Você está na página 1de 9

Resúmenes Idepol (última prueba)

1) Sociedad Civil, Peña.


- El auge de la noción de sociedad civil durante el siglo XX tiene que ver con la
transformación del espacio político: cobran fuerza movimientos de defensa que hacen
frente al Eº en la esfera pública.
- Desempeñaron un papel importante los movimientos cívicos e intelectuales de
Europa oriental en el periodo que culmina con la caída del muro de Berlín.
- Este concepto también guarda relación con los procesos de transición de la dictadura
a la democracia en Latinoamérica y en algunos países de Europa. La existencia previa
y la fortaleza de la sociedad civil serian condición de darse la democracia. En
occidente, éste mismo concepto sirve como herramienta crítica para revelar sus
carencias y ofrecer propuestas de renovación.
- Desde perspectivas opuestas, como el marxismo, invocan a la sociedad civil contra el
Eº democrático del bienestar en crisis.
- Los nuevos movimientos sociales representan el potencial de la sociedad civil frente
a la democracia liberal, siendo de especial atención los ciudadanos más jóvenes.
- La idea de sociedad civil resulta hoy especialmente atractiva, ya que abarca
movimientos formados por ciudadanos comunes de forma espontánea, que va en
contra de la rigidez e intereses de la administración estatal.
- El término de sociedad civil implica una correspondiente concepción del papel y los
límites del Eº, así como su relación con la sociedad.
Precedentes históricos
- Sociedad civil: koinonía politiké, haciendo referencia a la polis de Aristóteles, como
conjunto de ciudadanos libres e iguales en el ámbito público.
- Desde la edad media se va abriendo una dualización del espacio público, así como el
concepto de sociedad civil como de esfera no-política distante del Eº. Esta
transformación se debió al desarrollo del Eº absoluto moderno y la transformación de
la economía, la que se convierte en una actividad neutral en lo normativo y guiada
por la lógica de la rentabilidad.
- Por otro lado, toma cuerpo una esfera social des-politizada que desarrolla su actividad
al abrigo del Eº, una protagonizada por una nueva clase, la burguesía, centrada en
actividades como la economía independiente y autorregulada.
Sociedad civil liberal
- Esta separación de la sociedad frente a la autoridad política se resguarda bajo el
liberalismo.
- Locke es el primer teórico de la sociedad civil moderna. Para él, la sociedad, es una
agrupación espontanea surgida ya en el estado de naturaleza y regida por la ley
natural; tienen una identidad propia que se contrapone y precede al “gobierno”,
instrumento subsidiario para remediar la imperfecta sociabilidad humana.
- La visión de la sociedad centrada, no ya en las instituciones políticas, sino en su
actividad económica y cultural, se plasma en la visión de la civil society.
- Según Taylor, la economía autorregulada y la opinión pública son dos vías por medio
de las que la sociedad puede llegar a cierta unidad o coordinación fuera de la
estructura política. La autoridad es necesaria para proteger a la sociedad civil, y a la
vez ésta, ha de cuidarse de impedir que el gobierno traspase los límites de sus
funciones.
- Por otro parte, Montesquieu ve la importancia de los “cuerpos intermedios”, éstos son
instancias limitadoras del poder político.
- En simples palabras, la sociedad civil es una red de asociaciones autónomas separadas
del Eº.
- Tocqueville dice que el Eº democrático moderno concentra un enorme poder y se
convierte así en regulador de la vida de los individuos los cuales éstos les confieren
la defensa de sus intereses. Por esto, frente a todo eso es necesario que la sociedad
civil se fortalezca.
Sociedad civil de Hegel y Marx
- Hegel: trata de reconciliar la autonomía de los individuos de las sociedades modernas
con la integración en lo común de la polis antigua. Aceptación de la modernidad
implica el reconocimiento de una esfera autónoma de la vida social, la sociedad civil.
- La sociedad civil aparece como un “sistema de las necesidades” establecido mediante
el trabajo y el intercambio. La sociedad civil es sociedad burguesa. También se agrega
la administración de justicia, policía y corporaciones.
- El Eº, encarnado en la burocracia, aparece como instancia paternalista que
contrarresta los impulsos egoístas y la escisión interna de la sociedad civil.
- Marx: interpretación de la sociedad civil como esfera de la actividad económica,
contrapuesta a la esfera política del Eº, por tanto, la visión de éste y la sociedad civil
son contrapuestas.
- Las relaciones jurídicas como las formas de Eº no pueden comprenderse por sí
mismas, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida;
recibe el nombre de sociedad civil.
- Marx postula que el Eº no es la instancia que trasciende los antagonismos de la
sociedad, sino que las instituciones del Eº de derecho burgués son el reflejo político
de la situación
Renovación a través de Gramsci
- Consiste en superar la visión reduccionista de la sociedad civil sostenida por Marx,
reconociendo un espacio propio de las asociaciones y elementos culturales.
- Realiza un modelo tripartito: la sociedad civil se distingue de la estructura económica
y del aparato administrativo y coercitivo del Eº.
- Distingue dos planos: la sociedad civil como conjunto de organismos vulgarmente
llamados “privados” y el de la sociedad política o Eº.
Concepto de la sociedad civil
- Siempre aparece arraigado al concepto de sociedad civil, la noción complementaria
de Eº. Por otro lado, tiene la diferenciación de una esfera social relativamente distinta
de las instituciones y actividades públicas políticas.
- Eº: esfera pública y la sociedad civil: esfera privada.
- Pero no se puede hacer una separación tajante entre estas dos esferas, debido a que la
esfera de la sociedad civil solo puede desarrollarse bajo la protección del Eº, la
sociedad civil necesita para desarrollarse una cierta limitación del Eº, que no debe
controlar toda actividad social, pero no puede prescindir de él.
- Asociaciones privadas y solidarias, bancos, e iglesias se consideran como “sociedad
civil” en general.
- Concepción liberal: “sistema de necesidades” en que incurren los intereses privados
frente al Eº que encarna el interés universal.
- Para Marx escogió una interpretación economicista, en la que se ve que la sociedad
civil es la esfera de las relaciones de producción y el antagonismo entre clases.
- Sociedad civil: “tercer sector”, apartado del mercado y del Eº. Otra acepción podría
ser que la sociedad civil es el espacio cubierto por asociaciones humanas no
coercitivas como a la red de diferentes relaciones interpersonales.
- La sociedad civil integra una esfera social entre la economía y el Eº, compuesta antes
por la esfera íntima, la de asociaciones, movimientos sociales y de comunicación
pública.
- Sociedad civil despolitizada, opuesta a la política según Marx y Taylor. Por otro lado,
la sociedad civil si está relacionada a la política según Gramsci.
Sociedad civil ante el Eº de bienestar
- Eº de bienestar, tras la segunda guerra, este ente se hace intervencionista, es decir,
asume disfunciones económicas y aguanta las tensiones sociales.
- Al conseguir los trabajadores la participación y el ejercicio de los derechos sociales
(educación o salud), la gran masa es compensada por los sacrificios.
- La desaparición de la optimización de los recursos, desemboca en la crisis del Eº de
bienestar (inflación).
- Por su parte, el ala liberal propugna que se de volver a su modelo económico,
intervención privada con minimización del Eº. En base a esto, se dice que la crisis
hace caer al Eº en una “ingobernabilidad”, esta definición, según los opositores, le
genera una sobrecarga al Eº el cual hace que sus funciones se vean debilitadas.
- Por otra parte, la solución según los opositores, para que el Eº no tenga esa sobrecarga,
sería que desregularice en todo aspecto, es decir, intervención privada.
Autorregulación de la sociedad civil.
- La crítica denuncia que la intervención del Eº no se equilibra con un incremento de
la participación y control democrático.
Recuperación de la sociedad civil
- Quiebre de varios modelos y visiones del Eº o de la democracia, han hecho que el
concepto de sociedad civil se fuera alejando.
- La sociedad civil engloba una compleja diversidad de asociaciones voluntarias,
independientes de lo político y regida por la comunicación y solidaridad.
- Barber: primera visión, liberal ve a la sociedad civil como un conjunto de espacios de
vida libres de la intervención del Eº y su limitación. Segunda visión, comunitarista ve
a la sociedad civil como un espacio de la solidaridad basada en los valores
compartidos, y por último, la visión desde la democracia radical que ve a la sociedad
civil como una constelación de asociaciones están orientadas a lo público y tienen
cierto acceso a la esfera política, es decir, ligada a la ciudadanía.
- La tarea de la sociedad civil no es la dirección de la sociedad, sino la influencia en el
sistema político. Sociedad civil es un contrapoder.
- La sociedad civil necesita del Eº. Es decir, se necesita una sociedad civil autónoma
que promueva la solidaridad frente a los actos atomizadores de la burocracia y el
mercado, pero también la función protectora del Eº para corregir desigualdades y
coordinar la acción social.
- Redefinición de fronteras entre Eº y sociedad civil: a) expansión de la libertad y b) la
democratización de las instituciones estatales. No puede la sociedad civil sustituir al
Eº ni separarse demasiado de las esferas de lo público y lo económico.
2) Democracia sin demos, Camps.
- Democracia: demos (pueblo) y también se puede decir que es el gobierno de todos.
- Funcionamiento real de la democracia se puede ver alterada, pero no su sentido
original como concepto.
- En la actualidad, la democracia es más bien de un sentido “dirigida” por causa del
poder económico descontrolado, por la intervención de los medios de comunicación
y de una ciudadanía apática. Esto es grave, ya que la salud de la democracia no
depende solo de la existencia de unas instituciones sino de la cooperación de una
ciudadanía activa.
- Nuestras democracias actuales son herederas de la democracia moderna, debido a que
la concepción de la persona ha cambiado. Nuestro individuo es el sujeto de la libertad
de los modernos. Dicho de otra forma, es, un individuo que entiende la libertad como
una independencia y no como algo que debe ponerse totalmente al servicio de la vida
pública.
- Sin embargo, esta concepción no debería eximir al individuo de sus responsabilidades
como ciudadano. Las críticas al modelo liberal de democracia, realizadas desde el
comunitarismo y republicanismo, ponen de manifiesto un déficit de conciencia
ciudadana, por otra parte, fundamental para el funcionamiento de la democracia.
- Ciertamente los cambios legislativos e institucionales influyen en las conductas
ciudadanas y ayudan a moldearlas.
- El cultivo de la ciudadanía exige otros medios sobre todo porque la democracia
liberal, convive con un modelo económico que contribuye muy poco a reforzar los
derechos fundamentales de los individuos. Individuo que socializa con una economía
de consumo es hedonista e individualista, es decir, pone por delante de cualquier otra
cosa el interés propio.
- Democracia liberal a partir de 3 ideas fundamentales.
- A) el ciudadano es sujeto de derechos y de deberes: Marshall dice que el ciudadano
era el sujeto de los tres tipos de derechos: derechos civiles, políticos y sociales. Pone
énfasis en el principio socialista de que no hay libertad sin igualdad. Aunque
actualmente este concepto es insuficiente, se le podría agregar la concepción de la
identidad moral o cívica, que la democracia lo necesita sin duda.
- Es necesaria esta identidad moral ciudadana porque el ciudadano no se hace virtuoso
espontáneamente, hace falta una voluntad expresa de educación y de formación para
la convivencia y el respeto mutuo.
- Para reconocer esa identidad moral ciudadana no es solo necesario reivindicar los
derechos, eso ya es sabido, sino que también hay que emplear un lenguaje público en
torno a la responsabilidad o de los deberes. Derechos sociales y deberes de “tercera
generación”, éstos precisan de una voluntad colectiva de vivir de acuerdo a ellos.
- B) la ciudadanía consiste en ejercer la libertad responsablemente: Stael, la
libertad no es otra cosa que la moral en la política.
- Lo que hace posible la vida amable es el “espíritu cívico” las virtudes cívicas y que,
a la vez, éstas se llaman prácticas.
- Cualquier práctica tiene como objetivo conseguir dos tipos de bienes: externos e
internos. Los externos son los que están unidos a una actividad cualquiera, ejemplo,
jugar golf y al hacer esta actividad uno puede alcanzar ciertos bienes externos como
status o prestigio. Por otro lado, los bienes internos son solo aquellos en que se
participa de una sola actividad en concreto, buscando así la llamada excelencia.
- Diferencia entre estos bienes es que los bines externos al ser alcanzados, constituyen
siempre una propiedad individualista, en cambio los bienes internos se alcanzan para
un bien común en general.
- Ejemplo: un bien interno en la práctica de la medicina seria la contribución del
médico a que se respete la autonomía del paciente y un bien externo, sería el prestigio
profesional que puede adquirir por algún aporte realizado.
- Los bienes internos se alimentan de las tradiciones y de las costumbres que
acompañan a las prácticas humanas.
- C) la responsabilidad como momento afectivo de la voluntad moral: Jonas, el
modelo de responsabilidad que debería hacerse extensivo a todas las actividades
humanas es el de los padres con respecto a sus hijos.
- El comunitarismo vendría a reducir las virtudes cívicas y unirles afectivamente a las
virtudes patrióticas, en cambio el republicanismo, se fija en dos aspectos que el
liberalismo no ha sabido desarrollar. El primero es considerar a una libertad no
dominadora y en la necesidad de fomentar las virtudes cívicas para conseguir la
cohesión social que el cultivo de la libertad por sí sola no consigue.
- Rorty plantea que se ha pronunciado desde un ciudadano activo y no “espectador”.
- Confianza en la democracia la hemos perdido debido a que esa confianza recae en las
instituciones supuestamente democráticas. Por eso actualmente es raro ver que
alguien defienda a esas instituciones.
- Complicidad entre el poder económico y político.

3) Movimientos sociales, Pasquino.


- Bentley: dentro de su línea de investigación el autor nos sugiere poner la atención
hacia los procesos políticos más que a las instituciones jurídicas.
- Estudiosos anglosajones denotaron como la pluralidad de los grupos y la competencia
entre ellos son elementos esenciales para que se mantenga la democracia y también
demostraron que los procesos de afiliación de individuos a grupos son realmente
importantes.
- Asumida la articulación de los miembros de una comunidad en la forma como se
comunican con los detentores del poder, se rescatan desde la visión de la localidad y
clasificación de estos grupos, cuatro modalidades generales:
a) Articulación anómica: los grupos de interés anómico emergen “fuera de las
reglas/sin reglas” (ejemplos: revueltas, saqueos, etc.).
b) Articulación no asociativa: algunas pertenencias primarias o tradicionales ligadas a
la comunidad de religión, origen étnico o familia extensa, pueden generar similitudes
de intereses para constituir las bases sobre las cuales se sustentan tradicionalmente.
c) Articulación institucional: se pertenece a ellos solo entrando a formar parte de la
institución.
d) Articulación asociativa: son organizaciones que luego de distintos procesos de
modernización y diversificación logran el surgimiento de una pluralidad de intereses
económicos, sociales y culturales (ejemplo: sindicatos).
- Definición de grupo de interés: “cualquier grupo que, sobre la base de una o más
actitudes compartidas, sostiene ciertas reivindicaciones ante otros grupos de la
sociedad para la instauración de formas de conducta que son inherentes a las actitudes
compartidas”.
- La clásica modalidad de acción de los grupos, dentro de elecciones políticas y las del
personal en general, es definida como presión.
- Cada grupo tratará de maximizar sus oportunidades de éxito ejerciendo presión sobre
los recursos a los que puede tener acceso más fácilmente y utilizando canales de
comunicación y de presión en el poder político que le son más afines.
- Las probabilidades de éxito de un grupo de presión están fuertemente influidas por
los recursos a su alcance. Entre estos se encuentran:
a) Dimensión de la afiliación: se puede utilizar de manera directa, como en la influencia
de los votos, como indirectamente en no aceptar determinadas decisiones
desagradables (ejemplo: sindicato).
b) Representatividad: legitimado ante la opinión pública en general.
c) Recursos financieros disponibles: pueden derivar de la fuerza numérica de un grupo
de interés (cuotas pagadas por los afiliados o sus contribuciones).
d) Calidad y amplitud de los conocimientos utilizables: las decisiones deben y pueden
ser justificadas con argumentaciones de naturaleza técnica.
Ejemplo: decisión-makers -> grupos de presión -> opinión pública.
- Conocimientos exclusivos y de buena calidad.
e) Ubicación en el proceso productivo y en actividades sociales: ejemplo, el cerrar
una vía de un tren puede causar un colapso total, todo gracias a la localización
estratégica de los individuos.
- Existencia de dos visiones respecto a los grupos de interés: visión neoconservadora:
no se consideran a los grupos como canales de organización, sino como una pantalla
entre ciudadanos y gobernantes.
- Teoría de Olson: bien común es definitivamente el resultado de la interacción y
competencia entre grupos que expresan los procesos de cambio social en cada época
y país.
- En general, se busca la pluralidad de los grupos de interés dentro de la sociedad.
Neocorporativismo: representación y participación
- Modelo de relaciones entre organizaciones y Estado.
- La presencia del partido de izquierda en el gobierno ayuda al fortalecimiento del
Neocorporativismo, que los sindicatos entren en este tipo de acuerdo y también las
asociaciones empresariales si funcionan los acuerdos entre partidos de izquierda y
sindicatos.
- Participación política más influyente es la realizada dentro de las organizaciones y
entre ellas.
Participación política
- Cuatro posiciones generales:
a) Neil Smelser: conducta colectiva no institucionalizada, es decir, la acción social está
bajo tensión y cuando los medios institucionalizados para dominar la tensión son
inadecuados.
- Transformación para Smelser: algo objetivo que ocurre y a que los individuos
reaccionan.
b) Alberoni: contraposición del “Estado naciente” a un “Estado institucional y de la
vida cotidiana” y “movimiento” a “institución”.
- ¿Cuáles individuos pueden desarrollar la función de liderazgo? En los marginados o
alienados no caben dentro de esta perspectiva debido a que carecen de recursos
necesarios para lanzar un movimiento colectivo.
- La función de liderazgo la ejercen individuos bastantes centrales o ubicados en la
periferia del centro.
c) Touraine: los movimientos sociales pertenecen a los procesos a través de los cuales
una sociedad produce su organización a partir de su sistema de acción histórica,
pasando por conflictos de clase y transiciones políticas.
- Pilares de la teoría: identidad, oposición y totalidad.
- Reconoce que un movimiento social no es la expresión de una contradicción; ello
hace estalla un conflicto.
d) Tilly: formulación a partir de la existencia, en todas las sociedades, de un
desequilibrio en la distribución del poder.
- Desequilibrio del poder -> movilización de los recursos -> acción colectiva ->
reequilibrio del poder.
- Alberto Melucci clasifica en tres tipos a los distintos movimientos en: reivindicativos
(cambios en las normas), políticos (acceso a los canales de participación política) y
de clase (volcar la organización social).
- *movimientos revolucionarios: dos teorías a) momento más difícil de los regímenes
conservadores es cuando empiezan a reformarse y b) expectativas crecientes: una vez
emprendida en un sistema político relativamente estancado, ninguna reforma podrá
jamás satisfacer a movimientos que se hayan organizado contra el poder político.
Consecuencias de la participación política
- a) desde el punto de vista de las preferencias políticas que son comunicadas (solución
posible: movilizar a personas de status inferior adentro de la sociedad).
- Los que no tienen muchos recursos, se vuelven activos a través de canales partidistas
y organizativos, esto puede tener un efecto en la calidad de la población que participa.
- b) influencia de la participación política en la receptividad de los líderes y en la
igualdad política entre los ciudadanos.

4) PNUD, primera parte


- Un Estado sin poder hace que la democracia pierda su capacidad de transformar los
derechos en realidades.
- El objetivo es el desarrollo de un sector público con capacidad de planificación
estratégica y de diseñar e implementar políticas efectivas de educación, salud,
seguridad y apoyo al crecimiento económico.
- Estado y redistribución, problema: el Estado no responde a las mayorías, en parte
porque la voluntad de ésta no se organiza alrededor de opciones sustantivas, porque
también es ignorada en el ejercicio del poder y porque el Estado es capturado por los
poderes fácticos.
- La dependencia de los poderes facticos genera ruptura entre el Estado y el resto de la
sociedad, la organización republicana lo controla.
- La insuficiente capacidad estatal pata formular políticas públicas y la falta de poder
político para la aplicación de políticas redistributivas representan algunos de los
mayores obstáculos para la expansión de la ciudadanía social y la reducción de
brechas de bienestar.
- No existe régimen democrático sin Estado y no existe democracia plena que no se
funde en un Estado que inscriba derechos, que los garantice con sus instituciones y
que asegure su provisión mediante sus intervenciones.
- El Estado en sí requiere de mecanismos concretos, recursos y capacidad institucional
para diseñar y poner en marcha políticas públicas de desarrollo humano.
- Si el poder no está en el Estado para cumplir las funciones que la sociedad le ha
delegado, la legitimidad de origen, es decir, la soberanía popular, y la legitimidad de
finalidad (ampliación de la ciudadanía) se ven fuertemente alteradas.
- Se necesita promover un debate sobre la cuestión del poder y el Estado dentro de
Latinoamérica.
- La confianza excesiva en los mercados y la racionalización del gasto fiscal
condujeron a un Estado insuficiente para asegurar la democracia.
- Causa principal para la reincorporación del Estado dentro de la democracia: crisis
financiera del 2008.
- Tres conceptos centrales: dimensiones (presencia cuantitativa de un Estado dentro de
una sociedad), capacidades: básicas (defensa), intermedias (educación) y activas
(redistribución de la riqueza) y funciones.
- Un Estado sin poder convierte a la democracia en un fenómeno cada vez más ajeno a
los ciudadanos. Un Estado ineficiente malgasta los recursos públicos y no logra, más
allá del poder con que cuenta el Estado, que las políticas públicas se ejecuten y
aumenten el bienestar ciudadano.

5) PNUD, segunda parte.


- La universalidad como principio en el diseño de la política social, es decir, que la
sociedad debe proporcionar a todos sus miembros estándares mínimos de bienestar.
- La segmentación en la provisión de los servicios sociales debido a la presencia de
diversos agentes de prestación que terminan creando sistemas dispares, derivando así
en un sistema de menor calidad.
- El desafío de generar empleo formal y “formalizar lo informal”, lo último se hace
referencia cuando muchas veces los propios trabajadores no obtienen recursos para
poder mejorar su productividad.
- Persistencia de enormes desigualdades económicas y sociales, éstas afectan de
manera directa la capacidad de satisfacer los derechos sociales de los ciudadanos,
tendiendo así a las estructuras de desigualdad.
- Principios básicos de política social: universalidad, solidaridad, eficiencia (buen uso
de los recursos públicos) e integralidad. De ahí, la importancia de combinar reformas
sociales con medidas orientadas a democratizar el debate económico.
- Cohesión social: todos los ciudadanos partícipes de un nivel mínimo de bienestar
consistente con el desarrollo alcanzado por su país, desarrollan normas y lazos
sociales que permiten reforzar la acción colectiva.
- *problema central: desconfianza interpersonal.
- Etapa de desarrollo hacia fuera durante los años 80’: descentralización (proceso de
democratización), focalización, mayor participación privada en la provisión de
servicios y subsidios a la demanda.
- Consecuencias: marginación del trabajador rural y de corte informal urbano.
- Las reformas le dieron una clara prioridad al principio de eficiencia que a los demás.
- Tipos de gasto: mayor cobertura (educación primaria), cobertura intermedia (vivienda
y saneamiento) son progresivos y de menor cobertura (educación superior) son
regresivos.
- La mayor redistribución por la vía del gasto social se logra en los países del cono sur
y costa rica, por el contrario, los países centroamericanos y Bolivia se ven mermados
respecto a este ámbito.
- Problemas de segmentación: ciertos servicios sociales están atados al nivel de ingreso
de una persona o familia y al empleo formal.
- El fortalecimiento de la estructura tributaria es, por ende, un elemento fundamental
del pacto fiscal para avanzar hacia una política social más universal, solidaria e
integral.
- Sistemas públicos de provisión es que sirven como mecanismos de igualación social.

6) Sobre los derechos sociales, Nino.


- Derechos sociales: a la salud o a la vivienda.
- Concepción liberal: ve a los derechos sociales como una extensión natural de los
individuales.
- Defensores del llamado “liberalismo conservador” se oponen a los derechos sociales.
- Hayek: para él la justicia se materializa esencialmente en reglas negativas que
prohíben la interferencia en el orden espontáneo del mercado. Quiere cambiar ese
orden espontáneo por uno deliberado de sujeción llamados “impuestos”.
- Berlin, libertad negativa: ausencia de interferencias por parte de otros, especialmente
por parte del Estado, y no con la libertad positiva, la cual se refiere a la
autorrealización de los individuos.
- Conclusiones del liberalismo: a) mercado es espontáneo, b) pensar que la autonomía
personal está constituida por condiciones negativas y c) entre condiciones de
libertades normativas y materiales.
- Spector: el liberalismo clásico puede sostenerse en una concepción deontológica de
la racionalidad práctica.
- Estas tres confusiones muestran que el así llamado “liberalismo conservador” es más
conservador que liberal. Ello así porque, contrariamente al primer postulado
metodológico del liberalismo que asume cierta distancia critica tanto del orden social
como del natural, esta postura primero asume como espontáneo el orden que está
establecido por las normas positivas y el fuerte aparato estatal que las hace cumplir,
lo cual está apoyado por las obligaciones positivas de los ciudadanos; en segundo
lugar , adopta de manera acrítica los estándares de la moral positiva, negándose a
atribuir efectos dañinos causales a muchas omisiones; y en tercer lugar, discrimina
sin fundamento entre las leyes positivas y las que deberían sr hechas cumplir para
garantizar condiciones adicionales de autonomía, dando prioridad de esta forma a la
supuesta libertad normativa que solo se basa en el primer tipo de leyes.

Você também pode gostar