Você está na página 1de 7

Universidad del Valle.

Facultad de Socioeconómia.
Taller de Datos Cuantitativos.
Alejandro Burbano Montoya.
Parcial 1.

I. Para hacer un perfil demográfico sobre los encuestados respecto a las variables sugeridas por la profesora
(Género, Estatus Marital, Nivel Educativo y Edad), se ha procedido primeramente a organizar los gráficos y
tablas buscando sistematizar la información, para el final, poder llegar a un posterior análisis general de las
variables estudiadas y poder generar el perfil demográfico de la muestra de 30 personas que en el presente
examen detalla.
1. Género
(Tabla 1)

(Tabla 1) (Tabla 2)

(Grafico 1)
2. Edad

(Grafico 2)

(Tabla 3)

3. Estatus Marital

(Tabla 4)

(Grafico 3)
4. Nivel Educativo

(Tabla 5)

(Grafico 4)

La muestra a la que se tiene acceso, detalla que de las 30 personas que se les realizo la prueba el 67% son
mujeres y 33% son hombres (la tabla número 2 permite este análisis), de la muestra se observa, que en la
gráfica 2 respecto a la edad, no es una muestra confiable, debido a que en el momento de hacer la prueba de
normalidad arroja un dato menor a 0.05 – dicho dato es de 0.003 – es decir, que las hipótesis que se tomen
haciendo referencia a la edad de esta muestra no pueden ser aceptadas. Por otra parte, en la edad podemos
concluir que la media es de 46.6; concluimos pues que la edad de las personas encuestadas está dentro de
intervalo que se les puede considerar adultos. Personas mayores donde su mayoría son casados, la tabla 4
nos corrobora está afirmación y muestra una frecuencia de 17 personas que respondieron a que eran
casados, lo que equivale a un total del 57 %. Del total de la muestra se puede dilucidar en la tabla 5, que la
mayoría de personas - un total de 16 - tiene estudios primarios finalizados, es decir, la muestra en su
mayoría se pueden categorizar como personas con un bajo nivel académico, afirmación que puede ser
corroborada en la tabla 5, donde los estudios primarios son presentados con un total del 56% de la muestra.
Con los datos anteriores podemos deducir que es una muestra con baja confiabilidad, donde la mayoría de
personas son mujeres con un 67%. Adicionalmente queda claro que son personas adultas donde la edad
media es de 47 años. Del total de la muestra, el 56% presentan bajo nivel académico y por otra parte
manifiestan un estatus marital de casados. Llegar a conclusiones como por ejemplo, que la mayoría son
mujeres mayores casadas con bajos niveles académicos, llevaría a asociar diferentes variables para poder
llevar a cabo esta hipótesis, por lo tanto se presentan someramente los datos para no llegar a conclusiones
apresuradas y descabelladas.
II.

(Tabla 6)

(Tabla 7)

¿Cuál es el nivel de felicidad que tienen las personas de acuerdo con su edad?
De acuerdo con la edad, el nivel de felicidad es más elevado en los mayores con un 46.7% mientras que los
adultos presentan un 20.0% y los jóvenes un 33.3%. Refiriéndonos a los jóvenes y mayores que son los
datos más elevados, en la tabla número 7, se observa como son los mayores (6 personas) los que contestan
estar muy de acuerdo con la pregunta planteada si es feliz con la vida (el 42,9%); seguidamente por 5
jóvenes que responden estar de acuerdo (el 50%). A diferencia de los adultos que de 6 personas, son 2 las
que se vinculan a estar en desacuerdo, en contraste a los jóvenes y mayores que solo presentan una persona
en esta posición y otra en la que su posición es de indiferencia, es decir, la mitad de las personas adultas
tienen un nivel de felicidad bajo o ambivalente, debido a que el 33% se ubican en muy en desacuerdo y un
33% en muy de acuerdo respectivamente.
¿Son los jóvenes más felices que los mayores?
En la tabla número 7, de las personas que se posicionan en la categoría muy de acuerdo con un 75% son las
personas mayores en contraste con los jóvenes que representan el 25% restante. Del total de personas que se
consideran mayores un total de 64.3 % se vinculan a las respuestas “de acuerdo” y “muy de acuerdo” con un
21.4% y 42.9% respectivamente. Los jóvenes por su parte solo el 50% se vinculan con la pregunta “de
acuerdo” con un 50%. De lo que se puede deducir para dar respuesta a la pregunta, que son los mayores más
felices que los jóvenes.
III.

(Tabla 8)

(Tabla 9)

¿Qué diferencias existen entre los niveles de felicidad según el género? ¿Las mujeres son más felices
que los hombres?
La principal diferencia que podemos dilucidar en la tabla número 9, por el tamaño de la muestra y número
de mujeres, es que el porcentaje que está dentro de las configuraciones creadas es altamente diferente, como
por ejemplo el porcentaje que pertenece a la configuración “No soy feliz con mi vida” e “Indiferente”
equivale para las mujeres el 66.7% respectivamente mientras que para los hombres tan solo el 33.3%. Otro
dato importante es el 64.7% que presentan las mujeres dentro de la configuración “Soy feliz con mi vida”
frente al 35.3% de los hombres. Podría decirse que las mujeres son más felices que los hombres pero se
caería en una mala interpretación, debido que para poder hacer las comparaciones debemos tomar el
conjunto de hombres como un total y de las mujeres también, para no caer en errores. Son los hombres con
un 60% en contraste con las mujeres que de su totalidad solo el 57.9% se les puede vincular con la
configuración “Soy feliz con mi vida”, es decir, que por muy poco los hombres son más felices.
IV

(Tabla 10)

(Tabla 11)

¿Las diferentes clases sociales presentan los mismos niveles de felicidad? ¿La clase alta es más feliz
que los pobres?
Es evidente como analizamos en la tabla 11, el papel de una muestra que no es significativamente
representante puede tener diferentes varianzas en los niveles que queremos representar, en este caso, los
niveles de felicidad que se presentan por la clase social subjetiva. Por ejemplo, podríamos decir, que el 30%
de los encuestados se vinculan en la configuración “de acuerdo” obviando que ni la categoría alta ni baja se
asocian a esta configuración, es decir, que la variable que marca la tendencia es la clase media. Por otra
parte se puede decir que la clase alta es más feliz que los pobres, debido a que el 50% de la clase alta se
vincula a la configuración “muy de acuerdo”, mientras que los que se consideran estar en la categoría clase
baja, solo el 12.5% se asocian a la configuración “muy de acuerdo”.

(Tabla 12)
(Tabla 13)

¿Cómo son los niveles de felicidad de acuerdo con la ideología política de los encuestados?
Los niveles de felicidad que corresponden a los encuestados, como observamos en la tabla numero 13,
haciendo referencia a su ideologia politica, encontramos que la mayoria estan ubicados en la configiración “
de acuerdo” con un 30% global. Pero de acuerdo a su ideologia politica, detallamos que el 40% de las
personas que se consideran de centro se asocian a la configuracion “muy de acuerdo”, seguido de un 22.2%
por parte de las 9 personas que se asosian de izquierda.

Você também pode gostar