Você está na página 1de 24

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Vacaciones Junio 2015

Facultad de Agronomía 9 de Junio de 2015


Área de Ciencias Grupo # 5
Sub-Área de Ciencias Biológicas Alejandra Gabriela Bonilla Herrera
Laboratorio de Fisiología Vegetal 202318159
Ing. Agr. Manuel de Jesús Martínez Jornada: Martes y Jueves 07:00 – 11:00

REPORTE PRÁCTICA NO. 2 CARACTERÍSTICAS DE LA


FOTOSÍNTESIS

1. Introducción

La fotosíntesis es uno de los procesos básicos de la vida de las plantas y


como tal las etapas clave del mismo están altamente conservadas en todas
las especies. Sin embargo, se han encontrado distintas variantes al
mecanismo molecular de fijación y asimilación del CO2 que están
estrechamente relacionadas con procesos de adaptación a entornos más o
menos hostiles Estas variaciones se manifiestan en cambios en la anatomía
foliar. La asimilación del CO2 atmosférico por las plantas se realiza mediante
las reacciones del Ciclo de Calvin que es común a todos los organismos
fotosintéticos. La mayoría de las plantas son C3: el primer producto de su
fotosíntesis es una molécula de tres átomos de carbono y sus hojas
presentan un solo tipo de cloroplastos.
Existen, además, otras variedades fotosintéticas propias de vegetales
superiores denominadas plantas C4 y plantas CAM (Crassulacean acid
metabolism). Así mismo la fotosíntesis cuenta con diferentes factores que
limitan o accionan este proceso los cuales son: la concentración de CO 2,
Agua, Temperatura, Luz, esta última muy importante ya que por medio de
ella se da el proceso de formación de azucares y su posterior conversión en
almidón.

A continuación se presentan las diferentes experimentaciones efectuada


para la evaluación de las características que posee la fotosíntesis, como
también los resultados obtenidos de las mismas; entre los experimentos
desarrollados están: observación y evaluación de la ausencia y presencia de
luz y los efectos en la producción de almidón en las plantas.
2. Objetivos
Generales

 Estudiar las características que presenta la fotosíntesis

Específicos

 Detectar glucosa y almidón de asimilación, productos derivados de la


fotosíntesis, mediante pruebas cualitativas simples.

 Observar los efectos de ausencia y presencia de luz en las plantas.

3. Marco teórico conceptual

FOTOSINTESIS
Las plantas, algas y cianofíceas (bacterias verde-azules), sintetizan materia
orgánica a partir de moléculas inorgánica: son autótrofos. La fotosíntesis requiere
de energía lumínica y H2O para sintetizar ATP y NADPH.H, moléculas usadas
posteriormente para producir glúcidos a partir de CO2, con liberación simultánea de
O2 a la atmósfera. Los organismos heterótrofos, animales, bacterias y hongos,
dependen de estas conversiones de materia y energía para su subsistencia.

La fotosíntesis en eucariotas tiene lugar en los cloroplastos

 En las hojas y en los tallos verdes de las plantas se encuentra el parénquima,


tejido que presenta en sus células cloroplastos en número variable.
 Los cloroplastos están rodeados por dos membranas que delimitan por
un lado el espacio inter membrana y por otro el estroma. En el interior se
encuentran vesículas llamadas tilacoides, que apiladas forman
agrupamientos denominados granas (figura 1), relacionadas entre sí por las
láminas intergrana.
 En el estroma hay moléculas de ADN y ribosomas, de manera que los
cloroplatos pueden sintetizar proteínas requeridas para algunas de sus
funciones: son organelos semiautónomos.
 En las cianobacterias, que no tienen compartimentos membranosos como
núcleo, mitocondrias y plastos, la fotosíntesis tiene una etapa asociada
a la membrana celular, la fase luminosa, y otra al citoplasma, la fijación
de CO2.
El intercambio de gases se realiza a través de los estomas
 En la epidermis de las hojas se encuentran estomas, orificios limitados
por células oclusivas que pueden aumentar o disminuir su tamaño (figura
2) y definir así la magnitud del intercambio de gases: oxígeno, dióxido de
carbono y vapor de agua.

En la fotosíntesis se distinguen dos fases, la luminosa y la de fijación de CO 2 Como


cualquier proceso bioquímico la fotosíntesis se puede representar por una ecuación
global, que en este caso resume una reacción de óxido-reducción en la que el
H2O cede electrones (en forma de hidrógeno) para la reducción del CO2 a glúcidos
(CH2O)n, con liberación de O2.

Luminosa
En esta etapa, también llamada foto dependiente, porque se da sólo en
presencia de luz, ocurren dos procesos bioquímicos necesarios para la síntesis
de glucosa: la reducción de NADP a NADPH.H con los hidrógenos de la molécula
de agua y la síntesis de ATP.

 En la fase luminosa los pigmentos como las clorofilas a y b (figura 3),


carotenos, xantofilas, ficoeritrinas y ficocianinas, que se encuentran
asociados a la membrana tilacoidal, captan fotones y se excitan.
 Los fotones, o cuantos de luz, son cantidades discretas de energía que se
propagan como ondas. La luz visible corresponde a la región del espectro
electromagnético comprendida entre 400 y 700 nm, región en la que
absorben los pigmentos presentes en las plantas y cianobacterias.
 Según su longitud de onda (λ), los fotones tienen diferente cantidad de
energía, de manera que cuanto menor es λ, mayor es la energía, que decrece
desde la región violeta a la roja (figura 4).

La diversidad de pigmentos permite absorber fotones en todo el rango del espectro


visible
 Los pigmentos, con máximos de absorción en longitudes de onda
características (figura 5), se agrupan en la membrana tilacoidal en
estructuras llamadas antenas, formadas por unas 200 – 300 moléculas.
Los distintos pigmentos absorben fotones con diferentes longitudes de
onda, de manera que su diversidad le da a la planta la posibilidad de
aprovechar todo el espectro visible (figura 5).
Los pigmentos de la antena se excitan con la energía de los fotones
 Los pigmentos contienen electrones fácilmente excitables. Los electrones
más externos pueden absorber la energía de un fotón y pasar a un estado
excitado de mayor energía, y por lo tanto más inestable. Los electrones
excitados se estabilizan al volver al estado basal, liberando la energía
absorbida (figura 6).

De esta forma, la energía se transmite entre moléculas adyacentes en la


antena, hasta alcanzar el centro de reacción (figura 7). Como la transmisión de la
excitación electrónica acompaña la pendiente de energía, esta pasa de un pigmento
cuyo pico de máxima absorción es menor que el del pigmento siguiente, es decir,
con menor requerimiento de energía para excitarse.
Fase de fijación de CO2
La fijación de CO2 y su reducción a moléculas glucídicas (CH2O)n se da en el
estroma del cloroplasto a través de reacciones reductivas, fuertemente
endergónicas: el poder reductor (NADPH.H) y la energía (ATP) son producidos
en la fase luminosa.
Según el mecanismo de fijación de CO2se establecen tres modelos fotosintéticos,
el de las plantas C3, el de las C4y el de las CAM (Crassulacean Acid Metabolism).
Las más abundantes son las plantas C3, es decir, las que sólo presentan ciclo C3,
porque tanto las plantas C4 como CAM presentan además un ciclo C3.

Ciclo C3 o ciclo de calvin: permite la conversión del CO2 en glúcidos


 La energía y poder reductor generados en las reacciones fotoquímicas se
usan para la conversión del CO2 en glúcidos en el Ciclo de Calvin. Este ciclo
ocurre en el estroma del cloroplasto, donde se encuentran las enzimas que
catalizan la conversión de dióxido de carbono (CO2) en glúcidos (triosas y
glucosa).
 El CO2 ingresa a través de los estomas y se une al aceptor, la ribulosa
1,5 bifosfato, por acción de la enzima rubisco (ribulosa bifosfato
carboxilasa oxigenasa). La rubisco constituye aproximadamente el 50%
de las proteínas del cloroplasto y es la proteína más abundante en la
naturaleza.
 El primer producto estable después de la carboxilación es el ácido 3
fosfoglicérico (3PGA), un compuesto de 3 carbonos, al que se debe la
denominación de ciclo C3. En “un ciclo” se fijan 6 moles de CO 2 a 6 moles
de ribulosa 1,5 bifosfato, y se forman 12moles de 1,3PGA con un consumo
de 12 moles de ATP.
 Para llegar a moléculas de glúcidos es necesaria la reducción del 1,3PGA a
GA3P, lo que se logra con 12 moles de NADPH.H: observar que la dirección
de las reacciones son las mismas que las ocurridas en la glucogénesis.
 El ciclo se cierra con la regeneración del aceptor, ribulosa 1,5P a partir
de 10 moles de GA3P y el consumo de 10 moles de ATP: 10 GA3P x 3C
= 30C (6 ribulosa 1,5P x 5C = 30C).
 Por otro lado los 2 moles de GA3P restantes pueden sintetizar glucosa en el
cloroplasto y acumular almidón, o pueden ser transportado al citosol y
ser usado en la glucólisis, o sintetizar glucosa y sacarosa, entre otros
compuestos carbonados.
 En períodos de oscuridad las células fotosintéticas se comportan como
heterótrofas, y las células de tallos no fotosintéticos y raíces siempre se
comportan como heterótrofas, de manera que dependen para su nutrición
de moléculas glucídicas como la sacarosa, que llegan desde los tejidos
fotosintéticos vía floema.

La función de la fotorrespiración es más evidente en plantas en condiciones de


estrés.
La capacidad oxigenasa de la rubisco tiende a ser vista como un mecanismo inútil
para la planta, porque desde el punto de vista de la eficiencia, no se aprecia una
función útil para la planta: la fotorespiración no conduce a la fijación sino a la pérdida
de CO2, con gasto de ATP.
 En condiciones normales de presión parcial de O2 y CO2 en atmósfera, hasta
el 50% del carbono fijado por la fotosíntesis puede perderse por
fotorespiración. Así, este proceso reduce la eficiencia fotosintética en
algunas plantas.
 La importancia de este proceso es más comprensible en plantas en
condiciones de estrés. A partir de resultados observados en plantas de
tabaco, en las que se logró disminuir la velocidad de la fotorespiración
mediante ingeniería genética, se encontró que las plantas con niveles
normales de fotorespiración toleraron más la alta intensidad lumínica,
respecto a las plantas con fotorespiración disminuida.

Ciclo c4: las plantas con esta estrategia minimizanla fotorespiración


 Plantas como Paspalum, maíz y caña de azúcar, entre otras, tienen una vía
de captación de CO2 conocida como ciclo C4 que minimiza el proceso de
fotorespiración. Este ciclo ocurre en el citosol de las células del mesófilo,
mientras que el ciclo C3, que ocurre seguidamente al ciclo C4, lo hace en
los cloroplastos de las células de la vaina.

 En las células de la vaina la concentración CO2 puede ser tres o cuatro


veces mayor que su concentración en la atmósfera. De esta forma se evita
buena parte de la actividad de oxigenasa de la rubisco, y la fotorespiración
no es evidente: las plantas C4 minimizan la fotorespiración.
 Esta estrategia hace a las plantas C4 más eficientes que las plantas
C3, si se relaciona fotón absorbido con CO2 fijado, ambas en su condición
óptima. En las plantas C4 la condición óptima se caracteriza por
requerimientos de alta cantidad de luz, y elevada humedad y temperatura.

Plantas CAM
Como vimos hay tres tipos de plantas según el mecanismo fotosintético que
presenten: las C3, las C4y las CAM (Crassulacean Acid Metabolism). Ahora que
están todos los mecanismos fotosintéticos descritos es importante hacer énfasis
que, mientras que las plantas C3 sólo presentan el ciclo C3 para fijar CO2, las
plantas C4 y las CAM presentan otro ciclo previo al C3, pero todas cuentan con un
ciclo C3.
 Las crasuláceas, cactáceas, bromeliáceas, y orquídeas son plantas con
CAM.
 La mayoría de las plantas son C3, de todas formas las plantas C4 y
las CAM están presentes en la

mayoría de los ecosistemas, si bien las plantas CAM están adaptadas a


condiciones extremas de temperatura y sequía, como ocurre en zonas desérticas.
ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA HOJA
Las hojas, igual que el tallo, están compuestas por los tres sistemas de tejidos:
dérmico, fundamental y vascular.
El sistema dérmico está constituido por la epidermis; en el sistema fundamental el
tejido más importante es el parénquima clorofiliano, aunque también se encuentran
tejidos de sostén: colénquima y esclerénquima. El sistema vascular está integrado
por el xilema y el floema.

La estructura de una hoja típica suele resultar de un compromiso entre varias


presiones evolutivas opuestas que habrían favorecido superficies con:
 Grandes áreas fotosintéticas expuestas a la luz
 Poca perdida de agua
 Buen intercambio de gases que participan en la fotosíntesis

La célula fotosintética de las hojas de una planta C3 son células


parenquimatosas estructuradas de dos formas: Parénquima en empalizada,
constituido por células alargadas y densamente empaquetadas ubicada debajo de
la superficie superior de la hoja; y el parénquima esponjoso las células irregulares
situadas al contorno de la hoja y con grandes espacios inter celulares, estos
espacios inter celulares la mayoría contienen vapor de agua, O2, y CO2, la mayoría
de la fotosíntesis se lleva a cabo en las celulas en empalizadas, especializadas en
la captación de luz.

La hoja de las Dicotiledóneas varía tanto en su tipo y forma como estructura.


Sin embargo, predomina: una lámina plana, con estructura bifacial y con mesofilo
dorsiventral.
En el epifilo una epidermis adaxial, el mesofilo está diferenciado en parénquima
enempalizada hacia la cara donde incide el sol (adaxial) y parénquima esponjoso
hacia la cara sombreada (abaxial). Salvo raras excepciones.
Las venas tienen los haces vasculares con el xilema hacia la cara adaxial y el floema
hacia la cara abaxial y en la vena media en posición subepidérmica y hacia
ambas caras hay colénquima.
Figura No. 9: Esquema de la anatomía de la Hoja de C3

La epidermis de las Dicotiledóneas vista en superficie (VS) tiene como


características:
1. células epidérmicas más o menos isodiamétricas, poligonales, con paredes
rectas, curvadas o sinuosas;
2. células epidérmicas dispuestas de manera desordenada;
3. los estomas se distribuyen de manera desordenada;

Los estomas están formados por dos células oclusivas arriñonadas, con la
pared delgada excepto la pared engrosada que limita al ostíolo. Las células
oclusivas del estoma son vivas con núcleo grande y numerosos cloroplastos.
Existen diversos tipos de estomas, los más frecuentes son:
 Anomocítico: no tiene células anexas
 Anisocítico: tienen tres células anexas de diferente tamaño.
 Paracítico: tiene dos células anexas dispuestas con su eje longitudinal
paralelo al eje longitudinal de las células oclusivas.
 Diacítico: tienen dos células anexas dispuestas con su eje longitudinal en
sentido perpendicular al eje longitudinal de las células oclusivas.

Anatomía de una hoja C4:


a. Sistema dérmico
En las hojas angostas y alargadas de Monocotiledóneas las células epidérmicas
son generalmente alargadas en sentido paralelo al eje de la hoja y los estomas
están ordenados en filas longitudinales en las zonas intercostales, es decir entre las
venas. Esto no es una regla general, las hojas de las Aráceas y Marantáceas
presentan estomas dispersos En las Gramíneas la epidermis comprende células
largas, angostas, que a menudo tienen paredes anticlinales muy onduladas. En los
estomas, las células oclusivas angostas están asociadas con células subsidiarias;
pueden haber células silícicas (cuerpos en forma de cruz o de silla de montar),
células suberosas y tricomas.

b. sistema fundamental o mesófilo


Hay varias capas de empalizada y una amplia región de parénquima esponjoso con
grandes lagunas. En algunas Gramíneas, especialmente Eragrostoideae y
Panicoideae, el clorénquima es radial, es decir que sus células rodean los haces
vasculares ordenadas radialmente; pueden ser algo lobadas en Bambusoideae y en
algunas especies son profundamente lobadas o ramificadas.

c. sistema vascular
El sistema vascular de las hojas de Monocotiledóneas está formado por venas
paralelas que convergen en el ápice, ligadas entre sí por finas venas comisurales
transversales, es decir que a nivel microscópico el sistema es también reticulado
(cerrado).
En las Gramineae el haz mediano puede ser más grande, o la parte mediana de la
lámina está engrosada sobre el lado adaxial, por la presencia de parénquima
incoloro masivo; en ese caso la costilla lleva numerosos haces vasculares.
En las gramíneas la vaina muestra variaciones que son significativas
taxonómicamente y son indicadoras del tipo de fotosíntesis característico de las
especies. En muchas Gramineae se observan extensiones de la vaina: bandas de
tejido que unen los hacecillos con una (hacecillo semitrabado) o ambas epidermis
(hacecillo trabado). Las extensiones pueden estar constituidas solo por tejido
parenquimático o por tejido esclerenquimático.

Anatomía de la hoja de CAM


Generalmente las plantas CAM son plantas suculentas, con relación área/volumen
baja en comparación con las plantas C3y C4. Las vacuolas tienen volumen
considerable, allí se acumulan los ácidos orgánicos (especialmente el ácido málico)
en los que se fija el CO2atmosférico durante la noche, cuando se abren los estomas
porque baja la temperatura y no hay insolación. Durante el día sus estomas se
cierran para evitar la pérdida de agua por transpiración, y se realiza la segunda parte
del proceso (el ácido málico se descarboxila liberando al citoplasma el CO2; éste
es captado por los cloroplastos que realizan el proceso fotosintético a través del
ciclo de Calvin). Las dos partes del proceso ocurren en la misma célula, pero con
separación temporal, la fijación inicial del CO2es nocturna, mientras la fotosíntesis
es diurna.
BIOSÍNTESIS DE AZUCARES
La formación de azucares de cinco a siete carbonos es uno de los procesos
metabólicos más importantes tanto en plantas como animales. Las plantas verdes
utilizan la energía solar para convertir el CO2 y el H2O en moléculas de azúcar. De
este proceso de fotosíntesis se ha dicho que es la reacción química más importante
de la tierra. Para los organismos terrestres la fotosíntesis representa la fuente
primaria de energía.
En la naturaleza los azucares suelen encontrarse combinados entre si formando
cadenas cortas denominadas oligosacáridos o en forma de polímeros de elevado
peso molecular denominado polisacárido.
El oligosacárido de más amplia distribución es el disacárido sacarosa.

Síntesis de carbohidratos

La síntesis de carbohidratos se lleva a cabo a través de 2 procesos:


Gluconeogénesis: Proceso a través del cual se obtiene glucosa a partir de otras
sustancias no glúcidos como ser: glicerol, ácidos grasos y ácido láctico.
Glucogénesis: Proceso a través del cual se obtiene glucosa a partir de la
degradación de otros azúcares como lactosa y sacarosa. Este proceso está
estimulado por la insulina.
Glucogenólisis: Es el proceso por el cual, se degrada el glucógeno hepático para
obtener glucosa y utilizarla como energía.
Glucogenogénesis: Se produce en hígado y es la formación de glucógeno como
reserva de energía, que podrá ser utilizada por los músculos y órganos en caso de
ser necesario.
Metabolismo de los carbohidratos
Este proceso comienza en la boca, lugar donde actúa la saliva que descompone los
almidones.
Luego pasa al estómago, en donde gracias al ácido clorhídrico, la digestión
continúa.
Más tarde pasa al intestino delgado, donde actúan enzimas como la amilasa y la
maltasa. Estas enzimas transforman los hidratos de carbono complejos en simples
como glucosa, fructosa y galactosa.
A partir de ahí, estos azúcares simples pasan al torrente sanguíneo para utilizarse
como combustible. Aquellas moléculas que no son oxidadas se almacenan en el
hígado y en el músculo, como glucógeno.

De esta forma se explica tanto la síntesis como la metabolización de carbohidratos


dentro del organismo. Esta información es útil para conocer los diferentes procesos
que nuestro cuerpo necesita para lograr obtener y utilizar energía.
Almidón
El almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y
la principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante como
constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el punto de
vista nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de la harina y de
los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo el
comportamiento del almidón.

Además el almidón, aislado, es un material importante en diversas industrias, entre


ellas la alimentaria. La técnica para su preparación se conocía ya en el antiguo
Egipto, y está descrita por diversos autores clásicos romanos. En esas épocas se
utilizaba especialmente para dar resistencia la papiro, y como apresto de tejidos.
Actualmente la industria alimentaria es un gran consumidor, al ser el más barato de
los materiales gelificantes.

A nivel mundial, son importantes fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y


mandioca. A escala local, o para aplicaciones especiales, se obtiene también
almidón de la cebada, avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arrurruz.

El almidón más importante desde el punto de vista industrial es el de maíz. Al año


se utilizan unos 60 millones de toneladas de maíz para fabricar almidón, bien para
su uso como tal o como materia prima para la obtención de glucosa y fructosa.

Polisacáridos constituyentes del almidón

Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla de dos,


la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el
caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces a 1-4 lo que da lugar a una cadena
lineal. En el caso de la amilopectina, aparecen ramificaciones debidas a enlaces a
1-6.
3.1. NECESIDAD DE LA CLOROFILA EN LA FOTOSÍNTESIS

Figura No. 10: Estructura y localización de la clorofila

La fotosíntesis es posible gracias a las moléculas que absorben la luz, denominadas


pigmentos. El tipo de pigmentos que absorbe energía para utilizarla en la
fotosíntesis se encuentra unido totalmente o en parte a las membranas tilacoides
de los cloroplastos. El pigmento que está implicado directamente en las reacciones
luminosas es el pigmento conocido como clorofila.

Cada tipo de pigmento fotosintético absorbe energía luminosa en unas longitudes


de onda determinadas.
La luz visible y otras formas de energía electromagnética se mueven a través del
espacio en forma de paquetes energéticos denominados fotones, que varían según
la cantidad de energía, dependiendo de la longitud de onda.
Un fotón con una longitud de onda menor contiene más energía que un fotón con
una longitud de onda mayor. Por ejemplo, los fotones que son visibles como la luz
azul contienen más energía que los fotones visibles como luz roja. La clorofila
absorbe los fotones de las porciones roja y azul del espectro visible, pero transmite
o refleja los fotones de la porción verde. En otras palabras, el color verde es lo que
es visible después de que la clorofila haya absorbido la luz utilizada en las
reacciones luminosas de la fotosíntesis. Las partes fotosintéticas de los vegetales
(las hojas y algunos tallos), debido a que las membranas tilacoides reflejan la luz
verde, suelen ser verdes.

Existen dos tipos principales de clorofila en las plantas y algas verdes, conocidos
como clorofila a y clorofila b. En las plantas, la clorofila a es el único pigmento
que está directamente implicado en las reacciones luminosas. Absorbe
primordialmente luz de los campos azul-violeta y rojo del espectro y es de color
verde oscuro, porque refleja principalmente la luz verde. En la fotosíntesis, el
electrón de la clorofila a que ha absorbido un fotón de la porción azul del espectro
pierde la energía extra en forma de calor y termina con igual energía que un electrón
que ha sido energizado por un fotón de la porción roja del espectro. En otras
palabras, los vegetales no utilizan de forma directa a luz azul en la fotosíntesis. La
clorofila b no participa directamente en las reacciones luminosas, sino que
transmite a energía absorbida a aquellas moléculas de clorofila a que están
directamente implicadas. Por este motivo, la clorofila b se conoce como pigmento
accesorio. Otros pigmentos accesorios, denominados carotenoides, absorben
fundamentalmente luz azul-verde y reflejan la luz amarilla o amarilla-naranja.
En los vegetales, estos pigmentos accesorios no suelen ser visibles hasta que la
clorofila se rompe, como cuando las hojas de las plantas caducifolias cambian de
color. Los carotenoides son los responsables de la coloración otoñal, después de
que los días cortos y las frías temperaturas hayan ralentizado la fotosíntesis y se
haya roto la clorofila.

Al medir la producción de O2 como una función de la longitud de onda, se descubre


el espectro de acción para fotosíntesis, esto es, una representación de la eficacia
de diferentes longitudes de onda de la luz en la promoción de la fotosíntesis. El
espectro de acción para la fotosíntesis presenta picos en las regiones azul y roja del
espectro, que se corresponden estrechamente con el espectro de absorción de la
clorofila, es decir, el nivel de capacidad de un pigmento para absorber las longitudes
de onda de la luz. Esta correspondencia indica que la clorofila es el pigmento
principal presente en la fotosíntesis. El espectro de acción de la fotosíntesis también
puede demostrarse colocando bacterias que necesitan oxígeno cerca de un
filamento de alga fotosintética y exponiendo, a continuación, el alga a las diferentes
longitudes de onda. Las bacterias se agrupan donde se libera el O 2 como
subproducto de la fotosíntesis, es decir, en las zonas que reciben luz azul y roja.
Figura No.11: espectro de acción de la fotosíntesis

Experimento de Engelmann (1883). Thomas Engelmann colocó bacterias


unicelulares que necesitaban oxígeno a lo largo de un filamento de alga
fotosintética. Las bacterias se congregaron alrededor de las regiones de las células
del alga que recibían luz azul y roja de un prisma. De este modo, demostró cuáles
eran las longitudes de onda de la luz responsables de la producción de oxígeno al
promover la fotosíntesis.

Pero no todos los organismos fotosintéticos utilizan la luz roja y azul; la procariota
Halobacterium absorbe luz verde. Las cianobacterias, absorben luz de la región
verde, pero también pueden absorber luz azul.

3.2. REACCIONES DE HILL


En 1937, R. Hill descubrió que cuando una suspensión de cloroplastos aislados, o
fragmentos de cloroplastos, se iluminan en presencia de un aceptor de electrones
adecuados, éste es reducido al mismo tiempo que se libera O 2, derivándose los
electrones de la cadena transportadora. Esta es la denominada reacción de Hill, y
como aceptores de electrones (los denominados oxidantes de Hill) pueden utilizarse
diversas sustancias, como son complejos de iones férricos, benzoquinona y algunos
colorantes, como los derivados del indofenol. La estequiometría de la reacción de
Hill cuando se utiliza ferricianuro como aceptor de electrones es:

En 1950, Ochoa y Vishniac encontraron que el NADP+ podía actuar como reactivo
de Hill (aceptor de electrones [A]), según la reacción:
Conocido el papel del NADPH en muchos procesos biosintéticos, parecía probable
que el NADPH fuese el reductor que, formado en la fase luminosa de la fotosíntesis,
se utilizase en la fase oscura para la reducción del CO2a carbohidratos, con la
regeneración del NADP+ quede nuevo sería reducido en el proceso luminoso. El
par NADP+ / NADPH actuaría, pues como una coenzima entre los dos procesos,
luminoso y oscuro.

En 1954, Arnon y sus colaboradores encontraron que los cloroplastos iluminados


podían formar ATP a partir de ADP y fosfato. Surgía así la posibilidad de que el ATP
también se utilizase en el proceso biosintético oscuro y se regenerase en el
luminoso.
Efectivamente, NADPH y ATP actúan como los productos formados en la fase
luminosa, que convierten CO2en carbohidratos en un proceso que no requiere
iluminación.

La formación de ATP y poder reductor (ferredoxina reducida que luego reduce el


NADP+) se produce en los tilacoides de los cloroplastos, mientras que la formación
de azúcares a partir de CO2, NADPH y ATP se produce en el estroma y, alguna
etapa, en el citoplasma de las células fotosintéticas

Esta reacción permite el estudio del mecanismo de acción de diversas sustancias y


agentes de la fisiología de las plantas. Así, es un hecho bien conocido que la
toxicidad de ciertos herbicidas que inhiben este proceso son derivados de la urea
(CMU o monuron, DCMU o diuron) o triazinas (simazina). La reacción de Hill se ve
también inhibida por detergentes, algunos tampones a concentraciones elevadas
(Trís), calor, etc., así como por la ausencia de ciertos iones en el medio (Cl_y Mn++).

PUNTO DE COMPENSACIÓN DE LA LUZ

Existen una serie de fenómenos fisiológicos dependientes de la luz, que hacen


posible la distribución de las especies en tal o cual lugar. Entre estos se encuentra
el punto de compensación de luz a veces la intensidad luminosa puede ser
demasiado alta para que algunas plantas se desarrollen a plena luz solar, entonces
tales plantas pueden quedar restringidas a hábitats parcialmente sombreados.
El punto de compensación de luz fue definido por primera vez por Platzer en 1917.

Producción de materia y radiación solar


De acuerdo con la definición anterior se puede esperar una ganancia neta de
carbohidratos solo al estar la planta expuesta a condiciones encima del punto de
compensación de luz. De otro modo no podría sobrevivir en forma natural, pues
la fotosíntesis no compensaría la respiración nocturna. Sin embargo algunos
investigadores sostienen que se podría doblar la eficiencia debajo del punto de
compensación de luz, ya que se necesitaría menos oxígeno para la producción
de energía y los metabolitos intermedios servirían como sustituto al CO 2 como
sustrato para la fotosíntesis.

Si se analiza la forma de medición del punto de compensación de luz, este solo


puede medirse en las hojas o en órganos clorofílicos aéreos, sin tener en cuenta
la respiración de las raíces u otro órgano de la planta.
Cada especie vegetal requiere un mínimo de intensidad luminosa para sobrevivir
y si no la alcanza perece.

Variación del punto de compensación y factores que la afectan


La intensidad luminosa que corresponde al punto de compensación de la luz
varía según las especies vegetales. Por lo general es relativamente baja, lo
ordinario es menos del 2% de la plena luz del sol.
Para una especie determinada el PCL es afectado por diversos factores:
internos, tales como la edad de la hoja, densidad óptica de la hoja, distribución
y función estomática contenido de clorofila y acumulación de hidratos de
carbono; y ambientales como la luz, temperatura, CO2, suelo, plagas y
enfermedades, etc.

4. Material y equipo

 Bulbo de cebolla brotado a la luz


 Mechero de alcohol
 Pinzas de madera y metálicas
 Planta de geranio
 Papel de aluminio y alfileres
 Cajas de petri
 Hojas de afeitar
 Beacker de 200 ml
 Calentador eléctrico
 Tubos de ensayo
 Solución de Fehling 1 y 2
 Azúcar o sacarosa pura
 Ácido clorhídrico concentrado
 Agua destilada
 Etanol a 95 grados
 Solución de Lugol
 NaCO3
 Pipeta de 5 ml
 Lámpara de 75W
5. Metodología

EXPERIMENTO # 2 Formación de azúcares y conversión a almidón

 Coloque en un tubo de ensayo 5ml de solución sacarosa; para


convertirla en glucosa agregue una gota de HCl concentrado, caliente
y neutralice el ácido con NaCO3 hasta la desaparición de la
efervescencia. Realice la prueba de Fehling para la presencia de
glucosa.
 Corte un trozo de 3 cm. De largo aproximadamente al brote verde de
un bulbo de cebolla y colóquelo en un tubo de ensayo pyrex, agréguele
cantidades iguales de la solución Fehling 1 y 2 de modo que cubra el
trozo; caliente en el mechero. El cambio de color, de azul verdoso a
rojo anaranjado, indica la presencia de azucares simples.
 Para detectar almidón utilice una planta de geranio que haya
permanecido 48 horas en la oscuridad y luego 8 horas a la luz solar.
Tome una de sus hojas y haga hervir unos minutos en un vaso con
agua. A continuación cambie el agua por alcohol etílico al 95% y
vuelva a calentar durante 5 minutos para extraer los pigmentos del
cloroplasto.
 Una vez decolorada, lave la hoja en agua y extiéndala en una caja
Petri, cúbrala con solución acuosa diluida de Lugol (1/14) durante 2 a
5 min. Lave nuevamente en agua para que se destaquen las zonas
negruzcas que indican presencia de almidón de asimilación.
 En la misma planta de geranio, cubra totalmente una de sus hojas con
papel aluminio, otra cúbrala parcialmente; la restante sirve como
control. Exponga la planta a la luz solar o a una luz artificial de 75 W
colocada a 25 cm. durante 24 horas.
Transcurrido el tiempo indicado remueva las hojas sometidas a los
diferentes tratamientos, con cuidado de identificarlas bien y trátelas
como se indicó anteriormente para hacer la prueba de almidón.
6. Resultados

Presencia de Azúcares

Figura 12. Aplicación de la solución Figura 13. Aplicación de la solución


Fehling 1 al tubo que contiene el brote. Fehling 2 al tubo de ensayo.

(Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor)

Figura 14. Calentamiento Figura 15. Presencia de


de la muestra a analizar. Azúcares.

(Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor)


Presencia de Almidón

Figura 16. Hoja de geranio Figura 17. Calentamiento Figura 18. Decoloración de la
con agua. de la hoja. hoja.

(Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor)

Figura 19. Hoja lavada en la caja Figura 20. Aplicación de Lugol.


Petri.

(Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor)

Figura 21. Lavado del Lugol Figura 22. Presencia de Almidón Figura 23. Panta de
Geranio.

(Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor) (Elaborada por el Autor)


7. Discusión de resultados

En la figura 12 y 13 se observó la reacción de la prueba de Fehling que


contenía un brote verde del bulbo de una cebolla, al calentar como se
muestra en la figura 14 se observó el cambio de la coloración de azul a
anaranjado conteniendo un precipitado rojo que es una muestra de una
oxidación en la reacción y dando como resultado “positiva” ya que el brote
tiene presencia de azúcares como se puede observar en la figura 15.
En la prueba del almidón las hojas que poseían almidón eran las hojas que
estuvieron efectuando su proceso de fotosíntesis, es decir las hojas que
estuvieron totalmente descubiertas y expuestas a la luz tal y como puede
observarse en la figura 22. Las hojas cubiertas por el papel aluminio no
presentaron almidón ya que no obtuvieron energía lumínica y no efectuaron
su proceso de fotosíntesis. La forma de detectar almidón en las hojas era
extrayendo los pigmentos del cloroplasto como se puede observar en la
figura 18. Mientras las hojas estén expuestas a la luz presentarán almidón y
a la vez presentaran azúcares ya que pueden realizar su función de la
fotosíntesis.

8. Conclusiones

 La fotosíntesis es un proceso muy importante en las plantas ya que


proporciona alimento y energía a la misma, posee diferentes factores
que la regulan y activan una de ellas es la luz a cual es determinante
su presencia ya que esta activa el proceso mediante el rompimiento
de 2 de los electrones que posee el agua y aportando estos al proceso
fotosintético, dando como productos finales el oxígeno y glucosa, este
último se almacena y se convierte en almidón que posteriormente la
utiliza la planta.

 Al limitar la luz a las plantas, estas reducen hasta el punto nulo la


fotosíntesis, limitando la producción de oxígeno y glucosa o azucares.

 Existe una correlación directa entre intensidad fotosintética y la


intensidad lumínica siempre que los demás factores no sean
limitantes.
9. Bibliografía

 Curtis, Helena. (et al). 2008. Biología. Séptima edición. Ed. Médica
Panamericana. buenos aires, argentina. 1160p.

 Fernández, Gladys; Johnston Myrna. 1986. Fisiología vegetal


experimental. Primera edición en español. Instituto interamericano de
cooperación para la agricultura (IICA). San José Costa Rica. 428p.

 La clorofila y la fotosíntesis. Consultado el 06 de Junio de 2015. En


línea. Disponible: enhttp://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/11/la-
clorofila-y-la-fotosintesis.html

 Rodes, Rosa; Collazo, Margarita. 2006. Manual de prácticas de


fotosíntesis. primera edición. Universidad autónoma de México.
Facultad de ciencias.50p.
10. Anexos
Cuestionario Experimento 2.

¿Explique cuál es la respuesta de la hoja de cebolla a la prueba de


Fehling?

¿Daría positiva la prueba de azúcares en el geranio y la prueba de


almidón en la cebolla? ¿Por qué?

Investigue cual es el primer producto de la fotosíntesis en hojas.


¿Podría identificarlo experimentalmente?

¿Qué objeto tiene dejar la planta en la oscuridad antes de realizar la


prueba de almidón?

¿Por qué en algunas hojas no se hace prueba para azúcares y si se


efectúa la de almidón, que es un producto indirecto de la fotosíntesis?

Você também pode gostar