Você está na página 1de 104

La inserción

puesta en práctica
Experiencias destacadas para la inserción sociolaboral
de personas reclusas y exreclusas de los participantes
de la Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo
Agradecemos a todos los miembros participantes
en la RTN-FSE su colaboración y aportaciones
para la elaboración de este recopilatorio.

Edita: Unidad Administradora del Fondo Social Europeo


Ministerio de Trabajo e Inmigración
Con la colaboración de:
Centre d’Iniciatives per a la Reinserció (CIRE)
Departament de Justícia
Generalitat de Catalunya

Dirección:
Josep M. Faura Messa (director del CIRE)
Paola Sancho Carles (directora de Formación e Inserción del CIRE)
Autoras:
Paola Sancho Carles (directora de Formación e Inserción del CIRE)
M. Carmen Calderón Fornos (coordinadora del Área de Inserción del CIRE)
Laura Martínez Ortega (técnica de proyectos del CIRE)
Sílvia Gaset Pociello (técnica de proyectos del CIRE)
1.a edición: Barcelona, noviembre de 2011
NIPO 790-11-189-0

Diseño gráfico: Ortega i Palau, SL


Corrección: Rosa Chico
Fotografías de las páginas 11, 13, 22 y 23: Lara Jaruchik
Impresión: Impuls Gràfic

Depósito legal: B.24485-2011


La inserción
puesta en práctica
Experiencias destacadas para la inserción sociolaboral
de personas reclusas y exreclusas de los participantes
de la Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo
Presentación

Constituye para mí una satisfacción el presentar esta publicación producto del trabajo
de la Red Temática Nacional para la Inserción Social y Laboral de Personas Reclusas
y Exreclusas, red que impulsamos y financiamos desde la Unidad Administradora del
Fondo Social Europeo (UAFSE).
El Programa Operativo de Lucha Contra la Discriminación del Fondo Social Europeo en
el periodo presupuestario 2007-2013 centra sus esfuerzos en la inclusión social y labo-
ral de las personas que tienen mayores dificultades. No cabe duda de que entre estas
se incluyen las personas que están o han estado sometidas a medida judicial, pues en
muchas de ellas concurren muy a menudo varios factores o circunstancias que compli-
can su reinserción en la sociedad y en el mercado de trabajo. El Fondo Social Europeo
(FSE) siempre ha trabajado por mejorar la situación de estas personas y una de las
formas en las que lo hace, además de cofinanciar programas operativos que a su vez
subvencionan numerosos proyectos concretos, es precisamente a través de la creación
y el apoyo a las redes de entidades e instituciones que trabajan en pos de la inserción
social y laboral de personas reclusas y exreclusas. La UAFSE participa activamente en la
red transnacional ExOCoP (Ex-Offender Community of Practice), de la que también son
parte dos entidades de la Red Temática Nacional creada en 2009.
Desde hace más de quince años la Comisión Europea viene insistiendo en la impor-
tancia del trabajo en red, en la necesidad de implicar a todos los agentes afectados
directa o indirectamente por una problemática, fomentando que trabajen juntas tanto
las Administraciones con competencias de ámbito estatal, autonómico o local, y ya
tengan competencias en materia de empleo, servicios sociales, sanidad, vivienda u
otras materias relacionadas, como las entidades del mundo asociativo, los agentes
sociales e incluso las empresas. Ello incluye a los centros educativos, de formación e
investigación, públicos o privados, así como, a veces, a las entidades financieras que
pueden facilitar microcréditos, por ejemplo. El trabajo en red permite una mayor co-
ordinación, un intercambio de opiniones así como de enfoques, de metodologías de
trabajo, que a su vez lleva a una mejor aprehensión de las realidades y los problemas,
un mejor entendimiento entre los diferentes actores implicados que redundará en una
mayor coordinación de los esfuerzos desplegados y, por tanto, en una optimización de
recursos y una mejora de la sociedad. Puede parecer muy ambicioso, pero el caso es ir
avanzando paso a paso y es lo que venimos haciendo desde hace años.
Esta Red Temática Nacional ha reunido a 26 entidades, entre Administraciones pú-
blicas, tanto de ámbito estatal como autonómico, asociaciones y fundaciones. Por su
parte, la publicación recoge prácticas en las que han participado la mayoría de estas en-
tidades y otras tantas no involucradas directamente en la Red. Resulta muy importante
que, además de haber permitido una serie de encuentros e intercambios, la Red haya
producido esta recopilación de catorce experiencias destacadas relacionadas con la in-
serción de personas reclusas y exreclusas, pues con ello se contribuye a dar a conocer la

La inserción puesta en práctica 5


problemática existente y a difundir el trabajo que vienen realizando con personas reclusas
todas las entidades implicadas, lo cual facilitará la eventual transferencia de algunas de
estas prácticas de unos territorios a otros, o de unos ámbitos determinados a otros más
amplios, con lo que se contribuirá a mejorar la empleabilidad de las personas que estén
bajo medida judicial así como de las que se encuentren en libertad.
Desde la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo queremos agradecer sus es-
fuerzos a todas las entidades que han participado en la Red, y en particular al Centro de
Iniciativas para la Reinserción (Centre d’Iniciatives per a la Reinserció, CIRE), que ha co-
ordinado tanto los trabajos de la Red como la publicación de estas experiencias.

Carlos Tortuero
Subdirector general de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE)

6 La inserción puesta en práctica


Presentación

La población penada ha aumentado de manera significativa en nuestra sociedad duran-


te los últimos años: no solo cambia el número de personas sino también su origen y
procedencia, la afinidad cultural y religiosa, la situación legal, la percepción social de la
misma y el tipo de derechos de las personas inmigrantes. Todo ello cambia la fisonomía
de los centros penitenciarios y educativos de nuestro país.
Esta evolución y cambio que se está desarrollando en el interior de los centros se ha
producido prácticamente en paralelo a la que ha tenido lugar en la estructura del mer-
cado de trabajo. Se ha segmentado, se ha temporalizado y precarizado, por lo que es
necesario buscar líneas de actuación que nos permitan incentivar y promover acciones
innovadoras encaminadas a mejorar e incrementar las posibilidades de reincorpora-
ción social y laboral de las personas en situación de internamiento.
Dada la situación de partida, el CIRE ha tenido el privilegio de gestionar la Red Temá-
tica Nacional del Fondo Social Europeo (RTN-FSE) para la inserción social y laboral de
personas reclusas y exreclusas, en la que han participado entidades y organizaciones
de todo el territorio nacional. La metodología de trabajo se ha basado en cuestionar en
todo momento la visión social (en la que los profesionales que trabajamos en este me-
dio acabamos enquistándonos), para analizarla desde el punto de vista de la sociedad
y del mercado laboral, y así poder reflexionar sobre la intervención que se lleva a cabo
actualmente y buscar mejoras.
El proceso de inserción del CIRE se concibe de una manera integral conjugando forma-
ción, empleo e inserción. Este objetivo es compartido también por las entidades que
han formado parte de la RTN-FSE. Facilitar segundas oportunidades es un elemento
imprescindible para reducir la reincidencia y mejorar la convivencia social.
Como resumen del trabajo realizado, es un placer presentar aquí recopiladas las di-
ferentes experiencias que llevan a cabo los miembros participantes de la RTN-FSE.
Todas ellas son diferentes en su desarrollo pero comparten un mismo objetivo final: la
inserción social y laboral de personas reclusas y exreclusas a través de la lucha contra
la discriminación y las desigualdades, más concretamente las basadas en cuestiones
relacionadas con las minorías.

Josep M. Faura
Director del Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE)

La inserción puesta en práctica 7


Índice

1. El Centro de Iniciativas para la Reinserción 11


2. La inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas 13
3. La Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo
para la inserción sociolaboral de personas reclusas
y exreclusas 15
4. Participantes de la Red Temática Nacional
del Fondo Social Europeo 17
5. Selección de experiencias destacadas de las entidades
participantes en la Red Temática Nacional del Fondo Social
Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas
y exreclusas 19
La informática, Internet y tú 21
Atención y promoción de la minoría étnica gitana en centros
penitenciarios 24
Itinerarios de inserción laboral 32
APROP 41
Inserción sociolaboral orientada a personas reclusas y exreclusas 46
Emprender el vuelo 51
Programa Liberto 56
Programa de personas sin techo 60
AMPLIAR 63
Mejorando la salud mental 68
Acción de compromiso medioambiental 73
Ícaro 79
Programa José Rivera 84
Programa de inserción sociolaboral para personas con problemática
penal y/o penitenciaria 93
6. Conclusiones y recomendaciones 101

La inserción puesta en práctica 9


1
El Centro de Iniciativas para la Reinserción

El Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE) es la empresa pública del Depar-


tamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya que tiene como misión principal la
inserción social y laboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles formación
profesional ocupacional adecuada, la oportunidad de adquirir hábitos laborales a través
del trabajo productivo y la inserción laboral previa a la libertad definitiva mediante una
bolsa de trabajo propia.
Los tres pilares de la empresa son:
• la Dirección de Operaciones, que coordina y gestiona los talleres productivos y
el área de servicios interiores (cocina, lavandería y tiendas) dentro de los centros
penitenciarios y educativos;
• la Dirección de Proyectos y Servicios Exteriores, que organiza talleres y planes de
empleo, gestiona las brigadas exteriores (fontanería, obras, pintura, electricidad,
acondicionamiento de espacios públicos y privados, traslados o prevención de
incendios en el ámbito forestal). Esta Dirección refuerza con contratos de trabajo
la formación adquirida en las diferentes especialidades que no se pueden cubrir a
través de un contrato laboral en los talleres productivos;
• la Dirección de Formación e Inserción, que desarrolla de manera transversal dife-
rentes proyectos cuya principal finalidad es la inserción.
El área de formación se centra en la planificación, gestión y ejecución de los programas
de formación profesional ocupacional en los centros de internamiento para personas
penadas (adultos y menores). Se trabaja para fomentar la adquisición de las compe-
tencias profesionales y personales por parte del colectivo de reclusos para su futura in-
corporación en el contexto productivo. Además, se desarrolla un modelo de formación
que permite mejorar los contenidos y el reconocimiento por parte del mercado laboral

Fomento de las competencias


profesionales.

La inserción puesta en práctica 11


con la finalidad de que la formación se convierta en un instrumento real de inserción.
También se programan actividades formativas que permiten cubrir las demandas labo-
rales, que aumentan la cualificación y las competencias técnicas y profesionales de las
personas reclusas y se buscan entidades externas con prestigio en el mercado laboral
que certifiquen la formación impartida.
Por otro lado, el área de inserción fomenta la inserción laboral y social de las personas
sometidas a una medida judicial mediante una bolsa de trabajo propia que hace de
puente entre el mundo penitenciario y el empresarial. Para conseguir este objetivo, se
establece un proceso de inserción que integra los tres ámbitos de actuación del CIRE:
formación, trabajo productivo e inserción.
La Dirección de Formación e Inserción tiene una amplia experiencia en proyectos de
inserción de ámbito nacional y europeo, subvencionados por el Fondo Social Europeo,
como gestores de proyectos, socios o entidad colaboradora. Este fue el motivo por el
que el Fondo Social Europeo nos encargó la creación y la gestión de la Red Temática Na-
cional de entidades de inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas, dada
la detección de un número reducido de proyectos y de redes nacionales o europeas
dedicadas exclusivamente a las personas en situación de exclusión social y laboral pro-
cedentes del colectivo de penados.

12 La inserción puesta en práctica


2
La inserción sociolaboral de personas
reclusas y exreclusas

El punto de partida de cualquier acción destinada a la inserción del colectivo de


personas reclusas y exreclusas es la propia Constitución Española, que establece la re-
habilitación y la reinserción como finalidad principal de las penas privativas de libertad.
Artículo 25.2
Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia
la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El con-
denado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados
por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En
todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes
de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su
personalidad.
De las personas que hay en España en riesgo de exclusión social, un segmento impor-
tante se encuentra entre la población bajo medidas penales. Estas personas se carac-
terizan por falta de formación básica y experiencia profesional y tan solo pueden optar
a trabajos no cualificados en condiciones precarias e inestables. Esta situación limita
su autonomía personal y económica. A su vez, se produce una desprofesionalización
que provoca un sentimiento de hostilidad hacia este medio social y que incrementa las
posibilidades de reincidir en la delincuencia.
Lo cierto es que los internamientos prolongados empeoran el problema de la exclusión.
La persona que está internada en un centro penitenciario o centro de menores se des-
vincula del mundo laboral y, en cierta manera, olvida las dinámicas por las que se rige.
En consecuencia, en el ámbito laboral, se encuentran trayectorias laborales o profesio-

Fomento de las habilidades perso-


nales para la búsqueda activa de
empleo.

La inserción puesta en práctica 13


nales con periodos muy largos de inactividad dado que su situación impide acumular
experiencia.
La inserción también se torna harto complicada por la falta de hábitos laborales aunque
también, en buena parte, contribuye a ello la existencia de prejuicios sociales profun-
damente arraigados. Las empresas se muestran reticentes a ofrecer un contrato de
trabajo por el rechazo que supone un internamiento penitenciario. Habitualmente se
asocia a conflictividad, ineptitud y bajo rendimiento laboral.
A estos prejuicios, relacionados con el pasado delictivo, se añaden los de origen, gé-
nero y el hecho de pertenecer a minorías étnicas, religiosas o sencillamente por ser
inmigrante. Se crean a su vez nuevas categorías de exclusión social.
Si se analiza el perfil del colectivo diana se deduce que se trata de personas con un
grado formativo muy bajo, con experiencia laboral por debajo de la media global y sin
grandes expectativas laborales. Las características personales y familiares, a grandes
rasgos, tienen muchos elementos en común: entornos familiares desestructurados con
escasos recursos económicos que favorecen la aparición de ciertas variables de riesgo.
El entorno social repercute directamente en el momento de plantear cualquier acción
orientada a la reinserción, por lo que hay que tener en cuenta no solo los problemas
propios del individuo sino también el entorno.
En definitiva, la exclusión social comporta precariedad e inestabilidad laboral; una rue-
da en la que la marginación es la nota predominante.
Una de las reflexiones extraídas del último Congreso Penitenciario Internacional (Bar-
celona, 30 de marzo de 2006) plasma claramente el concepto de inserción y más con-
cretamente el concepto de la inserción de personas sometidas a medidas de interna-
miento en prisión:
[…] en todo momento, el penado continúa formando parte de la sociedad a la que se
deberá incorporar una vez extinguida la pena. Los mismos derechos que tenemos todos
como ciudadanos los tiene también durante el tiempo de privación de libertad la persona
sometida a una medida penal. Por lo tanto, se parte de la base de que el interno no se
encuentra excluido de la sociedad sino que sigue formando parte de ella, es necesario
insistir en que la función penitenciaria debe tener una finalidad resocializadora a nivel
personal y laboral, por lo que es necesaria la implicación e intervención del conjunto de
la sociedad, del tejido empresarial y de las entidades que trabajan con este colectivo para
cumplir con los objetivos […]

La falta de posibilidades de incorporación al mercado laboral, la carencia de habilidades


sociales y laborales y situaciones personales, familiares y entornos difíciles provocan
que la inserción se convierta en algo dificultoso y complicado. Por este motivo, estable-
cer contacto entre las personas que trabajan con un mismo objetivo es fundamental y
no se puede desvincular del propio objetivo principal. Este contacto e intercambio de
conocimiento y experiencias pueden y deben servir como punto de partida para que la
inserción se convierta en una realidad.

14 La inserción puesta en práctica


3
La Red Temática Nacional del Fondo
Social Europeo para la inserción
sociolaboral de personas reclusas
y exreclusas

En el año 2009 se creó la Red Temática Nacional1 (RTN), impulsada por el propio
Fondo Social Europeo, para fomentar el contacto y el intercambio, es decir, para la
transferencia de conocimiento entre diferentes entidades con programas operativos
aprobados por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE), financia-
dos por el Fondo Social Europeo, que dedican sus proyectos o acciones determinadas
a la mejora de la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas.
Esta red se estableció como espacio de intercambio y de diálogo para permitir el tránsi-
to de ideas, la resolución de posibles problemas y dificultades, el intercambio de expe-
riencias y la detección de buenas prácticas. Mediante la RTN se ha pretendido realizar
una gestión competente del conocimiento para compartir oportunidades.
De entre todos los colectivos desfavorecidos, el colectivo diana de la Red Temática
Nacional es un colectivo con alto riesgo de exclusión social y laboral o bien en total
situación de exclusión. La dificultad añadida de las personas reclusas y exreclusas es
la privación de libertad y la limitación de los recursos a los que tienen acceso debido al
cumplimiento de la medida penal.
Este colectivo, considerado de exclusión, incluye a su vez minorías que habitualmente
se consideran en riesgo de exclusión (las nuevas categorías de exclusión social men-
cionadas anteriormente): menores, mujeres, inmigrantes, personas con problemas de
salud y personas discapacitadas. Por ello, el colectivo de personas reclusas y exreclusas

Espacio de intercambio de experien-


cias y diálogo.

1. www.redtematicanacional.es

La inserción puesta en práctica 15


se convierte en un grupo complejo para el que se vuelven totalmente necesarias actua-
ciones que mejoren su inserción sociolaboral.
Los objetivos principales de la Red Temática Nacional del FSE han sido los siguientes:
• Poner en contacto a entidades que trabajan para la inserción de personas reclusas
y exreclusas para compartir ideas, problemas y soluciones.
• Identificar experiencias de éxito o buenas prácticas de inserción de este colectivo
en el periodo 2010-2011.
• Fomentar y promover nuevas acciones para este colectivo de personas.
La finalidad última de la RTN-FSE es transmitir a los responsables políticos los resul-
tados, las experiencias de éxito detectadas y las mejoras en la política penitenciaria,
política de formación profesional, políticas de inserción laboral y de asuntos sociales
detectadas. Asimismo, la información obtenida se ha trasladado a la red europea ExO-
CoP (Ex-Offender Community of Practice),2 iniciada en 2008, y que trabaja en el mismo
ámbito de la RTN.

2. www.exocop.eu

16 La inserción puesta en práctica


4
Participantes de la Red Temática Nacional
del Fondo Social Europeo

La selección de los participantes para formar parte de la red se llevó a cabo te-
niendo en cuenta el tipo de programa operativo, el proyecto financiado, el eje de
actuación y el colectivo al que se dirigen o dirigieron las acciones programadas. Es
decir, la RTN-FSE se ha compuesto de organizaciones y entidades públicas y priva-
das que trabajan para la inserción sociolaboral de reclusos y exreclusos en todo el
Estado español a través de proyectos financiados por el FSE, aprobados por la Unidad
Administradora del FSE, y activos en el periodo del momento de creación de la Red.
La respuesta por parte de las diferentes entidades y organizaciones contactadas ha
sido muy positiva, y de los contactos realizados surgieron los siguientes miembros
participantes de la Red:
• Asociación Agiantza
• Asociación para la Promoción e Inserción Profesional (APIP)
• Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME Zaragoza)
• Asociación Arrabal
• Asociación Eslabón
• Asociación para a Prevención da Exclusión Social (APES)
• Asociación PISO
• Asociación Zubiko
• Cáritas
• Centro de Inserción Social Victoria Kent
• Centro Penitenciario de Madrid IV (Navalcarnero)
• Centro Penitenciario de Madrid III (Valdemoro)
• Comisión Ciudadana Antisida de Álava
• Creu Roja de Catalunya
• Departamento de Empresa y Empleo, Generalitat de Catalunya
• Desarrollo Social AIE
• Federación Castellano Leonesa de Empresas de Inserción (FECLEI)
• Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía
• Fundación Adsis
• Fundación Gizakia
• Fundación Secretariado Gitano
• Instituto Aragonés de Servicios Sociales
• Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

La inserción puesta en práctica 17


• Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
• Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (OA-
TPFE), Ministerio del Interior
• Senate of Justice and Constitution Land Bremen

18 La inserción puesta en práctica


5
Selección de experiencias de las entidades
participantes en la Red Temática Nacional del
Fondo Social Europeo para la inserción socio-
laboral de personas reclusas y exreclusas

El concepto de «buenas prácticas» (buenas experiencias) se utiliza en una amplia


variedad de contextos para referirse a las formas óptimas de ejecutar un proceso, que
pueden servir de modelos para otras organizaciones y entidades.
Según el estudio Inofor sobre «Identificación y validación de buenas prácticas», una
buena práctica se puede entender como filosofía, política, proceso y/o estrategia de ca-
rácter innovador, que genera un impacto positivo, resuelve un problema y/o crea nuevas
oportunidades.
Se ha escrito mucho sobre buenas prácticas o, en este caso, experiencias de éxito,
maneras de identificarlas, validarlas y transferirlas. Existen publicaciones sobre la in-
clusión de colectivos excluidos o en riesgo de exclusión, mujeres, personas sin hogar,
jóvenes, inmigrantes, etc. Sin embargo, no se encuentran tantos textos sobre inclusión
de personas bajo medida penal. Se han llevado a cabo diferentes proyectos sobre la
mejora de sus competencias y sobre la intervención, pero de manera independiente y,
prácticamente nunca, ligadas a la inserción de este colectivo.
De la actividad de la RTN-FSE se han extraído diferentes experiencias identificadas y
validadas, según criterios iniciales preestablecidos, que pueden servir de base y como
hoja de ruta para el desarrollo de nuevas iniciativas.

Criterios para la identificación y validación de las buenas experiencias


Innovación: Introducción o mejora de cualquier elemento con el objetivo de perfeccio-
nar la acción o el proyecto o el resultado obtenido.
Transferibilidad: Capacidad de una experiencia para permitir su repetición en otros con-
textos y con un alto grado de éxito.
Factibilidad: Una iniciativa tendrá posibilidades de éxito en su implementación si se
tienen en cuenta todos los contextos en los que se debe llevar a cabo.
Impacto positivo: Consecución de los objetivos establecidos y observación de los cam-
bios producidos.
Planificación: Garantizar el orden de las acciones para conseguir los resultados de-
seados.
Liderazgo social sólido: Colaboración y participación de todos los agentes implicados.
Responsabilidades definidas: Transparencia de los procesos.

La inserción puesta en práctica 19


Sistema de evaluación: Posibilidades de redefinición de los objetivos.
Implicación: Implicación objetiva y subjetiva de todos los implicados.
Peer-recognition: Se entiende que la existencia de reconocimiento y valoración para con
una experiencia garantiza su calidad, y la pluralidad de los agentes que expresen el valor
de una iniciativa garantiza la objetividad.
Este recopilatorio es el punto de llegada de un camino iniciado en 2009 por todas las
entidades y organizaciones implicadas, es decir, una fase añadida a la fase de difusión
y de comunicación que permite el reconocimiento del trabajo realizado.

Programa de inserción sociolaboral para personas con Acción de compromiso medioambiental


problemática penal y/o penitenciaria Comisión Ciudadana Antisida de Álava
Zubiko
Ampliar
Itinerarios de inserción laboral
APIP
Fundación Gizakia
Mejorando la salud mental
Programa de personas sin techo
ASAPME
Agiantza
Inserción sociolaboral orientada a personas
reclusas y exreclusas
Asociación PISO

APROP
Creu Roja

Programa Liberto
APES

La informática, Internet y tú
OATPFE y Fundetec
Atención y promoción
de la minoría étnica gitana
en centros penitenciarios
Fundación Secretario Gitano
Ícaro
Eslabón

Emprender el vuelo Programa José Rivera


Arrabal Desarrollo Social

20 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

LA INFORMÁTICA, INTERNET Y TÚ
OATPFE y Fundetec
1. Identificación
Módulos transversales de formación para el empleo
Título del proyecto
La informática, Internet y tú: Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente. Igual-
dad de oportunidades
Colectivo
Personas privadas de libertad que estén realizando cursos de formación continua
Región
Ámbito nacional
Personas y entidades de contacto
Isabel del Valle (OATPFE) y Lourdes Iglesias (Fundetec)

Descripción del objeto social de la entidad


Fundetec es una fundación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es contribuir al
fomento de la sociedad de la información en España, mediante el desarrollo de iniciati-
vas que favorezcan el acceso de ciudadanos, empresas e instituciones a las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC). Las acciones promovidas por Fundetec se
estructuran en torno a tres líneas de trabajo: alfabetización digital de colectivos sociales
en riesgo de exclusión; fomento del uso de las TIC en pymes, micropymes y autónomos
como herramienta para mejorar su competitividad, y estímulo a la formación en TIC de
los empleados a través de los programas Hogar Conectado a Internet (HCI).

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Formación en materias transversales y acercamiento de las TIC a las personas privadas
de libertad.
Problemas y necesidades
Hoy en día es una realidad que para poder ejercer alguna profesión es necesario cono-
cer las tecnologías de la información y de la comunicación. Además, en toda formación
cuya finalidad es el empleo, es obligatorio recibir una formación complementaria en
prevención de riesgos laborales, medio ambiente e igualdad de oportunidades.
Objetivo general
Recibir una formación complementaria para el empleo y mostrar las ventajas de las TIC
a las personas privadas de libertad.

La inserción puesta en práctica 21


Objetivos específicos
• Sensibilizar a la población reclusa en el uso de las TIC.
• Aprender a prevenir los riesgos laborales.
• Hacer un uso responsable del medio ambiente.
• Concienciar de la igualdad entre los hombres y las mujeres.
Metodología de intervención
Autoformativa.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Se presentan cuatro módulos, que son un material autoformativo de formación indivi-
dual, con los que cada alumno aprende a su ritmo.
• Los módulos se presentan en soporte informático para que las personas privadas
de libertad se vayan familiarizando con este tipo de herramientas tecnológicas.
• La metodología utilizada, teniendo en cuenta que en ocasiones nos encontrare-
mos con «analfabetos tecnológicos», es clara, sencilla e intuitiva.
• Los contenidos son autoformativos, adaptados a todos los niveles educativos.
• Se utiliza un lenguaje sencillo, que facilita la comprensión y el aprendizaje de
estos módulos, a través de una navegación fácil e intuitiva.
• Para comprobar si el alumno ha comprendido el contenido, durante todo el reco-
rrido formativo se realizan ejercicios de repaso.
• Los módulos están presentados por un locutor que va guiando al alumno en todo
momento.
Recursos humanos
Experto formador, que es el encargado de dar apoyo al alumno en su proceso formativo.

Sensibilización de la población
reclusa en el uso de las TIC.

22 La inserción puesta en práctica


Actividades que se desarrollan
Realización de los módulos transversales.
Número de participantes
Todos aquellos que estén en un curso de formación para el empleo.
Indicadores de seguimiento
Se contará con una herramienta de gestión de los contenidos que nos dará la siguiente
información por alumno y curso:
• El tiempo que ha tardado en realizar el curso completo y el tiempo que ha tardado
en cada capítulo.
• Si ha iniciado o no un capítulo. Si lo ha finalizado o si está realizándolo.
• Las páginas vistas de cada capítulo, para que el instructor pueda ver si lo ha fina-
lizado o no.
• El porcentaje de aciertos en los ejercicios finales en el caso del módulo de igualdad.
• Fecha de inicio y finalización del curso.
Retos y dificultades
Con esta iniciativa todos los agentes implicados tienen por delante un gran reto. Esta
nueva manera de presentar los contenidos hace que tanto profesores expertos, como
alumnos y responsables de la formación en los centros penitenciarios cambien su ma-
nera de gestionar y realizar sus tareas. Pero las ventajas son múltiples.
Entidades y agentes que participan
OATPFE y Fundetec
Presupuesto
Este proyecto ha sido financiado por el FSE.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Creemos que el criterio que representa el proyecto como buena experiencia es su inno-
vación y su transferibilidad.

La inserción puesta en práctica 23


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

ATENCIÓN Y PROMOCIÓN
DE LA MINORÍA ÉTNICA GITANA
EN CENTROS PENITENCIARIOS
Fundación Secretariado Gitano
1. Identificación
Título del proyecto
Atención y promoción de la minoría étnica gitana en centros penitenciarios
Colectivo
Internos de etnia gitana
Duración
Noviembre de 2010 - octubre de 2011
Región
Madrid
Personas y entidades de contacto
Rocío García García y Teresa Hernaiz Fraile
Descripción del objeto social de la entidad
• Trabajar por la promoción de los gitanos y las gitanas en la sociedad española.
• Fomentar la participación e implicación activa de la comunidad gitana en su pro-
pio desarrollo.
• Mejorar la imagen pública del pueblo gitano en la sociedad.
• Difundir los valores culturales propios del pueblo gitano en una sociedad inter-
cultural.
• Colaborar con personas, instituciones, organizaciones no gubernamentales, pla-
taformas y demás organismos tanto públicos como privados que trabajen o es-
tén dispuestos a trabajar con coherencia, calidad y rigor por la promoción de los
gitanos.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
El desarrollo del programa se basa en la realización de acciones encaminadas a favore-
cer la promoción de la población gitana reclusa, desde una perspectiva socioeducativa
y cultural, con el fin de contribuir a su proceso de reinserción.
Para ello contemplamos cuatro áreas de actuación:
a) Individual
b) Grupal
c) Familiar
d) Coordinaciones
24 La inserción puesta en práctica
Problemas y necesidades
La misión de la Fundación Secretariado Gitano (FSG) es la promoción integral de la
comunidad gitana desde el respeto y el apoyo a su identidad cultural, con el fin de
promover el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos
sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. La FSG preconiza
los valores y principios de la interculturalidad, la solidaridad, la dignidad y la justicia, la
capacitación, la participación y la apertura.
La población gitana penitenciaria está conformada, primordialmente, por las personas
con mayor desestructuración social, pérdida de valores e identidad cultural propia dentro
de esta comunidad, con dificultades objetivas añadidas para su plena integración social.
Las características anteriormente descritas se evidencian de forma aún más clara den-
tro de la población reclusa. Sin entrar a hacer un examen exhaustivo de la tipología de
la persona presa gitana podríamos afirmar que en su mayoría se trata de personas con
dificultades patentes para el acceso a diferentes ámbitos como el empleo, la educación
o la vivienda.
Este panorama, que tiene aspectos comunes con la realidad de la población penitencia-
ria en general, se ve agravado por el hecho diferencial de la cultura gitana y la situación
carencial y marginal en la que gran parte de este colectivo vive inmersa.
Se trata de crear un espacio desde el cual abordar, desde una perspectiva socioeduca-
tiva, las diferentes problemáticas que influyen de alguna manera en la perpetuación
de estas carencias, reduciendo el posible impacto negativo que pueda representar la
entrada en prisión y apoyando una actitud de cambio a través de una intervención que
incida en el desarrollo psicosocial de las personas reclusas.
En los últimos años se ha producido un avance importante en todo lo referente al
tratamiento penitenciario dentro de las prisiones, ahondando, tal y como recoge el
artículo 25 de la Constitución y la Ley Orgánica General Penitenciaria, en la reinserción
y la incorporación social de los internos, el acceso a la cultura y el desarrollo integral
de su personalidad.
Sin embargo la población gitana, al igual que en otros ámbitos, suele quedarse al mar-
gen de estas iniciativas y su participación en las actividades programadas es escasa,
debido a las características anteriormente mencionadas. En este contexto es donde la

Promoción de la población
gitana reclusa.

La inserción puesta en práctica 25


intervención que desde la Fundación Secretariado Gitano se realiza en el Centro Peni-
tenciario Madrid V cobra sentido, facilitando el acceso de los reclusos a los programas
existentes en los establecimientos penitenciarios y abriendo cauces a la promoción e
integración social.
Por otro lado, cabe señalar que a través de la Orden Ministerial Int/3191/2008, de 4 de
noviembre, se crea el Consejo Social Penitenciario, como órgano consultivo y de rela-
ción de la Administración Penitenciaria con el Tercer Sector. La finalidad primordial de
este Consejo Social Penitenciario sería la de fomentar la participación y colaboración del
Tercer Sector en el desarrollo de las políticas penitenciarias de reinserción social. Aparte de
su naturaleza y funciones, la creación de este consejo social penitenciario es una forma
de reconocimiento a la participación y actuaciones de las entidades sociales y organiza-
ciones no gubernamentales que intervienen en el ámbito penitenciario. La Fundación
Secretariado Gitano forma parte de uno de los consejos sociales penitenciarios locales
que existen dentro de los centros, más concretamente, en el Centro Penitenciario Ma-
drid V.
Objetivo general
• Favorecer la promoción de la población gitana reclusa, desde una perspectiva
socioeducativa y laboral, con el fin de contribuir a su proceso de reinserción.
Objetivos específicos
• Facilitar la adaptación de los internos al centro y a la vida penitenciaria desde su
propia identidad cultural.
• Motivar a los usuarios para que se impliquen en su proceso tratamental, y sa-
quen el máximo de partido a su estancia en la prisión.
• Desarrollar itinerarios socioeducativos y laborales a partir de un diagnóstico
social y laboral individual.
• Dotar a los usuarios de las herramientas necesarias para su propio desarrollo
psicosocial.
• Promover la salud en general, incluida la prevención en materia de
drogodependencia.
• Atender y asesorar a las familias de los usuarios apoyando la promoción y la
evolución de estas, incluyendo la coordinación directa con los dispositivos de la
FSG en los diferentes distritos.
• Mantener una coordinación fluida con los profesionales del centro penitenciario
y otras entidades que actúan en él.
• Coordinar inicialmente y realizar el seguimiento con los trabajadores sociales de
los centros de cumplimiento de aquellos usuarios del programa que se estime
oportuno una vez hayan sido trasladados.
Metodología de intervención
a) Atención individualizada
• Información-captación: A través de nuestras visitas al módulo, por medio de los
trabajadores del centro o de agentes externos, realizamos la toma de contacto con
una primera entrevista en la que informamos de nuestra presencia en el centro y de
la existencia del programa.

26 La inserción puesta en práctica


• Grupo de acogida: Aunque consiste en un encuentro grupal, este espacio se inclu-
ye en la atención individual ya que es paso previo para la inclusión en el programa.
Aquí damos a conocer el contenido de nuestro trabajo y recogemos información
útil para crearnos el perfil de los participantes. El contenido de estas sesiones gira
en torno a la adquisición de habilidades sociales.
• Evaluación individual: Detección de necesidades, elaboración de diagnóstico indi-
vidual (itinerario socioeducativo).
• Tutorías (entrevistas) individuales: A través del itinerario socioeducativo y laboral
marcamos las prioridades objeto de nuestra intervención individual y el plan de
intervención. Durante el desarrollo del itinerario se establecerán las tutorías indi-
viduales correspondientes.
b) Atención grupal
La atención grupal consiste en la puesta en marcha de una serie de talleres de carácter
socioeducativo y sociolaboral en los que se apoyan y refuerzan contenidos trabajados
en la atención individual, así como se incide en aquellos aspectos que contribuyen al
desarrollo de la persona como ser social, fomentando la integración y la percepción de
pertenencia al grupo.
El espacio grupal nos tiene que permitir el desarrollo de competencias genéricas, tanto
para el desenvolvimiento en la propia prisión, como en su posterior desarrollo social
en el exterior. Estas serán la base para ir desarrollando a posteriori otras competencias
vinculadas al ámbito laboral.
• Sentido de la responsabilidad
• Sentido del trabajo bien hecho
• Sentido de las relaciones interpersonales
• Sentido de la organización
• Trabajo en equipo
• Creatividad
• Tenacidad
• Iniciativa
• Confianza en sí mismo
• Adaptación
• Liderazgo
• Capacidad de efectuar un trabajo repetitivo
• Capacidad de trabajar bajo presión
c) Atención familiar
La atención familiar está íntimamente ligada a la atención individualizada. Se trata de
dar un servicio de atención, con vistas a afrontar el impacto que supone la entrada en
prisión de un miembro de la familia, apoyar la promoción y evolución de esta y del
interno/a, facilitando el acceso a los recursos normalizados.
Este ámbito se realizará en coordinación con los servicios de los dispositivos de refe-
rencia en los distritos, para apoyar, reforzar, derivar y en todo caso profundizar en los

La inserción puesta en práctica 27


procesos con las familias. Los equipos de la FSG se coordinarán con los diferentes
programas y recursos, especialmente con los de atención e inserción sociolaboral y
atención básica. Este programa trabaja con población drogodependiente a través de los
centros de tratamiento desde la prevención, la atención y la reinserción.
d) Coordinación
Tanto para las actividades grupales como para la atención individualizada se realizan
coordinaciones técnicas en dos ámbitos:
Interna: Actividades de coordinación con los estamentos de los centros penitenciarios:
equipos de tratamiento, trabajadores sociales, educadores, psicólogos, equipos de ré-
gimen y sanitario, tendentes a facilitar la consecución de los objetivos propuestos.
Externa: Con otras instituciones y entidades:
• Juzgados de vigilancia penitenciaria
• Servicios sociales de los distritos
• Organizaciones no gubernamentales
• Centros de atención a drogodependientes
• En temas de vivienda: Instituto de Realojos e Integración Social (IRIS), Instituto
de la Vivienda de Madrid (Ivima) y Empresa Municipal de la Vivienda (EMV)
• Abogados y servicios de orientación jurídica penitenciaria
Interna: Programas de la FSG: Atención básica, Acceder, Vivienda, Salud, etc.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
• Entrevista individual
• Talleres de acogida
• Actividades grupales: revista, flamenco, deporte, talleres de salud, educación de
adultos
Recursos humanos
1 psicóloga y 2 educadores
Actividades que se desarrollan
• Entrevistas individuales con internos y sus familiares
• Grupos de acogida formados por 15 internos
• Acciones grupales estables y puntuales:
– Taller de flamenco: Actividad dirigida a hombres y mujeres principalmente de
etnia gitana en la que, a través de la música, se trabajan aspectos de identidad
cultural, habilidades sociales y expresión artística.
– Revista Nómadas: Se publican cuatro números anuales. La elaboración de con-
tenidos está abierta a todos los internos del centro penitenciario y los parti-
cipantes en el taller son los encargados de crear el producto final. Utilizando
como vía de comunicación la expresión escrita se promueve el desarrollo del
espíritu crítico mediante la apertura a diferentes perspectivas de visión de la
realidad.

28 La inserción puesta en práctica


Además se favorecen objetivos relacionados con la estimulación de la creativi-
dad y otros relacionados con la adquisición y el desarrollo de diferentes habili-
dades sociales: hablar y tomar decisiones en grupo, habilidades de lectoescri-
tura, responsabilidad con el material, la actividad y las personas.
– Taller de salud: Con objeto de promover hábitos saludables dentro de la po-
blación gitana reclusa se ponen en marcha dos talleres de salud anuales des-
tinados a usuarios del programa. El objetivo general consiste en incrementar
los recursos de los usuarios para hacer posible el cambio de comportamiento
que beneficie su salud, entendiendo siempre la salud desde una perspectiva
biopsicosocial.
– Taller de alfabetización: Se trabaja, a partir del nivel académico que demandan
los participantes, la lectoescritura, el cálculo matemático y demás instrumenta-
les básicas, con el fin de adquirir y reforzar estos conocimientos.
– Actividad deportiva: Se parte de la premisa principal que defiende la actividad
física y deportiva como instrumento educativo que contribuye al desarrollo psi-
cosocial de las personas reclusas, con el objetivo de facilitar el acercamiento del
colectivo gitano penitenciario a la práctica deportiva favoreciendo una serie de
objetivos específicos relacionados con el ejercicio físico, los hábitos saludables,
las habilidades sociales y la convivencia.
– Taller de informática: Se fija como objetivo la alfabetización informática, que
el usuario adquiera los conocimientos básicos en el manejo del ordenador así
como el refuerzo de la lectoescritura utilizando este medio como elemento mo-
tivador.
Número de participantes
127 participantes
Indicadores y resultados
• Propiciar la participación de los internos en las actividades programadas del
centro
Indicador: Número de internos que participan en alguna actividad.
Resultado: La mayor parte de nuestros usuarios, en torno al 90 %, participa en
las actividades programadas desde la Fundación Secretariado Gitano, así como
en actividades programadas por el centro penitenciario (educación de adultos
principalmente).
• Seguimiento y apoyo en la evolución de la situación penitenciaria
Indicador: Atención individual continua.
Resultados: Actualmente se hace un seguimiento individualizado al 90 % de la
población gitana reclusa, de los cuales se ha abierto historia social al 60 %.
• Atención a las familias de los usuarios
Indicador: Número de familias atendidas.
Resultados: Se mantiene contacto con el 80 % de las familias de los usuarios
atendidos.

La inserción puesta en práctica 29


(Se han presentado dificultades por problemas técnicos.)
• Seguimiento de liberados y terceros grados para la inserción laboral
Indicador: Número de derivaciones y seguimientos.
Resultados: Debido al cambio producido en el Centro Penitenciario Madrid V
en cuanto al número de internos penados (aumento), estamos comenzando a
implementar nuevas líneas de actuación con respecto a la orientación laboral.
Hay dos usuarios que participan en el programa de acceso al empleo, «Acceder».
• Promoción de la salud en general, incluida la prevención en materia de drogo-
dependencia
Indicador: Número de participantes estables.
Resultado: Se ha conseguido un total de 57 internos en acciones de promoción de
la salud, y no se ha producido ningún abandono.
Difusión e impactos en la comunidad
Un total de 150 participantes al año en programas de educación para adultos, activida-
des grupales.
Un total de 3 participantes que participan en programas de formación ocupacional en
el exterior.
Retos y dificultades
1. Los cambios que se están produciendo provocan más casos de personas que están
cumpliendo condenas. De los tres módulos de mujeres (uno de ellos de madres), dos
pasan a ser módulos de hombres, y el módulo 13 se traslada a la Unidad de madres de
reciente creación. La presencia de internas mujeres en el centro se reduce a un módulo
específico.
2. La intervención realizada no llega a abarcar el recorrido completo del interno, como
sería deseable, desde su ingreso en calidad de preventivo en el centro penitenciario
hasta su salida de prisión y posterior reincorporación a la vida en libertad, dado que el
Centro Penitenciario de Soto del Real es principalmente un centro de preventivos.
3. Como consecuencia de la adaptación a las limitaciones expuestas en el punto ante-
rior, estamos poniendo el esfuerzo en aspectos de ámbito socioeducativo con un gran
número de destinatarios, y dejamos al margen procesos más continuados.
4. Todas las acciones tienen que cuidar a nuestro principal destinatario: la población
gitana, sin exclusividad. Los porcentajes de atención deberían ser de un 75 % de gitanos
y un 25 % de no gitanos.
5. Todas las acciones tienen que permitir el desarrollo de habilidades sociales, entrena-
miento en actitudes positivas, refuerzo emocional, teniendo instrumentos y espacios
para que las personas las reconozcan, las interioricen y las valoren en sus procesos de
cambio.
6. La Fundación cuenta con servicios y programas que tenemos que saber articular,
para que se complementen y refuercen nuestra actuación en prisión, con los destina-
tarios directos del programa y en el exterior, con sus familias. «Acceder»: sus recursos
formativos, la empresa de inserción Uzipen, los servicios de atención básica relaciona-

30 La inserción puesta en práctica


dos con los servicios sociales de las zonas, el programa de vivienda a través de la EMV,
el programa de salud, etc., entre otros.
7. Uno de nuestros principales retos en materia de inclusión, el ámbito del empleo, es
referente obligado a la hora de abordar procesos de integración social partiendo de las
peculiaridades del programa.
8. Introducir de forma puntual otras figuras o referentes en las acciones grupales que
refuercen la intervención y que ayuden a crear referencias positivas en el ámbito del
empleo, la salud, la educación; para ello podemos contar con profesionales gitanos de
otros programas: «Acceder», Salud, etc.
Entidades y agentes que participan
• Ministerio de Sanidad y Política Social
• Dirección General de Instituciones Penitenciarias
• Centro Penitenciario Madrid V Soto del Real
• Fundación Secretariado Gitano
Presupuesto
90.000 euros

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Transferibilidad: Dado el importante número de internos de etnia gitana y las nece-
sidades que este colectivo presenta, sería una experiencia que debería trasladarse a
otros centros penitenciarios, con la colaboración del centro penitenciario y el apoyo
económico necesario.
Planificación: Dada la trayectoria de la entidad y el desarrollo del proyecto en el centro
penitenciario, la línea de planificación está definida, así como la metodología de in-
tervención: individual, grupal, familiar y las coordinaciones necesarias para los proce-
sos personales. Estos niveles de intervención están posibilitando que las personas se
adapten al entorno de la prisión, que se eviten situaciones conflictivas o precarias en el
entorno familiar, el entrenamiento en habilidades sociales y carenciales que arrastran
estas personas, y ponerlas en clave de aprovechamiento de las oportunidades para me-
jorar el futuro a medio y largo plazo. Además la coordinación supone establecer canales
de seguimiento continuado dentro y fuera del centro penitenciario.

La inserción puesta en práctica 31


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL


Fundación Gizakia
1. Identificación
Incorporación sociolaboral de personas excluidas del mercado de trabajo
Título del proyecto
Establecimiento de itinerarios de inserción laboral a través del desarrollo de acciones
que favorezcan la incorporación laboral para mujeres en situación de exclusión social.
Colectivo
Mujeres en situación de exclusión social cuyo diagnóstico de necesidades las haga sus-
ceptibles de incluirse en las acciones de capacitación formativa y laboral definidas en
este proyecto:
• Mujeres internas en el centro penitenciario de Nanclares de la Oca (colectivo
prioritario).
• Mujeres derivadas por servicios sociales de base u otros recursos de la red.
Las necesidades detectadas en esta población se definieron sobre la base de los si-
guientes datos:
• Madres con descendencia.
• Relaciones de parejas rotas o separadas.
• Carencias formativas por abandono temprano de la escolarización.
• Escasa o nula experiencia profesional.
• Escasos o nulos ingresos económicos.
• Procedimientos judiciales abiertos; en algunos casos mujeres privadas de libertad.
Duración
Febrero de 2004 - junio de 2004 (5 meses)
Región
Comunidad Autónoma del País Vasco (fundamentalmente mujeres del territorio his-
tórico de Bizkaia y de la provincia de Araba, residentes en el centro penitenciario de
Nanclares de la Oca).
Personas y entidades de contacto
• Charo Redondo Bermúdez
• Fundación Gizakia
Descripción del objeto social de la entidad
La Fundación Gizakia es una entidad sin ánimo de lucro, de utilidad pública por su pro-
pia naturaleza, promovida por la Diócesis de Bilbao. Desarrolla acciones innovadoras y
de calidad en los ámbitos de:
• Sensibilización y prevención frente a conductas de riesgo para la salud y el desa-
rrollo integral de la persona.

32 La inserción puesta en práctica


• Asistencia a personas con adicciones.
• Inserción sociolaboral de colectivos de difícil empleabilidad.
Todas ellas, en un proyecto compartido con sus entornos familiares y sociales.
Trabaja desde el modelo biopsicosocial, tratando de dar respuesta integral y persona-
lizada al amplio abanico de demandas que recibe. Y busca, dentro de la sociedad de
Bizkaia, ser un referente en el espacio sociosanitario, con capacidad de dar respuestas
innovadoras adecuadas a las necesidades cambiantes de los colectivos con los que
trabaja.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Itinerarios de inserción laboral a través del desarrollo de acciones que favorezcan la
incorporación laboral.
Problemas y necesidades
Los datos aportados por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias y por el
Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) señalan que las mujeres soportan mayores si-
tuaciones de precariedad que los hombres en cuanto al ejercicio de los derechos sociales
básicos como son el trabajo o la formación.
Desde la experiencia del trabajo que Fundación Gizakia viene realizando en el centro
penitenciario de Nanclares de la Oca, donde se encuentran alrededor de 70 mujeres, se
ratifica que, con frecuencia, presentan una acumulación de problemáticas junto con la

Acercamiento al mundo
laboral.

La inserción puesta en práctica 33


de la privación de libertad que las sitúa en una situación de elevado riesgo de exclusión
social.
Así mismo, desde otros programas de la Fundación que también incorporan mujeres
en grave situación de exclusión social, se valora la necesidad de ir avanzando en el
diseño de itinerarios de inserción para este colectivo, que incorporen la perspectiva de
género en consonancia con las especificidades planteadas por el mismo.
Las mujeres en situaciones de exclusión social (especialmente las privadas de libertad)
se encuentran alejadas del mundo laboral, lo que contribuye a su estigmatización y
dificulta su futura integración en el mismo y en la sociedad.
Objetivo general
Favorecer la inserción sociolaboral de estas mujeres en situación de exclusión social:
acercamiento al mundo laboral.
Objetivos específicos
• Desarrollar actitudes y hábitos necesarios para la adquisición de nuevos conoci-
mientos educativos y formativos. Desarrollar estrategias y habilidades de inser-
ción en el mundo laboral, que permitan un adecuado proceso de transición a la
vida activa.
• Incrementar su nivel formativo y hacerlo adecuado a las necesidades del sistema
productivo. Desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes relacionadas con
el área profesional, propiciando la base para su posterior adaptación al puesto de
trabajo.
• Acceder al mercado de trabajo a través de la experimentación de un puesto de tra-
bajo. Conocer el puesto de trabajo en la práctica real, y así identificar los propios
puntos fuertes y débiles.
Metodología de intervención
Todo el proyecto se ha desarrollado desde una concepción de una intervención global y
coordinada (con los servicios sociales, tanto penitenciarios como de base).
La metodología ha consistido en sesiones individuales y grupales.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Infraestructura: Se han desarrollado acciones que han pretendido favorecer el desarro-
llo de habilidades sociales orientadas hacia el empleo.
Y, por otra parte, se ha promovido la incorporación a un curso que capacite para el de-
sarrollo de una actividad laboral y que incorpore prácticas reales en empresas.
En lo relativo a infraestructuras, se disponía de salas ubicadas en los locales de la Fun-
dación Gizakia o en el Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca, de los locales de
Cáritas habilitados para el curso de planchado, y del espacio gestionado por la Funda-
ción Peñascal para las comidas.
Recursos humanos
• Profesorado del curso
• 4 educadores/as sociales y 1 orientadora sociolaboral de la Fundación Gizakia

34 La inserción puesta en práctica


Actividades que se desarrollan
Las actuaciones desarrolladas han incluido tres momentos distintos:
1. Diagnóstico de necesidades
• Diagnóstico individualizado de necesidades a través de entrevistas individuales.
Realizadas por las entidades derivantes (servicios sociales penitenciarios, servicios
sociales de base, centros de tratamiento u otros centros de la red sociosanitaria).
• Selección de las mujeres, adecuando el diagnóstico de las necesidades a los me-
dios propuestos en este proyecto.
2. Actuaciones orientadas a la adquisición de habilidades y experimentación laboral
• Dos seminarios de presentación de las acciones y contenidos.
• Acciones para la adquisición de habilidades y actitudes relacionadas con el área
profesional y el curso que se iba a realizar: Diez sesiones grupales para la adqui-
sición de las habilidades.
• Acciones de formación ocupacional: Curso de planchadora de tintorería y almido-
nado, con una duración de 185 horas.
• Prácticas en empresa: 150 horas de prácticas en empresa, para conocer en la
práctica el puesto de trabajo.
• Evaluación del desarrollo de cada una de las acciones: Realización de un test de
evaluación del grado de satisfacción en relación con las acciones desarrolladas,
y evaluación del grado de aprovechamiento del curso y del aprendizaje de los
contenidos.
3. Actuaciones posteriores al desarrollo del curso
• Acciones de tutorización para la inserción laboral: Entrevistas individuales de tu-
torización, grupos de desarrollo de aspectos personales para la ocupación y de
búsqueda de empleo, taller de entrevista laboral.
• Establecimiento de contactos con los servicios sociales de base correspondientes,
para continuar con el proceso de inserción en los niveles que se considere nece-
sario: documentaciones, ayudas económicas, continuidad en otros cursos, etc.
Número de participantes
Han sido 12 las mujeres que se han incorporado a las acciones.
Resultados
En el aspecto cuantitativo:
• La demanda recibida ha sido de 25 mujeres, de las que se seleccionaron 12. Dos
de ellas no llegaron a iniciar el curso por diferentes situaciones personales, es
decir, iniciaron el curso 10 personas.
• El índice de ocupación de las sesiones ha sido del 100 %.
• Las prácticas en empresas fueron propuestas para cinco de las diez personas,
tras la valoración del grado de aprovechamiento del curso y de las habilidades
adquiridas en este. De las cinco personas, una renunció a las prácticas por mo-
tivos familiares. Esto ha supuesto que un 40 % haya podido realizar las mismas.

La inserción puesta en práctica 35


Es de destacar que a las cuatro que han realizado las prácticas se les propone la
posibilidad de ser contratadas.
• Todas las mujeres participantes han establecido contacto con los servicios socia-
les correspondientes.
• Con relación a la capacitación obtenida para desempeñar trabajos de planchado,
la evaluación emitida por el profesorado indica que el 70 % consigue una capa-
citación suficiente (dentro de este grupo, un 40 % una capacitación excelente).
En el aspecto cualitativo:
• En un 60 % de los casos ha habido una adecuación entre las necesidades detec-
tadas y planteadas por las mujeres y el itinerario de inserción definido. En el 40 %
restante se producen desviaciones relacionadas con: que la persona se decanta
por otros intereses profesionales, la ausencia importante de niveles formativos
muy básicos, y la situación personal.
• La adquisición de habilidades relacionadas con el área profesional ha sido dife-
rente según la procedencia de las participantes. Así, entre las mujeres del Centro
Penitenciario de Nanclares la valoración ha sido muy positiva, destacando el im-
portante nivel de motivación e interés en las sesiones, el grado de participación
y aprovechamiento de las mismas, y el cambio experimentado con relación a las
habilidades sociales planteadas y en la integración de las mismas en la vida diaria.
Sin embargo, en el grupo desarrollado en los locales de la Fundación con mujeres
provenientes de otras entidades, la valoración indica que ha costado generar una
cohesión grupal, lo que ha dificultado el grado de motivación y aprovechamiento
de las sesiones.
• Para la adquisición de habilidades para la inserción laboral se ha trabajado funda-
mentalmente en el ámbito individual, reforzando este trabajo con sesiones grupa-
les para trabajar alguna herramienta para la búsqueda de empleo.
• En el desarrollo de las prácticas, han hecho un buen trabajo de identificación in-
dividual tanto de aquellos elementos que han favorecido su adecuación al puesto
de trabajo como de las dificultades que se han encontrado.
• A través de cuestionarios de evaluación, se ha valorado el grado de satisfacción
de los participantes y el grado de aprovechamiento de las acciones desarrolladas.
Se estima que hubiera sido conveniente ampliar el número de horas de prácti-
cas, con el fin de alcanzar un mejor nivel en tareas complejas, y para garantizar
la asunción de un buen ritmo laboral, teniendo en cuenta que las participantes
provienen de entornos no normalizados donde los ritmos son más lentos. Las
participantes se han encontrado también con el hándicap del desconocimiento
del manejo de tecnologías.
• Se han realizado reuniones de coordinación con los servicios con los que se ha
contactado, y se ha tenido en cuenta su valoración sobre el proceso y resultado
del proyecto a través de cuestionarios. De ellos se constata su satisfacción en
relación con la respuesta a los objetivos que se planteaban, en relación con la co-
ordinación, con el fomento de la inserción sociolaboral por parte de las acciones,
y con la aplicabilidad de las mismas en otros colectivos y situaciones.

36 La inserción puesta en práctica


Indicadores de seguimiento
En el aspecto cuantitativo:
• Recursos optimizados con un nivel de participación en las acciones del 100 %
definido: 10-12 mujeres.
• Índice de ocupación de las sesiones.
• Finalización del curso por al menos el 90 % de las participantes.
• Inicio de prácticas en empresa.
• Contacto con los servicios sociales correspondientes para continuar con el pro-
ceso de inserción.
• Adquisición por parte de cada participante de al menos el 75 % de las competen-
cias laborales.
En el aspecto cualitativo:
• Concordancia entre las necesidades detectadas y las acciones propuestas en el
itinerario de inserción definido.
• Adquisición de actitudes y habilidades relacionadas con el área profesional.
• Adquisición de habilidades para la inserción laboral.
• Identificación de los propios puntos débiles y fuertes en la práctica real en relación
con el puesto de trabajo.
• Coordinación con los servicios (reuniones), para evaluar el nivel de satisfacción
de los mismos.
• Conocer el grado de satisfacción de las participantes y el grado de aprovechamien-
to de las acciones desarrolladas (cuestionario de evaluación).
• Conocer la valoración de las diferentes entidades implicadas sobre el proceso y el
resultado del proyecto (cuestionario).
Difusión e impactos en la comunidad
Se ha trabajado en coordinación y cooperación con el resto de los recursos existentes
para posibilitar que las personas usuarias se mantengan en el entorno comunitario
habitual, favoreciendo respuestas normalizadas.
Además, el proyecto ha generado unos/as destinatarios/as indirectos/as, aparte de las
mujeres participantes en el mismo:
• Núcleos de convivencia de estas mujeres: padres, madres, parejas, hijos/as. La
mejora en la situación de estas mujeres afectaría a todo el núcleo de convivencia.
• Instituciones: Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca, servicios sociales de
base y/u otros servicios derivantes de esta población que puedan beneficiarse de
estas acciones.
Por otra parte, no se ha proyectado como un programa finalista, sino que una vez fina-
lizado se continúa trabajando de acuerdo con las necesidades detectadas en el ámbito
individual y con la posibilidad de dar respuesta a las mismas.

La inserción puesta en práctica 37


Retos y dificultades
La demanda de mujeres para acceder a la participación en el proyecto doblaba el núme-
ro de seleccionadas. Esto nos hace pensar que será conveniente valorar la necesidad
de promover más acciones para la inserción sociolaboral de mujeres en situación de
exclusión social.
Una dificultad que debe señalarse es que algunas participantes mostraban grandes
deficiencias en lo relativo a las habilidades relacionadas con el área socioprofesional e
incluso prelaboral.
Parece necesario también ampliar el número de horas de prácticas para alcanzar un
mejor nivel en tareas complejas, y para garantizar la asunción de un buen ritmo laboral.
Homologar la formación y las prácticas supondría, además, un añadido a los beneficios
del proyecto para las participantes.
Por otra parte, se aprecian dificultades relacionadas con el manejo de nuevas tecnolo-
gías. Resultaría conveniente ampliar el número de horas de clase.
Entendemos que este tipo de acciones resultan económicamente muy costosas a corto
y medio plazo, pero demuestran su rentabilidad social a largo plazo, así como su ren-
tabilidad económica, teniendo en cuenta que la inserción sociolaboral de este colectivo
reduce los costes de las instituciones penitenciarias. Para poder desarrollarlas es im-
prescindible la implicación de las Administraciones públicas, tanto a la hora de tomar
conciencia de la relevancia de las mismas como a la hora de financiarlas.
Entidades y agentes que participan
Han intervenido en el proyecto:
• Fundación Gizakia: presentación y elaboración del proyecto.
• Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca: servicios sociales y equipo de trata-
miento para establecer el diagnóstico y la selección de la población presa.
• Instituto Nacional de Empleo (Inem): acciones de orientación profesional para el
empleo (OPE) establecidas en coordinación con la Fundación Gizakia.
• Cáritas Diocesana de Bilbao: ponen a disposición del proyecto los locales y equi-
pamientos necesarios para que se pueda llevar a cabo el Curso de planchadora de
tintorería y almidonado.
• Servicios sociales de base y/u otros recursos derivantes.
• Fundación Peñascal: se responsabiliza de la comida diaria.
• IRSE-EBI (Bizkaia), servicio de atención y orientación social al detenido: colabora
económicamente con el proyecto al posibilitar, a través de una ayuda de 4.700
euros, que las prácticas en las empresas puedan continuar un mes más.
• Empresas donde se han realizado las prácticas: cinco tintorerías de Bizkaia.
• Personas destinatarias directas (mujeres) e indirectas (sus núcleos de conviven-
cia y las instituciones que intervienen con ellas).
Presupuesto
El presupuesto inicial del proyecto ascendía a 23.303,75 euros para las acciones com-
prendidas entre el 9 de febrero y el 30 de mayo de 2004. Fue aprobado en su globalidad
y financiado al 100 % por la iniciativa europea Equal.

38 La inserción puesta en práctica


Pero la realidad a esa fecha supuso un mayor gasto, lo que no permitía costear el coste
global de las acciones y lo que supuso un déficit. Gracias a la colaboración del IRSE
(Bizkaia) se pudo continuar el período de prácticas durante un mes más.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: El proyecto se presentó como innovador, sobre todo en su actuación tanto
en el ámbito penitenciario como en la realización de la formación y las prácticas en
empresa en el exterior. Además ha pretendido posibilitar tres objetivos fundamentales:
• Prevenir los efectos excluyentes de la prisión a través de acciones que acerquen a
las mujeres reclusas a contextos normalizados.
• Favorecer la inclusión de mujeres reclusas en itinerarios de inserción social que
mejoren su formación y su capacitación profesional, incorporándolas a los servi-
cios públicos de orientación sociolaboral.
• Realizar prácticas en empresas permitiendo conocer en la práctica un puesto de
trabajo, lo que para algunas mujeres sería su primera experiencia laboral.
• El centro penitenciario se beneficiaría de tener un recurso con el que contar como
medio para la inserción de esta población presa, con lo que se conseguirían los
objetivos de reinserción social definidos para las penas privativas de libertad.
Cabe destacar como factor innovador importante el experimentar el desarrollo de accio-
nes formativas fuera del centro penitenciario, como un elemento normalizador.
Implicación: Se potenció al máximo la participación de las personas usuarias en las ac-
tividades y en el funcionamiento general, entendiendo que la persona es el eje principal
de la intervención. Durante todo el proceso se favoreció la participación de las mujeres,
dentro de los límites que imponen sus situaciones individuales.
En la primera fase, en los seminarios de motivación, se adecuaron los objetivos a cada
uno de los grupos y se realizaron evaluaciones del desarrollo de los mismos.
En la segunda fase, durante el curso de formación ocupacional se organizó el trabajo
por áreas competenciales y cada alumna realizaba su hoja de trabajo. Esto les permitía
durante el aprendizaje organizar el mismo, valorar los avances realizados, el ritmo de
trabajo, etc.
También se posibilitó su participación a través de tareas sencillas pero que exigían co-
ordinación entre ellas (como la limpieza del taller, preparar la mesa y recoger después
el comedor, etc.).
Y al final, las participantes realizaron una evaluación individual junto con la profesora
del taller.
El equipo de trabajo motivó a las personas para que fuesen ellas mismas quienes ges-
tionasen diferentes trámites (como el empadronamiento, la tarjeta de paro, las citas
con los servicios de base, etc.).
Una evidencia de este alto nivel de implicación fue el grado de cohesión del grupo a
pesar de las diferencias tanto culturales como de situaciones personales.

La inserción puesta en práctica 39


Por otra parte, se trabajó en coordinación constante con todos los intervinientes, man-
teniendo una comunicación fluida a través de diferentes medios. En todo el proceso se
trabajó desde una perspectiva global e integradora con ellos.
La puesta en marcha de este proyecto conllevó un alto nivel de integración y coopera-
ción, por el número de entidades que participaban y por el número de profesionales.

40 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

APROP
Creu Roja
1. Identificación
Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación 2007-2013.
Proyecto de Mantenimiento y Promoción Profesional

Título del proyecto


APROP

Colectivo
Personas atendidas por los servicios penitenciarios de las provincias de Barcelona y
Lleida.

Duración
Periodo ejecutado de enero de 2009 a diciembre de 2011 (36 meses). Previsión de
permanencia hasta 2013.

Regiones
Provincias de Barcelona y Lleida
Personas y entidades de contacto
• Sandra Camús, Laia Ferré e Inmaculada Cugat: técnicas del proyecto APROP (Creu
Roja)
• Sónia Giménez: coordinadora del proyecto APROP (Creu Roja)
• Priscila Santisteban y Betsabé Gil: técnicas del proyecto APROP (CIRE)
Descripción del objeto social de la entidad
Promover la igualdad de oportunidades de quienes se encuentran en desventaja para
acceder al mercado laboral o para permanecer en él.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Itinerarios de inserción sociolaboral, con especial atención a la fase de mantenimiento
y promoción profesional.
Problemas y necesidades
Básicamente, los problemas con los que nos encontramos son, por un lado, la perma-
nencia de nuestro colectivo en los puestos de trabajo actuales y, por otro, la dificultad
del colectivo tratado en relación con hábitos y aptitudes que hace que su incorporación
al mercado laboral ordinario resulte más complicada, ya que están habituados a traba-
jar en un entorno protegido propio de las empresas de inserción.
Por otro lado, a lo largo de este periodo, la precariedad del mercado laboral actual y la
escasez de ofertas no han favorecido la contratación laboral.

La inserción puesta en práctica 41


Objetivo general
Garantizar el mantenimiento en el empleo de la población atendida por los servicios
penitenciarios que accede a un empleo al pasar a régimen abierto y mejorar la em-
pleabilidad y las oportunidades de acceso al empleo de personas que se encuentran en
tercer grado penitenciario, o que tienen posibilidades de acceso a corto plazo.
Objetivos específicos
• Fomentar la autonomía personal en los procesos de búsqueda de empleo.
• Empoderar a las personas para una toma de decisiones autónoma.
• Garantizar la adecuada incorporación y posterior integración al puesto de trabajo.
• Prevenir posibles recaídas derivadas del contacto con el medio externo.
• Realizar acciones de mediación empresa-participante, para prevenir o resolver
posibles conflictos.
• Ayudar a encontrar un empleo a través de la mediación con las empresas a las
personas sometidas a medida judicial (con especial énfasis en las que sufren una
mayor discriminación: inmigrantes, mujeres, jóvenes, etc.).
• Facilitar la conexión entre las demandas de empleo de las y los participantes y las
ofertas de las empresas a través de la adecuada definición de perfiles profesiona-
les, procurando abrir opciones profesionales a las mujeres más allá de los típi-
camente feminizados y mejorando las condiciones laborales en los feminizados.
• Desarrollar un trabajo de preselección de personas candidatas idóneas basado en
el análisis de sus competencias, aptitudes y conocimientos informales.
• Lograr mejoras en los empleos para la población destinataria del proyecto, más
estables y con mayor protección social.
• Luchar contra la segregación ocupacional horizontal y vertical que sufre la pobla-
ción con perfil de muy baja empleabilidad.
• Establecer una red de empresas colaboradoras que contribuyan a mejorar los
itinerarios integrales de inserción.
• Facilitar el contacto con empresas de las personas atendidas por los servicios
penitenciarios.
• Sensibilizar a las personas responsables de las empresas sobre la importancia de
la integración social de las personas destinatarias del proyecto.
• Facilitar al tejido empresarial la contratación de personas con perfiles adecuados
a los puestos de trabajo requeridos.
• Incidir en la mejora ocupacional de mujeres y jóvenes, colectivos hasta ahora
subrepresentados.
• Promover la autonomía necesaria para un desarrollo personal y laboral óptimo.
Metodología de intervención
La metodología consiste en el desarrollo de itinerarios personalizados de inserción,
encaminados a la mejora de la empleabilidad y la búsqueda de empleo de personas que
no están trabajando, así como el mantenimiento en el puesto de trabajo de participan-
tes que consiguen una inserción desde el proyecto. Dichos itinerarios comprenden las
fases de motivación, orientación, formación, intermediación laboral y seguimiento a la

42 La inserción puesta en práctica


inserción. Los planes de trabajo se establecen de manera conjunta entre el personal téc-
nico y las personas participantes, estableciendo objetivos a corto, medio y largo plazo.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Se utilizan técnicas participativas en todas y cada una de las acciones desarrolladas en
el proyecto. De esta forma se favorece la implicación y el compromiso personal en el
desarrollo de los itinerarios. Se combinan acciones tutoriales con sesiones grupales.
Para el desarrollo del proyecto se cuenta con materiales didácticos de orientación y
formación dirigida a personas con especiales dificultades, editados por Creu Roja en
el marco del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación, así como con
herramientas informáticas que permiten realizar un mejor seguimiento de cada caso.
Recursos humanos
Los recursos humanos del proyecto están compartidos entre Creu Roja y el CIRE, las
dos entidades aportan personas técnicas y figuras de coordinación.
Actividades que se desarrollan
Fase de orientación:
• Diagnóstico ocupacional del participante, para determinar el punto de partida y
las necesidades que deben trabajarse en el itinerario personalizado.
• Tutorías individuales en el transcurso del itinerario y durante la primera fase de
incorporación al puesto de trabajo.
• Talleres de búsqueda activa de empleo.
• Espacios de búsqueda activa de empleo.
Fase de formación:
• Cursos propios de formación en competencias transversales y capacitación pro-
fesional.
• Derivación a acciones formativas externas.
Fase de intermediación laboral:
• Establecimiento de una red de empresas colaboradoras.
• Gestión de ofertas.

Promoción de la autonomía
necesaria para el desarrollo
personal y laboral óptimo.

La inserción puesta en práctica 43


• Mediación empresa-participante.
• Preselección de candidatos.
• Establecimiento de prácticas formativas no laborales.
Número de participantes
Durante el periodo de 2011 se han atendido 250 participantes en la provincia de Barce-
lona y 45 participantes en la provincia de Lleida.
Resultados
Al no tener aún los resultados finales de 2011, se aportan datos de 2010, que fueron
muy positivos. Se trabajó con 167 personas, de las cuales trabajaron 146, el 87 %. De
los contratos de trabajo conseguidos, un 36 % fueron de una duración igual o superior
a los seis meses.
Todas las personas fueron orientadas individualmente, con un promedio de seis horas
de orientación por participante. Se organizaron cuatro cursos de capacitación profesio-
nal, a los que asistieron 53 alumnos. También se realizaron ocho cursos de competen-
cias transversales (informática básica, habilidades personales y sociales, manipulador
de alimentos, etc.).
Indicadores de seguimiento
Se han establecido indicadores de seguimiento para cada uno de los objetivos mar-
cados en el proyecto. Semestralmente se realiza un seguimiento de los mismos y se
refleja todo en la memoria final del proyecto.
Difusión e impactos en la comunidad
El 18 y 19 de noviembre de 2010 Creu Roja y el Centro de Iniciativas para la Reinserción
(CIRE) del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya celebramos una
jornada conjunta para hacer balance del proyecto.
En la inauguración de la jornada intervinieron el coordinador de Creu Roja en Cata-
luña, Enric Morist, el secretario general de Servicios Penitenciarios, Rehabilitación y
Justicia Juvenil de la Generalitat de Catalunya, Albert Batlle, y el director general del
CIRE, Adolf Cabruja. El encuentro tuvo lugar en el Centre d’Estudis Jurídics i Formació
Especialitzada.
Se impartieron dos ponencias en la Universidad Autónoma de Barcelona dentro del
Programa de Justicia gestionado por la Fundación Autónoma Solidaria en los días
25/11/2010 y 07/05/2011. La temática que se trató en la exposición fue la reinserción,
y se quiso dar a conocer la experiencia de Creu Roja como entidad que trabaja directa-
mente en reinserción penitenciaria. Se habló de la exclusión social que padece este
colectivo a través de casos reales, poniendo ejemplos y aportando alguna historia de
vida. El objetivo fue dar a conocer este ámbito y sensibilizar a los estudiantes y futuros
profesionales con el colectivo penitenciario, para romper de este modo la estigma-
tización que padecen.
Retos y dificultades
Una de las principales dificultades con las que nos hemos encontrado ha sido la de
poder implicar a las empresas en el proyecto, no solo a través de la intermediación y

44 La inserción puesta en práctica


la realización de prácticas, sino a partir del desarrollo de acciones conjuntas. En Creu
Roja ya hemos realizado esta experiencia en el marco de otros proyectos de empleo, y
uno de los principales retos es poder implantar esta línea innovadora en el marco de
nuestro proyecto.
Otra fue la dificultad de dar salida a las personas que realizan acciones de formación
capacitadora una vez finalizadas las mismas. Muchas de estas personas no tienen ex-
periencia laboral relacionada con la capacitación, y la única manera para poder comple-
tar el ciclo fue ligar las acciones de formación con prácticas no laborales en empresa
ordinaria. Lo que hemos conseguido potenciando los convenios de prácticas en empre-
sa ha sido aumentar el perfil de empleabilidad de nuestras personas participantes, así
como aumentar la inserción en el mercado de trabajo ordinario.
Entidades y agentes que participan
APROP es un proyecto del Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Dis-
criminación, que gestiona Cruz Roja Española, dentro del período 2007-2013, realizado
conjuntamente entre Creu Roja Catalunya y el CIRE del Departamento de Justicia de la
Generalitat de Catalunya.
Presupuesto
El proyecto APROP está cofinanciado en un 50 % por el FSE, dentro del Programa Ope-
rativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación, y el 50 % restante por el CIRE.
Existen diferentes partidas económicas, y dentro de la partida de actividad, las más im-
portantes son para becas y ayudas y para formación de los participantes del proyecto.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: El principal criterio que cumple el proyecto APROP es el de innovación. El
proyecto tiene su origen en el alto nivel de recaídas que la población atendida por los
servicios penitenciarios tiene cuando, estando en régimen abierto, encuentra trabajo en
el mercado de trabajo ordinario. Uno de los principales objetivos es el de favorecer la
permanencia en el puesto de trabajo de estas personas, a las que, previamente, se les
ha realizado un itinerario personalizado de inserción. Creemos que los resultados del
proyecto son satisfactorios, pues se ha reducido el número de recaídas. En un 80 % de
las intermediaciones, los participantes han terminado su contrato laboral.
Transferibilidad: Este proyecto cumple también el criterio de transferibilidad, puesto
que el APROP es un proyecto experimental en el que se estableció una implementación
en la provincia de Barcelona durante los años 2009 y 2010. Como los resultados fueron
satisfactorios durante este período, este 2011 se exportó a la provincia de Lleida. Cree-
mos que la coordinación y la gestión actual entre Creu Roja y el CIRE permitirán un co-
rrecto desarrollo del proyecto en las diferentes provincias, donde ambas instituciones
poseen puntos de actuación.

La inserción puesta en práctica 45


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

INSERCIÓN SOCIOLABORAL ORIENTADA


A PERSONAS RECLUSAS Y EXRECLUSAS
Asociación PISO
1. Identificación
Inserción sociolaboral orientada a personas reclusas y exreclusas
Título del proyecto
Adquisición de hábitos y responsabilidades ocupacionales preparatorias para la vida
laboral y social
Colectivo
Mayores de 18 años, presos y expresos con permisos de tercer grado y otros, condicio-
nal y libertad, y personas condenadas a trabajos en beneficio de la comunidad.
Duración
Enero de 2009 - diciembre de 2012
Región
Zaragoza (Aragón)
Personas y entidades de contacto
María del Carmen López Miguel (Asociación PISO) y Laura Velasco García (Instituto
Aragonés de Servicios Sociales)
Descripción del objeto social de la entidad
El objetivo de la Asociación PISO y el Instituto Aragonés de Servicios Sociales en este
proyecto es facilitar la integración, en la vida cotidiana de la comunidad, de personas
reclusas y exreclusas en riesgo de exclusión o excluidas, fácilmente vulnerables desde el
punto de vista social, sin alojamiento y con carencia de habilidades sociales, personales
y laborales que se encuentran o han pasado por alguno de los centros penitenciarios de
la provincia de Zaragoza o están cumpliendo medidas alternativas, mediante la puesta
a disposición de un alojamiento convivencial educativo.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Alojamiento convivencial educativo
Problemas y necesidades
Las personas que están o han pasado por una privación de libertad, con distintos ni-
veles de desestructuración, sin apoyo y sin recursos, con desvinculación familiar y es-
casa formación requieren de un proceso de socialización que les permita participar y
convivir.
Las necesidades básicas son alojamiento y manutención. A partir de esta unidad de
convivencia trabajamos los procesos madurativos y tratables según necesidades, tanto

46 La inserción puesta en práctica


de las personas alojadas como de las de seguimiento externo, para poder ser una per-
sona social, capaz de formarse y trabajar, además de mantener relaciones familiares
desde el respeto a los demás y muy principalmente hacia la mujer (madre, hermana,
pareja, hija).
Objetivo general
Dotar a las personas sometidas a medida judicial de alojamiento y de las competencias
necesarias para mejorar su grado de inserción sociolaboral.
Objetivos específicos
• Cubrir las necesidades básicas de la persona.
• Crear el ambiente propicio en los espacios comunes donde desarrollar las activi-
dades y ocupaciones.
• Favorecer el crecimiento personal (aumento de autoestima, motivación para cre-
cer y seguir aprendiendo, practicar la empatía, recuperación de intereses y bús-
queda de otros nuevos, autocontrol de la ira, asimilación de situaciones frustran-
tes, aceptación de la crítica y del éxito de manera razonable).
• Aumentar las habilidades relacionales.
• Fomentar el sentimiento de responsabilidad y la adquisición de hábitos saludables.
• Mejorar la capacidad de trabajo en grupo.
• Capacitar para diferenciar los roles en los miembros del grupo.
• Reforzar las iniciativas personales.
• Posibilitar el acercamiento familiar, si es posible, y asunción de su nueva situación
dentro de la familia.
• Mostrar el lado positivo de formar parte de la comunidad desde el respeto mutuo
para mantener el deseo de ser un miembro activo de la misma.
• Desarrollar facetas creativas, bien orientadas al desarrollo laboral, o bien a satis-
facer en el tiempo de ocio a la persona.
• Mantener y difundir actitudes de respeto al entorno.
• Conocer el medio ambiente natural y aprender a cuidarlo.
• Adquirir la parte de responsabilidad en las acciones.

Refuerzo de los procesos de


socialización que permiten
participar y convivir.

La inserción puesta en práctica 47


Metodología de intervención
La metodología de inserción como un proceso de crecimiento personal y social basado
en el modelo integral de ocupación humana de Gary Kielfofner, para ello trabajamos:
• En el subsistema volitivo, mejorar la motivación, la autoestima, la recuperación de
intereses y la búsqueda de nuevos intereses, la empatía, la potenciación del locus de
control interno, ayudando a asumir responsabilidades y potenciando la capacidad
de elección después de una reflexión madura de todas las posibles alternativas.
• En el subsistema de habituación, desarrollar la satisfacción que conlleva la asun-
ción de hábitos saludables, un nuevo rol activo en la convivencia cercana y dentro
de la sociedad.
• En el subsistema de realización, aprender habilidades relacionadas con diferentes
actividades, desarrollar habilidades sociales e interpersonales, percibir los benefi-
cios que reporta practicar la empatía, desarrollar habilidades cognitivas, mejorar
las técnicas de comunicación, expresión corporal, etc., desarrollar la creatividad y
la capacidad de iniciativa.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
• Entrevistas personales en las visitas periódicas a los centros penitenciarios para
la preparación de la acogida en el piso y en el seguimiento en su vida autónoma
(clave para el éxito de su reinserción).
• La ocupación como elemento regulador del comportamiento y del crecimiento
personal dentro de un piso de acogida y de emancipación a través del desarrollo
de las actividades de la vida diaria propias de una persona que vive en un piso
compartido, con responsabilidades personales y grupales, como práctica prepa-
ratoria para cualquier actividad individual o grupal para la formación o en el de-
sarrollo de un empleo.
Recursos humanos
3 educadoras, 1 coordinadora y personal voluntario
Actividades que se desarrollan
• Preparación para la acogida mediante el seguimiento en prisiones desde el mo-
mento de la demanda o derivación.
• Convivencia en el piso con dos objetivos:
a) Normalización del uso de nuevas tecnologías e interiorización de nuevos siste-
mas de relación a través de la puesta a disposición de todas las personas que se
alojan en el piso de ordenadores con conexión a Internet, integrados en el salón
comunitario, como un elemento imprescindible en la actualidad.
b) Adquisición de hábitos y responsabilidades ocupacionales preparatorias para
la vida laboral y social mediante tratamiento individualizado y actividad en el
huerto ecológico.
• Formación laboral en acciones de interés para las personas beneficiarias: carné de
conducir, informática y carné de manipulador de alimentos.
• Preparación laboral y búsqueda de empleo.
• Seguimiento posterior a su salida del piso.

48 La inserción puesta en práctica


Número de participantes
178 en convivencia en el piso, seguimiento externo y trabajos en beneficio de la
comunidad.
Resultados
De 83 permisos, solo se ha producido 1 quebrantamiento, 1 reingreso en prisión, 1 falle-
cimiento, 7 mantienen el puesto de trabajo, 7 una independencia inestable, 8 han sido
expulsados a su país, 2 están en comunidad terapéutica, 6 están en segundo y tercer
grado, y 7 en medidas penales alternativas.
Indicadores de seguimiento
Indicadores cualitativos:
• 100 % de implicación en las actividades y talleres llevados a cabo.
• Atmósfera de actividades en grupo óptima y continuidad en las tareas.
Indicadores laborales:
• Personas beneficiarias que han conseguido empleo.
• Personas beneficiarias que mantienen el empleo a fecha de marzo de 2010.
• Personas que han accedido a un trabajo temporal.
Otros indicadores:
• Personas beneficiarias que han recuperado y mantienen contacto con la familia.
• Número de cursos de formación.
• Personas con carné de conducir.
• Personas con independencia con seguimiento externo.
• Personas derivadas al entorno familiar.
Difusión e impactos en la comunidad
Seguimos varias estrategias para dar a conocer la relevancia de la educación en los
procesos de reinserción, es decir, reeducar mediante la convivencia:
• Concurso anual de fotografía de la Asociación PISO «Quiénes son, cómo somos»
• Huerto ecológico social
• Web de la asociación
• Seminarios, cursos, redes y charlas relativas al tema
• Colaboración en informes propios y de organismos oficiales
• Talleres de reflexión en institutos
En general, todas las entidades que llevamos trabajando en reinserción de presos en
los últimos años hemos colaborado para que deje de ser un problema ignorado por la
mayor parte de la sociedad y sea expuesto públicamente cuando menos en los medios
de comunicación.
El impacto de los resultados obtenidos entre profesionales vinculados a la Justicia y los
servicios penitenciarios, conocedores de la situación de las personas atendidas, ha sido
otra vía de difusión que trasciende a la sociedad.
Retos y dificultades
Dificultades generales:
• Estabilidad económica

La inserción puesta en práctica 49


Dificultades específicas:
• Coordinación con el sistema penitenciario
• Falta de recursos específicos
Retos:
• Involucrar a la sociedad en el tratamiento del delito
• Prevención efectiva, sobre todo en jóvenes
Entidades y agentes que participan
Asociación PISO, Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Fondo Social Europeo
Presupuesto
Este proyecto ha sido financiado por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, el FSE
y la Asociación PISO.
Enmarcado en el Programa de Innovación para la Inclusión Social cofinanciado por el
Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo para
Aragón 2007-2013.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: El proyecto «Adquisición de hábitos y responsabilidades ocupacionales
preparatorias para la vida laboral y social» cumple el criterio de innovación como buena
práctica ya que el modelo de intervención comunitaria e individualizada desarrollado
tiene en cuenta:
• La realización de un trabajo previo del personal técnico con la persona beneficiaria
previamente a su salida de la prisión, para preparar su inclusión en el proyecto. Es
fundamental para conseguir éxito en la intervención posterior.
• En la Comunidad Autónoma de Aragón es el único piso de estas características
que existe y que integra las distintas fases de intervención con todas las situacio-
nes de privación de libertad de las personas beneficiarias.
• El fomento de la adquisición de habilidades sociales y personales, así como hábi-
tos saludables a través de la convivencia en un piso y el desarrollo de actividades
en un huerto ecológico.
• El dispositivo forma parte de la Comisión Territorial de Inclusión de la Ciudad de
Zaragoza, compuesta por otros proyectos que complementan la intervención so-
cial y laboral del mismo, facilitando el acceso de las personas acogidas en el piso
a otros recursos sociales y laborales.
Transferibilidad: Además cumple con el criterio de transferibilidad ya que esta metodo-
logía de trabajo puede ser transferible a cualquier entidad con necesidades y espacios
similares. Los recursos materiales no presentan ningún problema. La metodología sí
que requiere formación y un amplio conocimiento sobre este tipo de situaciones de-
rivadas de la privación de libertad, además de tener en cuenta que el delito surge de
un conflicto en la relación entre la persona y la comunidad, por lo tanto ha de ser el
sistema relacional el campo de trabajo.

50 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

EMPRENDER EL VUELO
Arrabal
1. Identificación
Título del proyecto
Emprender el vuelo
Colectivo
Reclusos en segundo, tercer grado y condicional
Duración
12 meses
Región
Málaga (Andalucía)
Personas y entidades de contacto
José Antonio Naveros, presidente de la Asociación, y Josefa Reyes, coordinadora del
Área de Dinamización Social

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Formación y orientación en autoempleo a las personas reclusas y exreclusas como he-
rramienta de inserción sociolaboral.
Problemas y necesidades
Este colectivo a menudo carece de habilidades prelaborales, conocimientos para
su incorporación al mercado de trabajo por cuenta ajena y sensibilización hacia el
autoempleo.
Objetivos generales
• Prestar un servicio integral destinado a la promoción de iniciativas empresariales
por parte de la población reclusa de Málaga.
• Crear mecanismos de información, motivación, orientación, asesoramiento y
acompañamiento adaptados y flexibles para el colectivo citado.
Objetivos específicos
• Motivar hacia el autoempleo.
• Informar para convertirse en empresario.
• Formación en creación de empresas.
• Orientación y asesoramiento en la puesta en marchar de la empresa.
• Acompañamiento en los primeros pasos de funcionamiento de la empresa.

La inserción puesta en práctica 51


Metodología de intervención
Metodología participativa: método del caso. El caso se propone a un grupo-clase para
que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al
utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan
los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que
emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones.
La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con
soporte informático o audiovisual.
Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
• Carteles divulgativos
• Hojas informativas
• Cuestionarios de evaluación continua
• Juego «Emprendemos»
• Vídeos promocionales del proyecto
• Fichas de plan de empresa
Recursos humanos
Dos técnicos especializados en la cultura emprendedora y en creación de empresas y
con experiencia en el trabajo con población reclusa.
Actividades que se desarrollan
Fase 1: Planificación
Reuniones de coordinación previas al desarrollo de los cursos con los siguientes agentes:
• Subdirector de tratamiento
• Coordinador de actividades y educadores
Asuntos que se tratarán:
• Fechas y horario de impartición
• Lugar de impartición de los cursos
• Módulos susceptibles del desarrollo de los cursos
• Criterios de admisión de alumnos: prioridades (actividades que desarrolla el inter-
no, fecha de profesión de grado, etc.)
Fase 2: Campaña de difusión, detección y captación de posibles candidatos empren-
dedores
Campaña de difusión, detección y captación de posibles candidatos emprendedores
entre los internos. En esta primera fase trabajamos coordinados con el equipo de tra-
tamiento del centro penitenciario. Todas las personas seleccionadas tendrán que res-
ponder a un perfil emprendedor y deberán estar próximas a alcanzar el tercer grado
penitenciario (en un año como máximo).
Acciones que se llevarán a cabo
• Información a los educadores/as de los módulos del desarrollo del curso, con el
fin de incentivar su implicación en las diferentes fases del proyecto (selección,

52 La inserción puesta en práctica


seguimiento de alumnos, posible apoyo para la progresión a tercer grado de los
alumnos con el plan de empresa).
• Publicidad del curso en los módulos para la captación de alumnos:
Se expondrán carteles con la información más relevante del curso: requisitos,
duración, fecha de entrevistas individuales.
• Selección de alumnos:
Sesión grupal informativa en cada módulo, entrevistas individuales.
En esta semana también se realizará una lista de los alumnos admitidos en los
cursos, previa aprobación de los educadores y del coordinador de actividades.
Fase 3: Desarrollo de los cursos
Realización de tres cursos de capacitación empresarial. Permitirá que los participantes
adquieran los conocimientos básicos para la creación de su empresa. Desarrollarán sus
ideas empresariales, elaborarán el plan de viabilidad de la empresa.
Fase 4: Tutorías personalizadas
Cada participante contará con una serie de tutorías personales que les permita fina-
lizar su plan de empresa y poner en marcha su proyecto empresarial. Estas tutorías
se llevarán a cabo en el centro penitenciario, al que se desplazarán nuestros técnicos
semanalmente, y en el Centro de Promoción de Empleo de Arrabal, aprovechando los
permisos penitenciarios de los que disfrutan los internos mientras están en segundo
grado y cuando pasan a situación de tercer grado.
Fase 5: Seguimiento
Tendrá lugar una vez inicien su actividad empresarial, prestándoles asesoramiento téc-
nico en los primeros meses de funcionamiento de la empresa.
Número de participantes
20 en cada edición: un total de 60 participantes anualmente
Resultados
Resultados de emprendimiento a 15 julio: de la primera edición, única finalizada, ya hay
14 emprendedores dados de alta y realizando proyectos por cuenta propia:

Motivación hacia el
autoempleo.

La inserción puesta en práctica 53


• Reformas en domicilios
• Merchandising
• Venta minorista a empresas
• Venta minorista a particulares
• Bar
• Gestión e impartición de formación continua
Y hay otros 9 emprendedores que lo harán a muy corto plazo:
• Locutorio
• Reformas en domicilios y empresas
• Venta minorista
El resto de los alumnos está en alguna de las siguientes circunstancias y se espera su
incorporación al mercado de trabajo por cuenta ajena a medio plazo:
• Regularización de documentación.
• A la espera de resolución de ayudas económicas solicitadas a Administraciones
públicas.
• Búsqueda de local o de otras infraestructuras o equipamiento.
Indicadores de seguimiento
• Número de alumnos solicitantes de participar en el programa
• Número de alumnos seleccionados
• Número de alumnos que finalizan el programa
• Número de alumnos dados de alta en el régimen de la Seguridad Social durante
el programa
• Número de alumnos contratados por cuenta ajena por empresarios también
participantes
• Número de sesiones docentes impartidas
• Número de sesiones individualizadas realizadas
• Número de entradas en el blog
• Número de consultas realizadas en la biblioteca emprendedora del centro
penitenciario
• Número de ponencias de expertos realizadas
• Número de sesiones de intercambio de experiencias realizadas por alumnos de
ediciones anteriores
Difusión e impactos en la comunidad
Se difunde:
• Entre las personas reclusas en el ámbito de la dirección del centro, los trabajado-
res sociales y educadores así como entre los propios internos.
• Tanto en el centro penitenciario como en el centro de inserción social.
• Con carteles, entrevistas personales y un vídeo promocional.
Retos y dificultades
Retos: El programa mejorará notablemente cuando se consigan entidades colabora-
doras que realicen aportaciones económicas para poder conceder microcréditos para
poner en marcha los proyectos presentados.
54 La inserción puesta en práctica
Dificultades: En ocasiones no podemos evitar entre todas las partes que se lleven a
cabo traslados de un centro a otro centro penitenciario por lo que se quedan a medias
los procesos de aprendizaje o de puesta en marcha de un proyecto.
Entidades y agentes que participan
• Asociación Arrabal (AID)
• Centro Penitenciario Alhaurín de la Torre
• Centro de Inserción Social Evaristo Martín Nieto
• Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
Presupuesto
10.000 euros anuales

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: Creación de un centro de documentación en autoempleo, con libros y revis-
tas, en el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre. Los participantes se beneficiaron
también de un ciclo de ponencias impartidas por expertos sobre temas innovadores
que aportaron nuevos valores a la gestión empresarial como son la responsabilidad
social de las empresas, el uso de las nuevas tecnologías para la gestión empresarial o
el fomento del asociacionismo empresarial. Se mantiene un blog, con información de
las ideas del alumnado así como de información en general sobre autoempleo: http://
emprenderelvuelo.blogspot.com. Se realiza un encuentro de transferencia de experien-
cias, en el que alumnos/as de ediciones anteriores, ya dados de alta, cuentan sus ex-
periencias, sus logros, sus dificultades, etc., con lo que motivan y ayudan a alumnos/
as de nuevas ediciones.
Transferibilidad: Es 100 % transferible a todos los centros penitenciarios y centros de
inserción social del territorio español. Toda la experiencia, la resolución de las inciden-
cias, la documentación y la metodología están recogidas para ser transferidas con un
grado alto de eficacia.
Impacto positivo: El impacto es 100 % valorable con indicadores cuantificables pues to-
dos/as los/as alumnos/as participantes están inicialmente en situación de desempleo
y tras la finalización del programa puede constatarse documentalmente cuántos/as
alumnos/as están dados de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.
Liderazgo social sólido: Disponemos de la colaboración total de la dirección del Centro
Penitenciario del Rincón de la Victoria y del Centro de Inserción Social Evaristo Martín
Nieto.
Implicación: Los/las técnicos/as de la propia entidad, Asociación Arrabal, están total-
mente implicados con la población reclusa y con las posibilidades de una incorporación
de calidad al mercado de trabajo en la modalidad de por cuenta propia. En cuanto al
alumnado, están concienciados, pues se hace un proceso de selección basado en el
nivel de interés.
Peer-recognition: Al llevar varios años realizándose, contamos con el reconocimiento
de Instituciones Penitenciarias, de Andalucía Emprende y de la Fundación Pública An-
daluza. Anualmente el proyecto tiene presencia en la prensa, la radio y la televisión.

La inserción puesta en práctica 55


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

PROGRAMA LIBERTO
APES
1. Identificación
Preparación para la vida en libertad
Título del proyecto
Programa Liberto
Colectivo
Personas reclusas clasificadas en segundo grado
Duración
Mínimo 7 meses
Región
Ourense
Personas y entidades de contacto
Raquel Crespo, coordinadora, y Xavier Valencia, psicólogo
Contacto: info@apesasociacion.org
Descripción del objeto social de la entidad
El objetivo de la Asociación para a Prevención da Exclusión Social (APES) es acompañar
a un grupo determinado de personas reclusas desde que se encuentran en segundo
grado hasta conseguir la libertad definitiva. El programa Liberto se centra en la búsque-
da de la reinserción sociolaboral de los internos mediante dos procesos bien diferen-
ciados: uno en el interior, donde se trabajan aspectos como:
• Establecimiento de metas y objetivos (pirámide de Maslow)
• Delito (reconocimiento y prevención)
• Entrenamiento en habilidades personales
• Orientación sociolaboral (análisis funcional)
• Preparación para el cambio (modelo transteórico de Prochaska y DiClemente)
Y una segunda fase, en régimen abierto, en la que se trabajan aspectos tales como:
• Orientación sociolaboral
• Habilidades sociales (intervención transversal)
• Talleres ocupacionales
• Talleres de desarrollo personal
• Atención personal
• Búsqueda activa de empleo (BAE)
• Derivación a recursos externos
• Formación prelaboral con prácticas en empresas

56 La inserción puesta en práctica


2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Intervención para la mejora de las competencias personales que favorezcan la vida en
semilibertad y/o en libertad.
Problemas y necesidades
Principales problemas detectados al inicio:
• Falta de información de los internos sobre nuestro programa.
• Creencia errónea de los internos al pensar que en sección abierta ya no están en
prisión.
• Falta de la figura de control (ausencia de funcionarios).
Tras algún tiempo llevando a cabo el programa comprendimos que era fundamental
que los internos que llegaban a sección abierta debían estar más preparados, básica-
mente porque se empezaba a progresar a los internos utilizando el artículo 100.2 con
el objeto de que participasen en acciones formativas externas a la prisión. Esta acción,
que a priori es totalmente correcta y favorecedora, conllevó un nuevo problema: el au-
mento sustancial de personas que pasaban gran parte del día en las instalaciones del
departamento ya que los cursos tenían horario bien de mañana o de tarde.
Así pues, tras analizar diferentes cuestiones, como las que de forma resumida aquí
se plantean, propusimos al centro penitenciario iniciar la preparación de los internos
mientras cumplían su medida penal en segundo grado con el fin de potenciar que su
llegada a sección abierta se convirtiera realmente en un paso hacia la libertad.
Objetivo general
Prevenir la reincidencia delictiva: trabajar las habilidades y cualidades de los internos
para que sepan reaccionar de una forma correcta a las situaciones que se vayan en-
contrando en su día a día en libertad (resolución de conflictos, búsqueda de trabajo,
control de impulsos, etc.).
Objetivos específicos
• Trabajar las habilidades
• Favorecer la búsqueda activa de empleo
• Promover una evolución positiva en cada uno de los internos
Metodología de intervención
• Trabajo grupal e individual
• Sesiones grupales de dos horas de duración, cuatro días a la semana
• Sesiones individuales programadas, un día a la semana, que se estiman de una
hora de duración
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
• Talleres grupales
• Sesiones individuales
• Juegos de rol
• Videofórums

La inserción puesta en práctica 57


• Debates/coloquios
• Charlas motivacionales
Recursos humanos
Una coordinadora y dos técnicos
Actividades que se desarrollan
• Conciencia de grupo
• Familia y socialización
• Habilidades de vida
• Resolución de conflictos
• Orientación sociolaboral
• Establecimiento de metas
• El delito
• Cursos de formación ocupacional
• Talleres ocupacionales: elaboración de revista, videofórums…
Número de participantes
35 (30 hombres y 5 mujeres)
Resultados
19 de los 35 participantes han realizado al menos un curso de formación ocupacional.
Actualmente 20 de ellos están en libertad condicional o en libertad definitiva; 4 han sido
trasladados al Centro de Inserción Social de Vigo; 3, al Centro de Inserción Social de la
Coruña; 4 de los participantes están en el interior del centro penitenciario y otros 4 se
encuentran en régimen abierto (2 están trabajando y 2 en búsqueda activa de empleo).
De los 20 que están en libertad (condicional o definitiva), 8 están trabajando y otros 4
están realizando algún curso de formación ocupacional.
Indicadores de seguimiento
Los indicadores utilizados para realizar el seguimiento han sido el control de asistencia
de los participantes y el seguimiento en los cursos de formación.

Ayuda a la evolución positiva


de cada uno de los internos.

58 La inserción puesta en práctica


Difusión e impactos en la comunidad
Una de las actividades realizadas dentro de los talleres ocupacionales fue la prepa-
ración y empaquetado de juguetes para entregar en Navidad a niños cuyas familias
provenían de un entorno sin recursos. La implicación en esta actividad fue muy buena.
Retos y dificultades
Una de las dificultades detectadas es la propia situación del centro penitenciario, ya
que suele dificultar las salidas para que los internos puedan realizar la búsqueda activa
de empleo.
Entidades y agentes que participan
CIMO, entidad con la que hemos llevado a cabo la impartición de los cursos de forma-
ción ocupacional.
Presupuesto
Subvencionado directamente por la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento
de Ourense.
Subvencionado de forma indirecta por estar incluido en un programa más amplio a
través de ayudas a la contratación de profesionales (programas de cooperación de la
Xunta de Galicia).

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Impacto positivo: El programa Liberto cumple el criterio de impacto positivo como
buena experiencia, ya que, en general, tenemos constancia de:
• Interés en el programa por parte del centro penitenciario.
• Interés total de los internos que han participado.
• Evaluación positiva de los internos.
• Observación de cambios en algunos de los participantes.
• Nos consta el interés desde la Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
• Hemos sido invitados a presentarlo en el VIII Congreso Español de Criminología.
Planificación: Este proyecto también cumple el criterio de planificación dado que el pro-
grama estuvo totalmente planificado, con un calendario cerrado en el que se incluían
los talleres y los días de atención individualizada.
Cada intervención quedó reflejada en un libro de seguimiento para poder consultar el
trabajo realizado con el fin de no repetir dinámicas.
A cada interno participante se le abrió un expediente en el que se archivaron todas
las actividades que iba realizando, así como una ficha que se iba cubriendo de forma
permanente para recopilar datos sobre su historia vital, currículo y seguimiento en el
programa. Así, cuando se hizo la valoración final del interno resultó más sencillo con-
sultar los datos.

La inserción puesta en práctica 59


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

PROGRAMA DE PERSONAS SIN TECHO


Agiantza
1. Identificación
Programa de personas sin techo reclusas y exreclusas
Colectivo
Personas sin techo, personas reclusas y exreclusas
Duración
Anual
Región
País Vasco
Personas y entidades de contacto
Bernart Baltza
Descripción del objeto social de la entidad
Proporcionar alojamiento, formación y ocupación, en función de los casos. Por
otro lado, planificar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas parti-
cipantes en el proyecto.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Proporcionar alojamiento, formación y ocupación, en función de los casos, y pla-
nificar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas participantes en el
proyecto.
Problemas y necesidades
Personas reclusas y exreclusas sin alojamiento que buscan mejorar su situación.
Objetivo general
Atender a un mínimo de 20 personas que se encuentren en la calle sin medios
propios para salir de su situación de precariedad.
Metodología de intervención
Diagnóstico de necesidades, tutorías, compromiso por parte de la persona afec-
tada.
Número de participantes
36 participantes
Resultados
Un tercio de las demandas para realizar el programa son aceptadas.

60 La inserción puesta en práctica


Retos y dificultades
La financiación del programa y el fortalecimiento de nuestras empresas de inser-
ción.
Entidades y agentes que participan
Personas afectadas y profesionales que intervienen.
Presupuesto
El coste anual es de 120.000 euros.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Transferibilidad: Consideramos que el proyecto se puede transferir íntegramente, de
hecho es una característica poco habitual en una buena experiencia. En este caso valo-
ramos su capacidad de replicabilidad ya que puede tomarse como ejemplo práctico por
otras entidades dado el resultado obtenido.
Factibilidad: Desde Agiantza consideramos que es una práctica con posibilidades de
futuro y con muchas posibilidades de que otras entidades puedan ponerlo en práctica
también. No solo se trabaja de manera holística con la persona, sino que se trabajan
todos los aspectos de la persona a través de la colaboración con otras entidades y
aprovechando todos los recursos posibles, tanto los más urgentes como los que lo son
menos de una manera eficaz.
Impacto positivo: Este proyecto no solo impacta en el interior de los participantes direc-
tos, también afecta al entorno de los mismos. Se pasa de un rechazo inicial a facilitar
la convivencia y reconocimiento del trabajo realizado o la mejora del acceso al mercado
laboral.
Planificación: Para conseguir los resultados inicialmente planificados y deseados se
han dado los siguientes pasos:
• Financiación de infraestructura inicial.
• Reuniones y diálogo con vecinos, ayuntamiento, agentes sociales.
Estos dos pasos han sido paralelos y han durado dos años.

Compromiso y motivación
para seguir el camino pactado
y diseñado.

La inserción puesta en práctica 61


Tras dos años de trabajo, se ha mejorado la relación vecinal y social. Se ha conseguido
la aceptación de algunos agentes sociales inicialmente reticentes.
Se han atendido un tercio de las peticiones iniciales. Es decir, se ha atendido direc-
tamente a 36 personas con las que se ha trabajado siguiendo una metodología muy
exigente al principio para garantizar los resultados.
De los 36 casos, ninguno ha vuelto a vivir en la calle y todos mejoraron su situación en
cuanto a residencia, trabajo, documentación, etc.
Responsabilidades definidas: A través de un contrato firmado por ambas partes, la or-
ganización y la persona beneficiaria, quedan reflejados los medios que la organización
pone a su disposición.
Se realiza un seguimiento de ese contrato y compromiso por ambas partes y, en caso
de que se modifique el itinerario establecido y acordado, se pasa a trabajar mediante
tutorías que ayuden a la persona no solo a dar explicaciones de la modificación sino
también a plantear soluciones para mejorar su calidad de vida, que es lo que se había
pactado.
Sistema de evaluación: Realizamos una evaluación permanente durante todo el proce-
so para que la persona se sienta acompañada y motivada para seguir el camino dise-
ñado y pactado.
Implicación: Se trata de un sistema personalizado, ya que de lo contrario no funcionaría.
Peer-recognition: Todos los profesionales que han conocido nuestra experiencia coinci-
den en la elaboración tan minuciosa y los pasos tan concretos que se dan no solo a la
hora de elaborar el plan de intervención sino en la evaluación permanente del proceso,
realizando cambios inmediatamente y, en algunos casos, anticipándonos al fracaso.

62 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

AMPLIAR
Asociación para la Promoción
e Inserción Profesional (APIP)
1. Identificación
Acción multicultural para la integración y acogida de reclusos extranjeros
Título del proyecto
AMPLIAR
Colectivo
Internos del Centro Penitenciario de Zuera
Duración
De julio a diciembre de 2010 (6 meses)
Región
Zaragoza (Zuera y Daroca, en Aragón)
Personas y entidades de contacto
• Patricia Urzola Moreu, directora territorial de APIP
• Virginia Aisa Pasamon, coordinadora de proyectos de APIP
• Ivonne Murgueytio Avilés, docente
Descripción del objeto social de la entidad
El objeto social de APIP es, entre otros, el fomento de acciones socioformativas y labo-
rales, así como la creación y la organización de recursos de los servicios sociales, frente
a la situación de marginación y exclusión, facilitando de esta forma la inserción a la
acción social y a la convivencia de personas reclusas y exreclusas.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Innovación en la formación en mediación intercultural y fomento de itinerarios indi-
vidualizados de inserción social y laboral, en coordinación con los pisos de liberados
condicionales y en tercer grado.
Problemas y necesidades
El proyecto AMPLIAR está dirigido a internos de los centros penitenciarios de Zuera
y Daroca en Aragón. Esta actividad requiere participar en procesos de formación en
mediación, negociación y toma de decisiones para llegar a acuerdos beneficiosos en
terceras partes en conflicto, en los diferentes módulos del centro, que permita un me-
jor manejo de las relaciones interpersonales dentro del centro penitenciario. Así se
disminuye la conflictividad para lograr un ambiente más cordial y por consiguiente
para preparar su salida con unas habilidades adecuadas en intermediación, resolución

La inserción puesta en práctica 63


de conflictos y preparación para su adaptación social y laboral a la sociedad, con las
habilidades sociales y laborales adecuadas.
Objetivo general
Potenciar una autonomía personal y laboral con los hábitos y normativas, así como las
habilidades comunicativas y de mediación en la sociedad.
Objetivos específicos
• Conocer las demandas y necesidades específicas para favorecer la convivencia
entre diferentes colectivos que se encuentran en estado de reclusión.
• Mejorar la capacitación de los internos para dar las respuestas satisfactorias a la
diversidad cultural.
• Adquirir conocimientos, habilidades y herramientas necesarios para la mediación
intercultural y la resolución de conflictos dentro del centro penitenciario, apren-
diendo para cuando llegue el momento de su puesta en libertad y así saber mediar
en lo social y laboral.
• Formación innovadora en habilidades sociales y laborales a través de itinerarios
individualizados, en coordinación con técnicos y educadores del centro peniten-
ciario y con los recursos sociales y laborales del territorio.
Metodología de intervención
Dadas las circunstancias propias de las personas participantes en el curso, se desarro-
lla una metodología dinámica e inductiva sobre la base de la participación en talleres,
la presentación de casos, el juego de rol, etc., y la formación en habilidades laborales y
sociales en la mediación y resolución de conflictos dentro del medio penitenciario en
los módulos y como aprendizaje para el medio externo.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Sobre la base de la metodología propuesta, todas las técnicas y herramientas utilizadas
han ido destinadas a dar mayor relevancia al trabajo en grupo y al manejo de las habili-
dades sociales necesarias para el trabajo en mediación.

Mejora de la capacitación
para dar respuestas satisfacto-
rias a la diversidad cultural.

64 La inserción puesta en práctica


En cuanto a la infraestructura, el centro penitenciario dispone de un espacio sociocul-
tural con aulas dotadas de ordenador y proyector que permiten el buen desarrollo de
todas las actividades planificadas.
Recursos humanos
1 coordinador de proyecto, 1 profesor, 35 alumnos y el equipo técnico del centro peni-
tenciario
Actividades que se desarrollan
• Clases magistrales
• Talleres para trabajar temas específicos del programa
• Dinámicas grupales
• Cinefórum
• Juegos de rol
Número de participantes
35 alumnos
Resultados
• Optimización del curso de mediación intercultural para mejorar la convivencia en
los módulos.
• Mejora en las interrelaciones con superiores al adquirir nuevas formas de comuni-
cación efectiva y optimizar la oportunidad de la toma de decisión bajo escenarios
de presión negociadora actuando en equipo.
• Mayor motivación en la comunicación.
• Desarrollo de proyectos en cada módulo que mejoran la convivencia y la comuni-
cación entre los internos.
• Aumento de la autoestima y motivación, gracias al fomento en las habilidades
sociales y laborales dentro del centro penitenciario.
Indicadores de seguimiento
Los indicadores utilizados para realizar el seguimiento han sido el control de calidad
de APIP, que se basa en el control de asistencia de los participantes, el control de se-
guimiento programático, las fichas de altas y bajas, las fichas de seguimiento mensual
y las fichas de valoración.
También se realizan evaluaciones sobre el desarrollo de los talleres, la asimilación de
contenidos y conceptos del programa y la participación e implicación de los alumnos
en el desarrollo de los proyectos programados para ser aplicados en cada módulo.
Además, disponemos de una ficha de satisfacción y valoración que se aplica al final del
curso y que también rellena el equipo técnico del centro penitenciario.
Evaluación conjunta con personal del centro penitenciario sobre la resolución de con-
flictos en los diferentes módulos del centro y sobre la incidencia del proyecto innovador
en el centro.
Difusión e impactos en la comunidad
La difusión ha sido realizada por los alumnos que han participado en el curso, por los
que han realizado las actividades tanto en los talleres como en los proyectos dentro

La inserción puesta en práctica 65


de los módulos y por los que han participado en las salidas programadas a la Casa de
las Culturas de Zaragoza con la preparación de dos días de las Jornadas sobre Claves
Culturales y Mediación.
Se presentaron y expusieron todos los proyectos de fin de curso para que se implan-
taran como plan de mediación preventiva en varios módulos del centro penitenciario.
Los alumnos realizaron una visita a APIP, previa a la obtención del tercer grado, para
conocer los recursos de que disponen para la promoción e inserción laboral y social.
Retos y dificultades
Uno de los retos ha sido lograr la motivación y la participación de los alumnos para
que su implicación sea la máxima, la cual al final del curso se ha valorado como muy
positiva, como lo demuestra el bajo porcentaje de bajas y el gran número de proyectos
presentados.
En cuanto a las dificultades, encontramos las inherentes al centro penitenciario, la di-
ficultad de impartir un curso en el interior y la implicación del personal. Estas dificulta-
des se han solucionado favorablemente a lo largo del curso.
Entidades y agentes que participan
Personal del centro penitenciario, internos y recursos de formación e inserción que
también trabajan dentro del centro y fuera del mismo.
La Casa de las Culturas de Zaragoza ha facilitado su espacio físico y tecnológico para la
realización de los dos días de las Jornadas sobre Claves Culturales y Mediación de APIP
a través de la implicación de los recursos externos sociales y laborales.
Implicación de empresas a través de la responsabilidad social corporativa en la sensi-
bilización para la inserción laboral.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: Promocionar la figura del mediador intercultural dentro de los centros pe-
nitenciarios y en los módulos.
Dotar de herramientas sociales y laborales para una adecuada mediación en conflictos
sociales y laborales dentro del medio cerrado, como trampolín al medio abierto social,
y en empresas, fomentando itinerarios individualizados de inserción social y laboral en
coordinación con los recursos territoriales.
Transferibilidad: Posee todos los elementos para realizar una transferibilidad y poder
realizarse en otro centro de iguales características. De hecho, ya ha sido transferido
al otro centro penitenciario de la provincia bajo petición del mismo por considerarlo
interesante e innovador. Se inició en el Centro Penitenciario de Zuera y posteriormente
se ejecuta en Centro Penitenciario de Daroca.
También se podría contextualizar en el medio empresarial para resolución de conflictos
sociales, laborales e interculturales.
Impacto positivo: El impacto y la valoración del proyecto han sido muy positivos por los
objetivos cumplidos gracias a la mejora del proyecto en relación con años anteriores.

66 La inserción puesta en práctica


El impacto en el medio penitenciario es positivo para los internos y para la relación
con los educadores y el personal del centro, pues potencia la buena convivencia, el
descenso del porcentaje de conflictividad en alguno de los módulos y la motivación de
los internos, gracias a una perspectiva de futuro en su adaptación al medio externo en
sus vidas personales y en el medio de empresa gracias a la formación innovadora en
habilidades sociolaborales de actuación y mediación.

La inserción puesta en práctica 67


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

MEJORANDO LA SALUD MENTAL


ASAPME
1. Identificación
Mejorando la salud mental
Título del proyecto
Rehabilitación psicosocial y reinserción sociolaboral de personas con enfermedad men-
tal en situación de privación de libertad
Colectivo
Personas mayores de edad afectadas de trastorno mental grave sometidas a medida
judicial o en situación de internamiento penitenciario
Duración
De noviembre de 2009 a diciembre de 2011 (26 meses)
Región
Zuera (Zaragoza, Aragón)
Personas y entidades de contacto
Ana López Trenco, María Dolores Sobrino Calvo, Jesús Borgoñó Raulera, Rubén Fau
Millán y Ana Lozano Cansado
Descripción del objeto social de la entidad
ASAPME es una entidad de iniciativa social que tiene por objeto promover la integra-
ción en la sociedad de las personas con enfermedad mental a través de un abordaje
biopsicosocial, que implique a la persona afectada y a su familia.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Actividades de rehabilitación psicosocial.
Problemas y necesidades
La morbilidad psiquiátrica en la población reclusa es mucho mayor que en la población
en general (aproximadamente el 3,5 % de los reclusos padece trastornos psicóticos).
Los servicios sanitarios de prisión están desbordados por una mayoría de los pacien-
tes con problemas de drogas, autolesiones, etc. Dada la evidente falta de recursos, el
personal de Instituciones Penitenciarias no cuenta con apoyo especializado, debido a
la escasa implantación de tratamientos psiquiátricos, psicológicos, rehabilitadores y de
reinserción.
Es necesario hacer una valoración sobre los dispositivos que pueden ser necesarios y
de las necesidades concretas y el perfil del beneficiario.
Este proyecto tiene su razón de ser dentro del plan estratégico de la entidad, que prevé
una intervención integral de la persona con enfermedad mental y su familia, así como

68 La inserción puesta en práctica


intervenciones encaminadas a la prevención de la enfermedad y a la promoción de
la salud mental, en concordancia con el Programa Marco para la Atención Integral
a Enfermos Mentales en Centros Penitenciarios (PAIEM), elaborado por la Dirección
General de Instituciones Penitenciarias, que promueve el desarrollo de unos objeti-
vos terapéuticos y de reinserción de enfermos mentales graves o crónicos en centros
penitenciarios.
Este programa marco establece la necesidad de contar con organizaciones no guber-
namentales y asociaciones para el desarrollo e implementación del PAIEM mediante la
participación en las acciones rehabilitadoras y de reinserción social.
Objetivo general
Desarrollar un programa rehabilitador y de reinserción social dirigido a personas con
enfermedad mental grave internas en el Centro Penitenciario de Zuera, integrado en el
Programa de Atención Integral a Enfermos Mentales del centro.
Objetivos específicos
• Desarrollar programas de integración laboral con itinerarios formativos y
ocupacionales.
• Describir programas de intervención específicos destinados a mejorar su reinser-
ción sociolaboral.
• Obtener un diagnóstico social de las necesidades.
• Informar y asesorar sobre los recursos sociales comunitarios a los que pueden
tener derecho.
• Proporcionar apoyo psicológico, jurídico y social.
• Identificar redes de apoyo.
• Identificar dificultades de accesibilidad a los recursos sociales.
• Conocer el perfil de las personas con discapacidad por causa de enfermedad men-
tal ingresadas en centros penitenciarios.
• Estimar la evolución de la población penitenciaria con discapacidad a causa de
enfermedad mental.
• Desarrollar programas de rehabilitación psicosocial.
• Incorporar planes preventivos y de promoción de la salud mental.
• Equiparar la atención que reciben las personas en situación de privación de liber-
tad a la que recibe la población general.
• Establecer la necesaria cooperación entre servicios penitenciarios y servicios de
salud mental.
Metodología de intervención
La metodología consiste en sesiones individuales y/o grupales con los participantes;
en la lectura del protocolo y expediente penitenciario previa autorización firmada por
el interno. Reuniones mensuales de coordinación con el personal de Instituciones Pe-
nitenciarias.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Entrevistas de valoración psicopatológica, entrevistas de seguimiento, asesoramiento
y orientación.

La inserción puesta en práctica 69


Recursos humanos
Un médico, tres psicólogos y un integrador sociocomunitario
Actividades que se desarrollan
Psicoeducación:
• Dar a los pacientes una información actualizada sobre la enfermedad, las causas,
los síntomas y el curso de la misma.
• Conocer los factores de protección y de riesgo para prevenir situaciones de crisis.
• Aprender a distinguir los pródromos y considerarlos como una situación de alerta.
• Dar a los pacientes una información adecuada sobre la medicación considerándo-
la como un factor de protección.
• Potenciar la responsabilización del paciente ante su tratamiento para evitar recaí-
das por abandono del mismo.
• Conocer la acción de las drogas sobre el cerebro.
• Aproximación a los diferentes trastornos de la personalidad.
Habilidades sociales:
• Mediante instrucciones, ensayo conductual o juegos de rol, modelado, feedback y
refuerzo social, entrenar la ejecución de comportamientos en situaciones socia-
les, para mejorar la competencia en este ámbito.
Rehabilitación cognitiva:
• Potenciar el funcionamiento cognitivo mediante la realización de diferentes tareas
(reconocer partes del día, hora, mes, año, estación, relacionar fechas con acon-
tecimientos, festivos, reconocer y señalar diferentes estímulos: números, letras

Desarrollo del programa de


rehabilitación social.

70 La inserción puesta en práctica


o formas, buscar e identificar una imagen concreta dentro de un conjunto de
imágenes, agrupar elementos por características físicas iguales, recorridos viso-
motores, tareas de repetición inmediata, recuerdo diferido, de reconocimiento y
de recuerdo de hechos remotos, tareas de números y conteo, de ordenación, de
cálculo aritmético, tareas de resistencia a la interferencia, de series alternantes, de
laberintos y de clave de números, entre otras).
Otras actividades:
• Salidas programadas a actividades comunitarias.
• Información, formación y asesoramiento sobre enfermedad mental y recursos
existentes para familiares de internos.
• Derivación a programas formativos y talleres productivos dentro de la institución
penitenciaria tras la compensación psicopatológica.
• Reuniones semanales de coordinación entre los técnicos de ASAPME.
• Reuniones mensuales de coordinación con la Junta de Tratamiento del Centro
Penitenciario de Zuera.
Número de participantes
Desde el inicio del programa en octubre de 2009 hasta septiembre de 2011 un total de
128 internos fueron atendidos en este programa.
Resultados
• A la totalidad de los internos se les realizó una valoración psicológica.
• De los 128 internos, 45 han sido incluidos en actividades grupales de rehabilitación.
• Los internos que tenían próxima la fecha de finalización de condena ascendían a
37 y todos ellos recibieron orientación sobre recursos sociosanitarios para facilitar
la continuidad de cuidados en la comunidad tras la excarcelación.
• 9 internos han disfrutado de salidas programadas a actividades comunitarias or-
ganizadas por ASAPME.
• 54 internos han sido incluidos en seguimiento individual de su proceso psico-
patológico.
• 7 familiares de internos han recibido asesoramiento, formación e información
sobre enfermedad mental y recursos sociocomunitarios.
• 13 han sido derivados a programas formativos y talleres productivos tras la com-
pensación psicopatológica.
Indicadores de seguimiento
• Número de personas en régimen cerrado que asisten a cada programa de rehabi-
litación psicosocial.
• Controles de asistencia a los internos incluidos en actividades y seguimiento.
• Número de internos incluidos en el Programa de Prevención del Suicidio tras la
inclusión en el programa.
• Número de beneficiarios (familiares y allegados) atendidos.
Difusión e impactos en la comunidad
Participación en actividades comunitarias (talleres, charlas-coloquios y excursiones)
que favorecen la reinserción social y la eliminación del estigma.
La inserción puesta en práctica 71
Tras la excarcelación, facilitar el contacto de los internos con las diferentes unidades de
salud mental de la comunidad con el fin de introducirlos en el sistema público de salud,
facilitando la continuidad de cuidados y la mejora de su salud mental.
Dar a conocer la situación de los enfermos mentales en prisión y formar una comisión
para el seguimiento de casos.
Retos y dificultades
Las limitaciones que impone el reglamento interno del centro penitenciario.
Dificultad para realizar seguimiento tras la excarcelación, particularmente en el caso de
los internos que no pertenecen a nuestra comunidad autónoma.
Implicar a todos los agentes jurídicos, sociales y sanitarios responsables de la situación
de las personas con enfermedad mental en prisión.
Presupuesto
Este proyecto ha sido cofinanciado por el FSE; Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad y Obra Social de Ibercaja.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


El programa «Mejorando la salud mental» cumple con los criterios de planificación
e innovación, por un lado, al tratarse de un método estructurado y organizado que
define las acciones que se realizarán en aras de obtener los objetivos planteados, y por
otro, al incorporar en instituciones penitenciarias programas específicos de rehabilita-
ción psicosocial para enfermos mentales que hasta la fecha eran inexistentes en dicho
contexto.

72 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

ACCIÓN DE COMPROMISO
MEDIOAMBIENTAL
Comisión Ciudadana Antisida de Álava
1. Identificación
Título del proyecto
Acción de compromiso medioambiental
Colectivo
Usuarios de los pisos de acogida para presos que gestiona la Comisión Ciudadana
Antisida de Álava, clasificados en segundo grado (artículo 100.2 del Reglamento Peni-
tenciario), tercer grado, libertad condicional o definitiva.
Duración
Durante el mes de agosto de 2011 (4.a campaña)
Región
Vitoria-Gasteiz (Álava)
Personas y entidades de contacto
Comisión Ciudadana Antisida de Álava - Sidálava: Josemari Loizaga Arnaiz y Valentín
Arteaga Mercader
Descripción del objeto social de la entidad
La Comisión Ciudadana Antisida de Álava es una organización no lucrativa de acción
social que:
• informa y educa a la población sobre el VIH-sida,
• previene su expansión, y
• desarrolla programas socioeducativos de atención y apoyo a personas afectadas
por el VIH, sin hogar, reclusas y/o en situación de exclusión social, actuando para
cambiar las realidades sociales injustas.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Realización de tareas de cuidado, limpieza, mantenimiento y transmisión de valores de
conservación medioambiental de los entornos naturales periurbanos de la ciudad de
Vitoria-Gasteiz (Anillo Verde).
Problemas y necesidades
Tres circunstancias se unen en este programa:
• Hay entornos naturales en el área periurbana de Vitoria-Gasteiz (Anillo Verde)
que pueden ser objeto de diversas intervenciones relacionadas con su limpieza,
cuidado o mantenimiento.

La inserción puesta en práctica 73


• Hay un grupo de usuarios de los pisos de acogida para presos que durante el mes
de agosto carecen de actividades educativas o formativas y a los que se les puede
proponer un programa que aúne:
– La educación medioambiental (entendida como una acción educativa y de
aprendizaje de conceptos ecológicos).
– Las tareas prácticas de limpieza, cuidado o mantenimiento de entornos natu-
rales (no se asumen desde un punto de vista laboral, sino como una actividad
voluntaria y de cooperación).
– El compromiso con la comunidad de la que se forma parte (realizando una ac-
ción «comprometida» con valores superiores afines a una sociedad avanzada).
• Los medios necesarios para llevar a cabo este programa son sencillos de obtener
y el coste económico es bajo (ropa y zapatillas, instrumentos básicos para las
tareas encomendadas, materiales educativos referentes al cuidado medioam-
biental, furgoneta de la Asociación o medios de transporte públicos –autobuses
urbanos–, compensación económica para los participantes –200 euros por par-
ticipante, para un grupo máximo de 20 personas–, seguro básico de accidentes).
Objetivos generales
• Formar y estimular a los participantes en contenidos y actividades medioambientales.
• Fomentar la aceptación de compromisos con la comunidad y de responsabilidad
ciudadana mediante la realización de acciones de cuidado y mantenimiento en
entornos naturales de Vitoria-Gasteiz.
• Incentivar actitudes y conductas activas y de responsabilidad.
Objetivos específicos
Colaborar con la limpieza y el cuidado del Anillo Verde que rodea a la ciudad de
Vitoria-Gasteiz.
Metodología de intervención
La actividad de compromiso medioambiental se ha desarrollado por las mañanas, de
9 a 14 horas. Cada uno de los dos grupos organizados ha estado acompañado por dos
educadores. Al llegar a la zona de actividad, se han explicado las características del
entorno y las tareas que había que desarrollar, así como conceptos medioambientales.
Se ha realizado un descanso para el almuerzo.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
• Técnicas instrumentales propias para la realización de la acción
– Una vez recogida la basura, esta se deposita en los contenedores distribuidos
por las diferentes zonas y, en el caso de un gran cúmulo, se contacta con el res-
ponsable de limpieza del Centro de Estudios Ambientales para disponer de un
contenedor industrial. Asimismo, se cartografian los enseres de gran tamaño y
las escombreras para su posterior retirada.
– Se procederá a rellenar un sencillo diario de campo indicando las fechas de
limpieza de cada zona o la actividad de jardinería realizada, la cantidad de resi-
duos retirados, los focos pendientes y las incidencias acontecidas.

74 La inserción puesta en práctica


– Se establecen como materiales básicos para la acción: herramientas básicas
de jardinería, carretillas, cubos, abonos, guantes, pantalón, zapatillas, camiseta,
gorras, sacos de basura y botas de agua.
• Técnicas educativas
– A lo largo de la actividad se utilizan técnicas educativas dirigidas al estímulo del
trabajo en grupo, la concienciación medioambiental, la asunción de una concien-
cia crítica y la aceptación de acciones de reparación dirigidas a la comunidad de
pertenencia. Además, la interacción con los educadores en contextos informales
como el descrito se utiliza para profundizar en el conocimiento de los participan-
tes, de sus necesidades, de manejo de las situaciones estresantes o conflictivas,
de estímulo de los itinerarios de incorporación sociolaboral, etc. Se emplean di-
námicas individuales y grupales, compaginándolas con las tareas propias de la
acción medioambiental.
Recursos humanos
Un coordinador y cuatro educadores de los pisos de acogida de la asociación
Actividades que se desarrollan
Acciones concretas desarrolladas (agosto de 2011): A continuación se recogen las acti-
vidades concretas realizadas a lo largo del mes por parte de los dos grupos.
Grupo A: Apoyo a la conservación del arboreto de los Bosques Europeos del Jardín Bo-
tánico de Olárizu, y en zonas determinadas del Anillo Verde de Zabalgana y Armentia:
cava, enmienda, abonado, hacer alcorques, poda y recorte, despedregado de zonas de
siega, escarda de acolchados plásticos.
Grupo B: Limpieza de sendas y caminos de los parques del Anillo Verde de Vitoria-
Gasteiz. Orden cronológico de limpieza: limpieza de sendas, caminos, praderas y ma-
torrales de los parques del Anillo Verde.
1. Olárizu: Cerro de Olárizu.
2. Alegría: Itinerario del río Alegría.
Desde el puente de Zurbano hasta la desembocadura del Zadorra.
3. Río Zadorra 1: Del puente de Eskalmendi al puente de Gamarra.
4. Río Zadorra 1: Del puente de Gamarra al puente de Abetxuko.
5. Río Zadorra 2: Del puente de Abetxuko al puente de la autovía a Bilbao.
6. Río Zadorra 2 y 3: Del puente de la autovía a Bilbao al puente de Asteguieta.
7. Río Zadorra 4: Del puente de Asteguieta a la Estación Depuradora de Aguas Residua-
les de Crispijana.
8. Armentia: Bosque de Armentia, itinerarios peatonales y ciclistas.
9. Zabalgana: Desde la rotonda de la Mercedes hasta el pueblo de Zuazo y bosque.
10. Olárizu: Campo de los Palacios, Dehesa y Parque de los Huertos de Olárizu.
11. Olárizu: Avenida y Parque de Olárizu.
12. Desde Errekaleor hasta Puentealto.
13. Salburua: Itinerario de Arkaute y Elorriaga.
14. Salburua: Itinerario de Betoño, límites del parque con la ciudad y Campas.

La inserción puesta en práctica 75


15. Salburua: Alrededores del pabellón Buesa Arena.
16. Olárizu: Despedregado de balsa de Campo de los Palacios.
Número de participantes
Los participantes han sido 19, todos usuarios de los pisos de acogida para reclusos. El
perfil básico de los participantes se caracteriza por:
• Clasificación penitenciaria
– 11 participantes se encuentran en tercer grado (58 %),
– 3 en segundo grado –art. 100.2 del Reglamento Penitenciario– (16 %),
– 3 en libertad condicional (16 %),
– 2 con suspensiones de condena y causas penales pendientes (10 %).
• Años de estancia en prisión. Los participantes han permanecido en prisión una
media de 4,3 años. La estancia en prisión se sitúa entre 1 y 11 años.
• Edad. La edad media de los participantes es de 38 años. El de menor edad tiene
19 años y el mayor 59.
• Nacionalidad. Un total de 11 participantes son españoles (58 %) y 8 son extranje-
ros (42 %). Sin embargo, todos los participantes residen en España (17 en el País
Vasco –de ellos, 8 en Vitoria-Gasteiz–, y 2 en otras comunidades autónomas).
• Delitos. Un total de 11 participantes (58 %) están cumpliendo una pena de prisión
por la comisión de delitos contra la propiedad, 5 por delitos contra la salud pú-
blica (26 %) y 3 por otros delitos (contra la libertad sexual, homicidio y contra la
autoridad –5 % respectivamente–).
Resultados
Los resultados (valoración del equipo educativo) han sido:
• 5 usuarios han tenido una participación sobresaliente,
• 14 usuarios han tenido una participación aceptable.
La valoración general ha sido buena.
El responsable del Centro de Estudios Ambientales ha agradecido la realización de esta
actividad, subrayando los beneficios medioambientales obtenidos, la adquisición de

Refuerzo de las actitudes


y conductas activas y de
responsabilidad.

76 La inserción puesta en práctica


valores por parte de los participantes y la importancia de la expansión del conocimiento
del Anillo Verde.
Indicadores de seguimiento
De acuerdo con la conducta de los participantes, el equipo educativo ha valorado los
siguientes criterios:
• actitud (disposición de ánimo hacia la actividad);
• conducta (comportamiento desarrollado durante la actividad, individualmente y
en grupo);
• responsabilidad (cuidado y atención en las labores);
• asistencia (registro de inasistencias sin justificación);
• comprensión de la actividad (entendimiento crítico de las acciones emprendidas).
También se han contabilizado los kilogramos de residuos recogidos cada día en las
diferentes zonas y otras acciones realizadas.
Difusión e impactos en la comunidad
Esta actividad ha sido dada a conocer a través de los medios de comunicación (in-
formativos de ETB, que emitieron en sus dos canales un reportaje sobre la actividad
desarrollada), aunque sería deseable una mayor trascendencia política y social (parece
que para algunos grupos desfavorecidos solo se subraya lo negativo, y escasamente el
esfuerzo por la superación de las dificultades o los beneficios que en algún momento
aportan a la comunidad).
Retos y dificultades
La Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca y el Juzgado de
Vigilancia Penitenciaria de Bilbao deberían valorar la realización de este tipo de activi-
dades para acortar las condenas como compensación al interno que participa positiva
y activamente en la misma.
Es necesaria una pedagogía «social» del castigo penal en la que participen activamente
las Administraciones y entidades de la comunidad.
Entidades y agentes que participan
La actividad se ha realizado en estrecha colaboración con el Centro de Estudios Am-
bientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Presupuesto
El proyecto ha sido financiado por la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco (7.000
euros).

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Transferibilidad: La «Acción de compromiso medioambiental» cumple el criterio de
transferibilidad porque la experiencia puede implementarse en otros centros peniten-
ciarios, ya que en todas las regiones del Estado existen espacios verdes que lamenta-
blemente no se encuentran siempre lo suficientemente limpios y cuidados. Además,
en todos los centros penitenciarios hay personas que están cumpliendo condena que

La inserción puesta en práctica 77


podrían beneficiarse de este tipo de programas para avanzar en sus procesos persona-
les de integración social.
Implicación: El proyecto cumple también con el criterio de implicación, ya que ha per-
mitido conectar a una gran variedad de personas, como pueden ser los técnicos del
Centro de Estudios Ambientales, las personas que cumplen condena, los ciudadanos
que disfrutan del Anillo Verde a pie o en bicicleta, y la población en general a través
de la difusión de la actividad en los medios de comunicación (EITB). Por medio de
esta conexión de las personas penadas con el resto de la comunidad se ha intentado
contribuir a que se comprendan las alternativas a la prisión (el régimen abierto y los
programas educativos).

78 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

ÍCARO
Eslabón
1. Identificación
Iniciativas de Promoción de Empleo
Título del proyecto
Ícaro
Colectivo
Personas reclusas y exreclusas
Región
Comunidad de Madrid
Personas y entidades de contacto
Marisa Guillamón Viñuales
Descripción del objeto social de la entidad
La misión de Eslabón es facilitar, a través del acceso y el mantenimiento del empleo, el
desarrollo integral de las personas, especialmente de aquellas en situación de riesgo de
exclusión social, mediante acciones de orientación, intermediación, acompañamiento
y formación, en colaboración con los agentes sociales (Administraciones públicas, em-
presas y tejido asociativo) sobre la base de la investigación y el trabajo en red, todo ello
desde el compromiso, la profesionalidad y la solidaridad.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Inserción sociolaboral
Problemas y necesidades
Profundizando en el análisis de esta realidad, a las dificultades propias de las desem-
pleadas hay que añadir las propias de la población privada de libertad.
En cuanto a las habilidades personales:
• Problemas de impulsividad; en ocasiones no son capaces de controlar sus impul-
sos lo que puede derivar a una cierta agresividad.
• Utilizan con frecuencia mecanismos de defensa y poseen un marcado «locus de
control» externo, es decir, siempre encuentran algo o a alguien a quien responsa-
bilizar de su situación. No son capaces de afrontar sus propios problemas.
• Desarraigo y desvinculación familiar y afectiva.
• Poseen una imagen de sí mismos alejada de la realidad, en algunos casos se infra-
valoran, no son conscientes de sus capacidades, y en otros casos buscan prestigio
valorándose muy por encima de sus posibilidades.

La inserción puesta en práctica 79


• Generalmente suelen ser consumidores habituales de alcohol y/o drogas, y en la
mayoría de los casos han participado o están participando en algún programa de
tratamiento de toxicomanías.
En cuanto a las habilidades sociales:
• Comportamiento primario, buscan gratificaciones inmediatas y no se plantean
objetivos a largo plazo. No realizan planteamientos de vida pensando en el futuro,
no planifican ni hacen.
• Escasa o nula resistencia a la frustración, que convierte su conducta interpersonal
en inestable, insegura e inmadura.
• Egocentrismo.
• Comportamiento aparentemente contradictorio, su conducta varía ostensible-
mente en función de variables, en ocasiones muy sutiles y de difícil percepción
para el resto de las personas.
• Bajo nivel de autoestima, en función de una biografía sumamente carencial y
marcada por la necesidad de supervivencia.
• Búsqueda incesante de prestigio.
En cuanto al ámbito escolar:
• Abandono temprano de la escolaridad (según algunos estudios, antes de los 12
años).
• Niveles muy altos de fracaso escolar y una percepción de la relación escolar llena
de frustraciones y marcada por experiencias muy negativas.
• Escaso desarrollo de sus capacidades intelectuales.
En cuanto al ámbito laboral:
• Falta de especialización laboral. Sufren un profundo desconocimiento de sus ca-
pacidades e incluso de sus motivaciones e intereses. En ocasiones, han trabajado
en muchos empleos distintos, en lo que «les va saliendo», no se plantean un
futuro profesional estable y en la mayoría de los casos no confían en sus actitudes
y aptitudes.
• Su experiencia laboral, generalmente, se ha desarrollado en empleos marginales,
mayormente sin contrato laboral y en los que no se les exige un alto grado de
cualificación.
• Experiencia vicaria negativa, en el sentido en que el individuo ha vivido cómo la
actividad laboral de los modelos paternos no le ha servido más que para ir subsis-
tiendo precariamente y le ha alejado del ámbito familiar.
• Acusada incapacidad para aceptar la relación laboral y para mantener los hábitos
propios del trabajador (adaptarse a un horario, asumir las responsabilidades del
puesto, relacionarse con sus compañeros de trabajo…).
• Desconocimiento de las reglas esenciales que rigen el mundo de las relaciones
laborales.
Cuando hablamos sobre el perfil o las características de este colectivo estamos aludien-
do a aquellas personas privadas de libertad que acuden a los programas de inserción
sociolaboral por encontrar dificultades a la hora de buscar empleo y mantenerlo.

80 La inserción puesta en práctica


Objetivos generales
• Facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas pertenecientes
al colectivo de reclusos y exreclusos, a través de una intervención individual y
personalizada.
• Mejorar la empleabilidad de este colectivo, potenciando su autonomía y autoes-
tima personal, mediante el desarrollo de habilidades sociales y recursos para la
búsqueda activa de empleo, motivándoles hacia profesiones que no se encuen-
tren delimitadas dentro de sus cauces habituales de inserción, así como capaci-
tándoles en el uso de las nuevas tecnologías, orientadas al proceso de búsqueda
activa de empleo.
• Favorecer la inclusión en la sociedad, como ciudadanos de plenos derechos y
deberes, facilitando su asentamiento y participación en la comunidad a través de
nuestro servicio de asesoramiento jurídico personalizado, y asesorando parale-
lamente a los agentes que intervienen en su integración (oferentes de empleo y
profesionales del ámbito social).
• Evitar procesos de discriminación e inadaptación en el entorno laboral mediante
la implementación de acciones de mantenimiento del empleo, tanto con la perso-
na usuaria como con la empresa contratante, así como asesorando a los oferentes
de empleo sobre los procesos de contratación y los trámites necesarios para su
incorporación al puesto.
• Establecer cauces de colaboración y coordinación con los diferentes profesionales
de los centros penitenciarios y entidades públicas y privadas que deriven usua-
rios, para el seguimiento de casos y el establecimiento de estrategias comunes
en la intervención.
• Compartir el conocimiento generado durante el desarrollo del proyecto mediante
la impartición de seminarios y la difusión de una guía básica con las preguntas
más frecuentes resueltas en el servicio, incluyendo un glosario de términos (do-
cumento electrónico e impreso).
Objetivos específicos
• Que 100 personas sean derivadas al proyecto.
• Que 90 participantes sean valorados positivamente para participar en el proyecto
tras realizar el diagnóstico de la situación.
• Que 14 participantes asistan a dos talleres de habilidades para la búsqueda de
empleo.
• Que 14 participantes asistan a dos talleres de nuevas tecnologías.
• Que cada participante acuda a una tutoría, al menos, una vez a la semana.
• Que 150 empresas reciban información sobre el proyecto.
• Que el 60 % de los participantes se incorporen a un puesto de trabajo.
• Que el 65 % de los trabajadores mantengan el trabajo durante al menos tres meses.
Metodología de intervención
El proceso de intervención con el colectivo de personas privadas de libertad o en li-
bertad condicional debe ser, principalmente, individual y personalizado, ya que, por

La inserción puesta en práctica 81


las características anteriormente citadas, la finalidad del técnico es la de acompañar
(nunca sustituir) a la persona usuaria en su proceso de incorporación al mercado la-
boral. Dentro de la intervención con la persona usuaria, no podemos olvidarnos de su
participación en acciones grupales que complementan al proceso individual.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Entrevistas individuales y talleres grupales fundamentalmente.
Recursos humanos
Dos técnicos de empleo y una coordinadora técnica (a media jornada)
Actividades que se desarrollan
Valoración de necesidades:
• Entrevista de acogida
• Evaluación diagnóstica
• Diseño del itinerario personalizado de inserción
• Taller de habilidades para la búsqueda y el mantenimiento del empleo
Seguimiento y apoyo en la búsqueda de empleo:
• Acompañamiento sociolaboral
• Aula de búsqueda de empleo por Internet
Información y sensibilización a empresas:
• Prospección de sectores y empresas
• Contactos previos y labores de sensibilización general
• Visita o reunión con las personas responsables de la contratación
• Evaluación del contacto
• Mantenimiento de la colaboración en el tiempo y fidelización de las empresas
usuarias
Gestión de ofertas
• Selección o preselección de candidatos
• Seguimiento del proceso de selección

Acompañamiento de la perso-
na en su proceso de incorpora-
ción al mercado laboral.

82 La inserción puesta en práctica


Número de participantes
100 participantes
Resultados
60 contrataciones
45 inserciones de más de tres meses
Indicadores de seguimiento
• Número de participantes
• Número de bajas
• Número de personas formadas
• Número de empresas contactadas
• Número de ofertas gestionadas
• Número de ofertas cubiertas
• Número de contratados
• Número de inserciones
Difusión e impactos en la comunidad
Se difunde mediante nuestra página web y las redes sociales 2.0.
Retos y dificultades
La mayor dificultad es el mantenimiento del empleo y la contratación por parte de las
empresas de personas extranjeras (para las cuales hay que tramitar la autorización
administrativa correspondiente).
Entidades y agentes que participan
En sus diferentes etapas el proyecto ha sido apoyado por diferentes organismos. Pode-
mos destacar la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid,
centros de inserción social y centros penitenciarios, y la Obra Social “la Caixa” (median-
te el programa Incorpora).
Presupuesto
En torno a los 35.000-40.000 euros.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Transferibilidad: El proyecto viene realizándose desde el año 1996, y desde entonces se
han introducido cambios y mejoras en sus procesos, por lo que sus actividades, indi-
cadores, alianzas, planificación, etc. están ampliamente consensuados y garantizados.
Impacto positivo: El proyecto se ajusta y responde a las necesidades del colectivo al que
se dirige, y obtiene unos resultados de inserción óptimos.

La inserción puesta en práctica 83


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

PROGRAMA JOSÉ RIVERA


Desarrollo Social
1. Identificación
Título del proyecto
Programa de Atención Integral a Población Reclusa y Exreclusa «José Rivera»
Colectivo
Reclusos y exreclusos
Duración
Implantación años 1999-2011
Región/es
Castilla-La Mancha
Personas y entidades de contacto
Consejería de Salud y Bienestar Social: Concepción Valverde; jefa de Integración Social
Desarrollo Social AIE: Natividad Blanco Peña
Descripción del objeto social de la entidad
Desarrollo Social se define como una empresa de economía social que busca solucio-
nes a las distintas necesidades que surgen a la hora de enfrentar los problemas que se
derivan de la atención a los colectivos en situación de exclusión social.

2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Facilitar los procesos de integración laboral, social y residencial normalizados a perso-
nas reclusas y exreclusas mediante un recurso alternativo: Centros de Incorporación
Sociolaboral «José Rivera». Este programa ofrece un servicio integrado de acogida,
información, orientación y acompañamiento, que permite a la persona beneficiaria ac-
ceder a los recursos más idóneos de la comunidad (empleo, formación, salud, sociales,
ocio, etc.) para su incorporación real y efectiva en ella.
Esta labor se realiza a través de la puesta en marcha de tres programas:
1. Programa de permisos
2. Programa de inserción
3. Programa de seguimiento
El último programa tiene lugar cuando los usuarios han finalizado con éxito el progra-
ma de inserción y tienen una vivienda alternativa al centro.
Problemas y necesidades
En la actualidad buena parte del colectivo de reclusos y exreclusos comparte los pro-
blemas de inserción social y laboral del resto de los colectivos vulnerables y en riesgo
de exclusión social y además presenta unas problemáticas específicas que incrementan

84 La inserción puesta en práctica


de forma muy notable sus limitaciones de incorporación social, tanto en la actividad
económica como en su propia red familiar y social: bajos niveles de salud, muy bajo
nivel formativo-laboral; carecen de un techo alternativo al de la propia prisión, presen-
tan desarraigo o incluso la ruptura de vínculos familiares, alta tasa de pobreza, historial
de reclusión frecuente y/o dificultad en la regulación administrativa en el colectivo de
reclusos-inmigrantes.
Si a todos estos factores le sumamos la situación actual del mercado laboral (alto ín-
dice de desempleo, caída del sector de la construcción, exigencia de estudios mínimos
tanto para el desempeño de determinados trabajos como para cursos de formación,
etc.), nos encontramos con un panorama muy negativo que supone un gran hándicap
en los procesos de incorporación social. Pero el más grave de todos es el estigma del
preso, tanto para la persona, que tiene niveles de autoestima y autoconceptos bajos,
como para la comunidad, que manifiesta fuertes conductas de rechazo y desconfianza
hacia esta población, sobre todo en el ámbito laboral y social.
Objetivo general
Facilitar los procesos de integración laboral, social y residencial normalizados a perso-
nas reclusas y exreclusas mediante un recurso alternativo.
Objetivos específicos
• Acoger y proporcionar alojamiento a varones procedentes de prisión o a aquellos
que encontrándose en situación de desventaja social (con trayectoria penitencia-
ria) han iniciado un proceso de inserción.
• Tutelar el seguimiento de internos que finalicen el programa o que tengan vivienda
alternativa y sigan avalados por la entidad.
• Favorecer la creación y el desarrollo de técnicas y habilidades que faciliten su
desenvolvimiento en las diferentes áreas que componen la vida social (área psi-
cosocial, ocio y tiempo libre, económica, formativo-laboral, jurídico-legal, vivienda
y sanitaria).
• Facilitar la capacidad para ocupar el ocio y el tiempo libre de forma saludable.
• Fomentar el acceso a recursos normalizados para toda la población (Servicio de
Salud de Castilla-La Mancha, Tesorería de la Seguridad Social, Servicio Público
de Empleo de Castilla-La Mancha, UCA, centros ocupacionales y de formación,
biblioteca, piscina, Patronato Municipal, etc.).
• Concienciar sobre la importancia de la salud y la imagen personal (alimentación,
educación para la salud, etc.).
• Conseguir la aceptación e integración de un sistema de normas como vía para una
buena regulación de convivencia.
• Fortalecer la coordinación con otros recursos y entidades.
Metodología de intervención
En nuestros equipos de trabajo, la metodología se basa en una intervención interdisci-
plinar, así como integral e individualizada. Se concibe al usuario como parte de un sis-
tema, sin discriminar ningún área de trabajo. Sobre esa base, las principales acciones
desarrolladas son las siguientes:

La inserción puesta en práctica 85


• Participación activa individual en su propio proceso de cambio.
• Flexibilidad en la intervención; respeto al ritmo personal de cada beneficiario.
• Motivación permanente en cada actuación, potenciando el desarrollo de las capa-
cidades individuales.
• Análisis, reflexión y valoración compartida ante la situación que se quiere cambiar.
Compromiso e implicación personal.
• Asimilación y manejo de habilidades sociales en todas las acciones realizadas: co-
municación, asertividad, empatía, toma de decisiones, resolución de conflictos...
• Planificación, valoración y seguimiento de las intervenciones.
• Acciones de sensibilización y concienciación.
• Mediación sistemática entre los diferentes agentes sociales que intervienen en el
proyecto.
• Acompañamiento continuado e integral en todo el proceso.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
Técnicas:
• Contactos telefónicos
• Entrevistas de valoración
• Manejo de la historia y el informe social
• Observación
• Información - Derivación - Orientación
• Acompañamientos
• Seguimiento individualizado
• Coordinación
• Evaluación
• Concienciación
• Estudio del mercado laboral
• Búsqueda de empleo y vivienda
• Talleres
• Sesiones terapéuticas individuales y grupales
Herramientas:
• Diarios individuales de seguimiento
• Cuaderno de bitácora
• Expediente individual
• Itinerarios individualizados de inserción
• Acuerdos de inserción
• Escala de niveles de intervención con usuarios del programa de inserción:
Nivel 0: Nivel de intervención nula o muy baja, de carácter puntual para usuarios
del programa de seguimiento.
Nivel 1: Nivel de intervención baja, alcanzado por usuarios con una necesidad de
apoyo puntual, favoreciendo y potenciando su autonomía.

86 La inserción puesta en práctica


Nivel 2: Nivel de intervención media, alcanzado por usuarios con necesidad de
apoyo continuado para la resolución de conflictos, toma de decisiones, y entrena-
miento en capacidades y habilidades sociales.
Nivel 3: Nivel de intervención media-alta, alcanzado por usuarios con necesida-
des básicas, difíciles de resolver sin la ayuda permanente de una/un profesional,
pero con posibilidades de mejorar a medio o largo plazo, potenciando capacida-
des individuales y entrenando habilidades sociales.
• Cuadrante semanal-mensual general
• Informes: sociales, médicos, de valoración y derivación
• Guía de recursos
• Registros: actividades diarias, gastos y usuarios
• Libro de registro de documentación de entradas y salidas
• Hojas de desplazamientos
Recursos humanos
Coordinación, dos trabajadoras sociales, dos educadoras sociales, un técnico y una
técnica de integración social y dos psicólogas
Actividades que se desarrollan
En el equipo:
• Revisión y puesta en marcha del protocolo de actuación existente.
• Coordinación con los centros penitenciarios para la derivación de internos al re-
curso.
• Realización de entrevistas de valoración.
• Solicitud, recepción de informes sociales y envío de actas de acogida.
• Recogida y registro de observaciones por parte del equipo técnico en los diarios
de seguimiento individuales.
• Gestiones encaminadas al cumplimiento de la coordinación (reuniones, contac-
tos, etc.).
• Análisis individualizados de los profesionales del equipo de trabajo de los niveles
de intervención de los usuarios del programa de inserción y posterior puesta en
común.
• Presentación del proyecto en diferentes entidades.
• Coordinación con los diferentes recursos del entorno.
• Elaboración de informes semestrales.
• Reuniones de equipo.
• Reuniones de coordinación con los diferentes agentes y entidades que participan
en el proyecto.
En el programa de permisos:
• Coordinación con el equipo de trabajo social de los centros penitenciarios para las
derivaciones e incorporaciones al programa.
• Planificación y revisión de las actividades del área de vivienda y ocio y tiempo libre.

La inserción puesta en práctica 87


• Acompañamiento en la salida y regreso a prisión (si lo tienen como condición
para salir).
• Acogida: lectura de normativa del programa de permisos, cuadrante de limpieza,
programación de actividades de ocio y tiempo libre.
• Acompañamientos en las actividades programadas.
• Sesiones individuales con la psicóloga.
• Seguimiento diario durante todos los días de permiso.
• Envío de informes de valoración a los equipos de trabajadoras sociales, al finalizar
el permiso penitenciario.
• Programa de inserción.
• Planificación del itinerario individual de inserción.
• Elaboración conjunta (equipo técnico y usuario) del acuerdo de inserción: lectura
y firma de este.
• Diseño y realización de gestiones para la puesta en marcha del mismo (soportes
documentales, sesiones, seguimiento, evaluación, etc.).
• Diseño, elaboración y puesta en marcha por el recurso de sesiones, actividades,
talleres, etc. en grupo e individualmente en las diferentes áreas de intervención:
psicosocial, económica, sanitaria, ocio y tiempo libre, jurídico-legal y vivienda.
• Acompañamiento en las actividades programadas en las diferentes áreas de
intervención.
• Sesiones individuales y grupales con la psicóloga.
• Revisión trimestral del itinerario individual de inserción y correspondiente acuerdo.
Programa de seguimiento
• Acciones encaminadas a la búsqueda de vivienda.
• Elaboración y firma del acuerdo de seguimiento (para usuarios en libertad con-
dicional).
• Actividades de seguimiento (contactos, entrevistas, etc.).
Número de participantes
60 al año

Integración sociolaboral y
residencial normalizada.

88 La inserción puesta en práctica


Resultados
En cuanto a nivel de ocupación:
• 80 % de ocupación del centro entre usuarios del programa de permiso y el pro-
grama de inserción:
• De 30 a 36 usuarios directos en el programa de permisos
• De 10 a 12 usuarios directos en el programa de inserción
• De 10 a 12 usuarios directos en el programa de seguimiento
En función de los programas:
Programa de permisos
• De 110 y 150 salidas de permiso anuales
• Coordinaciones diarias con los centros penitenciarios
• Puesta en marcha de 3 a 5 actividades de ocio y tiempo libre semanales
• De 3 a 5 acompañamientos semanales
• De 1 a 3 sesiones individuales con la figura de la psicóloga
Programa de inserción
• Firma de 2 a 3 acuerdos de inserción por usuario
• Avances y progresos en cuanto al nivel de intervención
Programa de seguimiento
• Mantenimiento del nivel 0 de intervención hasta su baja en el programa
Indicadores de seguimiento
En cuanto al nivel de ocupación:
• Número de usuarios en el programa de permisos
• Número de usuarios en el programa de inserción
• Número de usuarios en el programa de seguimiento
En función de los programas:
Programa de permisos
• Número de salidas de permiso
• Número de coordinaciones
• Número de programaciones de ocio y tiempo libre
• Número de acompañamientos en las actividades
• Número de sesiones con la psicóloga del centro
• Número de bajas por incumplimiento de normativa
Programa de inserción
• Número de acuerdos de inserción por usuario
Por áreas de intervención:
Área formativolaboral
• Grado de habilidades domésticas adquiridas
• Grado de participación en tareas domésticas del centro
Área de ocio y tiempo libre
• Grado de adecuación del uso de su ocio y tiempo libre
La inserción puesta en práctica 89
• Grado de participación en actividades de ocio programadas por el centro
Área económica
• Grado de adecuación en la gestión de recursos económicos
Área psicosocial
• Grado de adquisición y utilización de habilidades sociales y capacidades individuales
• Grado de responsabilidad en su proceso de mejora personal
• Grado de responsabilidad en su proceso de mejora familiar
Área de salud
• Número de accesos a recursos sanitarios
• Grado de adquisición de hábitos de higiene y de salud saludables (dieta, deporte,
horas de sueño, abstinencia en el consumo de sustancias tóxicas)
Área formativa-laboral
• Grado de adquisición de hábitos laborales
• Grado de participación en búsqueda formativa-laboral
Área jurídico-legal
• Grado de aceptación e integración del sistema de normas sociales
Programa de seguimiento
• Número de contactos con los usuarios del programa de seguimiento
• Número de intervenciones
Difusión e impactos en la comunidad
En relación con la difusión del proyecto, actualmente se encuentra en la fase de con-
solidación de la misma, puesto que se trata de un proyecto con una andadura de once
años. Llegados a este punto, nos encontramos con un programa conocido tanto en
la región como en las comunidades vecinas como, por ejemplo, Madrid en el caso de
Toledo, y Murcia y la Comunidad Valenciana en el de Albacete.
Con respecto a los impactos en la comunidad, se podrían calificar como positivos,
y más que de impactos se hablaría de beneficios, múltiples y ubicados en diferentes
niveles:
Social: Los beneficiarios de este programa, una vez que finalizan su itinerario de incor-
poración, han pasado por varias etapas: de ser excluidos y marginados (percepción
personal y social del presidiario) a ser ciudadanos de pleno derecho. Participando en la
sociedad, contribuyendo a su mejora en todos los sentidos, creando nuevos intereses
y nuevas experiencias que en el futuro podrán desarrollar, luchando ellos mismos así
contra la exclusión social que suele sufrir este colectivo.
Comunitario: La alta tasa de reincidencia en España viene marcada por la situación
de desamparo, desorientación y falta de proyecto de futuro en la que se encuentra un
altísimo porcentaje de personas exreclusas. Proyectos como los Centros José Rivera
ofrecen una vía a las personas que, al término de su condena, no tienen una alternativa
diferente de la exclusión de la que forman parte. Trabajar de forma normalizada implica
el trabajo dentro de comunidades de vecinos normalizadas, ubicadas en barrios de cla-
se media-alta, y siempre dentro del núcleo urbano principal de la ciudad de referencia.

90 La inserción puesta en práctica


A su vez esto aporta a la comunidad de referencia seguridad ciudadana, seguridad que
viene marcada por varios factores:
• Los usuarios tienen un seguimiento cercano por parte de los equipos técnicos de
los centros.
• Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado conocen a los equipos de profe-
sionales que trabajan en los centros y, si existe algún problema en el barrio de
referencia, rápidamente se ponen en contacto con los profesionales para evitar así
situaciones comprometidas y alarma social.
• Que los usuarios formen parte de una comunidad hace que se sientan parte de
ella, y por tanto que vean la comisión de delitos como un daño hacia su propia
persona, lo cual reduce aún más la comisión de delitos por parte de otros, que no
forman parte del proyecto. Cuidan su entorno de referencia.
• La mayoría de los usuarios que han participado en el proyecto ha modificado sus
pautas de conducta.
• Económico. El plano económico tiene una doble vía. Por un lado tenemos un
importante ahorro presupuestario, que viene marcado por tener a internos en
proyectos de incorporación social, en vez de estar cumpliendo su condena en cen-
tros penitenciarios, lo cual reduce considerablemente el gasto público destinado
a estos menesteres.
Retos y dificultades
Al igual que en los años anteriores, el gran retraso que se sufre en la obtención de las
subvenciones dificulta la ejecución del proyecto y la consecución de objetivos, puesto
que su temporalización se ve sometida a un constante reajuste, en lo que se refiere a
actividades y programación de permisos, condicionada por la disponibilidad de profe-
sionales.
Entidades y agentes que participan
Se intervendrá con los siguientes centros penitenciarios:
• Centro Penitenciario de Ocaña I
• Centro Penitenciario de Ocaña II
• Centro Penitenciario de Alcázar de San Juan
• Centro Penitenciario de Albacete
• Centro Penitenciario de Aranjuez
• Centro Penitenciario de Navalcarnero
Complementando el trabajo con:
• Servicios Sociales Extrapenitenciarios de Toledo
• Servicios Sociales Extrapenitenciarios de Albacete
• Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de Castilla-La Mancha núm. 1 y núm. 2
• Fuerzas de Seguridad del Estado (Centro Nacional de Inteligencia, Policía Nacio-
nal, Guardia Civil)
• Policía local

La inserción puesta en práctica 91


Coordinando el trabajo con:
• Consejería de Bienestar Social
• Delegaciones de Bienestar Social de Albacete
• Servicios sociales de base
• Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
• Instituto Nacional de Empleo (Inem)
• Centros de salud de los barrios donde se ubican las viviendas
• Centros educativos y de formación (formación permanente de adultos)
• Unidades de conductas adictivas de la región, aunque principalmente de Toledo
y de Albacete
• Organizaciones no gubernamentales
• Asociaciones de la comunidad de referencia de las viviendas
Presupuesto
216.849 euros anuales

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Implicación: En el año 2011 nuestro programa cumple once años de vida. Más de una
década proporcionando apoyo al sector de la población más olvidado, de kilómetros
recorridos por la gran mayoría de los centros penitenciarios de nuestra comunidad para
ofrecer la oportunidad a cientos de personas de conocer un estilo de vida diferente al
que estaban acostumbrados.
Impacto positivo: La puesta en marcha de este programa beneficia a la construcción
de una sociedad más justa e igualitaria. Supone un apoyo importante y necesario para
grupos de población olvidados y marginados, pero que no debemos olvidar que exis-
ten. La puesta en marcha de este programa supone un impacto positivo para el usuario
como individuo, que a su vez repercute en el resto de la sociedad como parte integrante
de la misma.

92 La inserción puesta en práctica


Red Temática Nacional del Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas y exreclusas

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL


PARA PERSONAS CON PROBLEMÁTICA
PENAL Y/O PENITENCIARIA
Zubiko
1. Identificación
Programa de inserción sociolaboral para personas con problemática penal y/o
penitenciaria
Título del proyecto
Intervención con familiares de personas con problemática penal y/o penitenciaria, para
fortalecer sus procesos de inclusión sociolaboral
Colectivo
Directo: Familiares (adultos y menores) de personas con problemática penal y/o peni-
tenciaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Indirecto: Hombres y mujeres con problemática penal y/o penitenciaria de la Comuni-
dad Autónoma del País Vasco
Duración
De enero de 2010 a diciembre de 2010 (12 meses)
Región
Este proyecto se encuadra principalmente en Bizkaia y Araba. En estas provincias se
encuentran los centros penitenciarios de Basauri y de Nanclares de la Oca, respectiva-
mente, donde la Asociación desarrolla desde 2002 el Proyecto de preparación para la
reinserción sociolaboral, dentro del Programa de Intervención en Prisiones.
No obstante, la intervención con el colectivo destinatario directo también se desarrolla
con personas de otras provincias.
Personas y entidades de contacto
• Carmen González Babarro, presidenta de la Asociación Zubiko
• Arantxa Sarmiento Abella, Gerencia Técnica de la Asociación Zubiko
Descripción del objeto social de la entidad
Los objetivos generales de la Asociación Zubiko son:
• Posibilitar la integración social y laboral de las personas excluidas socialmente
o en riesgo de exclusión social, preferentemente con problemática penal y/o pe-
nitenciaria, así como de sus allegados y allegadas, promoviendo el acceso y la
estabilización en el mercado laboral.
• Hacer públicos los problemas a los que se enfrenta este colectivo en el momento
de normalizar su situación social y laboral, con el fin de sensibilizar e implicar a
todos los agentes sociales de la comunidad (instituciones, empresarios/as, tejido
social…) en la construcción de una sociedad igualitaria y justa.

La inserción puesta en práctica 93


2. Descripción de la acción
Tipología de la actividad
Se trata de un proyecto de intervención social con el entorno familiar de hombres y
mujeres con problemática penal y/o penitenciaria de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, que están realizando el Programa de inserción sociolaboral en el Centro Zubia,
en Bilbao.
Este proyecto se enmarca dentro del Programa Zubia, a través del que intervenimos
desde un enfoque sistémico, acompañando de manera integral, personalizada y de
proceso (en todas las etapas penitenciarias) hacia la inclusión social y laboral de las
personas con problemática penal y/o penitenciaria.
El factor innovador es la intervención directa con los familiares de estas personas,
puesto que la familia es un agente clave dentro del proceso de inserción social y laboral
de la persona presa, que puede actuar como potenciador de este proceso y de las posi-
bilidades de inserción laboral y posterior mantenimiento en el empleo.
Problemas y necesidades
Las personas reclusas se ven afectadas por una serie de factores añadidos al resto de
la población en búsqueda de empleo, que las coloca en una situación de mayor vulne-
rabilidad social y laboral.
Entre estos factores, además de la propia situación de privación de libertad, se encuen-
tran otros como: problemática de drogodependencia, salud mental, entorno familiar,
etc., que se convierten en áreas clave de intervención para garantizar el éxito del proce-
so de inclusión social y laboral de la persona.
Con respecto a la intervención concreta con el entorno familiar, cabe decir que durante
el período de estancia en prisión del familiar preso o presa se produce una serie de
consecuencias en el entorno familiar, de tipo: jurídicas y penitenciarias; económicas;
psicológicas y sociofamiliares.
Por tanto, esta acción concreta de intervención con las familias de personas reclusas
surge de la detección de las siguientes necesidades:
• Cuando la persona presa está cumpliendo condena en el interior, su entorno fa-
miliar (mujeres en su mayoría) necesita y demanda una orientación sociojurídica
y una intervención psicosocial específicas que les ayuden a entender e integrar en
su vida diaria la situación de su familiar preso o presa, para minimizar los efectos
psicológicos que esta situación produce: el desasosiego y alteración emocional
que se manifiesta cuando el familiar preso es preventivo pasa luego a convertirse
en desesperanza, inquietud, desánimo, etc. por la situación definitiva.
• Cuando la persona con problemática penal y/o penitenciaria alcanza la fase de
la condena en la que comienza a salir al exterior, se encuentra con la necesidad
de recuperar los vínculos familiares y sociales que abandonó en el momento de
ingreso en prisión.
En esta «nueva realidad» ambos, persona y familia, han de volver a constituirse de
manera saludable hasta lograr la estabilidad que facilite el proceso de inclusión de la
persona.

94 La inserción puesta en práctica


Objetivo general
• Fortalecer el proceso de inclusión laboral de la persona presa, paliando y/o mi-
nimizando los efectos negativos de la problemática penal y/o penitenciaria en la
estructura y relaciones familiares, para que esta sea un apoyo eficaz y positivo en
el proceso de inclusión social y laboral de la persona presa.
Objetivos específicos
• Comprender y afrontar de manera adecuada el proceso jurídico de su familiar.
• Superar el proceso de cambio familiar y social que supone la situación peniten-
ciaria de su familiar y desarrollar estrategias dirigidas a que su proceso culmine
con éxito.
• Hacer que las familias se sientan acompañadas en el proceso penitenciario de su
familiar preso.
Metodología de intervención
La intervención se apoya en el trabajo individual con cada familiar, abordando en entre-
vistas individuales las diferentes necesidades detectadas y las que puedan surgir en el
proceso de inclusión social de su familiar.
Técnicas y herramientas para llevar a cabo la metodología
La principal técnica utilizada con las personas familiares ha sido la tutoría personal, a
través de la cual se ha realizado:
• La identificación de las necesidades que hay que atender y el posterior diseño del
plan de intervención.
• La retroalimentación y el compromiso sobre el proceso.
• El seguimiento.
Las principales herramientas utilizadas han sido: ficha de acogida a familiares, así
como registros de las tutorías y/o contactos telefónicos mantenidos.
Infraestructuras
De manera general, se ha dispuesto de los siguientes recursos: sala polivalente para
la intervención laboral con las personas reclusas, equipos informáticos, prensa diaria,
equipos audiovisuales, etc.
Con respecto a la intervención con los familiares, se ha dispuesto de una sala de tuto-
rías dentro del Centro de Inserción Sociolaboral Zubia (Bilbao), adonde las personas
reclusas acuden diariamente a realizar la búsqueda activa de empleo.
Por otro lado, se ha intervenido con los familiares en otros lugares, siempre que ha
sido necesario por motivos de conciliación de la vida profesional y personal, o de otro
tipo (como en el caso de los acompañamientos para la realización de diferentes ges-
tiones –relacionadas con el juzgado, trámites administrativos, recursos comunitarios,
etc.–).
Recursos humanos
Una psicóloga, una abogada, un orientador laboral y una persona de gestión

La inserción puesta en práctica 95


Actividades que se desarrollan
Con la persona familiar:
• Diagnóstico inicial de la situación: acogida y recepción de la demanda, diseño del
plan de intervención, comunicación a la persona y asunción del compromiso por
ambas partes sobre el proceso.
• Atención sociojurídica. Información y resolución de dudas penales y/o
penitenciarias.
• Intervención psicosocial. Se trata de abordar y desarrollar recursos intrafamiliares
necesarios para el adecuado afrontamiento de la situación y la gestión del cambio
que supone el ingreso y estancia en prisión de un miembro de la familia, así como
la preparación de sus permisos de salida.
• Bises con la familia, progresión a tercer grado y la reincorporación de la persona
presa a la estructura familiar.
• Integración sociofamiliar.
• Coordinación con otros agentes implicados (derivaciones, seguimientos, inter-
cambio de informes, etc.).
• Acompañamientos para la realización de diferentes gestiones (red de servicios
sociales de base, centros sanitarios, juzgados, módulos psicosociales, Servicio
Vasco de Vivienda, etc.).
• Actividades de ocio y convivencia familiar.
• Seguimiento del proceso. Contactos personales con cada familiar para comprobar
la continuidad en el tiempo de los resultados obtenidos y la necesidad o no de
volver a intervenir en alguno de los aspectos tratados; al mismo tiempo que para
afianzar la confianza de la familia en el recurso, lo cual influye positivamente en
el proceso de inclusión de las personas, ya que garantiza que ante los posibles
conflictos que se puedan dar, recurrirán a este servicio para darles la respuesta
más adecuada.
Paralelamente, las personas con problemática penal y/o penitenciaria acuden al Aula
de Empleo diariamente a realizar su proceso de búsqueda de empleo, con el apoyo
individualizado de un orientador laboral. Por otro lado, reciben la atención de una psi-
cóloga y una abogada, quienes intervienen en cada área orientando a la persona para
lograr la inserción social y laboral de manera adecuada y cumpliendo con sus obligacio-
nes penales y penitenciarias.
Número de participantes
Durante el período de enero a diciembre de 2010 se han atendido a 59 familiares: 45
mujeres y 14 hombres, de los cuales 9 han sido menores de edad (5 chicas y 4 chicos).
Indicadores y resultados
• 59 familiares participaron en el proyecto, 50 de ellos eran mayores de edad.
• Todas las personas se comprometieron a realizar un plan de intervención y todas
ellas lo finalizaron con éxito.

96 La inserción puesta en práctica


• 27 mujeres y 12 menores participaron de manera adecuada en las convivencias de
fin de semana que se organizaron.
En el aspecto cualitativo, las personas participantes han manifestado una serie de be-
neficios tras su participación en este proyecto, entre otros:
• Comprensión y aceptación del proceso jurídico del familiar.
• Superación del cambio del proceso familiar.
• Desarrollo de estrategias de afrontamiento del proceso penal y/o penitenciario
de su familiar.
A través de entrevistas individuales, se ha valorado el grado de satisfacción de los fa-
miliares. Los diferentes servicios ofrecidos han resultado valorados muy positivamente
por las personas, quienes además han sugerido la necesidad de ampliar el número de
horas de atención personal, así como el acceso a la información sobre este servicio en
más lugares.
En cuanto a las personas con problemática penal y/o penitenciaria:
• 62 personas participaron en el Aula de Empleo.
• Se ha intervenido con familiares de 23 de estas personas.
• 31 personas firmaron un contrato de trabajo, de las cuales 19 continúan en la
actualidad en activo y 3 se han incorporado a un curso tras finalizar el contrato.
• El número de inserciones laborales en 2010 (personas que se han mantenido
activas en el mercado de trabajo al menos 90 días durante 5 meses) ha sido de 14.
• 9 personas realizaron un curso de formación ocupacional, todas ellas lo han fina-
lizado satisfactoriamente.
Los indicadores utilizados para realizar el seguimiento han sido el registro de las tuto-
rías y/o contactos telefónicos mantenidos con cada familiar; el aumento del nivel de
comprensión del proceso penal y penitenciario que manifiestan los familiares, detecta-
do en las tutorías; la propia valoración de cada familiar sobre el proceso de información
y acompañamiento que se le ha ofrecido.
Por otro lado, también se ha tomado como referencia a la propia persona presa, va-
lorando a través de tutorías personalizadas la forma en que percibe que su entorno
familiar ha facilitado su proceso de incorporación social y laboral.
Difusión e impactos en la comunidad
Una de las actividades incluidas en este proyecto es la realización de unas conviven-
cias de fin se semana, enmarcadas dentro del Programa de Género que la Asociación
Zubiko desarrolla.
En esta actividad se captan imágenes que luego se incluyen tanto en la página web de la
Asociación como en las periódicas comunicaciones escritas con nuestros financiadores
y en la Memoria anual de actividades; lo cual cumple una importante labor divulgativa
y de sensibilización sobre el colectivo.

La inserción puesta en práctica 97


Retos y dificultades
Una de las dificultades encontradas ha sido la reticencia a acudir al Centro de algunos
familiares, frecuente sobre todo en mujeres/parejas de etnia gitana, que no estaban tan
involucradas en el proceso que su familiar realiza en Zubia.
En ocasiones, otra dificultad ha sido el hecho de poder conciliar los horarios para la
realización de las tutorías, puesto que la mayoría de las mujeres que han participado en
este proyecto tenía menores a cargo y/u obligaciones profesionales que cumplir.
Uno de los retos con los que nos encontramos en el momento actual es ampliar las
horas de atención a las personas, ya que este ha sido un aspecto demandado por los y
las participantes en 2010.
Entidades y agentes que participan
Como se ha mencionado, en este proyecto están implicados:
• Las personas con problemática penal y/o penitenciaria de la Comunidad Autóno-
ma del País Vasco.
• Los familiares de estas personas.
• El equipo de dirección y técnico de la Asociación Zubiko.
• Las Juntas de Tratamiento de los centros penitenciarios de Nanclares de la Oca y
de Basauri.
• Los Servicios Sociales Penitenciarios de Vitoria-Gasteiz y Bilbao.
• Los agentes sociales y comunitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
• La Administración pública que financia el proyecto.
• La sociedad en su conjunto.

Superación del proceso de


cambio de la persona.

98 La inserción puesta en práctica


Presupuesto
Este proyecto ha sido financiado por la Dirección de Servicios Sociales del Departa-
mento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco y la Asociación Zubiko con
fondos propios.

3. Criterios destacables de la buena experiencia


Innovación: Este proyecto cumple el criterio de innovación ya que interviene en el pro-
ceso de inclusión de la persona presa trabajando desde el ámbito familiar.
Parte de la consideración del entorno familiar con entidad propia dentro del «sistema»
de la persona presa, de suma importancia desde el punto de vista de la eficacia en los
resultados, por cuanto influye positiva o negativamente en el desarrollo del proceso de
inclusión de la persona presa.
Los efectos que el internamiento genera en la persona (situación de aislamiento, pér-
dida de su libertad…) los sufre igualmente el entorno familiar, para el que implica la
pérdida de su presencia cotidiana y el soporte económico cuando la persona presa era
quien sostenía o contribuía a los gastos del hogar, así como una estigmatización social
del núcleo familiar.
Transferibilidad: Este proyecto cumple también con el criterio de transferibilidad, debi-
do a que por sus características: población destinataria, formulación de objetivos, se-
cuenciación y planificación de actividades, es fácilmente transferible a otros contextos
sociales y/o penitenciarios.
Siempre que el colectivo beneficiario directo sea la persona reclusa, la intervención
sobre el ámbito familiar reportará al proceso garantías de éxito.

La inserción puesta en práctica 99


6
Conclusiones y recomendaciones

La inserción del colectivo diana de la RTN-FSE es un objetivo difícil de conseguir


por la falta de recursos formativos, laborales, carencia de habilidades, situaciones per-
sonales y familiares con un alto grado de complicación. Por ello, tal y como se ha
mencionado al principio de este documento, los proyectos o acciones innovadoras que
incidan directamente en cómo mejorar este objetivo son primordiales.
La formación, la adquisición de experiencia laboral, la incidencia en el entorno personal
y familiar, abordar problemas físicos, de salud y trabajar con la sociedad para evitar el
rechazo que produce la simple mención de la procedencia de las personas que insertar
es la base de cualquier proceso de inserción.
En este sentido, se han identificado diferentes factores estructurales de desigualdad:
• Factores que dificultan la ocupación de mujeres por cargas familiares, estereoti-
pos de los roles sociales, degradación del trabajo femenino, contratación precaria,
segregación vertical del mercado laboral, etc.
• Factores que dificultan la ocupación de las personas inmigrantes por su contexto
legal, discriminaciones explícitas e implícitas, etc.
• Factores que dificultan la ocupación de menores por razón de edad y de vacío
curricular.
• Factores que dificultan la ocupación de personas reclusas y exreclusas afectadas
por un problema de salud o disminución.
• Factores económicos que dificultan la incorporación al mercado laboral del colec-
tivo por la situación crítica que sufre el país y que repercute en el objetivo principal
de manera directa.
• Factores actitudinales, cabe destacar la pasividad de los usuarios ya que asumen
el rol de actores pasivos ante las diferentes acciones propuestas en su itinerario
de inserción social y laboral.
No cabe duda de que todos estos factores influyen negativamente en la reinserción del
colectivo en cuestión. Por este motivo, hemos querido transmitir algunas de las conclu-
siones y recomendaciones que nos ayuden a trabajar en un futuro.

Conclusiones y recomendaciones
La institución penitenciaria tiene un doble objetivo, por una parte, recluir y disci-
plinar y, por otra parte, reinsertar a la población reclusa en una sociedad y en un
mercado de trabajo que cambia constantemente.
Recomendación: Establecer protocolos de colaboración con los profesionales de los cen-
tros penitenciarios y educativos para conseguir un objetivo común: la reinserción de las
personas reclusas.

La inserción puesta en práctica 101


El mundo penitenciario es opaco a los ojos de nuestra sociedad.
Recomendación: Es importante destacar la necesidad de abrir el sistema penitenciario a
la sociedad civil para fomentar una visión positiva de la ejecución penal, entendida como
servicio público de interés social por el bien y para el bien de toda la sociedad. Además,
es primordial hacer un trabajo de sensibilización y difundir la realidad de estas personas
de difícil integración para luchar contra la discriminación respecto a otros colectivos
excluidos.

La población reclusa tiene vínculos muy frágiles con el mercado laboral. Sus tra-
yectorias profesionales son escasas o inexistentes, cosa que dificulta su acceso a
un trabajo.
Recomendación: Es primordial que los profesionales que nos dedicamos a trabajar con
la población reclusa tengamos como objetivo mejorar su empleabilidad a lo largo de la
vida. Para poder equiparar sus competencias personales y profesionales a las del resto de
los ciudadanos, tenemos que adaptarles a los cambios constantes del mercado de trabajo
a través de formación especializada y certificada, además de ofrecerles herramientas que
les ayuden en su búsqueda de trabajo.

El contexto productivo de nuestro país desconoce el portafolio de servicios en ma-


teria de selección de personas o en la subcontratación de parte o de toda su ac-
tividad productiva en un centro penitenciario o educativo que se le puede ofrecer
desde el sistema penitenciario.
Recomendación: Es importante realizar actividades de difusión y comunicación de
todas las actuaciones en el ámbito de la formación y ocupación que estamos realizando
dentro de los centros penitenciarios y educativos.
Por lo tanto, hay que establecer actividades de prospección y difusión:
• Dar a conocer las actividades que se realizan en el sistema penitenciario al tejido em-
presarial y social de todo el territorio nacional.
• Identificar empresas y agentes sociales/locales que puedan estar interesados en la con-
tratación de personas sometidas a medida judicial.
• Promover la implicación de empresas, agentes sociales/locales, empresas de trabajo
temporal y empresas de inserción con el objetivo de que se impliquen en los procesos
de inserción de las personas reclusas.
• Identificar las necesidades de formación y trabajo de las empresas.
• Colaborar en los procesos de responsabilidad social empresarial (RSE) de las empresas
de nuestro país incorporando el concepto de RSE como un compromiso social.
• Así, se trata de dar una respuesta a las necesidades de las empresas en materia de ca-
pital humano, empleo y formación. Teniendo en cuenta las características del territorio
y las peculiaridades de cada una de ellas.

102 La inserción puesta en práctica


Adaptación a los cambios fluctuantes de la sociedad y del contexto productivo. La
crisis económica y la destrucción de puestos de trabajo es un condicionante esen-
cial en los resultados que podemos esperar de la inserción laboral de las personas
que están bajo una medida judicial. Nuestro mercado de trabajo está cada vez más
segmentado y precarizado (bajas remuneraciones, empleos asociados a escasa se-
guridad, trabajos no cualificados, etc.).
Recomendación: Crear nuevas formas de intervenir en los procesos de inserción de las
personas reclusas.
Teniendo en cuenta el momento socioeconómico por el que estamos pasando y partien-
do de la base de que la finalidad principal es conseguir la inserción social y laboral de
personas reclusas y exreclusas, se torna fundamental la adaptación de los itinerarios y
de las acciones ejecutadas de manera inversa a la llevada a cabo hasta este momen-
to. Es decir, poniéndonos en el lugar de la sociedad y de las empresas, analizando lo que
piensan y conociendo lo que necesitan, hace falta adaptar la intervención y las acciones
llevadas a cabo para que los usuarios/as cumplan los requisitos esperados y deseados.
De esta manera alcanzaremos el éxito en la inserción: las expectativas de la sociedad
y del mercado laboral quedarán cubiertas y no caerán en una rueda de decepciones
tremendamente difícil de romper. A su vez, el número de oportunidades aumentará
proporcionalmente al número de inserciones de éxito logradas.

Y, por último, trabajar desde la corresponsabilidad entre la Administración pública


y los agentes sociales y económicos para un mismo objetivo.
Recomendación: Es básico tener claro que la reinserción de las personas reclusas no
la podemos realizar solos, sino con la suma de los diferentes factores y la unión de los
agentes sociales (patronales, sindicatos, entidades sociales, Administración, entidades
financieras, etc.) podemos crear una estrategia conjunta que nos ayude en la reinserción
de la población reclusa. Con la participación de todos ellos podremos dar respuesta a las
necesidades y así contribuir a mejorar la competitividad de nuestra economía.

La inserción puesta en práctica

Você também pode gostar