Você está na página 1de 5

MEDIDAS CAUTELARES O PRECAUTORIAS

2015

Es sabido que los procesos judiciales suelen tardar bastante tiempo en ser
resueltos (desde su iniciación hasta una sentencia definitiva pasada en
autoridad de cosa juzgada). Por ello se ha buscado una manera de tratar de
asegurar un posible resultado favorable a nuestra pretensión, sin que este
resultado no se vea afectado por una sentencia tardía. Dichas medidas
asegurativas se denominan medidas cautelares o precautorias.
Ej.: si en un juicio de contenido patrimonial, el demandado se insolventa
durante el transcurso del proceso, de nada nos servirá obtener una
sentencia favorable.

Las medidas cautelares no constituyen un fin en sí mismas, sino que son


asegurativas, de prevención, para que la sentencia definitiva sea eficaz y no
se torne ilusoria.
Resguardan los derechos del acreedor evitando la enajenación y ocultación
de los bienes del deudor, o que se deterioren, o que se consuman.

Asimismo, vemos que con la complejización de las relaciones humanas se


ha hecho necesario proteger precautoriamente no sólo los bienes materiales,
sino bienes de otra índole como la integridad personal, la salud, la
tranquilidad, etc.

Pero puede ocurrir que la sentencia no le de razón a quien reclama. En ese


caso la ley prevé una serie de requisitos para evitar que las medidas
cautelares sean solicitadas sin fundamento.

Entonces, el proceso cautelar busca impedir que el derecho cuyo


reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la
iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Para solicitar medidas cautelares y que el juez las otorgue se necesitan tres
presupuestos, que son los siguientes:

3 presupuestos para el otorgamiento de medidas cautelares:

1.- verosimilitud en el derecho

2.- peligro en la demora

3.- contracautela
* Verosimilitud en el derecho: Es el presupuesto principal. No es que se
requiera una certeza absoluta de que lo que se peticiona es lo justo y
correcto (eso lo dirá la sentencia), sino que tenga una apariencia, una alta
probabilidad que lo pedido está ajustado a derecho. Puede ser acreditado
por información sumaria.

* Peligro en la demora: Hay que demostrar que no se puede esperar hasta


que finalice el juicio. Ej.: Si tenemos serios indicios o sospechas que el
accionado se va a insolventar; si lo que queremos recuperar es un automotor
debemos acreditar que lo está maltratando, que le da un uso inapropiado,
etc.

* Contracautela: Quien solicita una medida cautelar debe garantizar los


posibles daños que se produzcan en caso de haberla requerido sin derecho.
La caución puede ser: juratoria, personal, real. a) Juratoria: Es la
presentación del solicitante, quien manifiesta que se hace responsable de
los daños y perjuicios que pueda ocasionar. b) Personal: es la garantía que
otorga una entidad bancaria; un seguro de caución; gente de reconocida
solvencia, etc. c) Real: Se afectan bienes de cualquier tipo; también puede
ser dinero, etc. Si se actuara con beneficio de litigar sin gastos, no procede
la contracautela.

Las características de las medidas cautelares son 3:

1.- “inaudita parte” (la contraria no se entera hasta que la medida está
trabada; no se da traslado de la solicitud). Aquí el principio procesal de
bilateralidad queda postergado hasta que la medida haya sido trabada, y
recién ahí se anoticia a la parte accionada. Las actuaciones permanecerán
reservadas hasta que la medida haya sido trabada, y se notificará al
demandado personalmente o por cédula dentro de los 3 días.

2.- provisionales (siempre se pueden modificar o reemplazar por otras)

3.- accesorias (carecen de fin en sí mismas; sirven a un juicio principal)

Cuándo se deben pedir las medidas cautelares:

* Antes o después de interpuesta la demanda, salvo la prohibición de


innovar
y la intervención judicial de sociedades, que deben ser solicitadas anterior o
simultáneamente con la demanda.
Si la cautelar fue solicitada antes de la interposición de la demanda, ésta (la
demanda) se deberá iniciar dentro de los 10 días siguientes a la traba de la
medida (embargo, etc.).
Se hará mediante escrito dirigido al juez que habrá de intervenir en el juicio
principal, si es que se la solicita antes de presentar la demanda.
Luego de presentada la demanda, la medida se solicitará ante el juez que
está interviniendo.

Juez competente: el que lo sea para el proceso principal (la demanda).

Si la cautelar solicitada fuere denegada, tenemos los siguientes:

Recursos:
 Reposición (resuelve el mismo Juzgado)
 reposición con apelación en subsidio (si el mismo juez deniega,
resuelve la Cámara)
 apelación (resuelve la Cámara)

Si se concede el recurso de apelación, lo será con efecto devolutivo (la


medida se cumple aunque la Cámara de Apelaciones aún no haya
resuelto el recurso)

Las medidas cautelares contempladas en la ley son:

1.- Embargo preventivo

2.- Secuestro

3.- Intervención judicial

4.- Inhibición general de bienes

5.- Anotación de litis

6.- Prohibición de innovar

7.- Prohibición de contratar

8.- Medidas cautelares genéricas


9.- Protección de personas

1) Embargo preventivo: Se resguardan ciertos bienes (cualquiera,


aunque no constituyan el objeto del proceso) impidiéndose su
disponibilidad a los fines de que el acreedor con sentencia favorable
pueda hacer efectiva la misma sobre las cosas embargadas. Por lo
general los bienes quedan en poder del deudor, quien debe
constituirse en depositario judicial de los mismos. Aunque en
determinadas circunstancias, el juez podría autorizar el
desapoderamiento de los bienes, es decir, retirarlos del lugar en que
se encuentran y designar un depositario distinto. Si lo embargado
fueren bienes registrables, el embargo se practicará a través del
Registro respectivo.
2) Secuestro: Consiste en la aprehensión judicial y depósito de la cosa
litigiosa o de bienes del deudor, a fin de asegurar la eficacia del
embargo, evitando el peligro de su deterioro o alteración. Es una
medida más drástica que la anterior, ya que los bienes salen de la
esfera de custodia del deudor, y el cargo de depositario judicial
recaerá en otra persona. En este caso, los bienes constituyen el
objeto del proceso.
3) Intervención judicial: Consiste en la designación por el juez, de una
persona a quien se asigna la función de vigilar o administrar un
patrimonio. Es complementaria o subsidiaria del embargo. La persona
designada deberá tener cierta idoneidad sobre la función asignada.
Ej.: en un comercio lo ideal sería un contador, etc.
4) Inhibición general de bienes: Es subsidiaria del embargo. Cuando el
deudor careciere de bienes, o los que posee son insuficientes, habrá
que oficiar a los Registros correspondientes para que el deudor, en
caso de poseer bienes que nosotros no conocemos, no se pueda
desprender de ellos. El deudor puede adquirir bienes, pero no podrá
venderlos. ¿En qué Registros tenemos que anotar la inhibición? En el
de la jurisdicción que sospechemos que pueda tener algún bien. Ej.:
Si creemos que está por adquirir un bien en la provincia de Salta, será
en el Registro de esa provincia donde oficiaremos para anotar la
inhibición.
5) Anotación de litis: El caso típico es el de un bien registrable que está
sujeto a controversia. Ej.: un conflicto sobre la propiedad de una casa.
Se anota en el Registro de la propiedad inmueble que hay un juicio
sobre ese bien. Si la casa se vende y el comprador luego se ve
envuelto en el pleito, con riesgo de perderla, no puede alegar que es
un comprador de buena fe.
6) Prohibición de innovar: El ejemplo más común que da la doctrina es el
referido a una persona que tenga una enfermedad para la que se
requiere el suministro de drogas especiales, y la entidad que las
provee informa que va a cesar dicha provisión. Por consiguiente se
solicita la cautelar para que se siga proveyendo la medicación hasta
que recaiga sentencia sobre el fondo de la cuestión.
7) Prohibición de contratar: Esta medida tiene la finalidad que no se
pueda realizar operación alguna sobre algún determinado bien, por lo
que habrá de oficiarse al Registro correspondiente. Esta cautelar
difiere de la “anotación de litis” porque en la “anotación …” no se
prohíbe contratar sobre el bien, ya que solamente se anoticia. En
cambio con la “prohibición de contratar” no se podrá realizar
operación alguna.
8) Medidas cautelares genéricas: Las cautelares que hemos visto
precedentemente son nominadas, es decir que tienen nombre. En las
medidas cautelares genéricas están comprendidas las que podríamos
llamar innominadas. Ej.: cesación de ruidos molestos; suspensión de
subasta judicial; cesación de olores desagradables; prohibición de
salir del país; etc. Es el juez, quien a pedido de parte deberá evaluar
la medida innominada más adecuada.
9) Protección de personas: Esta medida tiende a proteger la integridad
psico-física de ciertas personas que se encuentran en estado de
vulnerabilidad. Ej.: el juez podrá disponer la internación, guarda, etc.
de menores o incapaces, cuando fueren maltratados; cuando no
tuvieren representantes legales; de menores cuyos padres han sido
privados de la patria potestad o suspendidos en la misma; etc.

(LA PRESENTE SINTESIS DEBERA SER INTEGRADA CON EL CPC


RESPECTIVO)

Você também pode gostar