Você está na página 1de 15

“Aportes de la Ingeniería Sísmica al Diseño Sismorresistente”

Abel Ordóñez Huamán (*)

1. El Suelo, los Daños y el Diseño Sismorresistente


La evaluación de daños asociados a los efectos de un terremoto indica que los menores niveles
de daño se producen en las edificaciones cuando están cimentados en roca o suelo duro. En el
otro extremo, los mayores niveles de daño, en general, se producen en suelo blando. Casos
excepcionales de muy altos niveles de daño se producen con las ocurrencias de fenómenos como
licuación sísmica en arenas sueltas y saturadas y ablandamiento cíclico en arcillas blandas. Por
extensión, suelos que no son duros o blandos, tendrán un nivel de daño intermedio.
Basado en esta realidad, todas las normas de diseño sismorresistente, nacional o internacionales
consideran el tipo de suelo de cimentación para el diseño del refuerzo de los elementos
estructurales. En el caso de la Norma Peruana consideran 3 tipos de suelos: duro, blando e
intermedio. El IBC (2009) de EE.UU y el EuroCode considera 5 categorías. A, B, C, D y E,
basados en la resistencia y/o rigidez. La clasificación o categorización del suelo de cimentación
es por lo tanto, necesaria para considerar un mayor refuerzo (o mayor resistencia) de los
elementos estructurales, debido a que todos los códigos de diseño sismorresistente, consideran
métodos de diseño basado en la estimación y/o el cálculo de la fuerza sísmica.
Las fuerzas sísmicas calculadas, denominadas fuerzas inerciales porque son proporcionales a la
masa de la estructura, se basan en la mayor aceleración que sufre la estructura, debido al sismo.
De esta manera, asociando la fuerza sísmica y el tipo de suelo, se establece que cuando más
blando es el suelo de fundación, mayor será la aceleración y la fuerza sísmica. Así, actualmente
las estructuras cimentadas en suelo blando son más reforzadas que las estructuras cimentadas en
suelo duro o roca. Sin embargo; se ha observado que las estructuras y edificaciones muy
reforzadas cimentadas en suelo blando también sufren daños severos, daños que no están
asociados a la estabilidad y/o resistencia de sus elementos estructurales, sino a la estabilidad
general. Ver Fotografías 1 a 4. En este trabajo se explica, que los daños en suelos blandos son
debidos mayormente a los desplazamientos excesivos del terreno que generan deformaciones y/o
fuerzas resultantes excesivos en la estructura, mucho mayores a los admisibles y que las
estructuras no pueden soportarlos. Los desplazamientos del terreno producidos durante el sismo
y sus consecuencias, no se considera en la actualidad, variable del diseño sismorresistente.

2. El Desplazamiento del Suelo y el Diseño Sísmico Basado en el Desempeño


La hipótesis principal del diseño sismorresistente es considerar que el suelo de cimentación de la
estructura, no presentará movimientos mayores a los admisibles, durante la ocurrencia del sismo.
Generalmente, la cimentación se considera como “apoyo fijo” o “empotramiento total” y por lo
tanto, las fuerzas inerciales actuantes debido a la aceleración que ejerce el sismo en la estructura,
es la variable suficiente del diseño sismorresistente actual. La validez de esta hipótesis,
posiblemente sustentada en: (a) considerar un factor de seguridad de 2 ó 3 en la estimación de la
capacidad de soporte del suelo; (b) en el control de las deformaciones admisibles basado en
análisis estáticos y; (c) en considerar alternativas como cimentaciones conectadas, losas,
empotramientos, etc. Como resultado de este estado de conocimientos y/o práctica actual de la
ingeniería, los terremotos en suelos que no son duros, siguen causando niveles severos de daños,
fallas y/o colapso en las estructuras y edificaciones.
(*)
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú. Email: ohabel@yahoo.com

1
Fotografía 1:
Desplazamientos de la losa
de cimentación. Terremoto
del 15.08.2007 en Pisco,
Perú.

Fotografía 2:
Desplazamientos de pilotes.
Asia, Lima. Terremoto del
15.08.2007 en Pisco, Perú.

Fotografía 3
Desplazamiento en muro de
contención. Terremoto de
Arequipa-Perú, 21.06.2001

Fotografía 4
Desplazamiento de la
cimentación en
Concepción. Terremoto de
Chile 27.02.2010.

2
De acuerdo al renombrado Prof. Dr. Nathan Newmark, de la Universidad de Illinois (Ref. 1),
cuando se evalúa el efecto que produce el sismo en las estructuras, se debe considerar:
a) todas las características del sismo, donde la aceleración máxima no necesariamente es el
factor principal en la respuesta sísmica.
b) el efecto de la velocidad, el desplazamiento y la duración del sismo pueden ser de igual
o de mayor importancia en la respuesta sísmica.
c) la máxima velocidad que alcance el terreno en cualquier instante del sismo, es la medida
más importante de la intensidad del sismo.

La velocidad es la variable fundamental que controla la energía cinemática del suelo, es la


variable más importante en el estudio del movimiento sísmico, al igual que el desplazamiento
que es la variable fundamental que controla la energía potencial, ambos tipos de energía que
transmite el sismo en el suelo, son los indicadores de la intensidad del sismo y de la capacidad de
daños y/o destrucción.
En la Figura 1 se presenta el registro de aceleración, velocidad y desplazamiento en suelo blando
durante el sismo de Pisco del 15.08.2007, correspondiente a los 10 segundos más intensos. En el
registro de aceleraciones se observa que aceleraciones máximas entre 120 a 200 cm2/s (0.1 a
0.2g) se producen 11 veces durante cortos intervalos de tiempo, entre 0.2 a 0.3 segundos. En el
registro de velocidades, obtenido por integración con el tiempo del registro de aceleración, se
observa que los valores máximos de velocidad, entre 25 y 30 cm/s se producen 4 veces durante
intervalos de tiempo de 0.5 segundos. En el registro de desplazamientos, obtenido por
integración con el tiempo del registro de velocidad, se observa que los valores máximos de
desplazamiento, del orden de 5-15 cm (valores excesivos), se producen 4 veces durante
intervalos de tiempo de 1 a 2 segundos. La observación anterior significa que la energía que
va a transmitir el suelo a la estructura, en forma de energía potencial (desplazamiento o
velocidad), se acumula en un período largo de tiempo (1-2 seg.) para transmitirlo a la estructura
de manera concentrada. En el caso de la aceleración (que no es la variable indicativa de la
energía cinética del suelo) presenta muchos picos o valores altos, mostrando que no existe
concentración energética y por lo tanto, capacidad de generación de daño.
Por ello, debe ser resaltado que los registros de grandes aceleraciones de los sismos recientes no
necesariamente resultaron en grandes daños estructurales o geotécnicos. Por ejemplo indica
Kokusho (Ref. 3), durante el sismo de San Fernando (1971) y Northridge (1994) en EEUU., la
aceleración pico del terreno (PGA) de 1.0G y 1.8G no generaron mayor daño estructural en las
áreas aledañas. Durante el sismo de Nigata (2004) en Japón la aceleración de 1,7G en Tokamachi
otra vez no produjo mayor daño, como se había anticipado y así se tienen muchos casos de
ocurrencias similares. Recientemente, Kokusho (Ref. 3) indica que la aceleración puede no ser
un parámetro que gobierna el daño en las estructuras, comparados con otros parámetros
como el desplazamiento o la velocidad. Desde este punto de vista, la aceleración no es
representativa de la intensidad y/o energía transmitida al suelo por el sismo y por lo tanto, no
representa la variable fundamental en el diseño sismorresistente.
La estimación de los desplazamientos producidos en el suelo por la transmisión de la energía
sísmica puede realizarse a través del estudio de la amplificación sísmica. La teoría de la
propagación de ondas es la herramienta básica para determinar las características del
comportamiento sísmico en el suelo. La aplicación adecuada de la teoría de propagación de
ondas sísmicas requiere conocimientos de sismología, geotecnia, geofísica y dinámica de suelos.
Actualmente, la estimación de los desplazamientos producidos por el suelo es una etapa
fundamental del denominado “diseño sísmico basado en el desempeño” (DSBD) y
definitivamente será en el diseño sismorresistente de estructuras y edificaciones.

3
Amax=120 a 200cm2/s (Δt=0.2-0.3seg)
Registro de Aceleración - Sismo de Pisco 100-110 seg
0.25

0.20

0.15

0.10
Acceleration (g)

0.05

0.00

-0.05

-0.10

-0.15

-0.20

-0.25
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Time (sec)
Vmax=25 a 30cm/s (Δt=0.5seg)
Registro de Velocidad - Sismo de Pisco 100-110 seg
40

30

20
Velocity (cm/sec)

10

-10

-20

-30

-40
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Time (sec)
Dmax=5 a 15cm (Δt=1-2seg)
Registro de Desplazamiento - Sismo de Pisco 100-110 seg
15

10
Displacement (cm)

-5

-10

-15
100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110
Time (sec)

Figura 1 Registro de aceleración, velocidad y desplazamiento en suelo blando durante los 10


segundos más intensos del sismo de Pisco del 15.08.2007.

4
El desempeño del suelo de fundación y estructuras bajo cargas sísmicas, ha sido tratado desde
1987 por la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE) y
sus recientes aportes se ha resumido en la última Conferencia Internacional sobre Diseño Basado
en el Desempeño en la Ingeniería Geotécnica Sísmica (Ref. 1).
El DSBC se viene aplicando en la ingeniería nacional en los proyectos más importante del sector
minero, a fin de reducir los daños debido a la ocurrencia de sismos severos. El DSBC es una
práctica que se está difundiendo en el diseño de estructuras en muchos países y en el Perú (Ref. 2
y 3), debido que una rápida revisión del movimiento del terreno y el desempeño de las
estructuras durante los últimos sismos severos ocurridos en el mundo, nos indica que las
estructuras bajo un diseño sísmico actual, es incapaz de soportar las grandes deformaciones,
sobre todo cuando se cimientan en un terreno blando.

3. Amplificación Sísmica del Terreno


Los métodos analíticos utilizados para estudiar la amplificación sísmica del sitio con el objetivo
de evaluar de manera rigurosa el efecto del sismo, consideran las siguientes etapas:
1) Establecer un apropiado registro tiempo-historia de aceleraciones en roca basal para el
modelamiento de la respuesta dinámica.
2) Modelamiento de la respuesta dinámica unidimensional utilizando los resultados de la
etapa anterior y aplicando el modelamiento dinámico con el programa SHAKE (ref. 6),
PROSHAKE, SHAKE91 y SHAKE2000. El programa permite estimar los esfuerzos
cortantes, las aceleraciones, velocidades y desplazamientos horizontales inducidos por el
sismo en un modelamiento elástico no lineal, considerando la influencia del
amortiguamiento y la pérdida de rigidez por la deformación durante el sismo.

3.1 Registro Tiempo-Historia de Aceleraciones en Roca Basal


Los registros utilizados fueron el resultado del procesamiento, filtrado y corrección de línea base
de registros de aceleraciones de 17 terremotos peruanos (Ver Cuadro 1).
De la evaluación realizada se obtuvieron registros procesados de aceleraciones del
comportamiento sísmico del país. Se determinó los espectros de Fourier de los registros sísmicos
calibrados y procesados. En base a la evaluación del período predominante se eligieron 06
registros representativos de la simicidad de las fuentes de subducción y continentales. (Ver
Cuadro 2)

3.2 Modelamiento de la Respuesta Dinámica Unidimensional


En el modelo del análisis dinámico unidimensional, las aceleraciones del sismo son asumidas
que se producirán en el basamento rocoso, configurando una columna unidimensional de suelo.
A partir del basamento rocoso, las ondas de corte horizontales se propagan verticalmente y son
reflejadas en la superficie del depósito.
Las propiedades dinámicas de los materiales que configura el perfil fueron estimadas de los
resultados de las pruebas de medición de ondas superficiales de corte, Vs y las características
físicas del material de fundación. (Ref. 7, 8 y 9). El análisis dinámico unidimensional arroja los
diferentes modos de vibración del perfil, en una solución tiempo-historia.
La respuesta dinámica del terreno fue evaluada utilizando el programa PROSHAKE que está
basado en el programa SHAKE. El análisis a través del PROSHAKE toma en cuenta los efectos
de amortiguamiento de los materiales y utiliza la ecuación de propagación unidimensional de las
ondas de corte. Las propiedades dinámicas, como el módulo de corte y el amortiguamiento,
fueron estimadas a partir de la literatura técnica existente (Hardin, 1972; Seed e Idriss, 1970;
Seed et ál., 1984; Vucetic y Dobry, 1991), implementada en la librería del PROSHAKE.

5
Cuadro 1: Registros de Sismos Calibrados y Evaluados
Nombre de la Estación Sismo Fecha Magnitud Direc. Dist.hipoc.
U.N.S.A. Arequipa Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 422
Characato-Arequipa Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 414
Characato-Arequipa Pisco 15-Ago-07 ML=7.0, Ms=7.9, Mw=8E-W 520
Callao Pisco 15-Ago-07 ML=7.0, Ms=7.9, Mw=8E-W 200
C.D. Lima-CIP Pisco 15-Ago-07 ML=7.0, Ms=7.9, Mw=8E-W 200
CISMID-UNI Yurimaguas 25-Set-05 ML=7 E-W 706
CISMID-UNI Pisco 15-Ago-07 ML=7.0, Ms=7.9, Mw=8E-W 200
La Molina-Lima Yurimaguas 25-Set-05 ML=7 E-W 713
La Molina-Lima Pisco 15-Ago-07 ML=7.0, Ms=7.9, Mw=8E-W 200
G.R. Moquegua Arequipa 23-Jun-01 Mb=6.9, Mw=8.3 E-W 340
G.R. Moquegua Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 324
Moquegua Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 323
Moquegua Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 320
Moyobamba-San Martín Yurimaguas 25-Set-05 ML=7 E-W 146
U.N. Jorge Basadre-Tacna Arequipa 23-Jun-01 E-W 220
U.N. Jorge Basadre-Tacna Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 231
U. Privada Tacna Tarapacá 13-Jun-05 ML=7.2, Mw=7.8 E-W 232

Cuadro 2: Registros de Sismos Representativos


Sismo (registrado) aceleración desplazamiento Período
registrado calculado E. Fourier
(g) (cm) (seg)
Tarapacá 2005 (Arequipa) 0.13 3.0 <0.1
Pisco 2007 (Lima) 0.05 2.5 0.3-1.5
Arequipa 2001 (Moquegua) 0.30 5.0 0.4-1.0
Tarapacá 2005 (Moquegua) 0.05 0.3 0.1
Yurimaguas 2005 (Moyobamba) 0.14 7.0 0.3-4.0
Tarapacá 2005 (Tacna) 0.12 2.8 0.2-0.5

3.3 Parámetros Dinámicos


El comportamiento dinámico ha sido evaluado unidimensionalmente mediante los perfiles
geofísicos los cuales han arrojado valores promedios de velocidades de ondas de corte
superficiales Vs(30), de acuerdo al Internacional Building Code (IBC).
Las mediciones de los perfiles de velocidades de ondas superficiales de corte se realizaron por el
el método de análisis multicanal de ondas superficiales (MASW) (Park et al., 1999; Xia et al.,
1999; Miller et al., 1999). El método tiene un análisis de procesamiento de generación reciente,
lo que resulta aún más fácil que cualquier otro método, presentando ventajas técnicas
comprobadas.

4. Casos Reales Estudiados


Se presenta de manera ilustrativa 2 casos reales estudiados con la finalidad de explicar los
fundamentos del movimiento del terreno durante la ocurrencia de un sismo:

4.1 Caso 1: Efecto del sismo sobre un terreno gravoso


El terreno está conformado por gravas con arenas y limos (7 a 30%), de diversa gradación, (GM,
GW-GM, GP-GM y SM) con partículas angulosas a sub angulosas y bloques entre 4” a 7” de

6
diámetro, de reciente formación. Los ensayos de S.P.T. variaron entre 10 y 35. La densidad varía
desde suelto a medianamente denso hasta una profundidad mayor a 50 metros. Se evaluaron 04
perfiles geofísicos cuales han arrojado valores promedios de velocidades de ondas de corte
superficiales Vs(30), de acuerdo al Internacional Building Code (IBC), de 340, 380, 400, 440 y
780 m/s respectivamente.
El análisis de respuesta sísmica fue realizado utilizando el registro de aceleraciones de período
corto (0.1 a 1 seg.) y largo (hasta 1 y 3 seg) del terremoto de Pisco (2007) y Yurimaguas (2005)
respectivamente; el registro de aceleraciones fue escalado a 0.22 g. Los resultados de los análisis
de amplificación sísmica a nivel de superficie del terreno se presentan en el Cuadro 3 y 4.

Cuadro 3. Caso 1: Factores de Amplificación de Aceleraciones


Perfil Vs(30) Pisco (2007) Yurimaguas (2005)
1 340 1.5 1.6
2 380 3.5 2.1
3 400 3.1 2.1
4 440 1.8 2.1
5 780 2.0 1.5

Cuadro 4. Caso 1: Factores de Amplificación de Desplazamientos


Perfil Vs(30) Pisco (2007) Yurimaguas (2005)
1 340 1.1 1.3
2 380 1.1 1.2
3 400 1.0 1.2
4 440 1.1 1.2
5 780 1.0 1.1

4.2 Caso 2: Efecto del sismo sobre un terreno arenoso


El terreno está conformado por arenas y limos, (SM, ML, SP-SM), de reciente formación. Los
ensayos de S.P.T. variaron entre 4 y 30. La densidad varía desde suelto a medianamente denso
hasta una profundidad mayor a 30 metros; sin presencia de nivel freático.
Se evaluaron 03 perfiles geofísicos los cuales han arrojado valores promedios de velocidades de
ondas de corte superficiales Vs(30) de 200, 240 y 270 m/s respectivamente.
El análisis de respuesta sísmica fue realizado utilizando el registro de aceleraciones del terremoto
de Pisco (2007) y Yurimaguas (2005), el registro de aceleraciones fue escalado a 0.40 g. Los
resultados de los análisis de amplificación sísmica a nivel de superficie del terreno se presentan
en el Cuadro 5 y 6.

Cuadro 5. Caso 2: Factores de Amplificación de Aceleraciones


Perfil Vs(30) Pisco (2007) Yurimaguas (2005)
6 200 1.1 1.1
7 240 1.4 1.6
8 270 1.8 1.7

Cuadro 6. Caso 2: Factores de Amplificación de Desplazamientos


Perfil Vs(30) Pisco (2007) Yurimaguas (2005)
6 200 1.3 2.0
7 240 1.3 2.2
8 270 1.2 2.0

7
El estudio de casos reales de la propagación de las ondas sísmicas en el terreno indica lo
siguiente:
a) el período predominante de vibración o del movimiento sísmico del terreno está
asociado a la densidad y rigidez del suelo.
b) el período predominante de vibración de la roca basal está entre 0.1 y 1 segundos.
c) el período predominante de vibración en un terreno blando puede alcanzar valores
entre 1 y 3 segundos.
d) el amortiguamiento o disipación de la energía es mayor en los suelos blandos.
e) la degradación o reducción de la rigidez en suelo blando es muy significativos,
alcanzando una reducción hasta 10-20% de la rigidez inicial, para una
deformación de 1%.
f) los sismos fuertes de período corto (0.1 y 1 segundo), producen en terrenos duros
aceleraciones por encima de 1.0G, asociado al fenómeno de amplificación de
aceleraciones (factor de amplificación mayor de 3) por resonancia sísmica.
g) los sismos fuertes de período largo (1 y 3 segundos), producen en terrenos
blandos deformaciones por encima de 1%, generando pérdida de rigidez, pérdida
de resistencia y un incremento excesivo de los desplazamientos, del orden de 10 a
25 cm. asociado al fenómeno de amplificación de desplazamientos (factor de
amplificación mayor de 2) por resonancia sísmica.
h) el modelo inercial no es aplicable al comportamiento de las estructuras en suelo
blando, en cambio se debe considerar el desplazamiento del terreno o una
combinación de ambos, durante la ocurrencia del sismo.
i) en el modelo cinemático que se propone, se debe evaluar otros mecanismos de
fallamientos, a diferencia del inercial, donde predominan los esfuerzos de corte no
necesariamente en el sentido horizontal

4.3 Estudio de Amplificación Sísmica en Lima


De acuerdo a Predes, para Lima se espera en los próximos años un sismo de magnitud Mw 8.0
similar al ocurrido en el sismo de Pisco con una aceleración de 0.35-0.40g.
En el Cuadro 7, el CISMID-UNI (Ref. 10) propone los siguientes factores de amplificación
sísmica de aceleraciones, a ser aplicado de acuerdo a la norma sismorresistente, basado en el
enfoque inercial:

Cuadro 7. Amplificación Sísmica en Lima CISMID-UNI (2003)


Factor de Amplificación
Tipo de Suelo de Amplificación
Sísmica
Tipo I: suelo duro, conglomerado antiguo, denso y consolidado 1.0
Tipo II: suelo intermedio, La Perla, San Miguel, La Molina, 1.2
Los Olivos, San Juan de Miraflores, Surco. Sedimentos arenosos
y limosos de poca potencia, menores a 10 metros.
Tipo III: suelo blando, San Juan de Miraflores, Chorrillos, Callao, 1.4
Villa El Salvador, Magdalena. Suelos arenosos y limosos mayores
a 10 metros de espesor.
Tipo IV: suelo muy blando, Ventanilla, Chorrillos, San Juan de 1.4
Miraflores, Villa El Salvador. Areas costeras, arenas sueltas con
presencia de nivel freático.

La agencia suiza WAPMEER (Agencia Agencia Mundial para Monitoreo Planetario y


Reducción del Riesgo Sísmico) realizó en 2009 estimados preliminares de pérdidas por posibles
sismos en Lima, concluyendo que si el 50% de la población se encuentra dentro de edificaciones
en el momento del sismo, la cantidad de muertos será de 7,000 á 30,000, con un nivel de

8
incertidumbre del 40%. Para el caso más desfavorable, en la noche, con un 80% de ocupación de
edificaciones, la cifra de muertos sería de entre 10,000 á 50,000. (Ref. 11).
Para las estimaciones mencionadas se usó un sismo de una magnitud de 8, con hipocentro en el
mar, á 33 Km. de profundidad y 15 Km. de distancia de la costa de Lima. La agencia alemana
modeló los distritos de ciudad de Lima, en donde se conoce la población. Para cada distrito se
consideró el factor de amplificación para movimientos fuertes del suelo, basados en el mapa de
microzonificación del CISMID-UNI con condiciones de suelo y en las estadísticas de daños en
situaciones y condiciones similares.
Los resultados de estos estudios sugieren la necesidad de revisar, complementar y actualizar los
estudios de microzonificación sísmica, las metodologías de diseño sismoresistente, así como la
Norma Técnica E0.50 de Suelos y Cimentaciones y la Norma Técnica E0.30 de Diseño
Sismoresistente.

6. Mecanismo de Falla en Suelos Blandos


En el modelo cinemático, basado en el movimiento que el sismo induce en las estructuras, no
sólo se producen fuerzas horizontales, sino también fuerzas gravitacionales (verticales), porque
el movimiento del terreno lo permite. Más bien, se ha determinado que en un suelo blando la
aceleración horizontal está controlada (disminuida) por la impedancia del fenómeno de
propagacacion de las ondas sísmicas.
El mecanismo de fallamiento en suelo blando está asociado a las fuerzas gravitaciones que
generan fuerzas de corte en el plano vertical de cualquier estructura (Figura 2, 3 y 4), asociado al
movimento ondulatorio vertical y lento del terreno (período predominante largo).
Se estima que las fuerzas de corte en el sentido vertical alcanzarán magnitudes mucho mayores,
comparadas con las estimadas actualmente, basadas en el modelo inercial, por ello se tiene aún
una gran cantidad de daño que la ingeniería actual no puede controlar, a no ser mediante
estructuras especiales como en el caso de la Torre Latinoamericana ubicado en la zona blanda de
la ciudad de México, edificio cimentado en pilotes, de 44 pisos y 188 metros de altura,
construida en 1956, estructura que soportó el Terremoto de 28.07.1957 de M=7,7; el terremoto
de 19.09.1985 de M=8.1 y el terremoto de 20.03.2009 de M=7.9.

+ 5cm

Fig. 2 Daños causados por desplazamientos excesivos en el terreno blando (posiblemente


mayores a 5 cm.) durante el terremoto.

9
+10c

Fig. 3 Estructura fallada por concentración de esfuerzos de corte vertical (posiblemente


asociados a desplazamientos mayores a 10 cm)

+ 20cm

Fig. 4 Falla causada por volteo de la estructura cimentada en losa de cimentación


(desplazamientos excesivos mayores a 20 cm)

Se estima que las fuerzas de corte, en las estructuras convencionales son de tal magnitud, que se
buscarán otras alternativas de disminuir, no sólo las fuerzas de corte, mediante estructuras
livianas y flexibles de acero o madera, sino también disminuir el movimiento de la estructura
con el reemplazo o reforzamiento del terreno de cimentación utilizando materiales no
convencionales como geosintéticos o considerando mayor profundidad de cimentación o
cimentación profunda. Estas alternativas o soluciones se han utilizado exitosamente en los
últimos años en la industria minera.

6. Aportes a la Norma Peruana de Edificaciones


En la Tabla 1 se presenta la relación que existe entre las características del terreno de fundación
y la amplificación sísmica a nivel de superficie de las aceleraciones y desplazamientos
producidos por las ondas sísmicas al atravesar el depósito de suelo.
Se ha considerado la categorización del terreno de fundación del IBC (2009), basado en los
niveles de niveles de daños generados en sismos pasados en los EE.UU. los mismos que se son
esperados en futuros eventos.
Resultado de las relacionadas presentadas, se explica que los altos niveles de daño
correspondiente a suelos blandos (tipo D) y muy blandos (tipo E) se deben al efecto producidos
por los desplazamientos excesivos que ocurren durante el sismo, variable que no ha sido
considerado por el IBC (2009) y menos por la Norma Técnica Peruana de Suelos y Cimentacines
y Norma Sismorresistente, por ello, a manera de aporte se presentan las recomendaciones
correspondientes.

10
Amplificación Sísmica de Desplazamientos y Aceleraciones

4
Aceleraciones
Desplazamientos

3
Factor de Amplificación

0
100 200 300 400 500 600 700 800 1000
Velocidades de onda de corte, Vs(30) m/s

Tipo de Terreno IBC, 2009

E D C B

S. Granular Suelto (SPT<15) S. Granular Medianamente S. Granular Denso (SPT >50) Roca
Arcilla Blanda (qu<1 kg/cm2) Denso (15<SPT<50) Arcilla Arcilla Dura (qu>2 kg/cm2) fracturada
Rígida (1<qu<2 kg/cm2)

180 360 750

Nivel de Daño Esperado durante el sismo debido al Tipo de Terreno

Excesivo/Colapso Alto Medio Bajo

Desplaz.
Desplazamientos excesivos Desplazamientos Altos (d>5-10cm) Desplazamientos Bajos muy Bajo
(d >10-15 cm). Aceleraciones (fuerzas inerciales) (d<5cm) Aceleraciones (fuerzas (d<1cm)
altos inerciales) altos Aceleracio
nes Bajos

Comentarios y Recomendaciones a las Normas de Edificaciones

La NTP no considera el La NTP no considera el De acuerdo a la NTP debe De acuerdo a


comportam. deformac. del comportamiento deformacional del recomendarse el mayor valor del la NTP debe
terreno. Se recomienda terreno. Se recomienda parámetro de suelo, S. recomendars
cimentaciones profundas cimentaciones superficiales Se recomienda cimentación e el valor
y/o mejoramiento del reforzadas y profundidad de convencional intermedio
terreno de cimentación. Se cimentación (2.5-4.5 metros) y/o del
recomienda extructuras mejoramiento del terreno de parámetro de
flexibles y/o metálicas. Se cimentación. suelo,S.
recomienda estudios y
diseños especializados.

Tabla 1: Relación entre el Tipo de Terreno, Daños Esperados en las Edificaciones y Recomendaciones a
las Normas de Edificaciones

11
Es importante resaltar el enfoque y la metodología deformacional aplicada para estudiar el
comportamiento sísmico del terreno blando y el efecto en las edificaciones. La aplicación del
concepto deformacional, debe ser extensivo al estudio del fenómeno de licuación sísmica de
arenas sueltas y saturadas y al efecto de ablandamiento cíclico de arcillas blandas, temas no
considerados en el presente trabajo.

7. Terraplenes y Pavimentos
Los terraplenes y pavimentos cuando están conformados por suelos granulares como gravas y/o
arenas, tendrán un comportamiento sísmico asociado al fenómeno de resonancia sísmica
correspondiente.
En el caso de gravas compactas, el factor de amplificación de la aceleración del sismo podrá
variar de valores muy bajos (1.1-1.5) hasta valores muy altos (hasta 2.2), dependiendo de la
rigidez del suelo (granulometría, densidad, gravedad específica y saturación); sin embargo, dado
que no habrá amplificación de los desplazamientos, no se esperan daños mayores en las
estructuras indicadas. Una excepción corresponderá cuando estas estructuras se cimienten sobre
depósitos de arenas naturales.
En los depósitos de arenas sueltas a semicompactas, los análisis indican que el factor de
amplificación de los desplazamientos producidos durante el sismo tendrían valores bajos durante
los sismos de subducción (1.2-1.3) y valores muy altos (hasta 2.0-2.2) durante los sismos
continentales; sin embargo, debido a la duración del sismo y la impedancia del fenómeno de
propagación de ondas desde medios blandos a duros, se espera que las ondas sísmicas de período
corto, provenientes de la fuente sísmica de subducción, se transformen a ondas de período largo
durante el desarrollo del sismo, amplificando de manera excesiva los desplazamientos.
Las recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en los proyectos de terraplenes y
pavimentos sobre depósitos de arenas naturales y de manera extensiva de suelos blandos en
general son:
a. Considerar terraplenes de gravas compactas en espesores de 2 a 3 metros con la finalidad
de reducir las deformaciones superficiales que afectarían la estructura rígida del
pavimento.
b. Los terraplenes de arena compactada deben ser adecuadamente evaluadas, dado que los
análisis no arrojan resultados de aplicación general.
c. En caso de no considerar los terraplenes de gravas compactas, se deberá evaluar
alternativas de revestimientos asfáltico más flexible como son los tratamientos asfálticos,
evitando los pavimentos rígidos o revestimientos de concreto asfáltico.
d. Casos extremos de depósitos de arenas saturadas sujetas a liquefacción sísmica donde la
deformación del terreno es mucho mayor, será conveniente reforzar el terraplén de gravas
con capas de geomallas.
e. Considerar estructuras de contención de comportamiento flexible como suelo reforzado,
gaviones, de tecnologías recientes, como alternativa a estructuras convencionales de
concreto. Ver foto 5 y 6 (Ref. 12). Ver Fig. 5 y 6 (Ref. 13)
f. En los detalles de diseño considerar empotramientos, juntas, evitando materiales de
diferentes rigideces, debido a las deformaciones diferenciales y concentración de
esfuerzos durante el sismo.

12
Foto 5. Estructura
rígida sobre suelos
blando. Ref. 12

Foto 6. Estructura flexible sobre suelo blando. Ref. 12

13
Fig. 5 Diagrama esquemático mostrando aplicaciones de tecnologías recientes para la
remediación de los efectos del terremoto, sobre suelo blando en Japón. Ref. 13

Fig. 6 Diagrama esquemático mostrando daños del sismo de 2011 en


áreas rurales en Japón (diseños convencionales). Ref. 13

14
Referencias:
1. Kokusho T., Tsukamoto Y., Yoshimine M. “Performance-Based Design in Earthquake
Geotechnical Engineering from Case History to Practice”. CRC Press. 2009.
2. Ordóñez H. A. “Fundamentos del Sismo en el Terreno y las Estructuras”. V Congreso de
Ingeniería Estructural, Sísmica y Puentes”. ICG. Lima 22 y 23 de junio 2012.
3. Ordóñez H. A. “Diseño Sísmico Basado en el Comportamiento (DSBC) de Terraplenes y
Pavimentos”. IX Congreso Internacional de Obras de Infraestructura Vial & Expo Vial y
Transporte”, ICG. Lima 14 y 15 de setiembre 2012.
4. Newmark, N.M. “Effects of the earthquakes on dams and embankments”. Geotechnique, Vol.
15, No. 2, pag. 139-160. 1965.
5. Kokusho T. “PDB in Earthquake Geotechinical Engineering and Energy-Based Design”.
Proceedings of the International Conference on Performance-Based Design in Earthquake
Geotechnical ngineering”. 2009.
6. Schnabel P. B., Lysmer J., Seed H. B. “SHAKE: a computer program for earthquake response
analysis of horizontally layered sites”. University of California. 1972.
7. Japanese Society of Civil Engineers. “Dynamic Analysis and Earthquake Resistant Design”.
Volume 3. Dams, Nuclear Power Plants, Electrical Transformers and Transmission Lines,
Abovegroud Stotage Tanks and Piping. A.A. Balkema. 2001.
8. Kramer S.L. “Geotechnical Earthquake Engineering”. Prentice Hall. 1996.
9. Towhata I. “Geotechnical Earthquake Engineering”. Springer. 2008.
10. CISMID-UNI. “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y
Callao”, CISMID/APESEG–EVR–LYC. 2004.
11. PREDES “Diseño de escenario sobre el gran impacto de un sismo de gran magnitud en Lima
Metropolitana y Callao, Perú”. 2009.
12. Tatsuoka F. “Recente practice and research of geosynthetic-reinforced earth structures in
Japan”. Tokyo University of Science, Japan. 2011.
13. The Japanese Geotechnical Society. “Geo-hazards during earthquakes and Mitigation
measures”. July 2011.

15

Você também pode gostar