Você está na página 1de 36

SESIÓN 01: NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA NOS AYUDAN A

VIVIR EN ARMONÍA
Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes valoren la importancia de tener normas de convivencia y de participar en su elaboración,
como un referente valioso para desarrollar comportamientos que contribuyan a una buena convivencia
democrática.

Materiales:
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Hojas bond

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


Dialogamos con las y los estudiantes respecto a las novedades de la secundaria con Jornada Escolar Completa,
informándoles de las diferencias en la gestión escolar en relación a los años anteriores. Les pedimos su opinión
al respecto y que expresen algunos compromisos para lograr un desempeño exitoso durante el año.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que nos comenten cuáles son las acciones que observan de manera
constante en el aula y que no permiten tener armonía y paz. Los estudiantes listan de manera individual sus
respuestas.
Luego, les pedimos que formen equipos de cinco integrantes y compartan sus respuestas. Cuando tengan
resumido su trabajo, les indicamos que vayan ubicando sus respuestas en un papelote el cual deberá tener
el diseño, tal como se indica, para ser socializado y analizado reflexivamente:

A nivel personal A nivel de grupo

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación
Señalamos a continuación que efectivamente muchos problemas se dan al interior de la clase debido a que
existen cuestiones personales (falta de autorregulación de la conducta) y a nivel de grupo (falta de objetivos
comunes).
Para superar esos problemas se deben tener “Normas de Convivencia” que ayuden a determinar la forma
de actuar de las personas en un determinado lugar, según los criterios acordados que promuevan el respeto
a las personas.
Sugerimos que cada equipo elabore tres normas de convivencia para solucionar los problemas presentados,
considerando los aspectos vinculados a los valores de la institución educativa. Un representante de cada
grupo quedará como el responsable de sintetizar las normas, pasarlas a limpio y presentarlas en la plenaria.

Cierre: Tiempo: 25’


Se cierra la sesión leyendo las normas de cada grupo. El grupo encargado toma nota de las normas realizadas
por los estudiantes y se elabora una propuesta consensuada.

Toma de decisiones:
Después del trabajo en grupo los y las estudiantes asumen la tarea de implementar las normas de convivencia
en el aula que conlleven al respeto mutuo y a ejercitarse en ciudadanía al poner en práctica sus deberes y
derechos.

Después de la hora de tutoría:


El equipo encargado pasa en limpio las normas seleccionadas en un formato a modo de afiche y las coloca
en un lugar visible del aula. Se realiza una pequeña ceremonia denominada: “Revelación de Normas de
Convivencia”, amenizado con un pequeño compartir, a fin de celebrar el contar con ellas durante el presente
año
SESIÓN 02: RECONOZCO MIS TEMORES Y ESPERANZAS RESPECTO
A MI FUTURO VOCACIONAL
Dimensión : Desarrollo personal
Eje : Orientación Vocacional
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan respecto a su
futuro vocacional.

Materiales:
 Papelotes.
 Plumones.
 Cinta masking.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o
100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Empezamos la sesión pidiendo a las y los estudiantes algunos ejemplos de sentimientos que podrían estar
experimentando en relación a su futuro. Luego indicamos que en esta oportunidad, vamos a conversar sobre
los diversos sentimientos y emociones que pueden estar experimentando ante el hecho de estar pronto a
culminar la educación secundaria.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Conformamos grupos e indicamos que dialoguen sobre los temores que tienen respecto a su futuro. Para ello
planteamos la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria?

Damos un tiempo prudencial para que el grupo converse al respecto.


Luego, señalamos que así como es natural que experimentemos temores, también tenemos ilusiones,
expectativas y esperanzas.
Preguntamos nuevamente:
¿Qué expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro futuro,
luego de terminar la secundaria?

Concedemos un tiempo apropiado para que en grupo hablen al respecto. Una vez que han conversado sobre
las preguntas planteadas, indicamos que deberán consignar en un papelote los temores y esperanzas que
más se hayan repetido en el grupo.
En plenaria, un representante de cada grupo expone su trabajo.

Cierre: Tiempo: 25’


Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los cuales las y los estudiantes han coincidido.
Felicitamos sus aportes o conclusiones del tema, destacando que es natural que toda persona experimente
temores, sentimientos agradables y desagradables pero lo importante es reconocerlos y compartirlos para
que nos ayude a manejarlos de la mejor manera.

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es normal que
en esta etapa de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas expectativas. Por ello, es
importante compartir, identificar sus capacidades y relacionarlas con las profesiones u ocupaciones que
demandan el mercado y la comunidad donde vive. A través de la reflexión y la búsqueda de información,
podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro futuro”.

Toma de decisiones:
Motivamos a las y los estudiantes para que expresen sus compromisos para manejar adecuadamente los
sentimientos que les genera pensar en su futuro.
Después de la hora de tutoría:
Pedimos a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen sobre las
expectativas respecto al futuro y mediten sobre su contenido (por ejemplo: Color esperanza, de Diego Torres).

SESIÓN 03: GUSTOS E INTERESES SALUDABLES Y CONSTRUCTIVOS

Dimensión : Desarrollo Social Comunitario


Eje : Estilos de vida saludables
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen sus gustos e intereses y los valoren como saludables y constructivos
para mejorar y proteger la salud, y que contribuya a su desarrollo personal y social.

Materiales
 Hojas bond
 Papelotes con preguntas.
 Cinta masking
 Fichas de trabajo 1
 Ficha de trabajo 2

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión comentando: Pocho Rospigliosi, un destacado comentarista deportivo fallecido hace
varios años, tenía una expresión de mucha llegada: “Es lo que le gusta a la gente… los goles de Cubillas” y
transmitía narraciones o imágenes de los goles del Nene Cubillas. A mucha gente le gusta y le interesa el
fútbol. Pero también hay quienes gustan de la música, del baile, de los paseos, etc.
Luego distribuimos entre las y los estudiantes una tarjeta donde se han escrito algunos gustos como los
siguientes: comer ceviche, tocar la guitarra, bailar un huayno, manejar bicicleta, jugar fútbol, cultivar plantas
(Pueden adecuarse las tarjetas de acuerdo a las características de la localidad).
La dinámica consiste en que los estudiantes traten de identificar los gustos de sus compañeros y compañeras,
solo mediante mímica, sin pronunciar palabra alguna.
Concluida la dinámica, los estudiantes quedan constituidos en equipos de trabajo de acuerdo a la tarjeta
que les correspondió. Luego se les invita a que reflexionen sobre los gustos e intereses de las personas.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación
Orientamos el desarrollo de la sesión indicando que el trabajo se realizará primero de manera individual y
después de modo grupal. Indicamos que durante el trabajo individual deberán reflexionar sobre sus gustos
e intereses, para luego elaborar un listado utilizando la Ficha Nº 1 (ver anexo 01).
Animamos y señalamos que los gustos e intereses pueden consistir en comidas, deportes, música, estudios,
hobbies, costumbres, utilización del tiempo, relaciones personales, etc. Luego, les pedimos a las y los
estudiantes que hagan un consolidado de los gustos e intereses de todos los integrantes de su grupo, tanto
de los que coinciden como de los que no lo hacen. Terminado el consolidado de los gustos e intereses del
grupo, utilizamos la Ficha Nº 2 (anexo 02) y les solicitamos que califiquen cada gusto e interés como
saludable y/o constructivo.
Aclaramos que para los fines del ejercicio se va a llamar:
Saludables a los gustos e intereses que nos sirven para mejorar y proteger nuestra salud integral, por
ejemplo, “me gusta la leche y las frutas”, “me interesan los paseos al aire libre”, etc.
Constructivos si contribuyen a nuestro desarrollo como personas por ejemplo: “me gusta leer biografías de
personajes que han destacado en la ciencia y la cultura”, “me interesa compartir el tiempo con buenos
amigos”, etc.
Concluido el trabajo, los grupos muestran su ficha de gustos e intereses calificados como saludables y
constructivos o no, según el criterio del grupo, explicando las razones.
Luego intercambian ideas y elaboran conclusiones sobre las siguientes preguntas:
 ¿Es saludable y constructivo dedicar tiempo a los juegos de video?
 ¿Qué es lo mejor para proteger nuestra salud integral y asegurar nuestro desarrollo como personas?
En plenaria exponen sus conclusiones.

Cierre: Tiempo: 20’


Reforzamos las ideas centrales señalando que los gustos e intereses son individuales, forman parte de
nuestra personalidad. Hay los que contribuyen a promover nuestra salud integral y desarrollo, mientras que
también hay aquellos que nos perjudican. Nuestra opción debe ser siempre por lo saludable y constructivo.

Toma de decisiones:

A modo de conclusión, se planteará lo siguiente: “Es fundamental considerar en el contexto de los gustos e
intereses que las y los estudiantes se desarrollen integralmente. A través de la reflexión y la búsqueda de
información, podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro bien y futuro”.

Después de la hora de tutoría:


Las y los estudiantes promueven conversaciones familiares para identificar los gustos e intereses comunes
a los miembros de la familia, los que al ponerse en práctica contribuyen con la armonía y bienestar familiar.
Asimismo, deben respetarse los gustos e intereses diferentes por ser parte de la identidad personal. No
hacerlo dificulta la salud y desarrollo personal y familiar.

SESIÓN 04: RELACIONES INTERPERSONALES SOLIDARIAS


Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes vivencien y valoren la confianza mutua y las relaciones interpersonales solidarias.

Materiales: pañuelos para vendar los ojos.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Solicitamos a nuestros estudiantes que se dividan en tres equipos; uno más grande y dos con la mitad de
integrantes del primero, de acuerdo al tamaño de la clase (por ejemplo, un grupo de 16 y dos de 8):
o El grupo más grande debe vendarse los ojos con un pañuelo, y caminar por toda el aula.
o El segundo grupo debe desplazarse por el aula desordenadamente interponiéndose en el camino de los
que están vendados.
o El tercer grupo tratará de guiar a sus compañeras o compañeros vendados.
o Las carpetas se colocarán como obstáculos para los que están vendados.
Explicamos que parte de los que están vendados serán guiados por un compañero o compañera, que le irá
advirtiendo sobre los obstáculos o la gente que se les vaya cruzando para que no se tropiecen. Los otros que
no pueden ver tendrán que fiarse de su sentido de orientación y de algún compañero que pudiera guiarlo para
no tropezar con los objetos y el resto de la gente.
El grupo que paseará desordenadamente por el aula irá cruzándose en el camino de quienes estén vendados,
pero sin tocarlos.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Indicamos a las y los estudiantes que se sienten en forma ordenada y debatan sobre cómo se han sentido
con relación a lo vivenciado, para lo cual plantearemos las siguientes interrogantes:
Los que no estaban vendados, ¿cómo se sintieron al ser obstáculos en el camino de sus compañeras y
compañeros que no podían ver?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y no tenían ayuda?
¿Cómo se sintieron quienes no podían ver y tuvieron ayuda?
¿Cómo se sintieron los que pudieron ayudar?
Un o una estudiante anotará todas las respuestas en un papelote y/o pizarra para luego leerlas en voz alta.

Cierre: Tiempo: 25’


A partir de las repuestas, los y las estudiantes deben llegar a algunas conclusiones, que recogeremos en un
cuaderno de notas y/o apuntes, y a su vez iremos enunciando y reforzando algunas ideas centrales, tales
como:
“Las relaciones interpersonales pueden ser positivas y constructivas cuando se dan en un ambiente de
comprensión y solidaridad”.
“Cuando se da y se recibe un buen trato, es posible desarrollar la confianza mutua”.

Toma de decisiones:
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.

Después de la hora de tutoría:


Solicitamos a los y las estudiantes que deben pensar otras acciones para promover las relaciones de
confianza mutua y la acción solidaria, y definir a su vez cómo pueden llevarse a cabo, para que la presenten
en la siguiente reunión.

SESIÓN 05: APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES


Eje : Habilidades socioemocionales
Dimensión : Desarrollo Personal
Grado : Tercer grado
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan, comprendan y apliquen los pasos del proceso de toma de decisiones.

Materiales:
 Cartilla
 Papelotes
 Plumones

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Iniciamos preguntando a los y las estudiantes si alguna vez han tenido dificultades para tomar decisiones, y
pedimos voluntarios a fin de que nos cuenten algunas situaciones.
Comentamos que una de las situaciones más complicadas que las personas enfrentamos a diario es la toma
de decisiones que nos hagan sentir bien con nosotros mismos y con los demás.
Proponemos conversar al respecto y leemos el siguiente caso:

“Alberto es un estudiante con rendimiento regular. A pesar de que se esfuerza por sacar buenas notas en
matemática, practicando los ejercicios y memorizando los aspectos teóricos del curso, solo logra obtener trece
como mayor nota, calificación que baja considerablemente su promedio general.

Durante el examen final de matemática se da con la sorpresa de encontrar tres ejercicios muy parecidos a los
que el profesor realizó durante la última clase y que, casualmente, son los que llevan el mejor puntaje. Durante
el examen, ve a su profesor distraído revisando unas prácticas y él se pregunta si es o no correcto mirar su
cuaderno para chequear, y así asegurar una nota superior a su conocido trece. Alberto piensa que es mucha
la dedicación que le ha dado al curso, y corroborar sus respuestas le ayudaría a tener seguridad, pues no
estaría copiando, solo asegurándose de resolver adecuadamente el ejercicio”.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Planteamos al grupo preguntas para la reflexión: ¿Cómo imaginan a Alberto? ¿Cómo creen que es en su rol
de estudiante? ¿Qué decisión piensan que finalmente tomará frente a la disyuntiva planteada? ¿Qué otras
cosas debe tomar en cuenta Alberto antes de decidir?
Solicitamos a los y las estudiantes que se organicen en grupos y les distribuimos la cartilla: “Recomendaciones
para la toma de decisiones” (Anexo 1) para que la lean y traten de aplicarla para tomar una decisión en el
caso planteado.
En plenaria, los grupos deberán exponer las decisiones tomadas considerando la cartilla.
Cierre: Tiempo: 25’
Reforzamos los pasos para tomar la mejor decisión, reflexionando y a la vez enfatizando la importancia de
darnos un tiempo para elegir la decisión que más se adecúe a nuestra forma de pensar, sentir y relacionarnos
con los demás.

Toma de decisiones:
Después de la plenaria los estudiantes reflexionan y destacan la importancia de la Cartilla “Recomendaciones
para la toma de decisiones”, que al ponerla en práctica les permite tomar decisiones adecuadas.

Después de la hora de tutoría:


Podemos pedir a nuestros estudiantes, que sigan practicando los pasos recomendados para tomar una
decisión, aplicando la secuencia cuantas veces sea necesario en las “situaciones-problema” que se les
presentan cotidianamente. Además, solicitamos que un o una estudiante, voluntariamente, transcriba la
cartilla en un papelote, que luego se colocará en un lugar visible del aula, a fin de leerla cuando así lo
necesitemos.

SESIÓN 06: APRENDO A NEGOCIAR


Dimensión : Desarrollo personal
Eje : Habilidades socio-emocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la negociación.

Materiales
 Afiche de pasos de la negociación (Anexo 1).
 Juego de roles: “La naranja” (Anexo 2).
 Cartulina con matriz de análisis de casos (Anexo 3).
 Papelotes con preguntas.
 Cinta masking.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que comenten algunas situaciones de conflicto que se hayan presentado
en la institución educativa. Luego, promovemos el diálogo a través de las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes participaron en el conflicto?
- ¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto?
- ¿Cómo resolvieron el conflicto?

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Comentamos que en la sesión vamos a dialogar sobre una forma de resolver conflictos, llamada “La
negociación”. Pegamos en un lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la negociación y
explicamos brevemente de qué se trata.
Pedimos a las y los estudiantes que formen parejas. Les decimos que mediante un juego de roles uno ejercerá
el rol de “Mateo” y otro el rol de “María Gracia”, según como indica el Anexo 2: “La naranja” (pueden cambiar
los nombres). Indicamos que cada uno debe leer su rol y luego empezar a negociar siguiendo los pasos del
afiche.
Una variante puede ser que en vez de utilizar la lámina podamos darles una copia del Anexo 2 a cada pareja.
Después de darles un tiempo prudencial les preguntamos:
- ¿Llegaron a un acuerdo?
- ¿Qué tipo de acuerdo es?, ¿ambos ganan?
- ¿Fueron colaboradores?
- ¿Les fue fácil o difícil seguir los pasos para negociar?
Luego, con ayuda de la “Matriz de análisis de casos” (Anexo 3), analizamos el conflicto y buscamos un
acuerdo que satisfaga a los dos personajes del caso.

Cierre: Tiempo: 25’


Señalamos que a veces las cosas que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser complementarias.

Trabajando juntos es posible que dos personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo que ambos
sientan que ganan y que se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir
los pasos de la negociación.
Motivamos a seguir las pautas de la negociación cuando enfrenten un conflicto.
El afiche de los pasos de la negociación estará siempre a la vista. Motivamos a las y los estudiantes para
negociar dentro y fuera de la institución educativa.
Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es normal que
en los conflictos se generen desavenencias y desacuerdos. Por ello, es importante resolverlos de modo que
lleguemos a consensos y acuerdos que nos beneficien, esto permite que aprendamos a superar el error y no
volver a cometerlo.”
Recomendamos que busquen información sobre el tema y reflexionen sobre él.

Toma de decisiones:
Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a resolver los conflictos mediante la negociación.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo examinan y encuentran
soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación. Realizan el comentario en
la siguiente sesión.
SESIÓN 07: APRENDO A NEGOCIAR
Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a las actitudes respecto a la imagen personal que proyectan
en su entorno escolar.

Materiales:
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Hojas bond
 Anexo 1 “La imagen personal”
 Anexo 2 “Esquema

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Pedimos a las y los estudiantes que mencionen de acuerdo a su experiencia qué entienden por imagen
personal y anotamos las respuestas en la pizarra.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Con las respuestas obtenidas, procedemos a dar un concepto breve sobre qué se entiende por imagen
personal.
A continuación, formamos equipos de 3 personas, asignando a cada equipo un artículo sobre imagen
personal para que se analice y lleguen a conclusiones (anexo 01- “La imagen personal”).
En plenaria, exponen las ideas relevantes extraídas del texto.
Luego, pedimos a las y los estudiantes que respondan de manera personal las siguientes preguntas:
 ¿La imagen personal que proyecto refleja cómo me siento en realidad?
 ¿Realmente cuido mi imagen personal?
 ¿Cómo puede influir mi imagen personal en mis relaciones con los demás?
 ¿Qué cambios quisiera hacer a mi imagen?
 ¿Cómo debo empezar a cuidar mi imagen personal desde hoy?
De manera libre comparten sus repuestas con alguna compañera o compañero de la clase.
Luego, en plenaria completamos de manera conjunta el esquema del anexo 02 y se coloca en la pizarra del
aula.

Cierre: Tiempo: 25’


Terminamos la sesión elaborando un trabajo grupal creativo que representa un acróstico sobre su imagen
personal y lo socializan con sus compañeras y compañeros a través de la técnica el museo.

Toma de decisiones:
Después del trabajo en equipo, las y los estudiantes se comprometen a seguir mejorando su imagen personal,
poniendo en práctica los cambios que necesitan hacer para proyectar un estilo de vida saludable.

Después de la hora de tutoría:


Las y los estudiantes escriben un listado de actividades para poner en práctica con el fin de que su imagen
mejore y exprese el bienestar que sienten. En la próxima sesión evaluarán los cambios que han realizado y
el compromiso de la sesión anterior.

SESIÓN 08: BUSCANDO AUTONOMÍA Y PERTENENCIA EN MI GRUPO


Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?:
Que las y los estudiantes reflexionen sobre sus grupos de amigos (as) y analicen la importancia de actuar
en forma independiente para la toma de decisiones, con autonomía, confianza en sí mismos (as) y respeto
por las diferencias.

Materiales
Papelotes
Plumones,
Cinta masking
Cartulina
Matriz en papelógrafo.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 10’


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión conversando con las y los estudiantes acerca de la relevancia de actuar en forma
independiente a fin de tomar decisiones adecuadas.
Luego, les formulamos las siguientes preguntas:
¿Qué hacer para enfrentar la presión grupal cuando no se desea hacer lo que el grupo quiere?
¿Cómo ser autónomos y pertenecer a un grupo de amigos y amigas?

Mediante la técnica de lluvia de ideas, vamos anotando las respuestas en la pizarra o en un papelote para
luego sistematizarlas y leerlas en orden.

Desarrollo: Tiempo: 50’


Información y orientación
Solicitamos a las y los estudiantes que formen equipos, luego cada uno de ellos identificará las características
que admiran y aquellas que les disgusta de su equipo y las características del equipo al que no le gustaría
pertenecer.
Enseguida diseñamos en la pizarra tres columnas y escribimos las respuestas de las y los estudiantes.
A continuación, mediante la técnica de la dramatización, pedimos dos grupos de voluntarios(as) (mixtos de
preferencia), para que cada uno escenifique una de las siguientes historias de ficción:

El grupo 1
Debe presentar la historia de un(a) chico(a) que está con su equipo de amigos(as) y le proponen hacer algo
indebido. ¿Qué piensa? ¿Cómo se siente? ¿Qué hace?
El grupo 2
Debe presentar la historia de un(a) chico(a) que siempre trata de hacer todo lo que sus amigos(as) hacen.
¿Cómo se siente? ¿Qué hace? ¿Qué problemas le ocasiona?
Luego de cada dramatización, se harán las siguientes preguntas para motivar la reflexión:
¿Cómo se sintieron con las escenificaciones?
¿Qué les gustó y qué les disgustó?
¿Qué pensaba el personaje principal? ¿Qué es lo que quería hacer?
¿Qué terminó haciendo?

Según sea la historia presentada, ¿por qué le fue difícil o fácil actuar según lo que pensaba o deseaba? ¿Por
qué es importante para el personaje hacer lo que sus amigos(as) hacen o le dicen? ¿Qué consecuencias
negativas puede ocasionarle eso?
Las y los estudiantes, con el tutor o la tutora, elaborarán las conclusiones, a partir de las respuestas dadas a
las preguntas anteriores.

Cierre: Tiempo: 20’


Les referimos que cada persona debe actuar en forma independiente. Quizás se identifiquen con su grupo
por las coincidencias que comparten; aunque también notarán que existe diferencias. La actividad consistirá
en completar la siguiente matriz:
ASPECTOS YO MI GRUPO
(Pensar en la mayoría)
o Planes o proyectos
o Sueños
o Valores o principios
o Música preferida
o Actividades realizadas en el tiempo libre
o Curso o materia preferida
o Costumbres o hábitos
o Ideales

Reforzamos la importancia de actuar en forma independiente para la toma de decisiones, con autonomía,
confianza en sí mismos (as) y respeto por las diferencias.

Toma de decisiones:
Después del trabajo en grupo los y las estudiantes elaboran una conclusión respecto a las similitudes y
diferencias que existen entre ellos y sus grupos.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes, que realicen la siguiente tarea en sus hogares:
o Solicitar a su padre o madre o algún miembro adulto de su familia, que les relate una situación en la que
se haya sentido presionado (a) por sus amigos (as), para actuar en contra de lo deseado, cuando eran
adolescentes.
o Luego, de este relato, les preguntarán:
 ¿Cómo manejaron la situación?
 ¿Qué hicieron?
 ¿Qué aprendieron con esa experiencia?
 ¿Cómo manejarían la situación ahora que son adultos (as)?

SESIÓN 09: TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN


Dimensión : Desarrollo personal
Eje : Habilidades socioemocionales
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen en torno a los pensamientos, emociones, que surgen antes de la
aparición del sentimiento de la frustración. Asimismo, que observen y analicen sus consecuencias, a fin de
que tomen conciencia y la afronten.

Materiales:
Ficha de lectura (anexo 1) “La tolerancia y la frustración” (anexo 2)
Papelotes Plumones
Hojas con anexos Cinta adhesiva

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
Presentación: Tiempo: 15’
Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que lean y analicen la ficha consignada en el anexo 01 “Identificación
de las creencias equivocadas que pueden estar provocándote”, en equipos de tres personas.
Orientamos la actividad con las siguientes preguntas:
¿En qué situaciones se manifiestan?, ¿Qué consecuencias podrían traer?

A continuación y siempre en equipos, exponen en plenaria tres pensamientos que han elegido; los explican
manifestando porqué los eligieron.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Entregamos a los y las estudiantes la lectura “La tolerancia a la frustración”. (Ver anexo 02). Luego de la
lectura les pedimos sus opiniones, seguidamente señalamos que:
La frustración es un sentimiento que surge cuando no logramos nuestros deseos. Enfatizamos cómo ello se
constituye en un problema no solo a nivel emocional, sino también se manifiesta en la actitud que la persona
tiene ante ella.
Mencionamos que la tolerancia es una habilidad que se desarrolla, mediante autoafirmaciones, mediante un
trabajo con las emociones, que permite tener una percepción clara de las consecuencias de perder el control,
que es muy importante aprender a tolerar a los demás, en situaciones muchas veces no gratas.

Cierre: Tiempo: 25’


Pedimos a las y los estudiantes que elaboren algunas conclusiones a partir de las preguntas:
- ¿Por qué es importante estar informados acerca del tema?
- ¿Cómo podemos afrontar los diversos problemas que se nos presentarán en la vida diaria?
Enfatizamos que la conducta de tolerar la frustración conlleva a expresar una actitud y, como tal, puede
trabajarse y desarrollarse.

Toma de decisiones:
Animamos a las y los estudiantes a que expresen compromisos referentes al manejo de la frustración.

Después de la hora de tutoría:


Sugerimos a los y las estudiantes que pregunten a sus padres, familiares u otros docentes: ¿Cómo
enfrentaban las frustraciones en diversas situaciones que se les presentaban?, ¿Qué sentían y cómo lograban
superarlas?

SESIÓN 10: MIS DESEOS PARA EL FUTURO


Dimensión : Desarrollo de los aprendizajes
Eje : Autoevaluación Estudiantil
Grado : Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reflexionen acerca de su futuro, sus deseos, temores y preocupaciones.

Materiales
 Papelotes
 Plumones
 Hojas con anexos
 Cinta masking, etc.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que escriban, en una hoja de papel, un deseo que tienen para su vida
futura. Luego de unos minutos, los invitamos a reflexionar y socializar de manera voluntaria, respetando a
aquellos estudiantes que prefieren no hacerlo. A partir de las respuestas realizamos un análisis comparativo
a fin de identificar los diversos deseos y preferencias.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación
Indicamos que formen equipos de cinco o seis integrantes para que dialoguen y reflexionen en base a las
siguientes preguntas:
o ¿Qué sentimientos despiertan en nosotros el tener que pensar en el futuro?
o ¿Qué sentimientos genera en las personas de nuestro entorno (familiares o amigos) cuando hablamos
de nuestro futuro?
Invitamos a las y los estudiantes a dialogar sobre las respuestas elaboradas por los grupos. A su vez,
realizan un dibujo grupal que exprese lo que piensan y desean para su futuro y las emociones que esto les
genera.
Luego, pedimos que formen un círculo y observen los trabajos. Recogemos en plenaria las ideas de cada
equipo sobre el significado de los dibujos y las ponemos en evidencia cuánto valoramos nuestras
experiencias y aspiraciones.

Cierre: Tiempo: 25’


Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente:
“Es normal que en esta etapa de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas
expectativas. Por ello, es importante compartir esos sentimientos y saber que todos los que hemos pasado
por esa etapa nos hemos sentido así. Poco a poco, a través de la reflexión y la búsqueda de información,
podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro futuro”

Toma de decisiones:
Las y los estudiantes se comprometen a buscar información para ampliar los conocimientos que tienen y aclarar
sus dudas acerca de su futuro. Elaboran una propuesta de proyecto de vida para traerlo la siguiente sesión.

Después de la hora de tutoría:


Finalmente, los invitamos a elaborar un collage sobre su futuro en forma creativa, en la cual plasmarán como
se verían cuando terminen la secundaria.

SESIÓN 11: HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Dimensión : desarrollo de los aprendizajes


Eje : hábitos y técnicas de estudio
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes identifiquen y analicen los hábitos y técnicas de estudio que contribuyen
al cumplimiento de su plan de estudios.

Materiales
 Cuatro tarjetas con preguntas.
 Tarjeta de preguntas (anexo 1).
 Lectura “Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio” (anexo 2).
 Papelotes.
 Plumones.
 Cinta masking tape.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). En grupo se felicitan o brindan sugerencias para promover su cumplimiento.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a nuestras y nuestros estudiantes que vamos a reflexionar acerca de cómo
estudian, centrándonos en la orientación académica. Señalamos la importancia de este aspecto, que
permitirá evaluar cómo van en la práctica de sus hábitos y técnicas de estudio y cuáles son sus dificultades,
y que también permitirá saber si necesitan ayuda.
Desarrollo Tiempo: 45 min
Información y orientación
Organizamos el aula en cuatro equipos. Entregamos a cada uno una tarjeta que contenga una pregunta y les
indicamos que la lean de manera general. Luego señalamos que cada estudiante debe escribir su respuesta
en una hoja de papel. Damos un tiempo para que puedan reflexionar y escribir.
Seguidamente, indicamos a todos los equipos que cambien de sitio. En la siguiente ubicación, encontrarán
otra tarjeta con una pregunta que también deberán contestar. Proseguimos de la misma forma hasta que
todos los equipos hayan respondido las preguntas repartidas en distintas mesas o carpetas. Las interrogantes
son las que se encuentran en el anexo 1.
En plenaria, de forma voluntaria algunos o algunas estudiantes comparten sus respuestas, y comentamos
sobre ellas.

Cierre Tiempo: 10 min


Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el anexo 2.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


A través del diálogo y la reflexión, nuestras y nuestros estudiantes redactan compromisos para fortalecer las
relaciones interpersonales positivas y constructivas en el aula y promover en su vida cotidiana el buen trato con
las personas que los rodean.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que identifiquen sus hábitos de estudio, los analicen y encuentren
formas de mejorarlos poniendo en práctica nuevos métodos y ubicando espacios adecuados para estudiar.
Finalmente, les indicamos que deberán brindar sus comentarios en la siguiente sesión.
Podemos compartir con los docentes de otras áreas curriculares la sesión realizada, y coordinar con ellos y
ellas para que, a través de sus contenidos, refuercen en las y los estudiantes la necesidad de reflexionar
acerca de sus formas de estudiar.

SESIÓN 12: CONOZCO MIS INTELIGENCIAS


Dimensión : desarrollo de los aprendizajes
Eje : autoevaluación estudiantil
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes identifiquen sus tipos de inteligencia.

Material
 Cuestionario "Explorando mis inteligencias" (anexo 1).
 Lectura "Inteligencias múltiples" (anexo 2).

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivación y exploración
Presentamos a nuestras y nuestros estudiantes siete personajes que representen las diferentes inteligencias
múltiples (teniendo en cuenta el cuestionario "Explorando mis inteligencias" y adaptando los personajes al
propio contexto).
Identificamos junto con las y los estudiantes el tipo de inteligencia predominante en cada caso, y buscamos
que ellos establezcan diferencias y semejanzas entre estos tipos de inteligencia.

Desarrollo Tiempo: 50 min.


Información y orientación
Motivamos a nuestras y nuestros estudiantes a explorar sus tipos de inteligencia. Para ello, les entregamos
el cuestionario "Explorando mis inteligencias" (anexo 1) y les pedimos que lo desarrollen (30 minutos).
Orientamos el proceso apoyándolos con la identificación de los tipos de inteligencia que poseen.
Luego les entregamos la lectura “Las inteligencias múltiples” (anexo 2) y la revisamos juntos. Pedimos a cada
estudiante que identifique su tipo de inteligencia y que opine si está de acuerdo o no con los resultados del
cuestionario.

Cierre Tiempo: 20 min.


Concluimos pidiendo a nuestras y nuestros estudiantes que hagan el ejercicio de ubicar en su entorno cercano
a otras personas que tienen un tipo de inteligencia como la suya. Cuando las ubiquen, deben pedirles que les
señalen cómo su tipo de inteligencia les permite desarrollar mejor que a otras personas ciertas habilidades.
Luego les pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que relacionen esas experiencias particulares con la
suyas propias.
Cerramos la sesión con las siguientes ideas fuerza:

 Todos poseemos varios tipos de inteligencia. Algunas se encuentran más desarrolladas que otras, ello nos
permite realizar con mayor facilidad y gusto cierto tipo de actividades.
 La inteligencia es la forma cómo resolvemos situaciones que la vida nos va planteando a lo largo del tiempo.
Por ello, debemos de ser conscientes que debemos buscar desarrollar aquellas inteligencias que no están
del todo desarrolladas en nosotros.

Toma de decisiones
Motivamos a nuestros estudiantes a que revisen bibliografía sobre el tema, en la cual también encuentren
ejercicios o hábitos que les permitan desarrollar otro tipo de inteligencia.

Después de la hora de tutoría:


Proponemos a nuestras y nuestros estudiantes que realicen un análisis más profundo de la lectura en sus
casas y que pregunten a su madre, padre o familiares en cuál o cuáles inteligencias consideran que
sobresalen. Después de preguntar, pueden mostrarles los resultados que obtuvieron en el cuestionario y
dialogar sobre ello.

SESIÓN 13: CONSTRUYO MI HISTORIA PERSONAL


Dimensión : desarrollo personal
Eje : orientación vocacional
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes vayan consolidando un pensamiento autobiográfico que les permita
reconocer su historia y proyectarse hacia el futuro.

Materiales
 1 hoja bond.
 1 lápiz o lapicero.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación
Motivación y exploración Tiempo: 10 min
Compartimos con nuestras y nuestros estudiantes algunos hechos, vivencias o situaciones de la vida; por
ejemplo, algo que nos gustaba hacer mucho en la niñez, las personas significativas en nuestra vida o los
deseos que teníamos para el futuro.
Seguidamente, solicitamos a nuestras o nuestros estudiantes que intenten recordar cómo eran de niños o
niñas, qué les gustaba hacer, los sueños o deseos que tenían y los que tienen ahora. Generamos un clima
adecuado para que algunas o algunos estudiantes compartan sus experiencias de manera voluntaria.

Desarrollo Tiempo: 50 min


Información y orientación
Luego de que nuestras o nuestros estudiantes hayan recordado sus experiencias, colocamos en la pizarra
las siguientes preguntas o similares:
 ¿Qué cosas me gustan hacer desde la niñez?
 ¿Qué personas han sido importantes en mi vida y han influido en quien soy ahora?
 ¿Qué acontecimientos han sido importantes en mi niñez?
 ¿Cuáles han sido mis principales éxitos? ¿Qué competencias, talentos, habilidades o recursos usé
en cada situación?
 ¿Qué frustraciones he tenido? ¿Qué hice para superarlas?
 ¿Qué expectativas acerca de mí tienen mis padres o las personas significativas de mi entorno?
 ¿Cuáles son los obstáculos que dificultan el logro de mis aspiraciones?
 ¿Qué oportunidades me ofrece la sociedad en que vivo?

Pedimos a las y los estudiantes que reflexionen a partir de las preguntas y escriban sus respuestas en una
hoja de papel.
Transcurridos 20 minutos, les invitamos a compartir sus respuestas en una plenaria. Si se presentase algún
caso en el que la o el estudiante manifieste su rechazo a responder las preguntas con relación a sus vivencias
personales, hay que respetar su decisión.
Al finalizar las intervenciones, les preguntamos qué emociones o sentimientos tuvieron al realizar la actividad.

Cierre Tiempo: 20 min


Explicamos a nuestras y nuestros estudiantes que esta actividad ha permitido recordar diversas vivencias y
experimentar variadas emociones. Cuando escribimos, podemos ver de manera diferente las experiencias.
Eso ayuda a comprenderlas, y al comprenderlas logramos saber quiénes somos, dónde estamos y a dónde
queremos llegar.
Al final de la sesión enfatizamos sobre los siguientes aspectos:
 Cada persona es diferente a otra y se va formando de acuerdo a las vivencias y experiencias que tenga en
su vida y a cómo ha aprendido de ellas. Esto irá desarrollando su personalidad y definiendo su manera de
pensar y actuar.
 Nuestras expectativas o deseos para el futuro tienen que definirse a partir de lo que nos gusta, de aquellas
actividades con las que nos sentimos bien porque nos gusta hacerlas y porque percibimos que nos va bien
con ellas.
 Por ello es importante que siempre evaluemos nuestras acciones. También que poco a poco nos vayamos
dando cuenta de lo que nos gusta hacer y que hacemos bien.

Después de la hora de tutoría


Toma de
Invitamos decisionesy nuestros estudiantes a elaborar un diario personal
a nuestras Tiempo: 10en
minel que, día a día, registren
experiencias, ideas de su vida cotidiana, sus emociones y sentimientos.
Promovemos que nuestras y nuestros estudiantes hagan un listado de aquellas actividades que les gusta hacer
o que les gustaría hacer, teniendo en cuenta sus habilidades personales.

SESIÓN 14: SOY ADOLESCENTE, MEREZCO VALORACIÓN Y


RESPETO
Dimensión : desarrollo personal
Eje : habilidades socioemocionales
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes analicen y reflexionen acerca de las percepciones que las personas adultas tienen
sobre las y los adolescentes.

Materiales
 Tarjetas con frases escritas.
 Frases para el ejercicio “Levántate si…”.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden algunas frases que han escuchado decir sobre las y los
adolescentes, con las que pueden o no estar de acuerdo.
Colocamos en la pizarra estos dos títulos: “Las y los adolescentes son…” y “Las personas adultas son…”.
Luego solicitamos que voluntariamente tomen una de las tarjetas con frases escritas que tendremos
dispuestas sobre el escritorio. Les indicamos que coloquen la tarjeta bajo el título según lo que ha escuchado
decir sobre las personas adultas y los adolescentes.
Las frases son las siguientes:

…responsables. … inexpertas o …tienen experiencia.


inexpertos.

…inmaduras o …serias o serios.


…no saben lo que
inmaduros.
quieren.

…son inseguras o
…solo quieren …saben tomar inseguros.
divertirse. decisiones.

…irresponsables
…incapaces de …no toman nada en
decidir sobre sus serio.
vidas. …saben todo.
…maduras o maduros.
Al terminar con la ubicación de las tarjetas, preguntamos qué dicen estas frases sobre las y los adolescentes
y sobre los adultos.
Luego de recibir respuestas voluntarias, señalamos que en la sesión de tutoría compartirán experiencias
respecto a la forma cómo las y los adolescentes son tratados y considerados por las personas adultas, y cómo
se sienten frente a ello.

Desarrollo Tiempo: 45 min


Información y orientación
A continuación, solicitamos a nuestras y nuestros estudiantes que formen parejas para que lean las frases
que se encuentran bajo el título “Las y los adolescentes son…” y respondan:
 ¿Cómo se sienten al leer o escuchar esas frases?
 ¿Recuerdan qué otras frases les han dicho o les dicen por el hecho de ser adolescentes?
 ¿Cómo reaccionan cuando eso ocurre?
Después de un tiempo prudencial (10 minutos), explicamos a nuestras y nuestros estudiantes que harán un
ejercicio que se llama “Levántate si…”, que consiste en levantarse de su sitio si se identifican con la frase que
leemos.
Procedemos a leer cada afirmación despacio pero en voz alta. Dejamos unos 10 segundos después de cada
una para que nuestras y nuestros estudiantes decidan seriamente si quieren o no levantarse al escucharla.
Luego de que se levanten, les pediremos que vuelvan a sentarse para pasar a la siguiente frase.
El ejercicio tomará 10 minutos. Empieza diciendo “Levántate si…”:
 Alguna vez has sentido que tu opinión no era valorada por no ser una persona adulta.
 Alguna vez alguien se ha referido a ti con la frase “es solo una chiquilla o un chiquillo”
 Alguna vez te dijeron: “¿Cuándo madurarás?”.
 Alguna vez te han felicitado por algo bueno que hiciste.
 Alguna vez te han dicho: “Cuando seas mayor entenderás”.
 Una persona adulta te ha criticado por tu forma de vestir.
 Alguna vez te has sentido apreciado o apreciada por una persona adulta.
 Una persona adulta te ha amenazado, castigado o pegado.
 Una persona adulta ha traicionado tu confianza.
 Has sentido que eres una persona con derechos y valiosa.
 Te han dicho que para ti todo es fácil porque no tienes nada de qué preocuparte.
A continuación, con una dinámica apropiada, formamos cuatro equipos para que procedan a conversar sobre
sus sentimientos y opiniones respecto a las situaciones de las que trató el ejercicio anterior. Para facilitar el
compartir en grupo, pedimos a nuestras y nuestros estudiantes que respondan a las siguientes preguntas,
que entregaremos en una copia a cada grupo:
 ¿Cómo nos sentimos frente a las situaciones descritas en el ejercicio?
 El trato recibido o lo que nos dijeron, ¿afectó la forma cómo nos vemos nosotros mismos?
 ¿Cómo enfrentamos esas situaciones o experiencias?
 ¿Qué frases desearíamos no volver a oír?
 ¿Qué frases desearíamos volver a oír y qué situaciones volver a vivir?
 ¿Podemos proponer algunas alternativas para que no sucedan situaciones de discriminación y
desvalorización? ¿Cuáles?

Otorgamos unos 15 minutos para la reflexión y elaboración de propuestas de cambio.

Cierre Tiempo: 10 min


Para el cierre, invitamos a los equipos a compartir el trabajo realizado. Refuerza la siguiente idea:
Las y los adolescentes son tan importantes como las personas adultas o las niñas o niños, tienen
derechos y merecen respeto.
Finalmente, solicitamos a todas y todos que formen un círculo para que, tomados de la mano y elevando los
brazos, repitan:

“Somos el presente, somos el futuro, podemos construir un mundo mejor.”


Este lema será repetido varias veces, cada vez con mayor intensidad.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Debemos promover relaciones de respeto mutuo con las personas adultad. Si bien las y los adolescentes pueden
tener un mayor y mejor manejo de algunas situaciones, como el acceso a la información y lo virtual, no deben dejar
de lado las enseñanzas y aprendizajes que las personas adultas han adquirido a lo largo de su vida.

Después de la hora de tutoría


Colocamos un papelote en el aula para que nuestras y nuestros estudiantes escriban mensajes que quisieran
escuchar con más frecuencia por parte de las personas adultas.
Invitamos a los demás docentes del aula a leer los mensajes que las y los estudiantes han escrito y los
animamos a escribir lo que quisieran oír con más frecuencia de ellas y ellos, y colocamos este papelote junto
al de las y los estudiantes.
Debemos incorporar el tema en reuniones de padres y madres de familia.

SESIÓN 15: ENCONTRANDO LA MEJOR MANERA DE EXPRESAR MIS


IDEAS Y SENTIMIENTOS
Dimensión : desarrollo personal
Eje : autoconocimiento y autoestima
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes reconozcan la comunicación asertiva como medio para prevenir
situaciones de riesgo.

Materiales
 Juego de tarjetas con preguntas y respuestas asertivas.
 Cartilla de instrucciones (anexo 1)
 Contenido de las tarjetas (anexo 2).

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 10 min
Motivación y exploración
Empieza la sesión colocando en la pizarra tres tarjetas. En ellas estarán escritas las siguientes palabras:
Agresiva
Asertiva
Pasiva
Explica que son las formas de comunicación que las personas empleamos en nuestras interacciones sociales
y que es muy importante reconocerlas para mejorar nuestra comunicación.
A continuación, presentamos las siguientes situaciones:
Tipo de
Situación
Comunicación
Un chico dirigiéndose a una chica:
―Vamos a ir al cine con Teresa y Manuel este fin de semana, ¿quieres venir con
Asertiva
nosotros?
―¡Muchas gracias!, pero hoy no puedo, ¿qué tal si vamos la próxima semana?
Un chico dirigiéndose a un chica:
―Me gustas mucho, ¿quieres que seamos enamorados? Agresivo
― No, yo no me meto con tontos como tú.
Una chica dirigiéndose a una chico:
- Me invitaron a un quinceañero ¿quieres venir conmigo? Agresivo
- Yo no iré contigo ni a la esquina
Una chica dirigiéndose a un chico:
― ¿quieres venir a mi casa para que estudiemos juntos?
Pasiva
― ¿yo? no sé... pero si tú quieres… ya, pues...

Solicitamos a las y los estudiantes que identifiquen en cada situación la forma de comunicación presente en
ellas (agresiva, pasiva o asertiva).
A continuación, generamos el diálogo en torno a las situaciones propuestas, analizando y diferenciando la
forma de comunicación.

Desarrollo Tiempo: 50 min


Información y orientación
Preguntamos qué significa la comunicación asertiva. En caso no lo recuerden, podemos dar una breve
explicación según el contenido teórico básico de esta sesión.
Pedimos a una o un estudiante que lean la cartilla de instrucciones (ver el anexo 1) y le entregamos el juego
de tarjetas y la pelota que se necesitan para iniciar el juego.
El juego propone cuatro situaciones, podemos sugerir otras situaciones que se adapten al contexto de nuestra
y nuestros estudiantes.

Cierre Tiempo: 20 min


Para terminar, preguntamos a nuestras y nuestros estudiantes lo siguiente:
 Las situaciones planteadas en las tarjetas, ¿pueden ocurrir en la vida real de las y los adolescentes?
 ¿Cuál es la forma más común de comunicación que emplean las personas y, especialmente, las y
los adolescentes?
 ¿Cuán fácil o difícil les parece emplear la comunicación asertiva?
 ¿De qué manera la comunicación asertiva les puede ayudar en su desarrollo sexual saludable?
¿Por qué?
Sobre la base de la información proporcionada, buscamos que las y los estudiantes lleguen a conclusiones.
Complementamos las ideas tomando en cuenta la información teórica de esta sesión.

Al final de la sesión, enfatizamos sobre las siguientes ideas fuerza:


 La asertividad permite a las y los adolescentes expresar lo que realmente piensan, sienten y desean, y
experimentar bienestar por ello.
 La asertividad permite a las y los adolescentes defender sus derechos como personas.
 La comunicación asertiva es útil para hacer frente a situaciones de riesgo, como el abuso o la violencia
sexual.

Toma de decisiones
Incentivamos a nuestras y nuestros estudiantes a expresar siempre lo que piensan y sienten sin perder de vista
la posición o sentimientos del otro.

Después de la hora de tutoría


 En las semanas siguientes, promovemos y reforzamos que las y los estudiantes utilicen formas de
comunicación asertiva en sus interacciones con sus amistades y familiares.
 Propiciamos que, en las sesiones de tutoría sucesivas, compartan cómo se sintieron al ejercitar su
asertividad y qué resultados obtuvieron.
 Empleamos una comunicación asertiva con nuestras y nuestros estudiantes y colegas. Es necesario
que reforcemos las enseñanzas con el propio ejemplo.

SESIÓN 16: RESPETO LAS NORMAS Y ME ENTIENDO CON MI FAMILIA


Dimensión : desarrollo social comunitario
Eje : cultura de valores
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan la importancia del respeto a las normas y la comunicación, para una
convivencia armoniosa en la familia y otros espacios.

Materiales:
 Lectura “La historia inconclusa de María”.
 Lectura “La historia inconclusa de Martín”.
 Tarjeta con preguntas.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión con la dinámica “Levanta las manos y da un aplauso si…”. La dinámica consiste en dar
un aplauso si la frase que se dice es cierta en su persona. Después de cada frase, concedemos un tiempo
para que piensen y den un aplauso. Ejemplo: empezamos diciendo: “Da un aplauso si…”
 Te gusta el helado de chocolate.
 Practicas algún deporte.
 Te gusta bailar.
Comenzamos la dinámica diciendo “Da un aplauso si…” y usamos las siguientes oraciones:
 Existen normas en tu familia.
 Alguna vez saliste sin pedir permiso.
 Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras.
 Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.
 Sientes que te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
 Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.
 Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto.
 Llegaste a casa más tarde de la hora convenida con tus padres.
 Siempre cumples las normas establecidas.
 Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un adulto.
 A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o el adulto con quien vives.
 Cumples con las tareas que te encargan en casa.
Comunicas tus sentimientos a tu papá.

Al finalizar la dinámica, preguntamos a qué temas o aspectos se refieren las frases. Escuchamos algunas
intervenciones y reflexionamos sobre la importancia de las normas para una convivencia armoniosa.
Señalamos a nuestros estudiantes que la sesión tratará sobre la importancia de respetar las normas de
convivencia y la comunicación, para lograr una armonía en la familia, escuela y comunidad, entre otros.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Explicamos a nuestros estudiantes que escucharemos dos historias inconclusas para luego elaborar el final
de cada una.
Después de la lectura de las historias inconclusas, solicitamos voluntarios para completar las historias y
compartir los diferentes finales.

La historia inconclusa de María


María es una adolescente de 13 años. Está en la puerta de su casa conversando
animadamente con unos amigos.
En ese momento, su madre regresa del trabajo y con gesto molesto le dice: “María, ¿no te
dije que primero son los estudios?, ¿acaso no tienes examen mañana?”
María contesta: “¡Ay, mamá! Estudiar es aburrido, además solo estoy conversando un
ratito”. La madre de María………………………………..…………
………..................................................................………………………………………………
Preguntamos de qué han tratado las historias.
Luego indicamos a nuestros estudiantes que formen parejas. Seguidamente, les entregamos una pregunta
para que dialoguen y respondan:
 De entre las personas que conoces, ¿cómo es la comunicación entre los adolescentes y las personas
adultas?
 ¿Qué razones tienen los adolescentes para no respetar las normas o acuerdos que se establecen en
la escuela o en el hogar?
 ¿El no respetar las normas de convivencia en el hogar o la escuela puede generar discusión entre
los adultos y adolescentes? Explica.
 ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? Menciona algunas razones.
 ¿En qué radica la importancia de respetar las normas en el hogar y la escuela?
Luego de un tiempo prudencial, solicitamos que de manera voluntaria las parejas respondan a las preguntas
formuladas. Promovemos el diálogo y la reflexión.

Cierre Tiempo: 15 min


Con la participación de nuestros estudiantes, extraemos conclusiones. Escuchamos y reforzamos con las
siguientes ideas fuerza:

 La comunicación y el respeto a las normas por parte de los adolescentes y sus padres propicia una
convivencia armoniosa. Asimismo, contribuye a fortalecer la autonomía y la responsabilidad de los
jóvenes en sus comportamientos e interacciones.
 Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia facilita el diálogo en
temas relacionados a diversas inquietudes y problemas que afectan a los adolescentes, como el
consumo de drogas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


A modo de cierre, planteamos lo siguiente: “Las personas adultas necesitan que los adolescentes comuniquen
sus vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos. A través de la reflexión, buscamos
cómo mejorar nuestra convivencia familiar, respetando las normas”.

Después de la hora de tutoría


Motivamos a nuestros estudiantes a que recuerden y reflexionen sobre alguna experiencia personal
que tuvieron en la que no cumplieron con una norma. Luego sugerimos que escriban una carta
dirigida a su papá, mamá o a la persona adulta con la que viven y le expresen su opinión sobre una
norma en particular.
Recordamos a los estudiantes que si alguno no se siente satisfecho con las características de la
comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy estrictas,
tiene la posibilidad de conversar sobre estos problemas en la tutoría individual.

SESIÓN 17: EFECTOS DEL CONSUMO DE LA MARIGUANA


Dimensión : desarrollo social comunitario
Eje : promoción de estilos de vida saludable
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes conozcan los efectos del consumo de la mariguana en el organismo.

Materiales
 Pañuelos para vendar los ojos.
 Lectura “El hermano de Pedro” (anexo 1).
 Lapiceros.
 Cuaderno de notas o apuntes.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión formulando a nuestros estudiantes las siguientes preguntas:
 ¿Han escuchado hablar sobre la mariguana?
 ¿Qué saben de ella?
 ¿Creen que sea peligrosa para la salud?
Registramos las respuestas en la pizarra e indicamos que vamos a conocer un poco más sobre la mariguana.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación
Conformamos grupos y entregamos la lectura “El hermano de Pedro” (anexo 1). Indicamos a un estudiante
que lea en voz alta la primera parte de la historia. Terminada la lectura, preguntamos a nuestros estudiantes
si después de haber escuchado la parte II de la lectura “El hermano de Pedro”, podríamos afirmar qué le pasa
al hermano de Pedro y por qué.
Escuchamos y promovemos la reflexión sobre el tema y enfatizamos sobre los efectos de la mariguana en el
organismo. Indicamos a nuestros estudiantes que, como toda droga, esta puede generar dependencia, por
ello debemos evitar su consumo.

Cierre Tiempo: 15 min


Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen sobre las respuestas y formulen conclusiones, que luego
recogeremos en un cuaderno de notas o apuntes. A la vez, iremos enunciando y reforzando algunas ideas
centrales, tales como:

 Las relaciones interpersonales pueden ser positivas y constructivas cuando se dan en un ambiente de
comprensión y solidaridad.
 Es posible desarrollar la confianza mutua cuando se da y se recibe un buen trato.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


A través del diálogo y la reflexión, nuestros estudiantes se comprometen a fortalecer las relaciones
interpersonales positivas y constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las
personas que los rodean.

Después de la hora de tutoría


Solicitamos a nuestros estudiantes que elaboren un mensaje o frase preventiva, utilizando una referencia
acerca de los efectos de la mariguana en el organismo.

SESIÓN 18: RESPETA A TODAS Y TODOS POR IGUAL

Dimensión : desarrollo personal


Eje : habilidades socioemocionales
Grado : tercer grado de secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión,
género, trabajo o cultura.

Materiales
 Noticia fotocopiada (anexo 1).
 Preguntas en tarjetas.
 Papelógrafo con título.
 Cinta masking tape.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Solicitamos a un o una estudiante que lea, a toda la clase, la noticia: “Denuncian discriminación por
ascensores para empleadas” (ver anexo 1).

Desarrollo Tiempo 40 min


Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que formen equipos de trabajo, a fin de responder algunas interrogantes sobre
la noticia leída.
De la siguiente lista de preguntas, entregamos una o dos a cada equipo para su discusión:

 ¿Cuál es el tema principal de la noticia? Explica.


 ¿Qué sensación tuviste al leer o escuchar la noticia?
 ¿Qué significa discriminar? ¿Lo ves reflejado en la noticia que leímos?
 ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio? ¿De qué tipo?
 ¿Cómo crees que se sienten las trabajadoras? ¿cómo te sentirías tú en su lugar?
 ¿Has observado algún tipo de discriminación en tu escuela u otro espacio? ¿Qué tipos de
discriminación observaste?

Luego, en plenaria, socializamos las respuestas. Escribimos en la pizarra el tipo de discriminación identificada.
Invitamos a recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia : “Denuncian discriminación
por ascensores para empleadas” y enfatizamos que lo ocurrido es un hecho que atenta contra la dignidad del
ser humano. Asimismo, pedimos que imaginen qué sentirían si ellos hubiesen sido los protagonistas del
hecho.
Cierre Tiempo: 15 min
Colocamos un papelógrafo en la pizarra con el título: “Luchemos por un mundo con justicia e igualdad”. Luego
invitamos a nuestras y nuestros estudiantes a escribir un compromiso para lograr este objetivo.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Nuestras y nuestros estudiantes reflexionan y destacan que todas las personas merecen respeto y un trato
justo e igualitario, nadie debe ser discriminado.

Después de la hora de tutoría


Invitamos a nuestros estudiantes a escribir un compromiso que evite cualquier forma de discriminación, dentro
y fuera del aula.

SESIÓN 19: EVITO SER VICTIMA DE LA TRATA DE PERSONAS


Dimensión: desarrollo social comunitario
Eje: cultura de valores
Grado: tercer grado de Educación Secundaria
¿Qué buscamos?
Que nuestros estudiantes reconozcan y reflexionen sobre las modalidades de captación de la trata de
personas a fin de evitar ser víctimas de este delito.
Materiales
 Lectura “El viaje de Zulma” (anexo 1).
 Carteles con títulos de las modalidades de captación de la trata de personas.
 Sobres y tarjetas con definiciones.
 Papelotes.
 Plumones gruesos.
 Cinta adhesiva.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 20 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión indicando a nuestros estudiantes que vamos a realizar una lectura silenciosa (anexo 1).
Preguntamos: ¿qué situaciones se presentan en la lectura? Luego permitimos que cada estudiante exprese
voluntariamente su respuesta. Escuchamos atentamente las respuestas, tomamos notas en la pizarra o
papelote. Orientamos a los estudiantes para que edifiquen el tema central de la lectura “El viaje de Zulma” y
lo relacionen con la problemática de la trata de personas.
Recogidas las intervenciones de nuestros estudiantes, les recordamos que la trata de personas es una forma
de esclavitud moderna en la que se comercializa con seres humanos. Es un delito que atenta contra la libertad
y dignidad de las personas.
Indicamos a los estudiantes que la trata empieza con la captación de la víctima y termina con la explotación
de la misma. Por ello, es importante conocer y reflexionar sobre las formas de captación para la trata de
personas, con el fin de prevenir este delito.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Información y orientación
Iniciamos este momento de la sesión presentando y pegando en la pizarra los siguientes carteles:

Seducción Matrimonio Agencia de empleo

Padrinazgo Adopción ilegal Internet

A continuación, preguntamos a nuestros estudiantes qué saben al respecto de estos temas. Registramos las
intervenciones en papelotes (máximo dos o tres intervenciones por cada tema).
Posteriormente, formamos seis grupos de trabajo mediante una dinámica. Entregamos a cada grupo un sobre
con una definición de las formas de captación para la trata de personas:
Definiciones de las formas de captación para la trata de personas

El o la tratante afirma tener vínculos con El o la tratante se presenta ante la víctima como
personas en el extranjero y manejar contratos potencial marido. Le propone matrimonio a la
desde el país de origen. Luego de ser captadas, víctima, quien antes o después del matrimonio es
las víctimas son trasladadas de su lugar de trasladada al país donde reside el cónyuge. En
origen con engaños y privadas de su libertad este lugar, se le impide la comunicación con
para realizar trabajos domésticos, explotación familiares y amistades y se le retienen sus
sexual, mendicidad, entre otros. Sin garantías ni documentos.
beneficios reconocidos, las condiciones
ofrecidas no se cumplen.

El o la tratante capta a parejas o familias que


Personas dedicadas a seducir a las víctimas, desean adoptar a una niña, niño o adolescente,
enamorarlas y proponerles una mejor vida en el facilitando la adopción a través de medios
extranjero. La persona, una vez que es captada, ilegales.
trasladada y privada de su libertad es explotada
bajo distintas modalidades de Trata para ejercer
la prostitución.

Las mafias dedicadas a la trata han encontrado


un espacio virtualmente infinito; es ahí donde
operan y aplican todos los mecanismos de
captación. De este modo, se tiene incontables
páginas web que, bajo la fachada de agencias
matrimoniales, de empleo, de adopción, buscan
captar futuras víctimas. Asimismo, medios de
interacción virtual tan populares como las salas
de chat o los blogs se han convertido en lugares
donde las y los tratantes acechan y contactan a
Las niñas y los niños o adolescentes son entregados por lalasfamilia
víctimas, mediante
a algún conocidotodo tipo delejano
o pariente engaños
con el
orientados a ganarse su confianza.
que tiene algún tipo de relación (padrino o madrina) para que reciba educación o mejores posibilidades de
desarrollo. A cambio de ello, el menor apoya en las labores domésticas de las familias que lo acoge, esta
situación acaba convirtiéndose en explotación laboral, pues la víctima no estudia, no recibe remuneración y
pierde contacto con los familiares.
Indicamos que cada grupo leerá el contenido de las definiciones. Transcurrido el tiempo, cada grupo pegará
su definición debajo del cartel que corresponda.
A continuación, cada grupo sustentará su respuesta. Enseguida, en conjunto con los estudiantes, analizamos
las asociaciones realizadas. De ser necesario, ordenamos según corresponda o afirmamos las respuestas
brindadas.

Cierre Tiempo: 25 min


Solicitamos a nuestros estudiantes que de manera voluntaria expresen sus conclusiones sobre el tema
trabajado en la sesión.
Seguidamente, entregamos un papelote a cada grupo y solicitamos a cada estudiante escribir una frase o
lema para prevenir la trata de personas. Les indicamos que cada grupo debe presentar la frase o lema
trabajados.
Cerramos la sesión con las siguientes ideas fuerza.
 La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación
se considera trata de personas.
 El fin de la trata de personas es la explotación, por lo tanto, es un crimen de lesa humanidad.
 En Perú, la modalidad más frecuente de captación para la trata de personas es a través de ofertas de
trabajo que se publican en periódicos o en las redes sociales. Por lo general su fin es de explotación
sexual o laboral.
 En la mayoría de los casos, el captor o reclutador es del mismo entorno social de la víctima, lo que
genera en ella la confianza necesaria para aceptar la oferta.
 En el caso de los niños y adolescentes, puede suceder que los adultos responsables de su cuidado
opten por venderlos como si se tratase de mercancía.
 Es importante estar alertas y siempre informar a nuestros familiares sobre las actividades que vamos
a realizar. Sobre todo cuando se trata de una oferta laboral, debemos investigar para estar seguros
de que se trata de una oferta laboral auténtica.

Toma de decisiones
Promovemos que nuestros estudiantes mencionen una acción preventiva para no ser víctimas de la trata de
personas.
Motivamos a las y los estudiantes a promover acciones que prevengan que sus compañeras sean víctimas de
la trata de personas.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que investiguen más sobre el tema de trata de personas, cuáles son sus
objetivos y fines, así como las formas de captación de las víctimas. También les pedimos que dialoguen con
sus familiares sobre el tema.

SESIÓN 20: CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA

Dimensión : desarrollo personal


Eje : promoción de estilos de vida saludable
Grado : tercer grado de Educación Secundaria

¿Qué buscamos?
Que nuestras y nuestros estudiantes reconozcan que la cólera es una emoción que debemos autorregular.

Materiales
 Hojas de papel.
 Lapiceros.
 Tiza o plumón de pizarra.

Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.
Presentación Tiempo: 15 min
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión solicitando a nuestras y nuestros estudiantes que, individualmente, anoten en un papel
sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿en qué situaciones sienten cólera? ¿Qué hacen en esas
circunstancias? ¿Cómo expresan su cólera? Luego promovemos que voluntariamente compartan sus
respuestas.

Desarrollo Tiempo: 45 min


Información y orientación
Señalamos a nuestras y nuestros estudiantes que la cólera es una emoción natural que todos los seres
humanos experimentamos. Lo inadecuado es cuando la cólera nos domina y lastimamos a otras personas,
por eso es importante reconocerla y aprender a controlarla o manejarla.
Realizamos las siguientes preguntas a la clase: ¿cuándo sienten cólera? ¿Qué hacen para tratar de
calmarse? Anotamos en la pizarra las palabras claves. En esta parte, es importante promover el diálogo y
la participación espontánea de nuestros estudiantes.
Luego sugerimos las siguientes acciones que nos permiten controlar nuestro enojo y no dañar a las y los
demás:
 Respirar lenta y profundamente (repetir varias veces).
 Contar hasta diez.
 Leer.
 Escuchar música.
 Pintar.
 Comunicar lo que sentimos a una persona de confianza
Mencionamos que pondremos en práctica el respirar lenta y profundamente. Iniciamos el ejercicio indicando
a nuestras y nuestros estudiantes que inhalen lentamente, tratando de llenar todo el cuerpo de oxígeno; que
retengan el aire unos segundos y lo expulsen suavemente por la boca. Luego deben repetir este ejercicio seis
veces.
Después, invitamos a las y los estudiantes a comentar sobre los efectos relajantes de la respiración.
Pedimos que elaboren frases que pueden ayudar a calmar la cólera cuando una persona la experimenta, por
ejemplo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira profundamente si te enojas”, etc.

Cierre Tiempo: 10 min


Solicitamos a nuestras y nuestros estudiantes algunas conclusiones sobre lo trabajado en la sesión,
orientándolas hacia la importancia de controlar la cólera o transformarla.
Concluimos señalando que la cólera es una emoción que nos permite actuar ante algo que consideramos
injusto. Por lo tanto, no es malo sentir cólera, pero sí debemos practicar formas adecuadas de expresarla,
para no herir o dañar a los demás.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Teniendo en cuenta lo dialogado en la sesión, planteamos a modo de conclusión lo siguiente: toda persona
siente en algunas circunstancias cólera. Por ello, es importante identificar las causas que la provocan y
reflexionar sobre ellas, practicando nuevas formas de controlarla, para no lastimar a las personas, ni vulnerar
sus derechos..

Se pueden plantear diversas posibilidades:


 Pedimos a nuestros estudiantes elaborar afiches para el aula, alusivos al control de la cólera, usando
mensajes o imágenes.
 Pedimos a nuestros estudiantes llevar un registro de situaciones en las que sintieron cólera y las
estrategias que usaron para manejarla. En la siguiente sesión, pueden compartir sus experiencias.

SESIÓN 21: CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA


Dimensión : Personal social.
Eje : Habilidades socio-emocionales
Grado : 3°

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan y practiquen ejercicios de relajación.

Materiales:
 4 Tarjetas con preguntas.
 Hoja de lectura : Historia de Juan Anexo 1
 Hoja de ejercicios de relajación Anexo 2
 Instructivo.
 Papel bond

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos

Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración

Conversamos con los estudiantes sobre la historia de Juan, donde se aprecia como él controla su miedo y
actúa con calma frente a una situación difícil (Lectura “La historia de Juan” Anexo 1).
Preguntamos a las y los estudiantes.
 ¿Cómo creen que se sintió Juan en ese momento?
 ¿Creen que Juan actúo bien?
 ¿Fue fácil para Juan actuar así?
 ¿Cómo fue que Juan logró tranquilizarse’, ¿qué hizo?
Explicamos que hay momentos en que el miedo, la cólera o la preocupación por algo que nos está sucediendo,
nos puede hacer sentir tensos, nerviosos, inseguros, por ello es importante aprender a controlarnos, a
relajarnos.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Preguntamos a las y los estudiantes.
 ¿En qué momento se sienten tensos, nerviosos o asustados?
 ¿Qué hacen cuando se encuentran nerviosos, molestos o preocupados?
 ¿Qué podemos hacer cuando estamos así?
Tomamos en cuenta lo expresado por los estudiantes y orientamos sobre la importancia de relajarnos para
superar algunas dificultades.
Indicamos que realizarán algunos ejercicios de respiración que ayudan a relajar nuestro cuerpo y a sentirnos
mejor cuando estamos tensos o nerviosos.
Para realizar los ejercicios organizan el ambiente del aula dejando espacio para que todos puedan tener lugar
para pararse, sentarse o echarse. También lo pueden hacer en el patio, al aire libre (Usar anexo 2 “Ejercicios
de relajación”).
Socializamos de forma voluntaria, compartiendo opiniones sobre los ejercicios realizados.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

“Cuando movemos nuestro cuerpo de una manera especial, y respiramos profundo ¡Nos sentimos bien!, el
aire (oxígeno) que ingresa a nuestro cuerpo nos relaja y nos da salud.”
Conversan sobre:
¿Les han gustado los ejercicios que hemos realizado?
¿Cómo se sienten luego de realizarlos?
Identificar lo que pasaba con su cuerpo y lo que pensaban en esa situación de ansiedad. Reforzamos ideas
centrales considerando las recomendaciones que se dieron a las y los estudiantes frente a situaciones que
nos provocan tensión.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

Considerar algunas estrategias que pueden mejorar las condiciones para poder sentirnos bien. Evitar todo
aquello que les produce tensión, preocupación o miedo.

A través
Después delhora
de la diálogo
de ytutoría:
la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
Las yconstructivas en el aula
los estudiantes y a promover
identifican en su vida que
los ejercicios cotidiana el buen sentir
los hacen trato con las personas
bien, que su
mejorando los rodean.
salud corporal,
Toma ydemental,
emocional decisiones:
los analizan y encuentran formas Tiempo: 10 minutos
de mejorarlos, poniendo en práctica formas nuevas y
espacios para realizarlos.
Coordinamos con otros profesores para que también practiquen ejercicios de relajación con el grupo (por
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
ejemplo el profesor de educación física).
constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Conversan más ampliamente sobre las personas que tienen confianza para contarles cómo se sienten en
A través
momentos del diálogo
difíciles: ¿Qué y lacosas
reflexión
les se comprometen
contarían?, ¿cómoa fortalecer las relaciones
les ayudan? Comentaninterpersonales positivas
en la siguiente y
sesión.
constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
SESIÓN 22: RECONOCIENDO NUESTRAS CUALIDADES
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Dimensión : Personal social.
Eje : Habilidades socio-emocionales
Grado : 3°

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan aspectos positivos, en sí mismos y en los demás.

Materiales:
 Portada de diarios.
 Ovillo de pabilo.
 Hoja de lectura “La historia de los elefantes de la India (Anexo 1)
 Tarjetas de cartulina de colores.
 Papelotes.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Comentamos con los estudiantes sobre la costumbre que se tiene de resaltar más los aspectos negativos que
los positivos de las personas.
Mostramos algunas noticias o portadas de diarios y preguntamos qué opinan de lo que observan. Las y los
estudiantes expresan a través de lluvia de ideas sus opiniones.
Señalamos que en la sesión de hoy reflexionaremos sobre este tema, para buscar formas diferentes de actuar.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Invitamos a formar un círculo y explicamos que realizarán una dinámica.
 Lanzamos un ovillo de pabilo a un estudiante, sin soltar la punta, a la vez que mencionan en voz alta una
cualidad que le compañero posee. Señalamos que deben evitar decir cualidades generales del tipo “eres
buena gente”, más bien decir algo específico y real de cada persona, como: “juegas muy bien el fútbol”,
“eres muy graciosa”, etc.
 Quien recibe el ovillo de pabilo hará lo mismo: lanzará el ovillo a otro compañero, sin soltar el hilo, diciendo
en voz alta lo que le gusta o valora en él; y así continuaremos lanzando el ovillo hasta formar una gran
red o telaraña.
 Debemos cuidar que a todos los estudiantes les llegue la red, particularmente si hubiera algunos con
dificultades de integración en el aula.

Las y los estudiantes expresan cómo se han sentido, qué les ha parecido la actividad, por qué ha sido
importante, qué significa la telaraña que han formado todos. Socializamos de forma voluntaria, compartiendo
opiniones sobre lo realizado
Formamos grupos con la técnica 1,2, 3, 4, según el número de estudiantes para que todos los equipos posean
igual cantidad de integrantes. Entregamos la lectura de una historia de los elefantes de la India (Anexo 1).
Entregamos tarjetas a cada equipo para que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué sucederá con las personas si les damos siempre noticias “negativas” sobre sí mismos?
 ¿Qué solemos decirnos en el aula?
Pegan en un papelote sus respuestas y a través de la técnica del museo observamos sus respuestas.
Consolidamos las ideas vertidas en los trabajos, evitando en todo momento de decir cosas negativas sobre
los estudiantes.

Cierre: Tiempo: 10 minutos

Elaboramos conclusiones entre todos, motivamos con preguntas: ¿Por qué es importante reconocer las
cualidades que cada uno tiene?, ¿cómo podemos mejorar en este aspecto en el aula?
Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento del estudiante. Este aspecto es fundamental para
que la sesión sea coherente.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos


Fortalecer sus aspectos positivos, valorando sus cualidades y generar acciones que permitan superar sus
debilidades. Elevar su autoestima, autoimagen y autoconcepto, sintiéndose bien, hacia el logro de su bienestar.
Después de la hora de tutoría:
Aprovechar diversos espacios- como la hora del área que enseñamos en el aula- para seguir señalando
aspectos positivos (o “noticias positivas”) sobre el aula. Coordinar con los otros profesores del aula para que
hagan lo mismo.
En las siguientes sesiones podemos continuar trabajando el tema de la sesión, abordando la importancia de
la autoestima en el bienestar y desarrollo personal: cómo influye en nuestra identidad, decisiones y
comportamientos; y la manera en que es influida por las relaciones interpersonales y el ambiente.

SESIÓN 23: ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO CON UN


HORARIO INTELIGENTE

Dimensión : Académica.
Eje : Hábitos y técnicas de estudio.
Grado : 3° grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, favoreciendo su
rendimiento académico y permitiendo cumplir con todas sus obligaciones, y disponer de momentos para
realizar actividades recreativas.

Materiales:
 Hoja del cuadro de distribución de actividades (Anexo 1)
 Hoja de pautas para elaborar un horario (Anexo 2)
 Hojas en blanco y lapiceros

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Reflexionamos acerca de la importancia de organizar nuestro tiempo. Es decir, para lograr buenos resultados
en el menor tiempo posible, es importante que sepamos distribuir bien las horas del día.
Explicamos que como jóvenes, es natural, que seamos espontáneos, queremos estudiar, ver televisión, jugar,
etc., en el momento que nos agrade. Sin embargo, si distribuimos organizadamente nuestro tiempo, podremos
realizar de la mejor manera muchas de las actividades que deseemos y necesitemos.
Indicamos que el día de hoy trabajaremos este tema, para encontrar formas de utilizar de manera adecuada
nuestro tiempo de estudio.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Explicamos a los estudiantes que en esta sesión vamos a reflexionar acerca de la organización de nuestro
tiempo en general y del tiempo de estudio en particular.
Empezamos diciendo que es importante tomar en cuenta que el tiempo dedicado al estudio es solo una parte
del tiempo total que contamos. De ahí que antes de organizar el tiempo de estudio, debemos reflexionar sobre
el tiempo que dedicamos a cada una de ellas.
Realizamos esta actividad en un primer momento de manera individual y posteriormente desarrollamos un
trabajo en grupo para intercambiar resultados y opiniones (Anexo 1 cuadro de distribución del tiempo).
Los datos recogidos en el cuadro entregado a los estudiantes nos darán una visión de conjunto de cómo
distribuimos el tiempo. A partir de ello, hacemos las siguientes preguntas, solicitando respondan con total
sinceridad:
 ¿Esta distribución de tiempo corresponde a tus necesidades e intereses?
 ¿Qué actividades te ocupan un mayor tiempo?
 ¿Crees que le dedicas el tiempo justo a tus estudios para lograr buenos
 resultados?, ¿por qué?
 ¿Cómo podrías optimizar tu tiempo para mejorar tu rendimiento escolar?
Conformamos grupos de 5 o 6 integrantes y les repartimos las hojas de las pautas para la elaboración de un
horario (Anexo 2) y les pedimos que reflexionen acerca de ellas por unos minutos. Posteriormente cada grupo
dará su opinión a la clase y realizará los aportes que crea convenientes.
Luego, pedimos a las y los estudiantes que elaboren individualmente su propio horario de estudios tomando
en cuenta las reflexiones realizadas y, siguiendo las pautas y aportes de los grupos.
Recordamos a las y los estudiantes que el horario es personal, realista y flexible. Deben hacer los cambios
necesarios hasta que se convierta en un horario definitivo. El fin de semana se puede dar un repaso general
a lo estudiado durante la semana o preparar las evaluaciones o trabajos.

Cierre: Tiempo: 10 minutos


Motivamos lleguen a plantear conclusiones sobre el tema y valoren el tiempo de estudio como un aspecto
importante para lograr sus aprendizajes. Enfatizamos en lo siguiente:
 En el horario que elaboraremos no exageraren todo lo que sea trabajo o estudio. Tampoco debe ser solo
dedicado a distracciones o diversiones. Ambos casos son perjudiciales para el estudio. Es importante
encontrar un equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos cómodos.
 El preservar en nuestros estudios, aumenta nuestras posibilidades de tener un rendimiento exitoso.
 Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, necesitaremos un esfuerzo para adaptarnos a él
hasta que se convierta en un hábito. Se trata de un proceso, que toma cierto tiempo. Será importante
estar atentos a los avances y dificultades que encontramos.
 Los hábitos de estudio que te formes hoy, repercutirán en el futuro, influirán en tu éxito a corto, mediano
y largo plazo, tanto en el trabajo, como en tu vida personal.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos


A través del diálogo y la reflexión se comprometen a cumplir su plan de estudios, fortalecer la organización de su tiempo
y a promover en su vida cotidiana el buen uso del tiempo libre.
Después de la hora de tutoría:
Indicamos que el horario trabajado en clase, lo revisen y mejoren luego lo coloquen en un lugar visible en
casa para una mejor organización de tiempo y las actividades. Esto les permitirá distribuir mejor su tiempo de
tal manera que no se acumulen las tareas y puedan realizar cada una de ellas con la dedicación necesaria.

SESIÓN 24: MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIOS


Dimensión : Académica.
Eje : Hábitos y técnicas de estudio.
Grado : 3° grado

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen aquellos hábitos y estrategias que le favorecen o no al momento de
estudiar y elaboren un plan de estudio para mejorar su rendimiento escolar.

Materiales
 Papelógrafo conteniendo la lectura: “La sorpresa de Milton”.
 Esquema de Plan de Estudio.
 Plumones.
 Papelotes.
 Hoja de lectura “Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio” (Anexo 1)

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o
brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar el nivel de logro de los mismos (que

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Iniciamos la sesión entregando a cada estudiante la lectura “La sorpresa de Milton” e invitamos a que un
estudiante lea el texto en voz alta
Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que opinen sobre el modo de estudiar de Milton y qué
fue lo que más llamó su atención y porqué.
Indicamos que el día de hoy desarrollamos este tema, para mejorar nuestro plan de estudio.
Desarrollo: Tiempo: 45 minutos
Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que en parejas identifiquen aquellos hábitos que, al momento de estudiar,
tienen en común con Milton. Luego, pedimos que conversen sobre sus estrategias para mejorar sus hábitos
de estudio.
Dialogamos sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener buenos resultados académicos, así como
aquello que se les hace difícil aprender o da malos resultados.
Luego, proponemos que esbocen un plan para mejorar sus formas de estudiar, para ello presentamos el
siguiente esquema:

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO


1 Ambiente físico
2 Momento y tiempo
3 Disposición o actitud personal
4 Estrategias o acciones concretas
al estudiar para los exámenes y al
realizar tareas:
• Para un examen
• Para hacer tareas

En pareja construyen cada uno su plan de estudios. Como ayuda, le entregamos el Anexo 1”
Recomendaciones para mejorar nuestros hábitos de estudio” . Luego se les pide que voluntariamente
compartan su plan de estudio.

Cierre: Tiempo: 10 minutos


Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el Anexo 2
“Sugerencias para considerar en su Plan de Estudio.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos


Valoran la importancia de elaborar su Plan de Estudios y asume que le permitirá un mejor desarrollo académico;
comprometiéndose a cumplirlo.

Después de la hora de tutoría:


Mejorarlo y adecuarlo de ser necesario a su contexto, completando su horario personal.
Podemos informar a las y los docentes de las áreas curriculares sobre la actividad realizada. A su vez,
coordinemos con ellos para que, a través de sus cursos, comenten y refuercen la necesidad reflexionar acerca
de las formas de estudiar que emplean cada uno de ellos.

SESIÓN 25: LA IMPORTANCIA DE CONOCERSE A UNO MISMO


Dimensión : Personal social.
Eje : Autoevaluación estudiantil.
Grado : 3°

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes reconozcan y valoren sus características y habilidades personales y las tengan en
cuenta en la elección de su ocupación

Materiales
 Hoja de trabajo “Factores personales de cada estudiante” Anexo 1
 Lapiceros
 Plumones

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Explicamos a nuestros estudiantes que conocerse a sí mismos es uno de los puntos más importantes durante
el proceso vocacional. Conocer nuestras características permite analizar alternativas de estudios y
ocupaciones en función a cómo somos, en qué somos buenos y qué nos gusta.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Realizamos una lluvia de ideas en torno al siguiente tema:
 ¿Qué características personales necesita conocer uno para poder elegir mejor su opción vocacional?
Anotamos en la pizarra las ideas de nuestros estudiantes. Será importante evidenciar y corregir las ideas que
no correspondan a características internas y personales, como por ejemplo “el apoyo familiar” o “las carreras
que hay en las universidades”.
Una vez terminada la lluvia de ideas, relacionamos lo anotado en la pizarra con una categoría (habilidades,
intereses, valores y personalidad) como se muestra en los ejemplos a continuación:
 Habilidades: “en qué somos buenos”, “aptitudes”, “capacidades”.
 Intereses: “qué nos gusta”, “lo que nos interesa”, “nuestras preferencias”.
 Valores: “lo importante para nosotros”, “nuestras prioridades”, “qué queremos en la vida”, “la forma de
pensar.”
 Personalidad: “nuestra forma de ser”, “el carácter”
Repartimos la hoja de trabajo “Factores personales de cada estudiante” Anexo 1
Compartimos en forma voluntaria, algunos de los aspectos desarrollados.

Toma de decisiones:
DESPUÉS DE Tiempo: 10 minutos
Considera necesario que conocerse a sí mismo le permitirá fortalecer sus cualidades personales y valorara

Cierre: Tiempo: 10 minutos


Evalúan la sesión escribiendo en una tarjeta una palabra que exprese cómo se han sentido y otra que exprese
un aprendizaje. Pegan sus papeles en un lugar visible.
Recogemos lo más saltante de las evaluaciones y comentamos.
Resaltamos que conocerse es muy importante y constituye uno de los pasos necesarios para la realizar una
buena elección vocacional.
Mencionamos que los resultados de este ejercicio deberán tomarse en cuenta a lo largo de todo el proceso
vocacional.

Después de la hora de tutoría:


Se recomienda a los estudiantes leer atentamente sus respuestas luego de unos días y subrayar con color
todo aquello que les resulte significativo. Si algo les preocupa y estiman que necesitan apoyo, se les invita a
dialogar individualmente con el tutor o con alguna otra persona de confianza.

SESIÓN 26: “APRENDIENDO A CONOCERME (AUTOESTIMA)”

Dimensión : Personal social


Eje : Autoconocimiento y Autoestima
Grado : 3°

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes se acepten tal como son, reconociendo sus cualidades y limitaciones.

Materiales:
 Plumones
 Hojas, lapiceros
 Papelotes, goma
 Maskingtape
 Ficha de evaluación
 Listado con situaciones con baja y alta autoestima

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Entregamos a los y las participantes un lapicero y una hoja para que lo doblen por la mitad y se les pide que
en el lado izquierdo escriban todas sus habilidades o cualidades, y en el lado derecho escriban todas sus
debilidades y/o limitaciones.
Al terminar con el listado pedimos que analicen sus respuestas, y pongan una “C” al costado si consideran
que es posible de cambio y una “N” si consideran que no es posible de cambio.
Luego el facilitador forma grupos de 4 participantes y se les pide que comenten y/o analicen lo anterior
haciendo más énfasis en las cualidades que en las limitaciones. Posteriormente en sesión plenaria se solicita
la aportación de uno o varios integrantes de cada grupo.
Orientamos el ejercicio buscando que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en la vida diaria,
de tal manera que identifiquen que en la medida que reconozcamos nuestras limitaciones podremos
superarlas y que nuestras cualidades deben ayudar en eso.
Conversamos con los estudiantes sobre la historia de Juan, donde se aprecia como él controla su miedo y
actúa con calma frente a una situación difícil (Anexo 1).
Preguntamos a las y los estudiantes.
 ¿Cómo creen que se sintió Juan en ese momento?
 ¿Creen que Juan actúo bien?
 ¿Fue fácil para Juan actuar así?
 ¿Cómo fue que Juan logró tranquilizarse’, ¿qué hizo?
Explicamos que hay momentos en que el miedo, la cólera o la preocupación por algo que nos está sucediendo,
nos puede hacer sentir tensos, nerviosos, inseguros, por ello es importante aprender a controlarnos, a
relajarnos.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Entregamos a los y las participantes 2 hojas tamaño A4 junto con un lapicero o plumón delgado, luego se les
indica que en una hoja dibujarán un corazón lo mejor que puedan, y acto seguido se les indica que se les va
a leer situaciones que pueden afectar nuestra autoestima (Ver anexo 2) y en la medida que ésa situación
afecte su autoestima rompan un pedazo del corazón que dibujaron, y así sucesivamente ante las situaciones
leídas.
Luego indicamos que se procederá a leer una serie de situaciones (Ver Anexo), en la medida que ellos
consideren que se reconstruye su autoestima irán pegando en la otra hoja los pedazos que quedaron del
corazón.
Terminada la reconstrucción del corazón que simboliza su autoestima se les hace ver cómo es que muchas
veces en nuestra vida se presentan situaciones que afectan nuestro autoestima; pero así también existen
situaciones donde se recupera y/o incrementa nuestra autoestima. Pero sin embargo, dejan huellas en la vida
lo que hace que aprendamos a valorarnos y aceptarnos tal como somos.
Se formará los subgrupos de acuerdo al número de estudiantes, luego se les distribuye las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo se han sentido con el listado de situaciones que afectan la autoestima, cual fue la peor y por qué?
¿Y de las situaciones que favorecen la autoestima, cuál fue la mejor y por qué?
2. ¿Creen que es importante la autoestima. ¿Por qué? Si nos sentimos bien somos capaces de............. Si
nos sentimos mal ¿Qué nos podría ocurrir?
3. ¿Qué podemos hacer para defender nuestra autoestima cuando nos sentimos atacados?, ¿qué podemos
hacer para ayudar a nuestros amigos y familiares cuando su autoestima esta baja?

Cierre: Tiempo: 10 minutos


La autoestima es el aspecto más importante y central dentro de las experiencias de cada individuo, ya que
tanto la capacidad de aceptarse a sí mismo, de responder a los acontecimientos, como la forma de
relacionarse con los demás se ven influidas por los sentimientos de seguridad personal. También se puede
señalar a la autoestima como la clave del éxito o del fracaso personal.
Conversan sobre:
¿Les ha gustado lo que hemos realizado hoy?
¿Cómo se sintieron después de realizarlo?
Reforzamos ideas centrales considerando las recomendaciones que se dieron a las y los estudiantes frente
a reconocer nuestras cualidades así como también nuestras limitaciones.

Autoestima: Tiempo: 10 minutos

Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso(a), digno(a), que
vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

Después de la hora de tutoría:


Coordinamos para que la hoja trabajada donde dibujaron el corazón la coloque en un lugar especial de su
dormitorio y la analicen con la persona a quienes consideran de mayor confianza.
SESIÓN 27: ME GUSTA COMO ME VEO Y CÓMO ME VEN LOS DEMAS
Dimensión : Personal social.
Eje : Autoconocimiento y Autoestima
Grado : 3°

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes se valoren y reconozca objetivamente a sí mismas y mismos en el contexto de los
cambios de la adolescencia y de nuestra diversidad étnica y cultural.

Materiales:
Una lámina con dos dibujos
¼ de cartulina para los dibujos

Indicador de Evaluación:
Reconocen sus cualidades como parte de sus fortalezas, identificándose como personan valiosas.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior
para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o
brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Comentamos con las y los estudiantes sobre los hábitos que tenemos cuando nos despertamos en la vida
diaria, se analiza sobre situaciones cotidianas.
A continuación empezamos la sesión diciéndoles:
“Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que,…”
“Lo que te gustó de tu aspecto físico es: ……………………….. (Completa con lo que desees).
Y lo que no te gustó es… (Complete con lo que desees).
Enseguida solicitamos que de manera voluntaria compartan sus apreciaciones sobre su aspecto físico y sobre
los cambios que están experimentando en su cuerpo.

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Mostramos la lámina con dos dibujos: en el primer dibujo, una adolescente tiene barritos en la cara y se mira
al espejo con preocupación, mientras recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis
terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo (alto, de espaldas más anchas mejor
peinado que él) y va pensando en una de sus amigas, preguntándose si le será agradable.
A continuación, solicitamos que formen parejas para que conversen sobre cada uno de los personajes de los
dibujos presentados, basadas en las siguientes preguntas (es preferible que escribas a pregunta en la
pizarra):
 ¿Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo?
 ¿Cómo se siente el personaje?, ¿por qué?
 ¿Qué le preocupa?
 ¿Conoces a adolescentes de tu edad a quienes les preocupa su apariencia corporal?, ¿qué es lo que
les preocupa?
Después del trabajo en parejas, formamos grupos de 6 a 8 participantes e indicamos que inventen un
personaje de su edad, varón o mujer, a quien le preocupan los cambios físicos que está experimentando. Si
desean pueden ponerle un nombre a su personaje.
Luego, permitimos una rápida presentación de los personajes creados y sus respectivas preocupaciones.
Para finalizar, facilitamos la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se sentirá o se comportará este personaje?
 ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus cambios
con problemas físicos?
Si fueras un promotor escolar o líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros y compañeras para
que se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambios?
Cierre: Tiempo: 10 minutos
A partir de la reflexión previa y, sobre todo basado en lo que las y los estudiantes hayan expresado, se arriba
a algunas conclusiones.
Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad preocupan, temporalmente, a la
gran mayoría de las y los adolescentes, y esto es natural.
Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes, que muchas veces no
corresponden a nuestra realidad y a nuestra cultura.
Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos tener muchos tipos de belleza,
y todos somos igualmente valiosos e importantes.
Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia
adentro, hacia el mundo interno y la belleza interior de las personas.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios para tener una opinión más
objetiva sobre sí mismas y mismos. También puede cuidar su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos
de vida, que lo harán sentirse y verse bien.

A través
Después de del diálogo
la hora deytutoría:
la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
Sugerimos a las y los estudiantes
constructivas en el aula que por
y a promover grupos,
en su ensayen
vida cotidiana el algunas
buen tratodramatizaciones
con las personas que
que reflejen el contenido
los rodean.
de esta sesión y lleven
Toma de decisiones: este mensaje al resto de sus compañeros y compañeras
Tiempo: 10 minutos en alguna fecha determinada
de calendario escolar.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
SESIÓN
constructivas en el aula y a promover en su28:
vida PROYECTO DE
cotidiana el buen trato conVIDA
las personas que los rodean.
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
constructivas:en
Dimensión
el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Personal social.
Eje Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos
: Promoción de estilos de vida saludable.
Grado : 3°
A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
constructivas
¿Qué buscamos? en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
QueToma
las y de
losdecisiones:
estudiantes sean capaces de identificar Tiempo: 10 minutos
la importancia de plantearnos metas en la vida.

A través del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
Materiales:
 Plumones
constructivas en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
 través
A Hojas del diálogo y la reflexión se comprometen a fortalecer las relaciones interpersonales positivas y
constructivas
Lapiceros en el aula y a promover en su vida cotidiana el buen trato con las personas que los rodean.
Toma
Papelotes
de decisiones: Tiempo: 10 minutos
 Masking tape
 El caso de Carlos
 Ficha de trabajo
 Ficha “Recorriendo mi vida”

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 minutos


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15 minutos


Motivación y exploración
Mediante la dinámica “A dónde vamos” solicitamos dos voluntarios, los colocamos en un extremo del aula,
pedimos que cierren los ojos y que caminen hacia delante y lo traten de hacer en línea recta. Luego se colocan
nuevamente al extremo del aula y ahora indicamos que caminen en línea recta, con los ojos abiertos.
Pedimos sus apreciaciones y sensaciones en las 2 situaciones, y que indiquen cual fue más sencillo y cuál
más complicado.
Luego reflexionamos con el grupo que esa es la manera de cómo debemos trazar nuestras metas, porque si
sabemos a dónde queremos llegar, sabremos cómo hacerlo y el tiempo que tardaremos (como con los ojos
abiertos), pero si no tenemos claro lo que queremos, no sabremos donde llegar y cuanto tardaremos (como
con los ojos cerrados).

Desarrollo: Tiempo: 45 minutos


Información y orientación
Proporcionamos a cada uno de las y los estudiantes una hoja de trabajo con el “Caso de Carlos” (Ver
anexo 1) y les indicamos que lean, lo analicen y respondan a las preguntas planteadas en la Ficha de trabajo
“Caso de carlos” (Ver anexo 2).
Para mayor comprensión se leemos el texto con voz pausada, pidiendo a las y los estudiantes que sigan la
lectura mentalmente.
A continuación solicitamos comentarios sobre la lectura e identifiquen algunos sentimientos que puedan haber
producido al conocer el caso de Carlos.
Luego, entregamos una ficha de trabajo individual del caso de Carlos, indicándoles que deben llenarla de
acuerdo a sus apreciaciones personales
Promovemos comentarios por parte de las y los estudiantes sobre el “Caso de Carlos”. Luego señalamos la
idea principal y aclara las dudas sobre el tema que se está tratando.
La idea principal debe estar planteada de manera que si reconocemos e identificamos nuestras habilidades
será mucho más fácil saber lo que queremos para trazarnos metas claras y concretas.

Cierre: Tiempo: 10 minutos


Indicamos que después de haber analizado el caso de Carlos, y de haber comprendido que tenemos que
plantearnos metas en la vida para nuestro crecimiento y desarrollo personal y familiar, les entregamos una
ficha “Recorriendo mi vida“(Ver anexo 3) donde analizarán que pasará con nosotros de aquí a 10 años, en
los espacios en blanco tendrán que llenar ¿Cómo se verían en cada una de éstas etapas de sus vidas? El
año actual, luego a los 2 años, a los 5 años y 10 años; en los diferentes aspectos: personal, familiar, laboral,
etc.

Toma de decisiones: Tiempo: 10 minutos

El plan de vida es la orientación que le damos a nuestros actos con la finalidad de realizarnos a nivel personal,
familiar y social de acuerdo a nuestra realidad y nuestros deseos para cumplir las metas que nos hemos
trazado. Se construye a partir de una reflexión profunda sobre todos nosotros mismos y debe darle un sentido
a nuestra vida.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos que la ficha de “Recorriendo mi vida” la coloque en un lugar especial de su habitación o un lugar
de la casa donde el estudiante permanece el mayor de su tiempo y cada vez que consideren necesario lo
revisen y hagan cambios si lo deseen.

SESIÓN 29: LA VENTANA DE JOHARI


Dimensión: Desarrollo Personal
Eje: Habilidades socioemocionales
Grado: Tercer grado

¿Qué buscamos?
Que los estudiantes reconozcan sus características personales y la importancia que tienen los demás en la
construcción de su yo.

Materiales:
 Anexo 1: Hoja de lectura “Ventana de Johari”
 Anexo 2: Hoja de trabajo
 Lapiceros

Revisión de acuerdos Tiempo: 10m


Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.
Presentación: Tiempo: 10m
.
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión formulando la siguiente pregunta a las y los estudiantes:
 ¿De dónde podemos obtener información para responder la pregunta: “Cómo soy yo”?

Respuestas sugeridas: Podemos preguntarles a las personas que más nos conocen como nuestra familia,
nuestros amigos, y también a personas que no nos conocen muy bien para ver cuál es la idea o la percepción
que tienen de nosotros. Otra fuente de información seríamos nosotros mismos pues podemos pensar cuáles
son nuestras características.

Escuchamos algunas respuestas.


.
Desarrollo: Tiempo: 45m
Información y orientación
Pedimos a las y los estudiantes que imaginen que su personalidad es como una casa que tiene cuatro
ventanas. En cada ventana hay algunos aspectos de nuestra personalidad que iremos descubriendo con este
ejercicio que ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos. Entregamos la hoja de lectura “La Ventana de
Johari” (Anexo 1) y realizamos una lectura conjunta. Aclaramos preguntas que pudieran surgir para continuar
con el ejercicio de aplicación.
Entregamos la hoja de trabajo (Anexo 2) para que elaboren su propia ventana. Para ello, respondan la
primera pregunta individualmente. Después, para responder la segunda pregunta, pueden buscar a dos
amigos para preguntarles algunas de las características que perciben en ustedes; explicamos que tendrán
algunos minutos para realizar esta actividad y no tendrán que compartirlo con sus compañeros.
Mencionamos que en la parte inferior de la hoja de trabajo 2 hay un listado de rasgos o características. Si
bien es solo un punto de partida, pues no están todas las características que podemos tener como seres
humanos, pueden guiarse por esa lista y agregar otras características que no estén allí.
Cuando todos(as) hayan terminado, proponemos las siguientes preguntas y escuchamos algunas respuestas;
complementamos cuando se considere necesario guiándose de las ideas expuestas a continuación.
 ¿Por qué a veces es difícil identificar cuáles son nuestras características?
Respuestas sugeridas: Porque no acostumbramos pensar acerca de nosotros mismos, y por lo general
no conversamos con otros al respecto. A veces lo que los demás dicen de nosotros son solo cosas
negativas porque lo dicen con cólera o en una pelea o disgusto.
 Tomando en cuenta las cuatro áreas de la Ventana de Johari, ¿cuándo tendríamos una dificultad?
Respuestas sugeridas: Cuando lo que nosotros pensamos de nosotros mismos no coincide en gran parte
con lo que los demás piensan de nosotros. Es una dificultad porque algo está sucediendo en la forma en
que interactuamos con los demás; sería conveniente buscar con quién hablar al respecto. También
cuando lo que tenemos en el área secreta es algo que nos hace daño a nosotros mismos o a otros,
debemos buscar cómo cambiar esa situación y buscar ayuda cuando sea necesario.

Cierre: Tiempo: 15 m
Para finalizar la sesión, preguntamos a los estudiantes:
 ¿El hecho de que tengamos algunos rasgos negativos nos hace malas personas?
Respuestas sugeridas: No, nos hace seres humanos en proceso de aprendizaje; enfatizamos en que
podemos trabajar para cambiar las características que consideramos negativas.
 ¿Cuánta importancia tienen los demás en la construcción de quién soy yo? ¿Por qué?
Respuestas sugeridas: Tienen mucha importancia principalmente en la niñez y la adolescencia porque
vivimos en constante interacción con otros y necesitamos de los demás, y porque tomamos la información
que recibimos de ellos para construir nuestra identidad.

Sin embargo, a medida que vamos creciendo y vamos ganando seguridad en nosotros mismos y de cómo
nos gusta ser, los demás tienen menos importancia para nuestra identidad.

Toma de decisiones: Tiempo 10 minutos


Promovemos que los estudiantes escuchen las opiniones que tienen los demás de ellos y que las valoren como
insumos para mejorar la construcción de su yo, reconociendo sus características personales.

Después de la hora de tutoría:


Indicar a los estudiantes que compartan con sus padres o familiares cercanos su Ventana de Johari y que les
pregunten qué otras características lo identifican para completar su ventana.

Anexo 1

Lectura: La Ventana de Johari


La Ventana de Johari es una herramienta útil para el análisis de uno mismo. Fue creada por los psicólogos
Joseph Luft y Harry Ingham —las primeras letras de cuyos nombres conforman la palabra Johari. Según estos
psicólogos cada uno de nosotros tenemos cuatro áreas:

Área libre: Es lo que tanto yo como los demás sabemos de mí, es decir, es la parte de nosotros mismos que los
demás también ven. Por ejemplo, tanto los demás como yo podemos estar de acuerdo en que soy callado, o
conversador, estudioso, poco estudioso, etc.

Área ciega: Es aquello que los demás perciben de nosotros pero nosotros no. Son algunas de esas características
que los otros ven en nosotros pero que nosotros no sabemos que tenemos. Por ejemplo, los demás pueden pensar
que somos divertidos y nosotros creemos que somos aburridos; los demás pueden ver que somos organizados y
quizás nosotros no reconocemos esa característica como una característica nuestra.

Área secreta: Es lo que nosotros sabemos de nosotros mismos pero que los demás no conocen. Por ejemplo,
podemos ser bastante sensibles y aparentar ante los demás que somos muy fuertes; o podemos a veces mentir
y los demás pueden creer que somos honestos.

Área desconocida: Es lo que ni nosotros ni los demás sabemos de nosotros mismos. De pronto a veces
tenemos reacciones que ni nosotros ni los demás comprenden o tenemos comportamientos que no sabemos de
dónde salen

Anexo 2: Hoja de trabajo

Para hacer tu propia Ventana de Johari, piensa y responde las siguientes preguntas:
¿Cuáles son tus características personales? Puedes guiarte por el listado que está al final de esta hoja de
trabajo.
¿Cuáles son las características que tu familia y tus amigos piensan que tienes? Puedes preguntar a dos
amigos que tengas cerca además, tomar en cuenta las características que tus papás y hermanos siempre
dicen de ti.
Ahora busca las características que tanto tú como los demás piensan que tienes y escríbelas en el área libre;
las que solo tú sabes que tienes en el área secreta y las que los demás creen que tienes y tú no sabías o no
las reconoces en ti mismo en el área ciega. Deja el área desconocida en blanco.
Soy una persona: Cooperativa Confiable Activa Cordial Firme Insegura Amable Creativa Práctica Ágil de
mente Cuidadosa Agresiva Crítica Hábil Amable Cuidadosa Honesta Impulsiva Puntual Educada Imaginativa
Rápida Cumplidora Independiente Razonable Analítica Decidida Animosa Justa Laboriosa o trabajadora
Reflexiva Atenta Con capacidad de liderazgo Respetuosa Discreta Lógica Responsable Capaz Segura
Eficiente Tranquila Colaboradora Con buena memoria Sincera Comunicativa Emprendedora Conciliadora
Prudente Concreta Motivadora No problemática Entusiasta Constante Estable Optimista Tolerante
Constructiva Organizada De trato agradable Ordenada Sensible Exigente Paciente Sociable Tímida

Você também pode gostar