Você está na página 1de 25

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN 

 
PROYECTO: ORQUESTAS JUVENILES 
   
REGIÓN DE AYSÉN

Marzo, 2012
 
 
1.‐ FICHA DESCRIPTIVA DE LA INTERVENCIÓN:  
 

    
o Nombre: Orquestas Juveniles 
o Región y comuna:  Región de Aysén, comuna de Puerto Aysén 
o Año de inicio y término:  
Inicio:         2010 (piloto 2009) 
Término:   Marzo 2014 
    
o Ámbito:  Cultura  
  o Institución Aliada:  Escuela Ribera Sur de Aysén 
 Beneficiarios  directos:  30  niño/as  y  jóvenes  entre  11  y  17  años  de  edad, 
  residentes  en  el  sector  Ribera  Sur  de  Puerto  Aysén  y  alumnos  de  la  Escuela 
“Ribera  Sur”.  Pertenecen  en  su  gran  mayoría  a  familias  con  altos  niveles  de 
  vulnerabilidad;    gran  parte  de  éstas    están  insertas  en  el  Programa    Puente    y  
son beneficiarias de Chile  Solidario.  
   
De los 30 alumnos de la Orquesta, 9 son considerados prioritarios por la Escuela 
 
Esta  ha  sido  evaluada  el  2010  por  el  MINEDUC,  clasificándola  con  un  90%  de 
  vulnerabilidad por lo que es beneficiaria de diversos programas como el PAE de 
la  JUNAEB;  el  95%  de  sus  alumnos  cuenta  con  alimentación  escolar.  Funciona 
  con  jornada escolar completa lo que permite a los alumnos permanecer cerca 
de  38  horas  semanales  en  el  establecimiento,  otorgando  protección  a  los 
  niños/as  y  jóvenes,  dadas  las  situaciones  de  riesgo  a  las  que  se  ven  expuestas 
por vivir en un sector que presenta graves problemas sociales.   
   
 Beneficiarios  indirectos:  corresponden  a  las  familias  de  los  alumnos  y  a 
  docentes  de  la  Escuela  que  participan  en  el  desarrollo  de  la  intervención, 
además  de  la  población  que  asiste  a  las  actividades  y  presentaciones  artístico‐
  culturales realizadas por la Orquesta, los que tienen la oportunidad de acceder a 
eventos musicales realizadas por ésta.  
 

Fundación Superación Pobreza 1


 
 
 
2.‐ ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN  
 
2.1.  El contexto regional  

Un rasgo que caracteriza a la región de Aysén es su importante nivel de aislamiento geográfico producto de 
las  dificultades  de  conectividad  que  tiene  con  el  resto  del  país,  además  de  sus  problemas  de  conexión 
interna.  La situación de aislamiento ha condicionado de manera importante las posibilidades de desarrollo 
económico  y  social  de  la región  por  lo  que  el  Estado  ha  debido  generar,  políticas  y  planes  especiales  para 
promover el desarrollo regional1 y así mejorar la calidad de vida de la población.  
 
Es una de las regiones más extensas en territorio y la menos poblada 
2
del  país;  con  una  superficie  de  108.494  km es  la  tercera  región  en 
tamaño, representando el 14,3% de la superficie del país. Cuenta con 
una  población  estimada  para  el  año  2010  (INE)  de  104.843 
habitantes,  de  los  cuales  el  71,9%  se  concentra  en  las  comunas  de 
Coyhaique y Aysén y su densidad es de 0,96 hab/km². 
 
Presenta  dos  modos  de  ocupación  del  territorio:  el  continental  – 
“tierradentro” y el litoral – insular. La población urbana es de 88.376 
y  la  rural  de  16.417,  representando  el  84,29%  y  15,65  %, 
respectivamente  del  total  de  la  población  regional2.  Existe  gran 
presencia  de  población  de  la  etnia  mapuche,  concentrada  en  las 
localidades urbanas de Aysén y Coyhaique.   
 
Por ser un territorio extremo, las condiciones de vida de las personas 
enfrentan  condiciones  más  adversas  que  para  el  promedio  de  la 
población  chilena,  especialmente  en  términos  climáticos  y  de 
atención de servicios básicos. La principal dificultad está dada por el 
elevado  costo  de  vida  de  la  zona  y  las  limitaciones  de  conectividad 
para el desarrollo de nuevas actividades económicas y de servicios y 
la  existencia  de  recursos  humanos  avanzados  que  presten  servicios 
básicos en salud, educación y otros.  
 
La  economía  se  basa  en  actividades  primarias  más  bien  de  bajo  desarrollo  y  escasa  diversificación,  que  se 
ven afectadas en su proyección por el aislamiento geográfico y los altos costos en el transporte de carga y de 
pasajeros que esto implica. Presenta una economía con especialización en torno a actividades como la pesca, 
la  industria  y  en  parte  la  minería,  representando  un  tercio  del  PIB  regional.  Según  al  Informe  Regional  de 
Actividad  Económica  correspondiente  al  periodo  Julio  –  Septiembre  del  2010,  la  región  experimenta  un 
decrecimiento de 7,0% respecto a igual periodo del 2009, específicamente debido a las bajas en los sectores 
de  Pesca  y  Construcción,  en  tanto  el  rubro  de  la  Industria  Manufactura  aportó  de  forma  positiva  a  la 
economía regional, especialmente por el aporte subsector de la Industria Pesquera3. (actualizar) 

1
Las iniciativas más recientes corresponden al Plan Aysén generado por el actual Gobierno y las Políticas Especiales para
Territorios Aislados a cargo de la SUBDERE durante los Gobiernos de la Concertación.
2
Cartillas de Información Territorial, Región de Aysén. FSP, Propuestas País 2010.
3
Idem anterior.

Fundación Superación Pobreza 2


Sus potencialidades se encuentran en la ganadería, silvicultura, extracción e industrialización de productos 
marinos, turismo e hidroenergéticos. Esto último, por ser la región más rica en recursos hidroeléctricos de 
todo  el  territorio  nacional  y  en  el  que  se  han  impulsado  en  el  último  tiempo,  grandes  proyectos  como 
Hidroaysén,  megainversión  en  torno  a  la  cual  se  ha  generado  un  amplio  debate  vinculado  al  tipo  de 
desarrollo  a  impulsar  en  la  región  y  su  sustentabilidad  ambiental  dada  la  sensibilidad  de  los  componentes 
ambientales, la fragilidad de ambientes específicos y la necesidad de protección de áreas con alto grado de 
naturalidad o calidad del medio ambiente, así como la recuperación de sectores degradados. 
 
La trayectoria de la pobreza regional entre el año 1990 hasta el 2009 muestra una baja favorable hasta el 

año  2006,  con  cambios  significativos  para  el  2009, donde  la  pobreza  total se  incrementa  fuertemente  del 
9,2  al  14,  8%,  es  decir,  un  aumentó  5,6  puntos  porcentuales,  llegando  a  14,8%.  Esto  ubica  a  la  región 
levemente por debajo del promedio nacional (15,1%). Por su parte la indigencia aumentó de 4,2% el 2006 a 
5,1% el 2009, llegando al quinto lugar nacional (promedio nacional 3,7%).   
 
Junto  con  el  déficit  de  conectividad  externa  e  interna,  la  región  presenta  déficit  importantes  en  servicios 
básicos, particularmente en las zonas más aisladas al interior de la región; el 21% de la población rural de la 
región no tiene solución para sus aguas servidas (41% a nivel nacional) y el déficit de agua potable rural es de 
18% (15% a nivel nacional) y a nivel urbano es de 4,5% (2,3% a nivel nacional). A lo anterior se suma el déficit 
de infraestructura de pavimentación de calles en zonas urbanas y la existencia de demanda no cubierta de 
viviendas tanto en el sector urbano y rural.  
 
2.2.  El contexto comunal  
 
De  las  comunas  costeras  de  la  Región,  Aysén  ocupa  un  lugar  estratégico  con  cerca  del  32  %  del  territorio 
regional,  funcionando  como  la  puerta  de  entrada  desde  el  mar  para  los  turistas  que  la  visitan  o  el 
movimiento  portuario  que  se  genera  en  Puerto  Chacabuco.  Se  trata  de  un  territorio  fragmentado, 
desmembrado en sus costas, con diversas potencialidades territoriales.  Su población al año 2010, se estima 
en 26.114 habitantes, de los cuales 91 % son urbanos y 9% rurales.    
 
Un  importante  potencial  comunal  es  el  turismo,  que  en  el  contexto  económico  y  territorial  actual,  se 
presenta  como  una  interesante  alternativa  para  el  desarrollo  de  la  comuna.    Este  potencial  turístico  está 
basado en la belleza de la zona y en las actividades no masivas, como el ecoturismo, la pesca y los viajes de 
crucero, que son actividades de carácter esporádico, y circunscritas a ciertas rutas y lugares (PLADEO 2002). 
 
2.3. La pobreza en la comuna. 

Respecto a su nivel de desarrollo humano, la comuna de Aysén presenta un promedio más bajo (0,674) que 
la  comuna  de  Coyhaique,  donde  se  aprecia  en  promedio  el  índice  más  alto  de  desarrollo  humano  (0,751).  
Sin  embargo,  en  el  periodo  1994‐2003  muestra  un  cambio  positivo  en  cuanto  posición  en  el  ranking 
comparativo de DH a nivel nacional (‐56 lugares entre 1994-2003).
  
Del total de población, un 17,6 % se encuentra en situación de pobreza. Por otra parte, desde la perspectiva 
de las Necesidades Básicas, Aysén al igual que el resto de las comunas de la región y sólo con la excepción de  
la  localidad  de  Coyhaique  en  donde  no  existe  carencia,  presenta  niveles  de  carencia4  en  diversas 
condiciones:  condiciones  de  la  vivienda,  acceso  a  servicios  básicos  y  educación  y  otros,  definiendo  una 
situación de pobreza y vulnerabilidad, en términos de los medios y recursos que disponen los sujetos para 
enfrentar sus requerimientos básicos y posibilitar el despliegue de sus capacidades.  

4
Cartillas de Información Territorial, Región de Aysén. FSP, Propuestas País 2010.

Fundación Superación Pobreza 3


 
Existe,  además,  escaso  acceso  a  manifestaciones  culturales  que  no  sean  de  la  zona,  por  ejemplo:  cine, 
grupos de teatro o musicales, ya que en general las pocas actividades de este tipo que llegan a la Región se 
restringen a Coyhaique. 
2.4. Ubicación de la intervención  
 
La Orquesta Juvenil funciona en la Escuela Ribera Sur de 
la  Población  del  mismo  nombre,  la  que  se  sitúa  en  los 
bordes  del  río  Aysén.  Este  se  caracteriza  por  una  baja 
conectividad  con  el  sector  Ribera  Norte  (existe  un  solo 
puente)  y  es  reconocido  en  la  ciudad  como  un  sector 
deteriorado  por  la  existencia  de  sitios  eriazos,  escasas 
áreas  verdes  y  alto  deterioro  por  abandono  de  las 
existentes,  lo  que  genera  focos  de  inseguridad  para  la 
población, en particular para los niños5.  
 
La  Escuela  atiende  a  niños  y  niñas  del  sector  desde 
Kinder a Octavo año con una matrícula cercana a los 200 
alumnos.  El año 2010 fue evaluada por el MINEDUC con  
un 90% de vulnerabilidad, por lo que es beneficiaria de 
los  programas  de  éste  y  de  la  JUNAEB,  contando  con 
almuerzos escolares para el 95% de los  alumnos y  con  
jornada escolar completa, que les permite a los alumnos 
permanecer alrededor de 38 horas semanales, de lunes  
a viernes en el establecimiento.   
 
 
3.‐ EL RESCATE  
3.1. La visibilización y activación de recursos propios para la promoción social 
 
La  identificación  y  visibilización  de  los  recursos  humanos  de  los  niños/as  y  jóvenes  de  la  Orquesta,  y  su 
movilización como parte de los activos que sirven a procesos de promoción e integración social, constituyen 
parte de los elementos claves y destacables de la estrategia aplicada en la intervención Orquestas Juveniles. 
 
En  efecto,  a  través  de  la  estrategia  de  trabajo  desarrollada  por  los  profesionales  Servicio  País  se  logran 
identificar, visibilizar y movilizar los recursos personales, grupales y, en menor medida los comunitario, que 
existentes en la comuna, poniéndolos al servicio de la creación de un nuevo tipo de espacio socio‐educativo 
para  niños/ñas  y  jóvenes  en  situación  de  vulnerabilidad.    Así,  la  intervención  es  diseñada  y  organizada 
teniendo como centro la movilización de los recursos propios de los niños/niñas y jóvenes que participan en 
la Orquesta, además de otros recursos humanos, sociales y materiales existentes en la comunidad local.   
 
Estos  recursos  dicen  relación,  principalmente,  con  la  motivación  y  disposición  al  aprendizaje  de  los 
niños/ñas,  que  a  pesar  de  no  contar  con  profesores  de  instrumento  de  forma  estable,  buscan    formas  y 
mecanismos para aprender.  Otros recursos son las habilidades y conocimientos musicales de los niños/ñas y 
jóvenes, particularmente de los alumnos más antiguos, la Escuela y motivación de parte de los docentes y de 
las  familias  para  apoyar  a  la  Orquesta,  sala  de  música  y  la  existencia  de  una  organización  base  que  tiene 
como  fin  apoyar  la  gestión  de  la  Orquesta  (futura  Agrupación    Cultural),  además  de  algunos  recursos 
instrumentales. 

5
Planes Urbanos Estratégicos Región de Aysén, Diciembre 2011.

Fundación Superación Pobreza 4


 
 
 
 
La formación y práctica cultural como estrategia de promoción social   
 
A  través  de  la  visibilización  de  estos  la  movilización  de  estos  recursos  y  activos  humanos  y  sociales  y,  el  
acercamiento a las oportunidades público‐privadas disponibles, en casi dos años de trabajo la intervención 
se  logran  crear  nuevas  “capacidades  de  desarrollo”  en  los  destinatarios,  las  que  permiten  desplegar  un 
mayor  repertorio  de  funcionamientos  sociales,  económicos  o  culturales  en  pos  de  un  mayor  bienestar  y 
realización (ver resultados).  
 
La  intervención  incrementa  las  capacidades  de  interpretación  musical  de  los  destinatarios  al  agregar 
nuevos servicios e incorporar procesos orientados al aprendizaje musical, permitiendo movilizar  y  actualizar 
los activos humanos y sociales de los destinatarios, a través de la aplicación de modalidades de educación no 
formal.  Junto con ello, se refuerza la organización de ésta para hacer posible una gestión más autónoma y 
sostenible, además de contribuir a la re‐vinculación de las familias con la institucionalidad local y en cuanto 
mejoramiento del capital humano de éstas, a través de las acciones de apoyo psicosocial.    
 
La formación musical y la generación de espacios de encuentro y sociabilidad 

Un  tercer  elemento  destacable  es  el  aporte  de  la  intervención  a  generación  de  espacios  de  encuentro  y 
sociabilidad, que están a la base del fortalecimiento del capital social.  El  desarrollo de prácticas artístico‐
culturales como es la música docta, no sólo incide en los mecanismos de integración e identidad, sino que 
representa  también  un  recurso  para  la  acción6,  que  favorece  el  desarrollo  de  capital  social,  impactando 
positivamente  en  el  bienestar  de  las  personas  a  través  de  la  movilización  de  sus  lazos  de  cooperación, 
confianza  y  reciprocidad  con  otros,  a  través  de  una  serie  de  prácticas  comunitarias  que  permiten  hacer 
frente a la adversidad7.  
 
Finalmente, la intervención constituye una experiencia que da cuenta de un trabajo colaborativo y articulado 
entre  diversos  organismos  del  sector  público  y  privado,  a  nivel  local,  regional  y  extra‐local,  que  aporta  al 
incremento  en  el  stock  de  relaciones  sociales  de  la  Escuela  y  la  Orquesta,  sí  como  a  la  generación  y 
reforzamiento de confianzas; factores básicos para lograr mayores niveles de desarrollo y consolidación de la 
Orquesta.  El trabajo colaborativo con otros actores releva  el papel del conjunto de la comunidad local en  el 
mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos socialmente.    
 
 
4.‐ EL PROBLEMA DE INTERVENCIÓN  

Al año 2010 existen en el país más de 300 Orquestas Infantiles y Juveniles conformadas por niños y jóvenes 
de sectores vulnerables. Los antecedentes de estas orquestas pueden encontrarse en los primeros conjuntos 

6 Desarrollo Humano en Chile 2002. Nosotros los chilenos: un desafío cultural, Informe del Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo, PNUD, Santiago, 2002.
7
 A nivel local, se pueden encontrar algunas experiencias de la sociedad civil, que además de la línea terapéutica y la salud mental, 
han  apostado  por  hacer  del  arte  una  estrategia  de  acercamiento  y  recomposición  del  tejido  social.  En  esa  línea  se  enmarcan  los 
trabajos desarrollados por las escuelas de rock, que promueven la asociatividad, desde un interés común como es la música, y otras 
experiencias que intentan generar espacios de acceso al consumo cultural, que han sido asumidas como preocupación de los propios 
productores culturales, acercando su trabajo a quienes tienen menores posibilidades de adquirir bienes culturales. Es el caso de los 
espectáculos populares gratuitos de bandas de música o conciertos de concertistas clásicos. (Agenda Municipal para la Superación de 
la Pobreza.  FPS, Capítulo Cultura, 2005.)

Fundación Superación Pobreza 5


que  surgen  durante  la  década  del  sesenta  promovidas  por  el  director  de  orquesta  Jorge  Peña  Hen8,  quien 
creó las primeras orquestas infantiles compuestas por jóvenes de escasos recursos en Chile y en Sudamérica. 
 
A  partir  de  la  década  del  noventa  éstas  experimentan  un  importante  crecimiento  y  en  la  actualidad  es 
posible  encontrarlas  presentes  en  las  15  regiones  de  Chile.    Contribuye  a  esto  la  creación  durante  el 
Gobierno de Ricardo Lagos de la Fundación Orquestas Juveniles (FOJI), iniciativa institucional que surge con 
el  objetivo  de  apoyar  al  movimiento  orquestal  que  se  desenvuelve  mayoritariamente  en  precarias 
condiciones.  Así,  mediante  la  acción  pública‐estatal  y  el  aporte  de  entidades  privadas  reunidas  en  esta 
Fundación,  se  inició  la  implementación  de    distintos  programas  de  becas  y  capacitación  en  distintas  áreas 
musicales  y  dirigidos  a  los  niños/as  y  jóvenes  que  participan  en  las  orquestas.    De  esta  manera,  junto  con 
generar nuevas oportunidades para el desarrollo de capacidades en el ámbito de la práctica de instrumentos 
musicales,  se  busca  generar  nuevos  espacios  de  sociabilidad  e  integración  de  niños/as  y  jóvenes  que  se 
encuentran afectados por problemáticas de pobreza y exclusión social.     

No  obstante  estos  esfuerzos,  y  en  un  contexto  de  rápido  surgimiento  de  nuevas  orquestas,  el  diagnóstico 
existente  al  año  2008  es  que  la  mayoría  de  las  Orquestas  Infantiles  y  Juveniles  del  país  presentan 
importantes  debilidades  en  el  plano  organizacional,  de  recursos  profesionales  especializados  para  la 
formación  musical  de  los  niños/as  y  jóvenes,  de  recursos  materiales  e  implementación  instrumental,  así 
como  en  cuanto  manejo  de  herramientas  de  gestión  en  los  responsables  de  su  conducción,  todo  lo  cual 
afecta  su  adecuado  funcionamiento  y  limita  su  consolidación  y  desarrollo  como  espacios  de  formación 
musical y de desarrollo social de los niños/as y jóvenes participantes.  
 
Estas  se  sostienen  y  sustentan  en  el  tiempo,  gracias  a  esfuerzos  individuales;  acciones  que  responden  a 
voluntades  personales  y  no  a  un  trabajo  planificado,  y  redes  de  colaboración  o  acciones  conjuntas  de 
diversos  actores  sociales  carentes  de  herramientas  y  apoyo  técnico  que  facilite  y/o  promueva  las 
posibilidades  de  desarrollar  un  proceso  tendiente  a  su  sostenibilidad.    Especial  preocupación  tiene  para  la 
FOJI la situación de las Orquestas de comunas que por factores socio‐económicos, características geográfico‐
territoriales y factores institucionales ven agravadas propias debilidades, poniendo en riesgo su permanencia 
y sostenibilidad, todo ello, con efectos negativos en los niños/as y jóvenes y en la comunidad local desde el 
punto de vista de los objetivos de desarrollo social y de promoción artístico‐musical que se busca con éstas.  
 
En este contexto es que el año 2009, la FOJI y la Fundación Superación de la Pobreza establecen un trabajo 
colaborativo  para  llevar  a  cabo  una  experiencia  piloto  orientada  a  fortalecer  el  trabajo  que  desarrollan 
algunas de las Orquestas Infantiles y Juveniles que funcionan en zonas más aisladas y vulnerables del país, 
atendiendo  las  principales  debilidades  que  éstas  presentan  en  el  plano  de  la  formación  musical, 
fortalecimiento organizacional y autogestión, entre las que se encuentra orquestas de la región de Aysén9.  
 
Así, el problema central que aborda la intervención con la  Orquesta de la  Escuela  Ribera  Sur dice relación 
con la precariedad en que funciona en cuanto a recursos para la formación musical, situaciones psicosociales 
que  afectan  la  participación  de  los  destinatarios  y  su  permanencia  en  la  Orquesta  y,  a  la  debilidad  en  la 
organización y capacidades de autogestión, lo que configura una situación de alta vulnerabilidad y riesgos de 
no sostenibilidad.  Dicho problema se expresa en lo siguiente:  

8
Informe de Gestión Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles, 2011.
9
  En  este  contexto  es  que  durante  el  ciclo  de  intervención  2009  ‐2010  del  Programa  Servicio  País  se  ejecutaron  en  Aysén,  tres 
experiencias  piloto  con  Orquestas  asociadas  a  tres  escuelas  básicas:  Escuela  Ribera  Sur  (30  niños/niñas)  en  la  comuna  de  Aysén, 
Orquesta  Sinfónica  Víctor  Domingo  Silva  (50  niños/niñas)  y  la  Orquesta  Escuela  de  Música  (15  niños/niñas)  en  la  comuna  de 
Coyhaique.  A partir de los aprendizajes de esta primera experiencia, durante el ciclo siguiente (2010‐2011), se definió continuar y 
focalizar  la  intervención  en  la  Orquesta  de  la  Escuela  Ribera  Sur  de  la  comuna  de  Aysén,  con  30  niños/niñas  como  beneficiarios 
directos. 
 
 

Fundación Superación Pobreza 6


 
 
 
a)Dimensión formativa:  (lo que viene debo refrasearlo en función de dimensiones pobreza) 
 Inadecuados métodos de enseñanza y formación musical: aún cuando existen diferencias en cuanto 
las  etapas  de  formación  y  capacidades  musicales  en  los  niños/as  y  jóvenes;  hay  niños  que  recién 
ingresan y otros que están años, se trabaja con los mismos repertorios y métodos de enseñanza, lo 
que genera desmotivación y situaciones de deserción.    
 Inexistencia de un Plan de trabajo permanente con horarios  establecidos de clases y/o ensayos, lo 
que deriva en niños desmotivados, 
 Pocos hábitos de puntualidad y responsabilidad en los estudiantes. 
 Bajo  nivel  teórico  instrumental  en  los  integrantes  de  la  orquesta.  Diferencias    notables  a  nivel  
técnico musical de los niños/as 
 Falta de instructores, para cubrir las necesidades instrumentales de la Orquesta, lo que se traduce en 
que  el  Director  y  algún  Monitor  deban  realizar  la  instrucción  de  instrumentos  que  no  son  de  su 
experticia.  
 Insuficiencia  de  instrumentos  para  realizar  su  trabajo,  el  que  muchas  veces  no  cumple  con  las 
condiciones necesarias para desarrollar satisfactoriamente las actividades.  
 
c) Dimensión organizacional y de gestión: 
 Falta de coordinación entre las figuras de “director de orquesta”‐ “agrupación  cultural”  y “ Escuela” 
 Débiles capacidades de planificación, administración y gestión de recursos que derivan en una escasa 
capacidad  de  autogestión.  Los  representantes  de  las  orquestas  no  cuentan  con  los  conocimientos 
básicos  relacionados  a  la  gestión  de  estos  recursos,  ocurre  que  muchas  de  estas  personas  (casi 
siempre el director de la orquesta) no han sido preparadas para saber a qué instancias postular ni la 
forma de hacerlo.  
 Falta de recursos para la contratación de  director y profesores y para la reparación y 
adquisición de nuevos instrumentos. 
 Inexistencia  de  un  Plan  de  trabajo  permanente  con  horarios    establecidos  de  clases  y/o  ensayos; 
desorganización en cuanto a la ejecución de los ensayos, con varias  ausencias e impuntualidad  en 
las clases acordadas. 
 No existe participación activa por parte de los apoderados 
 
d) Dimensión psico‐social: 
 Niños desmotivados, provocado por la diferencia de etapas y de aprendizajes, considerando que hay 
niños que recién ingresan y otros que están años en la Orquesta, participando todos  con los mismos 
repertorios  y métodos de enseñanza. 
 Problemas sociales y riesgos que afectan a los niños/as y sus familias. 
 Pocos hábitos de puntualidad y responsabilidad en los estudiantes. 
 
Los niños/as y jóvenes que forma parte de estas Orquestas poseen interés por aprender y experimentar la 
práctica de musical, pero presentan bajos niveles teórico y prácticos a nivel instrumental, por lo que el no 
contar  con  profesores  especialistas  en  música  que  les  enseñen  y  apoyen,  genera  frustración  y 
desmotivación,  llevando  a  algunos  a  desertar.  Con  ello,  tanto  niños/as  y  jóvenes,  como  sus  familias  la 
oportunidad  de  un  espacio  educativo,  de  apoyo  social  y  de  socialización  que  contribuya  a  potenciar  sus 
capacidades de desarrollo para salir de la pobreza.  
 
Esta  situación  impacta  negativamente  en  la  disponibilidad  y  calidad  de  las  oportunidades  de  formación  y 
fortalecimiento de capacidades musicales de los participantes, como también en cuanto a las posibilidades 

Fundación Superación Pobreza 7


de  desarrollo  social  para  ellos  como  para  sus  familias.  Asimismo,  la  comunidad  local  ve  afectada  sus 
oportunidades de desarrollo del capital humano al existir limitaciones para el disfrute de la música Esto, en 
un  contexto  donde  las  oportunidades  de  acceso  y  desarrollo  artístico‐cultural  son  escasas  dadas  las 
condiciones de aislamiento territorial en que se encuentra la región.   Este aislamiento geográfico, que limita 
la existencia de mayores recursos (materiales, humanos), sumado a la débil institucionalidad cultural en la 
región,  la  ausencia  de  políticas  regionales  más  activas  en  el  campo  cultural  y  social  y,  el  aún  débil 
involucramiento  del  Municipio,  son  algunos  de  los  factores  de  contexto  que  limitan  las  posibilidades  de 
consolidación y sostenibilidad de la Orquesta. 
 
La  institucionalidad  aliada,  la  FOJI,  no  posee  presencia  regional,  con  insuficientes  equipos  profesionales, 
políticas  regionales  y  recursos  provistos  para  apoyar  el  trabajo  de  la  Orquesta.  Esta,  al  igual  que  otras 
Orquestas de la región, se desenvuelve en un aislamiento social relativo; con escasos y esporádicos vínculos 
con  otros  actores  locales,  regionales  y  nacionales,  cuestión  que  la  invisibiliza  y  dificulta  el  acceso  y 
aprovechamiento de escasas oportunidades disponibles. 
 
En  definitiva,  además  de  necesidades  materiales  y  de  recursos  asociados  a  la  Orquesta  se  presentan  un 
conjunto variado de necesidades insatisfechas en los destinatarios que inciden negativamente en su proceso 
en la calidad del proceso de aprendizaje socio‐educativo.  En este plano los elementos que destacan, son:  
que  parte  de  sus  integrantes  no  sólo  pertenecen  a  grupos  sociales  vulnerables  sino  que  además  se  ven 
afectados por problemáticas socio‐ familiares y económicas que afectan su participación y evolución como 
parte integrante de la orquesta.    
 
Desde  las  categorías  axiológicas  y  existenciales  planteadas  por  Max  Neff,  las  principales  necesidades 
observadas,  son:  i)  Necesidades  en  el  plano  “del  hacer”,  del  entendimiento  y  creación  por  parte  de  los 
niños/as y jóvenes.  Se expresa en el interés de los niños(as y jóvenes por aprender y desarrollar destrezas 
artísticas,  frente  a  la  insuficiente  disponibilidad  de  recursos  que  posibiliten  el  aprendizaje  y  el 
fortalecimiento del interés por desarrollar las habilidades y destrezas para poder desarrollar adecuadamente 
el  proceso  de  aprendizaje  de  niños/as  y  jóvenes,  es  decir,  lograr  funcionamientos  deseados  vinculados  a 
“hacer  música”,  ii)  Necesidades  en  el  plano  “del  tener”,  referidas  a  contar  con  competencias  en  equipos 
responsables  de  las  Orquestas;  destrezas,  conocimientos  y  métodos  de  trabajo  para  planificar  y  organizar 
adecuadamente  los  recursos  disponibles,  de  manera  de  alcanzar  funcionamientos  /realizaciones  a  nivel 
organizacional (Orquesta y Agrupación Orquesta) y, especialmente, para llevar a cabo una gestión de redes 
de apoyo que permita allegar recursos financieros y otros apoyos para los niños/as y sus familias, y ganar 
sostenibilidad mediante gestión autónoma.  
 
Por  otra  parte,  se  observan  también  necesidades  de  subsistencia,  referidas  a  condiciones  de  seguridad  y 
situación de salud mental de la población, así como de  protección de los niños/as (cuidado adecuado de los 
padres, redes de apoyo suficientes, aislamiento), afecto (autoestima: gran parte de éstos viven en situación 
de pobreza extrema. La precaria inserción laboral de los padres y apoderados restringe el acceso a bienes y 
servicios  (satisfactores  varios)  para  cubrir  necesidades  humanas  básicas  (nutrición,  protección, 
entendiemiento,  creación  y  otras).    El  tipo  de  empleo  de  éstos  y  el  contexto  barrial  en  que  éstos  viven  y 
donde  se  ubica  la  Escuela,  significan,  además,  una  insuficiente  protección  de  los  niños/as  y  jóvenes, 
derivando en exposición a riesgos de distinto tipo.  
 
En  cuanto  a  las  capacidades  en  los  destinatarios  finales  se  observan  debilitadas  aquellas  vinculadas  a  las 
herramientas  personales  para  el  aprendizaje  en  la  interpretación  musical,  de  relacionamiento  con  otros 
niños y de vinculación y socialización con grupos de otros contextos, así como para expresar en instancias 
diversas sus habilidades y destrezas de interpretación musical. 
 

Fundación Superación Pobreza 8


En los destinatarios intermedios, por otra parte, al inicio de la intervención se observan débiles capacidades 
en  la  Dirección  de  la  Orquesta,  Escuela  y  Agrupación  Cultural  “Ribera  Sur”  para  gestionar  apoyos  sociales 
para los niños/as y jóvenes más vulnerables, un mayor conocimiento sobre oferta pública y privada, junto a 
destrezas  para  la  vinculación  con  actores  regionales  y  locales.    A  ello  se  suman,  debilidades  en  relación  al 
manejo  de  herramientas  de  planificación,  formulación,  postulación  y  gestión  de  proyectos  a  fondos 
concursables y, como factor clave, capacidades insuficientes de liderazgo organizacional.  
 
En  las  familias  las  debilidades  principales  tienen  que  ver  con:  las  capacidades  relacionales  y  de 
comunicación: habilidades y destrezas para vincularse con positivamente  con sus hijos/as, otros padres, la 
Escuela, la comunidad y el entorno comunitario, débiles destrezas y habilidades para acompañar y potenciar 
el proceso formativo de sus hijos/as y, para  demandar e informarse sobre oportunidades y beneficios del 
sector público/privado, para abordar necesidades sociales del grupo familiar.  
 
La Orquesta de la Escuela Ribera Sur comenzó a funcionar en agosto del 2005,  cofinanciada por el Gobierno 
Regional y Salmón Chile,  con el objetivo de apoyar a los alumnos a potenciar sus habilidades y mejorar  sus 
expectativas ante el futuro,  dado el contexto  de alto riesgo social en que viven. Se inicia con 35  alumnos, el  
año 2007 se amplió a 57, y al año 2011 cuenta con 30 alumnos.   
 
El  deterioro  en  la  disponibilidad  de  capitales  físico/financieros,  humanos  especializados  y  materiales; 
instrumentos musicales y de recursos para adquirirlos y/o mantenerlos, así como para contratar profesores 
en instrumentos que puedan  enseñar  a  niños/as  desde pequeños, sumado a la desvinculación de redes de 
apoyo van generando deserción en algunos alumnos por desmotivación.  La situación de carencia de medios 
incide en el deterioro del capital humano, reforzando la baja autoestima en algunos estudiantes y el interés 
de los padres para que participen en la Orquesta, con lo cual se pierde un factor protector frente a riesgos 
sociales.  
 
Al inicio de la intervención, la Orquesta opera, fundamentalmente, al interior de la Escuela y con un alcance 
limitado;  posee  escasos  vínculos  con  otros  organismos  públicos  y  privados  y  con  otras  Orquestas  de  la 
región, funcionado principalmente con los apoyos de la Escuela, lo que dificulta acceder a posibilidades de 
acercar  beneficios  para  el  fortalecimiento  técnico  y  para  el  mejoramiento  de  la  situación  social  de  los 
niños/as  y  jóvenes  y  sus  familias.  de  éstas.    Esta  situación  reduce  a  la  vez  posibilidades  de  protección  a 
riesgos sociales a que se ven expuestos los destinatarios, así como la totalidad de los alumnos de la Escuela 
Ribera  Sur,  derivados  de  condiciones  familiares  y  del  entorno  comunitario,  en  particular,  de  factores 
generadores de riesgo delictual en los alrededores de la Escuela10.   
 
El  alto  aislamiento  territorial  y  la  baja  valoración  que  tienen  de  las  OJ  las  autoridades  y  otros  actores 
regionales y locales, públicos y privados, son los dos factores principales a los que se asocian situaciones y 
prácticas de exclusión que obstaculizan la reducción de las desigualdades y brechas asociadas, por una parte, 
al acceso a oportunidades formativas en el ámbito de la interpretación musical por  niños/as y jóvenes con 
habilidades y motivaciones y, por otra, para que éstos logren experimentar la práctica musical (el despliegue 
de  habilidades  artísticas  y  culturales),  así  como  respecto  del  acceso  de  la  comunidad  en  general  a  vivir  la 
experiencia  de  conocer  y  disfrutar  la  música  a  través  de  su  participación  como  audiencia  en  eventos 
musicales.   
 

10
 A nivel familiar, el tipo de empleo que desempeña la mayoría de los padres y apoderados; en su gran mayoría trabajadores/as de 
empresas pesqueras y trabajadores independientes, implica dejar a sus familias durante la mayor parte del día y/o la noche, lo cual 
trae consigo el descuido involuntario de sus hijos y riesgos sociales de diverso tipo.  
 
 

Fundación Superación Pobreza 9


La exclusión por aislamiento deriva también en que no se cuente con músicos especialistas de instrumentos; 
éstos se establecen, en general, laboralmente en ciudades donde el desarrollo cultural es efectivo y existen  
dinámicas  de  actividad  y  creación  artístico‐cultural.  En  este  contexto,  las  posibilidades  de  viajar  a  realizar 
clases  o  bien  de  trasladarse  definitivamente  tienen  un  costo  financiero  que  la  Orquesta  no  puede  cubrir, 
como tampoco para trasladar a los niños/as y jóvenes a estos centros culturales.  
 
Pese a que las OJ tienen un componente social importante (potenciar la integración social, mejorar la calidad 
de vida de niñ@s a través de la música, autoestima, etc.) que trasciende el ámbito musical, existe una baja 
valoración  de  éstas  por  parte  de  las  autoridades  locales.    Esto  incide  en  las  decisiones  de  apoyo  y 
coordinación  con  programas,  iniciativas  u  otros  que  ejecuta  el  Municipio,  derivando  en  dificultades  o 
limitaciones de vinculación que agudizan la exclusión social en que viven la gran mayoría de los integrantes 
de la Orquesta y sus familias.  Esta situación se ve acentuada por el débil apoyo que aún tienen a nivel local y 
regional de parte de la institucionalidad pública y privada.   
 
Por otra parte, la distancia a que se encuentran de estos centros y los costos asociados, actúan también omo 
limitantes  de  la  acción  de  los  organismos  gubernamentales,  manteniéndose  prácticas  que  no  favorecen  la 
visibilización  y  requerimientos  de  apoyo  a  la  Orquesta,  en  tanto  experiencia  que  aporta  componentes 
sociales importantes.   
 
 
5.‐ EL PROCESO DE INTERVENCIÓN  
 
a) Objetivos 
El convenio establecido entre la FSP y la FOJI para la implementación de esta línea de SP busca, por un lado, 
ampliar los campos de acción del Programa Servicio País Rural hacia espacios de intervención que combinen 
estrategias de desarrollo social y de desarrollo cultural (en este caso particular la música) en comunidades 
rurales o urbanas (extremas) vulnerables.  Por otra parte, la FOJI compromete su participación en este piloto 
con  la  idea  de  fortalecer  la  labor  que  realizan  estas  orquestas  formadas  en  comunidades  alejadas  de  los 
centros culturales del país, al mismo tiempo que abre un espacio de desarrollo profesional (pedagógico) para 
los músicos egresados del Programa de Orquestas11. 
 
Dada  la  situación  de  precariedad  que  presentan  las  Orquestas  Infantiles  y  Juveniles  de  zonas  aisladas  y 
vulnerables  del  país,  con  esta  alianza  se  busca  aumentar  y/o  fortalecer  la  capacidad  de  gestión  de  las 
Orquestas  (3  en  la  región  de  Aysén  en  el  piloto  2009),  como  estrategia  de  sostenibilidad  de  las  mismas. 
Complementariamente  se  busca  mejorar  las  condiciones  de  funcionamiento  en  lo  técnico‐musical  y  de 
instalación  social  a  nivel  local  y  regional.    Se  apuesta  a  que  la  presencia  de  profesionales  jóvenes  aporte 
recursos  para  el  proceso  de  formación  musical,  así  como  para  mejorar  las  capacidades  de  gestión  de  la 
Orquesta a nivel local y regional.  
 
El  Propósito  inicial  de  la  intervención  en  su  ciclo  piloto  2009‐2010,  fue  definido  como:  “Potenciar  las 
capacidades  humanas,  sociales  y  técnicas  y  de  vinculación  con  redes  sociales  e  institucionales  de  las 
orquestas  juveniles  para  su  sostenibilidad”.    Para  ello  se  inició  el  trabajo  en  tres  líneas  o  componentes:  el 
desarrollo  de  procesos  de  formación  y  fortalecimiento  de  la  Orquesta,  el  apoyo  psicosocial  y  el 
fortalecimiento de la organización y la generación de vínculos para el desarrollo; todo ello, tendiente al logro 
de la autogestión.   
 

11
 En términos de los ámbitos del bienestar, ésta se focaliza en los ámbitos de cultura y educación y tiene como foco la ampliación de 
oportunidades educativas de niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.   

Fundación Superación Pobreza 10


Durante el Ciclo 2010‐2011: se acotan y precisan algunos aspectos de contenido y metodológicos asociados 
a los objetivos específicos, a partir de los aprendizajes del ciclo anterior.  En esta línea se definieron dos ejes 
o líneas centrales de trabajo:  
 
 
 
a) Fortalecimiento de la Orquesta:  
a.1. En cuanto a la calidad musical: se aborda a través de la presencia de un profesional del área musical para 
cubrir aquellas necesidades especiales de instrucción; el mejoramiento de la ejecución técnico musical de los 
integrantes  de  la  orquesta  y  de  esta  en  su  conjunto.  Se  releva  así  el  valor  pedagógico  instrumental  de  la 
intervención.  Otra  de  la  labores  de  este  profesional  son  capacitar  y  educar  en  cuanto  a  los  cuidados 
necesarios  que  deben  tener  con  los  instrumentos,  idealmente  enseñar  técnicas  básicas  del  trabajo  de  un 
Luthier.  
 
a.2.  En  cuanto  a  la  gestión  cultural:  para  promover  condiciones  de  sustentabilidad  de  la  Orquesta,  se 
abordan de manera especial aquellas necesidades asociadas al desarrollo de capacidades de gestión en sus 
participantes  (administrativos,  director  de  la  orquesta,  Director  Escuela  y  otros)  para  establecer  vínculos  y 
acciones conjuntas con los diversos actores sociales (empresa privada, organismos públicos y sociedad civil). 
Por  ello,  un  aspecto  fundamental  de  la  intervención  es  generar  espacios  participativos  de  capacitación  en 
temáticas como autogestión y empoderamiento, elaboración de proyectos para fondos concursables, acceso 
a información, etc12. También, en relación al desarrollo de acciones que vinculen e involucren a la orquesta 
con la comunidad y con los apoderados de los niños/ñas@s y jóvenes músicos.   
 
b) Intervención Psicosocial de los participantes de la Orquesta: 
 b.1.  Acompañamiento  Psicosocial:  se  basa  en  un  marco  de  atención  preventivo  y  que  funciona 
complementariamente al eje de fortalecimiento técnico de la orquesta. Mediante éste se busca revertir el 
ingreso  a  situaciones  individuales  y  familiares  de  mayor  complejidad  en  cuanto  vulnerabilidad13.  La 
estrategia  para  su  implementación  es  la  participación  del  beneficiario  y  su  familia,  considerándolos  como 
actores  y  protagonistas  de  su  propio  proceso.  En  este  sentido,  se  contempla  su  participación  en  la 
elaboración  de  su  Plan  de  Intervención,  en  la  discusión  conjunta  de  las  acciones  a  seguir,  en  la 
implementación de los talleres y diagnóstico, en el registro de su experiencia en el programa (mediante la 
documentación de sus testimonios) y en encuestas de satisfacción usuaria, entre otros espacios.   Se busca 
empoderar al niño, niña o joven, entregándole atribuciones decisorias de su propio proceso de cambio, se 
busca  potenciar  su  autoestima,  su  responsabilidad  y  su  autonomía,  proceso  al  cual  deben  aportar  las 
familias.   
 
b.2.  Trabajo  grupal  socioeducativo:  la  experiencia  grupal  que  implica  el  desarrollo  de  la  intervención  debe  
estar al servicio del fortalecimiento de la orquesta y del desarrollo de capacidades individuales14.  Para ello se 
plantea un trabajo participativo; tanto las temáticas, como las herramientas, los tiempos (horarios y fechas) 
y las condiciones de trabajo serán definidas conjuntamente.  
Los  talleres  permiten  generar  instancias  de  aprendizaje  compartido,  propiciando  la  integración  y 
favoreciendo el intercambio de experiencias vivenciales en torno a temáticas significativas. Éstos, además, 

12
  Esta  técnica,  que  registra  el  discurso  del  individuo  a  lo  largo  de  su  proceso,  puede  ser  efectiva  en  tanto  permite  visualizar  los 
cambios y avances que el mismo va reportando.
13
 Según las características de la problemática, su complejidad y los niveles de vulneración que podamos encontrar determinaran el 
curso  a  seguir,  pero  se  contempla  el  trabajo  coordinado  con  instituciones  especializadas  en  caso  de  que  fuera  necesario,  esto  es: 
Instituciones de salud mental, judiciales, etc.
14
Cuando  una  Orquesta  mejora  su  nivel  musical  se  le  abren  espacios  y  oportunidades,  así  también  esto  se  constituye  en  un 
aprendizaje grupal significativo.

Fundación Superación Pobreza 11


contribuyen a la generación de redes de apoyo. La metodología a implementar en todos los talleres es de 
tipo reflexiva‐experiencial, la participación del profesional se reduce a facilitar los procesos de cambio.  
 
Como parte del Ciclo 2011‐2012 y a partir de la matriz de servicios y prestaciones re‐definida para Servicio 
País en el ámbito de cultura15 para la intervención con las Orquestas Infantiles y Juveniles, se establecieron 
con mayor precisión los servicios específicos y prestaciones a entregar a la Orquesta de la Escuela Ribera Sur 
de  Aysén.  El  servicio  fue  definido  como:  “Creación  y  fortalecimiento  de  orquestas,  para  el  desarrollo  de 
competencias sociales, culturales y educacionales de niños y  jóvenes”  
 
b) Etapas/Hitos más relevantes 
 
El  desarrollo  de  la  intervención  puede  ser  analizada  considerando  tres  grandes  etapas,  cada  una  con 
actividades e hitos relevantes que han hecho posible los logros alcanzados a la fecha: una etapa inicial 
de  inserción,  reconocimiento  local  y  pilotaje  de  modelo  de  intervención  (2009‐2010),  una  segunda 
etapa de mejora del modelo de trabajo (2010‐2011) y potenciamiento de capacidades en los diferentes 
destinatarios y, una tercera etapa de consolidación inicial (2011‐12). 
 
Cada una de estas etapas involucra la realización de actividades específicas entre las que destacan como 
críticas para el logro de los objetivos, las identificadas en el esquema siguiente: 
 
Línea de tiempo  y principales hitos del proceso  
  Primer y Segundo
  Encuentro de Primer y Segundo
Orquestas de Aysén. Identificación de Encuentro de
 
recursos Orquestas de Aysén.
  personales y
Inicio de la comunitarios
intervención
2010, con ajustes
Implementación  al diseño.  Apoyo 
Plan de trabajo en 
piloto (recuperación  organización 
acuerdo con la 
aprendizajes y  Orquesta 
Dirección de la Escuela 
ajustes al diseño  
y Orquesta niños/niñas

2009 -2010 2010 - 2011 2011 -2012

Inserción en el  Motivación de la 
territorio y la  Vinculación con actores  participación padres; 
Escuela y primer  locales y gestión de  Talleres y charlas sobre 
vínculo con la  recursos para la  programas y subsidios 
Orquesta  implementación a  públicos. 
Asesoría en 
Escuela y primer vínculo 
con la Orquesta postulación a 
fondos  
Apoyo y  concursables
  acompañami‐
  ento directo  
de casos 

15
Matriz de Diseño Ámbito de Cultura Servicio País 2011

Fundación Superación Pobreza 12


 
 
 
 
 
 
 
 
c) Principales actividades  
Etapa 1: Inserción en el territorio y la Escuela 
 Reconocimiento de la Orquesta y sus participantes 
 Vinculación y trabajo de información y motivación a la participación del Director de la orquesta 
 Desarrollo de talleres de desarrollo de la autoestima. 
 Actividades de formación musical de los niños/ñas.  En estas participan, además del profesional 
músico de SP, otros profesionales a los cuales se accede por gestión del equipo SP, en el marco 
de encuentros musicales, giras artísticas y acceso a becas de capacitación de la FOJI.   
 Apoyo  social  y  psicosocial:  se  entregan  servicios  de  orientación  social  e  información  a  través  de 
talleres  y  charlas  informativas  orientados  a  los  padres,  sobre  instrumentos  públicos  de  apoyo 
social. Se realizaron entrevistas con cada uno de los apoderados para identificar la situación social 
familiar  y  casos  específicos  que  requerían  de  mayor  apoyo.    Para  esto  se  elaboró  una  ficha  con 
antecedentes de alumnos y apoderados, se gestionó y coordinó la ejecución de charlas sobre becas y 
beneficios para los integrantes de la Orquesta (beneficios JUNAEB, Becas entregadas por FOJI).  Se 
realiza,  además,  acompañamiento  de  casos  sociales,  visitas  domiciliarias  a  las  familias  de  los 
integrantes de las orquestas, para conocer y visualizar la realidad e identificar necesidades de cada 
uno en su propio contexto.  
 Realización  del  Primer  Encuentro  de  Orquestas  de  Aysén,  iniciativas  postuladas  al  Fondo  de 
Encuentros de Orquestas de la FOJI, ejecutadas con financiamiento de la Municipalidad de Aysén y 
apoyo del 2% de Cultura del Gobierno Regional (FNDR), ejecutados en Octubre de 2009.  Se llevaron 
a cabo conciertos educacionales en los diferentes establecimientos de la comuna de Puerto Aysén. 
En  el  Primer  encuentro  participaron  las  Orquestas  Escuela  de  Música  de  Coyhaique,  Orquesta 
Sinfónica Escuela Víctor Domingo Silva de Coyhaique, Orquesta Escuela Ribera Sur de Puerto Aysén y 
Orquesta del Conservatorio de la Universidad Austral de Valdivia. 
 Como parte de las acciones de intermediación se coordina y presta apoyo técnico para la realización 
y  participación  en  eventos  artísticos:  Encuentro  Binacional  de  Orquestas‐Octubre  2009;  encuentro 
organizado por la Orquesta Sinfónica Víctor Domingo Silva donde participaron la Orquesta Ribera Sur 
de  Puerto  Aysén,  la  Orquesta  de  Cámara  de  Punta  Arenas,  Orquesta  Juvenil  Trelew  y  Orquesta 
Juvenil Río Gallegos.  Junto con ello, de apoya la difusión y coordinación de eventos, tales como: la 
realización de los Conciertos de Invierno de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Víctor Domingo Silva 
junto  al  Coro  de  niños  de  la  Escuela  Alborada  de  Coyhaique  y,  coordinación  con  medios  de 
comunicación comunales (conferencia de prensa para la difusión a la comunidad).  
 
Etapa 2 (2011 – 2012)  
Terminada la etapa piloto, durante el Ciclo 2011‐ 2012 la intervención se re‐focalizó sólo en la Orquesta de la 
Escuela Ribera Sur, con continuidad de las tres líneas de trabajo: desarrollo de capacidades de interpretación 
musical, apoyo socio‐familiar, fortalecimiento de la organización, gestión y vinculación con instituciones de 
financiamiento.  Las principales actividades fueron: 
 
 Se da a conocer el objetivo de la intervención y recoger información y diagnosticar la realidad de la 
orquesta y sus integrantes para definir las líneas de acción a trabajar. Con este fin se establecieron 

Fundación Superación Pobreza 13


horarios  de  trabajo  en  conjunto.  Para  ello,  se  llevan  a  cabo  presentaciones  y  reuniones  de 
coordinación  con  cada  uno  de  los  directores  de  orquesta  y  actores  relevantes,  y  con  los  padres  y 
apoderados aprovechando las reuniones de apoderados programadas.  
 Identificación de recursos disponibles a nivel personal y de habilidades y destrezas musicales: 
Evaluación y diagnóstico musical de la orquesta  
 Vinculación y trabajo de información y motivación a la participación del Director de la orquesta. 
 Desarrollo de planificación en conjunto con la Dirección de la Escuela y Director de Orquesta. 
 Apoyo a la formulación y postulación de proyecto 
 Realización  de  talleres  y  charlas  informativas  orientados  a  los  padres,  sobre  instrumentos  públicos 
de apoyo social  
 Actividades  de  formación  musical  de  los  niños/ñas.    En  estas  participan,  además  del  profesional 
músico de SP, otros profesionales a los cuales se accede por gestión del equipo SP, en el marco de 
encuentros musicales, giras artísticas y acceso a becas de capacitación de la FOJI.   
 Realización de actividades formativas y de difusión musical: se ejecuta el del Segundo Encuentro de 
Orquestas  de  Aysén,  iniciativas  postuladas  al  Fondo  de  Encuentros  de  Orquestas  de  la  FOJI, 
ejecutadas con financiamiento de la Municipalidad de Aysén y apoyo del 2% de Cultura del Gobierno 
Regional (FNDR), ejecutados en noviembre de 2010. Se llevaron a cabo conciertos educacionales en 
los diferentes establecimientos de la comuna de Puerto Aysén. Participaron las orquestas regionales 
de la región además de la Orquesta Andina de Valparaíso y Orquesta Juvenil del Conservatorios de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
 
Además, se realizó un Seminario de Luthería de instrumentos de cuerdas: los profesionales apoyan 
en la coordinación, convocatoria y ejecución de Seminario en la Ciudad de Coyhaique (Sept. 2010) 
realizado  por  la  FOJI  para  los  alumnos  de  la  Región  de  Aysén.  Esto  permitió  que  los  alumnos 
aprendan  sobre  el  uso,  cuidado  y  reparación  de  sus  instrumentos.  En  dicha  actividad  participaron 
aproximadamente 16 alumnos de las orquestas Víctor Domingo Silva y Ribera Sur. 
 Intermediación  en  formación  instrumental:  se  entrega  apoyo  para  la  ejecución  del  Programa  de 
Videoconferencias para instrumentos de madera y bronce, Encuentros de Instrumento; seminarios 
de  instrumento  en  Santiago.  La  gestión  de  los  Profesionales  de  Orquestas  Juveniles  permite,  por 
primera vez, la participación de dos alumnos de la Orquesta Ribera Sur de Puerto Aysén, Encuentro 
de Orquestas en San Fernando, Orquesta Bicentenario. Junto con lo anterior, se apoyó la postulación 
a la Beca Bicentenario, realizándose  reuniones informativas con los apoderados, apoyo en el llenado 
de convenios y documentación requerida. 
Se llevan a cabo actividades de capacitación en técnica instrumental en los Encuentros Nacionales de 
Instrumentos realizados por la FOJI.  Capacitación para el fortalecimiento de capacidades musicales; 
apoyo  técnico  a  procesos  de  aprendizaje  de  la  técnica  musical,  para  lo  cual  se  realizan  talleres  de 
capacitación en instrumentos musicales (Clases clarinete por PSP), además de capacitación digital a 
alumnos mediante coordinación con la Biblioteca Municipal de Puerto Aysén,  
 
Etapa 3 (2011‐2012): 
Se  continuó  con  las  tres  líneas  de  acción  de  ciclos  anteriores,  ampliándose  las  acciones  de  coordinación  y 
vinculación  con  otros  actores  para  el  desarrollo,  especialmente,  en  la  línea  de  formación;  desarrollo  de 
competencias sociales y musicales,  Entre las actividades principales, destacan:  
 
 Desarrollo  de  actividades  de  formación  musical  de  los  niños/ñas.    Para  ello,  se  realizan  gestiones 
para acceder a fondos concursables para el fortalecimiento técnico de la orquesta, el acceso a becas 
regionales FOJI, Clases de clarinete (iniciación y manejo básico del instrumento), Clases de teoría y 
solfeo,  para  el  fortalecimiento  interpretativo    instrumental    de  los  alumnos.  En  estas  participan, 
además  del  profesional  músico  de  SP,  otros  profesionales  a  los  cuales  se  accede  por  gestión  del 

Fundación Superación Pobreza 14


equipo SP, en el marco de encuentros musicales, giras artísticas y acceso a becas de capacitación de 
la FOJI.   
 Se  realizaron  también  acciones  para  aumentar  y  fortalecer  la  autoestima  y  motivación  de  los 
niños/as  y  jóvenes  de  la  orquesta  (Talleres  motivacionales  y  de  diagnóstico  con  integrantes  de  la 
orquesta). 
 Capacitación musical y técnica a profesores y alumnos y realización de talleres de cuidado y 
utilización de instrumentos 
 Generar vínculo formal entre medios de comunicación y orquestas 
 Instar  a  alumnos  de  la  Orquesta  Bicentenario  a  tener  un  espacio  de  convivencia  en  los  ensayos  y 
actividades. 
 
En  la  línea  de  fortalecimiento  organizacional  de  la  orquesta  y  su  vinculación  a  redes  (capital  social),  se 
trabajó, fundamentalmente, en: 
 
 •  Apoyar  la  gestión  y  vinculación  con  instituciones  de  financiamiento,  organizaciones  artístico‐culturales, 
incluyendo el apoyo a la formulación y postulación de proyectos y en acercar la oferta publica para abordar 
problemáticas sociales. Esto, a través de la realización de talleres y charlas de diagnóstico e informativas que 
permiten ampliar el conocimiento sobre la oferta pública por parte de las familias, incrementando esto su 
capital  humano.  En  los  talleres  iniciales,  se  identifican  las  necesidades  y  problemáticas  familiares  y  apoyo 
sociofamiliar, a partir de lo cual se diseñan acciones de apoyo por parte del equipo SP que incluyen la gestión 
de charlas de organismos públicos y privados que prestan servicios sociales en la comuna.  
 Crear una agrupación cultural con personalidad jurídica y vinculación a redes sociales para gestión de 
recursos 
 Apoyar a la elaboración de un plan de trabajo 
 Establecer vínculos formales entre las orquestas e instituciones público privado 
 Creación de un espacio informativo donde los alumnos den a conocer actividades e intereses 
 Gestión de recursos en instituciones publico privadas 
 Gestión de recursos y coordinación del II Encuentro de Orquestas de Aysén 

En la línea de acercamiento a las políticas por las familias y la comunidad: 

 Realizar talleres informativos a alumnos, profesores y apoderados para la mejora del entorno 
familiar. 
 Realización de actividades recreativas para la integración de los niños y apoderados de la orquesta. 
 Postulación a becas y beneficios disponibles. 
 Realizar talleres motivacionales, de habilidades sociales y autoestima a los alumnos. 
 Identificación y/o derivación de casos de alumnos con situación de vulnerabilidad social. 
 
d) Aliados estratégicos y proyección de las alianzas (a refrasear y vincular con “nodos” 
identificados) 
 (2010 – 2011) 
‐ Departamento de Educación de Aysén: Encuentro de Orquestas y gestión de recursos para participación de 
alumnos en capacitaciones de la FOJI.  
‐ Consejo de la Cultura: Información y difusión del trabajo de las orquestas.  
‐ Medios de comunicación: difusión de las distintas actividades de las Orquestas.  
‐ JUNAEB: coordinación para la realización de Charlas sobre becas.  
‐ DIBAM: Gestión de capacitación digital para alumnos de la Orquesta Ribera Sur.  
‐  Municipalidad  de  Coyhaique  y  Aysén:  Gestión  de  recursos  para  distintas  iniciativas  de  las  orquesta 
(beneficios, capacitación, encuentros)  

Fundación Superación Pobreza 15


‐ Empresas privadas como Salmón Chile, Mainstream, Energía Austral: gestión de recursos para obtención de 
pasajes para los encuentros de orquestas.  
‐  Gobernación  de  Aysén:  Gestión  de  recursos  para  apoyo  a  los  alumnos  para  asistencia  a  encuentros  y 
capacitaciones.  
 
Ciclo 2011‐2012:   
Para  el  Ciclo  2011‐2012  se  continuó  con  el  apoyo  de  entidades  locales  y  se  proyectan  vínculos  con 
organismos  regionales  y  empresas  privadas.    A  Nivel  local:  Marisol  Martínez  Sánchez,  Alcaldesa,  Héctor 
Navarrete,  Director  DEM.  Municipalidad  Aysén,  Dirección  de  Escuela  Básica  Ribera  Sur,  Dirección  Escuela 
Ribera Sur, Escuela de Música, Escuela Víctor Domingo Silva. (pasar a una Tabla) 
 
A  nivel  regional  se  proyectan  coordinaciones  con:  JUNAEB,  María  Lidia  Rueda,  Directora  JUNAEB,  para 
gestionar  de  recursos  y    fondos    de  programas  de  apoyo  al  desarrollo  de  competencias  y  habilidades  del 
estudiante,    a  través  de  actividades  recreativas‐culturales.  Con  la  DIBAM  ‐  Denise    Pualuan,  Encargada  de 
Biblioredes,  para  gestionar  capacitación  digital  a  alumnos  y  apoderados  de la  orquesta  Ribera  Sur.    Con  la 
empresa  Salmón  Chile  ‐  Eugenio  Heiremans,  Representante  de  Salmón  Chile  XI  Región,  para  gestionar 
recursos  económicos  y  otros  aportes  para  el  financiamiento  de  actividades  de  capacitación  y    asistencia  a 
encuentros instrumentales. Con el Gobierno Regional para postular proyectos al Fondo nacional Desarrollo 
Regional, 2% fondo Cultura, FOJI, Alicia pardo, Encargada depto. Sicosocial.  (chequear con DR su concresión) 
 
e) Obstaculizadores y facilitadores  
 
Los principales obstaculizadores que se presentan en el desarrollo de la intervención se encuentran en las 
barreras psicosociales en los destinatarios y sus familias; desmotivación de alumnos, desesperanza respecto 
de su potencial de aprendizaje, desmotivación y bajo interés en por parte de los padres. 
 
A nivel organizacional e institucional: 
 Formas  de  funcionamiento  y  prácticas  de  trabajo  al  interior  de  la  Orquesta  y  de  la  Agrupación 
Cultural,  problemas  de  coordinación  y  comunicación  entre  dirección  de  agrupación,  de  escuela  y  
orquesta, falta de prácticas de planificación y organización de las actividades de la Orquesta (gestión 
de recursos, `programación horarios de  ensayos y/o clases. 
 Ausencia de una entidad a nivel regional que entregue soporte y apoyo a las Orquestas y que facilite 
y  promueva  la  coordinación  entre  éstas  y  con  otros  actores  regionales  y  locales,  para  un  mejor 
aprovechamiento de los escasos recursos.   débil soporte organizacional e institucional en que opera 
la Orquesta.  
 Insuficientes  recursos  humanos;  instructores  para  guiar  el  aprendizaje  de  los  niños  y  niñas,  e 
insuficiente disponibilidad y condiciones de mantención de instrumentos.  
 Recursos  financieros  insuficientes  para  sostener  la  operación  de  la  intervención  (movilización, 
oficina, materiales, teléfono, computadores, entre otros).  
 
En el entorno: 
 Características  climáticas  de  la  región,  principalmente  en  invierno  ha  impedido  realizar  actividades 
previamente planificadas con la orquesta.  
 Aislamiento  y  escasa  conectividad  no  ha  permitido  tener  una  relación  más  directa  con  músicos  de 
otras regiones para realizar capacitaciones.  
   
 
6.‐ RESULTADOS  
 

Fundación Superación Pobreza 16


Es sabido que la formación musical – como parte de la práctica de expresiones artísticas – permite mejorar 
las  capacidades  de  entendimiento  del  entorno  y  de  diálogo  con  otros,  fomentando  además  el  desarrollo 
intelectual16. En efecto, el contacto con el arte y, en este caso, con el aprendizaje y práctica musical no solo 
abre  espacios  de  expresión  y  de  contención17  sino  que  permite  integrar  rutinas  y  hábitos,  lo  que  tiene  un 
impacto positivo en la integración escolar y, posteriormente, laboral.  
 
Así,  el  desarrollo  artístico‐cultural  en  sectores  vulnerables  ha  sido  una  de  las  estrategias  de  intervención 
social que variadas organizaciones de la sociedad civil e iniciativas del Estado18  como el han instalado a nivel 
local  como  una  forma  de  apoyar  procesos  de  desarrollo  personal  –particularmente  la  resiliencia‐, 
fortalecimiento de capital humano y capital social.  En este sentido, la intervención Orquesta Juvenil Ribera 
Sur,  se  constituye  en  una  estrategia  eficaz  de  intervención  social  para  el  fortalecimiento  del  capital 
humano  y  social  en  sectores  vulnerables,  con  un  marcado  sello  promocional.    Lo  anterior  se  verifica  en 
logros y resultados obtenidos a la fecha, tales como:  
 
 El  reconocimiento  por  parte  de  los  propios  niños/ñas  y  jóvenes  de  sus  recursos  personales  para 
poder  experimentar  el  ejercicio  de  la  interpretación  musical,  contribuyendo  esto  a  mejorar  su 
autoestima  y  a  generar  una  visión  más    positiva  de  sus  posibilidades  de  desarrollo  musical  y 
personal.    Esto  constituye  un  resultado  central  en  tanto  constituye  el  piso  necesario  para  el 
desarrollo de procesos de promoción social.  Ligado a esto se encuentra también la incorporación de 
prácticas  asociadas  a  hábitos  de  puntualidad  y  responsabilidad,  respeto  a  los  otros  y  de  mejor 
convivencia en los estudiantes que aportan a su desarrollo personal e incluso a su futuro desempeño 
laboral  (fomento  de  valores).  La  participación  en  seminarios,  encuentros  y  otros  eventos  han 
permitido  generar  contactos  y  vínculos  entre  jóvenes  de  diferentes  realidades  y  regiones,  además 
del  intercambio  de  conocimientos  y  experiencias,  ha  contribuido  al  logro  de  resultados  en  el 
mejoramiento del desarrollo personal y no sólo musical de niños/as y jóvenes.  
 
 En  cuanto  al  fortalecimiento  y  desarrollo  de  las  capacidades  musicales  de  los  destinatarios,  la 
intervención  logra  efectos  significativos  en  la  motivación  para  superarse  en  cuanto  sus  niveles  de 
interpretación  musical,  así  como  de  permanencia  en  la  Orquesta.  Luego  de  un  periodo  de  fuerte 
deserción  (problemas  de  gestión  en  la  orquesta,  la  presencia  del  equipo  SP  con  profesionales 
jóvenes  y  motivados  en  la  técnica  musical  y  social  ha  generado  resultados  importantes  en  cuanto 
motivar  y  mantener  a  los  niños/ñas  y  jóvenes  en  la  Orquesta,  reincorporándose  algunos  y 
recuperando  otros  su  motivación  para  continuar  con  su  formación  musical.        Por  otra  parte,  se 
incrementan las capacidades de interpretación instrumental.  
 
La  ampliación  de  oportunidades  formativas  y  de  difusión  de  la  práctica  de  interpretación  musical 
logradas  por  la  intervención  tiene  también  su  expresión  en:  la  realización  del  Primer  y  Segundo 
Encuentro de Orquestas de Aysén, iniciativas postuladas al Fondo de Encuentros de Orquestas de la 
FOJI,  ejecutadas  con  financiamiento  de  la  Municipalidad  de  Aysén  y  apoyo  del  2%  de  Cultura  del 
Gobierno  Regional  (FNDR),  ejecutados  en  Octubre  de  2009  (etapa  piloto  de  la  intervención)  y 
Noviembre  de  2010.    Además,  se  llevaron  a  cabo  conciertos  educacionales  en  los  diferentes 
establecimientos de la comuna de Puerto Aysén. E n el Primer encuentro participaron las Orquestas 
Escuela  de  Música  de  Coyhaique,  Orquesta  Sinfónica  Escuela  Víctor  Domingo  Silva  de  Coyhaique, 
Orquesta Escuela Ribera Sur de Puerto Aysén y Orquesta del Conservatorio de la Universidad Austral 
de  Valdivia.  El  año  2010,  participaron  las  orquestas  regionales  antes  mencionadas  además  de  la 

16 Existen estudios que muestran que la exposición temprana y constante a ciertos estímulos musicales favorece el desarrollo de la
estructura de interconexión cerebral y del desarrollo lógico. Esto es lo que se conoce como efecto Mozart.
17 Son muchas las experiencias que a nivel mundial y nacional que utilizan el arte como parte de las terapias para subsanar traumas y
experiencias de violencia o adicciones.
18
 Circo del Mundo, Crearte, Patios Culturales, Servicio País Cultural

Fundación Superación Pobreza 17


Orquesta  Andina  de  Valparaíso  y  Orquesta  Juvenil  del  Conservatorios  de  la  Pontificia  Universidad 
Católica de Valparaíso.  Se  suma la capacitación recibida por dos alumnos en técnica instrumental 
en los Encuentros Nacionales de Instrumentos realizados por la FOJI.  
 
 Mayor acceso a recursos humanos especializados para la formación musical de niños/ñas y jóvenes; 
los  proporcionados  por  SP  que  entrega  servicios  de  asistencia  técnica  musical  en  técnicas  en 
instrumentos  de  viento  (2010‐2011)  y  Percusión  (2011‐2012)  y  otros  gestionados  a  través  de  la 
obtención  de  Becas  para  fortalecer  la  interpretación  instrumenta.  La  presencia  del  equipo  SP  ha 
permitido, además, acceder a mayores recursos y apoyo para la postulación y obtención de becas, 
así  como    de  información  sobre  instrumentos  públicos  de  apoyo  social  para  los  destinatarios  y  las 
familias en situación de vulnerabilidad. El permanente trabajo de formación musical con profesores 
músicos especializados (PSP) ha mejorado la capacidad técnica de los niños y jóvenes de la orquesta 
en las áreas de percusión y viento.  
 
 En materia de apoyo psicosocial a la familia, se logra no sólo fortalecer la motivación de los padres 
para  acompañar  y  apoyar  el  proceso  formativo  musical  y  de  educación  regular  de  sus  hijos,  sino 
también  mejorar  y  ampliar  los  vínculos  con  la  estructura  de  oportunidades  para  acceder  a 
mecanismos  e  instrumentos  que  contribuyen  a  la  solución  y/o  mitigación  de  problemáticas 
psicosociales y socio‐familiares, reduciendo así su situación de vulnerabilidad19.  
 
 En  el  plano  organizacional  se  potencia  y  fortalece  la  organización  y  coordinación  de  las  figuras  y 
actores que mantienen la Orquesta, destacando el apoyo entregado a la creación y funcionamiento 
de la Agrupación Cultural Ribera Sur de la Escuela “Ribera Sur”, instancia que reúne a los padres y 
apoderados con el fin de apoyar el trabajo y desarrollo de la Orquesta.  Se promueve, además, su 
vinculación con la  Orquesta‐ apoderados‐ Director de Orquesta‐ Director de Escuela, de manera de 
ampliar  capacidades  de  autogestión  de  la  Orquesta.    Se  instalan,  además,  prácticas  iniciales  en 
organización (de recursos, tiempos y otros) y de planificación que aportan a su formación musical, 
por ejemplo, la definición conjunta con Director de la Orquesta de un plan de trabajo permanente 
con horarios establecidos de clases y/o ensayos.  
 
Estas  mayores  capacidades  de  gestión  tienen  como  resultado,  entre  otros,  un  mayor  acceso  a 
instrumentos públicos y privados orientados al fomento artístico‐cultural y a la formación musical, 
obteniendo recursos para la ejecución  de eventos, giras, reparación y adquisición de instrumentos 
musicales, programas de cultura y Becas de la FOJI y otras fuentes de financiamiento público. En esta 
línea,  el  equipo  SP  apoyó  a  los  alumnos  en  la  preparación  de  antecedentes  para  la  postulación  a 
becas  de  15  alumnos  de  las  Orquesta  con  la  beca  social  de  la  FOJI  y  1  beca  de  alojamiento  en 
educación  superior  obtenida,  2  alumnos  capacitados  en  técnica  instrumental  en  los  Encuentros 
Nacionales  de  Instrumentos  realizados  por  la  FOJI  y  60  alumnos  beneficiados  con  la  Beca 
Bicentenario.  
 
Así  también  se  constatan  resultados  importantes  en  cuanto  a  una  mayor  vinculación  con  la 
estructura  de  oportunidades  a  nivel  local,  regional  y  nacional,  expresada  en  una  mayor  validación 
con otras instituciones locales: Municipio, CRCA, Gobierno Regional, FOJI y con otras regiones lo que 
permite  el  desarrollo  de  actividades  formativas  en  manejo  instrumental.    Entre  éstas  destacan  la 
realización de dos Encuentros regionales que incluyen con capacitaciones en interpretación musical, 

19
 Para ello se realizan talleres y charlas de difusión e información sobre beneficios sociales del Estado y acciones de facilitación para 
la vinculación con el Municipio, además de la elaboración de entrevista a apoderados para preparación de informes sociales de los 
alumnos y otros documentos, para postular a beneficios, junto con acompañamiento y apoyo psicosocial directo a niños.  
 

Fundación Superación Pobreza 18


realizados mediante la  vinculación con otras orquestas invitadas: regionales, de otras regiones y de 
países cercanos como Argentina y que poseen un mayor desarrollo y nivel musical, además de otras 
actividades en común, tales como, otras capacitaciones,  ensayos y giras musicales.  
 
 Un logro de proceso relevante que abre nuevas posibilidades de fortalecimiento de la Orquesta, así 
como de efectos que aporten al proceso educativo regular de todos los niños y niñas de la Escuela, 
es  la  validación  e  institucionalización  de  la  intervención  al  interior  de  ésta  y  la  apertura  de  la 
Dirección de la Orquesta y Dirección de la misma hacia el trabajo formativo que puede desarrollar el 
equipo Servicio País.  Este logro, que debe ser permanentemente fortalecido, se presenta como una 
nueva  oportunidad  para  incorporar  en  los  procesos  de  educación  escolar  formal,  metodologías  no 
formales  de  enseñanza  que  complementen  y  potencien  los  aprendizajes  de  los  niños  y  niñas,  es 
decir,  incorporar  a  la  música  como  un  contenido  relevante  en  el  currículum  escolar  y  posible  de 
abordar desde áreas tradicionales de la enseñanza (medio social, medio natural, tecnologías y otros), 
junto  con  continuar  con  la  formación  para  la  interpretación  instrumental  de  una  parte  de  sus 
alumnos. 

En síntesis, existe una significativa correspondencia entre los resultados y logros obtenidos a la fecha 
y  los  objetivos  que  estaban  propuestos,  pese  a  la  existencia  de  obstaculizadores  importantes.  
Queda,  por  tanto,  seguir  reforzando  las  capacidades  de  autogestión  de  la  Orquesta,  a  través  de 
estrategas de mayor empoderamiento de la Agrupación Cultural y de una mayor participación de los 
destinatarios.  
 
 
7.‐ EL ROL DEL PROGRAMA SP  
 
En  el  marco  de  un  trabajo  interventivo  que  implica  una  vinculación  e  interacción  cotidiana  entre  los 
profesionales SP y los destinatarios finales e intermedios, los profesionales cumplen roles de capacitación y 
formación, de apoyo psicosocial y de asesoría e intermediación para el acceso a nuevas oportunidades. 
 
El  apoyo  social  y  psicosocial  involucra  la  entrega  de  servicios  de  orientación  social  e  información  a  las 
familias  de  los  alumnos  y  la  facilitación  de  información  para  el  acceso  a  beneficios  sociales.  Para  ello  se 
realizaron  entrevistas  con  cada  uno  de  los  apoderados  para  identificar  situación  social  familiar  y  casos 
específicos  de  vulnerabilidad  social.  Para  identificar  requerimientos  de  apoyo  social,  se  realizaron  visitas 
domiciliarias  a  las  familias  de  los  integrantes  de  las  orquestas,  lo  que    permitió  conocer  y  visualizar  la 
realidad  e  identificar  necesidades  de  cada  uno  en  su  propio  contexto.  Se  elaboró,  además,  una  ficha  con 
antecedentes de alumnos y apoderados y se gestiona y coordina por los PSP la ejecución de charlas sobre 
becas y beneficios para los integrantes de la orquesta (beneficios JUNAEB, Becas entregadas por FOJI).  Se 
realiza, además, acompañamiento de casos sociales.  
 
La  asesoría  e  intermediación  para  el  acceso  a  oportunidades  de  desarrollo  incluyó  la  coordinación  y 
colaboración para la realización y participación de los destinatarios en eventos artísticos. Se entregó apoyo 
para  el  Encuentro  Binacional  de  Orquestas‐Octubre  2009;  encuentro  organizado  por  la  Orquesta  Sinfónica 
Víctor Domingo Silva donde participaron la Orquesta Ribera Sur de Puerto Aysén, la Orquesta de Cámara de 
Punta Arenas, Orquesta Juvenil Trelew y Orquesta Juvenil Río Gallegos, Además, el equipo de profesionales 
presta apoyo en la coordinación de eventos musicales y coordina con medios de comunicación comunales 
para la difusión a la comunidad.  
 
Se realiza también la Intermediación de recursos para la formación instrumental, que incluyó un programa 
de  videoconferencias  para  instrumentos  de  madera  y  bronce,  Encuentros  de  Instrumento;  seminarios  de 
instrumento en Santiago. La gestión de los Profesionales de Orquestas Juveniles permite, por primera vez, la 

Fundación Superación Pobreza 19


participación  de  dos  alumnos  de  la  Orquesta  Ribera  Sur  de  Puerto  Aysén,  Encuentro  de  Orquestas  en  San 
Fernando, Orquesta Bicentenario: Apoyo en la postulación a la Beca Bicentenario. 
 
En  cuanto  al  rol  de  capacitación  para  el  fortalecimiento  de  capacidades  artísticas,  se  realizan  talleres  de 
capacitación en instrumentos musicales: clases clarinete por PSP, además de capacitación digital a alumnos 
mediante coordinación con la Biblioteca Municipal de Puerto Aysén.  
 
 
8.‐ LECCIONES Y APRENDIZAJES  
8.1.  Aciertos y hallazgos  

La presente intervención y los resultados logrados a la fecha dan cuenta de importantes aciertos en relación 
a  los  objetivos  que  persigue,  las  estrategias  de  trabajo  aplicadas  y  su  modelo  de  gestión,  aportando 
elementos  importantes  a  la  construcción  de  políticas  públicas  locales  y  regionales  que  intencionen  y 
promuevan iniciativas con enfoque integral que contribuyan a la formación de capital humano y desarrollo 
de capacidades en sectores vulnerables. 
 
La aplicación de un enfoque integral de trabajo, expresado en la intervención simultánea y articulada en tres 
ámbitos  tradicionalmente  abordados  de  forma  separada  desde  la  acción  de  programas  sociales  para  los 
sectores vulnerables, constituye un hallazgo relevante en cuando su concepción, diseño e implementación.  
A través del trabajo de un equipo SP conformado por profesionales del ámbito de la música y del área social, 
hace posible abordar – con la colaboración de otros actores locales ‐ tanto la formación de la técnica musical 
como el apoyo socio‐familiar, el fortalecimiento organizacional y la gestión y vínculos para mejorar el acceso 
a nuevas oportunidades y la generación de nuevas “capacidades de desarrollo”.   
 
La  integración  en  el  territorio  de  estos  tres  componentes  surge  así  como  una  estrategia  innovadora  de 
trabajo, sustentada en una mirada distintiva sobre de cómo incidir en procesos de superación de pobreza y 
desarrollo social.  Por otra parte, destaca en lo metodológico la adaptación de metodologías de aprendizaje 
musical  a  las  necesidades,  capacidades  y  experiencia  musical  e  instrumental  de  los  niños/as  y  jóvenes, 
adoptándose modalidades tanto de trabajo en conjunto (como grupo) o diferencialmente con cada uno de 
los niños (personalizada). En este sentido, la intervención en el plano de la formación musical e instrumental, 
tiene su centro en el potenciamiento de los recursos propios de los participantes; su motivación, interés y 
habilidades de ejecución instrumental, buscando fortalecerlos a través del acompañamiento técnico‐musical 
que entrega el programa.  
 
En efecto, en el proceso de fortalecimiento en el plano técnico‐musical, de apoyo socio‐familiar y de gestión 
y vínculos en que se encuentra la Orquesta Juvenil de la Escuela Ribera, la participación activa de los niños 
en  la  definición  de  las  distintas  actividades  realizadas  constituye  un  factor  central  que  facilita  y  orienta  el 
trabajo  del  equipo  profesional  SP  en  cuanto  su  formación  personal,  educacional,  desarrollo  de  hábitos  y 
desarrollo de la autoestima.  
 
El involucramiento de las familias 
Aún cuando la participación e involucramiento de las familias requiere ser potenciada con nuevas estrategias 
de trabajo que, sin dejar de abordar la atención de problemáticas sociales de las familias, se abra también a 
reforzar el rol de los padres en la formación de sus hijos y en la acción comunitaria para contribuir con el 
trabajo  que  realiza  la  Escuela,  como  también  en  relación  a  intereses  y  necesidades  propias  en  cuanto 
formación  y  desarrollo  personal.  Esto,  considerando  el  contexto  altamente  vulnerable  en  que  ésta  se 
encuentra. No obstante, los avances logrados en esta línea muestran la relevancia de incorporar a éstas no 
sólo  en  el  proceso  socio‐educativo  de  los  niños  en  el  ámbito  musical,  sino  también  respecto  de  su 
permanencia en la Escuela y en sus aprendizajes escolares.  

Fundación Superación Pobreza 20


 
Así  también,  su  participación  proporciona  condiciones  básicas  para  la  atención  de  problemáticas  socio‐
familiares que están actuando como barreras u obstáculos a la formación y despliegue de capacidades de los 
niños/niñas  y  jóvenes.    En  este  sentido,  el  trabajo  realizado  con  los  apoderados  ha  permitido  un 
acercamiento  a  la  realidad  social  en  que  ellos  se  encuentran,  facilitando  la    entregar  orientaciones,  el 
asesoramiento por parte del equipo SP, en distintas temáticas solicitadas por las familias y en la realización 
de diversas gestiones asociadas al mejor funcionamiento de la Orquesta.  
 
El trabajo colaborativo: la construcción de alianzas en el territorio  
En el plano de la implementación y la gestión de la intervención se recogen también diversos aprendizajes 
tanto para de Servicio País como un actor más del proceso, así como respecto del rol y aporte a realizar por 
otros  actores  presentes  en  el  territorio,  en  tanto  la  intervención  implica  acción  dirigida  a  generar 
condiciones en el contexto social e institucional que sirva a la promoción del capital humano local y, con ello, 
a abrir nuevas oportunidades para mejorar las condiciones de bienestar de los destinatarios.   
 
8.2.  La implementación y modelo de trabajo 
 
La  integración  en  el  territorio  de  los  tres  componentes:  formación  musical,  apoyo  psicosocial  y 
fortalecimiento organizacional y vínculos, y el involucramiento de actores diversos del ámbito local, regional 
y  nacional,  producen  sinergias  positivas  que  permiten  logros  significativos  en  cuanto  los  objetivos 
planteados,  junto  con  aportar  a  un  uso  más  eficiente  de  los  recursos  disponibles.      En  este  sentido,  esta 
experiencia expresa una forma distinta de hacer gestión pública en desarrollo social a nivel local por cuanto 
considera  para  su  ejecución  la  construcción  de  relaciones  de  colaboración  entre  organismos  diversos  que,  
en  una  acción  conjunta,  logran  potenciar  su  acción  y  favorecer  sus  propios  objetivos.    En  efecto,  la 
intervención  Orquestas  Juveniles  se  sustenta  en  un  trabajo  colaborativo  entre  la  Escuela,  organismos  del 
Estado, organizaciones de la sociedad civil, como es el caso de la FSP, además de la empresa privada (en sus 
inicios, especialmente) y el Municipio.   
 
El involucramiento de actores diversos del ámbito local, regional y nacional y la integración en el territorio 
de  iniciativas  particulares,  producen  sinergias  positivas  que  permiten  logros  significativos  en  cuanto  los 
objetivos planteados en la intervención, junto con aportar a un uso más eficiente de los recursos disponibles. 
Esta  dinámica  de  trabajo proporciona  un  trabajo  vinculante  con  lo  público  y  lo  privado    en  pro  del  aporte 
cultural en niños y jóvenes en condición vulnerables y la re‐vinculación social de éstos y sus familias con la 
institucionalidad.  
 
Puede  ser  ésta  identificada  como  una  intervención  Innovadora  en  cuanto  a  que  el  método  utiliza  y  la 
organización  de  recursos  logra  los  objetivos  originales,  pese  a  las  dificultades  de  contexto  existentes,  
agregando  valor  a  la  gestión  cultural‐social  en  el  nivel  local  por  cuanto  muestra  capacidad  de  modificar 
actuaciones  y  prácticas  tradicionales  de  intervención  social  con  grupos  vulnerables,  enriqueciendo  así  la 
teoría  y  la  práctica  con  la  creación  de  nuevas  alternativas  de  acción  para  abordar  la  promoción  social  en 
contextos vulnerables.  
 
8.3.  Recomendaciones para la política pública 
 
Políticas públicas y la gestión en cultura como instrumento de desarrollo local y superación de pobreza 
Pese al rol sustantivo que juega la cultura en sus distintas dimensiones en el desarrollo social y comunitario, 
la  política  pública  y  la  ciudadanía  ha  trabajado  tradicionalmente  con  una  noción  restrictiva  centrada  en  la 
producción  artística,  abriéndose  sólo  en  las  últimas  décadas  una  noción  más  amplia  y  rica  respecto  de  la 
función y aporte de ésta en el desarrollo personal, social e incluso económico, entre otros, de la práctica y 
difusión  de  la  interpretación  instrumental  de  música  clásica.    Este  aporte  aún  no  es  suficientemente 

Fundación Superación Pobreza 21


reconocido  y  aparece  más  bien  visibilizado,  siendo  considerado  por  algunos  sectores  como  una  necesidad 
secundaria  o  postergable  en  función  de  la  satisfacción  de  niveles  más  esenciales  de  la  vida  humana.  En 
definitiva,  esto  da  cuenta  del  importante  espacio  de  trabajo  que  queda  para  avanzar  en  relación  al 
reconocimiento de la cultura como un derecho de las personas y de su potencial de promoción humana. 
 
En este sentido, la intervención Orquestas Juveniles representa un modelo de trabajo innovador y eficaz que 
puede  contribuir  a  la  creación  de  herramientas  de  política  pública  local,  regional  y  nacional  que  permitan 
hacer efectivo el derecho a la práctica y goce de experiencias artístico‐culturales en sectores vulnerables y, 
simultáneamente, lograr mayor eficiencia en las acciones y programas orientados a desarrollar capacidades 
de autodesarrollo en las personas.  Esto, en especial por parte de sectores más vulnerables de la población, 
quienes  se  enfrentan  a  fuertes  barreras  de  acceso  a  las  diversas  expresiones  artístico‐culturales,  las  que 
unido a otros factores (sociales, económicos, políticos e institucionales) hacen persistentes las desigualdades 
y brechas que es posible observar en el país en este campo del bienestar humano20.    

En  el  estudio  del  PNUD  del  2002,  se  señala  incluso  que  la  distribución  del  consumo  cultural  es  aún  más 
desigual que el del nivel de ingresos, que ya es en sí mismo uno de los peores indicadores en términos de 
desarrollo social que presenta el país. “El quinto quintil es el que lleva el mayor consumo de cultura, mayor 
al que le correspondería por su peso en cuanto a ingresos. En cambio, los cuatro primeros quintiles gastan 
en cultura menos que lo que les correspondería por su peso en recursos” (Desarrollo Humano en Chile 2002, 
p. 177). Esto también responde tanto a una priorización económica particular de cada quintil, como también 
a los sistemas de oferta con que opera la “industria cultural”, en donde la actividad cultural se concentra en 
ciertos puntos centrales de la urbe o comuna, dificultando el acceso de los sectores pobres y vulnerables21. 
 
Políticas públicas locales y el desafío de la sostenibilidad y autogestión 
La  sostenibilidad  de  iniciativas  innovadoras  como  la  impulsada  por  la  intervención  y  su  ampliación  a  otros 
sectores vulnerables del país, lleva a reflexionar respecto de las políticas públicas de cultura a nivel nacional 
y  local,  y  de  cómo  éstas  pueden  contribuir  a  potenciar  las  políticas  y  acciones  orientadas  a  superar  de 
manera  sostenida  situaciones  de  pobreza  de  carácter  diverso  que  afectan  a  sectores  importantes  de  la 
población.    
 
En  este  sentido,  entre  otros  temas  de  reflexión  que  se  plantean  a  partir  de  la  intervención  Orquestas 
Juveniles”, es el relacionado con el rol y aporte que los distintos actores presentes en el territorio tienen en 
el desarrollo local, donde un elemento central es el cómo se integra la dimensión cultural en las políticas 
públicas,  nacionales,  regionales  y  locales22;  es  decir,  las  formas  de  integración  de  los  valores,  prácticas, 
significados,  disfrute,  historia  e  identidades  particulares  de  cada  territorio,  en  las  acciones  públicas  para 
promover el desarrollo social.  En este sentido, el desarrollo de iniciativas como la de Orquestas Juveniles en 
donde  confluyen  esfuerzos  y  objetivos  comunes  de  interés  público,  requiere  de  un  marco  de 
implementación más robusto que debe estar dado por una política pública a nivel nacional, regional y local 
que  reconozca  en  la  dimensión  cultural  un  campo  de  variados  aportes  al  desarrollo  más  integral  de  las 
20
 El consumo de los bienes y servicios culturales está segmentado socialmente, situación que se ve reforzada por la fuerte tendencia 
a la atomización del consumo cultural, aumentando el peso del factor ingreso en el acceso a este tipo de bienes
21
  Las  posibilidades  para  acceder  a  eventos  y  bienes  culturales  (espectáculos  de  arte  –música,  danza,  teatro,  cine,  exposiciones 
plásticas  –  o  acceso  a  libros,  discos,  videos  o  lugares  patrimoniales,  por  mencionar  algunos),  así  como  a  servicios  de  producción 
artística o deportiva (talleres y cursos), dependen en gran medida del nivel de ingresos de las personas y su capacidad para destinar 
parte de los mismos a cubrir otras necesidades que vayan más allá de la subsistencia, o dedicar parte de su tiempo productivo al 
desarrollo de estas actividades21. De hecho, la Encuesta de Consumo Cultural (INE‐ Consejo Nacional de la Cultura, 2005) constata 
una  gran  desigualdad  entre  los  diferentes  grupos  socioeconómicos,  con  la  única  excepción  de  la  música  y  la  televisión,  en  que  el 
acceso está más democratizado. (Definiciones de política cultural 2005‐2010, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, mayo 2005).
22
  Aún  cuando  la  Ley  Orgánica  Constitucional  de  Municipalidades  indica  en  su  Artículo  1°  que  éstas  poseen  entre  su  cometido  el 
desarrollo cultural de la población, en el resto de la normativa la cultura no constituye un ámbito con tratamiento exclusivo. De este 
modo, se le concibe asociado al ámbito de la educación, como una de las funciones compartidas municipales o al Departamento de 
Desarrollo Comunitario22.

Fundación Superación Pobreza 22


personas y comunidades.   Así, particularmente en el nivel local,  al Municipio le cabe un papel fundamental, 
no sólo como ejecutor o co‐ejecutor, sino también de manera creciente como un facilitador y articulador de 
esfuerzos conjuntos de otros actores locales para posibilitar el ejercicio del derecho a la cultura23. 
 
La gestión en cultura como instrumento de desarrollo local y superación de pobreza 
Una  manera  moderna  de  ver  la  gestión  cultural  incluye  un  nuevo  rol  de  los  organismos  del  Estado  y  del 
Municipio  que,  alejado  del  dirigismo  cultural  e  intervenciones  políticas,  sea  capaz  de  lograr  niveles  de 
eficiencia  y  eficacia  en  el  uso  de  los  recursos.    Esto  supone  potenciar  más  las  relaciones  horizontales  y  el 
trabajo en redes con el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, de manera tal que la nueva 
gestión  pública  “se  sostenga  sobre  nuevas  legitimidades  y  en  sistemas  de  organización  mixtos,  donde  lo 
privado y lo público colaboran y establecen sinergias”24.  
 
Los  logros  alcanzados  por  la  intervención  “Orquestas  Juveniles”  de  la  Escuela  Ribera  Sur,  muestra  los 
beneficios que este estilo de gestión pública local es beneficiosa para el desarrollo local.  Una forma gestión 
local  más  integral  y  con  pertinencia  cultural,  que  requiere  de  la  articulación  con  otros  actores  locales, 
sectoriales, regionales o servicios públicos que tienen incidencia en materia cultural y social. En esta línea , la 
intervención  y  sus  resultados  dan  cuenta  de  un  modelo  alternativo  para  favorecer  una  co‐gestión 
descentralizada de actores públicos y privados, para contribuir a un mayor acceso de los sectores que han 
sido tradicionalmente excluidos de la participación y el consumo artístico‐cultural. 

Políticas públicas locales e integración de la dimensión sociocultural 
En materia de políticas socio‐culturales, en el universo de actores de las políticas públicas locales destaca el 
Municipio como el principal espacio desde donde la sociedad civil puede participar en la construcción de la 
trayectoria cultural y  social de su localidad25. 
 
Como agente y principal responsable en la generación de dinámicas de desarrollo local.26, la forma en que el 
Municipio integre la dimensión cultural en las  políticas locales constituye un factor relevante en el logro de 
objetivos de desarrollo social.   Este potencial de la acción municipal radica, en definitiva, en la capacidad de 
coordinar y liderar el proceso de desarrollo local, integrando la dimensión cultural como un eje central de su 
quehacer.  Para  hacer  posible  esto  se  requiere  de  acciones  de  política  pública  nacional  que  fortalezcan  la 
descentralización de la gestión pública y el trabajo cultural  y promuevan a la vez la comprensión del ámbito 
cultural como un espacio donde se hace posible la promoción del desarrollo social. 
 
Para  lo  anterior,  resulta  imperativo  que  las  municipalidades  conciban  las  políticas  culturales  como  un 
aspecto clave del desarrollo local, y que las actividades en este ámbito —lejos de constituir sólo la gestión 
eficiente  de  eventos  particulares—  constituyan  instancias  de  desarrollo  local,  participación  ciudadana  e 
integración comunal. Por otra parte, es fundamental se continúen apoyando y ampliando iniciativas como de 

23
 En coherencia con lo anterior, se plantea que el Estado debe formular políticas culturales, pero que su acción debe procurar ser 
más bien subsidiaria, no interviniendo en forma directa en materia de cultura a excepción de los ámbitos en que sea necesario para 
garantizar los derechos culturales de los ciudadanos.  
24
 Alfons Martinell, La Gestión Cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. UNESCO. 2001
25
 La ley de orgánica municipal establece como finalidad propia de la naturaleza de los municipios la promoción cultural, en un rango 
equivalente a los otros ámbitos centrales de su gestión: el progreso económico y social de las respectivas comunas (art. 1, inciso 2º, 
Ley orgánica de Municipalidades, Nº 19.806). Para esos objetivos, la misma ley le otorga a los municipios una serie de atribuciones, 
que debieran verse reflejadas en el plan comunal de desarrollo (art. 7). Sin embargo, según un estudio del Consejo Nacional de la 
Cultura y las Artes, la mayoría de los municipios no cuenta con una orgánica especializada para gestionar la cultura ni se la considera 
como un componente clave de la estrategia de desarrollo local, por lo que en un marco de función compartida junto a educación, 
deporte o dentro de las otras funciones del Departamento de Desarrollo Comunitario, pierde  prioridad, visibilidad y capacidad de 
impacto.
26
  el  Artículo  N°  1  de  la  Ley  Orgánica  de  Municipalidades  plantea  que  “son  corporaciones  autónomas  de  derecho  público,  con 
personalidad  jurídica  y  patrimonio  propio,  cuya  finalidad  es  satisfacer  las  necesidades  de  la  comunidad  local  y  asegurar  su 
participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas”.19

Fundación Superación Pobreza 23


Orquestas  Juveniles  en  sectores  más  vulnerables  de  la  población,  pero  incorporando  un  enfoque  de 
derechos  y  de  “empowerment”  que  convierta  a  los  destinatarios  en  sujetos  activos,  respaldados  por  el 
Estado,  Municipio  y  privados,  pero  a  la  vez,  convencidos  de  que  la  superación  personal,  familiar  y  social 
depende también de sus capacidades para autogestionar el desarrollo. 
 
En  relación  a  las  políticas  regionales,  la  colaboración  intermunicipal  en  el  desarrollo  de  iniciativas  como  la 
analizada,  comprende  un  contenido  relevante  a  incorporar  y  que  debe  traducirse  acciones  y  recursos  que 
promuevan y faciliten la colaboración y la implementación de iniciativas articuladas en este ámbito y según 
las realidades territoriales, optimizando de este modo los recursos público‐privados disponibles. Así mismo,  
es  importante  se  incorpore  la  preocupación  por  apoyar  a  los  municipios  y  otros  actores  locales  más 
deficitarios, de modo que puedan lograr estándares básicos de desarrollo de la función de gestión cultural‐
social  y  así  llevar  a  cabo  o  apoyar  más  fuertemente  iniciativas  como  la  de  Orquestas  Juveniles.      En  esto 
podrían jugar un rol fundamental las Direcciones Regionales del CNCA, supliendo la falta de institucionalidad 
de  la  FOJI  a  nivel  regional,  y  se  estaría  contribuyendo  a  la  creación  de  políticas  locales  con  foco  en  la 
superación sustentable de la pobreza. 
 
La  implementación  de  una  política  local  y  regional  de  desarrollo  social  que  incluya  lo  cultural  desde  una 
perspectiva amplia requiere que los municipios asuman a lo menos tres grandes desafíos: ampliar su noción 
de  cultura,  reconocer  y  valorar  su  aporte  al  desarrollo  social,  dotar  de  especificidad  a  la  función  cultural, 
profesionalizar la gestión e integrar la perspectiva de pobreza multidimensional en ella27. 
 

27
Agenda Municipal para la Superación de la Pobreza, Capítulo Cultura. FSP, 2005

Fundación Superación Pobreza 24

Você também pode gostar