Você está na página 1de 9

T

EORÍA
G
ENERAL DEL
D
ERECHO
•••
• 28 •
51. ¿Cómo se define la irretroactividad de la ley?
La irretroactividad de la ley es un
principio elemental del Derecho que establece que la ley no se aplicaa los hechos que se han
producido con anterioridad a su entrada en vigor ni tampoco a los hechosposteriores a su
derogación.
Dentro de la técnica jurídica, la irretroactividad es un principio de aplicaciónmás que de interpretación
previa.La naturaleza jurídica del principio de irretroactividad es la premisa según la cual, en la
generalidad de lascircunstancias se prohíbe, con base en la preservación del orden público y con la
finalidad de plasmar laseguridad y estabilidad jurídicas, que una ley tenga efectos con anterioridad a su
vigencia, salvocircunstancias especiales que favorezcan, tanto al destinatario de la norma como a la
consecución del biencomún, de manera concurrente.Lo anteriormente expuesto indica que no se trata
de un principio absoluto, pues el universo jurídico noadmite posiciones de tal carácter, por ser una
coordinación de posibilidades racionales. La racionalidadexige, pues, antes que formas únicas e
inflexibles, una sana adecuación de la forma jurídica al contenidomaterial que se ha de ordenar.En
muchas constituciones el principio de irretroactividad se entiende como un planteamiento básico de
laorganización jurídica del Estado, pues la seguridad de los ciudadanos y la propia equidad exigen que
lassituaciones creadas al amparo de la ley anterior se conserven o, al menos, que los derechos
adquiridos semantengan y respeten a pesar de que la nueva ley no prevea derechos semejantes para
el futuro. Estosignifica que las leyes no tienen efecto en situaciones ocurridas antes de su
promulgación salvo que en ellasse disponga lo contrario. El principio es lógico, pues cada vez que
sobreviene un cambio en las leyes laderogación de una norma anterior y su relevo por una nueva ley
plantea el problema de cuál ha de ser elalcance temporal de ambas.
El fundamento de la irretroactividad de la ley podemos encontrarlo en la necesidad de
darestabilidad al ordenamiento jurídico, siendo su finalidad otorgarle seguridad al mismo.
El principio deirretroactividad de la ley nace en el Derecho romano y se extiende luego por el mundo,
convirtiéndose enun principio de aplicación de la ley aceptado universalmente, es decir, válido en todos
los tiempos y entodos los lugares.
52. ¿Qué es la retroactividad de la ley?
La retroactividad de la ley es un
posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensiónde su aplicación a
hechos ocurridos con anterioridad a su promulgación.
Se dice también que es un principio del Derecho que consiste en dar efectos reguladores a una
norma jurídica sobre hechos, actos osituaciones producidas con antelación al momento de que entra
en vigor, bien sea impidiendo lasupervivencia reguladora de una ley anterior, o bien alterando o
afectando un estado jurídico persistente, afalta de ésta.Se le llama retroactividad porque precisamente
se aplica una reforma o un nuevo ordenamiento a unaconducta o un hecho ya acontecido. En otras
palabras, la retroactividad se manifiesta cuando una ley esaplicada a un hecho que ha ocurrido antes
de su promulgación. Aunque la ley es por principio irretroactiva,lo que quiere decir que rige hacia el
futuro, existen excepciones concretas, siendo una de esas excepcionesel caso de la retroactividad, que
sólo se da cuando favorece al infractor de la ley.La retroactividad de las normas permite cubrir espacios
de vacío jurídico (lagunas en el ordenamiento jurídico) y sirven para corregir aspectos indeseables de
normas anteriores que el legislador no pudo prever yque se considera de vital importancia modificar
con efectos retroactivos. De allí que sea posible e inclusodeseable que una norma establezca que su
aplicación no sólo se haga sobre hechos futuros sino que seaplique también a hechos anteriores a su
aplicación.

BALOTARIO
DESARROLLADO PARA EL
EXAMEN DELCNM
• 29 •
53. ¿A qué denominamos ultractividad de la ley?
Denominamos ultractividad de la ley al
principio jurídico que establece que una ley derogada sigueproduciendo efectos y sobrevive
para algunos casos concretos.
En resumidas cuentas, consiste básicamente en que la ley derogada se aplica en determinadas
circunstancias.Un ejemplo concreto de la ultractividad de la ley podemos observarla en las leyes
procesales, puesto que lasactuaciones y diligencias deben regirse por la ley vigente al tiempo de su
iniciación.
54. ¿Qué es el Derecho Objetivo y a qué hace referencia?
Se denomina
Derecho

Objetivo
al
conjunto de

ordenamientos

imperativos y atributivos que regulan laconducta externa del individuo dentro de la sociedad.
También se dice, en general,
que son las normasque rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad.
El concepto de derecho en sentido objetivo puede hacer referencia a:
a)
Las normas vigentes (Ejemplo: Derecho Peruano).
b)
El derecho observado en una cierta época o periodo histórico (Ejemplo: Derecho Hispano).
c)
Un sector o rama concreta de las relaciones jurídicas (Ejemplo: Derecho Tributario).
d)
Una rama más amplia (Ejemplo: Derecho Público).En todos estos casos la alusión al Derecho se hace
en sentido
objetivo
, identificándolo con el
derechopositivo
en cuanto sus normas o preceptos son dictados o reconocidos por el Estado.
55. ¿Qué entendemos por Derecho Subjetivo?
Entendemos por Derecho Subjetivo a la
facultad que tiene un sujeto frente a otro u otros con lafinalidad de desarrollar su propia
actividad.
También se dice que es el conjunto de facultades, beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades
y libertades que nos pertenecen y de las cuales disfrutamosde origen y de esencia.
56. ¿Existe una correlación entre el derecho en sentido objetivo y el derecho en sentido
subjetivo?Sí.
Las expresiones Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo constituyen especificaciones de una
mismarealidad: el Derecho. Entre ambas acepciones se pone de manifiesto una correlación perfecta,
puesto quemientras el Derecho Objetivo aparece como la norma que
Permite o prohíbe , el Derecho Subjetivo viene asignificar el permiso o facultad que deriva de la
norma.El Derecho subjetivo es una
Función del Derecho Objetivo. No se concibe fuera del Derecho Objetivo, puessiendo la posibilidad de
hacer o de omitir lícitamente algo, supone lógicamente la existencia

de

la

norma
que imprime a la conducta facultada el sello positivo de la licitud. En este sentido, “tener un
derechosubjetivo” quiere decir que la norma
vincula a una situación o a una conducta de un sujeto el deber deun cierto comportamiento de
acción u omisión en otros sujetos.

57.¿Cuáles son los conceptos jurídicos fundamentales?


Los conceptos jurídicos fundamentales son cuatro, a saber:
1.
El Sujeto de Derecho
2.
El Objeto del Derecho
3.
La Relación Jurídica
4.
El Deber Jurídico
58.

Explique brevemente cada uno de los conceptos jurídicos fundamentales.


Se considera como
Sujeto de Derecho
al centro de imputación de derechos y deberes, adscribible, siemprey en última instancia a la vida
humana. Aunque esta categoría jurídica genérica de sujeto de derecho recaesiempre y en última
instancia en el ser humano, la vida humano no es solamente un dato biológico: en el

T
EORÍA
G
ENERAL DEL
D
ERECHO
•••
• 30 •
caso de los sujetos colectivos, el elemento valorativo está presente, puesto que el fundamento mismo
de suorganización se basa en una unidad de fines de valores que pretenden alcanzar sus integrantes.
El sujeto dederecho siempre será un ser humano o un grupo de los mismos e, ineludiblemente, la
estructura axiológicasiempre estará presente en ellos.Por
Objeto
del

Derecho
entendemos todo bien, material o inmaterial, sobre el cual recae el poder jurídicodel sujeto de derecho.
Esta noción de objeto de derecho debe ser identificada, como puede observarse, conla de bien, es
decir, cualquier entidad del mundo exterior, material o inmaterial, que tenga unaindividualidad propia y
sea susceptible de someterse al poder de los sujetos de derecho.
La Relación Jurídica
viene a ser la mutua vinculación entre dos o más personas regulada por una normade derecho. De esta
definición se desprenden cinco elementos: Vinculación recíproca, vinculación entre personas, norma de
derecho, objeto y hecho determinante del nacimiento de la relación.Finalmente, el
Deber

Jurídico
es la conducta que exige la ley. En términos generales diferenciamos deber jurídico de otro tipo de
deberes (como el moral y el de las normas de etiqueta) porque se trata de un deber externo al sujeto
(uno mismo no se da normas de derecho, sino que proviene del exterior, de la sociedad), se puede
emplear la fuerza para hacer cumplir una norma o castigar su trasgresión, y es bilateral, lo que
quieredecir que el derecho de una persona es obligación para los demás y viceversa.
59. ¿Qué es la Argumentación Jurídica?

¿Por qué es importante?


Se llama Argumentación Jurídica al conocimiento nuevo de donde debe partirse de algo conocido y se
debede llegar a algo por conocer. El filósofo-lógico
KLUG
sostiene que a partir de proposiciones que estándadas de antemano se pueden extraer otras que no lo
están, proceso al cual se denomina “Teoría de laconsecuencia lógica”.Toda premisa es ante todo un
juicio y al ser expresado ese juicio se transforma en una proposición, la cual permite demostrar
una teoría, una opinión, una hipótesis o una idea, que a su vez dan cuenta de los hechos por los cuales
el argumento debería aceptarse y las conclusiones asumirse como los efectos necesarios de
lainferencia.En el Derecho

existen dos tipos de premisas:a)


Premisa mayor
.- En la lógica aristotélica es deductiva y contiene la regla o definición concreta, es el punto de partida.
En la teoría general del derecho viene a ser la definición normativa que define la regla jurídica, la cual
será comparada con el hecho o la relación de la realidad, para saber si es capaz o no de producir
efectos jurídicos. b)
Premisa menor
.- Es la proposición que establece un referido específico que se encuentra vinculada a la premisa
mayor, la cual viene a ser el rango específico o referente que permite dar consistencia real
alargumento, solo que como es menor, no necesariamente puede encontrarse en una sola
proposición,sino que puede estar en más enunciados. En la teoría general del derecho la premisa
menor es la quecontiene el hecho real, que compuesto con la premisa mayor formará con propiedad la
norma jurídica,aplicable al caso concreto, ya que, como afirma
KELSEN
, las formulaciones anteriormentemencionadas (premisa mayor) son normas generales, a partir de las
cuales los tribunales deducen lasnormas individuales referidas al caso particular.
Ejemplo:
El artículo 2º, inciso 24, parágrafo f) de la Constitución peruana vigente, ordena que “ningún
peruano podrá ser detenido arbitrariamente”, pero esto no pasa de ser un enunciado
intrascendente, como lo es elartículo 5º de la Ley 27642, vigente desde el 20 de enero de 2002.
Explicación
:
En el Perú, por ser un país en donde al parecer se producen constantes violaciones dederechos
humanos, especialmente el derecho al libre tránsito, pareciera hacer necesario entender que lanorma
constitucional aparece desde un inicio, cuando realmente solo aparece como tal, al convertirla en

•••B
ALOTARIO
D
ESARROLLADO PARA EL
E
XAMEN DEL
CNM
• 33 •
De antigua existencia en el Derecho, los apotegmas jurídicos son expresados a menudo en latín, una
lenguaculta de la antigua Roma que se utilizó hasta la edad moderna y también en el cristianismo de
occidente, yconsisten en una serie de frases de uso habitual a la manera de proposiciones
interpretativas, siendo las másconocidas de ellas: “
Lo accesorio cede a lo principal
”, “
Nadie puede perder el derecho que no tiene
”, “
Elque puede lo más puede lo menos
”, etc.
67. ¿A que se llama “laguna” del Derecho? ¿En qué casos se producen?
Se llama laguna del Derecho al
suceso para el cual no existe norma jurídica aplicable.
También se diceque es la manifestación de la ausencia de regulación jurídica dentro de un
ordenamiento concreto. Para unalaguna del Derecho no existe ni ley ni costumbre ni principio que
pueda resolver ese caso.Una laguna del Derecho puede producirse en las siguientes circunstancias:
a)
Cuando un caso desprovisto de norma posee una racionalidad fundamentalmente semejante a otro
casoque sí tiene prevista una normativa. Se trata de acontecimientos diferentes, pero ligados por una
mismaracionalidad. En estos casos se aplica la analogía y se estudia la
ratio

legis
.La analogía es un método de integración jurídica que hace que la consecuencia de una norma
jurídicase aplique a un suceso distinto del que se haya supuesto en la norma existente, pero que
resultaesencialmente similar.
b)
Cuando un caso, de no tener una respuesta por parte del Derecho, produciría consecuencias
agraviantesde los Principios Generales del Derecho y por ello se integra precisamente con dichos
principios.
c)
Cuando se ha producido una norma genérica que necesita de legislación reglamentaria que todavía
nose ha promulgado. Esta situación se llama
laguna

técnica.
La solución más expeditiva y simple parasolucionar la circunstancia planteada es la dación de la norma
complementaria en tanto que el jueztambién puede solucionar provisionalmente con una resolución. No
obstante, para algunos especialistasla laguna técnica es equivalente a un vacío del Derecho, mientras
que para otros lo es también auque pueden plantearse excepciones por medio de la actividad
jurisprudencial.
68. ¿Qué norma del ordenamiento jurídico peruano no es susceptible de interpretación
auténtica?
La norma que no es susceptible de interpretación auténtica en nuestro país es la
Constitución
. Ello se debea que una norma debe ser interpretada auténticamente por la autoridad que la produjo en
la misma formaque hizo para generarla, es decir, por un poder constituido. El poder constituido es
aquel que surge y emanadel poder constituyente expresando una nueva estructura jurídica, política,
económica, social y cultural deun país.En el caso específico de nuestra Constitución, es una norma de
carácter fundamental que ha sidoestablecida por un poder constituyente, es decir, por una
denominación del poder que no sólo tiene laatribución de establecer dicha norma fundamental en
nuestro ordenamiento legal, acto que precisamenteestablece el génesis del Estado peruano y su
sistema político, sino también de modificarla o
enmendarla posteriormente. Se distingue de aquí dos tipos de poder constituyente: el primario u origina
rio y elderivado, siendo el primero de éstos el que precisamente establece la norma fundamental
(Constitución).El poder constituyente originario
no tiene fundamento en ninguna norma
y, por lo tanto,
no poseenaturaleza jurídica
. Esto se debe a que la tarea del poder constituyente se limita únicamente al
campo político, más no al jurídico. Al ser “fuente “originaria del Derecho, el poder constituyente no cuen
ta, precisamente, con dicha naturaleza.El poder constituyente es la voluntad originaria, soberana,
suprema y directa que tiene un pueblo paraconstituir un Estado, al cual dota no sólo de una
personalidad propia sino también de una organización jurídica y política que más le convenga. Por
haber surgido de la voluntad del poder constituyente, la validezy dinamismo de nuestra Constitución se
deben precisamente a la regulación de los modos de producción delDerecho, aparte de establecer la
vía para el desarrollo y renovación del ordenamiento y garantizar su

T
EORÍA
G
ENERAL DEL
D
ERECHO
•••
• 34 •
unidad, atribuir competencias y sentar principios estructurales básicos que otorguen armonía al
conjuntonormativo.El poder constituyente es tributario actual de la antigua teoría del contrato social,
según la cual las personashacen un pacto para pasar a vivir en sociedad desde su estado de
naturaleza anterior, estableciendo lasnormas a las cuales se atenderá en lo sucesivo su interacción
dentro de un todo social. Una vez establecidas,estas normas regulan todos sus actos y son, por así
decirlo, las “reglas de juego” que no deben ser incumplidas por nadie. El poder constituyente es, pues,
“máximo”, se ejercita por el pueblo para organizar el Estado y produce la Constitución, razón por la cual
los poderes constituidos están sometidos al poder constituyente y se ejercitan en observancia de las
reglas constitucionales que lo fundamentan.Considerada como “fuente de fuentes”, la Constitución no
se acomoda a un ordenamiento
jurídico preexistente, sino que se inserta en él y lo fuerza a adecuarse a sus lineamientos (lo cual no sig
nifica ladestrucción de todo el ordenamiento preexistente, pues las normas no se derogan, ya que son
formalmenteválidas). Su interpretación “auténtica” equivaldría a someter sus principios básicos de
regulación general allibre albedrío de los sujetos, hecho que podría conllevar la adaptación de sus
lineamientos básicos a lasconveniencias o beneficios particulares.
69. ¿A qué se denominan “Fuentes del Derecho”?
Denominamos “Fuentes del Derecho” a todos los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación,modificación o extinción de las normas jurídicas. Se dice también, ocasionalmente, que son
los órganos delo cuales emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como
órganosnormativos
o con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación delDerecho. De aquí
se desprende, respectivamente, las nociones de
fuentes del derecho en sentido formal
(o
fuentes formales
)y
fuentes del derecho en sentido material
(o
fuentes materiales
).
70. ¿Qué entendemos por fuentes del Derecho en sentido “formal”?
Entendemos por fuentes del Derecho en sentido “formal” a todos los modos o formas a través de los
cualesse manifiesta la norma jurídica, es decir,
los modos de manifestación externa y social de la norma.
Ejemplos concretos de fuentes formales del Derecho son: la ley, la jurisprudencia, la doctrina y
lacostumbre.
71. ¿A qué denominamos fuentes del Derecho en sentido “material”?
Denominamos fuentes del Derecho en sentido “material” a todos los fenómenos que concurren, en
mayor omenor medida, a la producción de una norma jurídica, y que determinan en mayor o menor
grado elcontenido de la misma. El vocablo fenómeno debe entenderse como todas aquellas situaciones
que hacen posible e influyen sobre la creación de las normas jurídicas.Ejemplos concretos de dichos
fenómenos son: el medio geográfico, las riquezas naturales, el clima, lasideas jurídicas del pueblo y los
legisladores, etc.
72. ¿En cuántos niveles se establece la jerarquía de las fuentes del Derecho?
La jerarquía de las fuentes del Derecho se establece en dos niveles: en primer lugar, la primacía
delDerecho escrito sobre las fuentes no escritas, y, en segundo lugar, la primacía de la norma
emanada delórgano superior frente a la que procede de órgano inferior (Ejemplo: el poder
constituyente, seguido del poder legislativo, luego el poder ejecutivo, etc.).
73. Mencione algunos tipos de fuentes del Derecho interno.
Entre los principales tipos de fuentes del Derecho interno podemos mencionar a la
Constitución
(que puede ser no escrita, como ocurre en algunos países anglosajones), la
ley
(en sentido amplio, que abarcatodas las normas emanadas tanto del poder legislativo como ejecutivo),
la
costumbre
(que procede de lamisma sociedad, la cual, mediante la observación continuada de una conducta,
acaba por imponerla), los
principios generales del Derecho y la jurisprudencia
(que complementan y sirven para interpretar las
•••B
ALOTARIO
D
ESARROLLADO PARA EL
E
XAMEN DEL
CNM
• 35 •
normas que han de ser aplicadas), los
tratados

internacionales
, los
reglamentos emanados del poderejecutivo
(que por lo general desarrollan las leyes) y la
doctrina
(mientras pueda influir en la adopción denormas o criterios de interpretación)
74. Precise los principales tipos de fuentes del Derecho internacional.
Como punto de partida, debemos basarnos en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia
y podemosmencionar como fuentes del Derecho internacional a los
tratados
(que pueden ser bilaterales omultilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados), la
costumbre internacional
(prueba de una prácticageneralmente aceptada como Derecho), los
principios generales del Derecho
(enunciados normativos másgenerales que sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico
siguiendo procedimientos formales,forman parte de él), las
opiniones de la doctrina
(apreciaciones de juristas prestigiosos sobre una materiaconcreta) y la reserva, a pedido de parte, de
fallar
ex aequo et bono
(según lo bueno y lo equitativo).La
Corte Internacional de Justicia
(llamado también
Tribunal Internacional de Justicia
) es el principalórgano judicial de la ONU establecido en 1945 en La Haya (Países Bajos) con la
finalidad de resolver, por medio de sentencias, las disputas que le sometan los Estados y emitir
dictámenes u opiniones consultivas.El Estatuto de la Corte forma parte integral de la Carta de las
Naciones Unidas.
75. ¿Qué se entiende por jerarquía normativa?
Entendemos por jerarquía normativa al escalafón que impone la subordinación de la normas de
gradoinferior a las de rango superior.En todo Estado jurídicamente organizado, el conjunto de normas
legales vigentes integran su estructuralegislativa, lo que viene a constituir un sistema de normas
ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo queadquiere la forma de una “pirámide normativa”. El
creador de este figura fue el jurista austriaco
HANSKELSEN
(de allí que también se le conozca como “pirámide de Kelsen”), quien por primera vezesquematizó esta
jerarquía piramidal en su emblemática obra
La Teoría Pura del Derecho
(1934).
76. ¿Existe un orden jerárquico para el sistema de fuentes en el Perú?
El artículo 51º de nuestra actual norma fundamental dice a la letra que la Constitución prevalece sobre
todanorma legal, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Aunque no menciona la
formaespecífica de establecer la jerarquía normativa de nuestro sistema de fuentes, puesto que ésta
cuenta condiversos criterios para determinarla (el rango de las normas, la costumbre, etc.), puede
clasificarse dicha jerarquía normativa en cinco niveles, según el siguiente esquema:

-
Primer nivel:
La Constitución, las leyes constitucionales y los tratados con habilitación legislativa.-
Segundo nivel:
Las leyes (de base, generales, orgánicas, de desarrollo constitucional, tratados,reglamento del
Congreso, decretos legislativos, resoluciones legislativas, decretos de urgencia, normasregionales de
carácter general, ordenanzas municipales, sentencias estimatorias del TribunalConstitucional y
decretos leyes).-
Tercer nivel:
Los decretos (Convenios internacionales ejecutivos, decretos supremos, reglamentosadministrativos,
reglamentos ejecutivos, reglamentos autónomos, decretos de alcaldía y edictosmunicipales).-
Cuarto nivel:
Las resoluciones (supremas, ministeriales, jefaturales de los organismos centrales, deórganos
autónomos no descentralizados, viceministeriales, expedidas por los responsables de losorganismos
públicos descentralizados, directorales, subdirectorales, de Superintendencia, municipales,de alcaldía y
de acuerdos municipales).-
Quinto nivel:
Las normas con interés de parte (Ejecutorias supremas, resoluciones del TribunalConstitucional,
resoluciones del JNE, resoluciones de los órganos de justicia administrativa, acuerdos dela sala plena
de los órganos jurisdiccionales, convenios colectivos, contratos y testamentos).

Você também pode gostar