Você está na página 1de 11

Descuento Racional o Matemático

Que es el descuento racional o matemático: es una operación de los descuentos que se obtiene o se aplica en el
interés o sobre el valor del efectivo de los créditos cobrados anticipadamente. La diferencia entre la cantidad a pagar
y su valor actual recibe el nombre de descuento racional o matemático, no es lo mismo que el descuento bancario.
Este tipo de descuento es más beneficioso para las empresas, hasta que el descuento comercial.

Los beneficios que ofrece este tipo de descuento es un interés simple, que se calcula determinando el valor actual
de la suma a la tasa indicada y restando el VA. Y luego la cantidad que te dé o el resultado que obtenga ese se
cataloga como racional.

El descuento matemático o racional es catalogado así ya que cuenta con muchas fórmulas, números, simbología,
etc. a continuación te mostramos algunas de las formulas usadas para calcular, o verificar el valor del descuento.

Formulas del descuento racional:

 D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)

 D = Co * (1 – ((1 + d) ^ -t )

 D= Co * d* t

NOTA: Cada una de estas fórmulas tienen su valar en específico algunas de ellas se pueden emplear en
el descuento bancario, financiero o comercial

EJERCICIOS

 Ejercicio 1: Calcular el descuento por anticipar un capital de 500.000 ptas. por 4 meses a un tipo de
descuento del 12%; a ) aplicando el descuento racional, b) aplicando el descuento comercial.

 a) Aplicando el descuento racional: D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)


 Luego, D = ( 500.000 * 0,12 * 0,333 ) / (1 + 0,12 * 0,333)
 Luego, D = 19.212 ptas.
 b) Aplicando el descuento comercial: D = Co * d * t
 Luego, D = 500.000 * 0,12 * 0,333
 Luego, D = 19.980 ptas.

 Ejercicio 2: Se ha descontado un capital de 1.000.000 ptas. por 3 meses, y los intereses de descuento han
ascendido a 40.000 ptas. Calcular el tipo de interés aplicado (descuento racional).

 La formula aplicada ha sido D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)


 Luego, 40.000 = (1.000.000 * d *0,25 ) / (1 + d * 0,25)
 Luego, 40.000 = (250.000 * d) / (1 + d * 0,25)
 Luego, 40.000 + 10.000 * d = 250.000 * d
 Luego, d = 40.000 / 240.000
 Luego, d = 0,1666.
 Por lo tanto, el tipo de descuento aplicado es el 16,66%

1
 Ejercicio 3:Se descuentan 200.000 ptas. al 12% y los intereses de descuento ascienden a 15.000 ptas.
Calcular el plazo del descuento (descuento racional).

 La formula aplicada ha sido D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)


 Luego, 15.000 = (200.000 * 0,12 * t ) / (1 + 0,12 * t)
 Luego, 15.000 = (24.000 * t) / (1 + 0,12 * t)
 Luego, 15.000 + 1.800 * t = 24.000 * t
 Luego, t = 15.000 / 22.200
 Luego, t = 0,67567
 Por lo tanto, el plazo de descuento ha sido 0,67567 años, o lo que es lo mismo, 8,1 meses.

 Ejercicio 4: Los intereses de descuento de anticipar un capital por 8 meses, al 10%, ascienden a 120.000.
Calcular el importe del capital inicial (descuento racional).

 La formula aplicada ha sido D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)


 Luego, 120.000 = (Co * 0,10 * 0,666 ) / (1 + 0,10 * 0,666)
 Luego, 120.000 = (Co * 0,0666) / 1,06666
 Luego, Co = 120.000 * 1,06666 / 0,0666
 Luego, Co = 1.920.000 ptas.

 Ejercicio 5: Se descuentan 2.000.000 ptas. por un plazo de 4 meses, a un tipo del 10% (descuento racional).
Calcular que tipo habría que aplicar si se utilizara el descuento comercial, para que el resultado fuera el
mismo.

 Primero vamos a calcular a cuanto ascienden los intereses de descuento aplicando la fórmula del
descuento racional D = ( Co * d * t ) / (1 + d * t)
 Luego, D = ( 2.000.000 * 0,1 * 0,333 ) / (1 + 0,1 * 0,333)
 Luego, D = 64.516 ptas.
 Una vez calculado los intereses de descuento, tengo que ver que tipo de interés tendría que aplicar en
el descuento comercial para obtener el mismo resultado.
 La fórmula del descuento comercial D = Co * d * t
 Luego, 64.516 = 2.000.000 * d * 0,333
 Luego, d = 64.516 / 666.666
 Luego, d = 0,096774
 Por lo tanto, el tipo de interés que habría que aplicar en descuento comercial sería el del 9,6774%.
 Dado que, para un mismo tipo de interés, el importe de los intereses del descuento comercial son
mayores que los del racional. Para obtener el mismo resultado, el tipo de interés del descuento
comercial tendrá que ser menor.

2
Descuento Bancario
Descuento Comercial o Bancario
Palomo Zurdo, Ricardo Javier
Vieira Cano, Mayra
I. CONCEPTO
El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiación bancaria a corto plazo, utilizado
principalmente por las empresas, y ofrecido como servicios por parte de las entidades financieras.
A través del descuento comercial o bancario, una entidad financiera (banco, caja o entidad de crédito)
anticipa a un cliente el importe de un crédito que aún no ha vencido y que generalmente es el resultado de
la venta de bienes, suministros o servicios a un tercero. La entidad financiera será entonces la encargada de
realizar la gestión de los cobros del valor nominal de dicho crédito al cliente de la empresa; si bien, dicha
entidad no asume el riesgo de impago por parte del deudor.
En estas transacciones se cede a una entidad financiera una porción de los derechos de cobro futuros (aún
no vencidos) de la empresa, que deben estar debidamente documentados a través de letras de cambio,
pagares, facturas o recibos. Y la entidad financiera a cambio, realiza un adelanto o anticipo por el valor
nominal del derecho de cobro menos los gastos de gestión y los intereses que se generen en la operación.
La entidad financiera cobra intereses, por el tiempo que media entre la fecha en que se anticipa al cedente
el valor de los derechos de cobro y la fecha de vencimiento de dicho derecho. La comisión incluye la
remuneración del servicio de gestión de cobro y en parte un coste financiero adicional al interés, lo cual
depende de las condiciones contractuales.
La entidad financiera no asume el riesgo de impago, es decir, si finalmente el deudor no paga dichas
facturas, el coste es asumido por el cliente. En caso de que el tercero, cliente de la empresa, no realice los
correspondientes pagos, la entidad financiera cargará al cedente de la deuda, el nominal del crédito más una
comisión.
La característica principal de este descuento, que lo hace diferente del descuento simple y del descuento
compuesto, es que en este caso se cobran los intereses por adelantado sobre el valor nominal de la
operación. Su amplia difusión en el uso y costumbre de las relaciones comerciales lleva a que, salvo que
expresamente se indique lo contrario, cuando se habla de descuento se entiende que es el bancario. Esta
modalidad de descuento es la utilizada en las operaciones comerciales, entre las que se encuentran el
denominado descuento de papel comercial, o efectos comerciales, (letras, pagarés, etc.) en las entidades
financieras.
En estas operaciones los descuentos de un periodo cualquiera son proporcionales a la duración del periodo y
al capital nominal a descontar. Desde el punto de vista de su formalización, la empresa interesada en
descontar la promesa de pago recibida por un deudor y formalizada en un efecto comercial, acuerda con una
entidad financiera que ésta le anticipe una parte del importe de los créditos, comerciales o no y se encargue
de la gestión de cobro a su vencimiento. A cambio del anticipo y de la gestión de cobro, la entidad financiera
cobra, por adelantado, los intereses y comisiones pactados de antemano, y que se restan de la cantidad
anticipada.
La entidad financiera no tiene la obligación de aceptar todos los efectos que se le presenten al descuento,
pudiéndose negar a aceptar aquellos que estime oportunos. Es habitual que la entidad financiera solicite
avales o garantías, de la compañía, de sus socios o de partes relacionadas, suficientes para cubrir el importe
de la línea de descuento concedida.
Las empresas suelen demandar este tipo de productos financieros con el objetivo fundamental de financiar
el capital circulante, ya que permiten obtener liquidez inmediata de las ventas aplazadas a los clientes, sin
tener que esperar al vencimiento de los créditos.

3
Otra de las ventajas que tienen los descuentos comerciales o bancarios para las empresas, es que eliminan
los costes administrativos derivados de la gestión de los cobros, pues éstos pasan a ser una gestión que
desarrolla la entidad financiera.
Para la entidad financiera resulta atractivo este tipo de operaciones puesto que al ofrecer los descuentos
bancarios el riesgo que se genera para ella es indirecto.
Desde otro punto de vista, los descuentos comerciales o bancarios, no son siempre la mejor alternativa de
financiación a corto plazo para una empresa, pues existen otras alternativas que resultan menos costosas,
pero que implican una debida planificación de los flujos de ingresos y costes de la empresa.
II. CÁLCULO DEL DESCUENTO COMERCIAL O BANCARIO
Para cálculo del resultado del descuento comercial de un derecho de cobro, se puede utilizar la siguiente fórmula:

Donde:
E: es el efectivo que obtiene la empresa por ceder el derecho de cobro a la entidad financiera.
N: es el valor nominal del derecho de cobro cedido a la entidad financiera.
c: comisiones variables fijadas por la entidad financiera.
n: número de días hasta el vencimiento del derecho de cobro.
i: tasa de intereses cobrada por la entidad financiera.
C: comisiones fijas cobradas por la entidad financiera.

Por ejemplo, se desea descontar la letra ABC con valor nominal de 10.000 €, cuando aún faltan 60 días para su
vencimiento en las siguientes condiciones:
— Tasa de interés: 7%
— Comisiones variables: 2%
— Otros gastos fijos cobrados por la entidad financiera: 6 €
Aplicando la formula indicada:

Valor Nominal 10.000 €

Comisión Variable (10.000 x 2%) 2€

Intereses (10.000 x (60 x 7% /360)) 116,7 €

Otros gastos fijos 6€

Efectivo a cobrar por la empresa = 9.875,3 €


La cantidad de efectivo que se recibirá la empresa al ceder el derecho de cobro de valor nominal al vencimiento de
10.000 € (representado documentalmente por la letra de cambio ABC) hoy a la entidad financiera, faltando aún 60
días para su vencimiento y con las condiciones anteriores, asciende a 9.875,3 €.
4
Comparación del descuento bancario y el racional
La tasa de descuento es un proceso u operación financiera que deduce la tasa del interés a un capital pagable a
futuro (letra de cambio o promesa de pago), con el que el banco financia a sus clientes anticipando el importe de su
valor nominal. Así, la cantidad deducida al valor nominal de la tasa de interés aplicada es la tasa de descuento por lo
que, a cambio, se deduce el interés anticipadamente por el tiempo que falta para que venza la obligación. Esa
deducción supone un ingreso para el banco, mientras los clientes consiguen el cobro anticipado de las obligaciones
de sus acreedores, ya que los intereses se pagan desde un principio por adelantar la disposicíón del capital. Se trata
de una operación financiera que constituye una práctica habitual en los bancos, tanto en su variante de descuento
comercial como racional, por la que una entidad financiera anticipa a las empresas el dinero que le deben sus
clientes. Antes de entrar en la descripción y diferencias entre la modalidad comercial y racional los englobaremos
dentro del grupo del descuento simple (se diferencia del descuento compuesto por sus intereses no productivos), la
operación que realiza un procedimiento inverso al de la capitalización representando un capital futuro por otro
equivalente con vencimiento presente mediante la aplicación de la fórmula del descuento simple. Dependiendo del
capital que se considere a la hora de calcular los intereses, obtendremos bien un descuento racional o un descuento
comercial, si bien el punto de partida siempre es un valor futuro conocido, que representamos por un valor actual
que ha de ser calculado, por lo que en la práctica resulta interesante comparar el ahorro de intereses para decidir el
más conveniente también en función de los plazos. Básicamente, cuando el capital sobre el que calculamos los
intereses es el inicial obtendremos el descuento racional, y será comercial cuando el capital sobre el que los
calculamos es el nominal. A continuación, desarrollamos cada uno de ellos para poder diferenciarlos de forma más
clara.

Descuento comercial: cálculo sobre el valor nominal


En el descuento comercial, el tipo más simple de descuento, se calculan los intereses sobre el valor nominal del
documento, por lo que debemos determinar primero el descuento y posteriormente el valor actual o capital inicial.
Es una operación financiera de descuento que liquida por anticipado los intereses. La ley financiera del descuento
comercial puede definirse como una operación que se utiliza sólo a corto plazo, es decir, en operaciones a menos de
un año, habitualmente para los pagares de hasta 60 días para obtener efectivo a partir de los créditos y a cambio del
pago de unos intereses.

Descuento racional: cálculo sobre el efectivo


El descuento real, racional o matemático también se realiza a corto plazo, a diferencia del descuento compuesto,
que puede llevarse a cabo dentro de un corto o largo plazo. Su cálculo se efectúa a partir de la diferencia entre el
monto a pagar o valor nominal y su valor actual, por lo que no se toma el valor nominal sino el valor real, y en ello
radica la principal diferencia con respecto al descuento comercial. Se calcula a partir del valor nominal del capital en
el momento en que se negocia, y se define como el interés simple calculado sobre el valor actual, con una tasa de
interés. En otras palabras, calcular el descuento racional requiere determinar el valor actual de la suma a la tasa
indicada y restar ese valor actual de dicha cantidad. Como resultado obtendremos el descuento racional, que será
igual a la cantidad a pagar menos el valor actual del capital. Así, es el descuento de su respectivo interés aplicado al
valor nominal de un título-valor, calculado a partir de la tasa de interés nominal vencida o con la tasa de interés
efectiva vencida. El descuento racional permite la reversibilidad entre sus variables, es decir, a través de la tasa de
descuento (la tasa de interés nominal vencida o la tasa de interés efectiva vencida) el valor futuro del título-valor
puede convertirse en un valor presente y viceversa. Por último, si al capital adelantado le sumamos los intereses
obtendríamos el capital final, algo que no ocurre con la modalidad comercial.

Descuento de una deuda que devenga interés.


Los bonos por obligaciones de largo plazo están respaldados por el crédito en general de la corporación emisora. Las
obligaciones de largo plazo tienen la característica de otros bonos corporativos (se incluyen las obligaciones de largo
plazo y los bonos garantizados por pagar).
El documento que genera las obligaciones de adeudo se les denomina escritura de fideicomiso.

5
Las escrituras incluyen por lo general clausulas que normen: Declarar dividendos, adquisición de planta y equipo,
incremento de salarios, el fondo de amortización debe ser mantenida por un fideicomisario. Si estas restricciones se
incumplen, la escritura puede prever que la deuda en su totalidad venza en el momento que se exija.

OBJETIVOS
Ø Considerar los riesgos inherentes, incluyendo los de fraude
Ø Considerar el control interno sobre la deuda que devenga intereses.
Ø Determinar la existencia de deuda registrada que devenga intereses.
Ø Establecer el grado de integridad de la deuda registrada que devenga intereses.
Ø Determinar que la valuación de la deuda guarde plena concordancia con los PCGA
Ø Determinar la presentación y notas aclaratorias.
Ø Al realizar la auditoria los auditores obtendrán evidencia sobre gastos de interés, intereses por pagar, descuentos
y primas de bonos

EVALUACION DE LOS RIESGOS


Ø Un riesgo de negocio consiste en asegurar que el cliente obtiene el capital de la manera más eficaz y eficiente,
Ø También es considerado como riesgo de negocio el riesgo de error material.
Ø El riesgo de incumplimiento puede afectar a la clasificación de la deuda y a las notas aclaratorias.
Ø La subestimación de la deuda es considerada como un riesgo inherente.
CONTROL INTERNO SOBRE LAS DEUDAS QUE DEVENGAN INTERES

1. Autorización del Consejo de directores.

Ø Autorización previa para contraer la deuda.


Ø Aprobación del consejo de directores al adquirir
financiamiento.
Ø Reportes sobre financiamiento sugerido.
Ø Revisión y aprobación de la elección de un banco o
fideicomisarios.
Ø Si se aprueba la deuda el Consejo de Directores debe
recibir un reporte que contenga el monto neto recibido y
su disposición.

2. Uso de un fideicomisario independiente.

Ø El fideicomisario es el encargado de la protección de los


intereses del acreedor y de dar seguimiento al
cumplimiento de las clausulas de la escritura por parte de
la compañía emisora.
Ø Mantiene también registro detallado de los nombres y
las direcciones de los propietarios registrados de los
bonos.
Ø Cancelan certificados de los bonos antiguos.
Ø Emiten nuevos certificados de bonos cuando estos
cambian de propietario.
Ø Previenen la emisión de bonos en exceso.
Ø Distribuye los pagos por concepto de intereses y distribuyen los pagos principales de los bonos cuando estos
vencen.

6
3. Pagos de intereses sobre bonos y documentos por pagar.

Ø En las compañías que tienen a un fideicomisario le designan la responsabilidad de cancelar los intereses sobre
bonos.
Ø En los bonos al portador que devengan intereses hará el pago de los cupones presentados, lo cancelaran y los
archivara en orden numérico.
Ø En una fecha posterior se realiza un segundo conteo de bonos, se destruyen estos y se envía un certificado de
incineración de la compañía emisora.
Ø Si ciertos cupones no son presentados para su pago, el fideicomisario conservara los fondos correspondientes a
tales cupones durante el periodo previsto en los estatutos.
Ø Si los bonos registrados no son pagados el fideicomisario llevara una lista actualizada de los proveedores y les
remitirá cheques por concepto de intereses de la misma forma en que los cheques por concepto de dividendos se
distribuyen dentro de los accionistas.
Para un documento por pagar, por lo regular solo hay un receptor de intereses. Las compañías controlan el
desembolso, sin utilizar un fideicomisario.
Entre los controles se encuentran: El control interno se ve fortalecido con la figura del fideicomisario debido a que
este no tiene acceso a los registros contables de la compañía emisora, un fideicomisario es una institución financiera
con responsabilidad legal de sus acciones.

DOCUMENTACION DE AUDITORIA.
En el archivo permanente debe tenerse una copia del contrato de préstamo o de la escritura relativa a la emisión de
bonos.

Los análisis del libro mayor.

Cedula que contenga detalle de los documentos a corto plazo por pagar o la deuda a largo plazo.

Para documentar el control interno se formula un cuestionario de control interno.


Procedimientos
Ø Analizar las cuentas de deuda que devengan intereses y las cuentas de interés, prima y descuentos relacionados.
Ø Analizar las copias de documentos por pagar y documentos que lo respalden.
Ø Confirmar la deuda que devengan intereses con los tenedores y con las terceras partes.
Ø Comprobar las transacciones de financiamiento y pago con los documentos de respaldo
Ø Realizar cálculos de los gastos por concepto de intereses.
Ø Evaluar si se ha cumplido con las provisiones en cuanto a la deuda.
Ø Enviar cartas de confirmación a las instituciones financieras para obtener información de las disposiciones
relativas respecto a financiamiento

7
CAPITAL CONTABLE

FUENTE Y NATURALEZA
El capital de los dueños para clientes
corporativos consiste en cuentas de capital en
acciones (preferentes y comunes) y utilidades
retenidas. Los saldos varían cuando la
corporación emite o compra acciones, la
transferencia de propiedad de acciones no
afecta el saldo de las cuentas. Las utilidades
retenidas se incrementan con las utilidades del
ejercicio y se disminuyen con el pago de los
dividendos.
OBJETIVOS

Ø Considerar los riesgos inherentes, incluyendo el de fraude.


Ø Considerar el control interno sobre el capital de los dueños
Ø Determinar la existencia del capital que se ha registrado
Ø Establecer la integridad del capital que se ha registrado.
Ø Determinar que la valuación del capital de los dueños este en concordancia con los PCGA
Ø Determinar que la presentación y las notas aclaratorias de capital sean adecuadas.

CONTROL INTERNO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE.

Ø La autorización pertinente de transacciones por parte del consejo de administración y los funcionarios
corporativos.
Ø La separación de las obligaciones en el manejo de estas transacciones
Ø El mantenimiento y registros adecuados.

CONTROL DE TRANSACCIONES DE CAPITAL EN ACCIONES POR PARTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION.

Ø Autorización previa del Consejo


Ø Determinar el número de acciones que se van a emitir y precio de las mismas.
Ø Prescribir los términos (plazos) del pago
Ø Establecer el método de valuación de los activos a recibir.
Ø Autorización de las divisiones en acciones y los cambios en el valor declarado o valor a la par.

REGISTRADOR INDEPENDIENTE Y AGENTE DE TRANSFERENCIADE ACCIONES.


La responsabilidad primaria del registrador de acciones es evitar la emisión de acciones en exceso. Debe verificar
que los certificados de acciones se emitan en concordancia con los artículos de constitución y las autorizaciones
formales por parte del consejo de directores. Tiene una copia de los documentos que autorizan las acciones totales
que se van a emitir y mantiene registro de las acciones emitidas y canceladas.
Un agente de transferencia mantiene un registro de las acciones relevantes totales, su responsabilidad primaria es
mantener registros detallados de los accionistas (nombre y dirección de cada accionista), también lleva a
cabo transferencias de propiedad de acciones.
EL LIBRO DE CERTIFICADOS DE ACCIONES Y EL LIBRO MAYOR DE ACCIONISTAS. Si la entidad no utiliza
un registrador independiente y un agente de transferencias de acciones, el consejo de administración deberá
delegar responsabilidades a funcionarios autorizados para:
a. Firmar certificados de acciones.

8
b. Mantener registro de los accionistas.

c. Mantener la custodia de los certificados no emitidos.

d. Firmar cheques por concepto de dividendos.


Los certificados de acciones deben ir numerados en forma seriada por el impresor, y a partir del momento en que se
entregan a la compañía hasta su emisión deben estar bajo custodia del funcionario destinado.
Se preparan los libros encuadernados y se desprenden de estos que se conocen como libro de certificados de
acciones, con talones integrados semejantes a los de una chequera.
Un libro mayor de accionistas proporciona un registro independiente para cada accionista.
CONTROL INTERNO SOBRE LOS DIVIDENDOS
Si se utilizan los servicios de un agente pagador independiente la corporación le proporcionara una copia certificada
de la declaración de dividendos y un cheque por el monto total de los dividendos.
Cuando no se utiliza un agente pagador, al declararse el pago de los dividendos el secretario formula una lista de
accionistas conforme a la fecha de registros, el número de acciones de cada uno y el monto del dividendo.
PROGRAMA DE AUDITORIA-CAPITAL EN ACCIONES.
Procedimientos:
Ø Lograr entender el control interno sobre las transacciones de capital en acciones.
Ø Formular un análisis de las cuentas por pagar en acciones.
Ø Confirmar las acciones relevantes con el registrador independiente y con el agente de transferencia.
Documentación:
Ø Cedula principal para las cuentas de capital de los accionistas
Ø Análisis de cada cuenta de capital para el archivo permanente
Ø Lista de accionistas y numero de acciones que posee

PROCEDIMIENTOS DE UTILIDADES RETENIDAS O DIVIDENDOS.


Ø Determinar las fechas y los montos de los dividendos autorizados.
Ø Verificar los montos que se pagaron.
Ø Determinar la cantidad de dividendos preferentes en compromisos vencidos.
Ø Revisar el tratamiento que se da a los cheques por concepto de intereses.

PRESENTACION DEL CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS EN EL ESTADO FINANCIERO


Ø Se debe incluir una descripción completa de cada aspecto
Ø Incluye el título de cada emisión
Ø Valor a la par o valor nominal
Ø Tasa de dividendos
Ø Provisiones de conversión
Ø Numero de acciones autorizadas.

Descuento por pronto pago


Es un incentivo que se concede por un vendedor a un comprador por pagos realizados con anterioridad al
vencimiento programado de las deudas contraídas.
Los descuentos por pronto pago - también conocidos como descuentos en efectivo - tienen como objetivo estimular
a los clientes a que realicen el pago de sus deudas en un plazo de tiempo acordado previamente.
Si una factura se debe en 30 días, un vendedor puede ofrecer al comprador un descuento de, digamos, un 2% si la
factura se paga dentro de los primeros 10 días a su recepción.
Los descuentos en efectivo se ofrecen con el fin de persuadir a los clientes para pagar sus facturas más rápido - no se
entiende como un incentivo para hacer la compra en primer lugar.
En las operaciones comerciales de compra-venta es frecuente que el pago no se realice al contado, sino que el
vendedor conceda al comprador un aplazamiento sin coste alguno, que suele estar entre 90 y 120 días.

9
Es interesante calcular el % máximo que puede ofrecer el vendedor por "pronto-pago", así como a partir de que tipo
de descuento le puede convenir al comprador acogerse al mismo.
a) Descuento máximo por "pronto pago" que puede ofrecer el vendedor.
Este descuento máximo estará determinado por el coste de su financiación. Al obtener el pago al contado, el
vendedor se ahorra tener que acudir a la financiación bancaria durante el periodo de aplazamiento.
Por lo tanto, el vendedor podrá ofrecer un tipo de descuento que será como máximo igual al coste de su
financiación, ya que si fuera mayor le resultaría más ventajoso esperar a que se cumpla el aplazamiento dado al
vendedor y financiarse mientras por el banco.
Para poder comparar el coste de su financiación con el descuento ofrecido, tendrá que calcular el tipo anual
equivalente de dicho descuento. La fórmula empleada es la siguiente :
i = d * 365 / t
x
dónde "i" es el tipo anual equivalente
"d" es la tasa de descuento ofrecida
"t" es el periodo de aplazamiento concedido
Ejemplo: Una empresa concede aplazamientos por 90 días y su coste de financiación bancaria es del 10%. Calcular el
descuento por "pronto-pago" máximo que podrá ofrecer:
Aplicamos la fórmula, i = d * 365 / t
luego, i = 0,10 * 365 / 90
luego, i = 2,466%
Por lo tanto, el descuento máximo que podrá ofrecer es del 2,466%(equivalente a un 10%
anual). No podrá ofrecer descuentos mayores ya que le resultaría más rentable esperar
los 90 días del aplazamiento y mientras financiarse en el banco.
b) Descuento mínimo por "pronto pago" que resultará interesante al comprador.
El razonamiento es similar: el ahorro que obtenga por el descuento tendrá que ser mayor que el coste de su
financiación: si la empresa paga al contado dispondrá de unos fondos que tendrá que financiar, sólo si con el pago al
contado consigue un ahorro superior al coste de su financiación, le resultará interesante.
Si el descuento que obtiene es inferior al coste de su financiación, preferirá acogerse al aplazamiento del pago.
Al igual que en el caso anterior, y para poder comparar la tasa de descuento con el coste de su financiación, habrá que
calcular el tipo anual equivalente de dicho descuento, aplicando la misma fórmula que en el caso anterior.
Ejemplo: una empresa compradora se financia en su banco al 12%. En una operación de compra-venta, el vendedor le
ofrece un pago aplazado de 120 días o un descuento por "pronto-pago" del 3%. Ver si el conviene acogerse a este
"pronto-pago".
Se calcula el tipo anual equivalente al descuento ofrecido:
Se aplica la fórmula, i = d * 365 / t
luego, i = 0,12 * 365 / 120
luego, i = 9,125%
Vemos que que el descuento que le ofrecen por pronto-pago es inferior al coste de su
financiación, por lo que no le conviene acogerse al mismo.
¿Y si el descuento ofrecido es del 5%?
x 6
Se vuelve a calcular el tipo anual equivalente, i = 0,05 * 365 / 120
luego, i = 15,7%
En este caso sí le convendría acogerse al pago al contado
10
11

Você também pode gostar