Você está na página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“EFECTO ECOTOXICOLÓGICO DEL CADMIO SOBRE EL CRECIMIENTO


RADICULAR, LONGITUDINAL Y PODER GERMINATIVO DE TRES
VARIEDADES DE LACTUCA SATIVA”

ALUMNOS : CHOCCE OSCCO, Edison

: MANRIQUE GUERRA, Luis Antonio

: ORTEGA CUTIPA, Oscar Eduardo

DOCENTE : Ing.

CURSO : TOXICOLOGIA AMBIENTAL

FECHA : 18 de diciembre del 2017

Tingo María - Perú

setiembre - 2017
I. INTRODUCCION

La fitorrestauración es un proceso empleado para descontaminar


suelos a través de especies vegetales que remueven sustancias como: petróleo,
disolventes, plaguicidas y metales (Crowley et al., 1997). En este proceso se
utiliza la actividad microbiana asociada con la zona de la raíz de la planta y en
ella participan bacterias, hongos y levaduras. La interacción planta-
microorganismos favorece la producción de sustancias químicas que ayudan a
la degradación (Medina y McCutcheon, 1996). Uno de los mecanismos de la
fitorrestauración, es la fitoextracción, que consiste en la captación y acumulación
de metales contaminantes por las raíces de las plantas y su traslocación a tallos
y hojas (EPA,1996).

El uso de plantas hiperacumuladoras de metales junto con prácticas


agronómicas adecuadas para maximizar su producción es una tecnología
económica comparada con la remoción del suelo y su sustitución. Las plantas
emplean diferentes mecanismos para asimilar los metales del suelo. Uno de ellos
es la hiperacumulación que incluye el transporte del metal desde el suelo al tejido
joven, en concentraciones de 100 mg/kg de Cd, 1000 mg/kg de Ni, ó > 10,000
mg/kg de Zn (Chaney et al., 1995). Esta acumulación constituye un nuevo
enfoque para la restauración de un suelo donde el cultivo puede ser cosechado,
secado al aire e incinerado y los metales que queden en las cenizas, pueden ser
recuperados en forma rentable. El costo de la fitoextracción de metales parece
prometedor y actualmente se investigan y desarrollan sistemas prácticos con
diferentes plantas de máxima producción (Chaney et al., 1999). Como ejemplos
se pueden mencionar:

- La lechuga y la acelga por la alta acumulación de Cd en su tejido

vegetal y que se emplean como cultivos indicadores, es decir, se toman como


referencia y a partir de éstos, se determina cuanto Cd asimilan otras especies

vegetales (Brown et al., 1996).

- Otras especies usadas como indicadoras de asimilación de metales

pesados son Silene vulgaris (Colleja) (que es usada en gastronomía), y la

lechuga romana (Lactuca sativa var. longifolia) (Chaney et al., 1995).

1.1. OBJETIVO GENERAL

- Determinar el efecto ecotoxicológico del cadmio sobre el desarrollo de tres


variedades de lactuca sativa

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el efecto tóxico del cadmio sobre la germinación de tres


variedades de Latuca sativa.

- Determinar el efecto tóxico del cadmio sobre el crecimiento radicular de


tres variedades de Latuca sativa.

- Determinar el efecto tóxico del cadmio sobre el crecimiento de tres


variedades de Latuca sativa.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Fitorrestauración

La fitorrestauración es el uso de vegetación para el tratamiento in


situ de compuestos orgánicos, nutrientes y contaminantes metálicos de suelos
contaminados, sedimentos y agua y su mejor aplicación es en lugares con
contaminación poco profunda (menos de 3 m, en función de la profundidad de la
raíz).

El proceso se lleva a cabo mediante cinco mecanismos:

 fitotransformación

 biodegradación en la rizósfera

 fitoestabilización

 fitoextracción

 rizofiltración

La fitorrestauración es adecuada donde otros métodos de


restauración no aplican por su costo (como se muestra en la tabla 3.1), así como
en lugares donde existe una baja concentración de contaminantes o se requiere
únicamente un “tratamiento superficial” y se dispone de periodos largos (de 6
meses a 3 años para su limpieza). Aunada a otras tecnologías, la
fitorrestauración sirve además para que la vegetación sea usada como una capa
final, evitando erosión en el lugar. Existen algunas limitaciones para esta
tecnología que deben ser consideradas antes de su selección, éstas incluyen los
límites regulatorios requeridos, el tiempo en que se deben cumplir, la
contaminación potencial de la vegetación, la posible introducción a la cadena
alimenticia y la dificultad para establecer y mantener la vegetación en sitios
contaminados con desechos tóxicos (Schnoor, 1997).

Cuadro 1. Ventajas de costo de la fitorrestauración (Schnoor, 1997).

Tipo de tratamiento Intervalo de costos


dólares/ton
Fitorrestauración 10-35
Biorremediación in situ 50-150
Venteo de suelo 20-220
Térmico indirecto 120-300
Lavado de suelo 80-200
Solidificación/estabilización 240-340
Extracción por solventes 360-440
Incineración 200-1500
Fuente: Schnoor, 1997.

La fitorrestauración se ha aplicado con éxito para remover: a)


hidrocarburos como el benceno, tolueno, etilbenceno, xileno (BTEX),
hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs, por sus siglas en inglés),
pentaclorofenol, bifenilos policlorados (PCBs, por sus siglas en inglés),
tricloroetileno, tetracloroetileno y 1,1,2,2-tetracloroetano; b) 2,4,6 trinitrotolueno
(TNT) y RDX; c) metales como plomo, cadmio, zinc, arsénico, cromo, selenio; d)
plaguicidas como atrazina, cianazina, alaclor; e) radionúcleos: uranio, cesio 137,
estroncio 90, y f) nutrientes: fosfatos, nitratos y amoníaco (Schnoor, 1997).

2.2. Limitaciones de la Fitorrestauración

De manera general se puede establecer que la captación de un


compuesto a través de las raíces depende de la eficiencia de asimilación de la
planta, la tasa de transpiración, así como de la concentración del compuesto
químico en el agua del suelo. En consecuencia, la eficiencia depende de las
propiedades físicas y químicas del contaminante y de la planta. En particular, la
transpiración es una variable que determina la tasa de asimilación del compuesto
pero que a su vez depende del tipo de planta, el área de la hoja, los nutrientes,
las características del suelo, y de las condiciones ambientales (McCutcheon et
al., 1995).
Las limitaciones prácticas de la fitorrestauración son:

 La dificultad para tratar residuos que se encuentran a más de 3


metros de profundidad.
 La posibilidad de asimilar contaminantes en hojas que son
reincorporadas al suelo, durante la caída de éstas en el otoño.
 La incapacidad para lograr una limpieza por debajo de ciertos niveles
(dependiendo del contaminante) en un corto periodo.
 La dificultad para establecer la vegetación debido a la toxicidad en
el lugar.
 La posibilidad de que algunos contaminantes migren fuera del lugar
por los exudados solubles de las plantas (Schnoor, 1997).

Los contaminantes que se encuentran en niveles profundos como en


el agua subterránea o en los lixiviados de rellenos sanitarios pueden ser tratados
por irrigación y “bombeo hidráulico” en plantaciones de árboles (EPA,1996). En
el caso de la degradación de compuestos orgánicos, una de las limitantes más
importantes, es la transferencia de masa desde las partículas del suelo, por lo
que la fitorrestauración puede requerir más tiempo para lograr el objetivo de
limpieza en comparación con otras alternativas más costosas como la
excavación y tratamiento o disposición. Ello ocurre especialmente para
compuestos hidrofóbicos que se encuentran fuertemente ligados a las partículas
del suelo (McMullin, 1993). En algunos lugares, el invierno puede representar
problemas para la fitorrestauración, ya que la vegetación pierde hojas, y por las
condiciones climatológicas, la asimilación y transformación cesa o disminuye.

2.3. Fitoextracción

La fitoextracción, conocida también como fitoacumulación, es la


captación de metales contaminantes que llevan a cabo las raíces de las plantas
y su acumulación en raíces, tallos y hojas (figura 3.3) (EPA,1996).

Algunas plantas absorben mayores cantidades de metales en


comparación con otras. Se selecciona un tipo de planta, según los metales
presentes y las características del lugar y se plantan. Después de un tiempo, se
cortan y se incineran o se deja que se transformen en abono vegetal para reciclar
metales. Este procedimiento se puede repetir el número de veces que sea
necesario para reducir la concentración de contaminantes del suelo a límites
aceptables. Si se incineran las plantas, los residuos deben colocarse en un
confinamiento controlado, pero la cantidad de ceniza será sólo alrededor del 10
% del volumen de los residuos que habría que eliminar si se excavara el suelo
contaminado para tratarlo.

Figura 1. Fitoextracción

2.4. Alcances de la fitoextracción

Un punto importante en la fitoextracción, es si los metales pueden


ser recuperados económicamente del tejido de la planta o si se requiere la
disposición de los residuos. Algunas consideraciones de diseño incluyen el
“factor de acumulación” (relación del metal en el tejido de la planta con respecto
al metal en el suelo) y la productividad de la planta (kg de masa seca que es
cosechable cada estación).

Para que el tratamiento sea eficiente, se requiere una planta de


crecimiento intensivo (> 3 toneladas de masa seca /ha año) que pueda ser
recolectada fácilmente y que acumule grandes concentraciones del metal en la
porción cosechable (> 1000 mg/kg de masa seca). Para lograr una limpieza entre
3 a 5 años, la planta debe acumular niveles de metal 10 veces mayores a los
niveles en el suelo. Por ejemplo, si el suelo tiene una concentración de 500 mg
de metal por kg, entonces la concentración en la planta debe ser
aproximadamente 5000 mg/kg en masa seca (Schnoor,1997). Como regla
general, los metales como el cadmio, el níquel, el zinc, el arsénico, el selenio y
el cobre están relativamente más biodisponibles para las plantas que el cobalto,
el manganeso y el hierro.

En el aspecto bioquímico, la característica más importante es la


fuerte afinidad del cadmio por los grupos sulfhidrilo, cadenas de proteínas y
grupos fosfato de muchos compuestos. En efecto el cadmio tiende a ser
concentrado en las fracciones proteicas de las plantas, lo cual representa un
problema en la producción de alimentos (Kabata- Pendias y Pendias, 1992).

El cadmio es considerado un elemento tóxico para la planta ya que


causa disturbios en las actividades enzimáticas, inhibe la formación de
antocianina y clorofila. Los síntomas son retardo en el crecimiento, daño a las
raíces, clorosis de las hojas y coloración café- rojiza en los bordes de las hojas.
La clorosis en hojas se atribuye a la reducción en el número de cloroplastos por
célula y a los cambios en el tamaño de la célula pues el cadmio interfiere en la
duplicación de cloroplastos, en la división celular y altera las propiedades del
aparato fotosintético (Baryla et al., 2001).

En concentraciones fitotóxicas (5-20 mg Cd/kg de tejido vegetal, en


peso seco), el Cd muestra efectos inhibitorios en la fotosíntesis, problemas en la
transpiración y fijación de CO2 y altera la permeabilidad en las membranas
celulares. Inhibe, además, la transformación de ADN en microorganismos e
interfiere en la simbiosis entre microorganismos y plantas, así como en el
incremento a la disposición a invasiones por hongos en la planta (Kabata-
Pendias y Pendias, 1992).

2.5. El cadmio en suelos

Las fuentes de Cd para el suelo incluyen los fertilizantes, los


desechos de la fabricación de cementos, la disposición de residuos sólidos y las
aguas residuales industriales. En suelos no contaminados existe alrededor de 1
mg/kg de Cd (1ppm) mientras que en los lugares contaminados se ha encontrado
por arriba de 16 mg/kg de Cd (Galvao y Corey, 1987). Algunos suelos pueden
contener niveles de concentración de Cd superiores a 57 mg/kg, como resultado
del depósito de Iodos en suelos, y a 160 mg/kg en los alrededores de las
industrias procesadoras de metales (Albert, 1997). En lugares que han sido
regados con aguas residuales, por varias décadas, las concentraciones medias
más altas de Cd, se encuentran en la parte superficial del suelo. Por ejemplo, en
Hidalgo, México, se han encontrado concentraciones de entre 4.8 y 7.9 mg/kg
de Cd (con concentraciones de fondo de entre 1.9 y 2.4 mg/kg) en profundidades
de entre 0 y 33 cm del perfil del suelo, en zonas que han sido regadas por más
de 40 años con aguas residuales (Flores et al., 1992).

El contenido de Cd en los fertilizantes es muy variable y depende de


su origen. Se calcula que los procedentes de África occidental contienen entre
160 y 225 g de Cd por tonelada de pentóxido de fósforo, en tanto que la
concentración, en los procedentes del sureste de los Estados Unidos es de 36
g/ton. Su aplicación, en consecuencia, significa un aumento del 1% en el nivel
de Cd del suelo superficial en Estados Unidos, y a pesar de que la tasa de
incremento es relativamente pequeña, se ha demostrado que la aplicación
continua de fertilizantes causa un aumento notable del Cd en suelos, de donde
se puede transportar a las plantas e incorporarse a la cadena trófica como ocurrió
en Japón en el caso del "Itai- Itai" (Albert, 1997).

2.6. Absorción y transporte de cadmio en plantas

El Cd no es considerado como un elemento esencial para los


procesos metabólicos, sin embargo, es absorbido por sistemas de raíces y hojas,
y acumulado en cantidades apreciables en organismos del suelo, como se
muestra en la tabla 3.9. En cada caso de estudio se comprueba una relación
lineal entre el cadmio en la planta y el presente en el medio de crecimiento.

El pH es considerado como el principal factor que controla la


asimilación total y relativa del cadmio, como se muestra en la figura 3.4. Sin
embargo, hay resultados contradictorios que indican que el Cd llega a ser más
móvil en suelos alcalinos; debido a la formación de complejos o quelatos
metálicos, donde la asimilación del cadmio por la planta llega a ser independiente
del pH (Kabata-Pendias y Pendias, 1992). Li et al. (1996) observaron que existe
una excepción con los girasoles (Helianthus annus), cuando el pH del suelo se
incrementa (pH 6.5-7) no se reduce la asimilación de Cd ni su transferencia a las
hojas y a los granos.

Además del pH, las características del suelo también pueden causar
diferencias en la asimilación. En suelos ácidos, la materia orgánica puede
controlar fuertemente la solubilidad del cadmio, cuando ésta se incrementa, las
formas intercambiables de cadmio también lo hacen. Las especies solubles son
las más disponibles para la planta, el cadmio y otros metales pesados se
transportan fácilmente dentro de ella en forma de complejos metalorgánicos,
aparentemente con los mismos mecanismos que traslocan al Zn. El transporte
está restringido por sitios de intercambio de compuestos activos, localizados en
las paredes celulares, una gran proporción se acumula en el tejido de las raíces
y en menor cantidad en la parte alta de la planta (Kabata-Pendias y Pendias,
1992). La interacción con otros elementos puede afectar también la asimilación
del cadmio. Por ejemplo, la interacción de Cd-Zn, en la mayoría de los casos
reduce la asimilación en los sistemas de raíz y foliares. La relación Cd-Ca,
relacionada con la variación del pH en el suelo, inhibe la absorción del cadmio
por un exceso de iones de Ca+2, aunque puede haber excepciones (Chaney et
al., 1999). Se han recolectado datos de algunos países, que por su industria y
prácticas agrícolas, reportan concentraciones significativas de Cd en las plantas.

2.7. La lechuga (Lactuca sativa)

La lechuga es una planta que se cita con frecuencia en la antigua


mitología. Afrodita colocó a Adonis, muerto por el jabalí, sobre un lecho de
lechugas (no en el sentido culinario). Tiene cualidades soporíferas y con su jugo
se curaban las náuseas, en medicina es apreciada por sus propiedades
anestésicas para ciertas neuralgias como la ciática, como inductora del sueño,
para el tratamiento del reumatismo y enfermedades cutáneas crónicas (Holt,
1992). Respecto de su origen, unos lo sitúan en el Mediterráneo y otros en
Siberia, la llamada escarola silvestre está distribuida por toda Europa y se ha
naturalizado en el noreste de Estados Unidos, los botánicos consideran que esta
especie es el origen de las variedades cultivadas de lechuga (Seddon y Radecka,
1981).
La lechuga, es el nombre común de las plantas de un género de
herbáceas de la familia de las Compuestas (Compositae), la escarola silvestre
europea es Lactuca serriola; la lechuga cultivada de cogollo, que forma una
cabeza parecida a la de la col, es Lactuca sativa variedad capitata; la de hoja
rizada, que produce hojas separadas, es Lactuca sativa variedad crispa; la
romana, que forma un cogollo largo de 20-30 cm de longitud, es Lactuca sativa
variedad longifolia; y la de tallo, donde el tallo es comestible y las hojas tienen
sabor desagradable, es Lactuca sativa variedad asparagina (Mondoñedo, 1987).

La lechuga se cultiva en suelos de tipo franco arcilloso y franco


limoso, ricos en materia orgánica, su desarrollo óptimo se da a un pH del suelo
de entre 6.0-7.0 (Porta et al., 1999), es típica de climas fríos pero muy adaptable,
se considera óptima para su desarrollo una temperatura entre 15 -18 ºC,
tolerando máximas de 24ºC y mínimas de 7ºC, la relación de nutrientes requerida
sigue la siguiente fórmula: N: P2O5: 2K2O (Hanna, 1999). La lechuga tiene hojas
grandes, radicales y blandas, sus flores presentan lígulas amarillentas, el fruto
es seco, gris y contiene una única semilla. La recolección se hace entre 75-90
días después de la siembra, cortando al ras del suelo.

Figura 2. Variedades de Lechuga


2.7.1. Ciclo biológico o agronómico de la Lechuga

En función de la variedad que se utilice se pueden utilizar unos ciclos


de cultivo u otros:

 Ciclo productivo otoñal. Se siembra en julio-agosto para recolectar


entre octubre y diciembre. Las variedades empleadas son de ciclo
muy rápido resistentes a la subida a flor prematura.

 Ciclo productivo invernal. Se siembran en agosto-noviembre y se


recolectan entre diciembre-marzo. Deben ser variedades resistentes
al frío.

 Ciclo productivo primaveral. Son sembradas en enero-febrero y se


recolectan desde abril a junio. Si se emplean variedades tardías
deben ser resistentes a la subida a flor prematura.

 Ciclo productivo estival. Se siembran en abril-mayo y se recolectan


en julio-agosto. Se deben utilizar variedades de ciclo muy corto
resistentes a la subida a flor.

En la zona del mediterráneo se cultivan las lechugas tipo Trocadero


de exportación, que se siembra a mediados de agosto y el 10 de octubre para
recolectar entre diciembre y febrero. Para las variedades tipo Iceberg es posible
sembrar entre mediados de agosto y marzo, y recolectar desde noviembre hasta
junio, muy aptas para exportación (AGRO ESPAÑA, 2011).

2.7.2. Descripción taxonómica de Lactuca sativa

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Cichorioideae
Tribu: Lactuceae

Género: Lactuca

Especie: Lactuca sativa

La lechuga se cultiva en suelos de tipo franco arcilloso y franco


limoso, ricos en materia orgánica, su desarrollo óptimo se da a un pH del suelo
de entre 6.0-7.0 (Porta et al., 1999), es típica de climas fríos pero muy adaptable,
se considera óptima para su desarrollo una temperatura entre 15 -18 ºC,
tolerando máximas de 24ºC y mínimas de 7ºC, la relación de nutrientes requerida
sigue la siguiente fórmula: N: P2O5: 2K2O. La lechuga tiene hojas grandes,
radicales y blandas, sus flores presentan lígulas amarillentas, el fruto es seco,
gris y contiene una única semilla. La recolección se hace entre 75-90 días
después de la siembra, cortando al ras del suelo (AGRO ESPAÑA, 2011).
2.7.3. Caracteres morfológicos de Lactuca sativa

Debido al a gran variabilidad de lechugas que se han conseguido,


existe una gran variabilidad morfológica entre ellas. De todos modos,
lógicamente mantienen un cierto parecido en los caracteres. Las hojas, al
principio forman una roseta, para formar después un cogollo mas o menos
apretado, aunque también existen algunas que no forman cogollo. Estas hojas
pueden ser de forma redonda, lanceolada o casi espatulada, con los márgenes
lisos o rizados, y con una coloración verde en distintas tonalidades, incluso
matices rojizos. Normalmente es un cultivo anual, aunque algunas variedades lo
hacen bianual. Normalmente en estado vegetativo avanzado, el cogollo se abre
y aparece un tallo cilíndrico (AGRO ESPAÑA, 2011).

Este tallo se ramifica desde un tercio de su altura, tiene numerosas


hojas cada vez más pequeñas y acaba en un a inflorescencia formada por
numerosos capítulos de flores amarillas. Las semillas son frutos en aquenio
pequeños y de color blanco o negruzco. Estas semillas están provistas de un
vilano plumoso. En un gramo se cuentan 800 semillas (AGRO ESPAÑA, 2011).

2.7.4. Caracteres fisiológicos de la Lactuca sativa

En el ciclo de cultivo de la mayoría de las lechugas se distinguen tres


fases:

 Fase de formación de una roseta de hojas:

 Fase de formación de un cogollo más o menos compacto.

 Fase de reproducción o emisión del tallo floral.

La lechuga es un cultivo de día largo, por lo que si se dan estas


condiciones se produce la floración. Este aspecto no es interesante desde el
punto de vista comercial, por lo que interesan condiciones de día corto en la que
la planta forme un buen acogollado. De todos modos, es una característica que
depende mucho de las variedades, ya que existen variedades resistentes a la
subida a flor que forman un buen cogollo cultivadas en primavera-verano (AGRO
ESPAÑA, 2011).
La semilla de la lechuga presenta un periodo de latencia que puede
durar hasta dos meses tras la recolección, aunque puede ser roto por diversos
factores. La temperatura optima de germinación es de 15-20 ºC y a partir de 25
ºC se pueden dar fenómenos de latencia por altas temperaturas. Existen un
sistema conocido como "priming" que mejora las condiciones de germinación
incluso con temperaturas elevadas.

También el peso y tamaño de las semillas tienen efecto sobre la


nascencia y el posterior formado de los cogollos. En el periodo de formación del
cogollo influye el equilibrio entre la luz y la temperatura. Si hay poca iluminación,
no acogollan bien si la temperatura es superior a 20 ºC. La temperatura nocturna
y la fertilización también influyen en este proceso. Para un buen acogollado las
temperaturas diurnas necesarias son de 17-28 ºC y las nocturnas de 3-12 ºC
(AGRO ESPAÑA, 2011).

Un accidente frecuente es la subida a flor prematura que es causada


por la acción de las altas temperaturas. También puede ser desencadenada por
la acción de las giberelinas. En el cultivo invernal de lechugas es frecuente que
aparezcan manchas rojizas debido a la acumulación de antocianos, y no debido
a ninguna carencia de elementos (AGRO ESPAÑA, 2011).

2.7.5. Variedades de Lactuca sativa

2.7.5.1. Lactuca sativa var. capitata

Corresponde a las lechugas conocidas como de amarra (porque


antiguamente se amarraban para blanquear sus hojas internas) mantecosas o
españolas. Presentan hojas lisas, orbiculares, anchas, sinuosas y de textura
suave o mantecosa; las hojas más internas forman un cogollo amarillento al
envolver las más nuevas. En general, esta variedad comprende cultivares de
menor tamaño de planta y de ciclo vegetativo más corto (55 a 70 días) que las
otras variedades, por lo que en algunos países son los más usados para la
producción en invernadero. La mayoría de los cultivares más tradicionales
utilizados en Chile pertenecen a esta variedad botánica, por ejemplo Milanesa
(sinónimos: Gallega o Parker), Francesa, Maravilla de Cuatro Estaciones, Reina
de Mayo, Trocadero y White Boston (Sinónimo: Española) (PUC CHILE, 2010).
2.7.5.2. Lactuca sativa var. crispa

Corresponde a las lechugas de cabeza, Great Lakes o Batavias, mal


llamadas escarolas en Chile. Este tipo forma numerosas hojas de borde
irregularmente recortado (crespo); las externas se disponen abiertamente y las
más nuevas e internas forman un cogollo o grumo central compacto, llamado
cabeza. Las lechugas de este tipo son de mayor tamaño, pudiendo llegar a pesar
más de 1 kg, y presentan un período siembra a cosecha largo (más de 100 días).
Por ser el tipo predominante en el principal país productor del mundo, Estados
Unidos, por su utilización preferente en bares de ensaladas y hamburguesas, y
por una creciente aceptación en muchos países, existe una amplia disponibilidad
de cultivares, siendo los más representativos Climax, Empire, Great Lakes 659,
Great Lakes 118, Merit, Mesa 659, Minetto, Salinas y Vanguard (PUC CHILE,
2010).

2.8. Col Brassica oleracea var. viridis

Col es una variedad de Brassica oleracea. Es una herbácea bienal


cultivada como anual de la familia de las Brasicáceas. Es cultivada por sus
grandes, oscuras y comestibles hojas, y también para uso ornamental,
principalmente en el norte de España, Portugal, el sur de los Estados Unidos,
Brasil, varias zonas de África, los Balcanes y el norte de la India. En España se
produjeron 20 000 toneladas en 2002.4. Se utiliza frecuentemente para hacer
cocidos con patatas, productos derivados del cerdo y otros alimentos. Es
empleada también para la alimentación del ganado (AGRO ESPAÑA, 2011).
Figura 3. Brassica oleracea var. viridis

2.8.1. Taxonomía de Brassica oleracea var. viridis

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica viridis

2.8.2. Caracteres morfológicos de Brassica oleracea

Es una planta bianual. La raíz es pivotante provista de una serie de


raicillas abundantes. Sus hojas son de color verde glauco o rojizas, lobuladas,
anchas y están cubiertas de una purina glauca. La yema apical está atrofiada y
por este motivo, las hojas abrazadoras forman un cogollo de hojas muy
apretadas donde la guarda va a acumular reservas (AGRO ESPAÑA, 2011).
El segundo año, tras recibir las temperaturas vernalizantes, moviliza
las reservas y emite un tálamo floral que alcanza de 0,5 a 2 m. Las flores son
amarillas y están agrupadas en racimos. Su fruto tiene forma de silicua, en cuyo
interior se encuentran numerosas semillas redondeadas. En 1 gramo se
encuentran entre 350-400 semillas (AGRO ESPAÑA, 2011).

Por tanto, es una variedad botánica que se cultiva por su cabeza


acogollada. Esta cabeza puede ser de tipo esférico, cónico o aplanado. Dentro
de la col repollo, o comúnmente repollo, se incluyen dos formas por el color de
sus cabezas:

 Forma alba D.C: Repollos verdes.

 Forma rubra (L.) Tell: repollos morados o rojos, normalmente


conocido como Coles Lombardas o Moradas.

2.8.3. Caracteres fisiológicos de Brassica oleracea

Se trata de un cultivo considerado como especie bianual de


crecimiento relativamente lento. En él se pueden diferenciar tres fases:

 Fase de crecimiento de la planta: Formación de hojas y acumulación


de reservas. Es la fase en la que se forma el cogollo.

 Fase de iniciación de los primordios florales.

 Fase de crecimiento y alargamiento de los tálamos florales. Acaba


con la formación de flores y semillas.

Para que este cultivo tenga floración, debe sufrir el efecto


vernalizante de las bajas temperaturas. Si estas temperaturas se dan en plantas
jóvenes, pueden dar lugar a subidas a flor prematuras. De todos modos, es un
accidente que depende de otros factores como puede ser la susceptibilidad
varietal, o la edad de la planta (AGRO ESPAÑA, 2011).

Se puede forzar este cultivo en invernadero y conseguir que esta


planta no florezca durante varios años, consiguiendo que forme así varios
cogollos. Esto se puede conseguir si se mantiene la temperatura en todo su ciclo
entre 16-21 ºC. El alargamiento del fotoperiodo mediante luz eléctrica no influye
de forma sensible en la floración. Son cultivos que se adaptan mejor a ambientes
húmedos, aunque también son muy resistentes a la sequía. Los vientos
desecantes le afectan muy negativamente (AGRO ESPAÑA, 2011).

2.8.4. Ciclo biológico o agronómico de Brassica oleracea

En términos generales se puede hablar de dos tipos de repollos:

 De recolección primaveral-estival: Variedades resistentes al calor.


En estas variedades se realiza la siembra en enero-marzo para
recolectar hacia los meses de mayo-julio (AGRO ESPAÑA, 2011).

 De recolección otoñal invernal: Estas variedades son muy


resistentes al frío, llegando a resistir hasta –10 ºC. La siembra se
realiza entre mayo y octubre y se recolecta entre octubre y abril. Es
el ciclo más habitual en litoral español, donde se siembra en junio-
julio y se recolecta en octubre-diciembre (AGRO ESPAÑA, 2011).
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Zona de estudio

La investigación se realizó en las instalaciones del vivero de la


Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva.

3.2. Materiales, insumos y equipos

 Invernadero

 Multiparámetro

 Regla metálica milimetrica

 Suelo negro agrícola

 Sulfato de cadmio
 Semillas Latuca sativa variedad Capitata, Latuca sativa variedad
Crispa y Brassica oleracea variedad Viridis.

 Frascos de Polietileno de baja densidad

 Regadera

3.3. Metodología

3.3.1. Construcción del Invernadero

Consistió en una estructura con paredes de plástico transparente y


soportes de madera. El techo de tipo un agua con una abertura lateral para la
entrada y salida de aire, así como para realizar la irrigación manual.

Las dimensiones del invernadero son las siguientes

Ancho: 1.50 metros

Largo: 1.00 metros

Altura mayor: 1.20 metros

Altura menor: 1.00 metros

Pendiente del techo: 20%

3.3.2. Caracterización del suelo

Se realizó una caracterización fisicoquímica del suelo utilizado como


sustrato para verificar su potencial agrícola. Esta caracterización se realizó en el
Laboratorio de Análisis de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Los resultados de este análisis se muestran en los
Anexos.

3.3.3. Preparación del suelo:

El suelo se preparará con concentraciones de 0, 75 y 150 mg Cd/kg


de suelo seco negro. Por tanto, se tendrán 3 condiciones para cada especie,
donde la concentración 0 mg Cd/kg de suelo seco es el sustrato testigo. Se
realizarán 3 repeticiones de cada dosis. La distribución de los datos estará dada
de la siguiente manera
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
Bloque 1 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
Bloque 2 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
Bloque 3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

Donde:

Tratamiento 1: Dosis 0 mg Cd/ kg suelo

Tratamiento 2: Dosis 75 mg Cd/ kg suelo

Tratamiento 3: Dosis 150 mg Cd/ kg suelo

Bloque 1: Latuca sativa variedad Capitata

Bloque 2: Latuca sativa variedad Crispa

Bloque 3: Brassica oleracea variedad Viridis

Registro de datos morfológicos de las especies:

Las variedades de Latuca sativa se sembraron para su germinación


y crecimiento en el invernadero, en los sustratos antes mencionados. Se
registraron los datos de germinación para determinar el poder germinativo
mediante la siguiente formula:

𝑁° 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( ) 𝑥100
𝑁° 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Posteriormente se extrajeron las plantas vivas tras 30 días de


crecimiento para registrar la longitud foliar y radicular, las cuales se realizaron
con la regla metálica. La precisión de los datos es de 0.5 mm.

3.3.4. Procesamiento estadístico de datos:

Se realizó el procesamiento de datos en la tabla mencionada


anteriormente, una vez agrupados se llevará a cabo un Análisis de Varianza
(ANOVA multifactorial), posteriormente se realizó una prueba de hipótesis con la
Prueba estadística Tukey, la cual es óptima para muestras pequeñas referentes
a la diferencia entre medias.
La prueba de Tukey compara la diferencia de los promedios de los
Tratamientos y Bloques frente a un Valor T, obtenido mediante la siguiente
formula:

𝐶𝑀𝐸
𝑇 = 𝑞(𝛼,𝑐,𝑛−𝑐) √
𝑟

La comparación de diferencia de medias con el valor T, se realiza de


la siguiente manera:

̅̅̅̅ − 𝑋2
|𝑋1 ̅̅̅̅| = 𝑉1 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑇

̅̅̅̅ − ̅̅̅̅
|𝑋2 𝑋3| = 𝑉2 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑇

̅̅̅̅ − 𝑋3
|𝑋1 ̅̅̅̅| = 𝑉3𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑇

Donde si:

V > T;  muestras poblacionales diferentes

V < T;  muestras poblacionales iguales


IV. PLAN DE EJECUCION

4.1. Procedimiento

- Se determinará el área de instalación del invernadero con alta iluminación


solar, para así poder controlar las variables que puedan interferir en la
Fitoextracción del cadmio de los suelos contaminados.

- Seguido de la limpieza superficie e instalación del invernadero con un área


aproximado de 2 m2 .

- Recolección de sustrato tierras de cultivo contaminado por cadmio en las


diferentes concentraciones de contaminante.

- Medición de parámetros al sustrato tierra de cultivo contaminado por


cadmio para la línea de base, para poder comparar con los resultados
después del efecto toxicológico.

- Germinación de las semillas de Latuca sativa. en suelos agrícola


contaminado por cadmio a diferentes concentraciones del contaminante.

- Medición de variables como son número de plántulas germinadas, altura


de tallo, longitud radicular de la Latuca sativa.

- Medición de la concentración de cadmio en el suelo agrícola después de la


siembra y extracción de plantas de Latuca sativa, para el cálculo de la
eficiencia de la fitoextraccion.
4.2. Cronograma de actividades

MESES SET OCT NOV DIC


SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Organización X X
Desarrollo de marco conceptual X
Determinación de unidad de análisis (UA) X
Limpieza de área de invernadero X
ACTIVIDADES

Instalación de invernadero X
Preparación de suelo agrícola contaminado X
Medición de parámetros del suelo contaminado X
Germinación de semillas de Latuca sativa X
Medición de variables en el desarrollo de Latuca sativa X X X
Medición de parámetros del suelo contaminado X
Redacción de informe final X X X
4.3. Presupuesto

Ítem Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


01 FASE DE CAMPO 167.73
01.01 MATERIALES 107.73
01.01.01 LISTÓN MADERA PINO RADIATA 2" X 2" X 8´ und 6.00 8.90 53.40
01.01.02 PLATICO TRANSPARENTE 0.50 mm x 1.30 mts Ml 10.00 1.50 15.00
01.01.03 CLAVO ALBAÑIL CON CABEZA 2" 1/2"" 30 Kg" Kg 2.00 3.73 7.46
01.01.04 SUELO AGRICOLA M3 0.50 40.00 20.00
01.01.05 SEMILLAS DE LATUCA SATIVA Kg 0.30 32.90 9.87
01.01.06 SULFATO DE CADMIO Kg 0.10 20.00 2.00
01.02 EQUIPOS 60.00
01.02.01 BALANZA ELECTRONICA GRAMERA ACU 30 Kg hm 5.00 0.00 0.00
01.02.02 MULTIPARÁMETRO PORT HANNA INSTRUM HI 9828 hm 10.00 0.00 0.00
01.02.03 VERNIER PIE DE REY CALIBRADOR DIGITAL15C MS und 1.00 0.00 0.00
01.02.04 ESPECTRO FOTOMETRO hm 2.00 30.00 60.00
01.02.05 HERRAMIENTAS DE ALBAÑILERIA hm 0.10 0.00 0.00
02 FASE DE GABINETE 267.28
02.01 MATERIALES 56.65
02.01.01 LIBRETA DE CAMPO (UNIVERSAL) 1.00 4.50 4.50
02.01.02 PAPEL BOND (REPORT A4, 75G/M2) mill 0.50 22.50 11.25
02.01.03 LAPICEROS (PHILOT BPS-GP-F) und 3.00 3.50 10.50
02.01.04 PORTA MINAS (ROTRING 0.05MM) und 1.00 12.90 12.90
02.01.05 FOLDER MANILA und 12.00 0.50 6.00
02.01.06 ARCHIVADOR (ARTESCO) und 1.00 6.50 6.50
02.01.07 PILAS (PANASONIC AA) par 2.00 2.50 5.00
02.02 EQUIPOS 210.63
02.02.01 LAPTOP (TOSHIBA SATÉLLITE S55-C5162) hm 0.05 3,350.00 167.50
02.02.02 IMPRESORA (CANON IP-1800) hm 12.00 1.25 15.00
02.02.03 GPS (GARMIN S64) hm 1.00 3.13 3.13
02.02.04 CÁMARA DIGITAL (COOLPIX S2900) hm 10.00 1.25 12.50
02.02.05 IMPRESORA (CANON IP-1800) hm 10.00 1.25 12.50
02.03 SOFTWARES 0.00
02.03.01 ARCGIS 10.3 (DEMO) und 1.00 0.00 0.00
02.03.02 GOOGLE EARTH und 1.00 0.00 0.00
02.03.03 MICRISOFT EXCEL 2016 (DEMO) und 1.00 0.00 0.00
02.03.04 IBM SPSS STATISCS 24.0 (DEMO) und 1.00 0.00 0.00

COSTO DIRECTO 435.01


GASTOS GENERALES (%15CD) 65.25
UTILIDAD (%10CD) 43.50
======================================================
PRSUPUESTO PARCIAL 543.76
IGV 18% 97.88
======================================================
SUB TOTAL 641.63
GASTOS DE REVICION (%3S-T) 19.25
======================================================
PRSUPUESTO TOTAL 660.88
V. RESULTADOS

5.1. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre la


germinación de tres variedades de Latuca sativa.

En esta parte se presentan los resultados del poder germinativo (%)


de las tres variedades de Lactuca sativa y Brassica oleracea acompañadas de
la interpretación, se presenta también el tratamiento estadístico y la
interpretación de la prueba de hipótesis.

Esta tabla presenta el poder germinativo de cada especie vegetal:


Lechuga (Lactuca sativa var. capitata y variedad crispa) y col (Brassica oleracea
var. Viridis) en cada uno de los sustratos contaminados con cadmio.

Cuadro 2. Poder germinativo de las tres especies de semillas (n° de semillas


germinadas/cantidad total)

Bloques/ T1 T2 T3
Tratamientos [Cd] 0 mg/Kg [Cd] 75 mg/Kg [Cd] 150 mg/Kg
B -I (Var. Capitata) 80% 70% 67%
B - II (var. Crispa) 80% 77% 63%
B - III (var. Viridis) 87% 70% 63%

Cuadro 3. Resumen de poder germinativo por bloques y tratamientos

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


B -I (Var. Capitata) 3 2.16666667 0.72222222 0.00481481
B - II (var. Crispa) 3 2.2 0.73333333 0.00777778
B - III (var. Viridis) 3 2.2 0.73333333 0.01444444

[Cd] 0 mg/Kg 3 2.46666667 0.82222222 0.00148148


[Cd] 75 mg/Kg 3 2.16666667 0.72222222 0.00148148
[Cd] 150 mg/Kg 3 1.93333333 0.64444444 0.00037037
Fuente: Equipo técnico
5.1.1. Tratamiento estadístico

En esta parte se presenta la prueba de hipótesis, tendencia del


comportamiento del poder germinativo de las semillas con el cadmio como
contaminante; evaluados a los treinta días, para las diferentes especies de
vegetales seleccionadas: Lechuga (Lactuca sativa var. Crispa y var. Capitata) y
(Brassica oleracea var. Viridis) de estas unidades experimentales se hicieron
todas por triplicado ( tres repeticiones).

Cuadro 4. Análisis de varianza

Valor
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabi crítico para
variaciones cuadrados libertad cuadrados F lidad F
0.00024691 0.0769 0.92729
Tratamientos 4 2 0.00012346 2308 7668 6.94427191
0.04765432 14.846 0.01409
Bloques 1 2 0.02382716 1538 4785 6.94427191
0.00641975
Error 3 4 0.00160494
0.05432098
Total 8 8
Fuente: Equipo técnico

5.1.2. Prueba de hipótesis

Planteamiento: las muestras representan el poder germinativo de las


semillas de cada especie en porcentajes, con tres variantes: suelo contaminado
con 75 mg Cd/Kg de suelo seco, suelo contaminando con 150 mg Cd / Kg de
suelo seco y suelo testigo no contaminando.

5.1.2.1. Hipótesis para el tratamiento

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3

hipótesis alternativa

HA: No todas las medias de los tratamientos son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado


5.1.2.2. Hipótesis para los bloques

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3

hipótesis alternativa

HA: No todas las medias de los bloques son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado

5.1.3. Prueba de Tukey

En donde q tiene una distribución de rangos estudentizada con c y


n-c grados de libertar y α es el valor α seleccionado.

𝐶𝑀𝐸
T = qa.c.n-c√ 𝑟

T = 0.058

El criterio estándar de tukey de 0.058 se compara con las diferencias


absolutas entre cada par de medias muestrales. Si cualquier par de medias
muestrales tiene una diferencia absoluta mayor que el valor T de 0.058, se pude
concluir, a un nivel del 5%, que sus medidas poblacionales respectivas no son
iguales.

Ix0-x1I = I 0.82 – 0.72 I = 0.1 > 0.058 *

Ix1-x2I = I 0.72 – 0.64 I = 0.08 > 0.058 *

Ix2-x0I = I 0.64 - 0.82I = 0.18 > 0.058*

Comparar los valores absolutos de cada diferencia entre pares de


medias muestrales con T = 0.058, puede estar 95% seguro que todas las
concentraciones tienen un efecto diferenciando.
5.2. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre el
crecimiento radicular de tres variedades de Latuca sativa.

Cuadro 5. Longitud radicular promedio

T1 T2 T3
Bloques/
Tratamientos [Cd] [Cd] [Cd]
0 mg/Kg 75 mg/Kg 150 mg/Kg
B -I (Var.
Capitata) 3.90 2.08 1.03
B - II
(var. Crispa) 4.20 2.27 1.30
B - III
(var. Viridis) 3.33 2.43 1.45
Fuente: Elaboración Propia

El cuadro muestra los valores de longitud radicular de las diferentes especies


sometidas a los 3 tratamientos. Cada valor representa el promedio de las
repeticiones, siendo a su vez el valor de cada repetición, el promedio de las
medidas de longitud radicular de cada planta “viva” encontrada)

Grafico 4 . Crecimiento radicular promedio

4.50 4.20
3.90
4.00

3.50 3.33

3.00
2.43
2.50 2.27 T1 (Testigo)
2.08
2.00 T2 (75 mg/kg)
1.45 T2 (150 mg/kg)
1.50 1.30
1.03
1.00

0.50

0.00
B -I (Var. Capitata) B - II (var. Crispa) B - III (var. Viridis)
Grafico 5. Porcentaje de inhibición crecimiento radicular respecto al
testigo (promedio)

120.00

100.00 100.00 100.00


100.00

80.00
62.39 T1 (Testigo)
58.12
60.00 53.42
T2 (75 mg/kg)

37.18 T3 (150 mg/kg)


40.00 33.33
26.50

20.00

0.00
B -I (Var. Capitata) B - II (var. Crispa) B - III (var. Viridis)

En el grafico se muestra el efecto de los tratamientos sobre la


longitud de raíz (promedio). Se puede observar que el tratamiento 3 (150 mg Cd/
kg de suelo) es el que produce mayor efecto sobre el crecimiento radicular.

Se observa que en términos porcentuales la especie más sensible al


cadmio (respecto al crecimiento radicular) es la Latuca sativa var. Capitata,
seguida de la Latuca sativa var. Crispa y por último la Brassica oleracea var.
Viridis.

Posteriormente, con la finalidad de estudiar el comportamiento de la


longitud radicular respecto a la dosis de contaminante se construyó una curva
polinomial de orden 2.
Grafico 6. Comportamiento de la longitud radicular frente a la dosis de
Cadmio

4.5
E1: Y = 7E-05x2 - 0.0294x + 3.9
4
E2: Y = 9E-05x2 - 0.0321x + 4.2
3.5 E3: Y = -7E-06x2 - 0.0115x + 3.33 Lechuga "Lactuca sativa var.
Capitata"
3 Lechuga "Lactuca sativa var.
Longitud radicular (cm)

Crispa"
2.5
Col "Brassica oleracea var.
2 Viridis"
Polinómica (Lechuga "Lactuca
1.5 sativa var. Capitata")

1 Polinómica (Lechuga "Lactuca


sativa var. Crispa")
0.5 Polinómica (Col "Brassica
oleracea var. Viridis")
0
0 50 100 150 200
Dosis (mg Cd/kg suelo)

5.2.1. Tratamiento estadístico

Cuadro 6. Varianzas bloques y tratamientos

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


B –I 3 7.017 2.339 2.103
B – II 3 7.767 2.589 2.180
B – III 3 7.217 2.406 0.887

T1 3 11.433 3.811 0.194


T2 3 6.783 2.261 0.031
T3 3 3.783 1.261 0.045
Fuente: Elaboración Propia

El cuadro muestra que los tratamientos generan varianzas relativamente altas


en los bloques, esto muestra que los tratamientos (dosis de Cd) causan efectos
en la longitud radicular de especies estudiadas. Asimismo, las varianzas
generadas por los bloques (especies) en los tratamientos son relativamente
bajos, esto muestra que el tipo de especie no muestra efectos en el
comportamiento de la longitud radicular de las plantas no

Cuadro 7. ANOVA multifactorial

Suma Promedio Valor


Origen de
de GL de los F Probab. crítico
las variaciones
cuadrados cuadrados para F
Bloques 0.101 2 0.050 0.460 0.661 6.944
Tratamientos 9.905 2 4.953 45.309 0.002 6.944
Error 0.437 4 0.109

Total 10.443 8
Fuente: Elaboración Propia

Para validar lo mencionado anteriormente, se realizó un Análisis de Varianza


(ANOVA). El resultado muestra que los tratamientos (dosis de Cd) causan
efectos estadísticamente significativos sobre el crecimiento radicular (F > valor
critico F), mientras que los bloques (especies) no causan efectos
estadísticamente significativos sobre el crecimiento radicular (F < F critico).

5.2.2. Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis, se sigue la metodología descrita en las secciones


anteriores.

Planteamiento: las muestras representan las mediciones de longitud radicular de


cada especie en cm de raiz de vegetal, con tres variantes: suelo contaminado
con 75 mg Cd/Kg de suelo seco, suelo contaminando con 150 mg Cd / Kg de
suelo seco y suelo testigo no contaminando.

Las muestras se presentan a los tres sustratos, a 30 días con las diferentes
variedades de especies vegetales, acabe aclara que se analizas a los 30 días de
crecimiento de las especies vegetales terminan a los 65 a 100 días.

5.2.2.1. Hipótesis para el tratamiento

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3
Hipótesis alternativa

HA: No todas las medias de los tratamientos son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado

5.2.2.2. Hipótesis para los bloques

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3

hipótesis alternativa

HA: No todas las medias de los bloques son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado

5.2.3. Prueba de Tukey

Cuadro 8. Prueba de Tukey de longitud de raíz con Cadmio (cm) para los
tratamientos

Diferencia
Medias Valor T
entre medias
|X1 - X2| 1.55 0.8284*
|X1 - X3| 2.55 0.8284*
|X2 - X3| 1 0.8284*
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 9. Prueba de Tukey de longitud de raíz con Cadmio (cm) para los bloques

Diferencia
Medias T
entre medias

|X1 - X2| 0.25 0.82842

|X1 - X3| 0.066667 0.82842

|X2 - X3| 0.183333 0.82842


El cuadro muestra la prueba de Tukey para un nivel de confianza de
a = 0.05, tres tratamientos c = 3, y nueve observaciones n = 9, por lo tanto el
valor a buscar en la tabla está dado por q (0.05; 3; 6).

La prueba de Tukey para tratamientos muestra que a un nivel del 5%


las medias poblacionales de todos los tratamientos no son iguales, ya que las
diferencias entre medias son demasiado grandes para concluir que vienen de
poblaciones similares. Existe solo un 5% de probabilidad que las poblaciones
con medias iguales produzcan muestras de estos tamaños, con medias que
difieran en más del 0,716.

X1 X2 X3
3.81 2.26 1.26
La prueba de Tukey para bloques muestra que la totalidad de las
medias generadas por los bloques, tienen un 95% de probabilidad que tengan
igual nivel de promedios poblacionales, ya que ninguna excede el valor T de
0,716.

X1 X2 X3
3.81 2.26 1.26
5.3. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre el
crecimiento de tres variedades de Latuca sativa.

En esta parte se presentan los resultados del crecimiento vegetal,


acompañadas de la interpretación, se presenta también el tratamiento
estadístico y la interpretación de la prueba de hipótesis.

Esta tabla presenta el crecimiento de cada especie vegetal: Lechuga


(Lactuca sativa var. capitata y variedad crispa) y col (Brassica oleracea
var. Viridis) en cada uno de los sutratos contaminados con cadmio.

Cuadro 10. Medidas de altura en cm de las unidades de análisis.

T1 T2 T3
Bloques/
Tratamientos [Cd] 0 [Cd] 75 [Cd] 150
mg/Kg mg/Kg mg/Kg
B -I (Var.
12.68 8.64 7.90
Capitata)
B - II (var.
13.67 10.67 8.22
Crispa)
B - III (var.
11.00 7.37 5.64
Viridis)

Gráfico 7, porcentaje de inhibición del Cd en las variedades de vegetales

16.00

14.00

12.00 (Var. Capitata)


Longitud cm

10.00 (var. Crispa)


8.00
(var. Viridis)
6.00

4.00

2.00

0.00
0 mg/Kg 75 mg/Kg 150 mg/Kg
[dosis de Cd]
Frafico 8. porcentaje de inhibición del Cd en las variedades de vegetales

120.0

100.0

80.0
% de inhibicion

60.0

40.0

20.0

0.0
(Var. Capitata) (var. Crispa) (var. Viridis)

0 mg/Kg 75 mg/Kg 150 mg/Kg

Grafico 9. Comportamiento longitudinal del vegetal frente a las dosis de Cd

16.00
y = 5E-05x2 - 0.0437x + 13.667 (Var. Capitata)
14.00

12.00 y = 0.0003x2 - 0.0757x + 12.678 (var. Crispa)


y= 0.0002x2 - 0.0612x + 10.999
10.00 (var. Viridis)
longitu de vegetal

8.00
Polinómica (
6.00 (Var. Capitata) )
Polinómica (
4.00 (var. Crispa))
Polinómica (
2.00 (var. Viridis))
0.00
0 50 100 150 200
[Dois] mgCd/Kg de suelo

Cuadro 11. Resumen de altura por bloques y tratamientos

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


B -I (Var. Capitata) 3 29.2 9.7 6.6
B - II (var. Crispa) 3 32.6 10.9 7.4
B - III (var. Viridis) 3 24.0 8.0 7.5

[Cd] 0 mg/Kg 3 37.3 12.4 1.8


[Cd] 75 mg/Kg 3 26.7 8.9 2.8
[Cd] 150 mg/Kg 3 21.8 7.3 2.0
5.3.1. Tratamiento estadístico

En esta parte se presenta la prueba de hipótesis, tendencia del


comportamiento de inhibición del crecimiento del cadmio evaluados a los
treinta días, para las diferentes especies de vegetales seleccionadas:
Lechuga (Lactuca sativa var. Crispa y var. Capitata) y (Brassica oleracea
var. Viridis) de estas unidades experimentales se hicieron todas por
triplicado ( tres repeticiones).

Cuadro 12. Análisis de ANOVA

Origen de
las Suma de Grados de Promedio de F Valor crítico
variaciones cuadrados libertad los cuadrados Probabilidad para F
Filas 12.36963093 2 6.184815466 32.88838 0.0032862 6.94427191
Columnas 42.29969623 2 21.14984811 112.4665 0.0003053 6.94427191
Error 0.752218859 4 0.188054715

Total 55.42154602 8

5.3.2. Prueba de hipótesis

Para la prueba de hipótesis, se sigue la metodología descrita en las


secciones anteriores.

Planteamiento: las muestras representan las mediciones de longitud foliar


de cada especie en cm de altura de vegetal, con tres variantes: suelo
contaminado con 75 mg Cd/Kg de suelo seco, suelo contaminando con 150 mg
Cd / Kg de suelo seco y suelo testigo no contaminando.

Las muestras se presentan a los tres sustratos, a 30 días con las diferentes
variedades de especies vegetales, acabe aclara que se analizas a los 30 días de
crecimiento de las especies vegetales terminan a lo 65 a 100 días.

5.3.2.1. Hipótesis para el tratamiento

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3

hipótesis alternativa
HA: No todas las medias de los tratamientos son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado

5.3.2.2. Hipótesis para los bloques

Hipótesis nula

H0: u1 = u2 = u3

hipótesis alternativa

HA: No todas las medias de los bloques son iguales

Nivel de significancia: α = 0.05

Criterio: se rechaza la hipótesis nula si f calculado es mayor que f tabulado

5.3.3. Prueba de Tukey

En donde q tiene una distribución de rangos estudentizada con c y n-c


grados de libertar y α es el valor α seleccionado.

𝐶𝑀𝐸
T = qa.c.n-c√ 𝑟

T = 1.09

El criterio estándar de tukey de 1.09 se compara con las diferencias


absolutas entre cada par de medias muestrales. Si cualquier par de medias
muestrales tiene una diferencia absoluta mayor que el valor T de 1.09, se pude
de concluir, a un nivel del 5%, que sus medidas poblacionales respectivas no
son iguales.

Ix0-x1I = I 12.45 – 8.89 I = 3.56 > 1.09 *

Ix1-x2I = I 8.89 – 7.25 I = 1.64 > 1.09 *

Ix2-x0I = I 7.25 -12.45 I = 5 > 1.09 *

comparar los valores absolutos de cada diferencia entre pares de medias


muestrales con T = 1.09, puede estar 95% seguro que todas las concentraciones
tienen un efecto diferenciando.
VI. DISCUSIONES

6.1. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre el poder
germinativo de Lactuca sativa.

Según (GIACONI, 2013), reporta que el poder germinativo mínimo de las


semillas de Lactuca sativa es de 80% de las semillas germinadas con
relación a la cantidad total. En contraste con la investigación realizada, se
puede observar que el poder germinativo de Lactuca sativa en las
variedades capitata y crispa en el tratamiento uno (0 mg/kg Cd) es de
80%; mientras el tratamiento dos (75 mg/kg Cd) y el tratamiento tres (150
mg/kg Cd) se encuentran con un poder germinativo de 70% y 67%
respectivamente para la variedad capitata y 77% y 63% respectivamente
para la variedad crispa; lo cual se encuentra por debajo del 80%, esto es
debido a la incidencia del efecto toxico del Cadmio en el poder germinativo
de las semillas.

Según (GIACONI, 2013), afirma que el poder germinativo mínimo de las


semillas de Brassica oleracea var. Viridis es de 82% de las semillas
germinadas con relación a la cantidad total. En contraste con la
investigación realizada, se puede observar que el poder germinativo de
Brassica oleracea var. Viridis en el tratamiento uno (0 mg/kg Cd) es de
87%; mientras el tratamiento dos (75 mg/kg Cd) y el tratamiento tres (150
mg/kg Cd) se encuentran con un poder germinativo de 72% y 64%
respectivamente; lo cual se encuentra por debajo del 82%, esto es debido
a la incidencia del efecto toxico del Cadmio en el poder germinativo de las
semillas.

Según (GIACONI, 2013), reporta que el poder germinativo mínimo de las


semillas de Brassica oleracea var. Viridis (82%) es mayor que el poder
germinativo mínimo de las semillas de Lactuca sativa var. capitata y crispa
(80%). En contraste con la investigación realizada, se puede observar que
efectivamente el poder germinativo mínimo de las semillas de Brassica
oleracea var. Viridis (87%) es mayor que el poder germinativo mínimo de
las semillas de Lactuca sativa var. capitata y crispa (80%), esto puede ser
debido a un mayor grado de respuesta de las semillas de Brassica
oleracea var. Viridis a la germinación.

6.2. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre el


crecimiento radicular de tres variedades de Latuca sativa.

En todas las especies se pudo observar una gran diferencia en la


inhibición de crecimiento radicular a medida que la concentración
incrementa, siendo el tratamiento testigo el que obtuvo un mayor
desarrollo radicular. La raíz es una parte fundamental de las plantas
encargada de la absorción de nutrientes, por tanto es la que presenta el
primer efecto fitotóxico. Tal como menciona Fiskejo, (1985), mencionado
por Barrera (2013), cuando la hidratación se lleva a cabo en presencia de
sustancias tóxicas, la división celular de los meristemos radiculares puede
inhibirse, ya sea retardando el proceso de mitosis o destruyendo las
células. Este tipo de alteraciones generalmente impide el crecimiento
normal de la raíz, y por tanto su elongación.

La especie que obtuvo mayor inhibición del crecimiento radicular


producida por el Cadmio fue la Latuca sativa variedad Capitata
(crecimiento del 54.42% y 26.5%), seguido de la Latuca sativa variedad
Crispa (crecimiento del 58.12% y 33.33%), y por último la Brassica
olerasea Viridis (crecimiento del 62.39% y 37.18%).

6.3. Evaluación y análisis del efecto tóxico del cadmio sobre el


crecimiento de tres variedades de Latuca sativa.

Respecto al crecimiento vegetal, se aprecia un comportamiento


generalizado donde las especies vegetales plantadas en el suelo sin
contaminante (sustrato testigo), fueron las que desarrollaron mayor altura
por consiguiente mayor biomasa. Luego le siguieron las que crecieron en
el suelo contaminado con Cd a una concentración de 0.75 mg/Kg y
finalmente las que crecieron en el suelo contaminado por cadmio 1.50
mg/Kg.

La especie vegetal más tolerante a la presencia de Cd, en las


concentraciones especificadas fue la lechuga var. Crispa, aun que el de
var. capitata tolero y creció normal con la presencia de Cd, el col que
creció en suelo sin contam9inar (vegetal testigo) fue de mayor altura y con
mayor generación de biomasa, aparentemente la inhibición de crecimiento
en este último caso fue por mayor adicion de efectos del Cd.
VII. CONCLUSIONES

En este trabajo se seleccionaron dos especies vegetales, una de ellas en dos


variedades:

 Lechuga (Lactuca sativa var, capitata y var. crispa), porque ya ha sido


identificada por su alta asimilación de cadmio.
 El col (Brassica oleracea var. Viridis), porque es producido y consumido
en la región durante todo el año, por las características climáticas y de
suelo es de fácil cultivo en varias regiones del país y en invernadero.

La incidencia del efecto toxico del cadmio sobre el poder germinativo de las
semillas de Lactuca sativa var. capitata y crispa y Brassica oleracea var. viridis
fue significativo; tiene una relación inversamente proporcional, es decir a mayor
concentración de Cadmio, disminuye el poder germinativo de las semillas.

La especie con mayor inhibición radicular fue la Latuca sativa variedad Capitata
(Lechuga corazón). El efecto tóxico del cadmio sobre el crecimiento radicular,
según el análisis de varianza es estadísticamente significativo al 95% en todas
las variedades, observándose mayor inhibición a mayores concentraciones.

El efecto toxico del cadmio sobre el crecimiento longitudinal de las tres


variedades de vegetal fue significativo según la prueba estadística de ANOVA
para un nivel de significancia de α , con un porcentaje de inhibición de 33% y
39% para las dosis de 75 y 150 mg Cd/Kg de suelo respectivamente la Lactuca
sativa var. Capitata, 23 % y 40% para las dosis de 75 y 150 mg Cd/Kg de suelo
respectivamente la Lactuca sativa var. Crispa, 35 % y 49% para las dosis de 75
y 150 mg Cd/Kg de suelo respectivamente la Brassica oleracea var. Viridis.
VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar una mayor cantidad de repeticiones en la evaluación del


poder germinativo de las semillas con la finalidad de obtener un valor más
preciso y de alta confiabilidad.

Realizar una prueba previa de germinación de las semillas, para verificar su


poder germinativo, y de esta manera no influyan en el resultado final.

Realizar mediciones de crecimiento radicular en diferentes intervalos de tiempo

Realizar análisis del contenido de Cadmio en las plantas estudiadas.

Realizar la prueba con mayor número de dosis.

Se recomienda evaluar la de inhibición del crecimiento con especies vegetales


utilizadas, en pruebas de campo, ya que la aplicación de estas en condiciones
de invernadero y suelos selectos optimiza el proceso.

Por otro lado, se recomienda experimentar can mas especies vegetales y realizar
la toma de muestra en periodos cortos. Después de un número de días, se podría
pensar en modelos predictivos, por ejemplo, los usados en series de tiempo,
para que con modelos matemáticos se puedan explicar fenómenos bioquímicos,
físicos, rizosfericos y otros, en el desarrollo de vegetales.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, 2010. Hortalizas de


estación fría. Santiago de Chile. [En línea]:
(http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p133.html, 16 diciembre
2017).

AGRO ESPAÑA, 2011. Lechuga, taxonomía, y descripciones botánicas,


morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico. [En línea]:
(http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta
horticultura/lechuga/402-lechugas-descripcion-morfologia-y-ciclo, 16
diciembre 2017).

GIACONI, V. 2013. Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria. Santiago de


Chile, Chile. 342 p.

FISKEJO, G. 1993. the allium test in wastewater monitoring. Enviran toxicol and
water qual. Mencionado por BARRERA, W. 2013. Efectos Fitotóxicos del
Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Arsenico (As) y Cobre (Cu) sobre el
crecimiento radicular de la lechuga (Latuca sativa) para fines de
biomonitoreo en cuerpos de agua. UNAP. Iquitos.

ALBERT A. L., 1997. Introducción a la Toxicología Ambiental. Centro


Panamericano de Ecología Humana y Salud. México.

BARYLA, A., CARRIER, P., FRANCK, F., COULOMB, C., SAHUT, C., HAVAUX,
M., 2001. Clorosis foliar en plantas de colza oleaginosa (Brassica napus)
cultivadas en suelos contaminados con cadmio: Causas y consecuencias
para la fotosíntesis y el crecimiento. Planta, 22 (5 - 6), 696 – 709.
BROWN, S.L., CHANEY, R.L., LLOYD C. A., ANGLE, J.S., RYAN, J.A., 1996.
Captación relativa de cadmio por hortalizas de jardín y frutos cultivados
en biosólidos a largo plazo - suelos enmendados, Sci. Technol., 30 (12),
3508 – 3511 p.

CHANEY, R.L., BROWN, S.L., ANGLE, J.S., BAKER, A.J. M., 1995. Zinc y
cadmio: Absorción por Hiperacumulador Thlaspi caeurescens y metal
tolerante Silene vulgaris Cultivado en Lodos - Suelos enmendados, Medio
Ambiente. Sci. Technol., 29 (6), 1581 – 1585 p.

CHANEY, R.L., BROWN, S.L., STUCZYNSKI, T.I., DANIELS, W.L., HENRY CH.
L., LI, YM, SIEBIELEC, G., MALIK, M., ANGLE, JS, RYAN, JA,
COMPTON, H., 1999. Remediación in situ y fitoextracción de metales de
los suelos contaminados peligrosos. Enfoques Innovadores de Limpieza:
Inversiones en Desarrollo Tecnológico, Resultados y Perspectivas para el
Futuro, 2-4 de noviembre, Bloomingdale, IL.

CROWLEY, D. E., CUNNINGHAM, S.D., SHAAN, J.R., ANDERSON, T.A., 1997.


Fitorremediación de agua y suelos contaminados, ACS Books,
Washington D C, Estados Unidos.

EPA, 1996. Guía del Ciudadano: Medidas fitocorrectivas. Organismo para la


Protección del Medio Ambiente (E.U.). Desechos Sólidos y Respuesta en
Situaciones de Emergencia (5102 G). EPA 542 - F - 96 - 025.

FLORES, D. L., HERNÁNDEZ, S. G., ALCALÁ, M. R., MAPLE, V. M., 1992.


Contenido Total de Cadmio, Cobre, Manganeso y Zinc en Suelos
Agrícolas Irrigados con Aguas Residuales de Hidalgo, México, Rev. Int.
Contam. Ambient., 8, (1), 37 - 46, 1992.

GALVAO, G. L. A., COREY, G., 1987. Cadmio, Serie de vigilancia 1, O.P.S.,


OMS, México.

HANNA, 1999. Instrumentos, Manual de Prueba de Suelos, Ciencias y Gestión

del Suelo, H3896, Hanna Soiltest, Italia.

HOLT G., 1992. El Jardín del Gourmet. Los Frutos del Huerto a la Mesa,
Ediciones Hermann Blume. Madrid, España.
KABATA-PENDIAS, A., PENDIAS, H., 1992. Elementos de Traza en Suelos y
Plantas, 2ª Edición, CRC Press.

LI, Y. M., CHANEY, R.L., SCHNEITER, A. A., JOHNSON, B. L., 1996. Efecto de
aplicaciones de caliza de campo sobre el contenido de cadmio de hojas y
granos de girasol (Helianthus annus L.), Pant y suelo, 180 (2), 297-302 p.

MCCUTCHEON, S. C., SCHNOOR, J. L., WOLFE, N. L., CARREIRA, L.H., 1995.

Fitorremediación de Contaminantes Orgánicos y de Nutrientes., Environ.

Sci. Technol., 29 (7), 318A - 323A.

MEDINA, V. F., MCCUTCHEON, S.C., 1996. Fitorremediación: modificación de


la eliminación de TNT y sus productos de degradación, Remediación, 6
(4), 31-45.

MINAM, 2013. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo,


Diario El Peruano. Lima, Perú.

MONDOÑEDO, J. R., 1987. Manuales para la Educación Agropecuaria. Área:


Producción vegetal 15, Editorial SEP/Trillas, México.

SCHNOOR, J. L., 1997. Phytoremediation, Departamento de Ingeniería Civil y


Ambiental, Universidad de Iowa. 120 p.

SEDDON, G., RADECKA, H., 1981. El Libro Guía del Huerto en Casa,
Enciclopedia Salvat de la Familia. Vol. 9, Salvat Editores S.A., Málaga,
España.

EPA. 1992. Acid Digestion of Sediemnts, Sludges, and Solis, Método 3050A,
primera revisión.

EPA. 1986. Cd, K, Zn, Hg, Pb, Fe, Cu, Mg, As, Ni, Cr (Atomic Absorption, Direct
Aspiration), Métodos: 7130, 7610, 7950, 7471, 7420, 7380, 7210, 7461,
7061, 7520, 7190 respectivamente.
X. ANEXOS

Figura 4. semilla de lechuga (Lactuca sativa var capitata)


Figura 5. semilla de lechuga (Lactuca sativa var crispa)

Figura 6. semilla de col (Brassica oleracea var. Viridis)


Figura 7. Habilitación de listones en el taller de tecnología de la madera

Figura 8. Construcción de base del invernadero


Figura 9. Instalación de estructura en el lugar de trabajo (vivero forestal)

Figura 10. Instalación de cubierta de polietileno transparente


Figura 11. Invernadero instalado en el lugar de trabajo

Figura 12.Llenado de envases con tierra habilitada previamente


Figura 13. Ubicando los envases dentro del invernadero

Figura 14. Invernadero y envases ubicados en posiciones designadas


Figura 15. Evaluacion del crecimineto radicular del vegetal

Figura 16. Evaluacion del crecimineto longitudinal del vegetal

Você também pode gostar