Você está na página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Maturín Estado Monagas

Contabilidad II
Facilitadora: Participante:
Ana Hurtado José Sánchez C.I. 20.725.988
Sección E

Maturín, Noviembre de 2017


Introducción
Una consignación es el propietario de bien mueble, el cual se lo entrega a un
consignatario, para que gestiones la venta de un bien, las mercancías entregadas
en consignación no dejan de ser un activo para las empresas. El registro de las
mercancías en consignación es de suma importancia para especificar el saldo de
las mercancías que tiene el comisionista. Contablemente es posible registrar las
mercancías en consignación a precio alzado, ya que esto trae muchas ventajas
para que se realice las ventas e incrementar mayor ingreso y utilidad. Para una
empresa el aumento de las ventas, es un gran incremento de sus ingresos. De
acuerdo con nuestro Código de Comercio, se definen en forma separada el
contrato de comisión y estimatorio o de consignación.
La comisión es el mandato para una o más operaciones de comercio
individualmente determinadas, que deben hacerse y concluirse a nombre del
comisionista, o bajo la razón social que represente. En el campo tributario el
tratamiento de la diversidad de situaciones, en este caso con respecto a las
relaciones económicas y financieras de los sujetos (incluido el propio estado), no
ha carecido de las mismas dificultades que las ramas madres del derecho.
A continuación la presente investigación relata específicamente los que es una
venta a plazo y a consignación, agencias, sucursales, casa matriz y otro punto de
vital importancia.
Consignación
Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño,
llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario, que se convierte
en un agente de aquél a los fines de vender las mercancías. La consignación es
una entrega en depósito, y las relaciones que se establecen entre el consignador y
el consignatario corresponden a las que en derecho mercantil se estudian como
depósito y agencia.
Derechos del Consignatario.
Los principales derechos del consignatario son:
El derecho a que se le reembolsen los anticipos y gastos. En algunas
ocasiones, especialmente cuando se trata de comisionistas en granos, es
costumbre que el consignatario anticipe fondos al consignador antes de que el
producto se venda. Y en casi todas las consignaciones, el consignatario paga
cuando menos algunos gastos y el acarreo. El Consignatario tiene derecho a que
se le reembolsen estos anticipos y gastos, de hecho. Tiene sobre la mercancía un
gravamen por el importe de esos anticipos y gastos y puede vender las
mercancías para cobrarse. Este gravamen se pierde cuando se venden los
artículos, pero entonces recae sobre los productos de la venta.
El derecho a remuneración. Los comerciantes comisionistas reciben
usualmente como compensación un porcentaje del importe bruto de la venta. Los
comerciantes que venden productos o mercancías en consignación deben recibir
una comisión computada a base de un tanto por ciento, o pueden retener el
importe de la venta que sobrepase la cifra especificada por el consignador
El derecho a garantizar la mercancía. Al hacer las ventas, el consignatario
tiene autorización para dar las garantías usuales (no las extraordinarias) sobre las
mercancías vendidas, y el comitente queda obligado por tales garantías.
El derecho de conceder crédito. Si es una costumbre del negocio vender
acredito, y si el consignador no se lo ha prohibido al consignatario, éste tiene el
derecho de vender los artículos a crédito. Las cuentas así creadas son propiedad
del consignador, y cualesquiera pérdidas en el cobro de las mismas serán
soportadas por él. El consignatario puede, mediante un convenio especial,
garantizar las cuentas; si da tal garantía, se le conoce como un agente del credere
y tiene derecho a una compensación adicional por esa garantía.

Deberes del Consignatario


Los principales deberes del consignatario son:
Cuidar de los bienes del consignador. Se dice a veces que el consignatario
debe cuidar las mercancías del consignador tan bien como las suyas propias.
Ser prudente al conceder crédito y diligente al efectuar los cobros. Esto es
sólo una estipulación especial en la regla general, según la cual el consignatario,
al cumplir con los deberes de su gestión, tiene que observar prudencia y
diligencia.
Mantener los bienes del consignador separados de los suyos propios. Este
deber puede ser examinado bajo dos aspectos distintos. Primero, el consignador
tiene que mantener las mercancías en consignación separadas de las suyas
propias con el objeto de que se las pueda identificar como bienes de la propiedad
del consignador. Esto no quiere decir que tenga que haber una separación
material, pero sí que tienen que existir registros para indicar qué mercancías en
poder del consignatario son propiedad del consignador. Segundo, si el
consignatario vende mercancías acredito, tiene que llevar sus libros en tal forma
que se distingan sus propias cuentas a cobrar de las que se originen por las
ventas de mercancías en consignación y que pertenecen al consignador.
Informar sobre las ventas realizadas y hacer las liquidaciones de acuerdo
con las condiciones de consignación convenidas. Estas condiciones pueden exigir
la liquidación después de haber vendido toda la consignación, después de haber
vendido una parte determinada de la misma, o a intervalos especificados.
Diferencia entre venta y consignación
La distinción fundamental entre una venta y una consignación. Es que una
venta, el título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador,
mientras que en una consignación él título de propiedad delas mercancías no
vendidas sigue perteneciendo al consignador o comitente. Hay que tener en
cuenta esta distinción por tres razones. Puesto que una consignación no es una
venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción, y no deberá conocerse
ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya vendido las
mercancías.
Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las
mercancías, cualquiera de éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser
incluidas en el inventario del comitente o consignador al cerrarse los libros.
Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede
recuperar sus mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre los
demás acreedores para poder recibir una liquidación a prorrata.
Mercancía en Consignación y parte Legal
Es común que algunas empresas entreguen sus mercancías en
consignación (mediante un Contrato de consignación) a terceros para que estos
las comercialicen a cambio del mayor valor de la venta o Comisión
Consignarte o comitente: Persona que entrega en calidad de consignación,
un bien o una mercancía a un tercero, para su venta o administración.
Consignatario: Persona que recibe del consignador o comitente, un
producto o mercancía en calidad de consignación para su venta o administración.
Naturaleza del contrato de consignación
El contrato de consignación es un contrato comercial, el cual consiste en
que una persona se obliga a vender las mercancías de otra, previa fijación de un
precio que el consignatario debe entregar al consígnate.
El consignatario tiene derecho a vender la mercancía por un mayor valor al
acordad, y ese mayor valor será suyo. El consígnate puede limitar al consignatario
que solo pueda vender la mercancía a un valor determinado, pero en todo caso, el
consignatario tiene derecho al pago de una colisión previamente establecida en el
respectivo contrato de consignación.
El consignatario es responsable de las mercancías por culpa leve, mas no
por fuerza mayor. El consignatario no es responsable por la pérdida o deterioro
cusa de la propia naturaleza de la mercancía, pero deberá responder si el
deterioro o daño es producto de su negligencia o imprevisión.
Las mercancías en consignación, no forman parte del patrimonio del
consignatario, por lo que estas no podrán ser objeto de embargo, en el caso que el
consignatario entre en cesación de pagos y sea vea en la obligación de responder
con su patrimonio.
Procedimiento contable que han de seguirse para el registro y control
de las operaciones

 La mercancía en consignación difieren de las mercancías vendidas


en el hecho de que, aunque son vendidas por el consignatario, no
son propiedad de este, ya que pertenecen al consignador. Como
consecuencia de esto, las mercancías en consignación forman parte
del inventario del consignador.
 El consignatario deberá controlar todas las mercancías revidas, y
remitir al consignador el producto de las ventas menos los gastos y
comisiones.
 Las mercancías entregadas pueden detallarse señalado el precio de
costo, el precio de venta o sin señalar precio. EL consignador deberá
detallar las mercancías consignadas en forma separada para
conocer el resultado obteniendo en las operaciones de consignación.
 El inventario de mercancías en consignación, que formara parte del
inventario del consignador, debe señalar la información exacta de las
mercancías que existen en poder de la consignación, registradas al
costo, más los gastos causados por el despacho de la misma.
 EL consignatario nunca debe incluir en sus inventarios al cierre del
ejercicio, las mercancías que tenga en consignación, pero si debe
registrar en sus resultados, todas las comisiones que le
corresponden por concepto de venta de esas mercancías
Ventas a plazos
Características de las Ventas a Plazos
Las ventas a plazos son aquellas que se efectúan mediante el cobro de una cierta
cuota inicial, más una serie de cuotas periódicas. Bajo esta forman se venden todo
género de bienes y servicios, tales como: casas, apartamentos, parcelas,
construcciones, artículos electrodomésticos, automóviles, viajes de placer, libros,
joyas, entre otros.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
Para el comprador: el consumidor de escasos recursos económicos puede tener a
su alcance mayor cantidad de bienes y servicios.
Para el vendedor: la ampliación del mercado y aumento de las ventas produce un
aumento de la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un
aumento de la producción, lo que se traduce, generalmente, de acuerdo con la
capacidad de la empresa, en una reducción de los costos. Por eso puede
generalizarse y decir que, al aumentarse las ventas, reducen los costos.
Desventajas:
Para el comprador: el comprador paga un precio mayor, debido al recargo de los
intereses del crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del
negocio; corre el riesgo de perder parte de la inversión, si no puede cancelar todas
las cuotas establecidas en el Contrato de Venta.
Para el vendedor: aumentan los costos de cobranza, contabilidad y
mantenimiento; aumenta el riego por pérdidas por cuentas incobrables.
Factores que deben considerarse
A pesar de la posibilidad que tiene el vendedor de recuperar el bien vendido,
cuando no hayan sido cumplidos por el comprador los compromisos de pago, las
pérdidas derivadas de los contratos de ventas a plazos pueden ser importantes,
motivado a:
· La obsolescencia o mal estado de la mercancía recuperada
· El alto costo de su recuperación
· Los elevados gastos de administración y cobranzas
· El aumento de las cuentas incobrables
· La vida útil del artículo puede ser más corta que el plazo para pagarlo
Estos factores negativos pueden producir grandes pérdidas que ponen en peligro
la estabilidad del negocio, por lo que deberán ser tomados en consideración por el
vendedor, cuando establezcan su sistema a plazos.
Para tratar de cubrir, pérdidas, en lo posible, la generalidad de estos sistemas
estipulan las siguientes normas:
· La cuota inicial debe cubrir el costo de depreciación u obsolescencia que
sufra el bien durante los primeros plazos
· Los períodos entre un plazo y otro no deben ser mayores a un mes
· Los pagos periódicos deben cubrir la reducción de precio que va
experimentando el objeto vendido
· El plazo total para la cancelación, no debe exceder la vida útil del bien
Modalidades de los contratos de ventas a plazos
El mayor riesgo que conllevan las ventas a plazos es la posibilidad de que el
comprador no cumpla con los compromisos acordados, razón por la cual el
vendedor debe protegerse. Ello ha traído como consecuencia que las
negociaciones, generalmente, se lleven a cabo mediante la utilización de contratos
de ventas condicionados, que obligan a las partes, estableciendo ciertas
modalidades, las más comunes son:
· Contrato de venta hipotecario: prevé la trasmisión de la propiedad del bien
vendido, pero sujeta está a hipoteca, para garantizar la parte del precio de la venta
que queda pendiente de pago.
· Contrato de venta a plazo con reserva de dominio: aquí se establece que el
vendedor conserva la propiedad del bien vendido, hasta tanto el comprador
cancele la totalidad de las cuotas
· Contrato de Fideicomiso: en este tipo de contrato se hace depositario del
derecho de propiedad a un fiduciario, hasta que se realice la totalidad de los
pagos.
· Contrato de alquiler y venta: según este contrato pueden arrendarse los
bienes hasta que el precio de la venta haya sido totalmente cubierto.
Contabilidad de las ventas a plazos
Antes de estudiar los métodos es importante señalar que para las Ventas a Plazo,
la contabilización bajo método periódico, es generalmente impracticable, ya que, al
tomar el inventario final, se dificulta la determinación de los costos de venta de las
ventas a plazos. Por lo tanto, se aplicará el método permanente.
Los métodos más utilizados son los siguientes:
· Método porcentual
Indica las pérdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados dentro
de cada período económico, los cuales se repartirán, proporcionalmente, entre el
costo de venta y la utilidad bruta en ventas.
Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada cuota que
se cobra, un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a plazo y otro
porcentaje a la utilidad de dicha venta.
Estos porcentajes se calcularán lo más racionalmente posible, luego de estudios
comparativos de los precios de costos y los precios de venta.
Suponga que el 30-9-07 la Industrial, S.A. ha vendido una excavadora en Bs.
100.000, bajo las siguientes condiciones:
Cuota inicial, cobrada de contado, Bs. 28.000
24 Cuotas mensuales (giros) de Bs. 3.000 c/u
El ejercicio económico de la empresa finaliza los 31-12.
El costo de ventas en del 70% sobre su precio, de Bs. 100.000. La utilidad
por el 30%

Con base a la información suministrada elabore el siguiente cuadro:

AÑO VENT COSTO GANANCI COBRO COST GANANCI GANANCI


AS DE A BRUTA S DEL O A A
(1) VENTA PERÍOD (70%) REALIZAD DIFERIDA
S O A (8)

2007 100.00 70.000 30.000 37.000 25.900 11.100 18.900


0

2008 36.000 25.200 10.800 8100

2009 27.000 18.900 8.100 -

En la línea correspondiente al año 2007, las columnas 1, 2, 3 y 4 se explican por sí


solas, la columna 5 representa el cobro de la cuota inicial más tres mensualidades
de ese año. Las columnas 6 y 7 se obtienen aplicando el 70% y el 30% a los
cobros del período. La columna 8 se obtiene de restar la ganancia bruta y la
ganancia realizada. Los años 2008 y 2009 indican los cobros de cada período con
la misma distribución.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que
la empresa lleva inventario permanente:

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber

30-9-07 -1-

Caja 28.000

Efectos por Cobrar 72.000

Ventas a Plazos 100.000

P/R ventas a plazos

30-9-07 -2-

Costos de venta 70.000

Inventario 70.000

P/R ventas a plazos

xx-xx-07 -3-

Caja 9.000

Efectos por cobrar 9.000

P/R cobro de giros


mensuales

31-12-07 -4-

Ventas a plazo 100.000

Costos de Ventas 70.000


Utilidad Bruta 11.100
Realizada

Utilidad diferida en 18.900


ventas

Para cierre de cuentas

Los asientos 1 y 2 se explican por sí solos, como ventas bajo inventario


permanente. El asiento 3, se hizo resumido, pero corresponde a tres asientos, uno
mensual, por cada cobro; en el asiento 4, asiento de cierre, se eliminan tanto las
ventas como el costo y se registran: la utilidad realizada, que, posteriormente, se
llevará a la cuenta Ganancias y Pérdidas, como la utilidad diferida, que quedará
en el Balance General, como un Crédito Diferido.

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber

xx-xx-08 -1-

Caja 36.000

Efectos por 36.000


cobrar

P/R cobro de giros


mensuales

31-12-08 -2-

Utilidad diferida en ventas 10.800

Utilidad Bruta 10.800


Realizada

Para cierre de
cuentas

Observe que al finalizar el año 2008, se debe registrar la utilidad realizada en ese
período, para lo cual se debita la cuenta del Balance General UTILIDAD
DIFERIDA EN VENTAS, y se acredita a la cuenta de resultados UTILIDAD BRUTA
REALIZADA, que pasará a la cuenta ganancias y pérdidas.
Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber

xx-xx-09 -1-

Caja 27.000

Efectos por 27.000


cobrar

P/R cobro de giros


mensuales

31-12-09 -2-

Utilidad diferida en ventas 8.100

Utilidad Bruta 8.100


Realizada

Para cierre de
cuentas

· Recuperación inmediata del costo de la mercancía vendida


En este procedimiento de contabilización, se consideran los primeros cobros como
una recuperación del costo vendido; una vez cubierto dicho costo, se considera el
resto de los cobros como ganancia.
Para aplicar este procedimiento, continuemos con los datos del ejemplo anterior.
Primero, se elabora la siguiente tabla:

AÑO VENTAS COSTO GANAN COBROS COST GANANCIA GANAN


DE CIA DEL O REALIZADA CIA
(1) VENTAS BRUTA PERÍODO (70%) DIFERID
A (8)

2007 100.000 70.000 30.000 37.000 37.00 - 30.000


0

2008 36.000 36.00 3.000 27.000


0

2009 27.000 - 27.000 -

La distribución de la cuota en este procedimiento se hace, primero para cubrir los


costos, cuando lleguen a cero, se comienza a amortizar a la utilidad diferida.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operación serían, suponiendo que
la empresa lleva inventario permanente:

Fecha Cuentas y Detalles Debe Haber

30-9-07 -1-

Caja 28.000

Efectos por Cobrar 72.000

Ventas a Plazos 100.000

P/R ventas a plazos

30-9-07 -2-

Costos de venta 70.000

Inventario 70.000

P/R ventas a plazos

xx-xx-07 -3-

Caja 9.000

Efectos por cobrar 9.000

P/R cobro de giros


mensuales
31-12-07 -4-

Ventas a plazo 100.000

Costos de Ventas 70.000

Utilidad diferida en 30.000


ventas

Para cierre de cuentas

Agencias y Sucursales
Agencia:
Una agencia es una entidad, física o moral, que ejerce sus actividades con
independencia económica y administrativa de la casa matriz.
Su función: consiste en distribuir los productos de un tercero, al cual se conoce
como casa matriz.
Diferencia entre agencia y agente:
La diferencia básica entre agencias y agentes es que aquellas cuentan con un
local físico con instalaciones para distribuir los bienes o servicios a donde
normalmente el cliente acude a comprar los productos, mientras que los agentes
son personas físicas que visitan a los potenciales clientes y no cuentan
necesariamente con un local.
Características de una agencia
 Normalmente distribuyen productos de diferentes marcas y fabricantes.
 Cobran comisión por las mercancías vendidas.
 No mantienen inventarios. Colocan pedidos, además de efectuar cobranzas y
remitir el efectivo a la casa matriz.
Ventajas:
 Poca inversión en infraestructura.
 La comisión es un costo variable de ventas.
 Rápido crecimiento.
 Menores costos laborales.
Desventajas:
 Elevado porcentaje de pago de comisiones.
 Pérdida de control.
 No existe contacto directo con el cliente.
 Mayor cartera incobrable.
 Poca fidelidad de los agentes.

Casa Matriz.
Es la Empresa dueña de otra u otras empresas, es la dueña de la agencia o la
sucursal. Es la empresa que, por necesitar expandir sus operaciones, abre una
agencia o una sucursal en determinado territorio.

Contabilidad de la casa matriz.


La casa matriz debe matriz debe llevar un control contable de las ventas, costos y,
en su caso, de los gastos de cada agente, con el fin de calcular las comisiones,
información estadística de carácter administrativo así como otros datos de
relevancia.
Este control puede ser realizado mediante las cuentas denominadas costo de
ventas de agentes, gastos de ventas de agentes y ventas de agentes. Cada una
de estas cuentas debe tener una subcuenta por cada agente. Para el control de
los inventarios se puede utilizar el procedimiento analítico o el de inventarios
perpetuos.
Cuando la casa matriz decide enviar mercancía al agente, debe efectuarse un
control especial de la mercancía en consignación, ya que la propiedad de ésta es
conservada por la casa matriz.
Si la mercancía que se envía al agente ya ha sido previamente vendida por éste,
el importe de los fletes, seguros y demás gastos originados por el envío deben
considerarse como gastos de ventas.
Si la mercancía es enviada en consignación, los gastos relacionados con la
remisión deben ser considerados parte del costo de la mercancía. Es conveniente
llevar un control de esos gastos debido a que la distancia de la casa matriz al
domicilio del agente determina una mayor o menor utilidad neta sobre las ventas.
Es poco común que las empresas utilicen sistemas manuales para realizar
la contabilidad, la selección de un adecuado programa de cómputo es primordial
para un eficiente desempeño de los sistemas de información contable y
administrativo.
Características
 Tiene surtido de muestras
 No mantiene existencias
 La casa matriz es la que cumple los pedidos
 La casa matriz es la que aprueba créditos y efectúa cobros. (En algunos
casos efectúa cobros)

Sucursales:
El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma
compañía en diferentes lugares en los que se efectúen operaciones para los
clientes.
La casa matriz necesita conocer la información financiera, los resultados de
operación y los cambios en la posición de cada una de las sucursales que integran
su empresa, ya que constituyen un elemento de juicio, imprescindible cuando
existe la necesidad de abrir o cerrar sucursales, así como para evaluar la
administración de cada una de ellas.
Características para la apertura de una sucursal:
 Jurídicamente son una extensión de la casa matriz.
 Fiscalmente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo
que es necesario presentar el correspondiente aviso al Registro Federal de
Contribuyentes.
 Efectúa su propia facturación.
 Por su naturaleza, tienen un local propio, por lo general tienen inventarios y, de
acuerdo con sus características, pueden o no llevar una contabilidad propia, que
debe ser integrada cada cierto tiempo a la de la casa matriz. El local y las
inversiones necesarias para su constitución son aportados por la casa matriz.
Aspectos financieros:
Generan costos variables en menor proporción que los agentes, lo cual se debe a
que no pagan comisiones por ventas.
Los costos fijos son más elevados por la inversión en infraestructura. Debido a que
el total de la inversión es aportada por la casa matriz, los costos fijos con que
opera son más elevados, lo que ocasiona un mayor apalancamiento operativo que
genera un mayor potencial de riesgo a bajos volúmenes de venta. A volúmenes
altos el rendimiento se incrementa rápidamente.
La estructura financiera que presenta la empresa vista como un todo es mayor y
más firme. Debido al monto de la inversión requerida, la empresa tendrá más
activos y, según el financiamiento de los mismos, pondrá presentar mayor firmeza
financiera.
Control de puntos de venta. El trato con los clientes es directo, es decir, sin
intermediarios, por lo que es más fácil detectar necesidades y evaluar el grado de
satisfacción de los mismos.
Debido a los menores costos fijos es posible que el margen de utilidad sobre las
ventas sea más elevado que cuando se vende a través de agentes. Sin embargo,
el margen de rendimiento sobe la inversión puede no ser tan elevado debido a la
mayor inversión en activos fijos.
Las sucursales pueden ser:
 Locales
 Foráneas
Sucursales Locales:
Son las que se ubican en la misma ciudad que la casa matriz. El establecimiento
de este tipo de sucursales obedece a que en ocasiones es difícil para el cliente
acudir a las instalaciones de la casa matriz debido a la lejanía o dificultad para
llegar a ella. Para proporcionar un mejor servicio y, evitar que el cliente acuda con
los competidores, se fundan sucursales en diversas partes de la misma ciudad.
Una de las ventajas contables de esta estrategia es que por su cercanía, es
posible centralizar diariamente en la casa matriz la información generada por cada
una de ellas así como los cortes de caja. Simplifica las reposiciones de
mercancías vendidas, gracias a lo cual la sucursal no necesita hacer compras
directas a los proveedores ni manejar
Cuentas de cheques.
Desde el punto de vista financiero, esto es sano debido a que evita saldos muy
elevados en los bancos y en inventarios, además, permite un manejo más
eficiente de los recursos financieros de la empresa.
Es posible que la casa matriz desee llevar el control de las operaciones de la
sucursal local como táctica para reducir costos administrativos. En ocasiones y
principalmente motivado por el tamaño que pueden llegar a alcanzar las
sucursales locales, la casa matriz puede decidir descentralizar el control
administrativo de las sucursales mediante la delegación de algunas funciones
administrativas en cada una de ellas. De esta manera, el funcionamiento de las
sucursales puede ser mucho más ágil y responder a las oportunidades ya los retos
del entorno en el que efectúa su actividad.
En el caso de la administración de la casa matriz decida controlar e integrar a su
sistema contable y administrativo directamente los aspectos de operación y
financieros de cada sucursal, por lo menos debe controlar los siguientes
elementos:
 Mercancías en existencia.
 Utilidades o pérdidas generadas.
 Otros elementos que considere necesarios.
Para llevar este control, la casa matriz puede establecer cuentas especiales y
registros auxiliares para el registro de las ventas, costos y gastos originados por el
funcionamiento de cada sucursal.
En la mayoría de los casos, la existencia de mercancías debe ser evaluada al
costo más los gastos incurridos para el traslado de la misma sucursal, ya que
desde el punto de vista, la sucursal equivale a un almacén e3 la casa matriz.
Sucursales Foráneas:
Las sucursales foráneas se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados
fuera de la localidad en la que se encuentra la casa matriz. Aquí las sucursales
funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que la separa de la
oficina principal les permite y a veces hace indispensable una mayor
independencia.
Este tipo de sucursales requiere de un fondo de efectivo para su operación,
realizan un control propio de su cartera y en ocasiones hacen sus propias compras
en los casos que resultan más prácticos hacerlo directamente a los proveedores
en lugar de solicitar remesas de la casa matriz.
Debido a la distancia, resulta más difícil la centralización diaria de la información
contable, una solución es comunicarse a través de una red de computadoras
enlazadas por módem, otra, utilizar el envío periódico de la información a través
de un servicio de mensajería. Cuando las operaciones de la sucursal son
demasiado voluminosas, este envío diario de información no resulta práctico. Es
este caso lo más conveniente es que la sucursal posea su propia contabilidad, y
envíe cada cierto tiempo su información contable a la casa matriz.
El catálogo de cuentas que utilice la sucursal para el registro de sus operaciones
debe ser el mismo que el de la casa matriz ya que, las balanzas de movimientos
deben sumarse cada cierto tiempo y la uniformidad de las cuentas que se manejan
simplifica este procedimiento.
Para el control de las operaciones en este tipo de sucursales se manejan las
cuentas siguientes:
En la casa matriz:
 Sucursal cuenta de inversión:
Se utiliza para registrar el importe de los bienes que se envían a la sucursal para
su constitución, así como los gastos incurridos para iniciar sus operaciones. El
saldo de la sucursal le sirve a la casa matriz como un control de la inversión
realizada en las sucursales y como un parámetro para medir el rendimiento de
cada una de ellas en función de la inversión realizada.
 Sucursal cuenta corriente:
Después de la creación de la sucursal, es normal que ocurran transacciones que
representen cuentas corrientes entre la casa matriz y la sucursal. La característica
de estas transacciones es que no representan inversiones en la sucursal ya que
no tienen la finalidad de permanecer en la misma.

En la sucursal:
 Matriz cuenta de inversión:
Representa la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para contabilizar las
inversiones que efectúa en las sucursales. Es el equivalente al capital con que
opera ésta, por los que su naturaleza es acreedores.
 Matriz cuenta corriente:
Es la contra cuenta de la que utiliza la casa matriz para las cuentas corrientes con
la sucursal. Su naturaleza puede ser deudora o acreedora, pero siempre de igual
saldo y diferente signo que la casa matriz.
Diferencias entre Agencia y Sucursal:
Agencias
 Tienen un surtido de muestras para que las vean los clientes, pero no
mantiene existencias para hacer las entregas a los clientes. Los pedidos se
envían a la casa central y ésta la que los sirve.
 Los créditos son concedidos por la casa matriz, las cuentas por cobrar se
lleven en los libros de la casa matriz, ésta efectúa los cobros.
 El fondo fijo para los gastos de la agencia lo provee la casa matriz, la cual
lo repone a medida que se agota. La agencia no maneja ningún otro
efectivo.
Sucursales:
 Mantiene existencias de mercancías, la mayor parte de las cuales son
obtenidas en la casa central, pero parte de las cuales puede haber
comprado en otras entidades. Las entregas se hacen de las existencias de
la sucursal.
 Los créditos son concedidos por la sucursal; las cuentas a cobrar se llevan
a en los libros de la sucursal; ésta efectúa los cobros.
 Los cobros efectuados por la sucursal son depositados en un banco local
para que los acredite a la misma; el gerente de la sucursal extiende los
cheques para pagar los gastos.
Una agencia ejerce las mismas funciones, pero más o menos, que un viajante, en
tanto la sucursal desempeña la mayor parte de sus funciones de una empresa
independiente, sujeta solamente a la inspección y el control de la casa matriz.
Si bien existen agencias y sucursales, existen otros establecimientos que tienen
algunas de las características de ambas. Agencias que ejercen algunas de las
funciones de las sucursales, y sucursales sujetas a algunas restricciones que se
aplican a las sucursales.
Si una agencia desempeña alguna de las funciones de una sucursal o si una
sucursal se halla sujeta a alguna de las restricciones que generalmente se aplican
a las agencias, se modifican necesariamente sus sistemas de contabilidad para
adatarse a la situación.
Cuentas de las agencias:
Una agencia no necesita llevar un sistema de contabilidad por partida doble. Lo
único que necesita es un libro de caja en el cual anota el dinero recibido de la casa
matriz para su fondo fijo, y los pagos hechos con el mismo para sus gastos. El
registro de pagos suele llevarse por duplicado. Cuando el fondo fijo disminuye y se
desea un cheque para reponerlo, se envía a la casa central una copia de la hoja
de pagos, juntamente con los justificantes como evidencia de la índole a
corrección de los desembolsos efectuados, y la copia queda en poder de la
agencia.
Los asientos a realizar por la casa matriz dependerán de si la gerencia desea
determinar las utilidades netas.
Cuentas de las sucursales:
Esta es más complicada que la de las agencias. Lleva un juego completo de libros
en el cual anota las mercancías recibidas de la casa matriz y las adquiridas de
otras entidades, las ventas, las cuentas a cobra, las cuentas a pagar y los gastos.
El mayor contiene una cuenta denominada Casa Central, a la cual se acredita todo
aquello que se recibe de la casa matriz y debita de lo que se envía a la misma.
Cuando las mercancías se facturan a la sucursal al precio de venta, los
procedimientos de contabilización son los mismos, sin embargo en vez de rebajar
el inventario de la sucursal el precio de costo mediante un porcentaje que se basa
en un tipo uniforme de recargo, deben aplicarse diferentes recargos
departamentales para ese cálculo, o hacer un cálculo individual para cada partida
del inventario de la sucursal.
El activo fijo de las sucursales se lleva por lo regular en los libros de la casa
central.
Algunos de los gastos aplicables a las operaciones de la sucursal pueden
aparecer en los libros de la casa central en lugar de aparecer en los de aquélla.
Después de contabilizar las utilidades tal como las expone la sucursal, la casa
matriz debe hacer los asientos en sus libros cargando a Utilidad o Pérdida Neta de
la sucursal y acreditando Gastos por Depreciación.
Conclusión
Una forma de crecimiento o expansión de una empresa es a través de adquisición
es de otras entidades. Ocurre también que muchas veces las empresas se
expansionan hacia nuevas zonas de mercado a través de crecimiento interno;
mediante el establecimiento de sucursales que operan dentro de ellas, que no
constituyen una entidad jurídica separada. En donde existe una matriz que las
controla o dirige. Para poder entender esta expansión interna, se partirá de la
sucursal como órgano subordinado que depende económicamente de otra
principal denomina de matriz, del cual forma parte y tienes su misma razón o
denominación social aunque situada en una región deferente.

Você também pode gostar