Você está na página 1de 11

El bambuco.

Estructura rítmica.

Con respecto a la métrica, Miñana dice que el bambuco se caracteriza por utilizar
simultáneamente la medida 3/4 y 6/8, es decir, tres tiempos de subdivisión binaria
contra dos tiempos de subdivisión o pie ternario, es más común que la melodía se
encuentre y tenga en fraseo en 6/8, mientras que el bajo de la guitarra tiene un
comportamiento más en 3/4 como se verá más adelante. En cuanto a la figuración
rítmica, Miñana plantea que la unidad básica mínima que se utiliza en el bambuco
es la corchea. En ocasiones se usan valores de mayor duración: negra con
puntillo, blanca, blanca con puntillo, o de menor duración, como adornos o
apoyaturas .

Fig. 1

Tomado de Miñana (1987).

En cuanto a la rítmica de la melodía la característica fundamental del bambuco es


la síncopa producida por el alargamiento o unión de la última corchea del compás
con la primera del siguiente. Esto es llamado por Miñana como la síncopa caudal:

Fig. 2

Tomado de Miñana (1987).


Armonía.

Francy Montalvo y Javier Pérez (Como se citó en Páez, 2015) explican: La


organización armónica del Bambuco no tiene una estructura estándar o una
evolución histórica definida. La armonía depende del carácter y conocimiento del
compositor. Sin embargo, en la construcción armónica del bambuco podemos
encontrar algunas características comunes entre varias composiciones, una de
estas es la modulación entre las partes.

Bambucos menores.

PARTE A Primer grado menor.

PARTE B Paso al relativo mayor y vuelve al primer grado menor.

PARTE C Paso a la paralela o Isotónica.

Bambucos mayores.

PARTE A Primer Grado Mayor (ej. G).

(PARTE B Primer Grado Mayor (ej. G).

PARTE C Es posible encontrar:

- Subdominante Mayor (ej. C).


- Subdominante menor (ej. Cm).
- Relativa Mayor de la subdominante menor (ej. Eb).

Ritmo en la guitarra.

Villamil (2013), propone que hay varios tipos de bambuco: bambuco en 6/8,
bambuco en 3/4, bambuco paisa, a lo chunco, fiestero, sureño, caucano, patiano,
bajo por delante y bambuco moderno, los cuales también presentan algunas
variaciones en cuanto al ritmo del acompañamiento en la guitarra.

Para este trabajo se hará uso del bambuco moderno el cual, según Villamil, suele
combinar todas las estructuras de bambuco posibles, además que incorpora
armonía moderna y rítmicas nuevas. Este estilo está presente en compositores
como Adolfo Mejía y León Cardona.

El ritmo más típico de acompañamiento en la guitarra sería a 6/8 y como


característica principal comienza con un silencio de corchea, a la vez que se
puede observa una superposición del bajo a 3/4:

Fig. 3

Tomada de Villamil (2013), elaboración propia.

En el bambuco es muy usual el movimiento del bajo en la guitarra, el cual suele


complementar el final de una frase principal, esto según Villamil “le da riqueza
rítmica y armónica”.

Villamil también propone un acompañamiento a manera de rasgueo:

Fig. 4

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.


Cumbia.

Estructura rítmica.

La métrica de la cumbia es binaria, a compás partido, sin embargo según Convers


y Ochoa (2007) en la subdivisión no presenta un pulso completamente regular, si
no que por el contrario presenta elementos irregulares tanto en el fraseo de las
melodías de las gaitas, como en algunos patrones rítmicos en la percusión.

En los instrumentos de percusión suelen estar la tambora, alegre, llamador y


maracas, en la siguiente imagen se muestra la base rítmica de la cumbia.

Fig. 5

Tomada de Convers y Ochoa (2013).

Armonía y melodía.

La cumbia tradicional, de los conjuntos de gaita, no cuenta con instrumentos


armónicos, por lo que su armonía es muy relativa. Aunque la gaita macho suele
resaltar algunas notas de la melodía o notas consonantes a esta, aún así Convers
y Ochoa mencionan que “no propone un acorde de manera clara y no implica una
armonía en el sentido convencional del término”.

El uso de la armonía como tal aparece en cumbias más modernas, tal es el caso
de Alex Acosta, Julio Arnedo, Pacho Galán, Lucho Bermúdez y Adolfo Mejía, los
cuales tuvieron un acercamiento a un lenguaje más “jazzístico” dentro de sus
cumbias, así lo menciona Iriarte (2003).

Según Pasos (2018), las cumbias generalmente son modales, los modos que más
se trabajan son: mixolidio, dórico y eólico.

Ritmo en la guitarra.

Tradicionalmente la guitarra no es un instrumento que se utilizaba en la cumbia,


sin embargo en la actualidad se ha hecho uso de esta en el género, incluso
existen algunos arreglos, de cumbias de José Barros, para guitarra solista hechos
por el maestro Gentil Montaña.

En cuanto al acompañamiento en la guitarra Villamil propone el siguiente patrón


rítmico:

Fig. 6

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Villamil también propone el siguiente ritmo a manera de rasgueo:

Fig. 7

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.


Currulao.

Estructura rítmica y armónica.

El currulao se encuentra en una métrica de 6/8, en este ritmo predominan los


instrumentos de percusión como el bombo, cununo hembra y cununo macho y
como instrumento rítmico-armónico se encuentra la marimba de chonta, el cual es
el instrumento principal en este ritmo.

Según Pineda (2016), los ritmos básicos de los instrumentos de percusión son los
siguientes:

Fig. 8

Tomado de Pineda (2016), elaboración propia.

En lo armónico, Pineda menciona que el currulao se mueve en dos ejes tonales:


Mayor (V-I) y Menor (v-i). Estos ejes tonales están presentes en el ritmo armónico
que es ejecutado en las notas graves de la marimba, lo cual se conoce como
bordón. En la parte melódica se realizan arpegios del acorde con algunas
variantes de novena o sexta como notas de paso, esto se conoce como requinta.
Fig. 9

Tomado de Pineda (2016), elaboración propia.

Ritmo en la guitarra.

Villamil propone los siguientes ritmos para acompañar en la guitarra:

Fig. 10

Y a manera de rasgueo, sin embargo este rasgueo se asemeja mucho al ritmo de


bambuco:
Fig. 11

Joropo.

Estructura rítmica.

En el joropo se genera una especie de polirritmia con juegos simultáneos de las


métricas 6/8, 3/4 y 3/2. Calderón (2015) menciona que el registro agudo del arpa,
el cuatro y las maracas suelen tener una acentuación en 6/8, mientras que el
registro grave del arpa y los repiques del cuatro y las maracas suelen estar en 3/4,
con algunas figuraciones que sugieren una métrica de 3/2.

Zapata (2017), dice que hay dos tipos de joropo: de corrido que está en métrica de
3/4 y es “similar a un pasillo”, y por derecho en 6/8, “similar a un bambuco”. La
diferencia está en el acento, el apagado del cuatro y el bajo.

Fig. 12 Joropo de corrido.

Tomado de Calderón (2015), elaboración propia.


Fig. 13 Joropo por derecho.

Armonía.

Dentro del joropo existen diferentes círculos armónicos los cuales, según
Calderón, se les conoce como golpes. Los más conocidos son:

Golpes de corrido:

- Gabán: i - V - i
- Paloma: I - V - I
- Seis corrido: I - IV - V - I
- Gavilán: primera parte: I - V - I segunda parte: i - V - i para pasar de la
primera parte a la segunda hace un cromatismo.
Golpes por derecho:

- Seis por derecho: I - IV - V - I


- Seis numerao: I - I7 - IV - V7
- Pajarillo: i - iv - V - i

Ritmo en la guitarra.

En el joropo de corrido Villamil propone el siguiente ritmo a manera de rasgueo,


imitando el cuatro, en este caso se hace un apagado en la tercera y sexta
corchea:
Fig. 14

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

El ritmo que propone Villamil para el joropo por derecho es similar al de corrido,
con la diferencia que el apagado lo hace en la primera y cuarta corchea:

Fig. 15

Tomado de Villamil (2013), elaboración propia.

Você também pode gostar