Você está na página 1de 23

Forma y modo lúdicos.

Víctor Pavia
¿Qué es el juego para Pavia?

No basa su análisis en todo el universo lúdico, sino que el juego que le interesa es aquel que restringe
a los que implican algún grado de compromiso corporal, con un componente de actuación en el contexto
de la regla, siendo la fantasía su rasgo esencial. En ellos el cuerpo y movimiento devienen en
protagonistas con un sesgo autotélico.

¿Cuáles son las variables fundamentales para entender el juego que le interesa a Pavia?

La “forma” y el “modo”.

¿Cuál es la diferencia entre “forma” y “modo”?

Forma y modo, constituyen dos variables fundamentales para comprender el juego que aquí interesa:
la forma pertenece al orden estricto de la actividad; mientras queel modo pertenece al orden
estricto del sujeto.

¿Qué es, específicamente, la FORMA?

Como forma se interpreta la apariencia singular de un juego específico. Su configuración general. Lo


que lo expresa como totalidad organizada y empuja a los jugadores a respetar determinados
requisitos de presentación y desarrollo. En consecuencia, es la forma lo que identifica diferenciando,
por ejemplo, la “rayuela” de la “escondida”.

¿Qué señalamientos hay que tener en cuenta cuando se habla de FORMA?

1- La estructura de superficie es la que más cambios suele experimentar.

2- La estructura profunda es más estable, ya que es la que garantiza que no se cambie el sentido del
juego.

3- La forma contribuye a circunscribir y regular la acción de los jugadores, volviendo previsible el


desarrollo de un juego dado.

¿Qué es, específicamente, el MODO?

Se le llama modo a la manera particular que adopta el jugador de ponerse en situación de juego, de
acoplarse a la actividad propuesta. No es una manera cualquiera, sino una libremente elegida que
expresa una perspectiva personal.

¿Qué señalamientos hay que tener en cuenta en el MODO?

1- Esa libertad de elegir, no opera aislada de un contexto social e histórico.

2- El modo está emparentado con la actitud y también con el deseo. En la disposición personal a jugar
de un modo determinado se conjugan Componentes cognitivos y afectivos, individuales y colectivos,
que lo posibilitan o lo condicionan.

¿Qué implica “Jugar de un modo lúdico”?

1. Participar de una actividad con formato de juego y entendida estrictamente como


tal, es decir, una actividad protegida, de riesgo ilusorio, aceptada con el deseo de ir al
encuentro de distintos momentos emocionantes, en un contexto diferente signado por lo
ficticio y con un sesgo autotélico.
2. Demostrar corporalmente que uno esta allí

3. Favorecer la construcción de un clima de confianza y permiso que consiste en


proponer una secuencia de actividades lúdicas (S.A.L),asegurando: La confianza en que nada
malo puede suceder, ya que se trata precisamente de un juego, la confianza en uno mismo y
en el grupo de pares, y el permiso para disfrutar de un momento de “irrealidad”

4. Provocar una discontinuidad con la situación vivida hasta el momento (Ruptura)

5. Operar un corrimiento sobre el rol docente asignado desde un estereotipo


convencional. Este corrimiento puede ser Espacial, que está referido al escenario. De
Lenguaje, donde cobra mayor importancia lo gestual que lo verbal. Pedagógico donde deberán
prevalecer los intereses del sujeto-jugador por sobre los del sujeto-alumno.

6. Respetar el sentido y la fuente de emoción del juego: Considerar el sentido, significa


que el niño sepa a lo que está jugando, las estrategias adecuadas y en qué momento
utilizarlas. Permitir una comunicación fluida con la estructura del juego elegido. Respetar la
fuente de emoción: de lucha, de actuación, de suerte, de vértigo, de descubrimiento, de
construcción.

7. Reconocer la luz verde evidencia la capacidad (por parte de quien conduce) de darse
cuenta si los jugadores están involucrados en la situación lúdica. Aquí se demuestra si las
condiciones esperadas hasta ese momento son propicias para continuar, ya que la “calidad”,
en cuanto a experiencias agradables y valiosas y la claridad de las respuestas de los
jugadores nos habilitan a seguir.

¿Qué es jugar con la emoción?

La búsqueda de la emoción supone ir al encuentro de un estado afectivo breve e intenso. Participar de


un reto voluntariamente aceptado a pesar de la promesa de un resultado incierto ligado al
enfrentamiento agónico, a la suerte, la actuación, el vértigo, la fantasía, el descubrimiento, la
construcción y sus combinaciones posibles. Quien decide jugar de un modo lúdico, lo hace al amparo
de la tranquilizadora sensación de que nada malo le va a suceder, porque se trata de un juego.

¿Qué es el permiso y la confianza?

Desde el punto de vista del jugador, confianza en que nada malo puede suceder, ya que se trata de
una ilusión: de un juego; que requiere de cierto grado de irracionalidad. Confianza en uno mismo, en
los compañeros y en el que propone la actividad. Permiso para disfrutar de un momento de irrealidad,
para explorar y equivocarse, total siempre se podrá decir: estoy jugando.

¿Qué es una instancia de juego?

Es una invitación a participar de una experiencia momentánea de comunicación con otros/as de un


“modo lúdico”. Intenta ser una oportunidad propicia y singular para jugar, configurada por las
circunstancias de estar con otros, emocionarse y entrar en otra realidad más tolerable.

¿En que consiste?

Esta propuesta consiste en la promoción de juegos rudimentarios y primitivos (de escasa estructura y
casi sin condiciones) que transformen la invitación en una disfrutable demora, en un clima de permiso
y confianza.
Favoreciendo situaciones motivantes o de aumento de interés.

Pensar en una estructura básica de instancia de juego


¿Cómo la podemos estructurar?

1. INICIACION
2. APOGEO
3. CIERRE

¿Qué implica el momento de iniciación?

Son actividades preparatorias, donde expresaremos cabalmente la intención de jugar.

¿Cómo la subdividimos?

a. Encuentro
b. Invitación
c. Actividades preparatorias

¿Qué implica el momento de apogeo?

En esta fase se manifiesta la mayor intensidad e implicación en el clima de la instancia entendida


como una actividad protegida

¿Cuáles son sus fases?

a. Actividades preliminares
b. Juego propiamente dicho.

¿En que consiste el cierre?

En desactivar poco a poco los dispositivos que se constituyeron en disparadores de esta propuesta y
finalizar con la instancia buscando una nueva disposición para realizar otras actividades.

¿Qué momentos tiene?

a. Desleimiento
b. Despedida
¿Qué aprendemos a enseñar? El juego en la formación del profesor de educación física. Ivana
Rivero.

¿A que se refiere?

Al juego que los formadores de profesores de Educación Física enseñan a enseñar durante la
formación docente inicial universitaria argentina, y las conductas que enseñan a desear, esperar y
aprobar de los alumnos mientras juegan.

¿Por qué pensar el juego desde la educación física?

Porque el juego simplemente acontece, se hace presente en la vida social de las personas sin
demasiados requisitos, mientras que la Educación Física es a partir de propuestas concretas de
prácticas corporales que involucran sujetos. Además la presencia prolongada del juego en las
prácticas cotidianas instala la sospecha de que, más allá de su protagonismo o desplazamiento, de su
interpretación, de su ponderación, de su metamorfosis o mimetización, el juego podría constituir una
constante en la existencia de la Educación Física.

¿Por qué el juego gano espacio en el campo disciplinar de la educación fisica?

Porque la Psicología y la Pedagogía le han reconocido utilidad, finalidad educativa. Sin embargo, los
profesores no abandonaron la sospecha de que el juego ofrece ‘algo más’, y pensaron y aplicaron en el
aula el jugar por jugar como una alternativa posible.

¿Qué implica el Jugar por jugar?

La tranquilidad de reconocer que los alumnos han salido de la clase contentos, alegres, con ganas de
seguir haciendo, o repetir lo hecho, hace pensar al profesor que el jugar por jugar es bueno ‘para algo’
pero, como ese ‘algo’ no tiene valor en las justificaciones escolares, ubican al juego como un recurso
didáctico para marcar momentos de la clase o para la enseñanza de un contenido que puede
corresponder a otra configuración de movimiento, como la gimnasia o el deporte, que sí ofrecen un
para qué reconocido en el espacio curricular de la asignatura, o a un saber cultural, factible de ser
abordado por otras asignaturas (como la integración social, los valores socialmente aprobados).

¿Qué consecuencias trajo esto?

La suspensión de las reflexiones que se desprenden de posibles conexiones con el juego en otros
espacios de intervención profesional, como la colonia de vacaciones, el club o el pelotero, que podrían
ofrecer una relación diferente entre el juego y la Educación Física.

¿Por qué se vincula el juego a la educación física?

El juego se vincula con la Educación Física porque implica movimiento corporal y supone interacción
con otros.

¿Qué juegos son importantes en la educación física?

El juego motor y el juego con otros

El juego de la educación física (Ivana Rivero)

¿Cuál es el juego que le interesa a la educación física?

El juego motor (Y el juego motor con otros)


¿Por qué?

Porque al tener al movimiento corporal como centro de atención, el juego inherente a la disciplina es
el juego motor, marcando la existencia de una estrecha relación entre el grado de compromiso motor
del juego y la alegría, el gusto que el juego despierta en el jugador.

¿Cuáles son los juegos motores importantes?

Son los juegos deportivos, por involucrar acciones pensadas en el marco de reglas rígidas que no
admiten trasgresión.

¿Cuál es el grado de compromiso corporal que debe tenerse en cuenta en educación física?

Es adecuado hablar desde la Educación Física de grado de compromiso motor no sólo del juego sino, y
principalmente, en función de las posibilidades de movimiento de la persona involucrada, es decir, del
jugador.

¿Por qué?

Por que mientras una persona cuyo desarrollo físico, intelectual, afectivo y social se ubica dentro de
los valores de normalidad puede involucrar todo su cuerpo para jugar a la mancha, una persona con
necesidades físicas especiales, como un ciego o un paralítico, también puede jugar a la mancha, sólo
que adaptada a las posibilidades de movimiento que su limitación física le permite, a pesar de que esta
situación de juego reviste para el ojo no experto un halo de quietud que le muestra grandes
diferencias con la mancha anterior.

¿Por qué es importante el juego motor con otros?

La preposición ‘con’ es inclusora, remite a la idea de sumar, adosar, acoplar elementos que, aunque van
modificando una estructura de base no se funden en una nueva estructura sino que se distinguen, se
diferencian entre sí. En el juego con el otro es imprescindible la presencia de varios jugadores que
colaboren con elementos personales a una construcción compartida, jugadores que aporten
significantes para ayudar a instalar una situación imaginaria, que se aleja de lo aburrido. Son los
jugadores los que hacen que el juego sea divertido, pero al mismo tiempo es el juego el que facilita la
socialización, porque sugiere el respeto de reglas.

Jugar en educación física

¿A que se refiere?

A lo que le puede suceder al profesor al presentar juegos en educación física

¿Qué le puede suceder?

Al momento de implementar lo planificado, los alumnos tienen la posibilidad de desdibujar la actividad


presentada por el profesor perfilándola como un juego, asumiendo actitudes que al profesor le hacen
sospechar que lo que ha propuesto raya el límite entre no juego y juego.

¿Qué hay que tener en cuenta?

En primer lugar, que la acción de jugar se piensa mediada por un docente, de lo contrario, carecería
de sentido la comprensión de concepciones sobre el juego y el jugar desde la Educación Física. En
segundo lugar, y ya partiendo de un jugar que involucra una situación propuesta, hay que distinguir
entre:
a) Las actitudes asumidas por los alumnos al dar respuesta a las situaciones que el profesor le
propicia como actividad de juego para jugar, y, b) las actitudes que asumen los alumnos en situaciones
que el profesor presenta como actividad de juego para no jugar.
En el primer caso, se parte de una idea de jugar como la acción del alumno de ajustarse al formato de
la actividad propuesta por el docente (cómo el alumno se involucra con la actividad que el profesor
reconoce como juego), de modo que el profesor debería conocer en profundidad las posibles
direcciones en que puede avanzar cada juego propuesto. En el segundo caso, cuando los alumnos
juegan una actividad propuesta como juego para no jugar, el jugar se presenta en la acción de los
alumnos de ajustar la actividad propuesta por el docente a su decisión de jugar (cómo el alumno
transforma en juego la actividad propuesta por el docente)

¿Qué familias de acciones pueden presentar los alumnos cuando juegan en una clase?

a) Competir, con lo cual el profesor entiende que los alumnos prestan atención a lo que hacen;

b) Expresar, para el profesor los alumnos se mueven con gracia y soltura,

c) divertirse, para el profesor los alumnos ríen.


Juego y deporte. Graciela Sheines

¿Cuál es la diferencia entre deporte y juego?

El deporte es una competencia de habilidades físicas o capacidades que pueden mejorarse con el
adiestramiento y que tienden a la resolución de problemas de creciente complejidad. Es una
manifestación lúdica tardía.
El juego en cambio, es un proceso azaroso, de relativo fácil aprendizaje, con reglas claras. El juego no
necesita espectadores

¿Qué diferencia hay entre jugador y deportista?

El jugador no tiene valor social. El jugador empedernido es mal visto, como si se tratara de un
drogadicto o un estafador. Si es hábil, solo dentro del juego, en el ámbito cerrado de sus pares
jugadores, es valorado y aplaudido.
El deportista, por su parte, goza de prestigio, tiene status. Y si es profesional puede ganar mucho
dinero con su actividad.

¿Qué sucede con los deportes hoy?

Hoy los deportes lo practica cualquiera, pero con un espíritu nuevo. Y tiene que ver con la
postmodernidad. Hoy se aspira a la imagen de la eterna juventud; parecer eternamente jóvenes es
la utopía.
El deporte como espectáculo no es un acontecimiento reciente (Siglo V a.C), pero actualmente va
perdiendo sus rasgos lúdicos para convertirse en mercenario. El éxito se convierte en exitismo, la
competencia en competitividad y el adversario en un enemigo al que hay que vencer de cualquier
manera (aun ingiriendo drogas y estimulantes) y a cualquier precio.
Juegos populares y tradicionales. Lavega Burgues.
¿Qué es un juego autóctono?

Los juegos autóctonos son aquéllos que se han originado y modificado en la misma tierra, comarca o
localidad. Al no poder afirmar cual es el origen de los juegos, no se puede utilizar con rigor el término
“autóctono” o sus sinónimos. Como mucho se puede afirmar que algunas de sus consideraciones
reglamentarias, las expresiones que se utilizan para dar el nombre a un juego (balón prisionero,
cementerio, balón tiro, etc.) son familiares a una localidad u otra.

¿Qué es un juego popular?

Los juegos populares son practicados por las masas no necesariamente deben ser tradicionales aunque
pueden convertirse en ellos. Cuando localizamos un juego que esta muy arraigado en una determinada
zona y los habitantes del lugar lo practican habitualmente, ya sea en general (diversas edades y
géneros) o en un sector de población concreto (por ejemplo personas ancianas, población escolar) ese
juego lo podemos denominar popular. En este caso popular significa que pertenece al pueblo, a las
personas del lugar, quienes con sus características, creencias y estilos de vida locales lo han
incorporado a su cotidianeidad.

¿Qué es un juego tradicional?

Los juegos tradicionales son aquellos que se transmiten de generación en generación, es decir, son
arrastrados por el tiempo. Aquellos que los conocemos desde siempre, que incluso las personas mas
ancianas del lugar los recuerdan desde su infancia, son practicas que han pervivido a lo largo del
tiempo y que por lo tanto se han ido transmitiendo entre las distintas generaciones. De este modo son
juegos tradicionales aquellos que han participado de un proceso de transmisión y que han tenido
continuidad durante un determinado periodo histórico.

¿Cómo explica Lavega Burgues el continuo evolutivo del juego a deporte?

La aproximación de Lavega Burgues se basa en una evolución que surge y se direcciona en el siguiente
orden:

1º Parte la actividad siendo una manifestación lúdica individual, sin reglas compartidas.

2º Si se la sigue practicando evolucionara a un “Juego espontáneo”,de carácter momentáneo.

3º Si este “juego espontáneo” logra convocar una cantidad de interesados que lo practiquen en la
localidad o zonas aledañas, se transformara con el tiempo en un “Juego popular”

4º Si esta manifestación sigue convocando personas interesadas en practicarla mas allá de esa
localidad, aunque con una delimitación geográfica muy concreta, se dará paso a un “Deporte popular-
tradicional”.

5º Por ultimo, si este fenómeno es extendido por todo el mundo, evolucionara a su forma más
organizada, transformándose en un “Deporte de masas”.
¿Qué relación tiene el continuo evolutivo del juego al deporte con los procesos sociales de “Difusión
cultural”, “aculturación” y “enculturación”?

En un proceso de difusión cultural, se produce un intercambio de costumbres entre una cultura y


otra, por lo que el juego se manifestara de maneras similares en distintos países.
Un fenómeno de aculturación, en cambio, resulta de la imposición de usos y costumbres de una
cultura “superior” a otra dominada. Aquí se produce la introducción del deporte en otras culturas, que
no conocían juegos competitivos, por ejemplo, o que simplemente practicaban otro tipo de juegos. Así
algunos pueblos han integrado aspectos culturales ajenos, transformándolos, incorporando algunos de
los valores imperantes en su cultura local. Ejemplo: el baloncesto en los navajo (EEUU), o el futbol en
la cultura Zulu de Sudáfrica.
Por ultimo, en el caso de la enculturación, la transmisión de conocimientos, usos y costumbres, se da
en miembros de una misma cultura, por lo que el juego puede tener un fin utilitario, al posibilitar el
aprendizaje de acciones laborales, manejo de objetos o integración entre las personas.
La corrupción de los juegos (Caillois)

¿Qué características tiene el juego según el autor?

Es una actividad libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia.

¿Cuándo se corrompen?

Cuando se contamina con la vida corriente, amenazando con corromper y arruinar su propia naturaleza.
El juego no se corrompe por la existencia de tramposos o jugadores profesionales, sino por el contacto
con la realidad.

¿Por qué no es el tramposo el que desvirtúa el juego?

Porque el tramposo permanece en el universo del juego. Si bien infringe las reglas, cuanto menos lo
hace fingiendo respetarlas. Trata de engañar. Es deshonesto, pero hipócrita. De suerte que cuida y
proclama mediante su actitud la validez de las convenciones que viola, pues al menos tiene necesita
que los demás las obedezcan. Si lo descubren, o echan. Y el universo del juego se conserva intacto.

¿Cuándo se corrompen?

Cuando las actitudes psicológicas, los impulsos primarios que presiden las actividades lúdicas se deslizan
y se mezclan con la vida ordinaria, perdiendo el refugio que las reglas y el espacio propio y separado del
juego deparan.

Ejemplo:
Agon  Ambición
Alea  Superstición
Mimicry  Pérdidas de identidad. Alienación
Ilinx  Alcoholismo, drogas.

¿Qué actitudes distintivas en la corrupción de los juegos?

Tipo de juego Tipo de corrupción


AGON La corrupción del agon empieza donde no se
reconoce ningún arbitro ni ningún arbitraje. Ya no
tiene mas finalidad que el éxito. Se olvidan y se
desprecian las reglas de una rivalidad cortes.
ALEA Hay corrupción cuando el jugador deja de respetar
el azar, es decir, cuando deja de considerarlo un
resorte impersonal y neutro, sin corazón ni
memoria, como un efecto puro de las leyes que
rigen la distribución de las probabilidades.
Con la SUPERSTICIONnace la corrupción en el alea.
MIMICRY Se produce cuando el simulacro ya no se considera
tal y cuando el que se disfraza cree en la realidad
del papel,del disfraz y de la mascara. Ya NO
interpreta a ese otro que representa. Convencido
de que es el OTRO,se conduce en consecuencia y
olvida el ser que es. Aquí se habla
de ENAJENACION.
ILINX La corrupción nace de la recurrencia a las drogas o
al alcohol para lograr la excitación deseada o el
pánico voluptuoso. Mediante la embriaguez y la
intoxicación, la búsqueda de un vértigo hace
irrupción creciente en la realidad, y es tanto mas
extensa y perniciosa cuanto que suscita un habito
que aleja constantemente el umbral a partir del
cual se experimenta el desconcierto deseado.
La intervención durante el juego entre el contenido demandado…
y la formación del jugador experto. (Jorge Nella, para Pavia)

¿Qué es la intervención durante el juego?

Es la mediación del docente con los alumnos, poniendo luz verde o luz roja en la forma o el modo de
jugar, o una atenta y expectante luz amarilla.

¿Qué implica el hecho de intervenir?

Implica la existencia de una demanda, de un contrato y de una serie de cuestiones generalizadas en lo


siguiente:

 Toda intervención en el contexto de una SAL implica la generación de un tiempo-espacio artificial; es


decir, la intervención en una SAL no es un episodio natural sino que se halla construida y atravesada por
discursos que se van conformando a través del tiempo.
 La intervención se origina a partir de un tipo de demanda, es decir, el contenido será percibido como
fenómeno dinámico dado por el sentimiento de obligación por parte de los docentes y el derecho por
parte de los alumnos quienes solicitan algo que consideran justo, merecido o necesario en ciertos
momentos de la vida cotidiana de la institución educativa.
 La intervención forma parte de un devenir contractual, en tanto que “hace actuar” a ambas partes
involucradas, es decir, la intervención en el contexto de la SAL se expresara como contrato
metodológico (como un conjunto de reglas acordadas explicita o implícitamente) que de una u otra
forma le impone un orden, una forma de ley, de organización y de gramática que le confiere dirección
al hacer.

¿Qué nos permite entender el contenido como una demanda?

Analizarlo como un estado de tensión, entre el deber (por parte del docente) y un reclamo (por parte
del alumno/a).

¿Cómo se percibe el grupo de clase desde este lugar?

1. Un lugar de obligación: horarios, lugar, etc.


2. Un lugar de confrontación: confrontación entre las necesidades del adulto y las de los
niños/as, entre las aspiraciones del docente y los anhelos del alumno/a.
3. Un lugar de diferencias: No solo morfológicas o de facilidad de aprendizaje, sino mas
bien, en que no todos persiguen los mismos fines a la hora de jugar, no todos se mueven por el
mismo deseo.
¿Qué problemas puede tener el docente a la hora de plantear una SAL?

a. ¿Cómo hacer que los alumnos pasen de la obligación a la motivación?, es


decir, ¿Cómo hacer que se sientan mas implicados en los fines que queremos promover
con el juego?
b. ¿Cómo hacer que los alumnos pasen de la confrontación a la relación? ¿Cómo
hacer que nazca entre el docente y el alumno esa especie de “complicidad” sin la cual
no hay verdadera comunicación lúdica?
c. ¿Cómo hacer para que en la heterogeneidad de la clase todos estén motivados
y cada uno se sienta valorado?
¿Qué sucede si comprendemos a la SAL como un sistema social en el que existen conflictos de poder, de
atracción, rechazo y de constante negociación?

Esto nos lleva al entendimiento de que la construcción de un “contenido” no puede ser entendida en
forma unidireccional de influencia que va del docente al alumno/a, sino que todos los miembros que
forman parte de el, afectan y son afectados.

El maestro, entre el saber del jugador experto y el saber enseñar

¿Qué hace el maestro cuando propone una SAL?

Hace uso de ciertos saberes que podemos denominar “el saber del jugador experto” y “el saber del
enseñante”.
¿Qué características tiene el maestro “como jugador experto”?

El maestro, recurriendo a una diversidad de procedimiento, desde el acompañamiento verbal, la ayuda


de un alumno como referencia, un comentario, una demostración, etc. Intenta “sostener” un saber que
cree necesario para mantener y nutrir el juego; es decir, el maestro como “enseñante” debe ejercer un
corrimiento hacia el “jugador experto”,con la intención de que el resto de los alumnos puedan
visualizar el o los saberes que necesitan, en virtud de poder sostener o mejorar su juego.
Así, de forma moderada y en los momentos apropiados, para no quebrar el campo lúdico, el maestro/a
va a alternar o hacer que sucedan tiempos de acción en el juego y breves momentos de reflexión sobre
una experiencia que se esta poniendo en juego o cree el docente que es necesario experimentarlo para
sostener o enriquecer el juego.
Para concluir; la intervención va a ser un dispositivo de recontextualizacion de un contenido
demandado, teniendo en cuenta que el mensaje educativo siempre será doble en el sentido de que
mientras se habla de algo especifico, como el juego por ejemplo, se esta hablando de otras cosas a la
vez (la manera correcta de comportarse, lo que esta permitido decir, etc.)
Juegos multiculturales (Bantulá. Juegos motores multiculturales)

¿Qué son?

Son tipos de juegos que se presentan similares en diversas culturas

¿Qué pretende el autor con este texto?

Realizar un inventario de diversos juegos rescatados del acervo cultural de los pueblos, pretendiendo
ilustrar la admirable riqueza del juego tradicional y popular de los mismos

¿Por qué motivo?


Para colaborar, de alguna manera, con el respeto por la diversidad cultural; siendo de vital importancia
la vivencia de situaciones que estimulen el establecimiento de relaciones interpersonales afectivas. En
este sentido, las acciones motrices que se reviven en el transcurso de la actividad lúdica requieren la
puesta en escena, por parte de los jugadores, de una conducta motriz , que debe ser guiada por el
educador, en beneficio de la educación intercultural.

¿Para que sirven los juegos según Bantula?

El tiene una visión del juego como recurso, es decir, que a través del desarrollo de los mismos se tiende
a experimentar, en propia piel, valores tales como la empatia, la solidaridad, el respeto, etc. Para que
puedan transferirse estos aprendizajes a otros escenarios de la realidad.
Juegos cooperativos (Orlick. “Libres para crear, Libres para
cooperar” y Ruiz Omeñaca ”El juego motor cooperativo, ¿Un buen
contexto para la enseñanza?...”
Orlick. “Libres para crear, Libres para cooperar”

¿Qué son los juegos motores cooperativos?

Son formatos en los cuales prevalece la idea de jugar CON otros, no contra otros; superar desafíos, no
superar a otros y ser liberados por la verdadera estructura de los juegos para gozar con la propia
experiencia de juego. Asi, ningún jugador tiene que mantener su estima a costa de la de otro, puesto
que los juegos se diseñan de manera tal que los jugadores deban cooperar para conseguir los objetivos
del juego.

¿Qué se intenta enseñar con estos juegos?

Los participantes mientras juegan aprenden de manera divertida como llegar a ser considerados unos
con otros, más conscientes de cómo sienten las otras personas y más decididos a trabajar en lo mejor
para todos.
De esta manera, los juegos cooperativos pueden satisfacer el deseo de participar en actividades de
tiempo libre divertidas y ajustadas al nivel de destreza personal por el mero placer de divertirse.

Libres de competir

¿Qué quiere decir?

Que en los juegos cooperativos, por su formato particular, libera a los participantes de la presión de
competir, elimina la necesidad de una conducta destructiva y los anima a una beneficiosa interaccion,
llena de diversión.
Si de juegos competitivos se trata, estos implican reglas que tienden hacia la aceptación del éxito
competitivo como lo mas importante; asi las personas no solo se hacen mas capaces de destruir a los
otros sino también de destruirse a si mismos y a sus familias en este proceso.

Libres para crear

¿Qué quiere decir?

Teniendo en cuenta la importante capacidad creativa de los niños, esta debe ser promovida a través del
desarrollo de su libertad, curiosidad y originalidad. Para este caso, los juegos cooperativos han
desarrollado históricamente –y lo siguen haciendo- el pensamiento creativo de los diversos pueblos.
“tenemos que mantener a los niños libres para crear dentro de una verdadera atmosfera cooperativa”.

Libres de exclusión

¿Qué quiere decir?

Se aduce aquí que es característico de los juegos cooperativos el “eliminar la eliminación”, rechazando
completamente la idea de dividir a los jugadores en ganadores o perdedores.
Los juegos en los que los jugadores son expulsados o apartados son particularmente brutales porque
castigan a quienes tienen menos experiencia o destreza,alimentando sentimientos de rechazo y
desconfianza. Peor todavía,la eliminación quita oportunidad para tener mas experiencia y mejorar las
destrezas.

Libres para elegir

¿Qué quiere decir?

Proporcionar elecciones (incluso pequeñas) a los niños demuestra respeto por ellos y les confirma la
creencia de que son capaces de ser autónomos; asi, es de vital importancia escuchar los sentimientos y
deseos de los niños, favoreciendo un autentico sentimiento de aceptación y confianza mutua para que
los niños expresen sus verdaderos deseos. Con estas intenciones, una experiencia temprana de
cooperación, creatividad y elección permitirá a mas personas ser mas felices en la cooperación y mas
sanas en la competición.

Libres de la agresión
¿Qué quiere decir?
Teniendo en cuenta que promover la agresión física o requerirla en las reglas del juego, enseña a los
niños que es perfectamente aceptable golpear, empujar, derribar y hacer cualquier cosa que provoque
lesión en los seres humanos, hay que saber que los juegos cooperativos se ubican en las antípodas de
estas actitudes.

¿Cuáles son nuestras alternativas?

 Jugar juegos cooperativos y persecuciones cooperativas al aire libre


 Jugar en estructuras competitivas de formas menos opresivas
 Comprometer a niñas y niños en actividades auto-controladas
 Elegir conscientemente juego orientados al éxito en algunas situaciones y juegos “juguetones” en otras.

Ruiz Omeñaca: ”El juego motor cooperativo, ¿Un buen contexto para la enseñanza?...”

El fin último de la educación consiste en contribuir al proceso de humanización. Partiendo de esta


premisa, el JUEGO MOTOR posee un crisol de potencialidades educativas que justifican su uso como
medio de enseñanza, en el contexto pedagógico propio de la educación física.

Delimitando el espacio del juego motor

¿Qué es el juego motor según el autor?

Teniendo en cuenta su estructura (Forma, según Pavia)


 Una actividad que implica la participación de cada persona desde los referentes sobre los que gravita
nuestra area curricular: la corporeidad y motricidad
 Un sistema de reglas que dota a la propia actividad de coherencia interna
 La posibilidad de poner en juego diferentes estrategias de acción que den respuesta a las sucesivas
situaciones-problemas que devienen en el contexto de la propia actividad.

Refiriéndose al “modo” de Pavia, el autor habla de juego cuando, para quien juega, la situación motriz
posee varios rasgos identificables: ¿Cuáles son?

 Es fuente de alegría,jubilo y placer.


 Posee un carácter autotelico
 Se percibe como libremente elegida
 Implica participación activa
 Representa “un mundo aparte” que discurre en el ámbito de la recreación.

El juego motor como potencial educativo

¿Cuál es el potencial educativo del juego motor?

Contribuye, en los procesos de enseñanza, a que cada niño construya su propia corporeidad de forma
positiva, experimente la curiosidad por explorar nuevas formas de acción motriz y lleve a cabo ese
proceso de exploración, se interrogue sobre lo que acontece en el contexto de la actividad física con el
fin de desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse de modo eficiente dentro de ella,
descubra y redescubra el sentido lúdico de la actividad motriz, desarrolle hábitos de vida saludables
,cree un espacio para la sensibilidad que le permita disfrutar de los que la naturaleza nos ofrece y de lo
que resulta de la creación humana, etc.

¿Qué hay en el juego motor que permite convertirlo en un acontecimiento didáctico de primera
magnitud?

El juego opera como el creador de un amplio espectro de acontecimientos; un cosmos de hechos


marcado por una impronta que se concreta en un crisol de aspectos que dotan al propio juego de su
perfil singular. En última instancia, en el juego convergen ideas, conceptos, emociones,
generalizaciones, respuestas motrices y verbales, actitudes y relaciones comunicativas.
La fuerza especial con la que fluyen todos los elementos en el contexto de lo lúdico convierte al juego
motor en un escenario de una enorme “policromía”.

¿Qué características de ese escenario destaca el autor?

1. El juego motor ubica al alumno ante la posibilidad de vivir la actividad física de una forma
auténticamente lúdica
2. El juego motor implica a la persona en su globalidad, desde la practica inicialmente ligada a la
corporeidad y a la motricidad
3. El juego motor contextualiza y dota de sentido a la propia acción motriz
4. El juego motor posee un carácter vivencial
5. El juego motor conecta con las motivaciones de los participantes
6. En el devenir del juego motor se propicia una importante implicación afectiva
7. El juego motor posee una indudable naturaleza relacional
8. El juego motor se erige en un buen contexto para educar en el conflicto
9. En el marco del juego motor fluyen modos de pensar, sentir y actuar estrechamente vinculados con el
mundo de los valores personales y sociales.

¿Qué generalidades están presentes en las características que presento el autor?

El juego posee un carácter dicotómico: se puede participar, en el, con sentido lúdico o con orientación
agonística, puede despertar interés y motivación o puede no resultar atractivo para algunas personas,
puede ser fuente de emociones y sentimientos positivos, o puede representar el sustrato de
manifestaciones del mundo afectivo con una orientación negativa, puede promover relaciones de
convivencia constructiva o puede actuar perpetuando relaciones injustas entre los participantes.
Es en este sentido dicotómico donde reside su principal riqueza como marco para la enseñanza.

¿Qué modos de hacer, dentro del juego, permiten que sus potencialidades pedagógicas se vean
traducidas en un autentico acto educativo?

Basicamente son tres los caminos que nos pueden orientar, según Omeñaca, en el proceso de
enseñanza:
1. Relacionado con la estructura de meta del propio juego en la medida en que este insta a actuar de
forma individual, a competir, o a cooperar y nos proyecta hacia el juego cooperativo como pilar en la
tarea didáctica propia de nuestra area.

2. Ante el paradigma de la actuación que ponemos en practica en relación con la propia actividad lúdica y
nos remite al modelo de enseñanza para la comprensión.

3. nos situa ante todas aquellas decisiones que se toman en clase y que permiten convertirla en un
autentico espacio pedagógico con contenido humanizador.

El juego motor cooperativo como opción con un amplio espectro de posibilidades educativas
La elección de una u otra estructura de meta (tipo de juego) en los juegos,tiene una importancia
relevante en el proceso educativo.

¿Cuáles serian las opciones que se manifiestan regularmente en los procesos educativos?

1. Juegos individuales: en ellos no existe relación entre los fines a alcanzar por una persona y los del resto
de los componentes del grupo,de tal modo que desde el juego como tal no se fomenta la interaccion de
ningún tipo

2. Juegos de competición: propician una relación inversa entre los objetivos individuales,de forma que
una persona o un grupo de personas solo puede alcanzarlos a costa del otro o de los otros.

3. Juegos de cooperación: existe una relación directa entre los objetivos y las posibilidades de éxito de
las distintas personas,de tal modo que cada uno solo alcanza la meta del juego si esta es también
alcanzada por el resto de los participantes.

¿Qué hace del juego cooperativo un buen medio para la enseñanza de la educación física?

juego motor cooperativo tiene un verdadero carácter lúdico


 Plantean una meta común solo alcanzable a través de la actividad conjunta de los participantes
 Son de carácter participativo
 Permite poner en practica y desarrollar habilidades que,por lo general,encuentran menos posibilidades
de aparición en otras estructuras lúdicas (ej. Elaboración de estrategias grupales)
 Suprime algunos elementos propios de otras alternativas lúdicas que en ocasiones pueden ejercer,
vedadamente, un efecto coercitivo.

Según Orlick, citado aquí por Omeñaca,la opción lúdica cooperativa nos hace:

1. Libres de competición
2. Libres para crear
3. Libres de exclusión
4. Libres de elección
5. Libres de agresión

En base a estudios comparativos entre cooperación vs competición: ¿Qué aportarían los juegos motores
cooperativos?

1. Satisfacción de los participantes


2. Elaboración de un autoconcepto positivo
3. Comunicación en el grupo de iguales
4. Desarrollo de la motricidad
5. Aceptación de los compañeros y convivencia intercultural
6. Conductas prosociales

Conclusiones del autor

 los juegos no son neutrales: de su estructura, de su sistema articulado de reglas, de su forma, deriva
una línea de actuación, un tipo de relaciones comunicativas, una manera de edificar y reedificar,
durante su curso, los vínculos afectivos, un modo de entender y vivir todo lo asociado a lo lúdico y un
sistema de valores personales y sociales.

 El hecho de que las actividades de cooperación tengan un enorme valor educativo es, en si mismo,
positivo; pero no significa que otras actividades ludomotrices (ejemplo: juegos de competición) estén
exentas de posibilidades como contexto pedagógico.

 Las actividades de cooperación propician la elaboración de un autoconcepto positivo, proporcionan un


alto nivel de satisfacción de los participantes, se muestran como un buen recurso en cuanto a
aprendizajes realizados en el ámbito motor y abren cauces a la comunicación entre iguales, las
conductas prosociales y la convivencia interetnica.

 De acuerdo a Omeñaca,”educar es actuar” y “educar es asumir compromisos”. Por ello, si entendemos


la educación física como opción por el desarrollo de la competencia motriz en todos los alumnos y no
solo en los mas capacitados, por felicidad de todos frente a la felicidad de los ganadores, por la
comunicación frente a la incomunicación, por las relaciones empáticas frente al desinterés por los
demás, por el deseo de compartir frente al de poseer de forma exclusiva, por la participación frente a
la exclusión, por la cooperación como fuente de desarrollo humano frente a la competitividad… tenemos
en los juegos cooperativos un importante medio educativo.

La enseñanza para la comprensión del juego motor cooperativo

En el paradigma del modelo de enseñanza para la comprensión,se centra en propicioar la reflexión de


los participantes para llegar a la comprensión del juego y de sus demandas,prestando especial
comprensión al conocimiento practico, al “saber como”.
¿Qué debe hacerse para llegar a esto?
a. La indagación y la penetración en los procedimientos implicados en el propio juego
b. El desarrollo de las capacidades relacionadas con la toma de decisiones
c. La adquisición contextual de las capacidades motrices que permitan actuar en el contexto de la
situación lúdica.
¿de que manera lo plantea el autor?
Con la evolución de las clase y los juegos a través de ciertos “ciclos de acción-reflexion”. Asi se
convierte cada propuesta ludomotriz en un tiempo educativo en constante construcción, transformación
y cambio y en el que el propio proceso y lo que hay de enriquecedor en el, cobra una especial
relevancia.
Mas alla de la cooperación ludomotriz: hacia una acción educativa de conjunto
Además de plantear juegos cooperativos, con su posterior reflexión; ¿Qué mas hace falta para abordar al
juego cooperativo en nuestras clases de educación física dentro del paradigma de “enseñanza para la
comprensión”?
Avanzar hacia una simbiosis entre todo lo que acontece en clase de educación física y en torno a ella ,
porque todo, por acción u omisión, ejerce su influencia sobre el proceso educativo.
Asumido asi el carácter no neutro de la educación, el hecho que supone tomar partido por una posición
coherente en relación con estas cuestiones vinculadas a los procesos de enseñanza, permitirá que el
sentido intrínsecamente educativo que mantiene el juego motor cooperativo se vea traducido en cada
alumno/a o grupo, en un crecimiento personal positivo, en unas relaciones interpersonales constructivas
y en una cultura de aula auténticamente democrática.
El juego en las planificaciones de educación física (Rivero)

El juego en la construcción de la educación física

¿Cómo se relaciona el juego con la educación física?

El juego se vincula con la educación física porque implica movimiento corporal y supone interacción con
otros.

¿Por qué el juego de la educación física es el juego motor?


El juego inherente a la educación física es el juego motor, puesto que implica movimiento corporal de
los participantes devenidos en jugadores. Pero aún cuando la estructura del juego puede exigir esfuerzo
físico al jugador, resulta difícil identificar el grado mínimo de motricidad que permite distinguir cuando
un juego puede ser calificado de juego motor.

¿Cómo se identifica el grado minimo de motricidad que permite distinguir cuando un juego es “motor”?

Aquí es interesante detenerse en la estrecha relación que los formadores de profesores de educación
física descubren entre el grado de compromiso motor del juego y la alegría, el gusto que éste despierta
en el jugador. Para los docentes es importante conocer a los alumnos antes de planificar, de pensar en
una propuesta didáctica alrededor del juego, de aquí que, un juego será motor en tanto demande
compromiso corporal a los participantes pensando no solo en lo que hay que hacer para jugar tal como
lo prescriben las reglas del juego sino, y principalmente, en función de las posibilidades de movimiento
de las personas involucradas, es decir, de los jugadores.
En la relación entre el juego y la motricidad en el marco de la educación física no es solo de jugar para
mejorar la disponibilidad motora del cuerpo, el juego al servicio del cuerpo, sino también de poner el
cuerpo a disposición de las incertezas del juego modificándolo.

¿A que se refiere la autora con “juego con otros”?

Hablar de juego con otros es pensar en una actividad cuya libertad de participación y modalidad de
implementación es compartida con otras personas. En la noción de juego con otros se vuelve
imprescindible la presencia de otras personas que participen en la construcción de nuevos significados
que ayudan a instalar una forma distinta de estar y sentir la realidad.

Ubicación del juego en la planificación

¿Qué concepciones acerca de juego se verificaron en la formación de profesores de educación física en


UNRC?

Juego como contenido


2El juego como estrategia metodológica
3El juego como eje temático

¿Qué implica 1. El juego como contenido?


Como contenido de la educación física, las concepciones sobre juego que se identifican en las voces de
los formadores de profesores de educación física son tres: el juego expresivo, el juego deportivo y el
juego popular.

¿Qué es el juego expresivo?

Es aquella actividad individual en la que el jugador se esmera por sacar fuera de sí, por mostrar,
exhibir, manifestar con su cuerpo, su forma de procesar el mundo, sus construcciones, sus ideas y
pensamientos, sus emociones y sentimientos. Es un juego consigo mismo en el que el jugador es sujeto y
objeto del juego, es jugador y juguete, expresa significados y en ellos se descubre. Aquí se reconocen
tres objetivos posibles para la educación física: estimular la capacidad expresiva de la subjetividad a
través del cuerpo, el crear nuevos vínculos con objetos ya conocidos, y la interpretación de personajes
de la vida social en que está inserto. De este modo, en la educación física el juego expresivo aparece
solapado en el tratamiento de la expresión corporal en su fase más primitiva, y en la danza y el teatro
en su fase compleja de socialización.

¿Qué es el juego deportivo?

Es aquella práctica social en la que los jugadores participantes conforman equipos y elijen ajustar sus
comportamientos a reglas que se inspiran en algún deporte pero que poseen flexibilidad suficiente como
para permitir que el juego se instale con condiciones ambientales y materiales mínimas. El juego
deportivo exige doble esfuerzo al jugador, primero tiene que reconocer cuál es la reacción estándar (es
decir, como reacciona cualquier jugador frente a una situación tipo permitida por las reglas de juego)
para, reaccionar de otro modo cambiando el curso de los acontecimientos (generar sorpresa). El juego
deportivo como contenido de la educación física responde a objetivos que se orientan en dos sentidos:
hacia la educación y adecuación de los impulsos individuales a las normas de comportamiento social, o
hacia la estimulación de la utilización creativa de las habilidades adquiridas para respetar o transgredir
las reglas comunes a todos.

¿Qué es el juego popular?

aquella actividad libre en la que el intercambio entre las personas se vuelve esencial para alejarse de la
vida real. Es un juego esencialmente social, que no puede existir sin un otro que otorgue un nuevo
sentido a un gesto, movimiento o palabra conocidos en la vida cotidiana. El juego popular se presenta
como la forma avanzada del juego expresivo que le permite al jugador socializar sus expresiones, buscar
aquellas construcciones corporales que le permitan expresar con precisión sus emociones para que otro
jugador y/o espectador las reconozca y experimente con él, y se anime a hacer lo mismo. El juego
popular como contenido de la educación física responde a objetivos como: aprender a jugar con otros,
reconocer elementos que pueden modificarse en el juego, tomar decisiones mientras se juega para
divertir y divertirse más, tolerar y disfrutar de la incertidumbre e inestabilidad de jugar. En este
sentido, no solo es difícil al docente encontrar las actividades adecuadas para alcanzar estos objetivos
en el tratamiento del juego popular como contenido sino que para los alumnos es complicado aprender
a hacer uso de la voluntad y la libertad para crear sus propias responsabilidades y asumirlas. Por esta
razón, este tipo de juego más que contenido puede ser eje temático para la educación física, asumiendo
la representación del juego en la misma jerarquía que hoy ocupa el deporte y la gimnasia en la
disciplina.

¿Qué implica 2. El juego como estrategia metodológica?

Aquí el juego es un medio que facilitaría la construcción del aprendizaje de algún contenido que se
considera relevante en la formación de las personas.

¿Cómo se aplica en educación física?

En dos direcciones:
1. Al servicio de la formación de la persona, de modo que, se vuelve vulnerable a diferentes objetivos
provenientes de las más variadas disciplinas que justifican la acción docente en general.

2. Al servicio de la enseñanza de otras configuraciones de movimiento como la gimnasia o el deporte que


son intrínsecas a la constitución epistemológica de la educación física pero extrínsecas al juego como
forma de movimiento culturalmente objetivada.

¿Cómo se concibe al juego desde la estrategia metodológica de la educación fisica?

a. El juego actividad:

Es aquella actividad que el profesor propone como juego con la intención de que los alumnos prueben
movimientos. Actividad refiere al conjunto de tareas de una persona y una tarea implica un trabajo que
debe hacerse en un tiempo determinado, es decir que, a la condición de responsabilidad y de deber se
suma el requisito tiempo, no solo se trata de un deber hacer algo sino de un deber hacerlo en un tiempo
determinado.

b. El juego situación:

Es aquella actividad que tiene la forma de un juego y que el profesor propone con la intención de
aplicar movimientos ajustados a ese formato. Algunos formadores de profesores de educación física
interesados en el trabajo motríz con los jugadores desde la gimnasia para el perfeccionamiento de
técnicas deportivas, se amparan en la situación de despegarse de la realidad que el estar jugando le
otorga al jugador, y entienden que el juego es una actividad relajada en la que los jugadores pueden
ensayar nuevas formas de comunicación motora integrando conocimientos. Por esta razón, suele
utilizarse el juego como actividad de evaluación sumativa, pues el traspaso de un gesto motor
individualmente presentado y ejercitado a una situación de juego en la que deberían ponerlo en uso
para poder jugar, supone un aprendizaje del alumno-jugador.
Sin embargo, aquí se produce una encrucijada didáctica que pone en tensión alarmante y enfermiza al
jugador consigo mismo, porque descubre que está siendo evaluado a partir de las decisiones que toma
mientras ‘juega’; lo que hace ya no es lo que elije hacer sino lo que quien evalúa decide que debe
hacer, y en tensión menos estresante del docente con sus decisiones, pues si estimula un gesto motor en
una ejercitación cerrada individual o en grupos reducidos, no puede elegir para integrar conocimientos,
o como actividad de evaluación sumativa, una situación de juego donde las decisiones y acciones de un
jugador modifica la situación de juego demandando constantemente a los jugadores movimientos
ajustados a situaciones fluctuantes, cambiantes, nunca iguales.

c. El juego ejercicio :

Es aquella actividad que el profesor propone con la intención de reforzar movimientos. El juego
ejercicio es aquel dispositivo con formato de actividad previamente diseñado cuya dinámica solo
acontece a partir de la ejecución de una forma de movimiento biomecánicamente aprobada. La idea de
juego solo se hace presente en la denominación y en el tono en que suele presentarse para hacer más
gustosa la ejercitación de un movimiento deseado.

¿Qué características implica 3. El juego como eje tematico?

Los juegos populares dejan expuesta la demanda de numerosas habilidades y capacidades cuya
estimulación puede formar la plataforma procedimental de un eje temático de la educación física como
campo disciplinar, debido a que es una situación comunicativa particular en la cual los participantes
colaboran en la construcción y sostenimiento de nuevos sentidos sobre significantes quizás ya conocidos.
Planeamiento de un programa de juegos (Madeiros)

¿Por qué planear?

Para prever las actividades a desarrollar, darles un hilo conductor, una estructura sobre la cual
organizarse, ya que las actividades recreativas hechas al acaso, contribuyen de manera irregular y a
veces no deseable en el desarrollo de los niños.

¿A qué ámbito está dirigido este planeamiento?

Al ámbito de la educación formal

Objetivos de un programa de juegos en la escuela

¿Cuáles son?

1. Ofrecer a los niños,durante el horario escolar,actividades recreativas orientadas como medio de:
prevenir la fatiga resultante de tipos mas formales de educación,posibilitar el desarrollo de la
resistencia,coordinación,etc,todo en un clima de espontaneidad uy alegría,de manera de contribuir a la
salud física y mental de los escolares.

2. Utilizar los juegos en la escuela como una ocasión propicia mas para que el niño aprenda a convivir con
los otros ,practicando cooperación,iniciativa,cortesía,etc. Contribuyendo en el crecimiento en
adaptabilidad social y dominio emocional.

3. Enseñar habilidades fundamentales variadas

4. Ofrecer gran diversidad de juegos

5. Dar ocasión para la solución de problemas practicos.

6. Familiarizar a los alumnos en ámbitos formales con practicas de seguridad,procurando desarrollar en


ellos buenos habitos sobre este particular.

Cada juego podrá contribuir, además de todo esto, para la consecusion de propósitos mas limitados
(objetivos educacionales específicos) como, por ejemplo, la habilidad de correr en circulo o el
desarrollo de la memoria verbal.

El programa de juegos en función del desarrollo de los niños. Nociones de psicología evolutiva.

¿Qué quiere decir?

Que los objetivos propuestos solo podrán ser alcanzados en la medida en que el profesor comprenda las
necesidades de sus alumnos y las tome como base de la elaboración del programa de juegos.

¿Qué es un punto importante a tener en cuenta en estos planeamientos?

El crecimiento de los niños en el periodo que va de los cuatro a los doce años,ya que para dirigir el
aprendizaje de los juegos,el profesor tiene necesidad de comprender los factores básicos
del desenvolvimiento total de los educandos.

¿Qué otros factores influyen en el planeamiento del programa de juegos?

1. Edad
2. Sexo
3. Tamaño del grupo
4. La existencia en la escuela de profesores que reconozcan las contribuciones que los juegos pueden dar
al desenvolvimiento general del niño y que, por temperamento y por formación, puedan dirigirlos con
acierto e interés, sacando de ellos el mejor provecho.
5. Condiciones materiales necesarias
6. El espacio de tiempo disponible
7. Las condiciones de temperatura
8. Experiencia anterior con los juegos
9. Condiciones físicas de los participantes
10. Condiciones de vida de la comunidad a la cual sirve la escuela
Sugestiones para la elaboración de un programa de juegos

¿Qué sugiere el autor?


1. “Prepare el plan anual para su grado, subdividiéndolo en programas mensuales y, si es posible,
semanales. Lo importante para la obtención de buenos resultados es la regularidad de la practica de los
juegos”

2. Proyecte un plan flexible

3. Tener en cuenta ,además de los objetivos que pretende alcanzar,las necesidades especificas ,los
intereses y el grado de desenvolvimiento del grupo,asi como el ambiente en el que vive

4. Elabore un programa que acompañe el desarrollo de los niños,haciendo una progresión definida

5. Programe,al principio,juegos simples,de poca organización,dejando para las ultimas series los que
exigen muchas reglas,habilidades especiales,gran organización y buena dosis de autodominio emocional.
Evite lo mas posible los juegos con la regla de exclusión.

6. Procure atender las necesidades de todos los alumnos

7. Busque cierto equilibrio entre trabajo y recreo,reposo y diversión,actividad física y quietud.

8. Correlacione el programa de juegos lo mas posible con los de otras materias

9. Programe sesiones de juego lo mas frecuentemente posible

10. Nunca olvide que los objetivos formulados representan una preocupación del orientador y no de los
niños. La finalidad de ellos es recrearse.

11. Incluya la mayor variedad posible de juegos

12. Tenga presente la salud y seguridad de los niños

13. Permita que cada grupo repita los juegos para que los niños puedan aprenderlos bien

14. Incluya en este repertorio juegos que exijan habilidades variadas

15. Incluya en el programa juegos que no exijan condiciones especiales de material,de numero de
participantes o de local,a fin que puedan ser continuados realmente después del termino del curso.

16. Coloque en el plan el mayor numero posible de juegos activos

17. Utilice con preferencia actividades que puedan ser realizadas por muchos niños al mismo tiempo

18. Planee actividades para el interior

19. Estimule en los alumnos las cualidades de liderazgo

20. Permita que los niños participen en el planeamiento de los programas semanales

21. Ofrezca a los niños oportunidades para el trabajo en grupo (cooperación)

22. Permítales ensayarse en la creación de juegos nuevos o modificar las actividades que conocen.

23. Fomentar en los alumnos una actitud de placer en la realización de los juegos y de apreciación de las
contribuciones que pueden dar a la vida humana

24. No se preocupe de realizar competiciones interescolares en el curso primario

25. Evalue continuamete los progresos logrados

26. Converse periódicamente con los niños sobre el asunto

Las sesiones de juegos (su planeamiento y ejecución)

¿Qué sugiere el autor?


1. No improvise las sesiones de juegos
2. Formule claramente los objetivos de cada sesión
3. Piense en lograr pocos objetivos en cada sesión
4. Varie el programa de una sesión a la siguiente
5. Incluya en cada plan uno o dos juegos extras
6. En cada sesión, coloque juegos que pongan en evidencia habilidades diferentes
7. Procure que cada niño tenga el máximo de oportunidades para participar en los juegos realizados
8. No haga sesiones muy largas
9. Incluya como máximo 3 juegos por sesión
10. Prepare el material con antelación
11. Procure alternar juegos muy activos con otros menos agitados
12. En cada sesión,de algún juego conocido,no solo porque podrá ser practicado y perfeccionado,sino
también porque a los niños les agrada repetir las actividades que saben ejecutar bien.
13. No obligue a ninguno a participar en un juego
14. Inicie con una actividad rápida,como una marcha acelerada.
15. Es preferible comenzar con juegos fáciles
16. Termine la sesión haciendo calmar a los niños por medio de una breve conversación sobre los resultados
del juego
17. No permita que los niños se cansen o agiten demasiado
18. Procure ventilar la sala,de ser necesario
19. Llevar registo de las sesiones.

Você também pode gostar