Você está na página 1de 7

Universidad de Los Andes

Facultad de Arte
Escuela de Artes Visuales y Diseño Gráfico
Departamento de Teoría e Historia
Lenguaje y comunicación
Programa por competencias
Prof. Jesús Arellano y Prof. Daniela Campos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Carrera Nombre de la Asignatura Prelación


Licenciatura en Lenguaje y comunicación Taller de literatura
Artes Visuales y Diseño Semestre A 2015
Gráfico
Horas de clase Unidades créditos Ubicación /Semestre
4/4 teóricas 4 Tercer semestre de las
Licenciaturas de Artes
Visuales y Diseño Gráfico.

2. JUSTIFICACIÓN

La asignatura Lenguaje y Comunicación, ubicada en el tercer semestre de las


licenciaturas Artes Visuales y Diseño Gráfico ofrece al estudiante las herramientas teóricas,
metodológicas y críticas para el análisis del lenguaje estructural y los fenómenos culturales en la
comunicación, desde una perspectiva reflexiva, operativa e instrumental que permita la
aproximación a los procesos de articulación y significación del signo lingüístico, gráfico y
artístico en general.

3. REQUERIMIENTOS

Dominio de las técnicas y estrategias de lectura y escritura de la lengua española, necesarias


para la comprensión lectora de los textos académicos asignados y la producción escrita, oral y
visual del pensamiento crítico. Capacidad de analizar, evaluar y reflexionar sobre sus acciones
en cada una de las etapas de su proceso creativo.
4. OBJETIVO GENERAL

 Introducir a los estudiantes en los principales modelos y nociones teóricas del lenguaje
estructural, el trabajo semiótico y los fenómenos culturales en la comunicación, desde
una perspectiva reflexiva, crítica, operativa e instrumental que permita a la
aproximación a los procesos de articulación y significación del signo lingüístico, gráfico
y artístico en general.

4.1. COMPETENCIAS ESPERADAS

 Que el estudiante planifique y elabore sus proyectos creativos a partir de reflexiones y


estrategias y comunicacionales que garanticen un máximo de efectividad.
 Reflexione sobre su producción creativa, inserta en la cultura contemporánea, a partir
de una serie de herramientas teóricas y semiológicas que le permitan asumir una
posición crítica y responsable en su desempeño como creador visual.

4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se espera que el estudiante:

 Se aproxime a las nociones y teorías de la lingüística estructural, la semiótica y la


comunicación.

 Reflexione en torno a los términos de homologación entre el lenguaje verbal y los


lenguajes no verbales, entre el signo lingüístico y el signo cultural.

 Estudie los ámbitos de producción e interpretación de las imágenes visuales y


audiovisuales en relación a sus modos de articulación, circulación, significación y uso-
consumo.

 Adquiera elementos teóricos para la comprensión del mensaje estético en torno a los
lenguajes y experiencias artísticas, y análisis pragmático de objetos culturales
particulares.

5. CONTENIDOS

5.1. UNIDAD I – LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN


5.1.2. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Lenguaje y comunicación humana. Modelo de la información de Shannon y Weaver. Modelo


de las funciones del lenguaje de Román Jakobson: La función estética en el discurso artístico,
aplicaciones del modelo en la comunicación gráfica y publicitaria. Modelo de la decodificación
del mensaje estético de Umberto Eco: Comunicación y significación, códigos y subcódigos del
texto artístico, la Obra Abierta.

5.1.3. CONTEXTUALIZACIÓN

El diseño gráfico y las artes visuales constituyen lenguajes que implican prácticas
comunicacionales. Por tanto, se hace necesario reflexionar sobre las propuestas teóricas que
explican los procesos de comunicación y, partir de esos elementos básicos para identificar
cómo los mismos están presentes en la comunicación gráfica y visual. Dichos elementos tienen
particularidades que deben tenerse en cuenta en la producción visual para garantizar una
efectiva transmisión de información.

5.1.4. COMPETENCIA ESPERADA

Se espera que el estudiante comprenda teóricamente los procesos de comunicación


visuales tanto estéticos como artísticos, dentro de situaciones y contextos específicos.

5.1.5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se espera que el estudiante:

 Se aproxime a las nociones teóricas de la comunicación tanto en el lenguaje verbal


como en el lenguaje no verbal.
 Identifique y analice los elementos que intervienen en el proceso comunicacional del
diseño gráfico y las artes visuales.
 Produzca textos académicos a través de la lectura crítica y reflexiva de los diferentes
postulados teóricos.

5.2. UNIDAD II – EL SIGNO

5.2.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE

La noción de lenguaje en el estructuralismo. Introducción a la teoría del lenguaje de Ferdinand


de Saussure: Signo, significante y significado, lengua y habla, sintagma y paradigma, aplicación
a los fenómenos no verbales. Señal, signo, símbolo. Introducción a la semio-lingüística de
Roland Barthes y sus aplicaciones. El modelo glosemático de Hjelmslev: Función sígnica,
relación Materia/Sustancia/Forma, denotación y connotación. Introducción a las teorías del
signo de Charles S. Peirce: Concepción triádica del signo. Semiología y Semiótica. La teoría del
signo y el proyecto para una Semiótica General en la obra de Umberto Eco. Signo Lingüístico
y Signo Cultural.

5.2.3. CONTEXTUALIZACIÓN

Los lenguajes verbales y no verbales se construyen a partir de signos. En los primeros


estudios del signo se hace énfasis en el signo lingüístico y, posteriormente, se empezó a
estudiar el signo en otros sistemas no verbales que completaron un panorama más amplio
sobre los procesos de significación y producción de sentido. Es necesario entonces
comprender el funcionamiento del signo lingüístico y a partir de ahí sentar las bases para
adentrarse en el estudio del signo artístico, gráfico y cultural.

5.2.4. COMPETENCIA ESPERADA

Se espera que el estudiante pueda identificar y analizar los signos presentes en los
discursos visuales.

5.2.5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se espera que el estudiante:

 Establezca analogías a partir de las diferentes posturas teóricas sobre la producción


sígnica.
 Identifique los signos no sólo lingüísticos sino también los signos semiológicos y
culturales presentes en los sistemas de comunicación no verbales.
 Comprenda los signos como elementos constituidos por dos planos, cuyo sentido se
genera a partir de la interacción de dichos planos.

5.3. UNIDAD III – ELEMENTOS DE SEMIÓTICA VISUAL

5.3.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE

La noción de Iconicidad. Semejanza o analogía y el efecto de verosimilitud. Breve taxonomía


de las imágenes. La reproducción de las condiciones de percepción de las imágenes visuales.
Algunas referencias a la Gestalt o Teoría de la Forma. Jacques Bertin y las variables en el
estudio de la gráfica. Semiopragmática de las imágenes. Entre lo analógico y lo digital.
Continuidad y discontinuidad de la imagen.
5.3.2. CONTEXTUALIZACIÓN

El diseño gráfico y las artes visuales se centran en la imagen para producir sus signos
comunicativos. Siendo así se hace indispensable estudiar y repasar elementos fundamentales
que intervienen en la producción de sentido, lo cual permitirá desarrollar habilidades que
puedan constituir herramientas clave para el desarrollo sistemático de sus discursos visuales,
para contribuir de alguna manera a la reflexión y compresión de sus propios procesos
creativos.

5.3.3. COMPETENCIA ESPERADA

Se espera que el estudiante, después de analizar y comprender cada uno de los


elementos teóricos que explican una imagen, pueda generar, producir y explicar teóricamente
sus propias imágenes.

5.3.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se espera que el estudiante:

 Utilice todas las herramientas teóricas estudiadas en clase para la configuración


de su lenguaje plástico.
 Analice de manera sistemática cualquier objeto cultural, apelando a las
herramientas teóricas y metodológicas ofrecidas en la unidad.

5.4. UNIDAD IV – SEMIÓTICA Y ESTÉTICA APLICADAS AL ANÁLISIS DEL


DISCURSO ARTÍSTICO

5.4.1. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Obra de arte, objeto estético, experiencia estética. Relieve semiótico del texto estético. La Obra
Abierta, de Umberto Eco. El guiño de Duchamp. Algunos elementos del lenguaje fotográfico
y cinematográfico.

5.4.2. CONTEXTUALIZACIÓN

Al llegar a esta unidad, los estudiantes poseen las herramientas necesarias para adentrarse al
estudio de la fotografía y el cine, comprendiendo los planos, los enfoques y sobre todo lo
denotado y lo connotado como elementos fundamentales útiles para analizar críticamente las
producciones artísticas y poder incorporar así estas reflexiones a los procesos creativos de sus
propias imágenes.
5.4.3. COMPETENCIA ESPERADA

Se espera que el estudiante pueda incorporar a sus reflexiones tanto fotográficas como fílmicas
las herramientas teóricas adquiridas a lo largo de las unidades comprendiendo que estos
objetos culturales constituyen lenguajes específicos, y que posean un código particular.

5.4.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Se espera que el estudiante

 Reconozca los elementos que constituyen el lenguaje cinematográfico a


partir de los diferentes tipos de connotaciones.
 Utilice estos recursos de forma activa en la producción de connotaciones en
sus productos visuales

Cada una de estas competencias deben evidenciarse de distintas maneras en una imagen pero
además en un texto explicativo que dé cuenta de su propuesta, de su concepto, de la
materialización o expresión de ese concepto y también sobre el proceso creativo la
metodología y las técnicas que usó para producir sentido, solo así se evidenciará qué domina
las competencias que este curso persigue

Bibliografía

ACASO, María (2006). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.


ARFUCH, Leonor; Chávez, Norberto y Ledesma, María (1997). Diseño y Comunicación.
Buenos Aires: Paidós Comunicación.
ADAM, Jean-Michel (2005). La argumentación publicitaria. Madrid: Cátedra.
AUMONT, Jaques (1997). La imagen. Barcelona: Paidós.
BARTHES, Roland (1978). Elementos de semiología. Madrid: Corazón Editor.
(1980).El placer del texto. México: Siglo XXI.
(1985). La Cámara Lúcida. Barcelona: Paidós.
(1990). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
BENJAMIN, Walter (1970). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.
Barcelona: Gustavo Gili.
CALABRESE, Omar (1994). Cómo se lee una obra de arte. Madrid: Cátedra.
COSTA, Joan; Raposo, Daniel (2008). La rebelión de los signos. El alma de la letra.
Buenos Aires: La Crujía.
DE FLEUR (2000). Teoría de la comunicación masiva. Buenos Aires: Paidós.
DONDIS, D.A. (1980). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
ECO, Umberto (1973). Signo. Barcelona: Labor.
(1975). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
(1989). Obra Abierta. Barcelona: Ariel.
(2005).Tratado de Semiótica General. México D.F.: Debolsillo.
FABRI, Paolo (1995). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa.
(2000). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
FISKE, John (1994). Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma.
FLOCH, Jean-Marie (2002). Semiótica, marketing y comunicación. Barcelona: Paidós.
FREEDBERG, David (2000). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.
GREIMAS, A. J. (1980). Semiótica y Ciencias Sociales. Madrid: Fragua.
GROUPE . (1992). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
GUIRAUD, Pierre (1986). La Semiología. Lima: Ediciones Studium.
HERNÁNDEZ SALGAR, Óscar (2011). La semiótica musical como herramienta para el
estudio social de la música. Bogotá: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes
Escénicas de la Universidad Javeriana de Colombia.
JAKOBSON, Roman (1988). Obras Selectas. Tomo I. Madrid: Gredos.
KOTTAK, C. P. (2006). Lenguaje y Comunicación, en Antropología Cultural. Madrid: Mc
Graw Hill Editores.
MANGIERI, Rocco (1998). El objeto cultural y sus sentidos. Mérida: Universidad de Los
Andes.
(2000). Las fronteras del texto. Murcia: Universidad de Murcia.
(2006). Tres miradas, tres sujetos. Madrid: Biblioteca Nueva.
(2007). Letraimagografía: Elementos de semiótica visual. Codepre.
MERRELL, Floyd (1998). Introducción a la semiótica de C. S. Peirce. Maracaibo:
Vicerrectorado Académico LUZ.
MÍNGUEZ ARRANZ, N. (1998). La palabra y la imagen: Anatomía comparada de dos
medios de representación. Valencia: Episteme.
MOLES, Abraham (1991). La imagen. México: Trillas.
MORRIS, Charles (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
MUNARI, Bruno (1974). Diseño y Comunicación Visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
ONFRAY, Michel (2005). Antimanual de Filosofía. Madrid: Edaf.
OLABUENAGA, Teresa (1991). El discurso cinematográfico. Un acercamiento semiótico.
México D.F.: Trillas.
SAUSSURE, Ferdinand (1978). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
VILCHES, Lorenzo (1991). La lectura de la imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.

Você também pode gostar