Você está na página 1de 15

Energía libre de Gibbs y los

terremotos

Profesor/a: Consuelo Martínez Moya.

Asignatura: Cómo elaborar una


investigación científica.

Nombre: Joaquín Guzmán Aguilera.

08/11/2017
Índice

1. Resumen……………………………………………………………………3
2. Introducción………………………………………………………………..3
3. Pregunta de investigación…………………………………………………..4
3.1 Metodología.…………………………………………………………...4
3.2 Hipótesis.………………………………………………………………4
3.3 Objetivos generales…………………………………………………….5
3.4 Objetivos específicos.………………………………………………….5
4. Planteamiento del problema.……………………………………………….5
5. Marco teórico.……………………………………………………………..6
6. Capitulo número 1: Límites convergente.………………………………..10
- Deformaciones.…………………………………………………………..10
- Fusión parcial.……………………………………………………………12
7. Discusión.………………………………………………………………..13
8. Bibliografía.……………………………………………………………...14

2
Resumen.

Desde la historia de los terremotos, las preguntas más comunes eran ¿Qué hace que la
superficie terrestre se mueva?, ¿Por qué ocurre este fenómeno? Y posterior a ello se
determinaron los puntos en donde se formaron.

Es así que los estudios realizados por la geología en intentar responder ciertas interrogantes,
nace la geofísica, siendo esta la ciencia que estudia los procesos físicos de la tierra ya sea la
sismología, vulcanología, oceanografía, entre otras. La cual a medida que comenzaba a
instruirse profundamente en la sismología comenzó a determinar algunos mecanismos
como por ejemplo: las ondas sísmicas y mecanismos focales, los cuales les ayudaba a
explicar el origen de un terremoto, como se propagan las ondas hasta la superficie y
también en responder una parte de la formación de energía en los hipocentros. Claramente
sólo se enfocaban en métodos físicos, no obstante, también existen otras aéreas científicas
que pueden responder a la otra parte que falta.

Para poder responder de lleno la formación de energía en los hipocentros. Esta ciencia es la
fisicoquímica y/o termodinámica la que nos ayudan a responder algunos procesos no
solamente físicos, sino que también químicos que ocurren en la formación de energía.

Es así que se ejemplifica los bordes convergentes de placas tectónicas, específicamente la


convergencia de la litosfera oceánica bajo la continental, en donde se realiza análisis desde
la segunda Ley de la termodinámica para poder relacionar la energía libre de Gibbs y los
hipocentros.

Introducción.

En la presente investigación se pretende dar respuesta a la formación de energía en los


hipocentros desde un punto de vista innovador, a través de la perspectiva de la
fisicoquímica para el estudio de los fenómenos en los márgenes convergentes de placas
tectónicas, utilizando una metodología cualitativa no experimental y de correlación.

La pregunta de investigación nace desde intentar dar explicación a la formación de energía


en un terremoto desde un enfoque fisicoquímico. Además se analizo la existencia de la
energía libre de un terremoto con la energía libre de Gibbs.

Por lo general se realizaron análisis de los microsistemas en procesos geológicos, que


pueden conformar la formación de energía en los terremotos.

Por otro lado se utiliza artículos, libros de geología y geofísicas para establecer una
definición de, qué es un terremoto desde dos puntos de vista, realizando una correlación en
los textos obteniendo una mejor comprensión de los contenidos.

3
La investigación se enfoca en el libro de fisicoquímica del autor Levine, del cual se
obtienen significados que ayudan a definir la energía libre de Gibbs, como por ejemplo:
Entalpía, Temperatura, entre otros. De tal modo que utilizando estos textos científicos se
pudo establecer una relación entre energía liberada de un terremoto y la energía libre de
Gibbs.

En contraste de lo anterior, se debe mencionar la dificultad que hubo para el desarrollo de


la investigación, debido a la escasez de información y autores dedicados a la temática, es
por ello el carácter de innovador del presente trabajo.

Pregunta de investigación.

La energía libre de Gibbs en los Hipocentros, desde el punto de vista fisicoquímico, se


define desde la energía liberada de los microsistemas que conforman un sistema abierto,
irreversible y espontaneo, por lo cual cabe preguntar cómo se forma tal energía.

Metodología.

La presente investigación trabajará desde el enfoque cualitativo, debido a que es un trabajo


no experimental, transeccional y de correlación. Se enfoca específicamente en el análisis de
documentos, tomando como fuente principal el texto de Fisicoquímica del autor Levine, lo
que nos proporciona la teoría necesaria para establecer la correlación existente entre la
energía libre de Gibbs y los Hipocentros.

Junto a ello se realizará la recolección de fuentes secundarias como tesis , manuales y


artículos, que ayudaran a definir los conceptos de Entalpía, Entropía y Temperatura, para
poder obtener una mejor comprensión de ¿Qué es la energía libre de Gibbs?, además de
definir el concepto de terremoto, con el fin de poder establecer una relación entre estos dos
conceptos.

Además en esta investigación no se utilizará datos estadísticos, por lo cual no es necesario


realizar cálculos de muestras.

Hipótesis.

Existe una relación entre la energía liberada de un terremoto (hipocentro) con la energía
libre de Gibbs.

4
Objetivo general.

-Analizar los microsistemas que contribuyen la formación del hipocentro en un terremoto.

Objetivos específicos.

-Definir el concepto terremoto desde la geología y geofísica.

-Definir los conceptos de entalpía, entropía y temperatura.

- Definir la relación existente entre la energía libre de Gibbs y los terremotos.

Planteamiento del problema.

En la presente investigación, nace desde la pregunta de ¿Qué es un terremoto? En donde se


desarrollará el significado desde la geología, la cual dice, que un terremoto es la vibración
de la Tierra producida por una rápida liberación de energía (Tarbuck & Lugens, 2009, p.
308), además desde el punto de vista geofísico, dice que un sismo o terremoto
“Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior
de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la
población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento
(desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá
mayor o menor intensidad (Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile1).

La geología, habla sobre una acumulación de energía que se libera y la geofísica sobre la
propagación de esa energía en la tierra, la cual se comporta como ondas sísmicas (ondas P,
S y Superficiales). Es ahí donde surge la interrogante de ¿Qué es esa energía? Y de dónde
surge. Tal energía, se define en la Segunda Ley de la Termodinámica y está relacionada con
la energía libre de Gibbs.

En donde se observa el hipocentro como un proceso espontaneo. Sólo se puede asignar una
entropía a un conjunto de un número grande de moléculas (Levine, 2004, p. 92), es decir,
en un átomo no se encuentra entropía, debido a que los electrones, protones y neutrones ya
se encuentran en estado de equilibrio. Por ejemplo, un sistema termodinámico cíclico, es
decir, un sistema cerrado, reversible y permeable, que se encuentre en estado de equilibrio
el valor de la entropía es igual a cero, puesto que no existe un desorden entre las moléculas,
para que pueda existir la entropía (definimos sistema como una parte del universo, que es
sometido a estudios), de esta forma se define el hipocentro como un sistema termodinámico
abierto, irreversible y espontaneo en donde la entropía se crea, pero no se destruye. Un

1
Véase: http://www.sismologia.cl/

5
sistema abierto e irreversible, se define como aquella parte del universo que puede realizar
intercambios de materia, información, energía, etc. Y que puede ir en una sola dirección
desde un estado inicial a uno final.

El ingeniero Juan Alberto Farina, define el concepto de entropía, en donde caracteriza la


Segunda Ley de la termodinámica en tres enfoques, clásica, microscópica y axiomática, de
la cual utilizaremos la primera para poder comprender mejor la energía libre de Gibbs, y así
contribuir una relación con los terremotos.

Marco teórico.

¿Qué es un terremoto? Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por una rápida


liberación de energía (Tarbuck & Lugens, 2009, p. 308), es la definición que obtenemos del
libro Ciencias de la Tierra, de geología general escrito por Eduard J Tarbuck y Frederick K.
Lutgens. Pero en esta definición no específica, el cómo ocurre, haciendo referencia de
cómo se forma un terremoto y cuáles son sus procesos, que posterior al evento, deja un
desastre superficial y un impacto sociocultural.
La geología es la ciencia que estudia la tierra. Además, la tierra se considerada un sistema
dinámico, como lo definen Morales Matamoros, Luis Diego. San José, CR, en donde
explican que, “La tierra es un planeta dinámico, como se evidencia por el hecho de que los
materiales están diferenciados y segregados de acuerdo a su densidad, dentro de distintas
capas o zonas concéntricas que de dentro hacía afuera son el núcleo, el manto, la litosfera y
los fluidos superficiales. Las capas más dinámicas son: (a) los fluidos superficiales (agua y
aire) y (b) la litosfera rígida que descansa sobre la capa suave y plástica (la astenosfera) en
el manto superior. Por lo tanto, los materiales dentro de las capas más externas de la
“tierra” se están moviendo en dos sistemas principales. El hidrológico y el tectónico, este
último referido a los gigantescos bloques rígidos (placas) que se mueven sobre la
astenosfera.
Para esta investigación se utilizará el sistema tectónico, puesto que se encuentra al interior
de la tierra. De este modo se define la geofísica, como la ciencia que estudia la física de la
tierra, además desarrolla el área de la sismología, que estudia los terremotos y la
propagación de las ondas mecánicas que se generan en el interior de la superficie de
la tierra, adjuntando la localización del hipocentro, es decir, el origen al interior de la
superficie donde nace el terremoto, el tiempo que dura y su ubicación, es lo que explica en
distintos puntos la CSN2. Como podemos observar el sistema de los terremotos es
comprendido principalmente por la geofísica, dado que la teoría sostiene principalmente
que la tierra es un sistema dinámico. Más aun, se sabe desde la sismología que en el
hipocentro se libera energía que se comporta en forma de ondas elásticas, las cuales se
transportan por medios sólidos hasta la superficie.

2
Véase: http://www.sismologia.cl/

6
Es así que la CSN define la magnitud y dice que “es una medida que tiene relación con la
cantidad de energía liberada en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño
relativo de un temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud
máxima de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica una
corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a la intensidad, un
sismo posee solamente una medida de magnitud y varias observaciones de intensidad.
(CSN3)
Es decir, la magnitud de un terremoto, es la energía liberada desde el hipocentro y que se
registra en la escala Richter (escala que sirve para medir la energía liberada en un
terremoto). En consecuencia, de lo visto, no se obtiene información de dónde proviene tal
energía liberada, es así que en el libro de Franz Sauter F. (Sauter, 1989, p. 42), define y
analiza la investigación de Harry F. Reid en donde concluye que “antes del sismo se habían
acumulado enormes cantidades de energía de deformación”, esta energía de deformación es
la que se acumula en los bordes de las placas convergentes.
Por ejemplo, el deslizamiento que hace la placa de nazca por debajo de la sudamericana,
forma una zona de falla en la litosferas (oceánica y continental), en donde se deforman las
rocas generando un sistema en el que actúa un cambio de presión, temperatura, es decir,
una zona de formación de energía y que posteriormente se libera (esta zona es conocida
como hipocentro, en donde se forma y libera energía del sistema). Es así que la Segunda
Ley de la Termodinámica, puede definir los microsistemas que son participe del sistema
que llamaremos hipocentro.
Para poder definir la energía libre de Gibbs, antes debemos definir los conceptos de
entropía, entalpía y temperatura.
Desde la definición de entropía, en el cual el Ingeniero Juan Alberto Farina define la
entropía en tres aspectos, del cual utilizaremos sólo el primero, es decir, el enfoque clásico,
Farina dice que “no se caracteriza por mencionar los fenómenos de los procesos cercanos al
equilibrio y tampoco menciona la evolución en el tiempo, sin embargo un cálculo típico
predominante y destacable es la determinación de los cambios de entropía en procesos
reversibles e irreversibles.

Es así que podemos analizar la entropía como un fenómeno que no lo podemos ver, pero si
sabemos de su existencia, la cual está relacionada con el desorden de los sistemas en
términos atómicos. De tal modo que la Temperatura desde la fisicoquímica, se define como
“Dos sistemas en equilibrio térmico entre sí tienen la misma temperatura; dos sistemas que
no están en equilibrio térmico entre sí, tienen temperatura diferentes” (Levine, 2004, p. 26).
Por ejemplo si tenemos dos cuerpos que están en contacto y a distintas temperatura, lo que
se debe esperar luego de un tiempo es que ambos tengan la misma temperatura, y así
alcanzar el equilibrio térmico.

Además, “es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente,

3
Véase: http://www.sismologia.cl/

7
está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como «energía
cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea
en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea
mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más «caliente»;
es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las
partículas en sus sitios dentro del sólido” (Física Termodinámica4). En donde la energía
interna es una magnitud que está formada por el movimiento de partículas (átomos o
moléculas) dentro de un sistema, sumado a la energía potencial gravitatoria (que depende
de la altura del objeto de estudio), nuclear y electromagnética.

Junto a lo anterior, la energía no se destruye, sino que se transforma, fue uno de los
postulados de Lavoisier que se convirtió en Ley.

La ley cero manifiesta que si tenemos dos objetos en equilibrio térmico, estos pueden estar
en equilibrio con un tercero.

Al mismo tiempo podemos definir la Entalpía H de un sistema cuya energía interna, presión
y volumen son U, P y V se define como H ≡ U + PV (Levine, 2004, p. 60).

En otras palabras, la entalpía es el intercambio de energía en un sistema fisicoquímico que


puede intercambiar con su entorno, es decir, si esta cantidad es atraída o es cedida por
elsistema.

Dada las definiciones anteriores, podemos describir la energía libre de Gibbs.

La fisicoquímica nos habló sobre “la condición de equilibrio material a temperatura y


presión constante en un sistema cerrado en el que sólo se efectúa trabajo presión-volumen
es la minimización de la función de estado H-TS. Esta función de estado se llama función
de Gibbs, energía de Gibbs o energía libre de Gibbs” (Levine, 2004, p. 164)

Vale decir que el equilibrio material se alcanza cuando un sistema se encuentra en


equilibrio químico y en equilibrio de fases.

Es decir, el primero llega a la formación de un estado dinámico en que las concentraciones


de reactantes y productos permanecen constantes.

El segundo corresponde al potencial químico de cada una de las especies de la reacción y


debe ser el mismo en cada fase en el que se encuentre.

En un sistema cerrado, no se puede intercambiar materia, pero si energía.

De tal modo que definimos la energía libre de Gibbs como G= H-TS en donde G es la
energía libre de Gibbs, H la entalpía del sistema, T la temperatura y S la entropía. Así
mismo si el valor de G es negativo el proceso ocurre espontáneamente.
4
Véase: https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/segundo-corte/marco-
teorico/temperatura/

8
Por consiguiente en el hipocentro de un terremoto existen diversos mecanismos, los cuales
contribuyen la formación de energía, es decir hay existencia de cambios de entalpías,
entropía, temperatura, presión, etc. Lo cual nos permite realizar el análisis de márgenes
convergentes de placas tectónicas, como por ejemplo el caso de la placa de Nazca que
choca con la Sudamericana, provocando espontáneamente una formación de energía y
liberación de esta.

Es decir, analizamos este margen y observamos que ocurre en esta zona de contacto en
donde la litosfera oceánica, en términos sencillos, se mete por debajo de la corteza
continental.

Esto se conoce como zona de subducción de placas convergentes.

Mientras esto ocurre, existe contacto entre las placas, lo que genera una zona de roce, es
decir, aumenta la temperatura, la presión y a la vez aumente la energía cinética en los
átomos de los minerales que conforman las rocas, al aumentar esta energía, la entropía irá
en aumento, ya que va haber un aumento de la temperatura.

Por lo cual, queda observar cual es el comportamiento de la entalpía, analizando si es


cedida o absorbida en este sistema que llamaremos convergencia de placa lo cual genera
un choque dirigido, a los que se le conoce como esfuerzos compresivos.

Es así que tenemos dos casos, el primero es que se formen fallas en los borde de las placas
tectónicas y el segundo es que estos mantos rocosos se deformen, en otras palabras se
plieguen (por ejemplo cuando tomamos una hoja de ambos lados e intentemos juntar
suavemente, esta se deforma, formando un pliegue). De tal modo, que es una zona de
formación de energía. Ya que aumenta la presión, temperatura mientras se comprimen estos
cuerpos rocosos.

Estos son algunos de los mecanismos que ocurren en la formación de los terremotos, los
cuales forman energía, a los que le llamaremos microsistemas que conforman un gran
sistema llamado Hipocentro, que es la zona en la cual se libera energía, es decir, la energía
libre de Gibbs.

9
Capitulo 1: Limites convergentes.

“Mientras que la nueva corteza se forma en los bordes entre placas divergentes, la corteza
antigua debe destruirse y reciclarse para que la superficies total de la tierra continúe siendo
la misma. En caso contrario, la tierra entera estaría expandiéndose. Esta destrucción de
placas tiene lugar en los bordes de placas convergentes, en la que dos placas colisionan y la
parte frontal de una de ella subduce por debajo del margen de la otra placa” son las palabras
de Monroe J. Manuel Pozo Rodríguez (Monroe, Wicander & Rodrigíguez, 2008 p. 49), de
lo cual podemos interpretar que la misma tierra busca el equilibrio.

Ya observando que en márgenes convergentes hay colisiones de grandes cuerpos rocosos,


debemos preguntarnos sobre los procesos que ocurren en esta zona.

Es así que distinguimos de tres tipos diferentes de bordes convergentes, el oceánico-


continental.

En esta zona de límite entre la litosfera oceánica y continental, está compuesta por diversos
procesos geológicos.

Así nos enfocamos en los análisis de la deformación y/o facturas de las litosferas y fusión
parcial, para definir estos procesos, como los microsistemas que conforman la energía en
los hipocentros.

Deformaciones.

La deformación que ocurre en esta zona de subducción es debido a los esfuerzos


compresivos, lo que nos define la Ley de Hooke, en donde Fanny Gualoto 5en su artículo
titulado la Ley de Hooke, la cual dice que: “En la mayoría de los materiales, la deformación
que experimentan cuando se les aplica un pequeño esfuerzo depende de la tensión de los
enlaces químicos dentro de ellos. La rigidez del material está directamente relacionada con
la estructura química de este y de los tipos de enlaces químicos presentes. Lo que sucede
cuando se quita el esfuerzo depende de hasta qué punto los átomos se han movido.

En este caso lo materiales son rocas, qué tipo de rocas es complicado saber, si no se ha
realizado un estudio previo, a una de estas zonas en particular. En general a lo que hace
referencia Fanny Gualoto es a la tensión que existe entre los enlaces químicos que existen
dentro de ellos y que tan juntos están, dado que la rigidez en las rocas está relacionada
directamente con sus estructuras químicas, es así que si se le aplica una fuerza dirigida a
una roca X (X sea cualquier roca) y asumiendo que la magnitud de la fuerza es la necesaria
para deformar tal roca X. Como por ejemplo, si usted toma de ambos extremos un lápiz de

5
Véase: https://prezi.com/734olf4quler/elasticidad-ley-de-hooke

10
palo cualquiera sea y comienza a intentar juntar estos extremos, notará que el lápiz va a
comenzar a doblarse hasta un punto en que este se fracture o se rompa, esto ocurre porque
los enlaces químicos de la madera y la mina del lápiz, al inicio podía deformarse sin
romperse con una cierta magnitud de fuerza que usted le entregaba y a medida que pasaba
el tiempo seguía aplicando más fuerza y este se rompe producto de que los enlaces
químicos en el lápiz era menor a la magnitud de la fuerza aplicada. Es así que Hooke define
dos tipos de deformación.

La primera está relacionada con la deformación elástica, un equipo de colaboradores y


profesionales de la revista ARQHYS6, lo define como: “El límite elástico, también denominado el
límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir
deformaciones permanentes. Sí se sobre el material, se aplica fuerzas superiores a su límite de
elasticidad, no recupera su forma original cuando dejan de aplicar fuerza sobre él.

De tal modo que en los márgenes convergentes cuando la litosfera oceánica colisiona con la
litosfera continental, esta va a depender de la magnitud de la fuerza, y el tipo de roca que se
encuentre en estas capas, para poder llegar a su zona de deformación elástica o bien a su límite
de deformación, en donde se estaría formando pliegues, es decir, la energía cinética en las
partículas de las rocas van a comenzar a moverse producto de la fuerzas dirigidas en la colisión de
estas capas rocosas, además de una elevación de temperatura y presión en estas zonas (ya que
se encuentran a grandes profundidades, en donde la litosfera continental puede estar por sobre los
1000º C y la litosfera oceánica puede encontrarse a unos 25ºC o menos.), es así que las
estructuras químicas de las rocas ya existente, tienden a modificarse en su orden espacial, pero no
composicional.

La segunda corresponde a deformación plástica, en donde el Ingeniero Geólogo “Luis Ayala y


Manuel Uribe7”, en su artículo sobre geología estructural define que: “Cuando la roca
sometida a una deformación elástica supera su límite elástico, sufre una deformación
plástica, tras la que ya no puede recuperar su forma original. “No hay separación de puntos
contiguos del material, como ejemplo -los pliegues-“. Si se supera el límite de plasticidad,
las rocas se fracturan y pasan a comportarse como cuerpos frágiles”.

Por consiguiente cuando las estructuras químicas en los pliegues comienzan a romperse y a
dejar de ser continuo, las litosferas comienzan a fracturarse dando paso a la formación de
fallas.

Es así que hemos observado que hay existencia de energía cinética, deformaciones que si
no existe presión temperatura, no podrían ocurrir, además de que los límites elásticos y
plásticos ocurren casi espontáneamente, porqué no sé puede saber cuándo va a quedar
deformado o se romperá este cuerpo rocoso (quizás puede tardar tiempo geológico), lo que
lo hace complejo al describirlo, pero no al interpretar que una roca está compuesta por una
variación de minerales y que estos minerales están compuestos por una estructura química
y cristalina definida, lo cual para obtener mejores datos habría que evaluar en métodos
experimentales la deformación de cada mineral que está conformando la roca, para así
realizar análisis de los límites elásticos y plásticos en donde se puede observar la
contribución de formación de energía cinética en las deformación de los minerales. Además
de observar el comportamiento de la entropía que en ese caso debería aumentar si la

6
Véase: http://www.arqhys.com/construccion/limites-elasticos.html
7
Véase: http://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

11
energía cinética aumenta y observar el comportamiento de la variación de entalpía,
claramente conociendo el contenido energético de un estado inicial y uno final, por ejemplo
podemos tomar como estado inicial la formación de un pliegue (su proceso) y como estado
final la formación de la falla.

Fusión parcial.

La fusión parcial es un tema muy extenso a desarrollar, debido a que existen distintos tipos
de magmas, pero en la página nacional Ruta Geológica8 señala que: “Recordemos que
la cristalización de un magma sucede en un intervalo de temperaturas de al menos 200ºC.
Como cabe esperar, la fusión, el proceso inverso, abarca un intervalo de temperaturas
similar. A medida que la roca empieza a fundirse, los minerales con las temperaturas de
fusión más bajas son los primeros que se funden. Si la fusión continua, los minerales con
puntos de fusión más elevados empiezan a fundirse y la composición magmática se
aproxima a un ritmo constante a la composición general de la roca a partir de la cual derivó.
Sin embargo, es mucho más frecuente que la fusión no sea completa. La fusión incompleta
de las rocas se conoce como fusión parcial, un proceso que produce la mayor parte, si no la
totalidad, de los magmas”.

Vale decir, que el proceso de fusión parcial, por ejemplo, está relacionado con formación
de nuevos magmas y nuevas rocas, es decir, en el caso que se encuentre una cámara
magmática (zona al interior de la tierra en donde se encuentra magma no solidificado) y
está comienza a romper las rocas ya existente, esté irá en ascenso hacía la superficie y en el
caso de márgenes convergentes este magma se forma en la zona de fallamiento, es decir, en
la zona de subducción, la cual visto anteriormente, en el caso de que se formen fallas,
quedan fisuras que permiten el ascenso de este magma y/o el ascenso de volátiles (gases
que se encuentran en la cámara magmática, principalmente agua) lo que se estaría
observando cambios de fases (sólido-líquido, líquido-gas, entre otros).

Entonces como se puede observar cambios de fases, estos ocurren a una cierta temperatura
y presión lo que nos permite definir la energía de formación de la entalpía y entropía, en el
caso de que el magma este liberando volátiles a grandes temperaturas, estos van a estar en
contacto con rocas sólidas, lo que provocará vibraciones en los átomos de los minerales, es
decir, un aumento en la energía cinética, lo cual cabe destacar, que un aumento en esta, trae
como consecuencia un elevación en los valores de la entropía.

La entalpía se puede observar desde la cinética química, en donde se tomaría en cuenta las
reacciones química que ocurren dentro de la cámara magmática (entalpía de formación), la
cual nos contribuye energía de formación para el sistema del epicentro.

8
Véase:
http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=389&Itemid=90&limitstart=1
5

12
Discusión.

Dado estás consecuencias anteriores pudimos definir dos microsistemas, uno totalmente
físico en la cual se le pudo dar observaciones desde la fisicoquímicas y otro proceso más
termodinámico en el cual se observa más fácilmente los conceptos de entropía, entalpía,
temperatura y presión, en donde se concluye que en los márgenes convergentes de placas
tectónicas hay formación de energía, claramente tomando como microsistemas los procesos
geológicos que ocurren en el interior de la tierra y cómo estos contribuyen la energía
necesaria para la formación de un hipocentro. Por lo cual cabe recomendar que si se
realizaran métodos experimentales ya sea realizando sondeos en estos márgenes para
obtener muestras de rocas y utilizar los estudios del área de geotermia, geofísica y
geoquímica, se podría obtener valores reales de deformaciones, análisis químicos, etc. Para
poder comprender de una mejor manera la formación de energía en un terremoto y no solo
hablar sobre la liberación de esta energía, por lo tanto la Energía libre de Gibbs si está
relacionada con los terremotos.

Para finalizar nos quedamos con las palabras de Niels Bohr, que dice:” Tu teoría solo es
una locura si no es lo suficientemente loca para ser una verdad”.

Dando énfasis a que lo mencionado antes podría ser una posible teoría que le falta su
método experimental para transformarse en verdad.

13
Bibliografía.
Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile, www.sismologia.cl.

Eduard J Tarbuck y Frederick K. Lutgens (2009). M. Pozo Rodríguez y J. González Casado.


Ciencias de la Tierra una introducción a la geología física. Pearson Prentice Hall. (8°edición.
Madrid. Universidad Autónoma de Madrid, p. 308).

Franz Sauter F. (1989). Franz Sauter F. Introducción a la Sismología. Editorial tecnológica

de Costa Rica. (1° edición. Costa Rica, p. 42).

Física Termodinámica. https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-


termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/temperatura/

Fusión parcial.
http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=389&Itemi
d=90&limitstart=15
Geología estructural. http://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

Ira N. Levine (2004). Á. Gonzalez, A. Rey, J. Orea, C. Menduiña, A. Guerrero.


Fisicoquímica. Mc Graw Hill. Madrid. Universidad Complutense de Madrid, p. 26, 60, 92,
136, 164).

Juan Alberto Farina. 2014. La Segunda Ley de la Termodinámica y el concepto de


Entropía en estudiantes universitarios. Simulaciones como puentes cognitivos entre los
modelos espontáneos y los científicos. Universidad Tecnológica nacional, Argentina.

Ley de Hooke. https://prezi.com/734olf4quler/elasticidad-ley-de-hooke.

Límite elástico. http://www.arqhys.com/construccion/limites-elasticos.html

Monroe J. Reed Wicander & Manuel Pozo Rodríguez. 2008. Geología Dinámica y
Evolución de la Tierra. Editorial Paraninfo. (4ª Edición. España, p. 49).

14
15

Você também pode gostar