Você está na página 1de 13

Análisis de la comunidad de peces asociada a la pesca artesanal de camarón blanco

Litopenaeus schmitti, en el Golfo de Venezuela


Ángel A. Díaz Lugo 1*, Rodolfo A. Álvarez Castillo1, Jesús A. Méndez Martínez1, Luis V. González Rodríguez 1,
Mónica M. Chocrón Castellano2 y María V. Guanipa Maldonado1.

1Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Campo Experimental Las Piedras, Muelle Pesquero Las
Piedras. Punto Fijo, estado Falcón, Venezuela. Correo electrónico: adiazlugo@gmail.com.
2InstitutoSocialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), Muelle Pesquero Las Piedras. Punto Fijo, estado Falcón,
Venezuela.
RESUMEN
La comunidad pesquera de Rio Seco esta ubicada en la zona occidental del estado Falcon, sus zonas de pesca estan
circunscritas al Golfo de Venezuela. El camaron blanco Litopenaeus schmitti es su principal recurso objetivo y es
capturado artesanalmente con redes de deriva; durante este proceso de pesca, tambien pueden capturar especies,
consideradas como fauna acompanante. Este estudio analiza algunos aspectos biologicos, ecologicos, ambientales y
pesqueros asociados a la fauna acompanante, para ello se emplearon tecnicas y metodologias estandares de la ciencia
pesquera (estructura de tallas, peso, proporcion de sexos, grado de madurez), indices ecologicos (S, d, H` y l ), tambien
se obtuvo informacion sobre variables ambientales en 16 zonas de pesca, abarcando un total de 43 Km2 del Golfo de
Venezuela. Se aplicaron metodos estadisticos no parametricos (escalamiento multidimensional o MDS y ANOSIM) y
parametricos (componente principales o PCA). En total se identifi caron 14 familias, representadas en 27 especies. La
familia Sciaenidae fue la mejor representada en numero de especies, espacio y tiempo. Macrodon ancylodon,
Micropogonias furnieri, Genyatremus luteus y Trichiurus lepturus fueron las especies mas abundantes durante el estudio.
Se comprobo que el 67% del total de las especies capturadas suelen ser de interes comercial. La diversidad presento un
promedio de 1,50 bits/ind. La dominancia (l ) promedio 0,79. Los resultados indican que la variable ambiental
(precipitacion) modela la estructura fi sicoquimica de la zona de estudio, los cuales coincidieron temporalmente con los
principales valores de HL.
Palabras clave: pesca, camarón, fauna acompañante, diversidad.

Analysis of the fish community associated with artisanal fisheries of white shrimp Litopenaeusschmitti, in
the Gulf of Venezuela
ABSTRACT
The fisheries community of Rio Seco is located in the western area of Falcon State; its fishing areas are circumscribed to
the Gulf of Venezuela. The white shrimp Litopenaeus schmitti is their main objective resource and it is captured by hand
with drift-nets; during this fishing process, they can also capture species that do not want to fish, considered as bycatch.
This study analyzes biological, ecological, environmental and fisheries aspects associated to the captured by catch, so
standard techniques and methodologies of fisheries science were used (size, weight, sex ratio, maturity structure),
ecological indexes (S, d, H´l ), also information was obtained on environmental variables in 16 fishing areas, covering a
total of 43 Km2 of the Gulf of Venezuela. Nonparametric statistical methods (multidimensional scaling or MDS and
ANOSIM) and parametric (main component or PCA) were applied. In total, 14 families, represented in 27 species were
identifi ed. The family Sciaenidae better represented in number of species, and space in time was. Macrodon ancylodon,
Micropogonias furnieri, Genyatremus luteus and Trichiurus lepturus were the most abundant species during the study. It
was determined that 67% of the total number of captured species tends to be of commercial interest. Diversity was 1.50
bits/ind and Dominance (l) 0.79. Results indicate that the environmental variable (precipitation) models the physico-
chemical structure of the study area, which temporarily coincided with the main values of H´.
Key words: fish, shrimp, Bycatch, diversity.
Recibido: 23/10/14 Aprobado: 25/05/15
INTRODUCCIÓN

La fauna acompañante o incidental es la parte de la captura realizada por el pescador que no es parte de su objetivo de
pesca o que no desea pescar (peces, tortugas, pedazos de coral, esponjas, otros animales y material inerte). Esta fauna
acompañante puede ser regresada al mar o utilizada para consumo humano o animal. La captura incidental puede ser
una amenaza para la diversidad de especies y bienestar del ecosistema debido a que puede impactar en especies clave
que pudieran alterar el equilibrio (Eayrs, 2007).
Las capturas incidentales son uno de los aspectos más urgentes y polémicos de las pesquerías del camarón Gillett
(2010). Por ejemplo. Marval et al. (2011), concluyen que la pesca de arrastre artesanal del camarón blanco Litopenaeus
schmitti realizada en la costa norte del Golfo de Paria capturan un gran número de organismos, los cuales no presentan
tallas aptas para la comercialización, siendo desechadas al mar por carecer de importancia.
Andrade (2004), la pesquería de camarón blanco de la zona occidental de Venezuela, presenta graves conflictos
provocados por interdependencia y externalidades que no se limitan a la competencia directa por la misma población de
camarones sino que llegan hasta la destrucción de redes, quema de embarcaciones y competencias en el mercado.
Situación que ocurre en otros países García y Le Reste (1987) y Willmann y Garcia(1985) en Andrade (2004).
En la actualidad la pesquería artesanal de camarón Litopenaeus schmitti y Xiphopenaeus kroyeri del Occidente
Venezolano, está regulada por una Providencia Administrativa (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 340.869 de Fecha: 11 de Agosto de 2005). Dicha regulación fue concebida bajo preceptos de precaución, buscando
reducir el conflicto entre las pesquerías artesanal de camarón y pesquerías artesanales multiespecíficas en comunidades
aledañas, debido a los descartes de fauna acompañante generados por la flota artesanal camaronera.
Los volúmenes de capturas incidentales y de descartes en las pesquerías del camarón han sido un asunto que ha
polarizado durante decenios los debates relacionados con la conservación y la sostenibilidad. Incluso en unas pesquerías
relativamente bien reglamentadas como las de los países desarrollados, la estimación y ulterior comparación de los
niveles de capturas incidentales no es simple, pocas son las regiones que acopian datos fiables sobre la totalidad de las
especies capturadas (camarones, peces de aleta y otros invertebrados marinos); además, las variaciones espaciales y
temporales que afectan a las especies asociadas con los hábitats de los camarones, amén de las diferencias en las
operaciones pesqueras, impiden siquiera una estimación aproximada de las capturas mundiales totales Gillett (2010).
Hay que resaltar que no existen trabajos que traten sobre la composición de fauna acompañante, capturados con redes
de deriva de una pesquería artesanal de camarón que opere en el Golfo de Venezuela; la presente investigación tiene por
objetivo identificar y registrar especies según su distribución, temporalidad, algunos aspectos de su biología, índices
ecológicos y su relación con variables ambientales, elementos claves para los administradores de recursos, a la hora de
ordenar y manejar correctamente las pesquerías.

MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio La investigación se realizó en el municipio Miranda, específicamente en la población pesquera de Río
Seco, ubicada en la costa occidental del estado Falcón (Figura 1). La toma de muestras estuvo circunscrita a la zona
marino costera del Golfo de Venezuela, la cual según Zeigler (1964) tienen profundidades máximas de 50 metros, y con
promedios de 20 metros. Ginés et al. (1982), menciona que el Golfo de Venezuela mantiene contacto directo con el Mar
Caribe (aguas oceánicas, hasta 37‰), Golfete de Coro (aguas muy salinas, hasta 45‰) y aguas del Lago de Maracaibo
(aguas estuarinas, hasta ~3‰), lo cual le confiere características fisicoquímicas peculiares.

Composición de fauna acompañante


Las muestras se obtuvieron producto de la pesca comercial de la flota pesquera artesanal de camarón, la cual está
compuesta por 234 embarcaciones permisadas para labores pesqueras según reporte oficial de INSOPESCA, 2013. El arte
de pesca consiste en una red de enmalle de deriva denominado por los pescadores tendedor, que se deja a merced de
las corrientes, construidas a partir de monofilamento con abertura de malla de 2,5 pulgadas y 6 metros de alto y de largo
120 metros. Las embarcaciones son construidas de madera y propulsadas por motores fuera de borda en su mayoría de
40 HP, el promedio de las dimensiones de eslora es de ocho metros, la manga es dos metros y el puntal de un metro.
Los muestreos se efectuaron una vez al mes, durante ocho meses, entre febrero y noviembre de 2009, siguiendo un
diseño de muestreo experimental arbitrario. Durante cada muestreo se comprobó la fauna acompañante siguiendo las
claves propuestas por Cervigón. (1992); y Valdéz y Aguilera (1987). A cada individuo se le determinó la longitud total
(LT, cm), el peso total (PT, g), el sexo y la madurez sexual. La LT se determinó con un ictiómetro de 0, 1cm de
apreciación, el PT con una balanza digital con una sensibilidad de 0,1 g y el sexo y grado de madurez sexual se identificó
de acuerdo a las características morfológicas externas y coloración de las gónadas, según la escala para peces tropicales
con desoves parciales de Holden y Raitt (1975).
Índices ecológicos
Para conocer el comportamiento de las especies según su distribución en el área de estudio, se estimó la riqueza (d) y la
abundancia de especies (S) según Margalef (1995). Se calculó el índice de Diversidad (H`), el cual es un indicador de la
relación entre el número de especies en cada período de muestreo y sus respectivas abundancias numéricas (Magurran
1991), segúnShannon-Weaver (1963): H’ = -Óipi(log pi), en donde pi es la proporción del número total de individuos que
aparece representada en la especie i. El índice de dominancia (Lambda, ë) o concentración de Simpson (1949), mide la
probabilidad de que dos individuos tomados al azar correspondan al mismo taxón (ë = Ó pi 2). Este índice trabaja en
forma inversa a los anteriores.

Posteriormente se obtuvol a representación gráfi ca de escalamiento multidimensional, MDS (Shephard 1962, Kruskal,
1964) de las 16 zonas estudiadas, la cual es una técnica no paramétrica multivariante de interdependencia,
estadísticamente importante que trata de representar en un espacio geométrico de pocas dimensiones, las proximidades
existentes entre un conjunto de objetos o de estímulos. La representación adecuada del agrupamiento de esas estaciones
es evaluada mediante el denominado “stress”, valores igual o inferiores a 0,05 (Kruskal, 1964) indican una buena
representación gráfi ca, mientras que a valores mayores a 0,2 indican un orden arbitrario. Se utilizó el número de
especies por zonas y se trasformó a raíz cuadrada para construir una matriz de similitud utilizando el coefi ciente de Bray
y Curtis (1957).
Mientras, que para determinar la existencia de diferencias en la composicion de especies de fauna acompanante por
zonas de captura durante el periodo de estudio, se realizo un analisis no parametrico de similitudes ANOSIM (P<0,05) de
una via (Clarke, 1993). La prueba estadistica implica el calculo de un estadistico global (R), el cual contrasta la varianza
de la similitud dentro y entre grupos. Cuando los grupos de muestras son distintos unos de otros, la composicion de la
similitud dentro de los grupos son mas grandes que las similitudes que pueden existir entre las muestras de diferentes
grupos. Los analisis (S, d, H´, l, MDS y ANOSIM) fueron realizados mediante la utilizacion del paquete PRIMER V6.0,
Plymouth Routines in Marine Environmental Research Programs, (Clark y Gorley, 2006).
Caracterizacion ambiental
Para la caracterizacion ambiental de la zona de estudio, se colectaron datos de variables fisicoquimicas del agua,
obtenidas en las mismas zonas de pesca las cuales fueron: salinidad (S; UPS), temperatura (T; oC), oxigeno disuelto
(OD; mg/l), profundidad (P; m) y transparencia (TR; m). Para la obtencion de las variables S, T y OD en la superfi cie, se
uso una sonda multiparametrica YSI 55 (YSI Incorporated, USA); para la obtencion de los datos de profundidad se utilizo
una cuerda numerada con un objeto pesado adherido a ella, y para la obtencion de la transparencia se empleo un disco
de Secchi. La variable meteorologica analizada fue precipitacion y se recopilo en la estacion del Servicio Meteorologica de
la Aviacion, Departamento de Climatologia, ubicada en la ciudad de Coro del estado Falcon.
Entonces para determinar la estructura del habitat, se aplico analisis de componentes principales (PCA, por sus siglas en
ingles), se construyo una matriz de correlaciones con todas las zonas de pesca como variables dependientes y las
variables fisicoquimicas estudiadas como variables independientes. Se empleo el modelo Broken-stick (Jackson, 1993)
para evaluar la interpretabilidad relativa de los resultados de la ordenacion. El PCA se efectuo en PC-ORD V.3.15
(McCune y Medford, 1997).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición de la fauna acompañante
En total se identificaron y analizaron 246 individuos representados en 14 familias y 27 especies provenientes de las 16
zonas de pesca estudiadas (Cuadro 1), en un área de aproximadamente 43 km2 del Golfo de Venezuela. Durante cada
viaje de muestreo se realizaron en promedio seis lances de pesca, con un total de 46 lances, con un promedio del
esfuerzo de 27 minutos por lance. Este trabajo presenta de manera preliminar un análisis de la comunidad de peces
asociada a la pesca artesanal de camarón y se espera que sea la base para elaborar estudios más complejos, que
permitan medir la variabilidad ambiental, biológica y pesquera en todas las escalas de tiempo posible.
Los resultados suponen una relación kilogramos de camarón: kilogramos de fauna acompañante inferior a los reportados
por pesquerías industriales de arrastre de camarón, por ejemplo, Marcano et al. (2000), reporta para el Golfo de
Venezuela una relación que oscila entre 1:17 y 1:40, constituidas en unas 60 especies o grupos de especies de peces,
crustáceos y moluscos, siendo los peces los que mayor volumen aportan a los desembarques y representan alrededor de
unas 40 especies.
La zona de pesca con mayor número de individuos fue Tubo Mocho (TMO) y Aguadal (AGU), tal como se observa en el
Cuadro 1, mientras que las zonas con mayor número de especies fueron Tuberías (TBS), Tubo Mocho (TMO), Norte de
Maraguay (NMG) y Aguadal (AGU), tal como se observa en el Cuadro 1. Los meses de febrero, marzo y abril fueron los
que registraron mayor número de individuos y especies. La familia mejor representada en número de especies, espacio y
tiempo fue Sciaenidae, con un total de 10 especies, resultados que concuerdan con los aportes de Álvarez (2012), en su
estudio realizado en el Golfete de Coro, zona que se comunica con el Golfo de Venezuela, que reporta a la familia
Sciaenidae como la más abundante, con un 73,1% del total de losorganismos colectados y Macrodon ancyclodon la
especie más abundante con el 53,3% del total de organismos, seguida por Micropogonias furnieri que representó el 13%
del total.

Según observaciones de Love-McConnell (1966) y Vazzoler (1975), las especies pertenecientes a esta familia, viven en
cardúmenes, asociada a fondos areno fangosos, que soportan amplios rangos de salinidad y profundidad. Son especies
que tienden a reproducirse todo el año, y muy cerca a la costa, donde allí viven los juveniles para luego migrar a aguas
de mayor profundidad.
En el Cuadro 2 se muestra las especies más abundantes durante el estudio, Macrodon ancylodon, Micropogonias furnieri,
Genyatremus luteus y Trichiurus lepturus, todas con importancia comercial según el reporte ofi cial de estadísticas
pesqueras (INSOPESCA, 2012). Las especies objeto de este estudio ya han sido descritas desde el punto de vista
taxonómico (Cervigón, 1992; Valdez y Aguilera, 1987; Franco et al., 1993; y Ginés, 1982.); para el Golfo de Venezuela,
sin embargo, para este estudio se incorporaron algunos aspectos relacionados a su biología (ejemplo: tallas de captura y
grado de madurez sexual, entre otros) y ecología (índices ecológicos), aportes de gran valor, al momento de hacer
recomendaciones de manejo.
El Macrodon ancylodon, estuvo presente en 15 zonas de pesca de las 16 estudiadas, siendo AGA la zona con mayor
número de individuos, también fue capturado durante todo el periodo de estudio, siendo octubre el mes con mayor
número de individuos. De acuerdo a la escala de Holden y Raitt (1975), esta especie revela que el 51% de los individuos
capturados está por debajo de la talla de madurez sexual (Cuadro 2).
El Micropogonias furnieri estuvo presente en 11 zonas de pesca de las 16 zonas visitadas y la zonas con mayor número
de individuos fue NMG, se capturó solo en seis meses durante el lapso de estudio, siendo marzo el mes con la mayor
cantidad de individuos capturados. De acuerdo a la escala de Holden y Raitt (1975), los resultados revelan que el 96% de
los ejemplares capturados están por debajo de la talla de madurez sexual (Cuadro 2).

El Trichiurus lepturus, estuvo presente en nueve zonas de pesca de las 16 zonas estudiadas, siendo TMO la zona con
mayor número de individuos, y fue capturado solo en seis meses durante el lapso de estudio, siendo Noviembre el mes
con mayor número de individuos. De acuerdo a la escala de Holden y Raitt (1975), el 77% de los individuos capturados
está por debajo de la talla de madurez sexual (Cuadro 2).
El Genyatremus luteus, estuvo presente en ocho zonas de pesca de las 16 zonas estudiadas, siendo la zona BRR con
mayor número de individuos, y fue capturado solo en seis meses durante el lapso de estudio, julio fue el mes con mayor
número de individuos. De acuerdo a la escala de Holden y Raitt (1975), el 100% de los individuos capturados está por
debajo de la talla de madurez sexual (Cuadro 2).
La pesquería artesanal de camarones evaluada en este estudio, curiosamente utiliza la red agallera de deriva como arte
principal, (no es común su utilización para la captura de camarones). Por el contrario, las redes tienen la propiedad de
ser artes muy selectivos a un tamaño específi co de captura (Hovgard y Lassen, 2000), en nuestro trabajo la red
utilizada tiene una abertura de 2,5 pulgadas, quizás una dimensión apropiada para la captura de individuos de talla
medianamente pequeña, como lo son los camarones, cuyos ejemplares no sobrepasan los 22 cm de longitud total (Díaz
2011; Andrade 2004; Sangronis et al., 2002; Andrade 1999; Pérez et al., 1981; Chávez 1973.), los resultados suponen
impactos negativos que pudiera estar afectando la dinámica poblacional de una fracción de la población de la fauna
acompañante que aún no alcanza la talla de madurez sexual, no obstante, la información de este estudio es insufi ciente
para establecer la magnitud de esos efectos.
Amezcua et al. (2006) evaluaron algunos impactos de la pesca artesanal de camarón sobre la fauna de peces utilizando
tres artes de pesca (arrastre, suripera y red agallera) en las áreas de pesca de estuarios, lagunas y bahías de Santa
María la Reforma. La red agallera y la suripera muestran tendencias similares en términos de individuos y biomasa, y tal
y como se esperaba, la relación de captura kg de camarón: kg de pez fue mayor en la red agallera posiblemente debido a
que este arte no ha sido diseñado para la captura de camarón, en consecuencia, la red agallera captura individuos tan
pequeños como los capturados por la red de arrastre.

En general, durante el estudio se determinó que el 67% del total de las especies capturadas suelen ser de interés
comercial para las pesquerías artesanales que operan en el Golfo de Venezuela, a pesar de que, estas especies solo son
consideradas comerciales para la pesquería artesanal de camarón cuando tienen un tamaño óptimo para su
comercialización, es por ello que el 33% restante de estas especies consideradas como descartes puede verse
incrementado por estar compuesto por especies de interés comercial de tallas muy pequeñas.

Indices ecologicos
La riqueza estimada durante el estudio osciló entre 0,51 bits/ind (MST) y 3,23 bits/ind (TBS), como se observa en
la Figura 2. El índice de diversidad (H´) por zona fue variable durante el estudio (Figura 3), el rango osciló por zona entre
0,68 bits/ind a 2,13 bits/ind, con un promedio de 1,50 bits/ind, las zonas de pesca con mayor H´ fueron TBS (2,13
bits/ind), NMG (2,01 bits/ind) y TMO (1,94 bits/ind). La dominancia (λ) presentó un rango entre 0,53 a 0,95 por zona
(Figura 3), con un promedio de 0,79.
La zona con mayor dominancia fue BRR (0,53), siendo Genyatremus luteusla especie dominante, con un 69% del total de
especies capturadas. Entre tanto, en la de menor dominancia se observó en la estación TMO. Basado en los resultados,
especies constantes durante el estudio, como el Macrodon ancylodon, no figuran como dominantes, más bien es una
especie que se encuentra en zonas con alta diversidad (1,85bits/ind) de especies, quizás por su condición de carnívoras
según la referencia de (Taphorn 1992, citado en Rodríguez, D. y Taphorn. 1993): herbívoros, carnívoros, omnívoros y
detritívoros.
Álvarez (2012), reportó valores entre 0,36 bits/ ind y 2,18 bits/ind, del índice de Shannon- Weaver, la equitabilidad
(osciló entre 0,07 y 0,26) mostraron una tendencia de uniformidad baja y una alta dominancia que varió entre el 36% y
el 97,4%, argumentando una variación de la diversidad causada, principalmente, por la presencia de especies
dominantes, y quizás en segundo término, por la infl uencia de la explotación pesquera.

La representación gráfi ca (Figura 4) del MDS arrojo valores de estrés de 0,03 y muestra zonas cercanas unas de otras,
también se pueden apreciar zonas solapadas (ejemplo: TMR y VLV), no existió un patrón de zonas agrupadas, lo que
indicaría que áreas cercanas resultaron ser semejantes en la composición de especies y mientras más lejanas menos
semejantes, ejemplo: zonas distantes como TBS con la mayor H` y MST con la menor H` o mayor dominancia durante el
estudio. Los resultados obtenidos con el ANOSIM indican que la composición de especies de cada grupo es signifi
cativamente diferente, por tanto, no son grupos reales (R global = 0,194; P =0,011).
Caracterización ambiental
El PCA produjo dos componentes principales (PCA1 y PCA2) cuyos eigenvalores fueron superiores a uno. Estos dos
componentes principales explicaron 54,2% de la variabilidad estandarizada de la matriz de variables ambientales (Cuadro
3 y Cuadro 4). El PCA1, explicó 31,67 de la variabilidad, fue un eje compuesto por la Precipitación; el PCA2, explicó el
22,84% de la variabilidad, estuvo representado por la variable Salinidad, esto indica que la estructura ambiental de las
zonas de pesca estuvo infl uenciada por factores meteorológicos. Por su parte, Díaz et al. (2013), concluyó que las
características ambientales y los patrones climáticos (por ejemplo, estacionalidad de las lluvias) de la zona occidental del
Golfo de Venezuela están altamente correlacionadas, por lo que postular variables individuales como variables
explicativas para modelar la estructura fisicoquímica-ambiental de la zona de estudio sería poco realista.
La ordenación de las zonas de pesca usando PCA1 vs PCA2 (Figura 5) revela cierto solapamiento entre algunas áreas a lo
largo de los ejes, se observa como las zonas de pesca se agrupan a lo largo del eje horizontal (PCA1), reflejando un
gradiente de mayores precipitaciones. El eje vertical (PCA2) muestra una tendencia de las zonas hacia salinidades
intermedias, esto indica que la precipitación fue la variable que modeló la estructura fisicoquímica de las zonas de
muestreo.
Es importante destacar que Ginés et al. (1982), reporta que las precipitaciones están distribuidas en dos estaciones
claramente diferenciadas en el Golfo de Venezuela: una seca, que abarca desde los meses de diciembre hasta abril, y la
otra lluviosa, que va desde mayo hasta noviembre, aunque a veces ocurren fuertes precipitaciones en los meses que
corresponden a estaciones secas. Este último argumento, concuerda con los resultados medidos durante este trabajo,
donde la precipitación ocurrió en los meses de época seca (febrero-marzo), los cuales coincidieron temporalmente con
principales valores reportados de especies.
Esto indica, que quizás existió una relación entre la abundancia de especies y las variables ambientales, probablemente
un efecto indirecto de las precipitaciones ocurridas durante el periodo de estudio, los cuales pudieron ocasionar
escorrentías y descargas del río Mitare, originando cambios en la salinidad del sistema, ayudados por la mezcla, quien
desempeña un papel fundamental en la distribución de la salinidad en la columna de agua, ya que existe un paralelismo
entre las salinidades superfi ciales y de fondo, producto de los fuertes vientos y la poca profundidad del Golfo de
Venezuela (Ginés et al., 1982). Marval et al. (2010), consideró que los altos valores de diversidad estuvieron
relacionados a la época lluviosa, la cual es propicia para los organismos que habitan en las aguas del Golfo de Paria, ya
que la disponibilidad alimentaria aumenta a consecuencia de la gran cantidad de materia orgánica que vierten los
grandes ríos (Orinoco y Amazona) del norte de Suramérica.

Cabe destacar, que los resultados de este estudio pueden estar condicionados a la influencia de diversos factores:
ambientales, producción primaria, lugar y tiempo de los muestreos, tipo de fondo, interacciones intra e interespecíficas,
migraciones, sobreexplotación pesquera, perturbaciones del hábitat (ejemplo: zona impactadas por tuberías
submarinas), selectividad de la red, entre otras, las cuales hay que corroborar con estudios científicos, que no fueron
evaluados en esta investigación. La complejidad de los ecosistemas en los cuales operan las pesquerías significa que la
ciencia, posiblemente, no puede aspirar a entregar toda la información requerida FAO (2008).
Finalmente, estos resultados pueden considerarse como la primera contribución al conocimiento de la fauna
acompañante capturada por la pesca artesanal de camarón usando redes de deriva, en la zona occidental del Golfo de
Venezuela, lo que es un hecho relevante, al momento de interpretar los problemas asociados a la captura incidental de
especies. Por lo tanto, es necesario promover estudios sobre nuevas tecnologías de extracción que busquen reducir la
captura de fauna incidental. Lo que, hace necesario implementar prácticas que permitan liberar especies con probabilidad
de sobrevivir, mantener una vigilancia cuidadosa sobre la intensidad de explotación, limitar el acceso a la pesquería,
seguimiento a la composición de la captura incidental, establecer programas de monitoreo basados en enfoques
ecológicospesqueros, concientizar a los actores que intervienen en la pesquería y evaluar el conocimiento ecológico local
sobre los recursos explotados, consideraciones, que permitirán armonizar las medidas de ordenamiento, aspecto
fundamental que determinará el éxito o fracaso de las posibles opciones de manejo.
CONCLUSIONES

En total se identificaron 14 familias, representadas en 27 especies, provenientes de las 16 zonas de pesca estudiadas, en
un área de aproximadamente 43 km2 del Golfo de Venezuela.
La familia con mayor aparición en número de especies fue Scianidae, con un total de 10 especies y el Macrodon
ancylodon fue el más abundante.
Se determinó que el 67% del total de las especies capturadas suelen ser de interés comercial para las pesquerías
artesanales que operan en el Golfo de Venezuela.
Las zonas de pesca con mayor H´ fueron Tuberias (TBS), Norte de Maraguey (NMG) y Tubo Mocho (TMO).

La zona con mayor dominancia fue Barrancones (BRR), siendo Genyatremus luteusla especie dominante, con un 69% del
total de especies capturadas.

La zona de estudio estuvo influenciada por factores meteorológicos, los cuales modelaron la estructura fisicoquímica del
agua.
AGRADECIMIENTO
Esta investigación fue realizada gracias al apoyo brindado por los pescadores de la comunidad de Río Seco, quienes
permitieron que fuese posible, especialmente el señor Eguita. Igualmente, el reconocimiento a Franklin Álvarez por su
colaboración en el proceso de elaboración del trabajo, a los estudiantes del programa de ingeniería pesquera que
participaron en los muestreos del estudio. También agradecer al personal de Ordenación Pesquera de INSOPESCAFalcón,
específi camente a Juan Garcés, Eric Revilla y Andri Quevedo
LITERATURA CITADA
1. Álvarez, F. 2012. Caracterización preliminar de la ecología pesquera del Golfete de Coro, Venezuela: Una herramienta
para el manejo y la validación del conocimiento local. Tesis de M.Sc. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 85
p. [ Links ]
2. Amezcua, F., J. Madrid y H. Aguirre. 2006. Efecto de la pesca artesanal de camarón sobre la ictiofauna en el sistema
lagunar de Santa María la Reforma, suroeste del Golfo de California. Ciencias Marinas, 32(1B): 97–109 97. [ Links ]

3. Andrade, G. y W. Stotz. 1999. Crecimiento y mortalidad del camarón blanco, Penaeus schmitti, en el Lago de
Maracaibo, Venezuela. Zootecnia Trop., 17(1):63-89. [ Links ]
4. Andrade, G. and E. Pérez. 2004. Age and growth of the white shrimp Litopenaeus schmitti in western Venezuela.
Interciencia. 29(4):212-218. [ Links ]
5. Andrade, G. 2005. Análisis bioeconómico de la pesquería secuencial del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y su
aplicación para el manejo del recurso en el Occidente de Venezuela. Tesis de grado para optar al título de Doctor en
Ciencias. Especialidad en Ciencias Marinas. CINVESTAV-Unidad Mérida, México. 161 p. [ Links ]
6. Bray, J. and J. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of southern Wisconsin. Ecological
Monographs, 27:325-349. [ Links ]
7. Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx, A. J. Lemus, R. Márquez, J. Poutiers, G. Robaina y B.
Rodríguez. 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies
comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. FAO, Rome, 513 p. [ Links ]

8. Chávez, E. 1973. Estudio sobre la tasa de crecimiento del camarón blanco (Penaeus vannamei, Boone) de la región sur
del Golfo de California. Ciencia, México. XXVIII (2):79-85. [ Links ]
9. Clarke, K. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Aust J Ecol 18:117-
143. [ Links ]
10. Clarke, K. and R. Gorley. 2006. PRIMER, vers. 6: User manual/tutorial, 190 p. PRIMER-E: Plymouth,
UK. [ Links ]
11. Díaz, A. 2011. Aspectos ecológico-pesqueros asociados con la pesquería del camarón blanco Litopenaeus
schmitti (Burkenroad 1936) en la comunidad de Río Seco, estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para obtener el
grado de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas, mención Ecología Acuática. Universidad del Zulia, Maracaibo
(Venezuela). 58 p. [ Links ]
12. Díaz, A., O. Ferrer, R. Álvarez, L. González, J. Méndez and M. Corona. 2013. Catch per unit effort-environmental
variables relations in the fishery of white shrimp (Litopenaeus schmitti) from the Gulf of Venezuela. Agricultural Sciences.
10. 4236/as.2013.46A013. [ Links ]
13. Eayrs, S. 2007. Guía para reducir la captura de fauna incidental (Bycatch) en las pesquerías por arrastre de camarón
tropical. Food&AgricultureOrg. Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/015/a1008s/a1008s.pdf. [Ene. 02,
2014]. [ Links ]
14. FAO. 2008. La ordenación pesquera. 2. El enfoque de ecosistemas en la pesca. 2.1 Mejores prácticas en la
modelación de ecosistemas para contribuir a un enfoque ecosistémico en la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la
Pesca Responsable. No. 4, Supl. 2, Add. 1. Roma, FAO. 2008. 88p. Disponible en
línea: http://www.fao.org/docrep/011/i0151s/i0151s00.htm [Ene. 02, 2011]. [ Links ]

16. Franco, L., R. Álvarez, A. Naranjo, A. Guariato y J. Mavo. 1993. Colección de peces e invertebrados del Golfo de
Venezuela. FONAIAP Divulga. No. 43. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.248. 2005.
Disponible en línea: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp [Sep. 02, 2013]. [ Links ]
17. García, S. y L. Reste. 1987. Ciclos vitales, dinámica, explotación y ordenación de las poblaciones de camarones
peneidos costeros. FAO documento técnico de pesca. 203 p. [ Links ]
18. Ginés, H., J. Lozano, A. Breman, E. Voltolin, D. Prinoz, D. González, L. Jiménez, C. Brownell, W. Pastor, G. Gutiérrez,
P. Guedez y T. Mago. 1982. Carta Pesquera de Venezuela. II. Áreas Central y Occidente. Fundación La Salle de Ciencias
Naturales Monografías 17 y 18. Caracas, 227 p. [ Links ]
19. Gillett, R. 2010. Estudio mundial sobre las pesquerías del camarón. Organización de las naciones unidas para la
agricultura y la alimentación, Roma (FAO). Documento técnico de pesca. 475. 412 p. Disponible en
línea: http://www.fao.org/docrep/013/i0300s/i0300s.pdf [Abr. 05, 2015]. [ Links ]
20. Holden, M. y D. Raitt. 1975. Manual de ciencias pesqueras Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su
aplicación. Doc. Tec. FAO. 577 p. [ Links ]

21. Hovgård, H. and H. Lassen. 2000. Manual on estimation of selectivity for gillnet and longline gears in abundance
surveys. FAO Fisheries Technical Paper. No. 397. Rome. 2000. 84 p. [ Links ]
22. INSOPESCA. 2013. La flota pesquera del estado Falcón por comunidad. Documento técnico no publicado. Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura, Falcón, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Venezuela. 15
p. [ Links ]
23. INSOPESCA. 2012. Estadísticas de producción pesquera del estado Falcón. Documento técnico no publicado. Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura, Falcón, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Venezuela. 15
p. [ Links ]
24. Jackson, D. 1993. Stopping rules in principal components analysis: A comparison of heuristical and statistical
approaches. Ecology, 74, 2204-2214. doi:10.2307/1939574. [ Links ]
25. Kruskal, J. 1964. Multidimensional scaling by optimizing goodness of fitto a nonmetric hypothesis. Psychometrica 29:
1-27. [ Links ]
26. Love-McConnell, R. 1966. The Sciaenid Fishes of British Guiana. Bulletin of Marine Science, 16(1): 21-
57. [ Links ]

27. Magurran, A. 1991. Ecological diversity and its measurenment. Chapman and Hall, London, 179 p. [ Links ]
28. Marcano, L., J. Alió, D. Novoa, D. Altuve, G. Andrade y R. Álvarez. 2000. Revisión de la pesca de arrastre en
Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONAIAP. Proyecto sobre el impacto ambiental de las pesquerías de
camarones. 47 p. [ Links ]
29. Margalef, R. 1995. Ecología. Omega. Barcelona, España. 951 p. [ Links ]
30. Marval, A., D. Altuve, H. Gil, G. Vizcaíno, G. Gómez y A. Barrios. 2011. Curva de Selección de Litopenaeus schmitti y
dos especies ícticas, capturados por la pesca artesanal de arrastre camaronera en el Golfo de Paria, estado Sucre,
Venezuela. Zootecnia Trop., 29(1). pp. 69-75. [ Links ]
31. Marval, A., E. Quilarte, D. Altuve, G. Vizcaino, H. Gil y J. Maza. 2010. Índices Ecológicos de Especies Ícticas
Capturada por la Pesca Artesanal de Arrastre Camaronera en el Golfo de Paria. Proceedings of the 62nd Gulf and
Caribbean Fisheries Institute, Cúmana, Venezuela. 121 p. (Resúmenes). [ Links ]

32. McCune, B. and M. Mefford. 1997. PC-ORD, Multivariate analysis of ecological data. Version 3.15 MJM Software,
Gleneden Beach, Oregon. [ Links ]
33. Pérez, A., R. Puga y G. Venta. 1981. Dinámica de la pesquería mixta de camarón en el área de Manzanillo. Rev. Cub.
Inv. Pesq. 6(3):46-99. [ Links ]
34. Rodríguez, D. y D. Taphorn. 1993. Los peces como indicadores biológicos: Aplicación del Índice de Integridad Biótica
en ambientes acuáticos de Los Llanos occidentales de Venezuela. UNELLEZ, Programa de Recursos Naturales Renovables.
29 p. [ Links ]
35. Sangronis, C., L. García-Pinto, R. Buonocore, H. Briceño y A. Godoy. 2002. El camarón blanco Litopenaeus schmitti
presente en la Ciénaga de los Olivitos (Zulia-Venezuela) y su relación con algunos factores físico-químicos. Boletín del
Centro de Investigaciones Biológicas. 36(1):12-25. [ Links ]
36. Shannon, C. and W. Weaver. 1963. The Mathematical Theory of Communication. Urbana: University of Illinois Press,
pp. 29- 125. [ Links ]
37. Shephard, R. 1962. The analyses of proximities: multidimensional scaling with an unknown distance function.
Psychometrica 27: 125- 139. [ Links ]
38. Simpson, E. 1949. Measurement of diversity. Nature, 163: 688. [ Links ]

39. Willmann, R. and S. Garcia. 1985. A bioeconomic model for the analysis of sequential artisanal and industrial
fisheries for tropical shrimp. FAO Fisheries Technical Paper. No. 270. Roma, FAO. [ Links ]
40. Valdéz, J. y O. Aguilera. 1987. Los peces del Golfo de Venezuela. CONICITT Fondo Editorial. Caracas, Venezuela. 125
p. [ Links ]
41. Vazzoler, G. 1975. Distribuçao da fauna de peixesde mersais e ecología dos Sciaenidae da plataforma continental
brasileira, entre as latitudes 29° 21’S (Torres) e 33° 44´ S (Chuí). Bolm. Inst. Oceanogr. S. Paulo, 24.- 85-
169. [ Links ]
42. Zeigler, J. 1964. The hidrography and sediments of the Gulf of Venezuela. Limnology and Oceonography 9:397-
411. [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas INIA. Apdo 2103. Maracay 2101. Edo Aragua. Venezuela.

zootrop@inia.gov.ve

Você também pode gostar