Você está na página 1de 11

Agere per Formulas

Una fórmula puede estar compuesta como máximo se las siguientes cláusulas
enumeradas en orden de aparición:
- praescriptio
- datio iudicis
- demostratio
- intentio
- exceptio
- cláusula arbitraria
- adiudicatio
- condemnatio

Datio Iudicis

Una de las operaciones a la que está dirigida la fase in iure es el nombramiento de


un juez o un colegio de recuperadores para fallar el litigio.
Este juez tiene el carácter de privado, para serlo hay que ser ciudadano romano,
varón y púber. El pretor poseía un album iudicum, una lista de personas hábiles
para actuar como jueces, aunque las partes podían nombrar a un extraño. Es el
magistrado quien nombra al juez, que recae en la persona que han acordado las
partes, si no llegan a un acuerdo, se nombra uno por sorteo.

Intentio

Describe una hipótesis afirmada por el actor que de ser comprobada permitirá
pronunciar una condena en contra del reo. Dicha hipótesis se ve reflejada en la
redacción de la fórmula, ya que siempre comienza con “si resulta que”, “si es
verdad que”.

Tipos de intentio:

1.- In rem e in personam:


In rem es aquella en que describe una hipótesis acerca de la pertenencia de una
res o un ius al actor o la no pertenencia de un ius a un demandado. Aquí se
persigue una res o un ius independiente de quien tenga la posesión. Si la persona
que tiene la cosa deja de tenerla, se persigue ahora al actual poseedor de la cosa.
En la formula no se nombra al sujeto pasivo, sino al que sea que tenga la cosa.
Ej. “ Si usar y disfrutar del fundo Corneliano, del cual se litiga, resulta ser ius para
A.A”
In personam, es aquella en que describe una hipótesis acerca de la deuda del
demandado de una prestación de dar, hacer o no hacer a favor del actor. Aquí si
se persigue a la persona y en la fórmula se nombra al reo.
Ej. “Si N.N. resulta deber dar 10.000 sestercios a A.A.”
2.-In ius e in factum:
In ius, es aquella en que se describe una hipótesis de derecho que puede ser in
rem o in personam. La cuestión aquí es jurídica, la hipótesis está referida a los
derechos que emanan de los hechos del litigio. Con ius aquí se refiere a derecho
civil.
Ej. in ius e in rem: “Si resulta que el fundo Corneliano del cual se trata es de A.A.
según el derecho de los quirites”
Ej. in ius e in personam: “ Si resulta que N.N. debe dar 10.000 sestercios a A.A.”
In factum, es aquella en que se describe una hipótesis de hecho y no de derecho,
y siempre es in personam.
Ej. “Si resulta que A.A. depositó en manos de N.N. una mesa de plata que no ha
sido devuelta por dolo malo de N.N. a A.A.”

3.-Certa e incerta:
Certa, es aquella en que se describe una hipótesis de cosa determinadas en su
cualidad y cantidad. Ej. “ Si N.N. resulta deber 10.000 sestercios a A.A.”
Incerta, es aquella en que se describe una hipótesis de un objeto indeterminado
en su cualidad y cantidad. Es la regla general.
Ej. “ Puesto que A.A. vendió el fundo Corneliano a N.N., a todo por cuanto a esta
causa resulte que N.N. debe dar y hacer en favor de A.A. según la buena fe”.

4.- Abstracta y causal:


Abstracta, son las acciones in rem, las cosas se pueden adquirir por los diversos
medios de adquisición, pero solo por uno, las cosas no pueden ser nuestras por
más de un causa, por lo que no es menester indicarla en la intentio.
Ej. “Si el fundo Corneliano del cual se trata, resulta ser de A.A. según el derecho
de los quirites”
Causal, en estas si se indica el modo en que se adquiere algo, por regla general
son las acciones in personam, las cosas aquí pueden ser debidas por varias
causas simultáneamente, y entonces el actor debe escoger por que causa pedir.
Ej. “ Si N.N. resulta deber dar al esclavo Estico a A.A. en virtud del testamento de
Lucio Tisio”.

Demostratio

Esta cláusula solo es agregada a las fórmulas in ius e in personam con intentio in
certa porque la intentio de esta clase no indica ni la cualidad ni la cantidad del
objeto, si el juez solo debe condenar ateniéndose a una hipótesis que rece “ todo
cuanto resulte ser debido”, o bien no sabrá a que condenar por no saber a qué ni a
cuánto, o bien tiene que condenar a todo lo que resulte deber el demandado al
demandante, de modo de que de este proceso resulten todas las relaciones de
deuda entre uno y otro, lo cual no es posible en un proceso declarativo. Para ello
la demostratio está destinada a señalar la causa por la cual resulta ser debido todo
cuanto se afirma ser debido en la intentio.
La demostratio siempre precede a la intentio.
Ej. Demostratio: “Supuesto que A.A. vendió una mesa de plata a N.N., asunto por
el cual se litiga”, luego sigue la intentio: “Todo cuanto por tal asunto N.N. debe dar
y hacer según la buena fe a A.A.”

Condemnatio

Aquella parte de la fórmula en que el pretor da la posibilidad al juez de condenar o


absolver al demandado, según que la intentio haya resultado o no.
En el agere per formulas la condemnatio siempre queda referida a una cantidad de
dinero determinada o indeterminada, y nunca a la res que es objeto de
controversia.

La condemnatio puede ser:

Certa: la suma de dinero a que el juez debe condenar puede aparecer en la


condemnatio misma. Si el juez decide condenar debe hacerlo ni más ni menos que
a pagar la suma fijada en la condemnatio.
Ej. “Condena juez, a N.N. a pagar 10.000 sestercios a favor de A.A., si no resulta,
absuelve”

Incerta: la suma de dinero a que el juez debe condenar no viene establecida, por
lo que el juez debe evaluar el valor de la res litigiosa, esta es la regla general.
Ej. “a tanto dinero condena, juez, a N.N. a favor de A.A., cuanto la cosa valga en el
momento de la sentencia, si no resulta absuelve”
La condemnatio es certa solo cuando el actor demanda una cantidad determinada
de dinero.

Ahora cuando la condemanatio es incerta, el pretor señala criterios que orientan al


juez en su fase in iure de valorización del litigio a fin de condenar. Estos criterios
son temporales pues las cosas van variando su valor en el tiempo.
Criterios:
- el precio en el pasado (momento en que acaeció el hecho que origina el
litigio)
- el precio en el presente (litis contestatio)
- el precio en el futuro (el momento de la sentencia)
- el precio en el momento que el juez estime conveniente

sub-cláusula de la condemnatio, la taxatio:


es un apéndice de la condemnatio, sea cual sea el criterio señalado para
determinar el valor de la condena, ésta puede tener una taxatio para fijar el límite
máximo o mínimo del monto de la condena, a veces dicho límite es una cantidad,
taxatio certa: Ej. “condena, juez, a N.N. a no más (o no menos) que a 10.000
sestercios a favor de A.A.”, o bien dicho límite, como en la mayoría de los casos,
es un criterio genérico, taxatio incerta: Ej. “Condena, juez, en aquello que N.N.
pueda hacer”
Praescripto

Esta cláusula tampoco va en todas las fórmulas, pero que vaya o no ya no


depende de una situación estructural como en la taxatio, depende si el
demandante le interesa o no que vaya en la fórmula pues lo beneficia a él.
Lo que ocurre es que el momento procesal litis contestio produce varios efectos,
entre ellos la consumación de la acción, lo que impide ejercerla nuevamente por
parte del demandante, sin embargo hay acciones que por su naturaleza jurídica
necesita ser ejercida nuevamente, de modo que la praescripto es una cláusula que
permite que solo se consuma el ámbito de la acción que se ejerce por primera vez,
dejando que la acción de mantenga en el resto de los ámbitos. La praescripto,
como su nombre lo dice, va escrita antes de toda la fórmula, incluso antes de la
datio iudicis.
Ej. acción del arrendador, la prestación obligacional aquí consiste en varias
mensualidades o anualidades, si el actor entablara la acción ordinaria, ésta se
consumiría en ella impidiéndole reentablarla por ejemplo en un cuarto mes, o en
un segundo año. La praescriptio rezaría así por ejemplo: “Que se litigue acerca del
precio del arrendamiento en el cuarto mes”, entonces es como una advertencia
que todo lo que se diga en adelante solo será para el litigio del cuarto mes.

Exceptio

Esta cláusula también puede faltar en la fórmula, al igual que la praescriptio, no


depende de exigencias intrínsecas de la fórmula, depende de circunstancias
extrínsecas pero ésta vez de parte del demandado. El utilizarlo o no dependerá de
la estrategia de defensa del demandado, y si la necesidad de exceptio está bien
fundada o no.
La exceptio entonces es una excepción al derecho en donde el pretor le dice al
juez que investigue si el deudor debe al acreedor si el hecho de un pacto por
ejemplo que modifique la sentencia es verdadero o no.
Por derecho el acreedor sigue debiendo al deudor y se debe condenar si resulta la
intentio, a menos que resulte verdadero el pacto que se afirma en la exceptio.
Ej. “Si resulta que N.N. debe dar 10.000 sestercios a A.A., excepto si entre A.A. y
N.N. se convino que esa deuda no habría de ser pagada”.

La exceptiones son hechos que por sí mismos no pertenecen al derecho, pero que
en virtud del imperium del pretor ordena al juez que las tome en cuneta como
hechos y no como derechos
De aquí se hace diferencia entre efectos ipso iure significa que el efecto del cual
se trata lo prevé el derecho ej. el pago extingue la obligación
En cambio efecto ope exceptiones para que el pacto extinga la obligación es
necesario que lo haga a través de una exceptio, es el derecho pretor.

Fuentes de la exceptio
1.- un impulso autónomo del pretor interpretando el pensamiento romano de
filosofía estoica que le da gran importancia a la palabra dada.
2.- las leyes, plebiscitos y senados consulto
tipos de exceptiones:
- exceptio doli
- exceptio del pacto
- exceptio de coacción

La cláusula arbitraria

Es aquella que se inserta en determinadas acciones en donde el pretor da el


poder al juez para absolver al demandado, supuesto que la intentio resulte, si este
restituye al actor la cosa por la cual se litiga.
Ej. “ Si resulta que el fundo Corneliano del cual se trata es de A.A. según el
derecho de los quirites, a no ser que A.A. sea restituido en este asunto por N.N.
según tu arbitrio. Si esto resulta condena juez a N.N. a pagar a A.A. el valor del
fundo Corneliano del cual se trata, si no resulta absuelve”

Adiudicatio

En las fórmulas de las acciones divisorias de una cosa o un patrimonio común de


varias personas (iudicia divisoria), se agrega una cláusula llamada adiudicatio, a
través de la que se ordena al juez otorgar a cada comunero partes físicas o
materiales de lo común, para liquidar el dominio. También sirve para constituir
derechos reales, como servidumbres y usufructos.
Existen tres tipos:
1.- actio finium regundorum (acción de delimitación)
2.- actio familiae erciscundae (acción de partición de herencia)
3.- actio communi dividundo (acción general)

La adiudicatio reemplaza a la condemnatio de las acciones ordinarias debido a lo


cual supone además una intentio.

Tipos de Acciones

Actiones civiles

Son aquellas en cuya intentio está descrita una relación fundada en el ius. Cuando
la acción es in rem su carácter civil es manifestado en la expresión “Si la cosa
acerca de la cual se litiga resulta ser de A.A. en virtud del derecho de los quirites”
o bien “ Si resulta ser ius (o no) para A.A.”
Cuando la acción es in personam su carácter civil se manifiesta en las expresión
“tener que” o “deber”.
Actiones honorarie

Son el resto de las acciones en las que se puede observar la fuerza creadora del
edicto.
Se distinguen tres especies:
- in factum: son las más “pretorias” de todas. Su hipótesis se refiere a una
cuestión de hecho y no de derecho que el magistrado ha decidido tutelar en
algún sentido, y son de exclusivo diseño del pretor, y en base a ellas
ordena al juez a condenar o absolver. Son la mayoría de las acciones
honorariae.
- Ficticiae: son cláusulas que fingen una calidad jurídica por una inexistente a
efectos de superar un elemento del ius civiles cuya existencia o inexistencia
impida ejercer dicha acción civil. Son alteraciones de la realidad con objeto
de saltar un obstáculo del derecho civil. Por ej. el pretor puede fingir a un
esclavo por libre para que pueda ejercer la acción por sí mismo. Esta ficción
solo opera en el caso concreto a que es llamado y no atribuye la calidad
que trata, de lo contrario no sería ficción.
- Con cambio o transposición de personas: consiste que en la intentio
aparece como deudor una determinada persona y en la condemnatio otra
distinta. Esto ocurre para crear por derecho pretorio la representación, que
en derecho civil no existe, porque esta nunca la concibió, la idea de
representación no fue necesaria dentro del ámbito familiar, pero a medida
que el comercio en Roma se expandió más allá de las familias, la idea de
representación fuera de la familia se hizo una necesidad. Esta técnica
cumple la función de traspasar activa o pasivamente los efectos jurídicos de
una persona a otro individuo.

Las acciones civiles u honorarias, excepto las in factum, pueden ser in rem o in
personam, y de sus intentiones se dice que son in rem o in personam.

In rem

Hay dos tipos de acciones in rem, positivas, las que van dirigidas al
reconocimiento de una pertenencia del actor, y negativas, que van dirigidas a la
declaración de que el demandado no tiene una pertenencia.
a) intentio de una fórmula in rem positiva: consiste en una hipótesis de
pertenecer una cosa o un ius al actor en términos absolutos, es decir, sin
relación específica a otras personas. Técnicamente esto se ve reflejado en
que la intentio solo nombra al actor y la pertenencia que afirma ser suya,
excluyendo toda referencia al demandado. De esto se deduce que cualquier
persona que se encuentre en la situación de hecho que vulnere la
pertenencia del actor debe ser condenada y esta será nombrada en la
condemantio.
b) Intentio de una fórmula in rem negativa: tienen como función declarar que
una pertenencia no tiene gravado un usufructo o una servidumbre que otro
pretende tener y ejercer sobre aquella pertenencia. La intentio está
concebida como una hipótesis en que un ius no a determinada persona
frente a otra.

Indefensión en las acciones in rem: Lo que ocurre aquí con el demandado es que
este no colabora en la fase in iure para proceder con la lits contestatio, por
ejemplo, ocultándose. Esto produce como efectos que no haya proceso, sin
embargo el pretor le concede la posesión al actor.

In personam

Aquí el actor demanda una prestación de dar, hacer, o no hacer, a cargo exclusivo
del demandado, de ahí que su intentio mencione necesariamente a ambas partes,
la dicha prestación no puede ser exigida a nadie más que a tal sujeto o su
heredero.
Se entiende en estas acciones que algo pasó entre dos personas de que deriva
que una de ellas deba dar, hacer, o no hacer a favor de la otra.

Indefensión en las acciones in personam: a diferencia de las in rem, aquí el


demandado no puede simplemente abandonar la res, dejar de vulnerar su ius o de
abstenerse de ejercer un ius a favor propio, aquí el demandado tiene la carga de
defenderse, si este no se presenta el actor nada puede hacer. Por ello que frente a
la indefensión el pretor declara un embrago de bienes que tiene como función
obligar al demandado a aceptar el juicio o bien a satisfacer al actor.

Sub categorías de acciones in personam:


- Acciones de buena fe: su característica es que en la intentio dice “ex bona
fidae” o “según la buena fe”, ello para que el juez tenga facultades más
amplias al ius, lo que no signifique que deje ser civil. Hay dos acciones que
si bien no dicen ex bona fidae tienen los mismos efectos y función que las
acciones de buena fe: la acción del dote y la actio fiduciae.
- Acciones directas y contrarias: muchas veces las acciones toman nombre
propio dependiendo de la parte de donde proviene la acción, pero cuando
no tiene nombre propio la denominación directa y contraria suple esta falta.
- Acciones penales: son aquellas que emanan de un delito. Los delitos son
actos ilícitos que están sancionados con una pena, y la pena es una
cantidad de dinero que se fija con diversos criterios, que debe pagar el
delincuente a la víctima. Si el delito es no fraganti se le sanciona por el
doble de la cosa robada, si es fraganti la pena será cuatro veces lo que
cuesta la cosa. Estos cobros no son multas porque no van al erario sino a la
víctima. Estas acciones se consideran in personam porque la jurisprudencia
llegó a determinar que la pena era la obligación a la que se gravaba el
delincuente a favor de la víctima al cometer el delito por lo que se estable
una relación de acreedor – deudor.
- Acciones noxales: son una modalidad de las acciones penales cuando el
delito fue cometido por un esclavo o un hijo bajo la potestad de un pater o
amo. Aquí el problema es hacia donde se dirige la acción si va a los
dependientes el juicio es nulo, y si va contra el pater o amo el juicio no
resultará puesto que ellos no han cometido delito. La solución es dar una
acción penal contra el pater o amo pero con la modalidad de noxales, esto
es que si hay que condenar entonces la condena recaerá sobre el pater o
amo con la posibilidad de sacarse dicha condena entregando el cuerpo del
delincuente a la víctima.
- Acciones populares: algunas acciones in personam y penales pueden ser
entabladas por cualquiera del pueblo, quien será el legitimador activo, es
decir el primero que la entable. La pena favorecerá al actor.
- Acciones famosae: la condena en ciertas acciones acarrea infamia para el
demandado, esto implica que el condenado en tales acciones no puede
abogar por otros en los tribunales.

Rei persecutionem

Los juritas también distinguieron las acciones que contenían una rei
persecutionem. Para entenderlo hay que tener en cuanto las acciones penales. La
pena no es otra cosa que una sanción por el delito, sin embargo esta pena no
repara el daño que causa el delito como la perdida de un bien, un daño moral, o
físico, para ello existe la indemnización que hará bien que me devuelvan la cosa o
si no existe que me reparen económicamente por ella.

Perpetuas y temporales
Las acciones son perpetuas o temporales
Son temporales ya sea por:
- caducidad: la acción se ofrece por un cierto tiempo pasado el cual deja de
ofrecerse, y ya no se puede entablar la acción
- prescripción extintiva: si al entablarse la acción el actor determina un plazo,
pasado dicho plazo, el juez absuelve

En el Dº clásico no existe la prescripción extintiva, esta se creó en el post clásico,


en cambio si existió la caducidad, las cuales se llaman temporales las otras son
perpetuas, pero por regla general en época clásica las acciones no se extinguen
por el transcurso del tiempo.

Con cláusula arbitraria

Las cláusulas arbitrarias permitían superar las condenas pecuniarias. Esta facultad
queda al arbitrio del juez por él determina las condiciones de la restitución.
Funcionamiento de la cláusula arbitraria:
Una vez que están rendidas las pruebas y hechos los alegatos de los abogados, el
juez tiene todo lo necesario para deliberar acerca de la sentencia, si ésta es
absolver se pronuncia la sentencia sin más, pero si ésta es condenar el juez se lo
comunica al demandado aún cuando no se haya pronunciado la condena, ello
para que el demandado evite la condena restituyendo según el arbitrio del juez en
un plazo de cinco años. Si el demandado restituye la sentencia será absolver.
Ahora si el demandado no restituye se plantean dos hipótesis:
1) que el demandado no puede restituir por lo que el juez procede a la litis
aestimatio para luego condenar.
2) que el demandante no quiere restituir, en cuyo caso la litis aestimatio no
será el valor de la cosa sino la que el actor determine mediante un
juramento, luego el juez condenará a ella.

Juicios divisorios

Función real de las acciones divisorias: son tres acciones típicas destinadas a
dividir una cosa o un conjunto de cosas comunes entre codueños pro indiviso:
a) actio communi dividundo: acción divisoria general utilizada para la partición
de comunidades que no sean hereditarias o derivadas de la disputa de
demarcaciones.
b) Actio familiae erciscundae: es una acción especial, sirve exclusivamente
para la división de una herencia entre sus coherederos.
c) Actio finium regundorum: es especialísima se utiliza para delimitar predios
vecinos cuyas demarcaciones físicas no existe o han desaparecido de
modo que queda una porción de tierra en disputa.

Función obligacional de las acciones divisorias :en todo condominio pueden haber
problemas obligacionales entre los comuneros, que además pueden originar
deudas recíprocas entre unos y otros.
Praeiudicia

Con ella el actor no busca la condena del demandado, sino una mera declaración
sobre el asunto de que se trate, para determinar la procedencia o improcedencia
o, el modo de proceder de una acción.
Ej. “ Sea juez Ticio y pronúnciese sobre si N.N. sea liberto de A.A.”, para el caso
de que quien es actor sea o no liberto del demandado, lo cual prohíbe el edicto sin
previa autorización del pretor.
Las praeiudicia están tipificadas en el edicto del pretor.

Recursos Parajurisdiccionales

Se les llaman también recursos extraordinarios. Son mecanismos o recursos, no


son acciones, y complementan la jurisdicción del pretor. Son parte del imperium
del pretor.

Existen cuatro géneros:


1.- estipulaciones pretorias
2.- embargos pretorios
3.- restituciones por entero
4.- interdictos
Estipulaciones pretorias

Estipulación: son negocios jurídicos del Dº privado, son bilaterales, orales y


solemnes que crean obligaciones. Consiste en que un estipulante se dirige una
pregunta a un prominente en virtud de si éste quiere dar, hacer o no hacer. Si lo
prometido es una cosa cierta se dispone de la condictio, si es incierta se dispone
de la demostratio y condictio incerta, estas son acciones ex stipulato.

Ahora se denominan pretorias porque son estipulaciones forzadas que el pretor


manda a celebrar, su contenido está preestablecido en el edicto.

Finalidad de las estipulaciones pretorias: son dos


1) para crear una obligación civil en un ámbito en donde no existe.
2) Para reforzar una obligación existente, porque:
- la estipulación sirve de garantía pues el prominente tiene fiadores los
cuales permiten al estipulante escoger al más solvente
- el acreedor dispone ahora de dos acciones la de la obligación original y la
de la promesa.

Los embargos

Es un decreto del pretor por el cual se sustrae un bien o un conjunto de bienes de


su administración ordinaria y se la pone bajo la administración de un tercero en
función de determinada finalidad. Dependiendo de su función es que se
determinan los distintos tipos:

Embargo protector: este embargo trata de proteger determinados intereses que el


pretor considera justos de defender.
Ej. misión posessionem ventri nominem o interés protegido del aún no nacido.

Embargo coactivo o compulsivo: este embrago tiene como fin que alguien haga
algo. El embargo entonces cesa cuando esta persona hace lo que el pretor le
ordena hacer.
Ej. missio ex damno infecto.

Embargo ejecutivo: tiene como fin prepara la venta pública de los bienes de una
persona para satisfacer generalmente una deuda y pagarle así a los acreedores.
Así también para las herencias vacantes.

Restitución por entero


Son actos jurídicos plenamente válidos pero que producen efectos que el pretor
considera indeseables, la solución sería revertir solo que el acto es válido por
derecho. Para ello el pretor dicta un decreto en que las partes deben hacer todo lo
posible por volver las cosas a su estado anterior de modo tal que los efectos se
supriman. Estas acciones prescinden ficticiamente del obstáculo civil por lo que
reciben el nombre de juicios recisorios.
Ej. en los actos o relaciones de menores de 25 años.

Interdictos

Son órdenes hipotéticas del pretor. Pueden ser de prohibición, restitución, o


exhibición. Por lo general tratan de proteger intereses públicos, se dan a
particulares de modo de aprovechar la iniciativa privada en el cuidado de intereses
públicos. El asunto se convierte en jurisdiccional si se desobedece el interdicto lo
cual acarrea una multa pecuniaria muy alta, al igual que pedir injustamente un
interdicto.

Ej. interdicto de prohibición: “prohíbo hacer en río público o en su orilla algo que
haga de tal manera que el agua fluya de manera distinta a como fluyó el verano
anterior”.
Ej. interdicto de restitución: “restituye lo que en el río público o en su orilla tienes
introducido si por causa de esto el río fluye de manera distinta a como fluyó el
verano anterior”
Ej. interdicto de exhibición: “exhibe al hombre libre que con dolo malo retienes”

----------------------------FIN DOCTRINA DE LAS ACCIONES----------------------------

Você também pode gostar