Você está na página 1de 35

2011-2012

Patología y Clínica de Pequeños Animales

PARTOS Y DISTOCIAS DE GRANDES ANIMALES

DISTOCIAS

Una distocia es la dificulta de una vaca para parir, y siempre requiere la intervención del veterinario.

Es importante conocer la causa de la distocia, que pueden ser:

۰ Fortuitas: No se pueden evitar.


۰ Cubriciones precoces: Se produce porque se cubren hembras muy jóvenes que aún no
tienen completamente desarrollada la pelvis.
۰ Toros no probados o con mala facilidad de partos.

Las consecuencias de las distocias constituyen un problema grave que puede producir pérdidas graves
de producción, que pueden dar infertilidad, un aumento de la tasa de reposición y gastos de
tratamientos.

PARTO EN LA VACA

Podemos encontrar distocias en cualquiera de las fases del parto

FASE DE DILATACIÓN:

Durante la fase de dilatación se produce la apertura del cuello uterino por la presión de los líquidos
placentarios al regularizarse las contracciones uterinas. Dura 2-3 horas en la vaca adulta y 4-6 horas en
las novillas, por lo que es importante saber cuánto tiempo lleva la vaca en esta fase y si aparece
alguna parte del ternero por la vagina.

En una presentación anterior las contracciones son cada 15 minutos con una duración de 15-20
segundos. El cérvix se dilata lentamente, pasa de 0 a 5-10 cm en 6 horas. El ternero desde su posición
inicial es desplazado hacia el interior de la pelvis, introduciendo primero las manos y a continuación el
hocico. Como consecuencia de la presión interna se produce la salida del alantoides (color oscuro) y a
continuación de la bolsa amniótica (color claro).

Es importante preguntar cuánto tiempo lleva la vaca de parto, y cuándo ha cedido la bolsa, por lo que
debemos hacer en primer lugar una anamnesis correcta y después explorar a la vaca mediante un tacto
vaginal para ver la colocación del feto y la dilatación del cérvix y el canal pélvico.

Para saber si tengo que ayudar o no a una vaca, primero exploramos por vía vaginal al animal y
después decidimos si se actúa o no. No debemos ayudar nunca si no aparece ninguna parte del cuerpo
del animal por la vulva, y si aparece alguna parte del ternero no pasa nada porque ayudemos.

61
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

FASE DE EXPULSIÓN:

En la fase de expulsión se intensifican las contracciones apareciendo una cada 2-3 minutos con una
duración 60-90 segundos. Se produce la expulsión y ruptura del amnios y, posteriormente, la salida de
las extremidades por la vulva y la expulsión de la cabeza junto con las manos.

Aquí podemos tener los primeros signos de distocia. Para saber si lo que aparece por la vulva son las
manos o las patas depende de donde miren la almohadillas, cuando son las manos las almohadillas
miran hacia abajo por lo que el feto viene en presentación anterior, y si miran hacia arriba viene en
presentación posterior y son las patas constituyendo esta presentación siempre una distocia.

También es importante la posición de las manos, si están rectas es normal, y si están cruzadas quiere
decir que el ternero es muy grande y probablemente se produzca una distocia.

Si no se ve la cabeza, palpamos y si no se toca la cabeza es porque si ternero es muy grande al salir por
el canal del parto no entra y por lo tanto la gira.

CAUSAS DE DISTOCIA M ATERNA

Las principales causas son:

۰ Inercia uterina primaria:


o Defectos del miometrio.
o Hipocalcemia.
۰ Inercia uterina secundaria:
o Fatiga del miometrio.
o Rotura uterina.
۰ Anormalidades del canal del parto:
o Pelvis juvenil.
o Deformación del canal pélvico (exostosis).
o Dilatación incompleta de la cérvix.
o Neoplasia de la vulva o la vagina.
o Torsión uterina.

TORSIÓN UTERINA

La torsión uterina es muy frecuente, apareciendo en un 2-3% de los partos, y un tercio de las distocias
son por esta causa.

Puede afectar a vacas con más frecuencia y a yeguas los últimos cuatro meses de gestación, es más
frecuente en el periparto.

El grado de torsión es variable de 90-360º.

62
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Son vacas que empujan, se tumban y vuelven a levantarse para empujar, pero no se ve nada, por lo
que debemos palpar. Debemos tener en cuenta que el 90% de las torsiones uterinas se producen en el
sentido de las agujas del reloj, y en función del grado de torsión podremos tocar o no al ternero.

El diagnóstico se produce por observación de dolor intermitente, que puede confundirse con síntomas
de cólico, contracciones y parto sin expulsión.

Podemos hacer dos tipos de palpación:

۰ Palpación rectal: Observamos de forma más frecuente una rotación en sentido de las
agujas del reloj del útero y los ligamentos uterinos mesometrio. Además se produce un
cambio de posición del feto de dorso sacra a dorso púbica.
۰ Palpación vaginal: Son palpables en las vacas y menos en las yeguas los pliegues vaginales
en dirección de la torsión e intentamos valorar el cérvix, porque aunque corrijamos la
torsión si el cérvix estaba sin dilatar ya no va a ser capaz de dilatarse.

Además del grado de torsión, es importante palpar el grado de dilatación del cérvix porque nos va a
influenciar la intervención terapéutica que vamos a realizar más adelante. Las formas de resolución
son:

۰ Tracción sin corrección: Cuando se ha producido una torsión con un cuarto de vuelta,
aunque no es recomendable.
۰ Volteo: Cuando se ha producido una torsión de media vuelta. Lo más importante es
determinar el sentido del giro y siempre voltearemos bruscamente a la vaca hacia el lado
de la torsión del siguiente modo:
o Tumbar el animal sobre el lado al que se dirige la torsión.
o Voltear al animal bruscamente en el mismo sentido de la torsión.
o El veterinario se coloca, si puede, tumbado sujetando al feto para facilitar el giro del
cuerpo materno alrededor del eje uterino.
o Pueden ser necesarias varios giros.

Si giramos en el sentido no adecuado vamos a generar una mayor torsión.

Cuando se complica mucho la torsión tenemos el método de Cutrie que consiste en llevar a la vaca a la
posición de decúbito supino, y después zarandearla, lo que a veces ayuda a la recolocación del útero y
cuando acabamos de voltearla será más fácil que se haya resuelto la torsión.

 Laparotomía-cesárea: Se realiza cuando fracasa el volteo y en casos donde la torsión es de


360º que casi nunca permite una posterior dilatación del cuello uterino.

La laparotomía sin cesárea se realiza solo en gestaciones no a término, casi siempre en yeguas, pero
nunca corregimos una torsión uterina por laparotomía en un animal de parto sin sacar el feto por
cesárea.

63
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

CAUSAS DE DISTOCIA FETAL

۰ Presentación, posición o actitud anormal.


۰ Malformaciones fetales (Schistosoma reflexa, Perosomus elumbus).
۰ Tamaño fetal demasiado grande en comparación con la madre.

Es importante la acomodación fetal, ya que el 90% de los partos distócicos en yeguas va a ser por mala
acomodación del feto en el canal del parto, porque si son muy grandes, las extremidades se enganchan
en el canal pelviano y su cabeza no entra en el canal pelviano.

DEFECTOS EN LA PRESE NTACIÓN, POSICIÓN Y ACTITUD:

También es importante la presentación, posición y actitud ya que los terneros se colocan antes y su
posición en el útero es más cómoda para colocarse en el momento del parto.

Un problema es que se flexionen las extremidades posteriores impidiendo la salida del feto, tendrían
que estar extendidas hacia atrás.

La resolución de distocias se realiza del siguiente modo:

 Presentación posterior: Siempre son distócicas (vacuno del 5-15%), porque nunca salen solos.
Si viene con las extremidades flexionadas se intentará extenderlas para sacarlo metiendo la
mano empujando el culo del ternero y extrayendo las extremidades. A continuación
procedemos a la tracción.

Las complicaciones en el parto:

 La conformación de los cuartos traseros es menos eficiente para promover la


dilatación del canal del parto.
 La compresión que sufre el cordón umbilical sobre la entrada de la pelvis es de gran
amplitud.

 Presentación transversa: Hay que cambiar a una presentación anterior o posterior, en función
de la facilidad con la que lo podamos sacar.

Si las extremidades aparecen cruzadas siempre es una distocia, por que el canal del parto es muy
estrecho, y la cabeza se queda a los lados por que no tiene hueco.

MALFORMACIONES FETALES:

 Por ascitis que impiden que salga por el canal del parto.
 Malformaciones craneales y artrogriposis.
 Monstruo.

64
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

ASISTENCIA AL PARTO

Un parto natural es un parto espontáneo, siendo importante vigilar el parto sin alterar su secuencia.

Un parto interrumpido o retrasado es aquel en el que debemos plantearnos si el parto es distócico


mediante la anamnesis y la exploración. En función de la exploración decidimos cómo atender el parto,
teniendo en cuenta la presentación, posición y posturas normales:

 Extracción posible: Con becerro vivo o muerto mediante extracción forzada.


 Encajado en el canal del parto: Con el becerro vivo se realizar una corrección y extracción
forzada, y con el becerro muerto se realizará una fetotomía parcial.
 Extracción imposible: Con el becerro vivo se hace de preferencia una cesárea, y con el becerro
muerto se realiza de preferencia una fetotomía.

Existe un material extra necesario porque nunca debemos ir a un parto sin el material adecuado que
incluye:

 Guantes, jabón y gel lubricante.


 Extractor de partos.
 Embriotomo o fetotomo.

ACTUACIÓN:

 Desinfectar la zona.
 Lubricación y examen obstétrico de la vaca en la que observamos la dilatación del canal, el
diámetro pélvico, la presentación del ternero y la viabilidad del mismo que se puede hacer
pellizcando la lengua y si está vivo normalmente retrae la lengua o pellizcamos entre las dos
pezuñas y normalmente retrae la mano. De lo que veamos derivará la actuación que vamos a
hacer
 Si consideramos que los diámetros de la madre son compatibles con los del feto colocamos las
cadenas obstétricas desinfectadas en cada extremidad por encima del menudillo.
 Cuando están las dos extremidades fuera y la cabeza en el canal del parto se coloca el
extractor del parto, que se coloca apoyado en la grupa, atando las manos al extractor y
colocándolo siempre en dirección a la columna vertebral de la madre. Se tira del extractor en la
dirección adecuada solamente podemos tirar hacia abajo o hacia arriba, nunca hacia los lados
porque si hacemos esto rompemos las manos. En principio línea de extracción son horizontales
y tenemos que ir tirando alternamente de las manos para ir disminuyendo el arco escapular y
facilitar la salida, nunca se debe tirar de las dos manos a la vez, y posteriormente cuando haya
salido el tercio anterior tiraremos hacia el suelo.
 Cuando están las extremidades fuera y la cabeza encajada en la vulva podemos cortar con el
bisturí para que salga la cabeza y evitar que se produzca un desgarro.

FETOTOMÍA

Cuando el feto está vivo, aunque haya empezado a salir, se hace cesárea, y se debe de practicar la
fetotomía cuando el feto está muerto.

65
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Para realizar una fetotomía se introduce el pasalazos por ventral, me meto lo más profundo que puedo
y dejo el pasalazos mirando hacia arriba. A continuación me meto por dorsal, cojo el pasalazos y lo saco.
A partir de aquí empiezo a cortar.

Debemos realizar la fetotomía más sencilla que permita resolver la situación, es decir, hay que cortar
sólo lo imprescindible, de tal forma que el número de corte necesarios serán los mínimos
indispensables para sacar al feto y respetar la vida de la madre.

CUIDADOS DEL TERNERO INMEDIATAMENTE POST-PARTO

En primer lugar debemos ver si respira y si no respira debemos retirar cualquier obstáculo de las vías
respiratorias con las manos, jeringas, succionador, etc., incluso un choque con agua fría sobre la cabeza
puede sacar al becerro de la apnea. A veces se cuelgan porque se expulsan las secreciones pero se
puede presionar el pulmón por el tracto digestivo, por lo que es mejor hacer movimientos de pedaleo
con las extremidades anteriores.

Debemos dar un masaje en el pecho donde se sienta el latido, y además se estimula el nervio frénico
iniciando una respiración continua.

Una vez que respira, se corta la hemorragia del cordón umbilical y se desinfecta.

INDUCCIÓN AL PARTO

La inducción al parto es importante tanto en yegua como en vaca, pero siempre supone un riesgo por
lo que se hará únicamente cuando:

 Riesgo de sobrevivir de la vaca/ternero.


 Prevenir distocia porque la vaca ha cumplido ya los 9 meses de gestación y como el ternero
gana más de 1 kg al día al final de la gestación no conviene que el parto se retrase.
 Prevenir edema mamario en vacas de leche debido a que se carga la ubre.
 Organizar la paridera en vacas de carne.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UN MÉTODO DE INDUCCIÓN COMO ADECUADO:

Los criterios para que un método sea considerado acertado son:

o Ser eficaz
o Predecir tiempo de parto.
o No tener ningunos efectos nocivos sobre la salud de la madre o el ternero.
o No alterar ni la cantidad ni la calidad del calostro.
o No afectar a la involución uterina y fertilidad.
o No aumente los casos de retención de placenta.

Desde el punto de vista práctico no hay ningún método que cumpla todas estas características.

66
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

PRECAUCIONES DE LA INDUCCIÓN DEL PARTO:

A la hora de inducir el parto debemos tener la precaución de no inducirlo antes de 2 semanas de la


fecha prevista del parto porque sino el ternero será prematuro y poco viable, por lo que hay que
asegurarse de la presunta fecha del parto.

PROTOCOLO:

 CORTICOIDES DE LARGA DURACIÓN: No son de utilidad porque inducen el parto en


mucho tiempo (4-26 días) e incrementan el riesgo de retención de placenta. Además la
mortalidad del ternero varía entre 17 y 45%, se puede producir la separación
prematura de la placenta y se reducen las Igs del calostro.

 CORTICOIDES DE CORTA DURACIÓN: Son algo mejores, induciendo el parto en 24-72


horas. Incrementan la retención de placenta (30-100%) que se relaciona con el grado
de precocidad del parto, pero no afecta a las Ig del calostro.

 PROSTAGLANDINAS: Son parecidos a los corticoides de corta duración, tanto en


eficacia, como en tiempos de administración e incidencia de retención placentaria. Los
estudios actuales revelan que si los combinamos con corticoides de corta duración no
aumentan los efectos adversos, pero nos mejora la inducción del parto con un parto
más predecible.

Por lo tanto, si queremos inducir un parto la combinación de corticoides de corta duración junto con
prostaglandinas, no reduce la retención de placenta pero el parto se produce en menos de 48 horas y
aumenta la eficacia del 90 al 98% de vacas que paren en 48 horas.

67
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

PUERPERIO EN GRANDES ANIMALES

INTRODUCCIÓN

El puerperio es la fase inmediata después del parto, y es un proceso fisiológico de modificaciones que
ocurren en el útero durante el cual este órgano se recupera de la gestación y se prepara para la
siguiente, por lo tanto pasamos de un útero grande a un útero más pequeño.

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS EN LA VACA

 Restablecimiento de la forma del cérvix.


 Disminución del volumen uterino.
 Involución caruncular.
 Reparación endometrial.
 Ciclo de eliminación de los loquios.
 Reinicio de la ciclicidad ovárica.

PERIODO DE SECUNDIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE LA PLACENTA

El periodo de secundización o eliminación de la placenta es la finalización verdadera del parto, no es


un proceso exclusivamente mecánico, sino que es un proceso que se inicia antes del parto
aproximadamente en el octavo mes de gestación.

La vaca tiene la placenta cotiledonaria, por lo que requiere un esfuerzo expulsivo superior al resto de
placentas, por eso en las vacas cuesta más eliminar la placenta que en las yeguas.

Se distinguen distintas etapas:

 En la proximidad del parto, las contracciones uterinas se acompañan de vasoconstricción, la


cual origina una anemia parcial con isquemia de las carúnculas y necrosis del epitelio de la
placenta, comenzando un proceso de separación por isquemia.
 En la última fase de la gestación aumenta el colágeno en las carúnculas, que comienzan a
fibrosarse, sobre todo en los márgenes de las criptas.
 Últimos días pre-parto, las vellosidades coriales se separan de las carúnculas.
 Además, hacia el fin de la gestación, aparte del proceso mecánico, hay modificaciones
hormonales con un aumento de estrógenos maternos y de glucocorticoides fetales,
responsables de la impregnación de tejidos, en especial los placentarios produciéndose una
retención hídrica y una relajación de las conexiones en la superficie del placentoma.

Todo esto hace que se separe la placenta, y en el postparto, las contracciones uterinas y la incipiente
involución uterina producen una disminución del volumen de los placentomas. A partir de aquí ya se
ha separado la placenta y lo que se tiene que producir son varios fenómenos que incluyen la reducción
del pedúnculo, las modificaciones de forma de las carúnculas y la separación-alargamiento de las
criptas.

68
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

PERIODO DE PUERPERIO PROPIAMENTE DICHO O INVOLUCIÓN UTERINA

En la involución uterina se produce el regreso del útero a su condición normal pre-gestacional y


aptitud para una nueva preñez.

En la involución uterina fisiológica se produce:

 Eliminación de los loquios, es uno de los procesos más importantes. Los loquios son los restos
que han podido quedar en el útero y se expulsan en los 9 días postparto.
 Hasta el día 30 postparto, el útero involuciona hasta el tamaño no grávido.
 A las 6 semanas postparto, cuando las modificaciones del endometrio por la gestación ya no
existen, y se ha concluido la regeneración histológica completa.

Por lo tanto, una vaca puede volver a quedarse gestante en aproximadamente 6 semanas, por lo que
el puerperio anormal será más largo.

Las modificaciones que sufre el útero para su involución son:

 Restablecimiento de la forma del cérvix.


 Disminución de la luz y del volumen uterino.
 Involución de las carúnculas y reparación del endometrio.
 Ciclo de eliminación de los loquios.
 Flora bacteriana, infección uterina y mecanismo de defensa: Dentro del útero la mayoría del
tiempo va a ser aséptico, pero hay una excepción desde que se produce el parto hasta que se
termina la involución uterina donde habrá siempre un proceso de infección uterina que va a
tener una importancia elevada en el proceso de involución.
 Reinicio de la ciclicidad ovárica.

RESTABLECIMIENTO DE LA FORMA DEL CÉRVIX O CIERRE DEL CÉRVIX:

El restablecimiento de la forma del cérvix se produce por falta de un elemento que lo mantenga
abierto (el feto), es la primera barrera defensiva uterina hacia el exterior.

Entre las 48 y 72 horas después del parto, el canal cervical puede ser permeable todavía midiendo 1 o
2 cm dependiendo de si hay infección. Debemos tener en cuenta que un cérvix lacerado no podrá
cerrarse correctamente, y se producirá su contaminación.

En 2-3 días, viendo la amplitud del cérvix podemos ver si ha cerrado bien, y si sigue abierto es que algo
está fallando siendo útil realizar una observación del cérvix y una palpación.

DIMINUCIÓN DE LA LUZ Y EL VOLUMEN DEL ÚTERO:

La disminución de la luz y el volumen del útero depende de:

 Las contracciones uterinas.

69
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

 La disminución del tamaño y grosor de las células miometriales, pasando de 700 a 200 ?m de
diámetro en 5 días.
 La vasoconstricción y disminución del aporte sanguíneo al útero.
 La eliminación de los loquios y reabsorción del edema tisular.

Inmediatamente después del parto, el útero es una bolsa de paredes muy blandas, y la disminución
del tamaño se produce en escala logarítmica.

INVOLUCIÓN CARUNCULAR Y REPARACIÓN DEL ENDOMETRIO:

Las carúnculas forman parte del miometrio y van disminuyendo progresivamente de tamaño.

Se produce una infiltración leucocitaria responsable de la reacción inflamatoria de tipo agudo, que
produce vasoconstricción y contracciones uterinas, y por tanto, necrosis.

La liberación de leucotrieno B4 por el tejido caruncular puede explicar la gran infiltración de


neutrófilos al inicio y a las 3 semanas post-parto, ya que solo se pueden sintetizar LTB4 hasta el día 21
postparto. Los leucocitos participan en la reabsorción de la superficie endometrial por fagocitosis de
los restos carunculares.

Los factores que retrasan la involución uterina son:

 Presencia de retención de membranas fetales.


 Infección secundaria distinta a contaminación, que siempre se produce.
 Situación nutricional desfavorable de la madre, lo que es frecuente en vacas de elevada
producción.

La infiltración leucocitaria del endometrio que se requiere para solucionar los problemas inflamatorios
necesita más tiempo para recuperarse.

CICLO DE ELIMINACIÓN DE LOQUIOS:

Los loquios son secreciones genitales formadas por moco, líquido amniótico sanguinolento, restos de
placenta, membranas y tejido caruncular. Son de consistencia viscosa, de color y olor variable entre
rojizo y pardo.

La sangre proviene de las hemorragias capilares en los puntos necróticos de las carúnculas.

La cantidad de loquios presentes en el útero durante los dos primeros días post-parto es

En caso de infección uterina aparecen malolientes y purulentos.

El ciclo de eliminación de los loquios es el siguiente:

 Del 2 al 4º día postparto: Las contracciones uterinas son más frecuentes que intensas y
participan activamente en el vaciamiento del útero.
 A partir del día 10 hasta el 15, la involución y el tono uterino aumentan.
 En general, más allá del 12 día postparto, la acumulación de líquidos y loquios no se detecta
por palpación rectal.

70
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

 Después del día 18 a 20 postparto, las descargas uterinas son raras, generalmente por
persistencia de alguna infección.

FLORA BACTERIANA, INFECCIÓN UTERINA Y MECANISMOS DE DEFENSA:

La involución uterina no es un proceso aséptico, sino que se observa una infección espontánea
caracterizada por un crecimiento bacteriano masivo favorecido por la presencia de los loquios.
Además de contaminación se produce inmunosupresión.

La flora bacteriana intra-uterina se compone de gérmenes saprófitos y patógenos, GRAM positivos y


negativos y aeróbico, como por ejemplo Actinomices pyogenes y Enterobacterias como E. coli.

Si todo va bien los mecanismos de defensa natural con las contracciones uterinas y las secreciones
endometriales que contienen neutrófilos, linfocitos y macrófagos, van a controlar la infección.

Según Elliot (1978):

 El 93% de las vacas se infectan espontáneamente desde el parto hasta los 15 días posparto.
 El 78% entre el día 16 y 30.
 El 50% entre el día 31 y 45.
 El 9% entre el día 45 al 60.

En caso de distocia o retención placentaria incrementa la proliferación bacteriana que produce un


aumento de la flora bacteriana de algunos patógenos como Actinomices pyogenes y Fusobacterium
spp, lo que produce un retraso en la involución uterina.

Existe una relación PGF2a / PGE2 que fue demostrado en un cultivo bacteriano de E. coli, de tal forma
que:

 Disminuye considerablemente la síntesis de PGF2a por parte del tejido caruncular extraído a las
3 semanas postparto, sin afectar la síntesis de PGE2.
 Disminuye la síntesis de LTB4, pero no la de PGE2 en el día 20 postpartos.

La relación PGF2a/PGE2 y una disminución de la relación LTB4/PGE2 se asocia a una infección y retraso
en la involución uterina.

REINICIO DE LA CICLICIDAD OVÁRICA:

En vacas nunca vamos a tener ovulaciones efectivas antes del día 30 post-parto, y además existe un
período de espera voluntario que lo impone la fisiología de forma que no se va a ovular hasta que el
endometrio esté preparado para la gestación lo que se produce aproximadamente en el día 40 post-
parto.

Después del parto, el eje hipotálamo-hipófisis, que estaba bloqueado por la acción de la progesterona
ovárica y uterina, reanuda la secreción normal de GnRH y por tanto de FSH, pero en picos leves y
espaciados, que no afectan apenas al ovario.

71
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

A los 15 días postparto, los picos de GnRH son más frecuentes e intensos, aumentando la secreción de
FSH y de LH, que provocan la primera onda folicular post-parto y la selección del primer folículo
dominante, que puede:

72
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

 Ovular y desarrollar un cuerpo lúteo.


 Atresiarse, seguido de una segunda onda folicular 2 a 3 días más tarde.
 Transformarse en quístico, lo que retrasa la ovulación y suprime la aparición de la segunda
onda folicular durante un periodo viable.

Esto lo valoramos mediante palpación del ovario.

Por lo tanto, el intervalo desde el parto hasta la primera ovulación con la detección del primer folículo
dominante en vacas lecheras es de 10 a 12 días. En vacas lecheras postparto con condición corporal
adecuada, el folículo dominante ovula en el 70-80% de los animales, ya que el intervalo desde el parto
hasta la primera ovulación está determinado por la condición corporal (CC) antes y después del parto.

La primera ovulación raras veces va acompañada de la expresión concomitante de celo, es decir,


generalmente se produce un celo silencioso y la duración del primer celo suele ser corta (8 a 12 días).

CONTROL DE LA EVOLUCIÓN PUERPERAL

Las pautas para el control puerperal consisten en evaluar clínicamente el puerperio observando los
siguientes órganos:

 CÉRVIX: Forma, tamaño y ubicación.


 CUERNOS UTERINOS: Disminución de volumen, consistencia, tono, contractibilidad, fluctuación
y estrías longitudinales.
 OVARIOS: Tamaño y estructuras cíclicas o no cíclicas.
 VULVA: Forma, edematización, lesiones y descargas.

La evaluación se hace sistemáticamente en todas las vacas de la explotación, incluidas las sanas, y se
realiza por palpación rectal, con vaginoscopia y con ecografía para definir el tamaño de los ovarios y las
estructuras presentes.

DÍAS 4 A 10 POSTPARTO:

 CÉRVIX: Abdominal, abarcable, retracción imposible y estructura esponjosa. Con vaginoscopia


se observan lesiones vulvo-vaginales producidas por el paso del ternero y el orificio cervical
externo presenta abertura menor de 2 cm, húmedo, brillante y edematoso.
 CUERNOS UTERINOS: Asimétricos, no alcanzables, de pared consistente y con los pliegues
longitudinales presentes. El miometrio con poco tono y sin fluctuación.
 LOQUIOS: Presentes en el fondo de la vagina y en pequeña cantidad. Son densos y de color
amarillo rojizo o semitransparentes pudiendo tener algunas estrías de pus.
 OVARIOS: Presentan algún folículo no mayor a 4 mm, y acercándonos al día 10 puede aparecer
alguno de mayor tamaño.

DÍAS 10 A 15 POSTPARTO:

73
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

 CÉRVIX: Apenas es abarcables, se localiza semipélvico y apenas es retraible, presentando una


estructura consistente elástica. Por vaginoscopia observamos el orificio cervical externo
cerrado y semihúmedo, apareciendo moco cervical al fondo de la vagina.
 CUERNOS UTERINOS: Presentan asimetría y son alcanzables. Tienen una pared densa con buen
tono y estrías longitudinales apenas palpables. Además no hay fluctuación.
 LOQUIOS: Se localizan cérvico-vaginales, y están en poca cantidad. Son transparentes, muy
densos y con olor a carne fresca.
 OVARIOS: Se observan folículos de 8 a mas mm en general en uno o en los dos ovarios, y
algunos folículos más de menor tamaño

DÍAS 15 A 20 POSTPARTO:

 CÉRVIX: Está pélvico y abarcable estando casi en estado pregestacional en vacas hacia el día 20
postparto. Por vaginoscopia se observa el orificio cervical externo cerrado y poca o ninguna
cantidad de moco en el fondo de la vagina
 CUERNOS UTERINOS: Presentan una asimetría no muy evidente y son alcanzables, estando
retraíbles hacia el día 20. Tienen la pared con tono y contractibilidad correlacionada con las
estructuras ováricas, y no hay fluctuación.
 LOQUIOS: Prácticamente no hay.
 OVARIOS: Encontramos estructuras presentes como folículos, cuerpo lúteo o alguna estructura
quística siendo lo más frecuente el quiste luteal.

DÍAS 20 A 30 POSTPARTO:

 CÉRVIX: Se localiza pélvico, y presenta un tamaño y consistencia pregestacional.


 CUERNOS UTERINOS: Son simétricos o con leve asimetría, retraíbles y abarcables. Presentan
tono y contractilidad en la cercanía del estro.
 LOQUIOS: No hay, solo un poco de moco muy denso en el fondo de la vagina.
 OVARIOS: Encontramos estructuras presentes como el cuerpo lúteo y los folículos. En algunos
casos se observa alguna estructura quística no patológica.

MONITORIZACIÓN DE LA SALUD EN EL POSTPARTO

Se examinan todas las vacas recién paridas en el postparto inmediato del día 1 al 10, por personal
capacitado, basándonos en:

 ACTITUD: Ver su estado general y si están “tristes”.


 DESCARGA UTERINA: Inspección del animal con inspección de la vulva para ver cómo son los
loquios.
 TEMPERATURA RECTAL: Es un buen indicador de enfermedad.
 CETOSIS: Es muy importante la detección precoz de las cetosis porque puede influir en la
aparición de metritis para lo cual se realizan tomas de orina con la realización de una tira de
orina.

74
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Es importante por existe un alto riesgo de aparición de patologías que son importantes detectar lo
antes posible, como son:

 Mastitis.
 Infecciones uterinas.
 Cetosis.
 Desplazamiento del abomaso.

TEMPERATURA:

Se fiebre cuando la temperatura es mayor de 39,5ºC, y no solo se produce por infecciones del útero
sino también por infecciones respiratorias y mastitis, siendo un buen parámetro de metritis.

La temperatura se considera como un buen parámetro de metritis. Sin embargo, la ausencia de fiebre
no indica que no haya una metritis porque hay ciertos patógenos que rompen la cascada de producción
de la fiebre por lo que no producen fiebre.

PRODUCCIÓN DE LECHE:

La producción de leche aumenta diariamente durante el postparto temprano en un 10%, y si se


produce una bajada de la producción debemos explorar a las vacas porque es probable que haya
alguna patología del puerperio como cetosis o metritis.

75
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO EN LA VACA

PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO EN LA VACA

Infertilidad: INCAPACIDAD PARA QUEDARSE GESTANTE DE IN INDIVIDUO O LA DISMINUCIÓN DEL


NUMERO DE GESTACIONES EN UNA EXPLOTACIÖN

Las patologías del puerperio en la vaca son de distinto tipo:

 Metabólicas.
 Retención de placenta.
 Endometritis.
 Prolapso de útero.
 Parálisis obstétrica.
 Desgarros recto-vaginales.
 Mastitis.

Todo ellos retrasan la involución uterina y por lo tanto afectan a la fertilidad posterior.

RETENCIÓN DE PLACENTA

La retención de placenta es la patología más frecuente, y se considera como la falta de expulsión de la


placenta del parto.

En condiciones normales (parto eutócico) se produce la expulsión desde 30 min a las 6 horas post-
parto. Sin embargo, si no se elimina a partir de las 8-12 horas, es patológico y debemos establecer un
tratamiento.

Es importante porque produce mortalidad y otras patologías como metritis, ente otras.

EPIDEMIOLOGÍA:

Las vacas que retienen la placenta tienen un tiempo de involución uterina más prolongado,
produciendo un descenso en la eficiencia reproductiva.

En los partos de mellizos se produce una mayor incidencia de retención de placenta que en los únicos.

Se considera como normal un 3,5% de retenciones, pero en ganaderías con problemas puede
aumentar hasta un 25-35%, lo que es muy grave porque produce pérdidas y entre un 1 y un 4% de
mortalidad.

ETIOLOGÍA:

 Abortos: Sea cual sea la causa del aborto.


 Sufrimiento fetal: Cuando los fetos salen amarillos es un indicador de sufrimiento ya que esto
se produce porque se expulsa el meconio dentro del útero.

76
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

 Partos anormales:
o Distócicos
o Inducidos con glucocorticoides.
o Cesáreas.
o Fetotomías.
o Partos prematuros.
o Gestación prolongada.
o Momificación.
o Maceración.
 Causas infecciosas: Brucella, Leptospira, Listeria, IBR.
 Patologías metabólicas como hipocalcemia o esteatosis hepática que pueden provocar la
aparición de cetosis.
 Deficiencia vitamínico o mineral, sobre todo deficiencia de selenio (0,03 +/- 0,01
microgramos/ml) y deficiencia de vitamina E.
 Mal manejo del parto con mala higiene.

CONSECUENCIAS:

Existe un riesgo de metritis 4 veces superior en las vacas con retención que en otras vacas. Esto es
debido a que la placenta retenida libera prostaglandina E2 que causa inmunosupresión uterina, y
también libera histamina y otras prostaglandinas que aumentan la proteólisis.

Además todo ello provocará una deficiente involución uterina, y por lo tanto una disminución de la
fertilidad.

PREVENCIÓN:

۰ Mejorar el sistema inmune con buena salud o vacunas si tenemos algún problema
infeccioso.
۰ Evitar las enfermedades infecciosas y metabólicas en el periparto como cetosis e
hipocalcemia.
۰ Adecuado suplemento vitamínico-mineral, fundamental de Selenio y Vitamina E.
۰ Mantener un ratio Ca:P de 1,5:1 con una buena alimentación.
۰ Suplemento de vitamina A y D durante 4-8 semanas antes del parto que previene la
hipocalcemia.

TRATAMIENTO:

۰ EXTRACCIÓN MANUAL FORZADA: Actualmente está contraindicada, aunque si podemos hacer


limpieza de la vagina y una tracción suave para cortar lo que consigamos sacar, ya que todo lo
que podamos sacar es mejor porque así no se descompondrá dentro de la vaca.
۰ TERAPIA HORMONAL: Con oxitocina y prostaglandinas.
۰ TRATAMIENTOS ANTIBIÓTICOS sistémicos y/o local.
۰ LAVADOS UTERINOS: Con solución salina templada, con o sin antiséptico (povidona yodada),
son muy útiles en los primeros días porque se diluyen las sustancias tóxicas que están en

77
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

putrefacción y las extraemos del útero. Es mejor no utilizar antiséptica porque irrita y quema
el endometrio y además no conviene usarlo más de una vez porque puede producir metritis
fúngica al matar a las bacterias propias del útero y también infertilidad a largo plazo.

ENDOMETRITIS PUERPERALES

RELACIÓN ENTRE CETOSIS Y LAS INFECCIONES UTERINAS:

La cetosis presenta un efecto inmunosupresor debido a que los cuerpos cetónicos afectan la función de
los linfocitos, por lo que la cetosis aumenta la tasa de riesgo para endometritis y metritis.

Esto se produce por un mecanismo que consiste en la producción de un efecto directo de los cuerpos
cetónicos, que son inmunosupresores, y un efecto indirecto por un balance energético negativo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENDOMETRITIS PUERPERALES:

۰ Hasta 14 días postparto: ENDOMETRITIS AGUDA: presentación rápida, intensa, fiebre alta y
síntomas claros.
۰ A partir del día 14 postparto: ENDOMETRITIS SUBAGUDA O CRÓNICA: presentación menos
intensa y menos fiebre (subaguda) y si los síntomas son más leves pero más prolongados en
el tiempo sería crónica.
۰ A partir de la 3-4ª semana postparto: PIÓMETRA: acumulo patológico de pus

METRITIS VS ENDOMETRITIS:

Es necesario diferenciar dos conceptos:

۰ METRITIS: Inflamación/infección del útero.


۰ ENDOMETRITIS: Inflamación/infección del endometrio.

La retención de placenta provoca la aparición de metritis.

ENDOMETRITIS AGUDA:

Cuando existe una endometritis aguda se produce una afectación de la salud del animal, de tal forma
que la vaca se encuentra enferma y si no se trata puede morir.

Pueden darse dos formas:

۰ Con gran cantidad de exudado y pared uterina fina.


۰ Con cantidad de exudado limitada y pared uterina gruesa.

Los síntomas característicos son:

۰ Fiebre, aunque en algunas ocasiones no aparece.


۰ Pérdida de apetito.
۰ Menor producción de leche.
۰ Depresión moderada.

78
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ Temperatura rectal normal o ligeramente aumentada.


۰ Útero: De gran tamaño con líquido maloliente en su interior, acuoso y de color
rojo/marrón. La pared uterina puede estar fina o engrosada.

ENDOMETRITIS SUBAGUDA/CRÓNICA:

La endometritis subaguda/crónica presenta los siguientes síntomas característicos:

۰ Apetito y curva de lactancia normal.


۰ Temperatura rectal normal.
۰ Descarga vaginal anormal muco-purulenta observándose un moco claro con restos de pus,
moco turbio o purulento.
۰ Útero:
۰ Endometritis subaguda: Puede ser que el útero y el cérvix tengan un retraso en la
involución.
۰ Endometritis crónica: El útero es normal a la palpación rectal, y las vacas pueden o no
ciclar.

PIÓMETRA:

La piómetra se produce a partir de los 20-30 días post-parto, con secreción de pus por la vulva pero sin
síntomas sistémicos y además las vacas no quedan preñadas. Se producen como consecuencia de una
endometritis aguda, subaguda o crónica, después de no haberla tratado correctamente.

Los síntomas característicos son:

۰ Pared del útero gruesa a la palpación rectal


۰ Útero aumentado de tamaño
۰ Descarga vaginal con gran cantidad de exudado purulento o muco-purulento.
۰ Ovario: Siempre está presente en un ovario un cuerpo lúteo persistente, por déficit de
PGF2a endógena porque se ha lesionado el endometrio. Por tanto, está en anestro
permanente.

No salen el celo porque el miometrio está dañado y no se secretan las prostaglandinas endógenas,
con lo que el cuerpo lúteo no se lisa y la vaca no sale en celo.

PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO DE LAS METRITIS:

Tendemos a realizar una terapéutica sistémica de antibióticos combinada con terapia hormonal en
metritis agudas porque estas metritis comprometen la vida del animal, mientras que tendemos a una
terapéutica local combinada con terapia hormonal en metritis crónicas y piómetras que no afectan a
la salud del animal. Las metritis pueden estar producidas tanto por retecion de placenta como por otras
causas (mal manejo, infecciones..) pero se tratan igual:

PREVENCIÓN DE METRITIS Y RETENCIÓN DE SECUNDINAS:

۰ HORMONAS: Para contraer el útero y mejorar su involución. Podemos utilizar:

79
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ OXITOCINA: Sólo funciona en las primeras 48 horas postparto, a diferencia de las yeguas.
۰ PGF2a: Se prefiere en la vaca, y se usa a partir de los 10 días post-parto. Es un mediador de
la liberación de oxitocina haciendo que se libere la oxitocina endógena en pulsos continuos.
Además es uterotónico porque contrae el útero por liberación de oxitocina que es el efecto
deseado, y es luteolítico entre los días 22-26 postparto (presencia de cuerpo lúteo). No se
debe usar en endometritis agudas. Vida media muy corta y concentración alta durante el
postparto.
۰ ANTIBIÓTICOS: Se utilizan para prevención y tratamiento, siendo importante la prevención
porque la metritis origina multitud de problemas como muerte, cetosis, DA, baja eficiencia
reproductiva y mayor porcentaje de reposición.

El tratamiento intrauterino a base de antisépticos y o antibióticos necesita unos requerimientos


básicos porque se tiene que administra:

1. La CIM (concentración inhibitoria mínima) de los fármacos para preservar las bacterias que
están en el útero.
2. Existen factores ambientales que pueden contrarrestar la efectividad de agentes terapéuticos
3. Efecto del medicamento sobre la pared uterina

Los compuestos antibióticos que podemos emplear son:

۰ PENICILINAS: Son útiles por vía sistémicas inyectadas en el postparto, pero no por vía local
porque se inactivan en el interior del útero, usándose principalmente en metritis agudas.
Pero tienen la desventaja de que presentan un periodo de supresión largo. No son una
buena elección en la terapia intrauterina en el postparto temprano porque la población
bacteriana es mixta y hay muchas penicilasas. Si es recomendable a partir de los 30-40 días.
Pueden usarse para prevenir la aparición de metritis, ya que no hay mucha flora y sirve para
controlarla (si para prevenir las metritis agudas, pero no para tratarlas).

۰ TETRACICLINAS: Se pueden administrar por vía sistémica y local, sobre todo tienen muy
buen comportamiento local porque no se inactivan por el pus ni por las bacterias que hay
en el útero. Son muy útiles para inocularlas localmente en metritis crónicas o piómetras.
También presentan un periodo de supresión largo. Son antibióticos de elecicon enla terapia
intrauterina del puerperio temprano (presencia de gérmenes y exudados purulentos en un
medio anaerobio no se inactivan).

۰ AMINOGLUCÓSIDOS (ESTREPTOMICINA, NEOMICINA, GENTAMICINA, KANAMICINA): No


son útiles ni por vía local ni por vía sistémica.. En un ambiente anaeróbico como el utero su
acción está marcadamente reducida.

۰ CEFALOSPORINAS: Se emplean por vía sistémica para metritis agudas o por vía local para
metritis crónicas o piómetras. Si se van a poner por vía local es mejor esperar 14-15 días
porque se pueden inactivar. No tienen periodo de supresión porque no se eliminan por
leche, y hay formulaciones que con una dosis te previene 10 días por lo que es cómodo.

80
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

CMI en el útero muy buena, y se usa sobre todo vía sistémica y parenteral en puerperio
reciente y a partir de los 14 días por vía local.

۰ SULFAMIDAS: No son útiles ni vía ni sistémica ni local. Tienen una actividad antibacteriana
mínima en el utero post-parto. NO es un antibiótico. Se inactivan con facilidad en el utero.

۰ POVIDONA YODADA (antiséptico, NO antibiótico): En concentraciones altas se ha


demostrado que lesiona el endometrio, produce contaminación fúngica y reducción de la
preñez. Es muy irritante en el endometrio que puede causar una fibrosis y dar como
resultado una disminución del porcentaje de preñez y alargamiento del intervalo parto-
parto. Puede facilitar proliferación de micosis. Administrarlo muy diluido (2%).

Las dosis utilizadas son:

۰ Ampicilina: 2-5 mg/Kg.


۰ Penicilina: 22.000 – 30.000 units/Kg.
۰ Oxitetraciclina: 3-6 mg intrauterino (no sistémico).
۰ Ceftiofur: 2,2 mg/Kg. (cefalosporina)

PROLAPSO DE VAGINA/ÚTERO

PROLAPSO DE VAGINA:

El prolapso de vagina se puede producir antes o después del parto, siendo más frecuente en el tercio
final de la gestación afectando principalmente a vacas mayores de 5 años. Suelen tener alta
repetibilidad y alta heredabilidad.

Es importante intentar comprobar si el animal está gestante o no.

El criterio de tratamiento en el prolapso de vagina, cuando no es permanente de tal forma que sólo se
sale cuando la hembra se tumba y la hembra está en gestación no lo tratamos y esperamos a después
del parto, y si es permanente, es decir, está siempre fuera, o la vaca no está gestante, lo tratamos
lavándolo, metiéndolo y haciendo una sutura en “u” de la vulva teniendo en cuenta que cuando se
acerque el parto hay que quitar la sutura.

PROLAPSO DE ÚTERO:

El prolapso de útero se produce siempre después del parto, y constituye una urgencia.

Consiste en que el útero es expulsado a través del canal del parto, con eversión de ambos cuernos
uterinos, tanto grávido como no grávido. La mucosa queda expuesta al medio ambiente contaminado,
por lo que es una enfermedad grave.

TRATAMIENTO:

۰ Analgésicos y antibióticos por vía sistémica y local (óvulos/pesarios).


۰ Antiinflamatorios no esteroides para disminuir la inflamación de la mucosa.

81
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ Butilescopolamina IM para reducir la presión que hacen los animales para volver a expulsarlo.
۰ Bloqueo epidural con lidocaína sola o ayudada con butorfanol, es lo más importante porque si
no lo hacemos no vamos a poder volver a meter la vagina o útero.
۰ Aplicación de borogluconato de calcio porque suele aparece como consecuencia de una
hipocalcemia, sobre todo en vacas de leche, pero no es necesario siempre.
۰ Lavado uterino con solución antiséptica al 2% (lubricación).

PRONÓSTICO:

El pronóstico depende de:

۰ El tiempo que se tarde en corregir el prolapso.


۰ Las lesiones que haya sufrido el útero.

Puede ser:

۰ FAVORABLE: Si se reduce en seguida y no hay daños en la mucosa.


۰ RESERVADO: Cuando la reducción del útero se retarda y el endometrio está congestionado por
entrada de sangre arterial y no salida de la sangre venosa, y muy contaminado, y el tejido está
muy desgarrado con lesiones amplias y graves.
۰ MALO:
 Por necrosis del útero, shock por el acumulo de sangre en el interior del útero,
hemorragia o tromboembolia.
 La hemorragia producida por el desgarro del mesoovario y la arteria ovárica
causado por el peso del útero prolapsado puede causar la muerte.

Siempre hay que tener en cuenta que todo prolapso uterino compromete la actividad reproductiva
futura del animal.

82
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

FASES DEL TRATAMIENTO:

1. REACOMODAR EL ÚTERO: Con el puño cerrado para evitar que los dedos dañen o atraviesen los
tejidos uterinos.

Si el útero está grande y pesado por dificultad en la circulación de retorno, inflamación, presencia
de la placenta adherida (hay que eliminarla), edema, etc., debemos disminuir su tamaño mediante:

۰ Aplicación de compresas de hielo o agua fría para bajar la inflamación.


۰ Envolver el útero con un gran paño con azúcar porque el azúcar es hidrosmótico y
extrae el líquido de edema, nunca se debe usar sal porque produce lesiones ya que es
muy caústica e irritante.
۰ Poner una tabla por debajo como apoyo.

2. COMPROBAR LA POSICIÓN DEL ÚTERO: Debemos palpar el lumen del útero para comprobar que
no haya inversión o torsión en los extremos de los cuernos uterinos. Si no se consigue palpar
debemos administrar solución salina tibia con antiséptico (solución de Betadine u oxitetraciclina)
para que el útero se expanda en el interior de la cavidad.

3. SUTURA DE LA VULVA: Colocar dos puntos de colchonero o en “U” separados o realizar una sutura
en bolsa de tabaco, utilizando suturas no absorbibles como nylon o cinta umbilical. Las suturas
deben insertarse en la piel perineal y pueden ir sobre unos tubos de goma para evitar desgarros, y
se colocan 2 cm por debajo del ápex de la vagina para que la vaca pueda miccionar. La retirada de
los puntos se realiza a las 48 horas en el útero porque pasadas 48 horas el útero ya no se vuelve a
salir, pero en la vagina hay que mantenerla el máximo tiempo posible.

PARÁLISIS OBSTÉTRICA

El nervio obturador se encuentra expuesto a la presión y trauma en su trayecto por la pelvis la cual
abandona por el agujero obturador e inerva los músculos aductores de los miembros posteriores.

La parálisis obstétrica es muy frecuente en vacas sobre todo en novillas, siendo rara en yeguas, y en
general cursa con vacas que después de un parto distócico presentan una postura con las patas
abiertas y no andan bien.

Las compresiones y parálisis de este nervio son frecuentes en partos complicados con teneros
grandes, y el pronóstico depende de la afectación nerviosa.

Se debe hacer un diagnóstico diferencial con hipocalcemia, fractura, etc., y puede ser bilateral o
unilateral.

El tratamiento consiste en:

۰ Atar las extremidades posteriores con 1 m de distancia.


۰ Proporcionar una cama cómoda, agua y comida.
۰ Levantar /mover la vaca 2 veces al día.

83
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ Corticoides.
۰ Coadyuvantes como vitamina E, selenio y vitaminas del grupo B.

EXTRACCIÓN, EVALUACIÓN Y CONGELACIÓN DEL SEMEN

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN

La extracción de semen se puede realizar por varios métodos:

۰ MONTA NATURAL Y VAGINA ARTIFICIAL: Es el método tradicional y se utilizar en toros


adiestrados, sobre todo en los centros de inseminación y reproducción.
۰ ELECTROEYACULACIÓN: Permite trabajar con toros bravos o no acostumbrados, que se
meten en una manga y mediante una estimulación eléctrica se consigue el eyaculado que
es recogido, siendo necesarias unas instalaciones adecuadas.
۰ RECOGIDA POST-MORTEM: Se realiza cuando el animal está muerto. Recogemos los
testículos, punzamos el epidídimo y con un líquido PBS se lava el epidídimo sacando todo
el líquido de cual se pueden obtener multitud de dosis seminales.

Independientemente del método utilizado a continuación realizaremos el espermiograma, y


posteriormente se llevará a cabo el procesamiento y congelación.

PREVIO A LA SALIDA AL CAMPO:

Para sacar semen en primer lugar debemos preparar el material que constará de:

۰ ELECTROEYACUALADOR: Consta de una unidad de control con los mandos, y de una


sonda que se mete en el toro y tiene barras de cobre que transmiten la electricidad y
se meten siempre mirando hacia abajo mirando hacia la próstata. Puede utilizarse en
modo manual o automático, este último permite evitar errores de exceso de voltaje
ya que realiza un ciclo de voltaje creciente.
۰ CONTENEDORES ESTÉRILES.
۰ DILUYENTES: Para conservar el semen. Hay muchos tipos por ejemplo el Bioexcel® y
casi todos se preparan con agua purificada. El agua purificada no es un diluyente en sí,
sino que sirve para prepararlos.
۰ NEVERA DE TRANSPORTE.

PREPARACIÓN DEL ANIMAL:

A continuación se prepara el animal metiéndolo en una manga y atando la cabeza.

Debemos realizar una limpieza del prepucio con corte de pelos y agua, y nunca utilizar jabón porque es
espermicida.

Por último hacemos una palpación rectal para quitar las heces, y metemos el electroeyaculador
lubricada por el ano con las barras de cobre mirando hacia abajo hacia la próstata.

84
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

La recogida de semen se realiza por una puerta que tenemos en la manga y se recoge desde el pene en
tubos estériles. Tarda unos 8 ciclos en eyacular.

Si con la primera vez el toro no eyacula, esperamos 20 minutos y repetimos el proceso.

SEMEN OBTENIDO:

El semen obtenido contendrán cantidades de dosis seminales variables dependiendo del modo de
obtención:

o ELECTROEYACULACIÓN: 150-200 dosis.


o VAGINA ARTIFICIAL: Se obtienen una 300-400 dosis de mejor calidad.
o POSTMORTEM: Se obtienen 50-500 que serán de peor calidad.

Son dosis con una concentración de 30-50 millones de espermatozoides vivos.

PROCESAMIENTO EN EL CAMPO:

۰ DILUCIÓN PARA TRANSPORTE: Tenemos que tener el diluyente en un termo a 37ºC o en la


mano para evitar que se produzca un shock térmico. Se diluye el semen añadiendo la misma
cantidad de ambas partes, por ejemplo 5 ml de semen y 5 ml de diluyente. Existen varios
diluyen comerciales como la crema láctea, la leche descremada, la leche de huevo, etc.
۰ DEPÓSITO EN CONTENEDORES ESTÉRILES: Debemos apuntar el número de toro, la cantidad de
diluyente y semen, y la hora de la extracción. Lo meto en la nevera sin que contacte
directamente con la fuente de frío para que vaya bajando la temperatura poco a poco.
۰ TOMA DE DATOS: Rellenamos la ficha para saber lo qué vamos a hacer, qué toro es, a quién
pertenece (ganadería) y los resultados obtenidos en cuanto a las características macroscópicas
como volumen de eyaculado, aspecto-color, coagulación, licuefacción, viscosidad y pH. Tanto
para quedarse con el semen en la ganadería como para venderlo, son necesarios muchos
permisos, ya que es tratado como un organismo vivo (puede tener enfermedades, puede haber
fraude en cuanto a la salud y la raza del toro…).

TRANSPORTE AL LABORATORIO:

Se realiza en una nevera de transporte con un fondo de frio y un dispositivo por el que nunca contacta
el frio con el semen porque lo que queremos conseguir es que la temperatura baje gradualmente para
evitar que se produzca un shock térmico que mataría a los espermatozoides.

PROCESAMIENTO EN EL LABORATORIO

El procesamiento en el laboratorio depende de lo que nos hayan pedido pudiéndose hacer:

۰ Valoración del semen en fresco y espermiograma.


۰ Dilución definitiva.
۰ Refrigerado.
۰ Marcado de pajuelas.
۰ Llenado y sellado de pajuelas.

85
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ Congelación en vapores de nitrógeno.


۰ Introducción en tanques.
۰ Valoración del semen congelado.
۰ Informe de congelación.

VALORACIÓN EN FRESCO Y ESPERMIOGRAMA:

Se valora:

o Motilidad en masa.
o Análisis entre cubre y porta, previa dilución.
o Porcentaje vivos/muertos y formas anómalas
o Concentración en millones/ml: antes de diluir el semen.

Los resultados del espermiograma se detallan en las fichas, siendo interesante realizar espermiogramas
comparados entre distintos toros para detecta cuál es la fertilidad de cada toro y poder decidir sobre
ellos.

Para decidir si un toro es bueno para inseminar, nos fijamos sobre todo en la concentración de los
espermatozoides, la morfología y la motilidad. La concentración si lo vamos a usar para inseminar, no es
tan importante porque la dilución la decidimos nosotros. Para monta natural , la concentración sería
más importante.

REFRIGERADO

Introducimos el semen diluido en la smajuelas según la dosis que queramos dependiendo de las
características del semen del toro. Una vez marcadas las pajuelas se llenan y se sellan (calor o bolitas de
metal).

CONGELACIÓN EN VAPORES DE NITRÓGENO

Para que se conserven durante años, se introducen en unas placas de aluminio y se colocan en una coja
de corcho o foliespan con dos dedos de nitrógeno (manual o mediante una congeladora comercial.

 Técnica de congelación

Refrigeración: 4 horas a 5ºC. Transición de la temperatura del semen muy suave. Luego se pasa a un
recipiente con vapores de nitrógeno para dar lugar a una curva de congelación durante 20 min. Luego
las introducimos en el nitrógeno y se llevan a los tanques de conservación.

Por cada dosis en un tanque, es necesario tener un informe con los análisis sanitarios, cuándo fue
congelado y la evaluación del semen. Uno de los problemas del tanque de semen es que cada cierto
tiempo hay que rellenarlos con nitrógeno, porque si no las muestras se pierden.

LEGISLACIÓN

86
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Hay una nueva ley de semen y embriones que asimila estos productos a un organismo vivo por lo que
hay que hacer análisis previos de determinadas enfermedades como IBR, leucosis, brucelosis, etc., y
además solo se puede extraer semen y congelarlo para utilizarlo en la misma explotación de
procedencia. Fecha de extraccion, numero del equipo usado para la extracción, identificación del toro y
la ganadería.

VALORACIÓN DEL SEMEN CONGELADO

Combinación de métodos

- Visión en gota pendiente


- Visión entre cubre y porta
- Tinción para observar los vivos-muertos

Esta valoración hay que añadirla al informe en el que incluíamos las características seminales in vivo.

CONTROL Y SINCRONIZACIÓN DE CELO EN GANADO VACUNO

OBJETIVOS

La programación de la reproducción permite mejorar los índices de fertilidad y las tasas de concepción
(número de inseminaciones y/o montas naturales para conseguir una preñez), mejorar el manejo
nutricional y sanitario

CICLO ESTRAL

Perodos de tiempo compredido entre dos estros (celos) 18-24 días.

FASES DEL CICLO ESTRAL

 Proestro: desde la regresión del cuerpo lúteo al estro


 Estro: periodo de receptividad sexual
 Metaestro: 3-4 días después del estro
 Diestro: 12-15 días mientras el cuerpo lúteo produce prostaglandina

HORMONAS QUE SE UTILIZAN

PROSTAGLANDINAS

GNRH

Va a tener efecto tanto LH como FHS. Su efecto depende de la fse del ciclo en la que se encuentre el
animal.

87
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

La vamos a usar siempre para inducir crecimiento folicular, para finalizar la luteinización, para tratar
patologías ováricas como los quistes y los ovarios inactivos o en anestro.

PROGESTERONA

Hormona producida por el cuerpo lúteo. Genera una inhibición del pico de la LH, es decir, inhibe la
ovulación bloqueando el ciclo de la vaca. Son muy útiles para la sincronización de celos en los animales.
Esto facilita el manejo.

ESTRADIOL

Está prohibido su uso y comercialización en la UE.

PMSG

Es una hormona obtenida a partir de yeguas preñadas. Tiene carácter GnRH, por lo que tendrá efecto LH
o FSH. Su uso es parecido al de la GnRH, y además se usa para inducir la ovulación tanto en ganado
vacuno como equino. Actuación predominantemente de LH.

CONTROL Y DETECCIÓN DEL CELO

El principal problema para la obtención del objetivo reproductivo es la detección del celo. Debemos
decidir si vamos a utilizar programas de celo naturales como en el 90% de los casos o programas de
celo sincronizado, y también si vamos a trabajar con inseminación artificial o con monta natural, en
general en las vacas de aptitud láctea se trabaja con inseminación artificial y en las de aptitud cárnica
con monta natural, por lo tanto la detección de celo será más complicada en las de aptitud cárnica
porque las vacas están en extensivo.

Para realizar una correcta detección del celo debemos conocer:

۰ Síntomas externos del celo.


۰ Dificultades en la detección.
۰ Objetivo de los programas de control que consiste en maximizar el número de vacas en
celo.

Las dificultades en la detección que nos podemos encontrar son:

۰ La mayoría de las vacas presentan celos cortos que pueden durar hasta 20 minutos.

۰ Además tienden a presentar celos nocturnos o a primera hora de la mañana, sobre todo en
las épocas calurosas.

88
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

۰ Las manifestaciones de celo se basan en la intranquilidad de la vaca por lo que si tenemos


una zona de ejercicio limitada las manifestaciones de celos serán cada vez menores.
۰ Suelos resbaladizos hace que tengan miedo de montarse unas a otras.
۰ Tiempos de observación cada vez menores y con un menor número de operarios.

Como lo que tenemos que hacer es establecer programas para aumentar la fertilidad debemos mejorar
la detección del celo. Se recomiendo observar a las vacas 3 veces al día con un tiempo de observación
de 20-30 minutos y apuntando todo en una hoja para ver cuáles son las vacas que están en celo y
cuáles son las sospechosas de estar en celo. Existe un parámetro objetivo para ver de forma indirecta si
la detección de celo es buena y consiste en que cuando realizamos el diagnóstico de gestación debe ser
del 85-90% animales gestantes, y si se hacen mal las cosas el índice sería de un 30-45%

MÉTODOS DE DETECCIÓN DE CELO

INMOVILIDAD DE LA VACA PARA SER MONTADA:

۰ Observación directa.
۰ Animales incitadores como toros vasectomizados o con pene lateralizado, y a veces
también se utilizan vacas con quiste ovárico que son vacas incitadoras o detectoras.
۰ Detectores de monta colocados en papada o en dorso, que marcan a la vaca montada y
la vaca que monta, y ambas hay que revisarlas para ver si están en celo.
۰ Podómetros que reflejan los movimientos diarios de la vaca, las vacas en general se
mueven poco pero si están en celo se mueven mucho.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL ESTRO:

Los cambios fisiológicos en el estro los valora el inseminador o el veterinario para confirmar si la vaca
está en celo o no:

۰ PROGESTERONA: Concentraciones basales en plasma y leche.


۰ MOCO CERVICAL: Claro, filante y abundante.
۰ pH VAGINAL: Disminuye.
۰ TONO UTERINO: Máximo a la palpación rectal
۰ TEMPERATURA CORPORAL: Aumenta 0,5-0,8ºC y disminuye en la ovulación.
۰ ACTIVIDAD FÍSICA: Aumenta.

MOMENTO Y MANEJO DE LA IA

TIEMPOS QUE POSIBILITAN LA FECUNDACIÓN:

۰ DURACIÓN DEL CELO: 16-18 horas. Margen de inseminación de casi 24 horas.


۰ OVOCITACIÓN: 10-14 horas de finalización. Tiempo que tarda el óvulo desde que sale
del folículo hasta que es susceptible de ser fecundado.
۰ SUPERVIVENCIA ESPERMÁTICA EN TRACTO GENITAL: 12-18 horas.
۰ CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA: 3-6 horas.
۰ SUPERVIVENCIA DEL OVOCITO: 8-12 horas.

89
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Es mejor inseminar 12-24 horas después de la demostración de celo, pero como normal general las
vacas que demuestran celo por la mañana se inseminan por la tarde, y si demuestran el celo por la
tarde se inseminan a la mañana siguiente.

MANEJO DEL SEMEN:

1. Extracción del Canister.


2. Uso de Pinzas y guantes para evitar que nos quememos con el nitrógeno.
3. Usar termómetro.
4. Descongelar a 36-38º C (40 segundos), con un calienta biberones o con un descongelador de
pajuelas.
5. Secar la pajuela.
6. Limpiar inyectores: Debemos asegurar que está limpio para evitar la aparición de metritis, y si
lo calentamos antes de conectarlo a la pajuela mejor para evitar que se produzca un shock
térmico.
7. Mínimo de Nitrógeno: Se debe observar que el nivel de nitrógeno sea siempre el adecuado. Si
los espermatozoides se han muerto por descongelación por falta de nitrógeno aparece un
grumo de espermatozoides muertos.
8. Inventario de Semen: Tenemos que tener el tanque de semen ordenado para saber en el
momento de insemina qué toro vamos a utilizar para cada vaca y así evitar problemas
posteriores.

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN:

El control de la reproducción no implica necesariamente el tratamiento hormonal de todos los


animales ni su posterior inseminación. Debemos tener en cuenta que sin hacer un diagnóstico previo
de gestación nunca utilizaremos hormonas. Es necesario establecer un programa, diagnosticando
primero por palpación.

DISEÑO PREVIO DEL PROGRAMA:

El diagnóstico de gestación es la primera herramienta que debemos utilizar antes de establecer


cualquier programa de reproducción asistida o dirigida.

Conocer el estado de los animales permite establecer lotes o grupos de animales, que en primera
instancia serán vacas gestantes y vacías.

DISEÑO DEL PROGRAMA:

Podemos optar por modelos mixtos en los que utilicemos la monta natural y la inseminación artificial,
realizando lotes.

90
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

La sincronización de novillas es una buena herramienta de mejora genética y una forma de utilizar la
inseminación artificial.

PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN EN VACUNO DE CARNE IMPORTANTE!!!:

Los protocolos de sincronización en vacuno de carne son diversos por lo que utilizaremos aquellos que
se adapten a las condiciones de manejo de cada explotación, ya que la realidad en el campo nos
muestra unos resultados en la utilización de protocolos de inseminación dispares y desgraciadamente
no muy buenos.

Todos los estudios publicados internacionalmente, sobre tasas de concepción después de un protocolo
de sincronización de celos en ganado de carne dan resultados del 30-60% como óptimos. Por lo tanto,
es importante informar bien al ganadero de los resultados en la primera inseminación y utilizar
argumentos de ventaja económica de conseguir semen bueno de toros de calidad por un precio
razonable.

FACTORES PREVIOS:

۰ Estatus nutricional y sanitario de la explotación: Si los animales no están bien no tiene


sentido realizar el programas de inseminación.
۰ Información precisa del protocolo a seguir y posibles resultados.
۰ Personal capacitado, disposición al trabajo e instalaciones adecuadas porque si los
tratamientos no se realizan en el momento adecuado el programa de inseminación no
funciona.

Hay que tener en cuenta que las vacas de aptitud cárnica son animales que no están acostumbrados al
manejo siendo agresivas y sufriendo estrés, lo que hace que falle el tratamiento, lo ideal sería
acostumbrarlas un mes antes para que se acostumbren a las instalaciones y no se estresen.

SELECCIÓN DE LAS VACAS A INSEMINAR:

۰ Vacas paridas hace más de 7 semanas, que tendrán el ovario ciclando.


۰ Vacas con menos de 7 partos.
۰ No utilizar vacas con problemas reproductivos o antecedentes.
۰ No utilizar vacas con una condición corporal baja (< 3).

No se trata de inseminar vacas con problemas, si no que se hace para mejorar las tasas. Sin embargo,
se puede intentar realizar un tratamiento de vacas que no quedan preñadas, pero en casos
particulares.

PROGRAMAS DE SINCRONIZACIÓN:

Los programas de sincronización se puede basar en la inducción de celos naturales y según se


manifiesten inseminar, o en sincronizar los de celos de un grupo de animales y después realizar la IA.

DOSIS REPETIDAS DE PGF2Α DÍA 0 Y DÍA 11-14:

91
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

Actúan en vacas con un cuerpo lúteo de 5-13 días de vida.

Los celos tienen una fertilidad igual a los naturales, apareciendo 2-5 días después de la aplicación.

En ganaderías con buen manejo y posibilidad de inseminar a celo visto, los resultados han sido
óptimos.

La IA a tiempo fijo se realiza a las 48 horas después de la segunda dosis de PGF2α.

Me sirve para inducir celos naturales pero no para sincronizar celos (tiempo fijo), por lo tanto este
tratamiento se usa como tratamiento de presincronización. En este caso a los animales que están en
celo no los tocamos hasta el día 12.

OVOSYNCH O GPG:

Consiste en la aplicación de GnRH día 0 + PG día 7 + GnRH día 9 e inseminación

Es un método ampliamente utilizado en ganaderías de leche y lidia en países Hispanoamericanos, con


buenos resultados, pero que en nuestras ganaderías de lidia no permite buenos resultados, siendo
muy útil solo con el refuerzo de una fuente de progesterona.

En general el sistema Ovosynch o GPG lo podemos utilizar en animales muy dóciles y acostumbrados al
manejo.

DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CON PROGESTÁGENO:

Puede usarse el PRID francés o el CIDR americano. Ambos dispositivos se aplican vaginalmente y
liberan P4 debiendo permanecer pues 7-8 días frente a los 12 días recomendados inicialmente.

Todos los estudios recientes los proponen junto con la utilización de otras hormonas como métodos
de elección.

El día de la GnRH se pone el dispositivo intravaginal y se tiene puesto hasta que pongamos PG como
antes, y a los 6 días (5 días en novillas) retiramos el dispositivo, con lo cual aumenta otro 10-15%.
Induce el celo a partir de la retirada de la espiral, perro no todos a la vez por lo que es n método
interesante para inhibir celos pero no para sincronizar e inseminar a tiempo fijo.

Actualmente se está optando por aplicar protocolos mixtos. Ejemplo:

DÍA 0 ---- CIDR + 100MC GnRh

DÍA 7 ------retirada CIDR + 25 mg de prostaglandina

60 horas después de la retirada IA + GnRH

Resultados: 49,3%

El protocolo de sincronización consiste en (ENTRA FIJO): TRATAMIENTO HORMONAL PARA


SINCRONIZAR A TIEMPO FIJO

92
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

- Administrar GnRh el día 0


- Administrar progestágenos hasta el día 7 en vacas, 5 o 6 en novillas que no hayan parido.
- Se retira el progestágeno el día 7 y administramos prostaglandinas para lisar los cuerpos lúteos.
Se administra PMSG (efecto LH para inducir la ovulación. No en EE.UU).
- A las 60-70 horas se realiza la IA junto con una inyección de GnRH. Lo óptimo son las 73 horas

93
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

En el caso de novilas de carne, se combina el protocolo de GPG con un preSynch.

 Protocolo de progestageno de 12 días


 el día 0 se día de la retirada:
 Día 12 se retira el PRID + 400 UI de PMSG
 Doble inseminación a las 50-72 horas tras la retirada

Los principales inconvenientes de este protocolo son:

- No se usan prostaglandinas, por lo qe algunas vacas con cuerpo lúteo no salen en celo
- Demasiado tiempo de admisnitracion de progestágenos: madura en exceso el folicuo y tarda
mas en salir en celo.
- No pone GnRh el día 1.

94
2011-2012
Patología y Clínica de Pequeños Animales

95

Você também pode gostar