Você está na página 1de 4

Tema 3.

- Principales Perspectivas y
Corrientes Teoricas
Las teorías nos sirven para entender la realidad. Algunas son tan sólidas que crean su
propia realidad. Para hablar de ellas vamos a poner de ejemplo a la invasión de Irak.

Para entender la invasión de Irak, hay que entender que este estaba sometido a un gran
régimen de control respecto a la fabricación de armas de destrucciones masivas
(nucleares, biológicas y químicas). La comunidad internacional tenia indicios y sospechas
de que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva (usó las químicas contra los
kurdos). Irak llega a 2003 con dicha prohibición.

Las sospechas se multiplicaron después del 11S. Tras los ataques contra Nueva York y
Washington, la administración Bush pensaba que podían utilizar esas armas contra el
resto de la población. En el 2002 se hizo el discurso del mal donde se puso en el punto de
mira a Corea del Norte, a Irán y a Irak, por ser peligrosos. A partir de ese momento
empieza una campaña para que Irak cumpla todas las limitaciones y prohibiciones, las
cuales vienen de la guerra del Golfo. Es aquí donde surgen España o Gran Bretaña como
alianzas de EEUU. Finalmente, la administración Bush consigue que el consejo de
seguridad reconozca que el régimen de Husein no está cumpliendo todas las
prohibiciones.

El trío de las azores (Bush, Blaire y Aznar) se ven enfrentados al problema de que no se
autorice el uso de la fuerza por parte del consejo de seguridad de la ONU. En contraste,
crean un foro de decisión alternativo. La intervención comienza en Marzo de 2003 y es una
especie de guerra relámpago pues no duro más de tres semanas y termina con la entrada
de las tropas americanas en la Plaza de Bagdad derribando la estatua de Husein. Sin
embargo, los americanos se enfrentan a una guerra de insurgencia. Al final llegan a un
acuerdo y cambian el curso de la guerra pero han llegado demasiado tarde, ISIS ya había
aparecido (CHAAN CHAAN CHAAN CHAAAAAAAN).

La primera parte de la invasión americana es muy rápida y EEUU trata de hacer lo mismo
que con Alemania mandando un virrey, tratando de reformar todo, organizándolos…. Se
creía que si se quitaba a Husein no habría un efecto domino y los países vecinos podrían
democratizarse.

Las motivaciones de EEUU para intervenir en Irak eran por un lado el petróleo. Irak tenías
las segundas reservas más grandes de crudo en el mundo y EEUU no había desarrollado el
Fracking todavía. Para defender la explotación, Bush habla de “nuestra adicción al
petróleo”. Otra parte era acabar lo que no se pudo en Kuwait, es decir, liberarla acabando
de una vez con Husein. Una baza muy fuerte para EEUU era que creían que Husein ya tenía
sus armas de destrucción masiva. Hubo una reunión del consejo de seguridad en el que
Powell muestra los indicios que tienen de armas de destrucción masiva, aunque al final no
se encontraron. En la primera guerra también participo Arabia Saudí y Husein llegó
atacarles. Arabia Saudí abrió las puertas a EEUU para defenderse.
Para Husein, el nacionalismo nunca pierde, es un motor ideológico muy intenso y
convertirse en el guardián del orgullo nacional del pueblo árabe y retar a los EEUU
alimentaba la narrativa del régimen. Las motivaciones de Irak era el nacionalismo,
prestigio de Husein, retar a occidente, etc.

Las teorías se utilizan para explicar conflictos en Relaciones Internacionales. Cuanto mejor
es una teoría, mayor es su capacidad para predecir lo que va a ocurrir. Las teorías nos
ayudan a conectar los puntos separados. Una teoría es un conjunto de proposiciones y
conceptos que se combinan para explicar fenómenos. El objetivo final es la predicción. Las
buenas teorías tienen que ver algo con el método científico pues pueden ser demostrables.
El problema en ciencias sociales es que es muy difícil hablar de teorías probadas. Las
teorías están en constante evolución para explicar los acontecimientos que tenemos
delante con nuevas evidencias, nuevos puntos de vista, etc.…

Nos vamos a concentrar en cuatro grandes teorías, realismo, liberalismo, teoría critica
(Marxismo) y constructivismo. En el análisis hay tres niveles principales: el individual,
concentrado en el análisis de la personalidad de los que toman decisiones; el nivel Estado
(tipos de gobiernos diferentes, economías, grupos de interés, vertebración social,
geopolítica…); y el sistema internacional (alianzas, derecho internacional, reglas de la
sociedad, actores no estatales con más poder que estos, las multinacionales, etc.…).

REALISMO

El Realismo insiste en que los Estados solo pueden aumentar su poder a través de dos
procesos: la guerra o el balance de poder ¿Cómo se puede aumentar el poder con el
balance de poder que supone un equilibro de poder? la ganancia está en que evitan un
poder hegemónico como el de Napoleón.

El realismo (de las 4 teorías que vamos a examinar), es la más antigua y la que tiene
mayor trayectoria intelectual.

Aparecen 4 puntos fundamentales en Tucícides:

 El Estado (Atenas o Esparta que son los actores principales en relaciones


internacionales) El estado es un actor unitario una vez que se agotan las
liberaciones y que en las asambleas se decide un curso de acción. Nadie habla por
el Estado sino este se aglutina en torno a este consenso.
 En Tusícides también está la idea de quienes toman decisiones son actores
racionales. En el realismo los actores son racionales, esto no quiere decir que no
se equivoquen o que tengan información tergiversada, pero siempre encaminadas
a satisfacer el interés nacional.
 Otro punto en Tusicides es la obsesión por la seguridad. El Estado necesita
protegerse de amenazas internas y externas. “Los fuertes hacen cuanto pueden y
los débiles sufren cuanto deben” -> frase del Diálogo de los Melios, que refleja una
carga negativa dentro del realismo. ¿Cómo aumenta su seguridad como Estado?
Siempre aumentado sus capacidades, pero el realismo siempre es partidario de
cosas que se pueden medir en términos materiales: poder militar, poder
económico, alianzas puntuales con otros Estados. Todo esto que aparece en
Tucisides pero evoluciona con el pasar de los siglos; otros autores se incorporan y
elaboran nuevos aspectos.

El realismo intersecciona con el cristianismo, hay una conexión a través de la figura de San
Agustín (gran intelectual de la iglesia) quien aporta la idea de la religión cristiana de libre
albedrío (que no estamos necesariamente predestinados a esta anarquía o situación
caótica de inseguridad permanente. Según el, el hombre no es necesariamente el peor
enemigo del hombre sino que es la guerra la responsable de todas esas características
negativas que arrastra la humanidad. Según ello, el hombre por más que pueda ser egoísta,
es la guerra lo que saca lo peor de nosotros. Al renacimiento italiano, donde los (…)
Maquiavelo en “El príncipe” hace una disertación en las cualidades que necesita un líder
político, sobre todo para garantizar la seguridad del Estado, que es lo que más les importa
a los realistas. Según él, el líder siempre debe estar con la mosca detrás de la oreja,
pensando en las amenazas contra su persona y contra la seguridad del Estado. Junto a esta
obsesión por la seguridad permanente, Maquiavelo argumenta la necesidad de un
equivalente a un cheque en blanco, que los lideres pueden hacer todo lo que sea necesario
por garantizar esta seguridad -> “El fin justifica los medios”

Un principio central del realismo es que el Estado opera dentro de un sistema


internacional anárquico y esta idea de anarquía Thomas Hobbes lo llama “estado de
naturaleza”. Según él, tanto individuos como estado tienen obligación de preservarse y
defenderse en el “estado de naturaleza”. Y también desarrollará esta metáfora como
solución -> El Leviatán: presentado como un monstruo; pero no es más que un líder
hegemónico que garantiza la seguridad del estado. Hobbes, en ese pesimismo, también
argumenta que en este estado de naturaleza, como no hay jerarquía ni valores, el mundo
está condenado a un estado de guerra perpetua.

Después de la 2GM hay un especial interés en todo el mundo por el estudio de las RR.II.
luego de todos los desastres acumulados. Un politólogo: Ann Morgenthav crea “Política
entre las naciones”. Su tesis básicamente es que la política internacional no es más que una
lucha de poder constante entre estados. Esto enlaza con la teoría de Hobbes. También
argumenta que todo es una cuestión de poder y que pese a las pretensiones de arreglar lo
sucedido luego de las guerras, lo que realmente persiste en la lucha por el poder.

Todos estos principios del realismo no quiere decir que haya un consenso de cómo debe
ser una política exterior en un país, es decir, no hay una traducción literal. Estamos
hablando de un “mix” en cierta forma. Pero sí que hay intentos por actualizar el realismo.
En cualquier conflicto asoma la cabeza del realismo.

Hay una facción del realismo que son los “realistas ofensivos”. Estos comparten la idea de
que los países de vez en cuando deben ir a la guerra porque aunque los costes a corto
plazo sean altos, a largo plazo ganan respeto, influencia y poder. El ejemplo en este
esfuerzo por actualizar el realismo es “La invasión de Irak”. En muy pocos meses después
de esta invasión (empieza en marzo), en diciembre, Sadam Hussein se da cuenta que ya no
quiere tener armas de construcción masiva (…) Los “pacifistas defensivos” dicen que si
analizas los conflictos ocurridos durante los años, los estados implicados siempre han
salido perjudicados. El mejor ejemplo es “la guerra del Golfo” que refleja que por mucha
expectativa que se tenga en la guerra, al final no se producen esos resultados.
La corriente más actual del realismo es el NeoRealismo y el autor más destacado es
Kenneth Waltz, su libro de cabecera es “teoría de la política internacional” y con ello
pretende establecer leyes generales. Dice que es imposible describir un mercado fijándose
solo en las características principales de cada empresa. Mas es necesario estudiar el
sistema internacional fijándose en cada estado. Las diferentes (…)

Hard Power: Poder económico. Conseguir lo que quiero pero recurriendo a la violencia.

Soft power: Que yo te convenza de hacer lo que quiero sin recurrir a la violencia, sino que
soy capaz de liderar y atraer voluntades y salirme con la mía con mi ejemplo, prestigio y
reputación.

Smart Power:

LIBERALISMO

Parte de a idea de que la naturaleza humana es buena y que las personas pueden superar
sus circunstancias materiales y pueden cooperar y que a través de esto pueden alcanzar
prosperidad, progreso e incluso una paz duradera. En esta visión del liberalismo que a
veces se le califica como idealismo; lo malo del comportamiento humano desde las
injusticias, desde la miseria, la guerra, todo lo peor que nos podamos imaginas, está
vinculado al producto de instituciones inadecuadas o corruptas. Por ejemplo la guerra se
vincula, a la falta de entendimiento entre líderes, según el liberalismo. Los liberales creen
que la injusticia, guerra, todo lo que los realistas consideran inevitable; que son evitables y
que si no pueden ser eliminados al mensos se puede moderar sus efecto a través de los
procesos, a las reglas, a la diplomacia, a las relaciones internacionales. Los liberales
argumentas que hay muchas alternativas y herramientas para no convertir la guerra en
inevitable. Históricamente no es tan antiguo el liberalismo como el realismo. Se remonta a
la ilustración. En el siglo XVIII, la ilustración tiene optimismo, un mundo mejor, etc.
También tiene una vertiente conómica que es el liberalismo económico, a rev industrial,
Adam Smith, etc. y todos estos pensamientos de libre comercio y forma de organizar la
sociedad también es un pilar fundamental.

PERSPECTIVA RADICAL

CONSTRUCTIVISMO

Você também pode gostar