Você está na página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO ENFERMERÍA
“CRUZ ROJA VENEZOLANA”
CÁTEDRA: MATERNO INFANTIL I
2DO. SEMESTRE SECCIÓN “B” MATUTINO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO A UN CASO


CON UN DX DE OBITO FETAL
(28 Semanas con 4 días).

LICENCIADA: ALUMNOS:
PEGGY SAN MIGUEL RAMIREZ, M; DARWIN C.I: 25.485.187.
DE TRUZMAN TOVAR, G; ASBITH V C.I: 25.253.133.
CARACAS, MAYO DE 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO ENFERMERÍA
“CRUZ ROJA VENEZOLANA”
CÁTEDRA: MATERNO INFANTIL I
2DO. SEMESTRE SECCIÓN “B” MATUTINO

OBITO FETAL
(28 Semanas con 4 días).
ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1

 OBJETIVOS.
o OBJETIVO GENERAL.
o OBJETIVO ESPECIFICO.
o
CAPÍTULO 2

 MARCO TEÓRICO.
o DEFINICIÓN.
o ANATOMÍA.
o FISIOLOGÍA.
o ETIOLOGÍA.
o SIGNOS Y SÍNTOMAS.
o PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
o DIAGNÓSTICO.
o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
o TRATAMIENTO.
 CUADRO FISIOPATOLÓGICO.

CAPÍTULO 3

 RESUMEN DEL CASO CLÍNICO.


 HISTORIA DE ENFERMERÍA.
o ANTECEDENTES PERSONALES.
o ANTECEDENTES FAMILIARES.
o ANÁLISIS.
 DATOS OBJETIVOS.
 DATOS SUBJETIVOS.
 CUADRO ANALÍTICO.
 TEORIZANTE DE ENFERMERÍA.
o MODELO TEORICO.
o RELACIÓN DEL MODELO TEÓRICO CON EL ESTUDIO DE
CASO.
 PLAN DE CUIDADO.
CAPÍTULO 4

 CONCLUSIÓN.

 ANEXOS.
o FICHAS FARMACOLÓGICAS.
 BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.

Cuando la madre no siente los movimientos del feto en su interior es la


principal alarma de que algo no va bien, entonces, si la embarazada siente
esta particularidad deberá de inmediato practicarse una ecografía para
confirmar o desestimar la situación, ya que la misma es la manera más fiel de
comprobar el óbito fetal

La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y


difíciles de enfrentar en la práctica obstétrica diaria. Ocurre con una
frecuencia de aproximadamente 6 casos por cada 1000 nacidos vivos, y es
responsable de la mitad de las muertes perinatales. El médico clínico se ve
enfrentado a dos dilemas. El primero corresponde al estudio de la causa del
problema actual, y el segundo, al manejo de una eventual gestación futura.
En el presente capítulo señalaremos la metódica sugerida para enfrentar
ambos problemas, delineando las limitaciones de nuestro enfoque actual y
proyectando el manejo que esperamos que esta situación tenga en los
próximos años.
En la mayoría de las ocasiones, la pérdida es inesperada puesto que hasta la
mitad de los óbitos ocurren en embarazos cuyo curso había sido
completamente normal. El 14 por ciento de las muertes fetales ocurren
durante el parto mientras que el 86 por ciento tiene lugar antes del mismo.
Para obtener cifras útiles es necesario contar con definiciones
estandarizadas de las causas de muerte fetal. Sin embargo, aunque en la
mayoría de las muertes fetales la causa definitiva puede no ser reconocida,
es posible definir algunas categorías amplias. En aproximadamente la mitad
del total de las muertes fetales, la causa inmediata es la hipoxia, la cual es 2
veces más frecuente como causa de muerte fetal intraparto; que preparto.
Desde el punto de vista clínico, las causas pueden ser numerosas y tener su
origen en la madre o en el feto.

A continuación se presenta el caso clínico de una paciente con un óbito fetal


de 28 semanas y 4 días de gestación; junto con una revisión sobre el tema;
abarcando aspectos relevantes sobre su incidencia, cuadro clínico y
tratamiento.
CAPÍTULO 1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar el proceso de atención de enfermería a una paciente


con diagnostico medico de óbito fetal, ubicada en la Maternidad
Concepción Palacios, Piso 2, Cama #1 de la unidad Materno Fetal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Seleccionar a la paciente de la Maternidad Concepción


Palacios.

 Recolectar datos por medio de la entrevista de enfermería.

 Identificar los problemas y necesidades de la paciente.

 Elaborar los diagnósticos de enfermería como resultado de la


valoración.

 Elaborar el plan de cuidado basado en el diagnóstico de


enfermería planteado y de las necesidades jerárquicas referidas.

 Ejecutar el plan de cuidado simultáneamente con la práctica de


los cuidados a realizar.

 Evaluar los objetivos establecidos.


CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO.

DEFINICIÓN DE OBITO FETAL

Como define la Organización Mundial de Salud (OMS) es aquella que ocurre


antes de la expulsión o extracción completa del producto del embarazo,
independientemente de la duración del mismo. Se define como óbito fetal la
muerte fetal "in útero" durante la gestación, a partir de las 20 semanas y
hasta el momento del parto. En algunos lugares existe, además, la exigencia
de que el feto pese más de 500 o 350 gramos. Sin embargo, otros países
aún utilizan el criterio de 28 semanas o 1000 g de peso fetal. Aunque
algunos autores definen al óbito fetal como “el cese de la vida fetal (no hay
latido cardiaco, pulsación del cordón umbilical ni movimientos del feto) a
partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a 500 gramos”.

ANATOMÍA

El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el


mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los
mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en
forma de pera, sin embargo dibujos artísticos mencionan que tiene forma de
una vaca1 , infraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que,
cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria
por delante, estando el recto por detrás. Aloja a la blástula, que se implanta
en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana
dura unos 280 días. El útero consta de un cuerpo, una base o fondo (Istmo),
un cuello o cérvix y una boca. Está suspendido en la pelvis y se coloca con la
base dirigida hacia arriba y hacia adelante, y el cuello dirigido un poco hacia
atrás. Está conectado con la vagina por medio del cérvix; en cada uno de sus
lados hay un ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él a través de
las trompas de Falopio. Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm
de longitud, 5 cm de anchura. Aunque el útero es un órgano muscular posee
un revestimiento de material glandular blando que durante la ovulación se
hace más denso, momento en el cual está listo para recibir un óvulo
fecundado. Si no se produce la fecundación, este revestimiento se expulsa
durante la menstruación.

Estructuralmente, en el útero se pueden diferenciar cuatro regiones:


 Cuerpo: la principal porción.
 Fondo: es la zona redondeada superior donde entran las trompas de
Falopio.
 Istmo: una porción ligeramente más estrecha ubicada entre el cuerpo
y el cérvix.
 Cérvix: también conocido como cuello es una zona estrecha que se
proyecta dentro de la vagina.

La cavidad dentro del cérvix se denomina canal cervical y se comunica con la


vagina por el orificio externo, boca externa u os externa, mientras que lo
hace con la cavidad del útero por la vía del orificio, boca u os interna.

La mucosa del canal cervical contiene las glándulas cervicales que segregan
un moco que llena el canal, cubriendo el orifico externo. Se asume que la
función de este moco es bloquear la diseminación de bacterias desde la
vagina hacia el útero, pero también evita la entrada de espermatozoides
durante la mayor parte del ciclo menstrual. En el período de tiempo del ciclo
menstrual en el que se puede realizar la fecundación del óvulo, el moco se
hace menos viscoso lo que permite la entrada de los espermatozoides.

El útero está soportado en su sitio por varios ligamentos:

 Mesometrio: que es una porción del ligamento ancho.


 Ligamentos cervicales (cardinales) laterales: ubicados
inferiormente al mesometrio y se extienden desde el cérvix y la zona
superior de la vagina hasta las paredes laterales de la pelvis.
 Ligamentos útero-sacros: un par de ligamentos que aseguran el
útero al sacro posteriormente.
 Ligamentos redondos: que aseguran el útero a la pared anterior del
cuerpo. Estos ligamentos corren a través de los canales inguinales
para anclarse en el tejido subcutáneo de los labios externos de la
vulva.

El entramado de ligamentos que soportan el útero es lo suficientemente


elástico como para permitirle un buen grado de movilidad y así cambiar de
posición cuando el recto y la vejiga urinaria se llenan y vacían.

Por su parte, las gruesas paredes del útero presentan tres capas:

 Perimetrio: es la capa serosa más externa, es decir resulta el


peritoneo visceral.
 Miometrio: es la capa más masiva de la pared y está compuesta por
racimos de músculos lisos entrelazados. Esta capa muscular es la que
se contrae rítmicamente durante el parto para expulsar el bebé al
exterior del cuerpo de la madre.
 Endometrio: resulta el recubrimiento de mucosa de la cavidad uterina
y está constituido por un epitelio simple columnar con una gruesa
lámina propia de tejido conectivo muy celular. Si se produce la
fecundación, el joven embrión se implanta en el endometrio y reside
allí durante todo el tiempo de su desarrollo.

El endometrio a su vez tiene dos estratos o capas:

 Estrato funcional: también conocido como capa funcional desarrolla


cambios cíclicos en respuesta a los niveles de hormonas ováricas o su
ausencia durante el período menstrual.
 Estrato basal: esta fina capa profunda forma un nuevo estrato
funcional después que termina la menstruación, y no responde a las
hormonas ováricas.

Adicionalmente, el endometrio presenta numerosas glándulas uterinas que


cambian de longitud a medida que el grueso del endometrio cambia.

La irrigación sanguínea del útero está diseñada para facilitar los importantes
cambios que suceden en el endometrio a lo largo del ciclo menstrual. Las
arterias uterinas nacen de la arteria ilíaca interna en la pelvis y ascienden a
lo largo de los lados del útero, de ellas nacen ramas que se dirigen a las
paredes del útero, a su vez estas ramas se dividen en varias arterias
arqueadas dentro del miometrio. Las arterias arqueadas envían ramas
radiales al endometrio donde se emiten las arterias rectas hacia el estrato
basal y las arterias espirales al estrato funcional. Las arterias espirales sufren
cíclicamente períodos de degeneración y regeneración y sus contracciones o
espasmos son las que producen la menstruación. Por su parte las venas en
el endometrio son de paredes finas y forman una extensa red con
engrosamientos sinusoides ocasionales.

FISIOLOGÍA

La función principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y


nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente desarrollados para
ese propósito. El huevo fertilizado se convierte luego en un embrión que se
desarrolla en un feto, para luego nacer una cría de la especie determinada.
ETIOLOGÍA

Tradicionalmente la causa de muerte fetal se ha diferenciado en maternas,


fetal y placentaria, siendo las más habitualmente citadas las siguientes:

 Maternas:
o Embarazo prolongado.
o Diabetes mellitus.
o Infecciones.
o Hipertensión arterial.
o Preeclampsia; Eclampsia.
o Hemoglobinopatías
o Edad materna muy precoz o avanzada.
o Incompatibilidad RH.
o Ruptura uterina.
o Trombofilias hereditarias.
o Hipotensión severa materna.
o Muerte materna.
 Fetales:
o Gestación múltiple.
o Retardo de crecimiento intrauterino.
o Anomalías genéticas.
o Infección.
 Placentarias:
o Accidente de cordón.
o Abrupto placentario.
o Rotura prematura de membrana.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La muerte del feto en el útero durante el embarazo, puede ocurrir sin ninguna
señal previa de aviso, pero una de las cosas que acostumbran a hacer los
médicos es instruir a la embarazada para que se acostumbre a contar las
patadas del bebé a partir aproximadamente de la semana 26 del embarazo.

Si el feto da menos de 10 pataditas por día o si la madre siente que se


mueve menos que lo habitual, es probable que su doctor recomiende la
realización de pruebas para comprobar el bienestar del feto (como el
monitoreo de los latidos del corazón del bebé o una prueba de ultrasonido).
Si las pruebas demuestran que el feto tiene algún problema, a menudo es
posible tomar medidas para prevenir su fallecimiento.
Otros posibles síntomas de aviso incluyen el dolor abdominal o de la espalda
baja y el sangrado vaginal. Siempre es preferible pasarte al lado del exceso
de precauciones y llama a tu médico si estás preocupada.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

 Ecografía

Si este examen es positivo, puede sospecharse seriamente la muerte fetal.


Los principales indicios son:

o Ausencia del latido cardíaco.


o Ausencia de movimientos fetales.
o Achatamiento del polo cefálico y pérdida de la estructura fetal
normal.
o Falta de crecimiento fetal (biometría).
o Contorno irregular del cráneo.
o Múltiples ecos raros en la región del tronco y cráneo fetal.
o Contornos mal definidos de la estructura fetal por penetración de
líquido amniótico.

 Amnioscopia

Aunque es poco utilizada esta prueba puede revelar las modificaciones de


coloración del líquido. En caso de que la muerte fetal sea reciente, dicho
líquido puede estar teñido de meconio por el sufrimiento fetal pero si la
muerte data de 8 días o más puede mostrar una coloración sanguínea o
achocolatada.

 Amniocentesis transparietoabdominal

Es otra prueba que se utiliza poco, sólo en una época avanzada del
embarazo. La presencia de meconio en el líquido amniótico no es una
prueba de muerte fetal intrauterina, pero si se une a una clínica de muerte
fetal, constituye un signo a favor del diagnóstico sospechado, así como
también lo es un líquido de color pardo rojizo (signo de Baldi-Margulies).

 Determinaciones hormonales

Algunas, como las pruebas biológicas cuantitativas (coriogonadotropina


coriónica), no son seguras si el embarazo se encuentra en el último trimestre,
ya que normalmente son bajas o casi siempre negativas. Son bastante
seguras las determinaciones de estrógenos en la orina de 24 horas o en
sangre, porque descienden rápidamente después de la muerte fetal. En el
último trimestre son normales cifras de 16 mg de estriol en orina de 24 horas.
Por debajo de 7 mg se puede afirmar la muerte fetal.

 Citología vaginal funcional

En la práctica médica se utilizan frecuentemente para predecir o vaticinar la


muerte fetal las pruebas siguientes:

o CTG simple anteparto e intraparto;


o CTG estresado.
o PBF (perfil biofísico).

En cuanto a determinar la causa de la muerte fetal, si no pudiera aclararse


por el cuadro clínico y el examen anatomopatológico, debe buscarse ésta en
una diabetes latente, un conflicto de grupo sanguíneo materno poco
frecuente, así como sífilis, toxoplasmosis y listeriosis.

DIAGNÓSTICO.

A menudo es la paciente quien primero sospecha la muerte fetal, por el cese


de los movimientos fetales. Esto plantea dos problemas fundamentales:
determinar con seguridad la muerte fetal y establecer la causa. En ocasiones
no es fácil realizar el diagnóstico de muerte fetal, se establece por los
síntomas, el examen físico y una serie de exploraciones adicionales entre las
que se encuentran la radiografía y la ecografía, el estudio del corazón fetal
por ultrasonografía y electrocardiografía, la amnioscopia, amniocentesis y las
determinaciones hormonales.

Se han descrito más de 20 signos radiológicos de la muerte fetal intrauterina.


Estos signos no se desarrollan hasta el sexto o séptimo mes de embarazo y
no se observan si la muerte fetal es reciente. Entre los signos más
importantes se encuentran los que se mencionan a continuación.

En la cabeza

 El cabalgamiento de los huesos del cráneo (signo de Spalding) que


ocurre entre 2 y 14 días después de la muerte fetal. Este signo
requiere una osificación clara y especialmente útil entre las semanas
26 y 36 de gestación, pero no tiene significado luego del encaje del
vértice.
 El aplanamiento de la bóveda (signo de Spangler).
 La asimetría cefálica (signo de Horner).
 Halo radiolúcido del cráneo fetal debido a la separación del panículo
adiposo pericraneal y cuero cabelludo, que ocurre 2 a 4 días después
de la muerte fetal (signo de Borell).
 Caída del maxilar inferior (signo de Brakeman).

En la columna vertebral

 La posición anormal de la columna cervicodorsal (hiperflexión, cifosis


en un ángulo agudo e hiperextensión).
 El apelotonamiento fetal por pérdida de la conformación raquídea
normal (ángulo agudo e hiperextensión).

En el tórax

 El colapso de la caja torácica con derrumbamiento de la parrilla costal.


 Gas en el corazón y sistema vascular fetal. Este es un signo muy
confiable, pero es difícil de visualizar, ya que ocurre sólo en caso de
muerte fetal en el tercer trimestre y es transitorio (dura
aproximadamente 2 semanas).

En las extremidades

La incoordinación evidente de la posición de las extremidades conocida


como "ensalada de huesos".

Otros

Feto nadador, derrumbe fetal, ausencia de cambios en la posición (en 2


tomas ultrasonografías es posible valorar la muerte fetal en pocas horas y
actitud fetal de flexión extrema). Para algunos tiene valor la amniografía al
demostrar la ausencia del material de contraste en el estómago e intestino
fetal (falta de deglución)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Las alteraciones postmorten dependen de la época de la muerte fetal. Puede


ocurrir: disolución, momificación, maceración, putrefacción, así como
esqueletización y petrificación. .
 La momificación puede producirse durante el tercer y cuarto meses y
hasta cerca del término en fetos de embarazos abdominales. El líquido
amniótico se reabsorbe, el feto se deseca y la piel se arruga y se
pliega sobre los huesos. El feto adquiere un color gris, puede sufrir las
presiones vecinas y llegar a constituir un "feto papiráceo", como en los
embarazos gemelares.
 La putrefacción ocurre muy raramente. En general es producida por
gérmenes anaerobios productores de gases que distienden al feto y el
útero. En estos casos pueden producirse embolias sépticas y la
muerte de la madre.

Hasta hoy no es posible determinar precisamente el momento en que ocurre


la muerte del feto humano, sobre la base de las alteraciones regresivas
existentes. No obstante, es probable que los procesos autolíticos se
verifiquen con mayor rapidez de lo que se pensaba, ya que en la
experimentación animal aparecen enseguida, se forma vesícula a las 9 horas
y se observa una descamación cutánea a las 12 horas de ocurrida la muerte
fetal.

TRATAMIENTO.

Es aconsejable que toda embarazada bajo la sospecha de muerte fetal, sea


internada en un centro obstétrico adecuado y sometida a las investigaciones
que permiten establecer firmemente el diagnóstico para evitar cualquier
tratamiento precipitado. Cuando el embarazo tiene menos de 3 meses se
realiza la dilatación del cuello del útero y el legrado de la cavidad uterina. Los
métodos extraovulares son muy utilizados, entre ellos la sonda de Krause y
el rivanol.

La sonda de Krause es una sonda semirrígida o rectal, que se coloca a


través del cuello entre la pared uterina y las membranas ovulares, decolando
éstos. El taponamiento vaginal evita la salida de la sonda. Se complementa
con soluciones pesadas de oxitócica endovenosa, administradas gota a gota.

El método de rivanol se practica colocando una sonda estéril de nelatón No.


16 entre las membranas y la pared uterina, mediante la cual se administra
una solución de rivanol a 0,1 % (50 o 100 mL), se anuda un hilo de seda para
impedir el flujo del líquido al exterior y se taponea la vagina con una gasa
que impide la salida de la sonda también se debe complementar con solución
de oxitócica.
Se están empleando los llamados abortos e inducciones farmacológicas del
embarazo, que son prostaglandinas que se utilizan para inducir por sí solo el
aborto o el parto o como madurante del cuello y después se puede
complementar con oxitócica.
Cualquiera que sea el método empleado para evacuar el útero, siempre es
necesario vigilar el nivel de fibrinógeno en la sangre y tener presente la
posibilidad de accidentes hemorrágicos.
CAPÍTULO 3
RESUMEN DEL CASO CLÍNICO.

Paciente femenino de 34 años de edad, de profesión u oficio en el campo


laboral desarrollándose como recepcionista, con un estado civil de soltera, de
nacionalidad Venezolana, quien nació en el Edo. Miranda y reside en la
ciudad de Caracas, y quien ingreso al recinto hospitalario el cual tiene por
nombre; “Maternidad Concepción Palacios”; por el área de admisión, por un
cuadro clínico de 28 semanas con 4 días de gestación, consistente en dolor
abdominal tipo cólico de predominio en flanco izquierdo, destacando que
dejo de sentir al feto horas antes de dirigirse al recinto hospitalario. Paciente
además relata estar en condiciones estables hemodinámicamente; Paciente
sana, con único antecedente de Chikungunya y 3 embarazos anteriores;
Siendo solo 2 de ellos, llevados con total éxito; Paciente con buen desarrollo
pondero-estatural; consciente, activa, con cefalea frontal, sin datos
patológicos a nivel de ojos, nariz, boca, cuello, tórax, pulmones y corazón,
abdomen simétrico.

Diagnóstico médico de un OBITO FETAL RETENIDO de 28 semanas con 4


días.
HISTORIA DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Paciente femenina de nombre Wendy Tovar, de 34 años de edad, con un


estado civil soltero, la cual reside en la Ciudad de Caracas.
De nacionalidad Venezolana, quien nació en el Edo. Miranda el
30/11/1981 Fue un embarazo no planificado por la madre debido a falta de
anticonceptivos , de nacimiento espontaneo ; presento su menarquia a los 14
años ,su actividad sexual comenzó a los 17 años , multípara de 3 embarazos
finalizando 2 de ellos exitosamente, con una evolución de vida en pareja , sin
relaciones pre-matrimoniales; sin ningún tipo de consumo de sustancias
ilícitas, de profesión u oficio recepcionista Con un grado de instrucción de
Bachiller en ciencias, De religión católica, la cual se dirige al recinto
hospitalario el cual tiene por nombre Maternidad Concepción Palacios por el
área de admisión el día 7/4/2016 , por tener un cese del movimiento fetal y
un consistente dolor abdominal tipo cólico de predominio en flanco izquierdo
desde el día 5/4/2016 , en el recinto se da un diagnóstico de un cuadro
clínico de óbito fetal de 28 semanas con 4 días (Feto muerto retenido ),
trasladada al área de sala de parto piso 1 donde su estadía es de un día , y
se le traslada al piso 2 unidad materno fetal cama N° 1 de sala de cuidados
intensivos .

A su ingreso, los laboratorios mostraron leucocitos 5.000 /mm3 con 64%


neutrófilos, 19% linfocitos, hemoglobina 13,3 g/dL, hematocrito 40%,
plaquetas 317.000, reacción en cadena de la polimerasa (PCR, en inglés
polymerase chain reaction) 8,32 mg/dL; bilirrubina total 0,40 mg/ dL,
bilirrubina directa 0,22, bilirrubina indirecta 0,18, AST 50 U/L, ALT 33 U/L, y
fosfatasa alcalina de 151 U/L.

ANTECEDENTES PERSONALES:
 Varicela: Niega.
 Tosferina: Niega.
 TBC Pulmonar: Niega.
 Sarampión: Niega.
 Alergias: Niega.
 Paludismo: Niega.
No consume tabaco ni alcohol.

ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Madre: saludable.
 Padre: Saludable.
 Hermanos: Saludables y sin patología relevantes.
No refiere antecedentes de diabetes o hipercolesterolemia en la familia
ANÁLISIS.

Paciente: W, T. ID: 72484.


Numero de petición: 25 Edad: 34 Sexo: F.

Perfil 20.

Prueba Resultado Bajo Alto

GLICEMIA 99. Mg/dl 70 110


UREA 25. mg/dl 10 49
CREATININA 0.7 MG/DL 0.6 1.5
COLESTEROL T 166. Mg/dl 120 200
TRIGLICÉRIDOS 126. Mg/dl 30 150
AC. ÚRICO 3.4 mg/dl 2.6 7.2
PROTEÍNAS TOTALES 7.0 g/dl 6.6 8.3
ALBUMINA 4.2 g/dl 3.8 5.1
GLOBULINAS 2.8 g/dl
IND ALB/GLOB 1.50 1.20 2.20
TGO/AST 24. UI/L 4. 36
GPT/ALT 17. UI/L 4. 40

V.D.R.L NO REACTIVO
H.I.V. NO REACTIVO
DATOS OBJETIVOS.
EXAMEN FISICO CEFALO CAUDAL.

Paciente: W T Edad: 34años


servicio: Materno Fetal Sala: cuidados intensivo cama 1
Fecha de ingreso: 7/4/2016 Días Hospitalizado: 9

TENSION ARTERIAL: 122/70 mmhg.


FRECUENCIA CARDIACA: 83x'
FRECUENCIA RESPIRATORIA: 17x'
TEMPERATURA: 37 °C
PESO: 56,200 kg

NEUROLOGICO:
Se encuentra ubicado en tiempo, espacio y persona;
con memoria remota y reciente conservada, buen sentido del juicio.

CABEZA:
A la inspección circunferencia normal sin deformaciones de
Tamaño y forma normal.
Cabello y Cuero Cabelludo: bien implantado, largo rizado y de color negro.

CARA:
Simetría dentro de sus parámetros normales, de forma ovalada;
A la palpación sin deformidades ni lesiones aparentes.
OJOS:
Parpados normales de forma redonda, con humedad y sensibilidad normal,
color negro.
Cejas delgadas, bien implantadas.
Pestañas largas y abundantes.

OIDOS:
Pabellón auricular normal;
Secreciones presentes;
Audición presente.

NARIZ:
Forma del tabique nasal central y fosas nasales simétricas;
Secreciones ausentes;
Vías respiratorias permeables.
BOCA:
Dentadura Incompleta y mucosa humedad;
Forma de labios gruesos de coloración normal;
Lengua de tamaño, forma y color normal;
Garganta dentro de los límites normales.

CUELLO:
Ganglios dentro de los límites normales;
Tiroides ni visible ni palpables;
Movimiento normal.

TORAX ANTERIOR POSTERIOR:


Buena expansión torácica, sin presencia de disnea, masa o tumoraciones y
sin tos.
Sin ruidos agregados;
Simetría de hemitórax derecho e izquierdo del mismo tamaño.
MAMAS:
Tamaño aumentado, de forma redonda;
Consistencia tensa;
Secreción sin presencia de leche materna.
GASTROINTESTINAL:
Abdomen distendido, piel morena sin resequedad, sin dolor a la palpación;
Ruidos hidroaereos presentes;
Evacuaciones blandas, color oscuro frecuentes una vez al día.

GENITO URINARIO:
Diuresis color amarillo ámbar, de volumen abundante 4 veces al día, sin olor
o prurito;
Genitales normales sin lesiones.

CUTANEO MUCOSA:
Piel hidratada, de color morena.

MIEMBROS SUPERIORES:
Tono muscular conservado, flexión y extensión sin dolor y conservada;
Edema leve en miembro derecho por infiltración de venoclisis;
pulsos periféricos (Humeral, braquial, radial y cubital) presentes;
Miembro derecho con método invasivo (catéter venoso).
MIEMBROS INFERIORES:
Tono muscular conservado sin edema, hematoma o varices;
sin dolor o aspecto infeccioso, Piel hidratada
Pulso Periféricos (Pedio, Temporal, y Poplíteo) Presentes.

DATOS SUBJETIVOS.

PATRONES FUNCIONALES.

1. CONTROL Y MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE SALUD


La paciente refiere que goza de buena salud, conoce actualmente su
enfermedad manifiesta no haber padecido ninguna afección de niña.

3.NUTRICION Y METABOLISMO
la paciente refiere una dieta completa antes del ingreso, con sus tres platos
de comida , un sentido del gusto presente ,consume abundante cantidad de
agua de 1 a 3 litros, piel hidratada , sin ninguna alergia , sin bulimia o
anorexia, con una temperatura de 37°, su peso actual es de 56,200kg
actualmente su dieta es blanda.

4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO
la paciente refiere tener un estilo de vida activo, no realiza acciones como
caminar, o hacer ejercicios con máquinas, sus actividades de trabajo hace
que camine bastante y refiere sentir dolor en el brazo derecho por hinchazón.

5. ELIMINACION
La paciente refiere no tener estreñimiento, evacua 1 vez al día, de
consistencia pastosa de color marrón. El patrón de eliminación urinario es
abundante de 4 a 5 veces al día de color amarillo ámbar.
6. SUEÑO Y REPOSO
la paciente refiere que el periodo de descanso durante la noche es de 8 a 9
horas, no consume medicamentos para conciliar el sueño, se define como
una persona tranquila.

7. COGNOSITIVO Y PERCEPTUAL
La paciente refiere no tener problemas visuales ni auditivos, no usa lentes ni
prótesis dentarias, posee sensibilidad al tanto, el dolor es percibido como una
molestia y lo maneja con medicación, posee un lenguaje fluido y coherente,
su memoria esta conservada y es expresiva.

8. TOLERANCIA AL ESTRES
La paciente refiere sentirse triste por la muerte del bebe, manifiesta ser una
persona con mucha compañía, no se encuentra retraída con su entorno
social, tiene gran apoyo de su pareja e hijos y se encuentra en constante
comunicación con su familia.

9. PATRON SEXUAL/REPRODUCCION
La paciente refiere ser madre de 2 hijos uno de 15años y uno 11años los
cuales fueron planificados, sus relaciones sexuales son satisfactorias,
actualmente está práctica sexual se ha visto interrumpida por su estadía en
el hospital, sus métodos anticonceptivos son pastillas las cuales dejo de
ingerir por no encontrar, se encontraba contenta con su actual embarazo.

10. AUTOPERCEPCION
La paciente refiere tener actualmente una autoestima normal aunque se
siente un poco triste por la pérdida, sus relaciones sociales y familiares se
han visto más afianzadas por la ayuda familiar que ha recibido.

11. ROL/RELACION
La paciente refiere tener buena comunicación con su entorno familiar,
participa en reuniones, es alegre.

12. VALORES Y CREENCIAS


Católicos, confianza en su religión. Con sus creencias y prácticas presentes.
TEORIZANTE DE ENFERMERÍA
EL MODELO DE HILDEGARD PEPLAU

Se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las cuales se


derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería.
Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que
las grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el
campo de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o
intervención de la enfermera y el resultado propuesto.

Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma


como sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades
humanas y del concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de
entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles
son las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los
problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia “
Para Peplau la enfermería es un proceso interpersonal y terapéutico que
funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo
de la salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa
este planteamiento en que las personas son seres humanos que viven una
especie de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se
altera, aparece la enfermedad.

Teoría psicodinámica de la Enfermería:

Relaciones Interpersonales:

1. Psicodinámica de relaciones interpersonales

2. Teoría psicoanalista.

3. Teoría de las necesidades Humanas

4. Concepto de Motivación y Desarrollo Personal.

En su modelo de enfermería psicodinámica, describe su teoría de las


relaciones interpersonales, en la que analiza la relación de enfermera/o-
paciente; en las que identifica y describe cuatro frases: orientación,
identificación, aprovechamiento y resolución.
RELACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE HILDEGARD PEPLAU CON EL
ESTUDIO DE CASO:

El caso se relaciona con el sistema de cuidado que va dirigido a suplir el


déficit, este permite al enfermero situarse fuera de
la concepción de enfermedad hacia otra orientación e incorporar el
significado psicológico de los acontecimientos, sentimientos y conductas de
autonomía para poder actuar de modo independiente en la satisfacción de
las necesidades fundamentales.

Las acciones o cuidados de enfermería se fundamentan en la asistencia al


paciente con la finalidad de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
por sí mismo su salud, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de la misma En esta fase el paciente tiene “una necesidad
insatisfecha” y por tanto precisa apoyo profesional, los objetivos iníciales van
cambiando progresivamente, y en la medida que el paciente se hace menos
dependiente se va liberando de su identificación con el enfermero/a.

En este caso, el paciente seleccionado se encuentra en un estado de


Aflicción relacionada con la Perdida fetal, por lo que ayudaremos al paciente
a programar y coordinar los procedimientos y actividades para acoplar y
disminuir el riesgo de una depresión severa gracias a la fase de interacción
enfermero-paciente, el paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se
le brinda a través de su relación con la enfermera., necesita un apoyo
educativo acerca de su condición, además de esto necesita un apoyo
emocional para afrontar la depresión por las consecuencias de su condición.

Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción


donde enfermera- paciente unidos pueden aprender y crecer personalmente.
CAPÍTULO 4
CONCLUSIÓN.
El Óbito fetal, entonces, es uno de los acontecimientos más devastadores y
complejos de afrontar tanto para los padres como para los médicos que
atienden el caso; el manejo por el obstetra resulta bastante limitado ya que
solo se consigue descubrir la causa en el 50 % de los casos que suceden.
Normalmente, no hay alarmas o signos previos que permitan anticiparlo,
convirtiéndose en una desagradable y triste sorpresa

La muerte fetal intrauterina es un fenómeno que varía considerablemente en


su frecuencia según los diferentes autores y los distintos países. Ello se
debería (al menos en parte) a la falta de precisión terminológica, lo que se
pone en evidencia al compararse distintas publica-cienes sobre el tema.
Los factores que se asocian a un mayor riesgo de la ocurrencia del
fenómeno y que se han comunicado en los últimos cinco años in-fluyen:
estado civil soltera: nivel educativo bajo, nivel económico bajo, edad mayor
de 35 años o adolescencia precoz, sobrepeso, tabaquismo, alteración de la
función renal en hipertensas, controles prenatales incumplidos, oligoamnios.
La muerte fetal intrauterina es un evento que puede prevenirse en una
proporción considerable de casos, si el control prenatal se respetara en
calidad y cantidad; pero para ello se requiere mayores esfuerzos a fin de
educar y llevar conciencia a la población sobre esta verdad. De igual manera
es absolutamente necesaria la investigación de las causas que llevaron a
una muerte fetal (ya consumada), a fin de prevenir su recurrencia en
embarazos futuros y ayudar a afrontar esta difícil situación.
La muerte fetal es uno de los resultados ad-versos más comunes del
embarazo. En los Esta-dos Unidos ocurre en el 7 por 1000 de todos los
nacimientos (2). En algunos países africanos sola-mente la malaria tiene
tasas de 40/1000 nacimientos (3). En Chile este problema tiene una
frecuencia entre 7 a 10 por 1000/nacidos vivos (4,5).La incidencia de la
muerte fetal se ha reducido en los países desarrollados por implementación
de políticas de salud adecuadas y por el desarrollo de normas específicas de
manejo de las embaí-razadas de alto riesgo (6). Sin embargo, desde hace
varios años su frecuencia ha permanecido estable. La principal razón que
explica este estaciona-miento de las tasas, es el desconocimiento de las
etiologías, favoreciéndose la repetición de la muerte fetal en las gestaciones
siguientes. Las más importantes causas conocidas son infección bacteriana
ascendente, anomalías congénitas, preeclampsia, desprendimiento
placentario y accidentes de cordón. Otras causas corresponden a infartos
placentarios, infecciones transparentarías, trauma fetal, consumo de tabaco,
insuficiencia placentaria, sensibilización al factor Rh y diabetes
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA.

 HTTP://WWW.SCIELO.CL/PDF/RCHOG/V70N5/ART05.PDF

 HTTP://WWW.ECURED.CU/MUERTE_FETAL

 HTTP://INFOGEN.ORG.MX/MUERTE-DEL-FETO-DURANTE-EL-
EMBARAZO/

 HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/MUERTE_FETAL

 HTTP://ESCUELA.MED.PUC.CL/PAGINAS/DEPARTAMENTOS/OBS
TETRICIA/ALTORIESGO/MUERTE_FETAL_INT.HTML

 HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/SALUD/OBITO.PHP

 HTTP://MED.UNNE.EDU.AR/REVISTA/REVISTA188/4_188.PDF

Você também pode gostar