Você está na página 1de 18

Licenciatura De Educación Especial

Desarrollo Humano: Enfoques y teorías

Docente
Manuel Consuegra

Estudiante
Saray Diaz
Natalia Anaya

16 de marzo 2018
➢ Introducción:

La educación es la base fundamental para el crecimiento de todo ser humano


ya que mediante ella nos formamos como profesionales y como buenos
ciudadanos de esta forma ayudamos al mejoramiento y desarrollo de nuestro
conocimiento.
Considero de vital importancia la educación, es un derecho, todas las
personas tenemos derecho a recibir educación. Tener la posibilidad de
trasmitirles a nuestras familias, a nuestros amigos el conocimiento que
hemos adquirido es sin duda, algo maravilloso. Si una persona aprende,
puede aplicar ese aprendizaje para diversas situaciones de la vida cotidiana,
desde la cocina, sabiendo que alimentos son más nutritivos, hasta saber si el
vuelto que le han dado luego de una compra es correcto

El conocimiento humano implica una relación representativa entre un sujeto


que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga
la capacidad de advertir experiencias internas o fenómenos externos a sí
misma. El objeto es la totalidad de las cosas de las que nos podemos dar
cuenta. El conocimiento brota de la racionalidad humana, que se define como
la capacidad de obtener conocimiento concreto y abstracto, organizarlo y
utilizarlo de una manera apropiada en la resolución de problemas teóricos o
prácticos. Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón. Los
sentidos son las facultades que hacen posible la percepción de los objetos.

➢ Objetivos:
-Mostrar las diferentes posturas de distintos autores acerca la educación
y el conocimiento humano.
-Evidenciar el avance tanto del conocimiento humano como de la
educación a lo largo del tiempo en las etapas más importantes para el
hombre.
1.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarnos, somos capaces de asimilar y aprender
conocimientos. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el
proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Hoy
por hoy, podemos hablar de la educación permanente o continua que
establece que el proceso educativo, no se limita a la niñez y juventud, sino a
que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de toda
nuestra vida.

Según Platón, de una manera muy cruda, “que cualquier hombre es capaz de
tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos”. Por su parte le dio
mucha importancia a dirigir de la mejor manera posible la educación de los
más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad.
Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas).
En primer lugar, reflexiona sobre la educación recibida hasta los tres años. El
ateniense estaba totalmente convencido de que si, los más pequeños, se
criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles.

Suele llamarse educación al proceso de asimilación y transmisión de las


costumbres, normas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a
todos aquellos que se integran en ella. Sin embargo, para Platón, la
educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la
existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que
procede y hacia la que dirige. Por tanto “la educación es la desalineación, la
ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. Este filósofo idealista,
concebía la educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo
y alma existía una relación. Propuso que a partir de los cinco años los niños
fuesen a institutos especiales, de manera que fueran educados tanto en la
parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el cuerpo.

Para Platón la educación se halla vinculada con la presuposición filosófica de


la interrelación total del cosmos y de la operación de la armonía y el equilibrio
de la naturaleza.
En el libro La República, de Platón, y en Las leyes, de una manera más
extensa, está tal vez mejor definido este problema de la educación. Cuando
comienza el libro, con los caminantes que van marchando hacia el templo de
Zeus Olímpico, se dice que la mejor forma de educar es mediante la Gimnasia
y mediante la Música.
Obviamente, cuando escuchamos las palabras "gimnasia" y "música" hoy,
desde nuestro punto de vista nos hacemos una imagen un tanto falsa. Al
pensar en gimnasia imaginamos juegos de tipo físico: levantamiento de
pesas, boxeo, jabalina; cuando pensamos en música, pensamos en tocar la
guitarra o la cítara o lo que fuese. No es exactamente lo que pretendían los
griegos o lo que quería expresar Platón.
Él hablaba de la Gimnasia –de gymnós, desnudez– como de una aptitud
especial en los jóvenes, los cuales podían desarrollar toda su pureza en el
sentido físico de descontaminación. Platón recomienda separar las
generaciones –y eso fue muy discutido–, no está de acuerdo en que los
jóvenes sean educados por los padres; Platón propone en La República que
solo durante cinco años –en el llamado gineceo– los niños estén a cargo de
sus padres, y que luego tienen que pasar a manos los paidagogoi, o sea, los
pedagogos o maestros.
Dice Platón, de una manera muy cruda, que cualquier hombre es capaz de
tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos. Entonces, proponía
que después de los cinco años –cosa que se hacía en la Grecia clásica– los
niños pasaran a institutos especiales en donde se les educara en la parte
física y en la espiritual. Esa parte física, basada principalmente en un culto a
las fuerzas y en un culto a la pureza –casi "tarzánica", diríamos hoy–, era la
Gimnasia, y la parte espiritual era la Música, pero por Música entendían el
ejercicio de las musas. Sabéis que las musas eran las antiguas diosas que
regían la historia, la oratoria, la música propiamente dicha, la pintura, el teatro,
etc. O sea, que el joven tenía estas dos grandes vertientes, se pretendía un
cuerpo sano y se pretendía un espíritu cultivado, un espíritu propenso a las
artes y a todo lo que fuese humanista.
Este conjunto de un cuerpo sano y de un espíritu abierto a toda la creación,
es propio del mundo clásico. Además, Platón creía que existía una gran
relación entre el cuerpo y el alma. Los socráticos decían que el cuerpo era
como una vasija y el alma como el agua que la llenaba y que es obvio que el
agua tome la forma de la vasija que la contiene, por lo que hace falta un
cuerpo sano en todas sus extensiones y hace falta una vida sana, un medio
sano para que pueda también el alma educir todos sus sanos aspectos.
Para Platón, el conocimiento tiene como objeto encontrar una definición
inequívoca al saber de todas las cosas.
El saber más elevado será entonces el conocimiento de lo universal y el más
bajo será el conocimiento de lo particular. Esta doctrina supone una
separación irreconciliable entre el saber Universal y el mundo real, pero para
Platón este concepto de lo Universal no implica una forma abstracta, sino que
a cada uno de estos conocimientos universales le corresponde una realidad
concreta.
Para Platón son las ideas las que se pueden conocer en forma accesible,
pero no niega realidad al mundo de las cosas. Sin embargo, Platón no pudo
determinar cual es la relación que existe entre lo particular y lo universal.
Platón explica con más claridad este problema cuando se refiere al arte, nos
dice que el artista representa una tercera versión del hombre. Según Platón,
el hombre ideal es la meta que todos los humanos tratan de alcanzar, luego
existen los hombres particulares que son copias del ideal y por último está el
artista que imita una copia.
Por ejemplo, en la Geometría se parte de una hipótesis y se continua
avanzando mediante un diagrama visible para llegar a una conclusión. El
geómetra supone una figura geométrica a partir de gráficos y figuras,
procurando distinguir objetos que solo se pueden ver con la inteligencia.
Mediante el razonamiento abstracto y habiendo entendido los principios, la
mente puede sacar conclusiones sin contar con las imágenes visibles.
Platón supone que el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un modo
absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que
para él es ilusorio y está sujeto al cambio. Razón por la que no pueden ser
objeto de conocimiento científico.
Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y
permanente como para lograr su definición con claridad.
El conocimiento se logra mediante juicios sobre conceptos universales y no
sobre particulares y solo pueden ser verdaderos los juicios sobre lo
permanente y estable.
Ni la percepción sensible ni la creencia verdadera pueden ser objeto de
conocimiento.
Paso 1: El alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el
mundo suprasensible, contempla las ideas.
Paso 2: Cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había
adquirido.
Paso 3: En el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos
que fueron hechos por el Demiurgo (Dios), a partir de una materia
preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.
Paso 4: La percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su
semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se
denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.
Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El
primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de
hábitos). En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el
desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La
siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos.
Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con
asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por
último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como
podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física o biología.
La música era considerada como elemento vital en la educación liberal, ya
que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del carácter
y por otra a la purificación emotiva.

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado, estaba la educación


moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.

El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización.


Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se
materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto
intelectuales como emocionales o sociales.

Sabías que… para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente


decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de
perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura
tanto como dura la vida de la persona.”

La preocupación por educación infantil ha sido una constante durante los


diferentes periodos históricos, aunque como proceso, se podría decir que su
estudio es reciente.

En la antigua Grecia se observaba un concepto de la educación de acuerdo


a los ideales o necesidades de la sociedad. En la mayor parte de su historia
la educación fue privada, salvo en Esparta. Durante el periodo helenístico
algunas ciudades-estado construyeron escuelas públicas. Solamente tenían
la opción de contratar un maestro, aquellas personas que gozaban de un alto
nivel económico. En algunos casos, hasta los 7 años era su nodriza quien se
ocupaban de los niños y les proporcionaban las llamadas `primeras
enseñanzas´.

Los niños aprendían a leer, escribir, a cantar, a tocar un instrumento, a citar


la literatura y más adelante a ser entrenados como soldados. Sin embargo,
las niñas digamos que aprendían los conocimientos mínimos, como podían
ser leer y escribir. En algunos casos también aprendían sobre tratamientos
de lanas o de tejidos. Además, eran se les enseñaba cómo dirigir un hogar,
con todo lo que eso conllevaba. Rara vez las niñas continuaban su periodo
de educación pasada su época de niñez.

Los niños pertenecientes a familias con dinero, eran cuidados y atendidos por
los llamados ’paidólogos’, esclavos domésticos cuya misión no era otra que
acompañar a los niños durante el día.

Las clases se impartían en las casas privadas de los propios maestros.


Incluían entre otras: la aritmética, la lectura, la escritura, canto y la ejecución
de instrumentos como podían ser la flauta o la lira.

El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes,


despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo
posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir,
creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.
La Teoría del conocimiento aristotélica
Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una
teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias
de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se
refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos.
El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia
y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son
algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera
más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello
podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal
como parece haberlo concebido Aristóteles.
Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El
conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de
conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha
generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En
los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva
y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más
persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia
como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento
que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los
objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la
experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares:
... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero
saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas
particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen
ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.(Aristóteles, Metafísica,
libro 1,1).
El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad
del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los
objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la
medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye
en el verdadero conocimiento:
Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece
ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera
que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el
operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es
superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).
El conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento,
que culmina en el saber. Y Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de
saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o
teórico. En la Ética a Nicómaco volverá presentarnos esta división del saber,
en relación con el análisis de las virtudes dianoéticas, las virtudes propias del
pensamiento discursivo (diánoia). El saber productivo (episteme poietiké) que
es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber técnico. El
saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar
racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber
contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni
productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado,
que conduce a la sabiduría.

El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la


experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias
concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y
consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios,
entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Al igual que para
Platón, para Aristóteles conocer, propiamente hablando, supone estar en
condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido. De ahí que el
conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma (o de la Idea).
Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad
subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captar la
forma, haber captado previamente, a través de la sensibilidad, la sustancia.
El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma;
cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que
entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la
experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de
conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la
memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto,
captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación,
elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los
elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales.
Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella
lo que hay de material de lo formal. Aristóteles distingue dos tipos de
entendimiento, el agente y el paciente; el entendimiento recibe, entra en
contacto con, la imagen sensible; el entendimiento agente realiza
propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el
elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se
manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto.
Las diferencias son, pues, considerables con Platón, tanto respecto al valor
atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del
entendimiento que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible
llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción; además,
Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo
presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación
racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la
experiencia. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero
conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares.

2.

EN LA EDAD MEDIA LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

El desarrollo de la antropología filosófica


durante la Edad Media en Europa, está ligada estrechamente al desarrollo y
fundamentación del cristianismo. Este plantea una nueva forma la historia del
hombre en sus tres grandes momentos: La creación a imagen y semejanza,
la caída por la desobediencia, la redención por la vida obra y muerte de
Jesucristo.

Aparecen dos escuelas claramente definidas:


Por una parte las ideas propuestas por los padres de la iglesia y Agustín de
Hipona,
que conformaron la patrística; de clara inspiración platónica y la escolástica
cuyo máximo exponente es Tomás de Aquino, de inspiración aristotélica. El
pensamiento de la edad media es el teocentrismo
Abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica
por la voluntad divina y mística de Dios. Fue la corriente que predominó en la
Edad Media. En simples palabras es el pensamiento que Dios es el centro
del universo. La creación a imagen y semejanza La caída por la
desobediencia La redención por la vida obra y
muerte de Jesucristo

El desarrollo de la antropología filosófica durante la Edad Media en Europa,


está ligada estrechamente al desarrollo y fundamentación del cristianismo. El
cristianismo plantea de una nueva forma la historia del hombre en sus tres
grandes momentos: la creación a imagen y semejanza de Dios; la caída por
la desobediencia y, finalmente, la redención por la vida, obra y muerte de
Jesucristo. Aparecen dos escuelas claramente definidas: Por una parte, las
ideas propuestas por los padres de la iglesia y Agustín de Hipona, que
conformaron la patrística; de clara inspiración platónica y la
escolástica cuyo máximo exponente es Tomás de Aquino, de inspiración
aristotélica.

Agustín de Hipona considera que el hombre está formado por dos realidades
separadas: el alma y el cuerpo, ideas cuyo origen se encuentran en el
platonismo y el neo-platonismo; según el pensamiento agustiniano, la
facultad suprema del hombre es el libre albedrío que se perfecciona con el
amor. El conocimiento sólo cumple una función mediadora.

3.

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes. Se inicia así el


racionalismo que se caracteriza por ser una filosofía que proclama primacía
de la razón como fuente del conocimiento. Esta corriente filosófica se
contrapone a la filosofía empirista, que sostiene que el conocimiento se basa
en la experiencia y no en la racionalidad humana. Ahora bien, salvando las
diferencias entre ambas corrientes filosóficas, cabe destacar que el
racionalismo y el empirismo poseen un punto de partida común. En la
modernidad, la filosofía se interroga por las fuentes del conocimiento. La
pregunta filosófica por excelencia es, pues, una pregunta de carácter
epistemológico. En este sentido, el racionalismo sostiene que el origen del
conocimiento verdadero se encuentra en la racionalidad humana. El
entendimiento posee en sí mismo los conocimientos verdaderos. El
empirismo, en cambio, afirma que todos nuestros conocimientos proceden de
los sentidos. En la modernidad se produce, asimismo, un “giro subjetivista”
que consiste en dividir la realidad entre un “sujeto” que conoce en su mente
“objetos” a través de ideas. La ontología se divide en sujetos que conocen y
objetos conocidos y se abandona la actitud realista predominante en la época
clásica y medieval. El realismo es una actitud hacia la realidad por la que se
afirma la existencia de las cosas que pueblan el mundo. En el realismo lo
importante son las cosas y sus atributos. En la modernidad, antes de
preguntarnos qué son las cosas del mundo exterior a la mente, los filósofos
se interrogan cómo es posible el conocimiento. En este sentido, los filósofos
modernos sostienen que el escenario donde se produce el acto cognitivo es
la mente de los sujetos, porque en ellas se encuentran las ideas. Los
modernos, pues, se concentran en los contenidos de la mente comos modo
de acercarse, posteriormente, a la realidad misma. A esta actitud se la ha
denominado “idealismo”. Los filósofos racionalistas y empiristas de la
modernidad son idealistas porque dan más importancia al modo de
acercarnos a la realidad, mediante las ideas, que a la realidad exterior misma.
Los modernos se preguntan cómo es posible adquirir conocimiento antes de
preguntarse qué es la realidad. El racionalismo es el primer gran movimiento
de la modernidad y René Descartes el primero de sus representantes que se
va a enfrentar activamente al escepticismo presente en su contexto de
herencia pìrrónica. Los primeros filósofos racionalistas, Descartes, Spinoza,
Leibniz y Malebranche, afirman que el entendimiento humano posee
conocimientos verdaderos de forma innata y que mediante la abstracción y la
deducción podríamos alcanzar los principios últimos de la racionalidad. Los
racionalistas defienden la idea de que estos conocimientos, que permiten que
el mundo sea inteligible, han sido puestos en las mentes de los humanos por
el principio y fundamento último de la inteligibilidad. Por otro lado, el
empirismo, el segundo gran movimiento de la modernidad, mantiene que el
origen y el valor de los conocimientos dependen de la experiencia sensible.
Al usar el término de empirismo nos referimos al empirismo británico del siglo
XVIII, caracterizado por constituir una respuesta histórica al racionalismo del
siglo XVII. Los empiristas niegan la existencia de conocimientos innatos y
afirman que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Esta
corriente se inicia con J. Locke, se radicaliza con Berkeley y culmina con D.
Hume. Conviene señalar que estos autores están influenciados por la
Ilustración y sus ideales. También existen puntos comunes a las corrientes
filosóficas modernas del empirismo y racionalismo. En primer lugar, en la
modernidad, una de las temáticas filosóficas generales más importantes es
la temática epistemológica. El centro de la teoría del conocimiento es la
“idea”. Es decir, para los filósofos modernos el conocimiento es un
conocimiento de ideas. Las ideas son representaciones (o copias) en la
mente de la realidad. En segundo lugar, los filósofos modernos se preguntan
por el origen del conocimiento, es decir, por el origen de las ideas. Los
racionalistas piensan que las ideas verdaderas y que pueden ser justificadas
nacen con el sujeto y se encuentran en la conciencia o en el intelecto humano.
El empirismo, en cambio, estudia el origen de las ideas. Los empiristas
consideran que la conciencia o la mente está vacía. La mente adquiere
conocimientos porque se va llenando de contendidos empíricos o de datos
sensibles. En tercer lugar, racionalistas y empiristas comparten la creencia
de que el modo más rápido de conocer es mediante la intuición. Ahora bien,
los racionalistas hablan de una intuición intelectual por la que la mente capta
la verdad sobre las ideas de modo racional y abstracto. Los empiristas, en
cambio, sostienen que para conocer es necesario tener intuiciones de tipo
senso-perceptuales. Sin percepciones sobre la experiencia la mente está
vacía y no hay posibilidad de hablar del conocimiento. En síntesis, los
racionalistas y los empiristas comparten estos puntos comunes. Y sus
notables diferencias quedan marcadas porque la primera corriente defiende
que la razón es autónoma y puede conocer por sí misma las verdades –
contenidas de forma innata por el intelecto–, mientras que el empirismo hace
depender a la mente o conciencia del sujeto de los datos de los sentidos.
4.

✓ Las corrientes filosóficas son el conjunto de disciplinas que


definen tanto el conocimiento como la cultura, la religión y la política de los
pueblos, siendo estas influyentes en la vida tanto de las personas como de
las naciones en sí
✓ El idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico
que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer. Sostiene que
las ideas existen por si mismas y que solo podemos aprenderlas o
descubrirlas mediante la experiencia.
✓ Realismo: El realismo es la doctrina que manifiesta los objetos
comunes percibidos por los sentidos. Estos tienen una existencia
independiente del propio ser percibido. El realismo sostiene que el hombre
es capaz de alcanzar el conocimiento de la realidad con sus facultades
cognoscitivas
✓ EL ESCEPTICISMO: El escepticismo es la facultad de oponer, de
todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de
ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas,
primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia • Noúmenos:
Intangible fuera de nuestro alcance.
✓ EL DOGMATISMO: Considera la razón humana como capaz de
conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la
investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto
entre el sujeto y el objeto
✓ SUBJETIVISMO: Toda teoría del conocimiento donde el carácter de
verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del
sujeto que conoce. Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad
para un sujeto puede no serlo para otro.
✓ EL EMPIRISMO: Para esta doctrina, el origen de nuestros
conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el
contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos
✓ EL RACIONALISMO: Sostiene que el hombre es capaz de llegar a
verdad exclusivamente por medio de la razón ya que los sentidos nos
engañan a cada paso. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los
conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos
lógicos.
✓ PRAGMATISMO: Consiste en reducir lo verdadero a lo útil, negando el
conocimiento teórico en diversos grados, para algunos solo es verdadero
aquello que es verificado con hechos
✓ EL CRITICISMO: Kant, que sostiene la superioridad de la investigación
del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida
de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar
a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que
hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al
conocimiento,
✓ MATERIALISMO: El Materialismo es una doctrina según la cual todo
lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a
lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu,
inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo
por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente
✓ POSITIVISMO: Es una corriente que afirma que el único conocimiento
autentico es el conocimiento científico y que solo puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico
✓ EL ESTRUCTURALISMO: Pretende elaborar teorías objetivas y
verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el
estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura,
a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
▪ Humanismo.
Es una corriente filosófica que sostiene, que cada persona pose dignidad y
valor, como consecuencia el ser humano adquiere una conciencia de si
mismo ante el universo. Entre los principios básicos tenemos que las
personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad y
potencial para hallar o deducir la verdad y practicar el bien hacia si mismo y
sus semejantes (solidaridad, cooperación).
Pero el termino humanismo se uso para describir el movimiento literario y
cultural que tubo su origen en Italia y que se extendió por Europa durante los
siglos XIV y XV, de los cuales escritores tales como: Dante Alighieri ( divina
comedia), Giovanni Boccaccio( El decayeron) y Francesco de Petrarca ( el
secreto, cancioneros), Giovanni Pico della Mirandola ( Oración, obra que
versa sobre la dignidad del ser humano, Heptaplus, un relato místico de la
creación del universo) a finales de la edad media, permitiendo con ello
rescatar las grandes obras clásicas de los griegos
Uno de los estudiosos y representantes más importantes en los albores del
humanismo en Francia fue Erasmo de Rótterdam, que también desempeñó
un papel principal como difusor literario en Inglaterra sobre todo al personaje
de Tomas Moro y el resto de Europa. Influyo en Luís Vives español y
Guillaume de Bude
Las escuelas que renacieron fueron la platónica, aristotélica, (neo platonismo,
la escolástica, la epicúrea) todas estas corrientes fueron acrisoladas por la
nobleza, rechazadas por la iglesia, del conflicto surge la reforma y da paso a
la ilustración
"El humanismo visto con un lente filosófico consiste en un cuerpo constituido
por puntos de vista, teorías y proposiciones que tienen como base una
concepción acerca de los humanos, a quienes a partir de la cual se les ubica
en el centro del quehacer teórico y práctico con vistas a su emancipación y
creación de óptimas condiciones para su desarrollo; de tal modo son
aprehendidos como fin y no como medio.
Los componentes esenciales de esta concepción son:
1- La afirmación de la dignidad, con la cual se subraya la valía de los hombres
y mujeres y su derecho al libre desarrollo, simplemente por ser hombres y
mujeres;
2- La observación permanente de su emancipación con respecto a cualquier
fuerza que los oprima o limite y de su perfeccionamiento en todos los
sentidos;
3- La vigilancia del contenido de cooperación de las relaciones humanas;
4- La exclusión de cualquier tipo de explotación de un humano por otro;
5- El respeto al derecho de cada humano, de los grupos sociales y de toda
la sociedad humana a su existencia, desarrollo integral, creatividad,
originalidad y diferencias.
Contiene la conjugación dialéctica de lo individual, lo grupal y lo social, de lo
común y lo diferente, sin la sobre valoración o menosprecio de ninguno de
ellos y sostiene la lucha contra el egoísmo, el individualismo y el socio-
centrismo. Representa la importancia dada a la formación en los humanos
de amor y respeto por sus similares, sentimientos que deben enriquecerse
con otros análogos pero dirigidos a la conservación del planeta. De tal modo,
es el fundamento donde se dimensiona la visión acerca de la esencia y
desarrollo humanos." (Abbagnano, N. Diccionario de filosofía, La
Habana, Edición Revolucionaria, 1963, p. 629,)

▪ Pragmatismo
Doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX
Charles Sanders Peirce, William James, según la cual, la comprobación de la
verdad de una proposición es su utilidad práctica; en segundo término el
propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más
importante que su origen. Esto por supuesto rompe con los supuestos
metafísicos y hasta ideales de que conociendo la causa se encuentra o
conoce la solución, William James, considero que el efecto aunque no se
descubra la causa permite de manera objetiva hallar la solución, esta singular
propuesta le permitió a las ciencias naturales desarrollar un sistema
metodológico basado en el utilitarismo científico.
El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de
forma independiente. La característica esencial de esta corriente filosófica es
que se opone a la especulación, divagación o elucubración sobre cuestiones
que no tienen una aplicación práctica. En segundo término afirma que la
verdad primera está relacionada y consustanciada con el tiempo, lugar y
objeto de la investigación y que el valor del sujeto objeto del estudio es
inherente tanto por sus medios como por sus fines.
De manera que desde el punto de vista educativo, imbuidos por las corrientes
conductivista y pragmatista, nos encontramos que para emanciparnos ,
debemos romper el paradigma educativo entorno a las reales necesidades
de aprendizaje, modificando las variables de enseñanza de acuerdo a la
multisapiencia en nuestras comunidades, por ello la corriente filosófica
constructivista, permite incluir la causa relacionada al efecto, pues no hay
efecto sin causa, y en virtud de ello , nos encontramos dentro de una fuente
del más puro racionalismo muy aproximado al sistema de René Descarte.
En este sistema constructivista muy ligado a la holística se contempla al todo
con la sumas de sus partes aunque estas sean distintas están integradas, la
comprensión de esta propuesta aunado al fortalecimiento del sistema de
creencias y de valores adquiere vital importancia y se constituye como un
método para proyectar el proceso revolucionario.
➢ Bibliografía:

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_conoc.htm

http://vniversitas.over-blog.es/article-el-hombre-en-el-pensamiento-
medieval-98543832.html

http://www.monografias.com/trabajos94/enfoques-filosoficos-pensamiento-
filosofico-cultura-educacion-y-sociedad/enfoques-filosoficos-pensamiento-
filosofico-cultura-educacion-y-sociedad.shtml

https://es.slideshare.net/PameliitaPs/corrientes-filosficas-en-la-educacin-
43882958
https://www.revistaesfinge.com/filosofia/item/979-la-educacion-segun-platon
https://prezi.com/8rvcmkcwxqpl/platon-y-su-aportacion-a-la-educacion-y-
pedagogia/
https://www.ihistoriarte.com/2013/10/platon-y-la-educacion-del-individuo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento_de_Plat%C3
%B3n

Você também pode gostar