Você está na página 1de 42

Capitulo 2. Estática de los Fluidos.

Introducción.
Debido a la fluidez de un líquido (movilidad de sus partículas), en el no pueden
obrar fuerzas concentradas y solamente es posible la acción de fuerzas
continuamente distribuidas en su volumen (masa) o por su superficie. Por lo tanto,
las fuerzas que actúan sobre los volúmenes dados del líquido y que son respecto a
éstos fuerzas exteriores se subdividen en:
Las fuerzas volumétricas, son proporcionales a la masa del cuerpo líquido o para
líquidos homogéneos, a su volumen:
- Fuerza de gravedad.
- Fuerzas de inercia del movimiento de traslación.
Las fuerzas superficiales están continuamente distribuidas por la superficie del
líquido y son proporcionales al área de la misma (si su distribución es uniforme):
-Presión.
Tal como se demostrará más adelante, la distinción un tanto artificial entre fluidos
viscosos y no-viscosos no se hace necesario en el caso estático, ya que al no haber
velocidad no existen esfuerzos cortantes en el seno del fluido. Las leyes aquí
obtenidas tienen pues un carácter totalmente general para un fluido en reposo.
Presión absoluta, presión manométrica, presión atmosférica y vacío.
En una región como el espacio exterior que está virtualmente vacío de gases, la
presión es esencialmente cero. Tal condición puede lograrse en forma aproximada
en el laboratorio, donde una bomba de vacío se utiliza para vaciar una botella. La
presión en el vacío se denomina cero absoluto y todas las presiones respecto a esta
presión cero se llaman presiones absolutas.
Presión absoluta, presión manométrica, presión atmosférica y vacío.
Muchos dispositivos medidores de presión no miden presiones absolutas, sino
únicamente diferencias de presión, la presión manométrica y tiene este nombre
porque es la presión que se obtiene directamente con el instrumento de medida
llamado manómetro.
La presión atmosférica se mide con un Barómetro de mercurio, este consta de un
tubo de vidrio cerrado en un extremo, lleno de mercurio e invertido, de manera que
el extremo abierto quede sumergido en mercurio.

Hay que notar:


Pabs = Pbar + Pman
un manómetro consistente de un tubo común indica tan sólo la diferencia entre la
presión en el fluido al cual se conecta y la presión en la atmósfera. En este caso, la
presión de referencia es realmente la presión atmosférica en el indicador. Este tipo
de lectura de presión se llama presión manométrica.
Propiedades o Th.
Primera Propiedad.
“En un fluido en reposo, la presión en un punto cualquiera es normal a la superficie
sobre la cual se ejerce”.

En efecto, si se supone que no es normal, deberá tener una dirección cualquiera; si


la fuerza no perpendicular a la superficie es F, se puede descomponer en dos, una
paralela a la superficie, y otra normal. La fuerza paralela hace que las capas de
fluido deslicen unas sobre otras, (fuerzas de viscosidad), en contra del principio de
que en Hidrostática la viscosidad es nula (ya que al no haber velocidad no existen
esfuerzos cortantes en el seno del fluido).
Por lo tanto,
- FT = 0, (Fuerza de viscosidad); F1 = 0; F = F2 = Fn
luego tiene que ser perpendicular.
En general, los fluidos ejercen fuerzas tanto normales como cortantes sobre las
superficies que están en contacto con ellos. Sin embargo, únicamente los fluidos
con gradientes de velocidad producen esfuerzos cortantes; por tanto para aquellos
que están en reposo existen tan sólo fuerzas normales. Estas fuerzas normales en
los fluidos se llaman Fuerzas de Presión.
Definición de Presión.
Así pues, si por un punto “P” del fluido se pasa una superficie cualquiera y se toma
sobre ella un elemento de área “dA” la fuerza “dF” que actúa sobre “dA” tiene la
dirección de la normal a la superficie. Se define entonces la Presión como el
esfuerzo normal
pn = dF/dA,
donde, el índice “n” indica provisionalmente la dirección considerada.
Segunda Propiedad. (Presión en un punto).
“La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas direcciones”. Lo
anterior se demuestra fácilmente al considerar el elemento en forma de cuña de
un fluido en equilibrio. Las fuerzas exteriores que actúan sobre el elemento son las
fuerzas superficiales y el peso (fuerzas volumétricas o de masa).
Escribiendo las ecuaciones de equilibrio en la dirección x obtendremos:

En la dirección z obtendremos:
La Presión es pues una magnitud escalar única para cada punto en el seno del
fluido, ahora bien esa magnitud escalar puede variar de un punto a otro, es decir la
presión es una función escalar de punto

p = p(x,y,z)

Es de notar también que si el fluido está en movimiento, y después que se haya


generalizado convenientemente el concepto de presión, la presión podrá depender
del tiempo, es decir en un punto fijo la presión podrá ir variando a medida que el
tiempo transcurre
p = p(x,y,z,t)
Tercera propiedad.
“La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de
un fluido en reposo es la misma”.

En efecto, consideremos un cilindro de fluido horizontal de longitud L y de sección


circular infinitesimal dA. De la ec. de equilibrio según el eje del cilindro, se deduce

p1dA1 = p2dA2, pero dA1 = dA2;


luego

p1 = p2

Ni la gravedad ni las presiones sobre la superficie del cilindro tienen componente


alguna en la dirección del eje del cilindro. Como la orientación del eje del cilindro
es arbitraria queda demostrada la segunda propiedad.
Ecuación básica o fundamental de la Hidrostática.
“En un fluido uniforme en reposo la presión varía sólo con la distancia vertical y es
independiente de la forma del depósito”.
En el líquido en reposo de la figura, aislemos un volumen infinitesimal formado por
un prisma rectangular de base “A” y de altura “dz”. Escojamos a continuación un
plano de referencia horizontal desde donde se miden las alturas en el eje “z”. La
presión en la base inferior del prisma es “p”, la presión en la base superior será “p
+ dp”.
La ecuación de equilibrio en la dirección del eje “z” será:
pA – (p+dp)A – ρgdzA = 0
o sea
dp = – ρgdz
dp/dz = - g
Ec. Que relaciona la variación de la presión con la altura, dp es negativo cuando dz
es positivo, es decir la presión disminuye en dirección ascendente.
Esta ecuación es llamada Ecuación Fundamental de la Estática de los Fluidos,
permite afirmar que la Presión “p” es únicamente función de “z" y que la presión
permanece constante sobre un mismo plano horizontal.

Variación de la presión con la profundidad.


La integración de la ecuación anterior considerando un líquido incompresible (g =
cte) arroja
p = - ρgz + c
p = - gz + c (a)
Este tipo de constantes de integración “c” se determinan mediante las condiciones
de contorno del problema dado.
Sea un tanque de agua de profundidad “z = zo” donde la presión en la superficie
libre es “p = po”, sustituyendo valores en la ecuación anterior
po = - ρgzo + c (b)

Con los ejes tal como se indican, se obtiene la presión “p” en un punto “Q” a una
altura “z” restando (b) de la ecuación (a):
p - po = ρg(zo - z)
Si se introduce el peso específico “g” y se llama “z0 - z” la profundidad (h), se
tiene
p = po + gh
Ya que “po” es realmente la presión atmosférica, esto es, suponiendo que el
recipiente este abierto al aire circundante, se llama presión manométrica a:
pm = p - po
En cuyo caso la ecuación se escribe también
pm = gh
Es de observar que la presión manométrica tiene un significado físico y técnico
importante: es el valor que tiene en un punto la presión, por encima de la
atmosférica.
La presión “p” se llama absoluta o total.

Líquidos Superpuestos.
Para el caso de diversos líquidos
inmiscibles y superpuestos, tal
como lo indica la figura, para una
misma vertical se tiene
pn = gnhn + g3h3 + g2h2 + g1h1 + patm
Transmisión de la Presión (Principio de Pascal).
Si sobre la porción plana de la superficie libre de un líquido, se ejerce una cierta
presión, esta se transmite integra y por igual en todas direcciones. Es decir, si la
presión de un punto A se incrementa en un cierto valor, la presión de otro punto B
quedará asimismo incrementada en el mismo valor.
En un sistema cerrado, un cambio de presión producido en un punto en el sistema
se transmitirá a través del sistema entero.
Medición de presión.
Se han diseñado varios instrumentos para medir la magnitud de la intensidad de
presión, y la mayoría de ellos operan ya sea sobre el principio de manometría o
sobre la flexión de un elemento elástico, la deflexión del cual es directamente
proporcional a la presión aplicada.
Manometría:
Los Manómetros son dispositivos que emplean columnas de líquido para
determinar diferencias de presión. Básicamente este método utiliza el cambio de
presión con la elevación para determinar la presión.
Midiendo la altura del líquido en un tubo simple es fácil
calcular la presión manométrica en el centro del tubo;
aquí la presión es simplemente
pm = gh
si despejamos h:
h = pm/g
se denomina altura piezométrica: representa la altura de
la columna de líquido dado, correspondiente a la presión
dada “p” (absoluta o manométrica), la altura
piezométrica correspondiente se puede observar en el
piezómetro.
Manómetro de tubo de tubo de Bourdon.
Este tipo de manómetro consta de un tubo que tiene una sección transversal
elíptica doblado en un arco circular como se muestra en la figura. Cuando la presión
atmosférica (presión manométrica cero) prevalece en el manómetro, el tubo no se
flexiona; para ello la aguja del manómetro esta calibrada para leer una presión de
cero. Cuando se aplica presión al manómetro el tubo curvado tiende a enderezarse,
de este modo se acciona la aguja para leer la correspondiente presión.
Es confiable si no se somete a excesivas pulsaciones de presión o a choques
externos indebidos.
Procedimiento gral. para la resolución de
todos los problemas manométricos.
1- Comenzar en un extremo (o en cualquier
menisco si el circuito es continuo) y escríbase 1
ahí, la presión en una unidad apropiada ó con
un símbolo apropiado si es desconocida.
Hg
2- Agréguese a esto el cambio de presión en
la misma unidad desde un menisco al
siguiente: positivo si el siguiente menisco está
mas abajo y negativo si está más arriba.
3- Continúese hasta llegar al otro extremo del
manómetro (ó al menisco de inicialización) e
igualar la expresión a la presión en ese punto,
conocida o desconocida. p2  p3
La expresión contendrá una incógnita para un p1   1h  p0  p4   Hg H
manómetro simple o dará la diferencia de
presiones para el manómetro diferencial. En p1  p0   Hg H   1h
forma de ecuación.
- El depósito contiene un aceite de densidad relativa 0.750. Determinar la lectura
del manómetro A en kgf/cm2 (man).
(-8.71E-2 kgf/cm2, man.)

1 N/m2 = 1.02 x 10-3 kgf/cm2


Fuerza Hidrostática sobre superficies planas sumergidas.

El elemento de área dA ha sido seleccionada a una profundidad uniforme y en


consecuencia esta sujeto a una presión constante “p”. La magnitud de la fuerza
“dF” sobre este elemento es por consiguiente:
dFz = pdA = gh dA,
Al integrar sobre el área de la placa plana se obtendrá el valor de la fuerza
resultante “FR” :
FR = 𝑑𝐹𝑧 = 𝑝𝑑𝐴 = 𝛾ℎ 𝑑𝐴 , sustituyendo h = y∙senα

FR = 𝐴
𝛾 ∙ 𝑦 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝑑𝐴 = 𝛾 ∙ 𝑠𝑒𝑛α 𝐴
𝑦 ∙ 𝑑𝐴

Según la definición de Centroide (centro de gravedad)

𝑦 ∙ 𝑑𝐴 = 𝑦𝑐 ∙ 𝐴
𝐴

𝐹𝑅 = 𝛾∙𝑦𝑐 ∙ 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝐴 ; hc = y∙senα

Por lo tanto
FR = γ ∙ ℎ𝑐 ∙ 𝐴 = 𝑝𝑐 𝐴

Llamando ycp a la coordenada “y” del centro de presión

ycpFR = 𝑦 ∙ 𝑑𝐹𝑧 = 𝑦 ∙ 𝑝𝑑𝐴 = 𝑦 ∙ 𝛾ℎ 𝑑𝐴


sustituyendo h = y∙senα

𝑦𝑐𝑝 𝐹𝑅 = 𝑦 ∙ 𝛾 ∙ 𝑦 ∙ 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝑑𝐴 = γ ∙ 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝑦 2 ∙ 𝑑𝐴


𝐴 𝐴

De Estática:

𝑦 2 ∙ 𝑑𝐴 = 𝐼𝑥
𝐴

Por lo tanto
ycp = γ ∙ 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝐼𝑥 /𝐹𝑅 donde 𝐹𝑅 = 𝛾∙𝑦𝑐 ∙ 𝑠𝑒𝑛α ∙ 𝐴

γ∙𝑠𝑒𝑛α∙𝐼𝑥 𝐼𝑥
ycp = =
𝛾∙𝑦𝑐 ∙𝑠𝑒𝑛α ∙𝐴 𝑦𝑐 ∙𝐴
Para aplicaciones de ingeniería es conveniente expresar el segundo momento (Ix)
con respecto al eje centroidal horizontal del área. Utilizando el Th. De ejes paralelos
o Transferencia del momento de Inercia axial

𝐼𝑥 = 𝐼𝑥𝑐 + 𝐴 ∙ 𝑑𝑦2 ; 𝑑𝑦 = 𝑦𝑐
𝐼𝑥 𝐼𝑥𝑐 +𝐴∙𝑦𝑐2 𝐼𝑥𝑐
ycp = = = 𝑦𝑐 +
𝑦𝑐 ∙𝐴 𝑦𝑐 ∙𝐴 𝑦𝑐 ∙𝐴
La coordenada xcp se obtendría análogamente mediante la igualdad de momentos:

xcpFR = 𝑥 ∙ 𝑑𝐹𝑧
𝐼𝑥𝑐 𝑦𝑐
𝑥𝑐𝑝 = 𝑥𝑐 +
𝑦𝑐 ∙ 𝐴
Cuando el eje centroidal yc es es un eje de simetría para la superficie, el Producto
de Inercia 𝐼𝑥𝑐 𝑦𝑐 desaparece y
𝑥𝑐𝑝 = 𝑥𝑐
Fuerza Hidrostática sobre superficies curvas cilíndricas sumergidas.

Los casos más frecuentes son de superficies curvas cilíndricas con plano vertical de
simetría. Cuando esto sucede, la presión del líquido se reduce a una fuerza
resultante (F) situada en el plano de simetría.
Para un superficie curva sumergida, la determinación de la fuerza hidrostática
resultante (F) es más complicada, en virtud de que es común que se necesite la
integración de las fuerzas de presión que cambian de dirección a lo largo de la
superficie curva. En este caso, el concepto de prisma de presiones tampoco es de
mucha ayuda debido a las configuraciones complicadas con las que se trata.
La manera más fácil de determinar la fuerza hidrostática resultante (F) que actúa
sobre una superficie curva cilíndrica es determinar las componentes horizontal y
vertical FH y FV por separado. Esto se realiza cuando se considera el diagrama de
cuerpo libre del bloque de líquido encerrado por la superficie curva y las dos
superficies planas (una horizontal y la otra vertical que pasan por los extremos de la
superficie curva.
Note que la superficie vertical del bloque considerado de líquido es sencillamente
la proyección de la superficie curva sobre un plano vertical, y la horizontal es la
proyección de la superficie curva misma sobre un plano horizontal.
Fuerza Hidrostática sobre superficies curvas cilíndricas sumergidas.

Tomemos una superficie curva cilíndrica AB con la generatriz perpendicular al plano


del gráfico, y determinemos la fuerza de presión del líquido sobre esta superficie
cuando: a) el líquido se encuentra arriba y b) el líquido se encuentre abajo.
Caso (a):

La fuerza horizontal dFH es:


𝑑𝐹𝐻 = 𝑑𝐹 𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝛾𝑦𝑑𝐴 sen 𝛼
donde
𝑑𝐴𝑧 = 𝑑𝐴 sen 𝛼
𝑑𝐹𝐻 = 𝛾𝑦𝑑𝐴𝑧 ⇒ 𝐹𝐻 = 𝛾 𝑦𝑑 𝐴𝑧
𝐴

𝑦 𝑑𝐴𝑧 = 𝑦𝑐 𝐴𝑧
𝐴
𝐹𝐻 = 𝛾𝑦𝑐 𝐴𝑧 = 𝑝𝑐 𝐴𝑧
Siendo pc la presión en el centro de gravedad (centroide).
Para determinar el punto de aplicación de la fuerza horizontal:
𝐼𝑥𝑐
ycp = 𝑦𝑐 +
𝑦𝑐 ∙𝐴𝑧

Cuando el eje centroidal yc es es un eje de simetría para la superficie, el Producto


de Inercia 𝐼𝑥𝑐 𝑦𝑐 desaparece y
𝑥𝑐𝑝 = 𝑥𝑐
“La componente horizontal de la fuerza de presión que actúa sobre una superficie
curva cilíndrica en una dirección dada es igual al área de la proyección de la
superficie sobre un plano perpendicular a esa dirección por la presión existente en
el centroide de dicha proyección”.
Para el esfuerzo vertical FV se tiene,
𝑑𝐹𝑉 = 𝑑𝐹 sin 𝛼 = 𝛾𝑧𝑑𝐴 sin 𝛼
𝑑𝐴𝑧 = 𝑑𝐴 sin 𝛼
𝑑𝐹𝑉 = 𝛾𝑧𝑑𝐴𝑧 = 𝛾𝑑∀
Siendo 𝑑∀ el volumen de líquido que hay sobre el elemento de superficie
considerado. Integrando, resulta,

𝑑𝐹𝑉 = 𝛾 𝑑∀ ⇒ 𝐹𝑉 = 𝛾∀

Siendo ∀ el volumen de líquido comprendido por la superficie curva y las verticales


que pasan por sus extremos.
El punto de aplicación del esfuerzo vertical se determina aplicando el teorema del
momento de una resultante
𝑥𝑑𝐹 𝛾𝑥𝑑∀
𝐹𝑉 𝑥𝑐𝑝 = 𝑥𝑑𝐹 ⇒ 𝑥𝑐𝑝 = =
∀ ∀

Que es la expresión que se corresponde con la coordenada x del centro de


gravedad del volumen abarcado por la pared curva y las verticales en sus extremos.
Caso (b):

En el caso cuando el líquido se encuentra bajo la superficie que se examina, la


magnitud de la presión hidrostática en todos los puntos de la superficie AB tendrá
los mismos valores que en el caso (a), pero en sentido contrario y las fuerzas FV y FH
se determinarán por las mismas fórmulas pero con signos contrarios. Lo mismo que
en el caso (a) la magnitud W es el peso del líquido en el volumen ABCD, aunque no
esté lleno de líquido.
Se puede hallar fácilmente la posición del centro de presión en la pared cilíndrica si
se sabe la magnitud y el sentido de las fuerzas FV y FH, y si están determinados el
centro de presión en la proyección vertical de la superficie o el de gravedad del
volumen escogido ABCD.
FLOTACIÓN Y ESTABILIDAD.
Si se supone una superficie cerrada sumergida en un fluido en general, el esfuerzo
horizontal sobre (ABC) es,
𝐹𝐻𝐴𝐵𝐶 = 𝑝𝑐𝑔 𝐴𝐴𝐵𝐶
𝐹𝐻𝐴𝐷𝐶 = 𝑝𝑐𝑔 𝐴𝐴𝐷𝐶
Como, AABC = AADC, por cuanto las proyecciones del mismo cuerpo sobre un mismo
plano son iguales, resulta que, FH(ABC) = FH(ADC), en valor absoluto, y de signo
contrario, por lo que la resultante FH horizontal será nula.
El esfuerzo vertical sobre (MDN) vale,
𝐹𝑉𝑀𝐷𝑁 = 𝛾∀𝑀𝐷𝑁
en donde ∀MDN es el volumen abarcado por la curva (MDN) y las ordenadas
verticales de sus extremos; en la misma forma, el esfuerzo vertical sobre (MBN),
es,
𝐹𝑉𝑀𝐵𝑁 = − 𝛾∀𝑀𝐵𝑁
En consecuencia, la resultante vertical FV es una fuerza neta hacia arriba la cual es
la fuerza de Flotación (Bouyant force , en inglés, de aquí el subíndice B)
𝐹𝐵 = 𝐹𝑉𝑀𝐷𝑁 − 𝐹𝑉𝑀𝐵𝑁 = 𝛾∀𝑀𝐷𝑁 − 𝛾∀𝑀𝐵𝑁 = 𝛾 ∀𝑀𝐵𝑁 − ∀𝑀𝐷𝑁 = 𝛾∀𝑀𝐷𝑁𝐵
siendo ∀𝑀𝐷𝑁𝐵 el volumen limitado por la superficie cerrada.
En resumen, la Fuerza de Flotación que actúa sobre la superficie cerrada
sumergida es igual y opuesta al peso del líquido desplazado por ésta. Nótese que
es independiente de la distancia del cuerpo a la superficie libre. También es
independiente de la densidad del cuerpo sólido.
Por lo tanto la fuerza de flotación debe ser la misma al del peso del cuerpo de
fluido, cuyo volumen es igual al del cuerpo sólido. Además el peso y la fuerza de
flotación deben tener la misma línea de acción para crear un momento cero. Esto
se conoce como:
Principio de Arquímedes.- El peso de un cuerpo en el seno de un fluido no es el real,
sino el aparente, ya que experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido
que desaloja, y que queda perfectamente expresado de acuerdo con lo anterior.
-La fuerza de Flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual
al peso del volumen de fluido desplazado por el cuerpo y actúa hacia arriba
pasando por el centroide del volumen desplazado (Centro de Flotación, cB).
Los mismos Principios que hemos utilizado para calcular las fuerzas Hidrostáticas
sobre superficies, se pueden aplicar para el cálculo de la resultante sobre un
cuerpo sumergido o sobre un cuerpo que flota.
De todo ello se deducen las dos leyes de flotación que fueron enunciadas por
Arquímedes,
a) Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de flotación igual al
peso del fluido que desaloja.
b) Un cuerpo que flota desaloja un volumen de fluido cuyo peso es el del cuerpo
flotante
Supongamos un cuerpo sumergido; estará sometido a dos fuerzas de sentidos
contrarios, una de ellas, el empuje, debido al Principio de Arquímedes; la otra, su
propio peso. El análisis del problema requiere que se aplique la ecuación de
equilibrio estático en la dirección vertical.
En consecuencia, podrán suceder tres casos, según que el peso W sea mayor, igual
o menor que el empuje FB.
𝑊 > 𝐹𝐵, 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑢𝑛𝑑𝑒
Si 𝑊 < 𝐹𝐵, 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎
𝑊 = 𝐹𝐵, 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠, 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Estabilidad se refiere a la capacidad que tiene un cuerpo de regresar a su posición


original después de inclinarse con respecto de un eje vertical.
Estabilidad de los cuerpos sumergidos (W = FB).
Además de la gravedad y de la fuerza de flotación los cuerpos sumergidos están
sometidos a otras fuerza que pueden apartarles de la posición de equilibrio
(estabilidad rotacional). Al intervenir aunque sea momentáneamente, una fuerza
extraña, las fuerzas FB y W dejan de estar alineadas, y aunque el equilibrio de las
fuerzas sigue existiendo (estables en la dirección vertical) aparece un momento
producido por el par de fuerzas FB y W y pueden ocurrir tres casos:
a) Si el cB está encima del cg, el par M (en la figura en el sentido contrario a las
agujas del reloj) tenderá a restaurar el equilibrio, el cuerpo es estable.

b) Si el cB está por debajo del cg, el par M (en la figura en el sentido de las agujas
del reloj) tenderá a aumentar la desviación, el cuerpo es inestable.

c) Si el cB coincide con el cg, el equilibrio es indiferente (neutralmente estable).


Estabilidad de los cuerpos parcialmente sumergidos (W < FB).
En este caso el peso W del barco es igual al del líquido desalojado por la porción
sumergida, según el principio de Arquímedes.

Se llama:
-Plano de Flotación al plano N-N en que la superficie libre del agua corta al barco
totalmente cargado y en la posición normal del barco.
-Eje de Flotación al eje vertical que pasa por el centro de gravedad del barco y es
normal al plano de flotación, E-E.
Se consideran tres centros que se encuentran en el eje de Flotación cuando no hay
desviación:
-centro de gravedad del barco, cg
-centro de gravedad del líquido desalojado, cB
-metacentro, o punto de intersección del eje de flotación, con la dirección de la
fuerza de flotación FB para un pequeño ángulo de desviación del barco, M.
-cg, si la carga está fija, no se mueve con la desviación del barco.
-cB, cambia al variar con la desviación la forma del volumen sumergido.
-M, varía pero esta desviación es despreciable. Puede suponerse que cB varía
describiendo un arco de círculo con centro en el metacentro.
Pueden ocurrir 3 casos:

a) Si el M está encima del cg, al producirse una desviación las fuerzas W y FB


forman un par que tiende a restaurar el equilibrio, el cuerpo es estable.
b) Si el M está por debajo del cg, (ej., si la bodega está vacía y la cubierta
cargada) al producirse una desviación se crea un par W y FB que tenderá a
aumentar la desviación, el cuerpo es inestable.
c) Si el M coincide con el cg, el equilibrio es indiferente.

Você também pode gostar