Você está na página 1de 11

PLAN DE TRABAJO

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE


PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL
PROYECTO:

“RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE


REGULACION HIDRICA EN LA CABECERA
DE LA CUENCA DEL RIO ICA, EN LOS
DISTRITOS SANTIAGO DE CHOCORVOS,
SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO,
SANTO DOMINGO DE CAPILLAS, TAMBO,
AYAVI Y HUAYTARA, EN LA PROVINCIA
DE HUAYTARA - REGION
HUANCAVELICA”

Presentado por:

ROBERTO PALOMINO SULCA

(Primer producto)

Ayacucho, 02 de enero de 2018


Contenido
1. Antecedentes ...........................................................................................................................3
2. Objetivos ...................................................................................................................................4
2.1. Objetivo general .............................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos: ................................................................................................... 4
3. Ámbito de trabajo ...................................................................................................................4
4. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR ................................................... 5
6. Entregables y cronograma .................................................................................................10
6.1. Entregables .................................................................................................................... 10
6.2. Cronograma de actividades ....................................................................................... 10

2
PLAN DE TRABAJO
(Primer producto)

“RECUPERACION DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA EN LA


CABECERA DE LA CUENCA DEL RIO ICA, EN LOS DISTRITOS SANTIAGO
DE CHOCORVOS, SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO, SANTO DOMINGO
DE CAPILLAS, TAMBO, AYAVI Y HUAYTARA, EN LA PROVINCIA DE
HUAYTARA - REGION HUANCAVELICA”

1. Antecedentes

 Mediante Ley N° 29768 – Ley de Mancomunidad Regional, se establece el marco


legal de las Mancomunidades Regionales, estableciendo un mecanismo de
coordinación entre los gobiernos regionales conformantes para el ejercicio de las
competencias establecidas en la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales.
 Mediante Decreto Supremo N° 050-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley
de Mancomunidad Regional, cuyos alcances fomentan el desarrollo interregional
integral y sostenible en armonía con las políticas y planes de desarrollo concertado
de las municipalidades provinciales y gobiernos regionales que la constituyen.
 El numeral 2 del artículo 5° de la Ley N° 29768 – Ley de Mancomunidad Regional,
establece entre uno de los objetivos de la Mancomunidad Regional lo siguiente:
“Ejecutar acciones, convenios interinstitucionales y proyectos conjuntos entre los
gobiernos regionales que comparten cuencas hidrográficas, corredores viales,
turísticos, económicos y zonas ecológicas comunes, que involucren participación
financiera técnica y equipamiento”.
 El artículo 27° del D.S. N° 050-2013-PCM – Reglamento de la Ley de Mancomunidad
Regional, establece que: “Las Mancomunidades Regionales gestionan los proyectos
de inversión pública de alance interdepartamental”
 Mediante Resolución de Secretaria de Descentralización N° 053-2013-PCM/SD, se
formaliza la inscripción de la Mancomunidad Regional de Los Andes al Registro de
Mancomunidades Regionales.
 En el marco del CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE
EL GOBIERNO REGIONAL DE ICA Y LA MANCOMUNIDAD REGIONAL DE LOS
ANDES-APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, ICA Y JUNÍN, se establecen
los objetivos del convenio y los compromisos de las partes.
 Con OFICIO N° 745-2017-GORE.ICA-GRDE/DRA/D, de fecha 29 de diciembre del
2017, la Unidad Formuladora presenta el Estudio de Pre Inversión a nivel de perfil a
la Mancomunidad Regional de Los Andes para su evaluación respectiva.
 La evaluación se ciñe al Formato que corresponda y al Plan de Trabajo y/o Términos
de Referencia aprobado. En caso no existiera el total de dichos contenidos mínimos,
será considerado como falta de entrega de toda la información, lo que no permite la
evaluación y aprobación correspondiente.

3
2. Objetivos

Los objetivos del presente servicio de consultoría son los siguientes:

2.1. Objetivo general

Aprobar el estudio de preinversión de proyecto, acorde al plan de trabajo del


respectivo estudio y la normatividad de Invierte Perú vigente:

P3: “Recuperación de los Servicios Ecosistémicos de Regulación Hídrica en la


Cabecera de la Cuenca del Río Ica, Ubicado en los Distritos de Ayavi, San
Francisco de Sangayaico, Santiago de Chocorvos, Santo Domingo de
Capillas y Tambo, Provincia de Huaytará e Ica - Región Huancavelica e Ica”.

2.2. Objetivos específicos:

 Evaluar el estudio de preinversión que elabora el DRA Ica, conforme a los


lineamientos establecidos en el respectivo plan de trabajo aprobado por el GORE
Ica.
 Validar en el área de influencia del proyecto, el planteamiento técnico que cierra
brechas y la sostenibilidad, especialmente, la sostenibilidad social.
 Coordinar con la Dirección de Estudios y Proyectos de la MRDLA cuestiones
técnico-normativas para la viabilidad del proyecto en el banco de proyectos, en el
marco del Invierte.pe.

3. Ámbito de trabajo

El proyecto se ubica en el departamento de Huancavelica, políticamente comprende:

Departamento/Región : Huancavelica.
Provincia : Huancavelica.

Distritos : Santiago de Chocorvos, San Francisco de Sangayayco, Santo


Domingo de Capillas, Tambo, Ayaví y Huaytara.

4
Mapa de Ubicación:

Región : Ayacucho
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito

4. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR

4.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

 Revisión del plan de trabajo del proyecto para comprender la magnitud y


profundidad de cada estudio de preinversión.

 Compatibilizar el plan de trabajo en el marco de Invierte.pe.

 Coordinaciones preliminares técnico-normativas con el Jefe de la Dirección de


Estudio y Proyectos.

4.2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS

 Programación de las salidas al campo conjunta con el equipo técnico del DRA Ica
del estudio de preinversión para la validación del planteamiento técnico y la
sostenibilidad del proyecto.

 Programación de reuniones técnicas con el equipo técnico del DRA Ica para las
coordinaciones técnicas respecto a los estudio de preinversión presentados.

 Inventariar los estudios básicos y complementarios estipulados en el plan de


trabajo del proyecto.

5
 Revisión y evaluación socioeconómica del estudio de preinversión programado
en el plan de trabajo.

 Coordinación permanente con la Dirección de Estudio y Proyectos en casos de


consultas técnicas-normativas de parte del equipo técnico del DRA Ica que
elabora el estudio de preinversión.

 La evaluación de los estudios de Preinversion se inicia cuando se cuente con el


estudio completo (estudios básicos, acreditaciones, hojas de cálculo de
ingeniería, planos, etc)

5. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN DEL


PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

I. DATOS GENERALES

TITULO: Nombre del Proyecto…

CODIGO DEL PROYECTO:


NIVEL DE ESTUDIO:
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN (A precios de
mercado)
UNIDAD FORMULADORA:

II. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Se Indicará el resultado de la evaluación que puede ser: Rechazado, Observado,


Aprobado con recomendación de otro nivel de estudios, Aprobado con recomendación de
declaración de viabilidad.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Se describirá los pasos que ha seguido el proyecto dentro del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Sustentar las competencias de la UF para la emisión del Informe Técnico.

IV. EL PROYECTO

Se Presentará una breve caracterización del PIP con el siguiente contenido:

 Localización
 Objetivo central del proyecto.
 Medios fundamentales o componentes del proyecto. Descripción resumida de cada
medio (en la alternativa de solución seleccionada), especificando las acciones que
comprende y las metas de productos que se han establecido.
 Monto de Inversión del proyecto. Incluir tabla desagregada según medios
fundamentales o componentes, a precios de mercado y sociales.
 Estructura de financiamiento. Incluir tabla desagregada según medios
fundamentales o componentes cuando corresponda.
 Indicadores de rentabilidad social.
 Indicadores de rentabilidad privada, cuando corresponda.
 Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

6
V. ANÁLISIS

V.1. Evaluación de las características generales de la intervención

 Se señalará si la intervención califica o no como proyecto de inversión pública.


Además de explicar las razones que fundamentan la conclusión.
 Se especificará si el PIP ha sido o no fraccionado. Explicando las razones que
fundamentan la conclusión.
 Se señalará si el PIP se encuentra o no duplicado con otras intervenciones.
Explicando las razones que fundamentan esta conclusión.
 Asimismo, cuando corresponda: se señalará si se cuenta con la documentación y
autorizaciones requeridas de manera previa a la formulación de un PIP de la
tipología de intervención correspondiente.
 Se Precisará si se cuenta con la opinión favorable de la autoridad responsable de
la provisión del servicio, respecto de la intervención propuesta, cuando la
formulación del PIP esté a cargo de una entidad que no es la responsable de la
operación y mantenimiento del mismo.

V.2. Evaluación de la Pertinencia del PIP

Se Señalará si se ha realizado un correcto análisis sobre la optimización de la oferta actual


y, de ser el caso, si optimizándola aún persiste el problema. Explicando las razones que
fundamentan las conclusiones.

Se consignará las conclusiones sobre la evaluación realizada para determinar si el


problema central, las causas y efectos se hallan o no bien planteados y sustentados, sobre
la base de la información y evidencias provistas en el diagnóstico. Asimismo, se precisara
opinión sobre la pertinencia y consistencia del objetivo central, los medios y los fines con
el análisis de causalidad realizado. Fundamentando las conclusiones a las que se arribó.

Se consignará la opinión fundamentada sobre si el PIP (objetivos, estrategias de


intervención, componentes, acciones) efectivamente va a resolver el problema que afecta
a la población, de acuerdo a lo planteado en el estudio.

Se especificará los resultados de la evaluación realizada para determinar si con las


alternativas planteadas se tendrá la capacidad de lograr el objetivo central o resolver el
problema central. Sustentando esta opinión.

Se consignará la opinión sobre si el PIP (objetivo, medios y acciones en la alternativa de


solución seleccionada) es consistente o no con los lineamientos sectoriales, competencias
institucionales, planes de desarrollo concertado, programa multianual de inversiones, entre
otros. Explicando las razones que fundamentan la conclusión de la evaluación.

V.3. Evaluación de la rentabilidad social del PIP

Se señalará si se ha identificado correctamente el ámbito de influencia del PIP y si han


sido consideradas todas las variables que ayudan a dimensionar correctamente la
demanda. Fundamentando las conclusiones.

Se especificará las conclusiones sobre la pertinencia de la determinación de la brecha a


atenderse con el PIP, sobre la base del análisis de las estimaciones de la demanda y de
la oferta. Precisando las razones que sustentan las conclusiones.

Se consignará, con el sustento correspondiente, los resultados del análisis efectuado


sobre la definición de la localización, tamaño o dimensionamiento del PIP y tecnología;
precisando si se están considerando los intereses y expectativas de los usuarios, la

7
solución de posibles conflictos que se pudiesen presentar con algunos grupos que pueden
sentirse afectados con el PIP, la reducción de riesgos de desastres y la mitigación de
impactos ambientales negativos.

Se señalará los resultados de la evaluación sobre si los costos de inversión, se hallan bien
sustentados, reflejan valores de mercado de la zona de intervención, consideran todas las
acciones y actividades necesarios para lograr todos los medios fundamentales
(componentes), las medidas de reducción de riesgos de desastres y de mitigación de
impactos ambientales negativos. Fundamentando las conclusiones.

Asimismo, se emitirá las conclusiones sobre la inclusión de los costos para la elaboración
de la línea de base (cuando corresponda), evaluación intermedia y evaluación expost.

Se señalará las conclusiones sustentadas sobre la validez de la estimación y proyecciones


de los costos de operación y mantenimiento y si éstos reflejan todos los recursos
(materiales, insumos, herramientas, recursos humanos, servicios, entre otros) que se
requerirán para proveer los servicios a la población

Se consignará opinión fundamentada sobre la pertinencia de los beneficios sociales que


se atribuyen al PIP, su cuantificación y valorización, así como la correcta estimación de los
costos sociales.

Se consignará opinión fundamentada sobre la pertinencia y validez de los flujos de costos


sociales de inversión, operación y mantenimiento.

Se señalará si los indicadores de rentabilidad social son los pertinentes y permiten concluir
que el PIP es rentable con un nivel de certidumbre aceptable.

V.4. Evaluación de la sostenibilidad del PIP

Se consignará los resultados fundamentados de la evaluación realizada para determinar


si se propone o no un esquema de gestión de la fase de inversión y de la fase de operación
razonable, eficaz y realizable, si identifica las capacidades, perfiles y funciones requeridas
o la forma de obtenerlas, el organigrama (del ejecutor de las inversiones y del operador de
los servicios) y los recursos que demandará la gestión. Asimismo, especificar quien será
responsable de la operación y mantenimiento y los resultados de la evaluación de sus
capacidades.

Se consignará los resultados sustentados de la evaluación realizada para determinar si se


dispondrán de los recursos financieros para cubrir los gastos que demandará la provisión
del bien o servicio; de ser el caso, se evaluara si se ha analizado con cabalidad la
capacidad y disposición de pago de los beneficiarios, la disposición a demandar el servicio
y las capacidad de gestión del operador del servicio. Fundamentando la opinión.

En los casos que corresponda, se consignara opinión fundamentada, sobre la metodología


e información que se ha utilizado para la determinación de tarifas.

Se consignará los resultados de la evaluación realizada sobre la Gestión del Riesgo de


Desastres en el PIP; fundamentando las conclusiones.

Se consignará los resultados de la evaluación realizada para determinar la consistencia


técnica y financiera del plan de implementación, del PIP, en el cual se incorpore
condiciones financieras, recursos y un cronograma de acciones, realistas, alcanzables y
exigibles y se designe los responsables de la ejecución de los componentes, acciones o
actividades. Fundamentando as conclusiones.

8
V.5. Evaluación de la rentabilidad privada del PIP (Cuando corresponda)

Se consignará opinión fundamentada sobre la pertinencia de los beneficios privados que


se atribuyen al PIP, su cuantificación y valorización, así como la correcta estimación de los
costos a precios privados. Sustentando las conclusiones del análisis.

Se Señalara si los indicadores de rentabilidad privada son los pertinentes y permiten


determinar que el PIP es rentable con un nivel de certidumbre aceptable.

V.6. Evaluación del Marco Lógico del PIP

Se consignará la evaluación realizada para determinar la consistencia y coherencia del


Marco Lógico con el árbol de objetivos y que el mismo tenga las filas y columnas
construidas apropiadamente. Asimismo, consignando las conclusiones sobre el
establecimiento de los indicadores para medir correctamente los resultados del proyecto,
en el caso de los valores iniciales (situación sin proyecto) se verificara si han sido
construidos considerando información proveniente del diagnóstico o de la línea de base
elaborada para el proyecto (cuando se declare viable a nivel de factibilidad); ello es
importante para el seguimiento en la fase de inversión y la evaluación ex post del PIP.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1. Conclusiones
Se indicará el resultado de la evaluación y los principales motivos que sustentan dicho
resultado.

En caso que el proyecto sea observado se detallara y fundamentara cada uno de los
aspectos del estudio que deberán ser reformulados o replanteados, que requieran
mayores estudios o análisis, trabajo de campo o alguna precisión adicional que pueda
proporcionar el evaluador.

La información adicional que se solicite corresponder a la fase de preinversión y estará


justificada en su aporte al sustento para la aprobación del estudio y/o declaración de
viabilidad del proyecto.

VI.2. Recomendaciones

En el caso de la aprobación del estudio, se deberá detallar los siguientes pasos requeridos
para alcanzar la viabilidad.

En el caso de proyectos observados, se deberá recomendar las acciones a seguir por la


UF a fin de absolverlas.

6. REQUISITOS MINIMOS DEL EQUIPO DE CONSULTORIA

El equipo técnico mínimo para la evaluación de la elaboración del Estudio de Preinversion


está compuesto:

Personal
Perfil Profesional
Requerido
Profesional titulado, colegiado y hábil en Ingeniería Agronómica.
Especialista
Especialista en evaluación y/o ejecución de proyectos similares.
en Evaluación
Capacitación en formulación de estudios de preinversión en el sector ambiental.
de Estudios
Experiencia mínima 12 meses en el cargo de la evaluación de estudios de
de
preinversión y/o expedientes técnicos de proyectos similares, en el marco del SNIP
Preinversión
y/o Invierte Perú.

9
PERSONAL DE APOYO; además la consultora cuenta con personal de apoyo para la
evaluación de estudios específicos y el apoyo en la evaluación económica y social, el
recurso humano de apoyo son profesionales de las carreras de ingeniería civil y
economía.

6.1 Utilización de equipos y/o materiales

 Movilidad (Camioneta 4x4


 Papel Bond A4 (75 gramos
 Computadoras o Laptops
 Cámara Digital
 USBs
 Impresora
 GPS
 Útiles de escritorio

7. Entregables y cronograma

7.1. Entregables

Entregable 1: Presentación de tres planes de trabajo para la evaluación de los


Estudios de Pre inversión de los proyectos considerados en el TDR.

Entregable 2: Presentación de los tres primeros informes de evaluación

Entregable 3: presentación del Informe de Aprobación y Viabilidad en el Banco de


Proyectos.

7.2. Cronograma de actividades

SEMANAS (30 Responsable


días) de realizar la
ITEM DESCRIPCIÓN
tarea
1 2 3 4
1 Entrega del Plan de Trabajo X Evaluador
Coordinaciones preliminares técnico-normativas Evaluador
2 con el Jefe de la Dirección de Estudio y X
Proyectos de la DRA ICA
4 Visita de campo. x Evaluador
Coordinar con la Dirección de Estudios y Evaluador
6 x
Proyectos de la MRDLA.
Trabajo de Gabinete Revisión de la Ingeniería y Evaluador
7
Aspectos Económicos del Proyecto
Presupuesto X Evaluador

Hoja de metrados X Evaluador y civil

Análisis de Costos Unitarios X Evaluador

Gastos Generales X Evaluador

Cronograma de Actividades X Evaluador

Especificaciones técnicas X Evaluador

Revisión de planos X Evaluador


Revisión de los estudios Básicos, de acuerdo al Evaluador, civil y
Plan de Trabajo para la elaboración del estudio X economista
de Prepinversion
Revisión de las Acreditaciones para la viabilidad Evaluador y
8 X
del PIP economista
9 Elaboración del Informe Técnico del PIP X Evaluador

10
SEMANAS (30 Responsable
días) de realizar la
ITEM DESCRIPCIÓN
tarea
1 2 3 4
Entrega del Informe Técnico y coordinaciones del Evaluador
10 el Equipo Técnico de la Dra de Ica para la X
absolución de las observaciones.

ACREDITACIONES: Todas las tareas contempladas en el cronograma anterior serán


acreditadas con actas de acuerdos, actas de visita de campo, panel fotográfico de la zona de
intervención, y otros medios.

ING° ROBERTO PALOMINO SULCA


EVALUADOR
CIP ° 71928

11

Você também pode gostar