Você está na página 1de 11

CULTURA Q'EQCHI

En seguimiento al programa gubernamental Conociendo el


Mundo Maya, autoridades del Ministerio de Cultura y
Deportes, alcaldías indígenas y la Gobernación coincidieron
este sábado (21/04) en la ciudad maya k'iché de Qumarkaj,
Quiché, para promocionar los sitios sagrados del país.

Leandro Yax, ministro de Cultura en funciones, informó que la


ciudad de Q' um'arkaj "es un símbolo de resistencia tras la
invasión europea y por ello es promocionada a nivel
nacional e internacional".

La visita, a la que asistieron estudiantes de varios


municipios de Chimaltenango y Quiché, dio inicio con una
ceremonia maya en el Plaza Central de la ciudad de los
k'iche' s. También se presentaron grupos artísticos con
danzas ceremoniales, la marimba de concierto de la municipalidad, un encuentro
de pelota maya, exposiciones de máscaras y ventas de artesanías.

Oxlajuj B aktun es el fin de una era y el inicio de otra y que lleva un mensaje de
esperanza para el mundo, con estas actividades se busca aclarar que no estamos
ante un cataclismo mundial, explicó el ministro.

El alcalde de Santa Cruz del Quiché, Estuardo Castro, dijo que el apoyo que se
está brindando a la emblemática ciudad de Q'um'arkaj es ideal para mostrarle al
mundo la belleza natural, artesanal, histórica y cultural de esta joya arqueológica.

Irrupción de la quinta era o el amanecer del quinto sol

Los mayas tienen una comprensión cíclica de la historia. Según se relata, el


mundo y los hombres surgieron y fueron aniquilados ya tres veces antes de
nuestra era. En el cuarto ciclo, el centro está representado por el maíz, que se
convirtió en el corazón y el motor de la pujante cultura maya.

El simbolismo del quinto sol nos ayuda a formular algunas consideraciones:

Asombrarse podría significar que, con el comienzo del quinto ciclo, la cultura maya
se recuperará política, social y culturalmente en su dignidad y fortaleza, en sus
valores y en sus formas de expresión. Así, se han manifestado esperanzas de
que, a ejemplo de Bolivia, también en Guatemala pueda ser elegido por primera
vez un indio que respalde los valores, las tradiciones y la forma de producción de
la población maya. Tras 500 años de opresión y desprecio sistemáticos de la
identidad indígena, sería asombroso que se levantara un viento nuevo para la
mayoría de la población de Guatemala.

Desprenderse: ¿Están contados los días de los hombres del maíz? ¿Se
estepizarán tanto las tierras que dejará de valer la pena cultivar maíz? ¿Llegará a
ser tan barato el maíz procedente de Estados Unidos en virtud de subvenciones y
manipulaciones genéticas que el cultivo del maíz dejará de ser rentable? Esto
significa que los campesinos ya no estarán en condiciones de competir. Los
expertos en economía dicen que cada región debe cultivar en su ámbito agrario
los productos que le prometen una ventaja segura. De esa manera podría ser que,
en algún momento, deje de tener sentido cultivar maíz en suelos selváticos. Y eso
podría inducir a desprenderse del maíz, en torno al cual han girado hasta ahora la
cultura y la espiritualidad. Pero para ello deben crearse las bases y las
condiciones para un intercambio justo. Una idea utópica sería la de un intercambio
de las riquezas de los frutos de la tierra en las diferentes regiones en condiciones
de solidaridad y de responsabilidad político-energética. Una globalización utópica
sería un razonable enriquecimiento recíproco y un intercambio de materias primas
y alimentos entre los hemisferios de este mundo. Los mayas podrían dejar que sus
bosques crecieran de nuevo y, a la sombra de los mismos, producir especias,
frutos y productos medicinales que podrían compartir con el resto del mundo.

Resistir: O la resistencia continuará, puesto que los poderes dominantes son


demasiado fuertes. Es larga la lista de los factores económicos, ideológicos y
políticos que mueven a los hijos e hijas de la Madre Tierra a regresar a las ollas de
Egipto.

DANZA

Danza: Un baile, Serie de movimientos cadenciosos efectuados al


son de la música cantada o tocada.

Las danzas existentes antes de la llegadas de los españoles a


nuestra patria, Guatemala, era: el Rabinal Achí; Danza del Kej ( kej
en el idioma aborigen k’iche’ y Venado en Castellano); el Tucur (el
nombre está en k’iche’ y significa tecolote o buho); el Iboy (idem,
Armadillo), de los Batz’ (palabra escrita en k’iche’ que en castellano
quiere decir Mono); los voladores, el cien pies, los patzkarines, los gigantes y
otros.
COMIDA

KAQ IK (clado de chunto)

Declarado patrimonio cultural intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes en


noviembre de 2007, el platillo regional Maya Q’eqchi’ conocido como Kak’ik “es
una comida ancestral ascendencia prehispánica, por eso tiene el color rojo que
rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en sus
ceremonias.”

Comida de origen Maya Q´eqchi´, la cual en tiempos antiguos era servida por las
familias Q´eqchi´ a sus invitados, el cual era previamente acompañado por plato
de "caldo de chile" con tortilla, el cual en la actualidad es considerado uno de los
platos más modestos, de muchas de las etnias guatemaltecas.

El nombre propio en Q'eqchi', kaq'ik no existe, solo existe una paráfrasis que
significa "caldo de chunto (chunto es un chompipe que no es criado en granja, sino
en un patio de casa); x ya´al li ak´ach. (Chunto es un chompipe es el nombre
común con el que se nombra al pavo criollo.

El kak ik es una comida ancestral de ascendencia prehispánica, por eso tiene el


color rojo que rememora en alguna medida la sangre ritual de los antepasados en
sus ceremonias.

TRAJE

ALTA VERAPAZ:

Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o


“Pikbil”, que se confeccionan en telares de mano,cuyo
tejido contiene en sí figuras de cantaritos, venados
marquesotes o bien la manta de tabaco. Este güipil
representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los
dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo
un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro
puntoscardinales de nuestra cosmovisión.

EL TRAJE CEREMONIAL COBANERO.

-El güipil blanco significa la belleza y la pureza de la mujer,


este está bordado a mano con lindas figuritas como flores y
animalitos.
-El corte representa la obscuridad y los cuatro puntos
cardinales de la cosmovisión.
-El Tupuy es una trenza que mide nueve metros, representa los nueve meses de
gestación de la mujer, este es de color rojo intenso, dicho color representa la
sangre derramada por nuestros antepasados.
-Los aretes, Chachales, y anillos, son joyas elaboradas en plata que también
representan la naturaleza, pues de ellas cuelgan dijes representando la flora y
fauna.
- La servilleta o perraje significa el respeto hacia el Ajaw, este implemento es
llevado en el brazo derecho, o si no es colocado en la cabeza para protegerse de
los rayos del sol.

En la sede de la Casa del ALBA en la Habana. Una colorida y bella muestra de


vestimentas típicas de algunos de los Pueblos Mayas de Guatemala –
k’iché, q’eqchi, kaqchikel, ixil, tzutujil y mam–, de mujeres y hombres,
ceremoniales y cotidianas. El fotógrafo Julio Larramendi, aderezó la exposición
con instantáneas que revelan los trajes “en acción”, obras fruto de estancia de 3
años en el hermano país.

La exposición abrió con una conferencia de la psicóloga, pedagoga y lingüista


maya mam, Ana López: “Arte desde la Cosmovisión Maya”. En esta charla,
profundizó sobre los elementos simbólicos que constituyen estos trajes, casi todos
relacionados con la Madre Tierra y el Calendario Maya/Mesoamericano, pues son
pilares de las culturas que se desarrollan en esta área centroamericana. La propia
Ana López, en los últimos compases de la inauguración, dio una muestra del
paciente y dedicado trabajo que implica la confección manual de estos trajes –
conocimiento que es trasmitido por vía oral–, aunque en la actualidad se han
incorporado telas de hechura industrial.

Você também pode gostar