Você está na página 1de 35

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CEDE: 048 CODIGO CB004
LUIS ALEJANDRO HERRERA PAZ 180040087
PRIMER SEMESTRE
ING. PABLO CARBAJAL

TEXTO PARALELO
CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE
(BIOLOGIA)

Teculutan, 11 de Marzo de 2018


Biología

La biología es considerada como una ciencia antigua, pues hace muchos siglos
que los hombres empezaron a catalogar a los seres vivos y estudiar su
estructura y función. En la época de Aristóteles, ya se sabía mucho y se
suponía aún más acerca de la vida, en las civilizaciones mucho más antiguas de
Egipto, Mesopotamia y China, se conocían bastantes aplicaciones prácticas de
plantas y animales. Los hombres de las cavernas que Vivian hace 20.000 años
o más, dibujaban sobre las paredes de sus grutas, cuadros exactos, además de
muy bellos ciervos y mamuts que los rodeaban. La supervivencia dependía del
conocimiento de hechos biológicos fundamentales, por ejemplo que animal
fuera peligroso y que planta pudiera comerse sin peligro.

La biología es considerada también como una ciencia joven, los grandes


conceptos generales que forman el fundamento de toda ciencia solo se han
logrado en épocas relativamente reciente para la biología. El descubrimiento del
microscopio electrónico y de las técnicas de preparación de tejidos para el
examen correspondiente ha revelado un orden de complejidad totalmente
nuevo en la materia viva. También ha permitido obtener mayores conocimientos
de la estructura fina de células vegetales y animales. En los últimos años se
han descubierto en la función de los seres vivos grados de complejidad
comparables a los adelantos estructurales, que debemos al microscopio
electrónico.
HISTORIA ANTIGUA DE LA BIOLOGIA

La biología como conocimiento organizado probablemente comenzó en Grecia.


Griegos y Romanos describieron las numerosas variedades de plantas y animales
conocidos en aquella época. Galeno (131 a 20 d. c.) primer fisiólogo
experimental llevo a cabo muchos experimentos para estudiar las funciones de
los nervios y vasos sanguíneos. Durante 1300 años nadie se atrevió a contradecir
sus descripciones de anatomía humana, que sin embargo basadas en disecciones
de monos y cerdos, contenían muchos errores.

Luego en la edad media el hombre colecciono “herbarios” y “”bestiarios” que


catalogaban y describían plantas y animales respectivamente.

En el renacimiento al aumentar el interés para la historia natural se


emprendieron estudios más exactos de estructura, funciones y costumbres vitales
de sin número de plantas y animales.

Vesalio, Havery y Jhon Hunter, estudiaron estructura y funciones de


animales en general, de manera especial del hombre, con lo que fundaron las
bases de anatomía y fisiología.

Vesalio, diseco cuidadosamente cuerpos humanos y dibujo claramente sus


observaciones, revelando muchas imprecisiones de las descripciones de galeno y
puso de este modo los cimientos del moderno enfoque de la anatomía.

Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII Malpigui,


Swammerdan y Leewenhoek
Pudieron estudiar la estructura fina de varios tejidos vegetales y plantas.

En el siglo XIX, la biología extendió sus conocimientos y se modificó


considerablemente esta tendencia continua rápidamente en el siglo XX. Esto
se debe en parte a las perspectivas más amplias y a los conocimientos más
detallados en la actualidad y en parte a los nuevos enfoques que permitieron el
descubrimiento y técnicas de física y química. Estos adelantos técnicos han tenido
por resultado estudios cuantitativos de las estructuras, reacciones moleculares que
forman la base de los fenómenos biológicos, esta faceta de la ciencia ha recibido
el nombre de biología molecular.

CONCEPTO DE BIOLOGIA
La palabra biología fue introducida al lenguaje científico por primera vez por
Lamarck en 1801y por Trivaranus en 1802 en Alemania, para referirse al estudio
de los seres vivientes en contraposición a otra clase de seres que carecen de vida
llamados seres inorgánicos o minerales.

A partir de aquella fecha el termino biología, tuvo una franca acogida en el


campo ci entífico. Si aceptamos la concepción etimológica de la palabra biología
viene de las voces griegas “Bios = vida” y “logos = tratado o estudio”.

Biología es el estudio de la vida pero el hombre como ser viviente sabe pensar;
realizaba una gran cantidad de obras y por tanto su obra caería dentro del
dominio de la biología, llegando en tal caso a ser una ciencia muy ampulosa

Resumiendo la biología estudia a: “los seres vivos, los fenómenos


fisicoquímicos y la composición química de los organismos, su origen, su
evolución a través del tiempo sus relaciones mutuas y con el medio
ambiente y las leyes que regulan estos procesos vitales”.

Ciencia que trata de la vida, a través de la observación y la experimentación. La


biología pretende establecer similitudes y diferencias entre los organismos.
Establece características propias de los seres vivos de acuerdo con sus
estructuras y funciones.
CIENCIAS BIOLÓGICAS

CITOLOGIA Estudio científico del origen, estructura, funciones y patología


de las células
BOTANICA Estudio y clasificación de los vegetales
ZOOLOGIA Es el estudio y clasificación de los animales
TAXONOMIA O Estudia la clasificación de los seres vivos y sus relaciones en la
SISTEMATICA evolución
ANATOMIA Estudia la estructura morfológica de los animales y la
relación existente entre sus partes

FISIOLOGIA Estudia los procesos vitales y las funciones de los


diferentes órganos y tejidos

EMBRIOLOGIA Estudia el desarrollo del organismo desde la fecundación del


ovulo hasta el nacimiento

HISTOLOGIA Estudia la estructura, composición, y función microscópica de


los tejidos.
MICROBIOLOGIA Estudio de los microorganismos, tales como bacterias,
hongos, virus y protozoarios patógenos

BIOQUIMICA Estudia la composición química de la materia viva y los


cambios que se producen en ella

GENETICA Estudia los fenómenos de la herencia y sus variaciones


ECOLOGIA Estudia las diferentes adaptaciones en el mundo de los
seres vivos con el medio ambiente.
MÉTODO CIENTIFICO

El objetivo de cada ciencia radica en brindar explicaciones para los


fenómenos observados y establecer principios generales que permitan
predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos.

Uno de los postulados básicos del método científico es rehusar la


autoridad o sea no aceptar nunca un hecho por la simple razón que
alguien lo afirma. El científico siempre es escéptico y necesita
confirmación de las observaciones por parte de una persona
independiente.

La esencia del método científico consiste en el planteamiento de


preguntas y búsqueda de respuestas, ahora bien las preguntas deben
de ser científicas, originadas en experimentos y observaciones.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

 Observación
 Hipótesis
 Experimentación
 Teoría o Ley
Características de los seres vivos

La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como
fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían que inútil) como la búsqueda de
la localización del alma humana. No hay una respuesta simple a la cuestión
de "¿qué es la vida?" que no incluya algún límite arbitrario. Sin ese límite, o nada
está vivo, o todo lo está.

Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro


carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los
están.

Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los
organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que los
distinguen de los objetos inanimados.

El Origen de la Vida

A Lamarck se le considera el primer evolucionista, ya que propuso que los


organismos se modificaban por fenómenos relacionados con el medio ambiente.
Para él los organismos tenían la capacidad de transformarse en organismos más
complejos. A lo largo de su vida generaban estructuras que les permitían adaptarse
mejor al medio ambiente. Estas modificaciones eran heredables, es decir, pasaban a
su descendencia. Así, Lamarck sugirió que el cuello de las jirafas era el resultado de
un ancestro de cuello corto, que en un momento dado alargó para alcanzar las hojas
de los árboles. Ese aumento de tamaño pasó generación tras generación, alargándose
cada vez más. Así, la teoría de Lamarck dice que "el uso crea el órgano y el desuso
lo atrofia".
- Principio de variación
El principio de la variación argumenta que en cualquier población biológica
existente, sus miembros presentan características propias, diferencias muy
particulares que les da el carácter de individuos únicos. Hay, por tanto, una
variabilidad dentro de cualquier población.

- Principio de herencia

El principio de herencia dice que las variaciones o ciertos caracteres de los


organismos pueden ser pasados de una generación a la otra. Por tanto, existen
caracteres heredables, pero no se refiere a los que propuso Lamarck, es decir, lo
adquirido durante la vida no se hereda.

- Principio de selección natural

El último principio de la teoría de la evolución de Darwin es el proceso de selección


natural. Es un fenómeno que ocurre en la naturaleza sobre los organismos de una
población. Existen caracteres (variaciones) que dotan a los individuos que los
presentan de una mayor y mejor capacidad de adaptación al medio. Es decir, esa
característica les va a permitir sobrevivir en mejores condiciones en ese medio y
también reproducirse. Por ejemplo, esa característica puede ser, en animales, una
mayor velocidad para escapar de depredadores.

Lógicamente, los individuos que presenten estas características vivirán en mejores


condiciones, más tiempo y darán más descendientes que aquellos que no dispongan
de ellas. Las nuevas generaciones también tendrán esas características gracias al
principio de la herencia. Así, con el paso del tiempo, se van a seleccionar los
caracteres, eliminándose los "buenos". Y es ésta la selección natural, la selección de
los más adaptados al medio sobre el que viven y se desarrollan.
Compuestos de la materia viva.
Llamados de esta forma: "Compuestos de la materia viva" a los compuestos que
forman parte de los seres vivos, se dividen en dos categorías:

Inorgánicos y orgánicos.

Los compuestos inorgánicos carecen de presencia de carbono en su estructura, por


ejemplo:

Minerales sólidos: forman estructuras duras, como huesos y dientes, ejemplo: Ca,
Mg y P.

Minerales en disolución: participan en funciones como la contracción muscular,


fotosíntesis, el mantenimiento del equilibrio osmótico celular, ejemplo: Ca, Cl, K,
Mg, Mn y Na.

Gases disueltos: forman parte de los procesos de respiración y fotosíntesis,


principalmente son: oxígeno y dióxido de carbono.

Los compuestos orgánicos son todos aquellos en los que el carbono forma su
“esqueleto”. Existen cuatro grupos de biomoléculas orgánicas: carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Carbohidratos

Conocidos también como glúcidos, azúcares e hidratos de carbono.

Están formados por átomos de carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O)y se
dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Monosacáridos.

Son también conocidos como azúcares simples, sus moléculas contienen de 3 a 10


carbonos, siendo los carbohidratos de mayor importancia biológica son los de 5 y 5
carbonos denominados pentosas y hexosas respectivamente.

Las principales pentosas son la ribosa y la desoxirribosa las cuales forman parte de
los ácidos nucleicos (ribonucleico y desoxirribosa). En cuanto a las hexosas las más
importantes son la glucosa, fructosa y galactosa.

En

general, los monosacáridos tienen sabor dulce y son solubles en agua.


Disacáridos:

Compuestos formados de la unión de dos monosacáridos mediante un enlace


glucosídico en el cual se desprende una molécula de agua.

Dentro de algunos disacáridos podemos mencionar:

Sacarosa: formada de la unión de los monosacáridos glucosa y fructosa, también es


conocida como azúcar de caña.

Lactosa: conocida como azúcar de la leche, está formada de la unión de glucosa con
galactosa.
Polisacáridos.

Se forman a partir de la unión de muchos monosacáridos, sobre todos de glucosa.


Algunos llegan a tener varios miles de unidades.

Algunos ejemplos que se pueden mencionar son: almidón, glucógeno y celulosa.

Almidón: Cadenas de glucosa, que forman parte de una gran cantidad de alimentos.

Almidón. Alimentos que contienen este polisacárido.

Glucógeno: Cadenas de glucosa, que sirven como reserva energética de los


animales.
Glucógeno

Celulosa: Cadenas de glucosa, que forman parte


de la estructura de las plantas.

Celulosa

Función de los carbohidratos.

· Su principal función es como fuente


de energía, por lo que son fundamentales
en el metabolismo energético de los seres
vivos.

· Como partes estructural de las células


(membrana celular, de las plantas en
forma de celulosa y de los artrópodos
como quitina).

· Forman parte de otro componentes de gran importancia para las células, como los
ácidos nucleicos (ribosa, desoxirribosa).

· Reserva energética para animales y plantas como lo son el almidón y el


glucógeno respectivamente.

· Los carbohidratos que en su estructura contienen nitrógeno están presentes en


cartílagos, huesos y tendones.
Lípidos

Son otro tipo de compuestos orgánicos


que de igualo manera que los
carbohidratos realizan funciones
energéticas y estructurales. Sin embargo
este grupo es mucho más diversificado
con propiedades físicas y químicas
propias y forman gran parte estructural de
los seres vivos a diferencias de los
glúcidos.

Están formados en su mayor parte por C, H y O y en menor proporción por N, P y


S. Son poco solubles en agua, y solubles en disolventes orgánicos (éter, benceno,
cloroformo, acetona, alcohol, etc).

De acuerdo a sus propiedades química se clasificación de acuerdo a criterios de


saponificación en simples o complejos.

Clasificación de los lípidos


Ácidos grasos Saturados e Insaturados

Saponificables Triglicéridos o grasas Aceites


Mantecas
Sebos

Ceras
Lípidos complejos o de membrana Glicerolípidos
Esfingolípidos
Insaponificables Terpenos
Esteroides
Hormonas Eicosanoides
Triglicéridos: Se componen exclusivamente de carbono ( C), hidrógeno (H) y
oxígeno (0), es la unión de glicerina con tres ácidos grasos, como es el caso de las
ácidos palmítico, esteárico y oleico. Son reserva energética de los seres vivos y
forman un “abrigo protector” que los aisla del frío y del calor excesivo.

“Es el grupo de biomoléculas más abundante en los seres vivos”.

Estructura de trigliceridos

Fosfolípidos: Son los principales componentes de la membrana celular. Su


principal característica es su carácter anfifílico, es decir una parte de la moléculas
tienen afinidad por el agua (hidrófila) y la otra por las grasas (lipófila).

Izquierda: Estructura de fosfolípidos. Derecha: Membrana celular


Esfingolípidos: Formados por una molécula de ácido graso (esfingosina) y una
“cabeza” polar variable. Las más importantes son esfingomielinas, cerebrósidos y
gangliósidos, componentes estructurales del tejido nervioso del cerebro y de
membranas celulares.

Esteroides y terpenos: Son lípidos no saponificables. Los esteroides existen en


cantidades pequeñas no así los esteroles como es el caso del colesterol.

Los terpenos se encuentran en los “aceites esenciales” de vegetales como el del


limón, mentol o alcanfor. A partir de estos se sintetizan las vitaminas liposolubles
(A, D, E y K).

Función de los lípidos.

De igual manera que los carbohidratos, los lípidos poseen doble función en los seres
vivos: como componentes estructurales y como reserva energética. Además
intervienen como componentes funcionales importantes por ejemplo: en las
hormonas (cortisona o en las hormonas sexuales).
Proteínas.

Funciones de las Proteínas

Son constituyentes químicos


fundamentales en la materia
viva debido a que llevan a acabo funciones primordiales para los seres vivos como:
transporte de nutrientes, de defensa, de reserva, entre otras.

Las proteínas son biopolímeros de elevado peso molécular, constituidas por carbono
( C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque tambipen pueden contener
azufre (S) y fósforo (P), hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), entre
otros. Estos elementos químicos se agrupan para formar la unidad estructural de las
proteínas llamados: Aminoácidos, a los cuales podríamos considerar como los
“ladrillos de los edificios moleculares protéicos”.

Entonces, las proteínas son: biopolímeros de aminoácidos y son indispensables para


que los seres vivos lleven a cabo múltiples procesos vitales. El nombre de:
aminoácidos es debido a su composición química, la cual está conformada por
un grupo amino (-NH2) y otro carboxilo o ácido (-COOH).

En la naturaleza existen unos 80 aminoácidos


diferentes, pero de todos ellos sólo unos 20
forman parte de las proteínas.
Estos se dividen en esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que un
organismo no puede sintetizar y los segundos son los que sí puede sintetizar. Para
los seres humanos son esenciales ocho aminoácidos:treonina, metionina, lisina,
valina, triptófano, leucina, isoleucina y fenilalanina (además puede añadirse
la histidina como esencial durante el crecimiento, pero no para el adulto).

20 aminoácidos necesarios para el ser humano


Los aminoácidos esenciales deben obtenerse directamente de los alimentos, debido a
que el organismo del ser humano no posee la capacidad metabólica para sintetizarlos
y se encuentran básicamente en los alimentos de origen animal, como la leche,
huevo, carne y pescado.

Cuando dos aminoácidos se unen (mediante un enlace peptídico) dan origen a


dipéptido.

Dipéptidos: si el n° de aminoácidos es 2.
Tripéptidos: si el n° de aminoácidos es 3.
Tetrapéptidos: si el n° de aminoácidos es 4.
Polipéptidos o cadenas polipéptidicas: si el n° de aminoácidos es mayor a 10.
Proteína: más de 100 aminoácidos.

Proteínas.

La estructura de las proteínas se describe de acuerdo a la organización de su


molécula.
Siendo cuatro sus niveles.
Estructura primaria. Está formada por una serie de aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos en forma de cadenas.

Estructura primaria de la insulina.

Estructura secundaria: Se forma por una serie de cadenas polipétidicas en forma


de hélice o plegadas.

Estructura terciaria de las proteínas.


Estructura terciaria: Se presentan superplegamientos y enrrollamientos de la
estructura secundaria, constituyendo formas tridimensionales geométricas muy
complicadas que se mantienen por enlaces fuertes (puentes disulfuro entre dos
cisteinas) y otros débiles (puentes de hidrógeno; fuerzas de Van der Waals;
interacciones iónicas e interacciones hidrofóbicas).

Estructura terciaria del colágeno

Estructura cuaternaria: Representada por el acoplamiento de varias cadenas


polipeptídicas, iguales o diferentes, con estructuras terciarias (protómeros) que
quedan autoensambladas por enlaces débiles, no covalentes.

Estructura cuaternaria de la hemoglobina.


Funciones de las proteínas.

Las proteínas poseen varias funciones y se clasifican de acuerdo a cada una:

Estructurales: Forman parte de tejidos permanentes como la piel, cartílago, hueso, de


estructuras celulares como la membrana o el citoplasma.

Protectoras: Como su nombre lo dice su principal función es proteger dentro las que se
encuentran: el colágeno o la queratina presente en garras, uñas y pelo.

Reguladoras: Forman parte de las hormonas, como es el caso de la insulina la cual


regula el metabolismo de los carbohidratos en algunos organismos.

Transportadoras: Participan en el transporte de nutritientes o elementos químicos


esenciales para los seres vivos. La hemoglobina es una buen ejemplo de este tipo de
proteínas, está se encara de transportar el oxígeno, necesario para los procesos de
respiración.

Contractiles: Participan en procesos de contracción muscular, como la miosina y la


actina.

Inmunitarias: Estan involucradas en la formación de anticuerpos, los cuales actúan


contra agentes que causan daño al organismo, como es el caso de las bacterias.

Ácidos nucleicos.

Son biopolímeros, de elevado peso molécular, formados por subunidades


denominadas nucleótidos.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869), el cual trabajando con
leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. A esta sustancia se le llamó en un
principio nucleina, por encontrarse en el núcleo. Años más tarde, se fragmentó esta nucleina, y se
separó un componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser ácido, se le llamó ácido
nucleico.

En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante compleja.

En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura tridimensional de uno de estos
ácidos, concretamente del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Los acidos nucleicos son el ácido desoxiribonucleico (ADN), y el ácido ribonuclieco


(ARN), en ellos radica la clave de la transmisión de las características hereditarias.
Son de enorme importancia para la célula y para la vida misma.

De forma semejante a las proteínas, los ácidos nucleicos son largas cadenas de
unidades, sólo que en este caso se trata de cuatro nucleótidos distintos, que al unirse
forman la cadena de ADN.

Figura de ADN en 3D

Tipos de ácidos nucleicos.

Los ácidos nucleicos están formados, por la polimerización de muchos nucleótidos,


los cuales se unen de la siguiente manera: 3´- pentosa - 5´-fosfato - 3´-pentosa -
5´fosfato.
De acuerdo a su estructura y composición existen dos tipos de ácidos nucleicos:

a) Ácido desoxirribonucleico o ADN o DNA

b) Ácido ribonucleico o ARN o RNA

ADN

Es una estructura en doble hélice que almacena la información genética y el


mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick.

Representación del ADN


ARN

Formado por la unión de muchos ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos
mediante enlaces fosfodiester en sentido 5´-3´ ( igual que en el ADN ).

Están formados por una sola cadena, a excepción del ARN.

Estructura primaria del ARN

Se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos.

Estructura primaria del ARN


Estructura secundaria del ARN

Cuando se acoplan regiones complementarias capaces de aparearse.

Estructura secundaria del ARN

Clasificación de los ARN.

ARN Mensajero (ARNm).

- Cadenas de largo tamaño con estructura primaria.

- Se le llama mensajero porque transporta la información necesaria para la síntesis


proteica.
- Cada ARNm tiene información para sintetizar una proteína determinada.

- Su vida media es corta.

ARN Ribosómico (ARNr)

- Cada ARNr presenta cadena de diferente tamaño, con estructura secundaria y


terciaria.

- Forma parte de las subunidades ribosómicas cuando se une con muchas proteínas.

- Están vinculados con la síntesis de proteínas.

ARNu

- Son moléculas de pequeño tamaño.

- Se les denomina de esta manera por poseer mucho uracilo en su composición.

- Se asocia a proteínas del núcleo y forma ribonucleoproteínas.

ARN Tranferente (ARNt)

Sus principales características son.

- Son moléculas de pequeño tamaño.

- Poseen en algunas zonas estructura secundaria, lo que va hacer que en las zonas
donde no hay bases complementarias adquieran un aspecto de bucles, como una hoja
de trébol.

- Los plegamientos se llegan a hacer tan complejos que adquieren una estructura
terciaria.
- Su misión es unir aminoácidos y transportarlos hasta el ARNm para sintetizar
proteínas.

Esquema de síntesis de proteínas.

Funciones de los ácidos nucleicos.


- Duplicación del ADN

- Expresión del mensaje genético:

- Transcripción del ADN para formar ARNm y otros

- Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteinas.


Teoría Celular

Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es
la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además
toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura común: la
membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se distinguen
dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células eucariotas,
mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, cito esqueleto en el citoplasma y
orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.

Forma y tamaño de las células

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana


plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la
capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
(ver t13).

 La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma


puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones
de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos
osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
 El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que
limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les
rodea y la capacidad funcional del núcleo.
Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su
superficie (S) (debido a que V = 4/3 r3 mientras que S = 4/3 r2). Esto implica que
la relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la
célula ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no del
volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas,
prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la
relación superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va
acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica.

Célula procariota: bacteria Gram positiva.

Célula eucariota. Epitelial secretora.

Estructura de las células

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el


citoplasma y el material genético o ADN.

 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están


englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio
acuoso interno y el medio acuoso externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre
que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según
esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos
tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana,
citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales
para sus funciones vitales (ver t27 y t28):

 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas


(orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del
citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos.
Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia
orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son
los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da
dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de
las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones
de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio
y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se
encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El
interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se
encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las
eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran
los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto,
citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de
ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está
dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.

Respiración Celular

Los seres vivos necesitan de un consumo constante de energía, que las células
emplean en forma de energía química. La respiración celular, proceso utilizado por
la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoléculas
(glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria,
y así el organismo pueda cumplir con sus funciones vitales. Mediante la degradación
de la glucosa (glucólisis) se forma ácido pirúvico. Este ácido se desdobla a dióxido
de carbono y agua, generándose 36 moléculas de ATP. La respiración celular es una
parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, en la cual la energía
presente en distintas biomoléculas es liberada de manera controlada. Durante la
respiración, parte de esa energía es utilizada para sintetizar (fabricar) ATP, que a su
vez es empleado en el mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo). La
respiración celular es un proceso mediante el cual las células de los organismos
oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el
carbono presente en dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en
dióxido de carbono que es eliminado por medio de la respiración a la
atmósfera. Para que se realice la respiración celular es fundamental la presencia de
oxígeno (respiración aeróbica). Los animales lo toman de la atmósfera a través de
órganos especializados (pulmones, branquias). Los vegetales lo hacen mediante un
aparato denominado estomas, ubicados en las hojas y que será explicado más
adelante. La respiración se efectúa durante las 24 horas. La cantidad de oxígeno que
los vegetales absorben de la atmósfera a raíz del proceso respiratorio es menor que
la que desprenden al efectuar la fotosíntesis, y el dióxido de carbono que desprenden
también es menor a la cantidad que absorben.
Durante la noche, momento en que los vegetales no realizan la fotosíntesis, ocurre lo
contrario.Mientras que la fotosíntesis provee los hidratos de carbono necesarios para
las plantas, la respiración celular es el proceso donde la energía contenida en esos
hidratos de carbono es liberada de manera controlada. En la respiración aeróbica, la
degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo, la
ecuación química general se puede representar con la siguiente fórmula, inversa a la
de la fotosíntesis:

La respiración celular se
lleva a cabo dentro de las mitocondrias, pequeños organelos ubicados en el
citoplasma de las células vegetales y animales. Estas estructuras, de forma oblonga y
aplastada, procesan el oxígeno y convierten a los carbohidratos, ácidos grasos y
proteínas de los alimentos en energía.
Mitocondria

La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según sea la presencia de


oxígeno.
-Respiración aerobia o aeróbica: hace uso del O2 como aceptor último de los
electrones desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida de
respiración, propia de la mayoría de las bacterias y de los organismos eucariotas. Es
por ello que a los seres que requieren de oxígeno se los llama aerobios.
-Respiración anaerobia o anaeróbica: no interviene el oxígeno, sino que se emplean
otros aceptores finales de electrones, generalmente minerales. La respiración
anaeróbica está presente en algunos organismos procariotas, en general habitantes de
suelos y sedimentos, y de vital importancia en los ciclos biogeoquímicos de los
elementos. Al no requerir de oxígeno se los denomina anaerobios.Algunas especies
de bacterias, denominadas facultativas, se adaptan y sobreviven ante la presencia o
ausencia de oxígeno en el medio que las rodea.
En párrafos anteriores se mencionó que los vegetales realizan el intercambio de
gases a través de los estomas. Los estomas (del griego: “stoma” = boca) son dos
grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes, que dan lugar a
pequeños poros en las hojas de las plantas. Se localizan en ambas caras de la hoja,
aunque en general hay mayor cantidad de estomas en la cara inferior (envés). La
separación que se produce entre las dos células regula el tamaño total del poro. Por
medio de los estomas se produce el intercambio gaseoso con el medio ambiente. El
oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con la atmósfera a través de estos
poros, permitiendo que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de
las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua en forma
de vapor, a través de un mecanismo denominado transpiración. Es por ello que la
apertura o cierre de los estomas está cuidadosamente regulada por factores
ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad
de agua para las plantas. Los estomas se abren cuando la intensidad de la luz
aumenta, y se cierran cuando disminuye.

Fotografía de un estoma

Intercambio de gases en fotosíntesis y respiración vegetal

Você também pode gostar