Você está na página 1de 5

La sociedad de los poetas muertos:

Utiliza el recurso del humor con frases como «¿Qué es usted, un hombre o una ameba?». Los
trata como colegas para ganarse su confianza, su aprecio y con el fin de crear un ambiente
distendido en el que todos sientan el deseo de participar y expresarse con total libertad y de la
forma más creativa posible. Desde luego, entre otras cosas, esta película es un canto a la libertad
y eso es lo que hace el profesor un estilo de liderazgo laissez-faire. No es nada autoritario, es
muy flexible, les ofrece mucha libertad y los trata casi como iguales. Además, les propone
actividades como subirse a una mesa, pero no les obliga a ello. No supervisa demasiado a sus
subordinados, les invita a fijarse sus propias metas. Les invita a liberarse de la disciplina
encorsetada impuesta por los padres de los alumnos y por el estricto colegio donde estudian. Les
invita a mirar las cosas desde otra perspectiva o con lentes de otro color para que descubran que
todo no tiene que ser como se supone que debe ser. Y así podrán descubrir nuevos campos y
nuevos caminos. «Atrévanse a cambiar y buscar nuevos campos». Él les abre la puerta a un
mundo nuevo para que quien quiera pueda traspasarla.

Por último, me gustaría ensalzar las cualidades de líder del profesor. Cuenta con una
personalidad muy carismática, don de gentes, sabe motivar y meterse a la gente en el bolsillo,
derrocha simpatía y empatía y además es muy bien comunicador. De hecho, tiene una forma de
expresarse muy emotiva y apasionada, lo cual inspira a los chicos y les motiva. Por todo ello,
podemos concluir que utiliza una estrategia de liderazgo participativa e inspiradora.

EN BUSCA DE LA FELICIDAD
Hace mucho tiempo que queria ver esta pelicula, no tanto por el titulo que tiene un
sabor a autoayuda, sino por el protagonista que siempre cautiva, con su carisma y
alegria. La he visto en tres ocasiones, ya que sirve de reflexion sobre la manera en
que uno debe encarar la vida es decir con optimismo y perseverancia a pesar de las
dificultades que puede encontrar en el camino. La historia empieza con Chris Gardner
(Will Smith) sumido en tensiones economicas y familiares, debido a que no vende sus
instrumentos a los medicos, tiene deudas de alquiler de habitacion y pension en el
colegio de su hijo, sin embargo el se tiene fe en que pronto encontrara solucion a los
problemas que lo agobian. La esposa al no ver mejoras economicas en el hogar
decide abandonarlo, lo cual yo creo que es el punto de quiebre de la trama, ya Chris
se ve obligado a tomar decisiones una de ellas es quedarse con su hijo Christopher de
cinco años. Su vida se vueve agitada ya que entra a trabajar como corredor de bolsa a
prueba (es decir sin paga) y con la ilusion de ser trabajador estable al final de las
capacitaciones y pruebas (vaya reto). Chris se programa a futuro con la ilusion de
lograr su meta: Ser Trabajador Estable a pesar de ello sufre otro golpe le embargan
sus ahorros por multas no pagadas, lo cual hace que se quede en la calle sin dinero
para pagar su cuarto y comer. Llegando al punto de tener que dormir en el baño de
una estacion por falta de vivienda (piso fondo). Llega el dia final de los resultados para
saber quien se va a quedar a trabajar en la bolsa de forma estable y Chris es el
elegido. Actualmente Chris Gardner es multimillonario.
Al terminar la pelicula pense que un analisis psicologico desde el punto de vista social
bastaba, sin embargo la historia da para mucho mas. Desde el punto de vista de la
psicologia clinica, podemos ver al protagonista sumido en un estres constante
(preocupado, desesperado y nervioso), los psicologos tradicionales los etiquetarian
como Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG) segun el DSM IV - TR y no de un
Trastorno Depresivo ya que siempre existe la ilusion de conseguir sus metas.
En cuanto a la Psicologia Social hay muchos temas que tocar como los valores (la
perseverancia y responsabilidad), la autoestima, el esfuerzo, la confianza en si mismo
y la amistad.
Me quedo con una frase, creo que es la mas importante de la pelicula.

12 hombres en pugna

1.- ¿ El jurado es un grupo o un equipo?


Explica las características que lo incluyen en uno u otro teniendo en cuenta lo visto en la
teoría del tema. En principio, podríamos considerarlo como un grupo de trabajo, en el cada
uno opina de forma individual, sin asumir responsabilidades y con escasa comunicación. Nos
encontramos con un líder formal que es el Presidente del jurado, cuya función no es la dirigir,
sino simplemente proponer las votaciones y coordinar moderadamente la reunión. Poco a
poco va evolucionando hasta convertirse en un equipo, en el que todos participan ofreciendo
su visión, hasta llegar a una solución conjunta.
2.- ¿Existe una figura de líder / es independientes del director formal?
Identifícalos. La figura que identifico como líder real, por la inteligencia emocional que
demuestra, es el jurado Nº 8, interpretado por Henry Fonda, demuestra asertividad al
manifestar su solitaria opinión de la existencia de una duda razonable, respetando a los demás
y planteando simplemente las cuestiones que le hacen pensar de esa forma, y al mismo
tiempo, demuestra su empatía al ponerse en el lugar del chico acusado. El líder formal es el
presidente del jurado, cuyo papel es simbólico

Los escritores de la libertad


La profesora Gruwell, tenía las mejores intenciones al llegar al Instituto Wilson Classical en
Long Beach, CA., pero topó con un sistema educativo cerrado, donde el cambio o la innovación
eran dificilmente aceptados por docentes y directivos, por tratarse de un centro educativo que
recibía adolescentes con problemas sociales, que tenían la consigna de asistirforzosamente a
la escuela, y con quienes lidiaban día a día por la lucha racial que se generaba en todo
momento. Fullan (1998).

La profesora Erin, llegó a la institución conociendo algunos de los problemas que se le


presentarían, puesto que se dio a la tarea de investigar acerca de la vida escolar de los
adolescentes que asistirían a su materia, sin embargo, intentar llevar a cabo reformas
educativas "desde fuera", desconociendo el contexto real, las necesidades no solamente
académicas de los chicos, el fenómeno racial que vivían, y la lucha por sobrevivir, entre otros
aspectos, fueron aspectos que entorpecieron los planes de innovación y reforma. La cultura y
subculturas de la institución mostraron dificultades para lograr avances academicos. Fullan
(1998).
LOS PROFESORES

La labor docente en los centros educativos puede llegar a ser trascendente como en
el caso de la profesora Gruwell, donde el liderazgo y la organización logran cambios
positivos teniendo como centro de atención las necesidades de los alumnos. En el
instituto Wilson Classical, mostraban mayor interés en el aspecto pedagógico-
educativo, por el prestigio con el que había contado, y que fue decayendo al aceptar
adolescentes "problema".
Al mostrar liderazgo situacional, la profesora Gruwell, cambió el panorama y las
expectativas de los jóvenes estudiantes, motivándolos a sacar lo mejor de si, logrando
liderazgo transformador, a pesar de las diferencias con los directivos (Margaret
Campbell), quienes mostraban haber olvidado la misión de su institución, entrando en
constante conflicto ante la propuesta e innovación. Finalmente el apoyo del director
Baning, favoreció el éxito del proyecto de los escritores de la libertad. Rey y
Santamaría (2000)

CONCLUSIÓN

Queda claro, cómo la firmeza y convicción en el actuar como docentes, conocer las
necesidades de los alumnos, el contexto escolar, cultura y recursos, son elementos
fundamentales para llevar a cabo acciones determinantes en favor de la educación, y la
importancia de evitar rendirse ante las adversidades, "poniendo ante todo el beneficio de los
actores principales de las instituciones educativas, los alumnos".

Gente como uno

Gente como uno presenta una serie de pantallazos sobre el análisis de un adolescente.
La historia comienza, como hemos leído en la sinopsis, cuando el muchacho estaba
navegando con su hermano que cae al agua y se ahoga. El hermano menor no fue
suficientemente fuerte como para salvarlo.
Previamente al comienzo del tratamiento, el adolescente había hecho un intento de
suicidio y lo internan. Al salir de la internación, se inicia la terapia. En una de las
sesiones, el paciente cuenta un sueño al analista. Éste le pide, a modo de respuesta, o
de interpretación, que le cuente cosas importantes, que no le venga con estupideces
como los sueños. Le pregunta si se masturba. El muchacho queda bastante
perturbado. Suponía que los analistas preferían que les contaran sueños.
A partir de allí, la técnica que se despliega en el tratamiento es catártica. El chico debe
desahogarse.
Cuando se suicida una amiga, con la que el protagonista había estado internado,
vuelve a caer en ideas de suicidio. Desesperado, llama al analista. Se encuentran esa
misma noche en una sesión extraña. No hay calefacción en el lugar; el analista le dice
al chico que se quede con el abrigo puesto. Finalmente, terminan abrazados y el
paciente se desahoga, llora.
Esta escena identificatoria coincide con el derrumbe de la familia. Se descubre que la
madre es una persona insensible y a raíz de esto es prácticamente expulsada del grupo
familiar.
Sobre el final, un abrazo entre padre e hijo reproduce el anterior abrazo entre analista
y paciente. Pero previamente el film registra una escena patética. Cuando el juego de
la madre es descubierto, ella se tensa completamente. Tiembla, parece que va a llorar.
Pero no derrama una sola lágrima.
La técnica de este análisis es muy precaria, data del año 1985, o incluso antes. En este
sentido, este análisis sería un anacronismo. Asimismo, se dijo, en la época en que se
proyectó Gente como uno en Buenos Aires, que se trataba de un análisis anafreudiano.
Fundamentalmente esto se debió a que se encuentra presente la idea de reforzar el yo
del paciente. No obstante, si pensamos que durante el intento de suicidio el chico
cuenta que sintió que el cuerpo se le iba como se va el agua al desagotar la bañadera
(pensemos en los agujeros corporales y, sobre todo, en el cuerpo como agujero), algo
ocurre en la técnica del análisis que tiene relación más o menos directa con el síntoma.
La técnica no es azarosa, ni tan precaria y obstinada como nos parece en principio. O
mejor, azarosa, precaria y obstinada, igual, y por esto mismo, da con el objeto.
La abreacción, la catarsis aciertan el objeto. Este objeto podemos caracterizarlo,
inicialmente, como la licuefacción del cuerpo –tema común, por otra parte, en la
melancolía–.
Durante el tratamiento el analista intenta que su paciente se desahogue. ¿En qué
posición hubiera aparecido si hubiera localizado este acto? En lugar de provocar el
llanto del paciente, él se hubiera quedado con las lágrimas, es decir, sería agua. Este
corrimiento no se produce, la identificación lo detiene. Pero, justamente, en tanto lo
detiene nos indica la dirección que llevaba.
Por esto es insuficiente pensar la técnica catártica como una mera técnica, al menos en
este caso. La técnica corresponde a la transferencia que se establece y está en
cuestión. La técnica vale, pues, en otra dimensión que la propia. Podría ser otra, y
aunque fuera otra no cambiarían mucho las cosas.
El valor “desahogar”, si se puede decir así, aparece con posterioridad a la instalación
del objeto, el agua (el análisis que “hace agua”), dicho directamente. Si nos ubicamos
antes de la producción del objeto: ¿qué significa la catarsis? Es algo que aporta el
analista “por su cuenta”, por estar tomado en la transferencia. E insisto, lo aporta “por
su cuenta”, antes de que el objeto se produzca. Después, ya no le pertenece.
El problema que plantea la transferencia, y que el film hasta cierto punto ilustra, es
que el sujeto supuesto saber en el momento de su constitución desaparece. Antes de
la escena del desahogo ya hablaban del agua, pero esto recibe un valor retroactivo que
hace que ese momento anterior no sea cernible ni puntual.

Ben hur
Desde mi punto de vista Wallace ejerce un estilo de liderazgo participativo pues
consulta las decisiones con sus subordinados («Habéis venido a luchar como hombres
libres, pero ¿qué haríais sin libertad? ¿Lucharéis?»). En este caso, los subordinados son
los hombres que lidera en la revuelta contra Eduardo I de Inglaterra y lo que tienen
que decir es si quieren luchar o no. Además, utiliza una estrategia participativa,
inspiradora y afectiva: requiere la participación de los demás, les hace partícipe de las
decisiones, le interesa su opinión; inspira con sus palabras evocando valores e ideales
(como la libertad, la patria, el valor…) a fin de aumentar el entusiasmo y la motivación
de los rebeldes; y además apela a sus sentimientos por la tierra que les vio nacer para
que le sigan en su empresa. Y todo ello lo hace de igual a igual, de paisano a paisano, lo
cual se ve reforzado por el uso de la primera persona del plural «…puede que nos
quiten la vida, pero jamás nos quitarán la libertad…».
Por otra parte, me gustaría destacar que el discurso de este líder es impecable:
transmite un mensaje claro; tiene fuerza; es sincero; derrocha empatía; domina el
escenario; demuestra gran capacidad de persuasión; y sabe cómo dominar el volumen
de la voz.

Por otra parte, me gustaría destacar que el discurso de este líder es impecable:
transmite un mensaje claro; tiene fuerza; es sincero; derrocha empatía; domina el
escenario; demuestra gran capacidad de persuasión; y sabe cómo dominar el volumen
de la voz. Además, podemos afirmar que es un líder transformador que utiliza el
siguiente método:
- Ayuda a los seguidores a tomar conciencia de la importancia de ciertos problemas,
del valor de las metas. Consigue que los seguidores transciendan sus intereses
personales hacia unos superiores. Wallace no acepta el estado de las cosas y se
esfuerza por cambiarlas. Transforma las aspiraciones, los ideales, las motivaciones y los
valores de sus hombres. Y al final consigue convencerlos de que no huyan sino que
vayan a luchar.

Chocolate:

Estilo de liderazgo
Nelson Mandela ejerce un estilo de liderazgo participativo porque, aunque sabe que tiene poder
legítimo sobre sus subordinados, las decisiones se someten a votación y tiene en cuenta su
opinión. No obstante, utiliza un tono un poco autoritario-benevolente para motivarlos («Ustedes
me eligieron como dirigente. Dejen que los dirija») y así se los lleva hasta su terreno aunque
realmente sabe que después no puede imponerles su opinión y que tendrá que realizarse una
votación. De hecho, se define a sí mismo y a sus subordinados como «compañeros de
democracia» al igual que a los que antes eran sus antiguos opresores. Finalmente, consigue
hacerles cambiar de opinión derrochando entre otras cosas grandes dosis de empatía, los conoce
y sabe ponerse en su lugar.

La presentación que hacen del presidente Mandela y la ovación ya demuestra el respeto, cariño
y admiración que sienten sus subordinados por él. Está claro que es un líder transformador
porque posee carisma, confianza en sí mismo, determinación, conocimiento de los hombres y
capacidad de comunicación. Además, como se puede ver en el vídeo, sabe consultar pues hace
una propuesta y se somete a votación, sabe aconsejar y está en contacto directo con sus
subordinados –de hecho, los trata como iguales cuando dice «hermanos, hermanas, camaradas»
y con el uso de la primera persona del plural. Sabe muy bien cómo desempeñar su labor, pero
tiene una forma de enfocar los problemas de forma innovadora, es un visionario. Esto último se
ve plasmado en su forma de pensar. Según él no deben actuar como se espera que actúen sino al
contario para sorprender a sus antiguos opresores. Además, pide a sus camaradas que traten a
sus antiguos opresores con «compasión, templanza y generosidad». Exactamente todo aquello
de lo que sus opresores habían carecido durante tanto tiempo. Sabe cómo motivarlos para que
dejen de lado sus intereses personales como pueden ser ánimos de venganza, etc. y se centren en
los intereses que ahora deben unirlos a todos por el bien de su nación.

Você também pode gostar