Você está na página 1de 7

SEMIOLOGIA

NEUROLOGÍA
SUPERFICIAL
EXAMEN FISICO
SOPOR MEDIA
1.- CONCIENCIA
CUANTITATIVA VIGILIA PROFUNDA
CONCIENCIA
COMA
CUALITATIVAS

2.- EXAMEN NEUROLOGICO

a) Examen mental
 Lenguaje (Afasia, tipo)
 Memoria (corto, mediano y largo plazo)
 Gnosias (Agnosias: no puede decir el nombre de lo que es algún objeto, pero sabe para
que sirve)
 Praxias (Apraxia del vestir: no sabe cómo ponerse la ropa; Apraxia de la marcha)
 Cálculos (discalculia: perdió la capacidad de calcular y acalculia: nunca aprendió a
calcular)
 Visuespacial (heminegligencia espacial: Ejemplo de un paciente que está en la sala y
solo ve la mitad de un grupo de personas y no reconoce lo que hay al lado de ellos, no
se le ocurre contar al otro lado del grupo, ya que no los ve. Se puede confundir con la
hemianopsia homónima izquierda)
 Pensamiento
 Juicio
b) Pares craneales
 Olfatorio (Par craneal I): Inspeccionar cada narina por separado
Anosmia bilateral (perdida de olfato por ambas narinas), es la mas frecuente y se
puede producir por resfrió común, sinusitis crónica, TEC y tabaco, en cambio la
anosmia unilateral (perdida de olfato por una narina) es menos frecuente y se puede
originar por un tumor frontal.
Hipernosmia: se puede producir en el embarazo.
Cacosmia: es cuando sienten un olor a pudrición constante y se produce por una lesión
en el lóbulo temporal.
 Tracto óptico (Par craneal II)
Agudeza visual: capacidad de distinguir 2 puntos
Amaurotico: ciego
Visión luz/sombra: solo ven luz
Visión cuenta dedos: solo ven dedos
Alteración de visión: severa (no logra leer)
Campo visual: normalmente tiene 180°
Fondo de ojo: cuando hay atrofia se observa blanco, en cambio cuando tiene borde
neto y por dentro rosado, es normal. Con este examen se pueden detectar
enfermedades como la esclerosis múltiple u otras.

c) Oculomotor (III), troclear (IV) y abducens (VI):


 Ptosis palpebral

 Isocoria: pupilas iguales con reflejo fotomotor activo y reflejo consensual. La


anisocoria derecha o izquierda se puede producir, ya sea por una hemorragia o tumor
que comprime el nervio óptico.

 Midriasis, miosis, miosis puntiforme (producida por una intoxicación por opiáceos).
 Movimientos oculares
III: La rama motora inerva los músculos RI, RS,
RM, oblícuo inferior y el elevador del párpado.
La rama parasimpática inerva el esfínter de la
pupila, (miosis), y el músculo ciliar que actúa
sobre el cristalino. El III motor se explora
haciendo desplazar los ojos hacia dentro,
arriba, abajo y hacia arriba y afuera. La III
parasimpático mediante el reflejo fotomotor y
el fenómeno de acomodación.
Su lesión produce ptosis palpebral,
desviación del ojo hacia el exterior,
midriasis y ausencia del reflejo
acomodador.
IV: Inerva el músculo oblicuo
superior. Se explora indicándole al
paciente que mire hacia arriba y hacia
fuera. Su parálisis puede ocasionar
diplopia.
VI: Inerva el recto externo. Se explora
diciéndole al paciente que mire hacia
fuera observando el desplazamiento
ocular hacia la periferia. Su parálisis
produce estrabismo convergente que
se acompaña diplopía.

 Centro de las miradas: el mesencéfalo se encarga de la mirada hacia arriba y abajo en


cambio la protuberancia anular se encarga de la mirada hacia la periferia (se puede
afectar por una hemorragia del puente por HTN crónica. Un traumatismo que afecte
esta zona puede provocar una tetraplejia, la cual no permite el movimiento de la cara
y solo puede mover los ojos hacia arriba y abajo.
 Cerebro: La zona frontal de cada hemisferio permite que los ojos miren hacia el lado
contrario, movimientos voluntarios y sacádicos (rápidos). La desviación conjugada de
la mirada se produce por un tumor hemorrágico en esta zona provocando que los ojos
queden mirando hacia la dirección de la lesión. La zona occipital está encargada del
movimiento de seguimiento, es decir el movimiento lento.
d) Trigemino (V): masticación, sensibilidad de la cara y hemicara (excepto en el
ángulo de la mandíbula).
 Buscar sensibilidad de las ramas oftálmica, maxilar y mandibular bilateralmente y
compararlas.
Sensibilidad de hemicara se puede determinar por termoalgesia, propiocepción o
tacto. La hipostesia (Hipostesia: disminución de la sensibilidad )

Si se compromete el núcleo espinal por un tumor se ve afectada la termoalgesia, la


cual es provocando una hipostesia facial derecha en tela de cebolla.
Un compromiso en el núcleo motor del masetero de la protuberancia anular afecta
a los músculos de a masticación.
Un compromiso a nivel del núcleo del tacto inhibe el reflejo corneopalpebral
(estimulo táctil de un algodón en el ojo, lo que provoca que esto se cierren), la
información viaja al punto y sinapta con una interneurona que conecta con el VII
par generando una respuesta motora en el musculo oblicular de los ojos. Si se
daña uno núcleo táctil no se cierran los ojos, pero si se estimula el otro ojo si se
cierra, lo que quiere decir que no hay problemas con el VII par, sino que en el V
par.
e) Facial (VII): Músculos de la expresión de la hemicara. La lesión depende del nivel
 Facial motor: una alteración de este nervio podría afectar a la comisula labial
afectada, la cual se desvía hacia el lado, sin contractura del platisma, el musculo
estapedio se tensa con sonidos muy fuertes (reflejo), que se pierde con hipoacusia
(molestia).  Se evalúa con ruido
Parálisis facial periférico: comienza con dolor retromastoideo, el cual no es grave.
Parálisis facial central: se produce de un momento a otro sin signos de hipoacusia.
 Facial sensitivo (2/3 anterior de la lengua)  una alteración de este nervio podría
provocar la pérdida del gusto.
f) Vestíbulo coclear (VIII):
 Hipoacusia: siempre es periférico, es decir sensorioneurales (lesión de la corteza
auditiva). La hipoacusia provocada antes del caracol se puede provocar por
alteraciones en la conducción, presbiacusia o rotura del tímpano, en cambio la
hipoacusia del caracol es sensitiva. La hipoacusia súbita puede ser ascular, pero
siempre periférica (accidente de la cóclea).
Examen: tapar un oído y hablar con voz cuchicheada.
 Anacusia
 El nervio vestibular (utricula y sáculo) se hace cargo del equilibrio
 En daño en el nervio vestíbulo coclear puede causar una pérdida auditiva o
vértigo.
 Para determinar si es un problema de este nervio o del cerebelo se debe realizar la
latero-pulsión, en la cual al empujar al paciente un poco este se cae hacia el lado
del oído afectado, sin embargo si el problema es de cerebelo el paciente también
se caerá al mismo lado del oído afectado, independiente de la posición del oído.
g) Glosofaringeo (IX):
 Sensibilidad del 1/3 posterior de la lengua
 Reflejo palatino (nauseoso), en donde al estar lesionado este par no puede
producir la elevación.
h) Vago (X): Se mide principalmente funciones vegetativas, evolución indirecta de la
FC, PA, etc.
i) Espinal o Accesorio (XI): Este nervio inerva el esternocleido mastoideo y trapecio. A
los pacientes que se le quiere examinar la funcionalidad de este nervio, deben
hacerlo pidiéndole levantar los dos hombros al mismo tiempo.
j) Hipogloso (XII): Con un baja lenguas o que el paciente diga la palabra A se observa
normalmente una simetría central y una afección produce una asimetría.

EVALUACION MOTORA

a) Inspección:
 Evaluar el tropismo normal:
Hipertrofia: miopatía, con pérdida de fuerza.
Pseudohipertrofia: se produce por fibrosis
Reinervación o hipertrofia postreinervacion.
La atrofia o la hipotrofia se puede producir, ya sea por deshuso (yeso, lesión medular,
hemiplejia); por desnutrición; lesión del plexo, las fasciculaciones (lesión de la 2da
motoneurona)
b) Palpación:
 Evaluar el tono muscular, como por ejemplo la rigidez. Se encuentra una hipertonia en
donde cuesta mover las extremidades (examinar bilateralmente)
Rigidez extrapiramidal (tubo de plano)
Espástica piramidal (es cuando se rompe una sola motoneurona)
La hipostesia puede ser cerebelosa o por lesión de la 2 motoneurona.
c) Fuerza motora:
 M0: No hay fuerza
 M1: Movimiento del trozo, se ven fasciculaciones
 M2: Hay movimiento, pero no en contra de la gravedad
 M3: Movimientos que vencen la gravedad, pero no la resistencia
 M4: Vence resistencia pero no igual al otro brazo
 M5: Normal
d) Reflejos osteotendineos: reflejo polisinaptico en la cual está involucrado más de una
neurona.
Amplitud: un aumento de la amplitud quiere decir que es hiperreflexico
Área reflexogena, policinética, disfunción del reflejo.
 Reflejo osteoplantar: normal (flexión bilateral); plantar indiferente bilateral (normal), y
unilateral (anormal) hay una lesión de la era motoneurona)
 Extensor (Babinski)

Reflejo palmomentoniano:

 Ausente (normal)
 Presente (anormal)  asociado a demencia y deterioro de funciones superiores.

Reflejo de presión: Está presente en bebes, lo cual es normal y aparece en ancianos con
deterioro normal.

Reflejo de la succión: normal en bebes y anormal en ancianos

Reflejo de busqueda: Está presente en bebes, lo cual es normal y aparece en ancianos con
deterioro normal

Reflejo escrotal: Una estimulación de la cara interna del muslo produce una elevación del
testículo del mismo lado.

Reflejo cutáneo abdominal: lo normal es que si aparezca (se ve claramente en delgados).


Se debe comparar bilateralmente.

 T8-T9: Superior
 T10: Medio
 T11-T12: Inferior

1era Motoneurona 2da Motoneurona


Tropismo Atrofia por deshuso Atrofia-hipoatrofia
Fasciculación
Tono Aumento Disminuido
(hipertonía espástica) Hipotónico
Fuerza Hemiplejia, paraplejia. Fuerza Disminuye en todos los
disminuida músculos inervados por un
nervio.
Reflejo osteotendineo Hiperreflexia Hiporeflexia o aneflexia
Reflejos superficiales Reflejos cutáneos supeficiales Alterado de formal local
estan negativos.

SENSIBILIDAD

 Termoalgesia: espinotalamico
 Propiocepción y tacto: cordones posteriores

Marcha ataxia es cuando está afectada la propiocepción y se caen hacia el mismo lado que
está afectado

Sd cerebeloso  síndrome del equilirbio  se debe evaluar la marcha, si hay hipotonía, la


metia y dismetia (de nariz a dedo)  disdiadococinesia

SIGNOS MENINGEOS

 Rigidez de la nuca: debe tener una resistencia mínima normal. Al ser positiva es
inespecífica por lo que hay que buscar otros síntomas.
 Brudzinski
 Kemig

MARCHA

 Parkinsoniana
 Festinante (no se si es esa palabra xD)
 Espástica (no puede flexionar bien las extremidades)
 Hemiplejia (no puede flectar la rodilla, por lo que saca el pie hacia el lado para
caminar)
 Cokeica (se muven completos para caminar)
 Cerebelosa o ataxica
 Miopatica (hay una debilidad proximal del paciente, no puede flectar bien la cadera, y
se mueve hacia los lados)
 Histérica (arrastra el pie por una parálisis
 Poli…… (es cuando levantan mucho las rodillas pensando que se van a tropesar)

Esto también se puede observar en pacientes psiquiátricos

SINDROME LUMBOCIATICO

 Dolor lumbar
 Dolor ciático (afectando comúnmente a L4, L5 y S1)
L1: cara anterior de la pierna  hipostesia del dermatoma, paresia cuádriceps y
reflejo rotuliano afectado.
L5: cara posterior y lateral  hipostesia o paresia hasta ortejo mayor y paresia del
del tibial anterior y glúteo medio.
S1: llega al tendón de Aquiles  hipostesia hasta dedo pequeño y debilidad de
gastrocnemios.

SINDROME MEDULAR

 Donde ocurre la resección, se pierde toda la función hacia abajo (sección completa)
 Perdida táctil y paresia del miso lado y termoalgesia del lado contrario (sección
incompleta)

SINDROME CENTROMEDULAR (hasta aquí lleguee)

Você também pode gostar