Você está na página 1de 7

1) MÉTODOS GEOFÍSICOS APLICADAS A LA INGENIERÍA CIVIL

MÉTODOS ELÉCTRICOS:

Se basan en el estudio de la conductividad (o su inverso, la resistividad) del terreno, mediante dispositivos relativamente
simples: un sistema de introducción de corriente al terreno, y otro de medida de la resistividad/conductividad. Se utilizan
para identificar materiales de diferentes conductividades: por ejemplo, los sulfuros suelen ser muy conductores, al igual
que el grafito. También se utilizan mucho para la investigación de agua, debido a que las rocas que contienen aguase
hacen algo más conductoras que las que no la contienen, siempre y cuando el agua tenga una cierta salinidad que la haga
a su vez conductora.

MÉTODOS ELECTROMAGNÉTICOS:

Tiene su base en el estudio de otras propiedades eléctricas o electromagnéticas del terreno. El más utilizado es el método
de la Polarización Inducida, que consiste en mediar lacargabilidad del terreno: se introduce una corriente eléctrica de alto
voltaje en el terreno y al interrumpirse ésta se estudia cómo queda cargado el terreno, y cómo se produce el proceso de
descarga eléctrica. Muy utilizado para prospección de sulfuros, ya que son los que presentan mayores variabilidades. Otras
técnicas: polarización espontánea, métodos magneto telúricos, etc.

MÉTODOS MAGNÉTICOS:

Basados en la medida del campo magnético sobre el terreno. Este campo magnético como sabemos es función del campo
magnético terrestre, pero puede verse afectado por las rocas existentes en un punto determinado, sobre todo si existen
en la misma minerales ferromagnéticos, como la magnetita o la pirrotina. Estos minerales producen una alteración del
campo magnético local que es detectable mediante los denominados magnetómetros.

MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS:

Se basan en la medida del campo gravitatorio terrestre, que al igual que en el caso anterior, puede estar modificado de
sus valores normales por la presencia de rocas específicas, en este caso de densidad distinta a la normal. El gravímetro es
el instrumento que se emplea para detectar estas variaciones, que por su pequeña entidad y por la influencia que
presentan las variaciones topográficas requieren correcciones muy detalladas, y por tanto, también muy costosas. Esta
técnica ha sido utilizada con gran efectividad en la detección de cuerpos de sulfuros masivos en la Faja Pirática Ibérica.

MÉTODOS RADIOMÉTRICOS:

Se basan en la detección de radioactividad emitida por el terreno, y se utilizan fundamentalmente para la prospección de
yacimientos de uranio, aunque excepcionalmente se pueden utilizar como método indirecto para otros elementos o rocas.
Esta radioactividad emitida por el terreno se puede medir o bien sobre el propio terreno, o bien desde el aire, desde
aviones o helicópteros. Los instrumentos de medida más usuales son básicamente de dos tipos: Escintilómetros (también
llamados contadores de centelleo) o contadores Geiser. No obstante, estos instrumentos solo miden radioactividad total,
sin discriminar la longitud de onda de la radiación emitida. Más útiles son los sensores capaces de discriminar las distintas
longitudes de onda, porque estas son características de cada elemento, lo que permite discriminar el elemento causante
de la radioactividad.

MÉTODOS SÍSMICOS:

La transmisión de las ondas sísmicas por el terreno está sujeta a una serie de postulados en los que intervienen
parámetros relacionados con la naturaleza de las rocas que atraviesan. De esta forma, si causamos pequeños movimientos
sísmicos, mediante explosiones o caída de objetos pesados y analizamos la distribución delas ondas sísmicas hasta puntos
de medida estratégicamente situados, al igual que se hace con las ondas sonoras en las ecografías, podemos establecer
conclusiones sobre la naturaleza de las rocas del subsuelo. Se diferencian dos grandes técnicas diferentes: la sísmica de
reflexión y la de refracción, que analizan cada uno de estos aspectos de la transmisión delas ondas sísmicas.
2) DIFERENTES TIPOS DE GRADUACIÓN –APLICAR EL CRITERIO DE FRACCIONES CONSTITUYENTES
La gran utilidad de este sistema en Ingeniería Civil, fue ligeramente modificada por el Bureau of Reclamación, naciendo el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS); este sistema fue adoptado por la ASTM (American Soviet of Testan
Material) como parte de sus métodos normalizados

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)


Clasificación de la AASHTO

Ha sido en Estados Unidos donde se han desarrollado la mayor parte de clasificaciones empíricas de suelos. Una de las
más populares en carreteras es la empleada por la American Asociación of Statu Highway and Transportación Oficial
(AASHTO), y que fue originalmente desarrollada por los ilustres geotécnicos Terzaghi y Hogentogler para el Bureau of
Publica Orados norteamericano

Clasificación española del PG-3

El Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3 para los amigos) establece una
escueta clasificación basada en la idoneidad del suelo para formar parte de las diversas zonas de un terraplén.

Los cuatro grupos de suelos establecidos por el pliego son: seleccionados, adecuados, tolerables e inadecuados. La
siguiente tabla muestra las características principales de cada uno de estos suelos, así como la equivalencia con el SUCS:
Clasificación francesa

En Francia, la SETRA y el LCPC desarrollaron en 1.976 una clasificación con muchos rasgos originales, en la que se
introducen componentes de la consistencia del suelo en el momento de su utilización.

Se llega así a una clasificación de suelos y rocas distribuidos en nada menos que 42 grupos, para cada uno de los cuales se
realizan recomendaciones específicas sobre su utilización –en función de las condiciones meteorológicas- en el núcleo del
terraplén y en su coronación, así como la forma en que deben compactarse.

Clasificación alemana

Esta clasificación, debida a R. Flas (1.977), tiene la peculiaridad de basarse en la susceptibilidad del suelo a la acción de las
heladas, fenómeno bastante frecuente en aquel país. También llama la atención el empleo de una nomenclatura similar
a la clasificación de Casagrande modificada (SUCS), sólo que los vocablos a los que hace referencia son de origen alemán.

La siguiente figura muestra una reproducción abreviada de esta clasificación, contemplada por la norma DIN 18196
3) ENSAYO SPT
El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Trague a finales de los años 20, es el ensayo in situ más popular
y económico para obtener información geotécnica del subsuelo. Z Se estima que el 85 % a 90 % de los diseños de las
cimentaciones convencionales de Norte y Sur América se basan en los valores de N medidos en el SPT

A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se han venido realizando revisiones
periódicamente, las evaluaciones realizadas en Norteamérica indican que son muchas las variables que influyen en los
valores de N z Entre otras:

 El tipo y estado de los equipos de perforación


 La destreza de los operadores
 El tipo y estado de las cucharas muestre adoras z La dimensión y estado del varillaje z La forma y tamaño del
cabezote

EQUIPO

Equipo de perforación

Varillas para muestreo


Muestreado de tubo partido

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

El ensayo en si consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en el terreno, ayudados de un martillo de
140 lb de peso y una altura de caída de 75 cm, contabilizándose el número de golpes “N.

1. Para efectuar la prueba el muestreado se enrosca al extremo de la tubería de perforación y se baja hasta la
profundidad donde se encuentra el manto arena sobre el cual se va hacer la prueba. Previamente el fondo del
pozo debe haberse limpiado cuidadosamente para garantizar que el material no este alterado.
2. Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de perforación, elevándolo con un cable accionado manual
o mecánicamente, el cual se encuentra suspendido del trípode con polea.
3. Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada una de 15 cm para la posterior
observación del avance del mostrador bajo el impacto del martillo.
4. Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de perforación y se contabiliza el número de golpes aplicado
con la altura de caída especificada, para cada uno de los segmentos de 15cm marcados. No se tienen en cuenta
los golpes para el primer segmento puesto que es el de penetración inicial al terreno. Se suman los golpes
aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercer segmento, obteniéndose así el valor de “N”.
5. Se lleva a la superficie el muestreado y se abre; debe registrarse la longitud de la muestra recobrada, su peso y
describir sus características en cuanto a color, uniformidad etc.

Repítase los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar la variación de los parámetros de resistencia
con la profundidad o con el número de estratos

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.


 Si en un manto de arena existen bajos contenido grava, tan solo una de ellas puede invalidar el ensayo.
 En arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor de”N” debe corregirse pues resultaría mayor que el
dado por una arena seca, debido a la baja permeabilidad de ésta, que impide que el agua emigre a través de los
huecos al producirse el impacto. Empíricamente se ha encontrado que en estos casos el valor de N puede
corregirse mediante la siguiente expresión aplicable cuando la penetración sea mayor de 15 golpes en arenas finas
y saturadas
VENTAJAS DEL ENSAYO

Previamente se ha indicado los múltiples defectos que han sido detectados en el ensayo SPT, los cuales ya a fines de los
años sesenta habían sido enumeradas, sin embargo, este ha seguido utilizándose profusamente en Chile y con una alta
popularidad. Las ventajas actuales que pueden ser asignadas al ensayo SPT son las siguientes:

a) Abundante disponibilidad de equipos para ejecutar el ensayo,

b) Amplia experiencia basada en numerosas correlaciones con propiedades geotécnicas, para diferentes tipos de
suelos,

c) Es posible obtener una muestra perturbada para su posterior clasificación en laboratorio,

d) Disponibilidad de registros de ensayos SPT en donde ocurrieron casos históricos de licuación,

e) El ensayo refleja de alguna forma la densidad del suelo, la “fábrica” del suelo, el historial de esfuerzos y
deformaciones, características que son difíciles de mantener en muestras no perturbadas,

f) Es principalmente un ensayo de resistencia al corte bajo condiciones esencialmente no drenadas,

En particular, estimo que la primera ventaja que se indica es la que ha evitado que en Chile se realicen otro tipo de
ensayos.Complementando la afirmación b) respecto a la amplia experiencia acumulada, en 1982 Kovacs y Salomone
estimaron que entre un 80 y 90% de las fundaciones diseñadas hasta ese momento en USA estaban basadas en los
resultados del ensayo SPT, siendo aún más alta en Japón.

FACTORES DE CORRECCION

Como se puede inferir del indicado en los párrafos precedentes, existen múltiples factores que hacen que el resultado del
ensayo pueda ser cuestionable. Sin embargo, y con el propósito de establecer una base adecuada de comparación, se han
propuesto diferentes factores de corrección o ajuste.

La fórmula general de corrección es la siguiente:

(N1)Erb= Nspt {CN • η1 • η2 • η3 • η4• η5}............(1)

Donde, (N1)Erb = Número de golpes/pie, normalizado para una sobrecarga de equivalente 1 kg/cm2 y para una energía Erb,

Nspt = Número de golpes/pie, obtenido de terreno,

CN = Factor de corrección para normalizar a una sobrecarga equivalente de 1 kg/cm2,

η1 = Factor de ajuste por tipo de martillo, η2 = Factor de ajuste por longitud de las barras, η3 = Factor de ajuste por tipo
de muestreado, η4 = Factor de ajuste por diámetro de perforación, η5 = Factor de ajuste por nivel freático,

• Energía Erb. Existen diferentes propuestas respecto al valor al cual se debe normalizar los resultados del ensayo SPT. Por
ejemplo, Schmertmann (1983) sugiere usar E55, es decir, suponer que la energía efectiva del ensayo es de un 55% de la
teórica; Seed et al (1985) y Skempton (1986) proponen usar N60, por otra parte, Riggs (1986) y Bowles (1995) proponen
usar N70.

Afortunadamente, el hecho de usar una u otra base de energía no implica mayores inconvenientes. Para pasar de una
base a otra, ésta realiza en forma proporcional, al ser la energía por número de golpes constante, es decir:

Er1• N1 = Er2• N2....................................................(2)

De esta forma si se conoce la energía del equipo Er1 para el cual se registra N1, y se desea conocer el valor de N2 para una
energía Er2, aplicando (2) se tiene:

N2 = (Er1/Er2)• N1 (golpes/pie) ...........................(3)

Você também pode gostar