Você está na página 1de 289

SIGUENOS EN:

LIBROS UNIVERISTARIOS Y SOLUCIONARIOS DE


MUCHOS DE ESTOS LIBROS GRATIS EN
DESCARGA DIRECTA

VISITANOS PARA DESARGALOS GRATIS.


T ABLA T R IG O N O M E T R IC A
ik f OS Oí Sen a Tan a (Tan a ) ' 1

0° 1 ,0 0 0 0 0 0 0 0 0,00000000 0 ,0 0 ^ 0 0 0 0 0 no existe 90°


1° 0,99984770 0 ,0 1 7 4 5 2 4 1 0,01745506 57,28996163 89®
2" 0 ,9 9 9 3 9 0 8 3 0.03489950 0 .0 3 4 9 2 0 7 7 28,63625328 88°
3® 0,99862953 0,052.13596 0,05240778 1 9 ,0 8 1 1 3 6 6 9 87®
4° 0 ,9 9 7 5 6 4 0 5 0.06975647 0 .0 6 9 9 2 6 8 1 1 4 ,3 0 0 6 6 6 2 6 86°
5° 0 99619470 0 ,0 8 7 1 5 5 7 4 0 ,0 8 7 4 8 8 6 6 1 1 ,4 3 0 0 5 2 3 0 85°
6® 0 , 9 9 4 5 2 190 0 ,1 0 4 5 2 8 4 6 0 .1 0 5 1 0 4 2 4 9 ,5 1 4 3 6 4 4 5 84®
7" 0 99254615 0,12 18 6 93 4 0 ,1 2 2 7 8 4 5 6 8 .1 4 4 3 4 6 4 3 83®
8U 0 ,9 9 0 2 6 8 0 7 0,13917310 0 .1 4 0 5 4 0 8 3 7,1 1536972 82®
9° 0.98 7688 34 0 ,1 5 6 4 3 4 4 7 0,15838444 6 ,3 1 3 7 5 1 5 1 81®
19® 0 98480-75 0 ,1 7 3 6 4 8 1 8 0 ,1 7 6 3 2 6 9 8 5 6-128182 80®
n" 0,98162718 0,1 9 0 8 0 9 0 0 0,19438031 5 ,1 4 * 5 5 4 0 2 79®
12- 0.97814760 0 , 2 0 7 9 1169 0.21255656 4 ,7 0 4 6 3 0 1 1 78°
13° 0.9 7 4 3 7 0 0 6 0 ,2 2 4 9 5 105 0.23086819 4,33)47587 77®
14° 0 970295-3 0,24192390 0,24932800 4,01078093 76®
lis" 0 ,9 6 5 9 2 5 8 3 0 ,2 5 8 8 1 9 0 5 0,26794919 3 ,7 3 2 0 5 0 8 1 75®
16' 0 . 9 6 1 2 6 170 0,27563736 0 ,2 8 6 7 4 5 3 9 3 ,4 8 7 4 1 4 4 4 74°
17® 0,9 5 6 3 0 4 7 6 0.29237170 0 .30S 7 3 06 8 3 ,2 7 0 8 5 2 6 2 73®
18" 0,95105652 0 .3 0 9 0 1 6 9 9 0,32491970 3,07768354 72®
19" 0 ,9 45 5 1855 0 ,3 2 5 5 6 8 1 5 0,34432761 2,90421088 71"
2o" g .y 3 9 6 9 2 6 2 0.34202014 0 ,3 6 3 9 7 0 2 3 2 ,7 4 7 4 7 7 4 2 70°
¡21° 0,9.1.15804 3 0.3S 8 36 79 S 0,38386404 2 ,6 0 5 0 8 9 0 6 69®
¡2 2 6 .9 27 í 8385 0 .3 7 4 6 0 6 5 9 0 ,4 0 4 0 2 6 2 3 2 ,4 7 5 0 8 6 8 5 68"
2 3" 0 92050485 0 ,3 9 0 7 3 1 1 3 0 ,4 2 4 4 7 4 8 2 2 ,3 5 5 8 5 2 3 7 67®
24® 0 91354546 0.40673664 0,44522869 2,24603677 66°
25° 0,90630779 0,42261826 0,46630766 2 ,1 4 4 5 0 6 9 2 65®
26" 0 , 8 9 8 7940S 0 ,4 3 8 3 7 1 1 5 0 ,4 8 7 7 3 2 5 9 2,05030384 6 4“
2 7" 0 .8 9 1 0 0 6 5 2 0,45399050 0 ,5 0 9 5 2 5 4 5 1,9 62 6 IOS 1 63®
28" 0 .8 8 2 9 4 7 5 9 0,46947156 0,5 3 1 7 0 9 4 3 1 ,8 8 0 7 2 6 4 7 62®
29° 0,87461971 0 ,4 8 4 8 0 9 6 2 0 ,5 5 4 3 0 9 0 5 1.8 0 4 0 4 7 7 6 61®
3 0° 0 86602540 O.SOOOOOOO 0,57735027 1 ,7 3205081 60®
31° 0 85716730 0 ,5 1 5 0 3 8 0 7 0,60086062 1 ,6 6 4 2 7 9 4 8 59"
.1 2 " 0.84804810 0 ,5 2 9 9 1 9 2 6 0 .6 2 4 8 6 9 3 5 1 ,6 0 0 3 3 4 5 3 58"
33" 7.8 3 8 6 7 0 5 7 0,54463904 0,64940759 1 ,5 3 9 8 6 4 9 6 57-"
;34" 0 ,8 2 9 0 3 7 5 7 0 3 5 9 1 9290 0,67450852 1 ,4 82 56 0 97 56"
.15" 0,81915204 0,57357644 0.70020754 1 ,4 2 81 4 80 1 55°
16" 0 ,8 0 9 0 1 6 9 9 0 ,5 8 7 7 8 5 2 5 0,72654253 1 ,3 76 38 19 2 54®
3 7° 0 ,7 9 8 6 3 5 5 1 0 ,6 0 1 8 1 5 0 2 0 ,7 5 3 5 5 4 0 5 1 ,3 2 7 0 4 4 8 2 53"
38" 0 ,7 8 8 0 1 0 7 5 0 ,6 1 5 6 6 1 4 8 0 ,7 8 1 2 8 5 6 3 1 ,2 7 9 9 4 1 6 3 52"
39" 0,7771.4596 0,62932039 0,80978403 1 .2 3 4 8 9 7 1 6 51"
40° 0,76604444 0,6427876 1 0 ,8 3 9 0 9 9 6 3 1,19175359 50®
41" 0,75470958 0 ,6 5 6 0 5 9 0 3 0,86928674 1,1 5 03 68 4 1 49®
42" 0,74314483 0 ,6 6 9 1 3 0 6 1 0,90040404 1 ,1 1 06 1 25 1 48"
43° 0,73135370 0,68199836 0 ,9 3 2 5 1 5 0 9 1 , 0 « 36871 47 "
44 ° 0,71933980 0,69465837 0,96568877 1 ,0 3 55 30 31 46®
45° 0,70710678 0 ,7 0 7 1 0 6 7 8 1 ,0 0 0 0 0 0 0 0 1,00000000 45°

Sen Oí C osa (Tan a)-1 T ana a

www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
PABLO T A N IG U C H l DIETRICH
Catedrático de i.N.B. Maragali"
Barcelona

C O M O SUPERAR
LAS MATEMATICAS
DE 1.° DE B. U. P.

BARCELONA
1988

EDUNSA
E D I C I O N E S Y D I S T R I B U C I O N E S U N IV E R S IT A R I A S , S.A.
V iia d o m a t, 247-249
08029 Barcelona

www.FreeLibros.me
ISBN 84-85257-01-4
Depósito Legal: B. 31,023-61
GRAPHIC/2
Lope de Vega 18
08005-Barcelona
www.FreeLibros.me
A M A R IN A

www.FreeLibros.me
P R E SE N T A C IO N

En el D epartam ento de Teoría de Funciones de la Uni­


versidad de Barcelona, que tengo el honor de dirigir. es
persona m u y conocida y apreciada el Sr. D. Pablo Tantgu-
chi, quien durante más de tres años ha prestado sus servicios
en el m ism o co m o Profesor A yu d a n te, y todos lam entam os
q u e p o r incom patibilidades con su profesión de Catedrático
de In stitu to de Enseñanza Media haya dejado J e colaborar
con nosotros. Persona m u y co m p eten te y de gran dedica­
ción a la enseñanza de las M atemáticas co m o lo dem uestra
su paciente labor en la redacción de este libro.

R afael A g u d o i l'u ster

www.FreeLibros.me
PROLOGO

Esta obra ha sido concebida com o com plem ento de cualquier libro de texto de I 1
de B.U.P. Su propósito es colaborar con el profesor a fin de que los alumnos aprendan
a resolver todo tipo de ejercicios y problemas sobre las materias incluidas en el Progra
ma Oficial.
Salvo escasas excepciones, todos los capítulos contienen ejercicios y problemas
desarrollados de forma razonada, intercalándose consejos prácticos para resolver otros
similares. No se trata, pues, de que el estudiante se limite a “ leer” un problema
resuelto, sino de que entienda su estructura, comprenda los motivos por los que se
realizan tales o cuales operaciones y, en fin, sepa interpretar los resultados obtenidos,
tod o ello con la intención de proveerlo de medios suficientes que le permitan afrontar
con éxito, situaciones análogas.
Cada cap ítulo presenta una colección de ejercicios y problemas propuestos para que
el alumno ponga en práctica las ideas adquiridas. Es así que el libro puede ser emplea­
do, entre otras cosas, para recuperar evaluaciones, para organizar trabajos en grupo o
para potenciar la capacidad de trabajo de los alumnos más aprovechados
El grado de dificultad de los ejercicios y problemas, está indicado del siguiente
modo: Si el número del ejercicio o problema lleva u n asterisco, su dificultad es supe­
rior a la normal; si lleva dos asteriscos, su complicación es aún mayor, si no lleva
asteriscos, cualquier alumno ha de estar en condiciones de poder resolverlo.
El capítulo I consta de ejercicios propuestos con el fin de repasar lo que fundamcn
talmente se necesitará durante el curso; incluye, entre otras cosas, una bien provista
selección de ejercicios de cálculo con números enteros y números racionales. Com o
contrapartida, el último capítulo recoge enunciados de problemas diversos, muchos de
los cuales se resolverán empleando conceptos adquiridos en varios capítulos; de este
modo se pone de relieve el aspecto unitario de la Matemática,
De los restantes capítulos merecen especial mención los dedicados a Combinatoria y
Probabilidades, temas íntim am ente ligados. En el primero se incluye un método para
averiguar con qué concepto básico (combinaciones, variaciones, etc.) se puede resolver
un problema elemental, y se exponen ejemplos de reducción de problemas complejos a
una cadena de problemas elementales. En el capítulo de Probabilidades se muestran
muchos ejemplos extraídos de situaciones de la vida cotidiana del alumno, además de
los inevitables problemas sobre juegos de azar.
Casi todos los capítulos llevan al final un pequeño apéndice cuyo contenido es de
índole diversa: un problema curioso, una reseña histórica, una aplicación sorprendente
de u n concepto abstracto o un dibujo humorístico. Con ello se pretende mostrar otras
facetas de ¡a Matemática, distintas de la exclusivamente académica.

www.FreeLibros.me
8 P. T A N IG U C H 1

Quisiera expresar mi caluroso agradecimiento a la Dra. Griselda Pascual i Xufré,


catedrática de Matemáticas del I.N.B. "Jo an Maragall” , que leyó las primeras pruebas y
me dio generosamente consejos y ánimos; a los profesores del D pto. de T eo ría de
Funciones de la Universidad de Barcelona, especialm ente a los catedráticos Dr. Rafael
Aguiló i Fuster y Dr. Joaquim M-a Cascante i Dávila.
También estoy m uy agradecido, por sus valiosas indicaciones, a los catedráticos de
Matemáticas de I.N.B., Sres. José García de las Bayonas Moreno, Eladio Temiño Fer­
nández, J o a q u ín Villanova Ballabriga, Ana de la Iglesia Ochoa, Jo a n Miquel Regué i
Godall y Mario Pérez Jiménez; a los profesores de Matemáticas, Sres. Jo rdi Seto i
Musquera, Alfredo Q uintana Zam ora, Blai S anahuja i Parera, Juana H ernández Gómez
y Joan Puig i Quer. Y n o en última instancia a Marina F aixó i Pararols, mi esposa, por
su constante apoyo y su inestimable colaboración en el mecanografiado y la redacción
de este trabajo.

E l a u to r

Barcelona, F ebrero d e 1976

www.FreeLibros.me
I R E P A S O

C O N JU N TO S

I Hallar >*{a}, >*|a, b} y

2. Si A es el conjunto de los alumnos de 1? y B el de las chicas del Instituto, t qué es


A flB 1

3. Sea P el conjunto de los números pares, 1 el de los impares y T el de los múltiplos


de tres Calcular P O I, P n T , T n I

4 Sean A = ) a, b, c. d ¡ , B = ¡ 1 , 2 3 . 4 } , C = | a , b, 1 , 2 |
Hallar A U B , A U C, B U C, (A U B) ClC y (A U C ) O B.

5 ¿Cuando se dice que dos conjuntos son dis/un to s 7

6 ¿Qué es una partición de un co nju n to ”

7 Sea H el conjunto de los seres humanos, V el de los varones y M el de las mujeres.


t Qué es | V, M \ respecto de H 1

8 Sea I el conjunto de los alumnos del Instituto <,Qué es su división por cursos1

9. Si A es el conjunto de los coleccionistas de sellos y B el de los coleccionistas de


monedas, a) 0qué son A —B, B —A y A A B1 b) Hacerlo mismo para A = j a , b , c, d |
y B = | c, d, 1 ,2 ,3 ).

10 ¿Qué representan los conjuntos D, E. F, G, H, I, J del siguiente diagrama de Venn1

Figura 1
www.FreeLibros.me
10 P T A N iG U C H I

Por ejemplo, D representa el conjunto de los elementos de A que no pertenecen ni


a B ni a C, es decir, A - (B U C).

11 S e a H = ¡ 1, 2, 3 , 4 , 5, a, b, c } , A = í I, 2, 3. a, b ! . B = ¡ 2 , 3 , 4 , c 1 Hallar
A’, B \ A ’ O B \ A’ U B \ (A U B)’.(A n B)’ y (A ')’, Comparar los resultados obte­
nidos. (A' es el complementario de A respecto de Í2.)

12. Supongamos que estamos trabajando con los elementos de un cierto conjunto Q.
Representaremos por a, (3 y y ciertas propiedades características de algunos ele­
mentos de Í 2 1. Sean

A = i E lem entos de £2 que verifican la propiedad a \


B = | E lem entos de El que verifican la propiedad ¡S 1 .
C = í E lem entos de n que verifican la propiedad y 1

Expresar los siguientes conjuntos en función de A, B y C (es decir, por medio de


uniones, intersecciones, complementarios, etc.)

D = 1E lem entos de El que verifican las propiedades ore (3 1 .


E = i Elem entos de El que verifican las propiedades a, j3 y y \ ■
F = ! E lem entos de l~l que verifican a o 0 ¡ .
G = { Elem entos de n que verifican a o (3 o 7 1 •
H = i E lem entos de El que no verifican a ¡
I = i Elem entos de í l que no verifican 0 \ .
J = ! E lem entos de n que no verifican ni a ni j3 1 .
K = i E lem entos de El que verifican a o no verifican 0 1
L = j Elem entos de El que no verifican a v no verifican ¿í 1 .
M = \E lem entos de í l que verifican a o 0, pero rio las dos a la ve: \ .
N- iE lem entos de El que verifican a o no verifican 0 \ .
Ñ = (E lem entos de El q u e verifican y. pero no verifican a 1 .

Indicación Valerse de diagramas de Venn.

13 Sea A un conjunto finito, liamaremoscarc/í/w/ de A y lo representaremos por card A


al número de elementos de A. (Por ejemplo, card <p = 0 y card 1 a, b! = 2), Ra-
7.onar, con la ayuda de diagramas de Venn las siguientes propiedades, donde A, B
y C son conjuntos finitos
a) card (A - B) = card A - card ( A H B).
b) card ( A ¿ B ) = card (A - B) + card (B - A).

! Por ejem plo si i 1 el n m ju n iu de los alu m n o s de un e o k g to . a p o d r ía set la p ro p ied ad d e ser


rubín. £) la de ten er ojo s anules y y la de pesar m as de 55 kg
www.FreeLibros.me
R E PA SO 11

e) card (A U B) = card A + card B - card (A O B ),


d) card (A U B U C) = card A + card B + card C — card ( A ft B) — card (AH C ) -
card (B n C) + card (A n B n C).

14. Sean A = 11, 2, 3 f y B = ! p ,q 1 .


a) Hallar A X B y B X A.
b) ¿Es conmutativo el producto cartesiano'’

15. Si uno de los dos conjuntos A y B es vacio, ¿qué resulta ser A X B 1

16. Si A y B son dos conjuntos finitos con m elementos y n elementos respectivamente,


¿cuántos elementos tiene A X B°

R E L A C IO N E S Y A PL IC A C IO N E S

17. Demostrar que la inclusión es una relación de orden en ^ ( A ) . siendo A un conjun


to cualquiera. Hacer un esquema de la relación
a) Para A = ¡ a ¡ , ¿es total el orden definido’’
b) Para A = i a, b } , ¿es total el orden definido0

18. En el conjunto H de los seres humanos definimos la siguiente relación binaria,


x, y e A x / ? y » x e y son del m ism o sexo.
Demostrar que R es una relación de equivalencia y hallar el conjunto cociente

19 Sea I el conjunto de los alumnos de un Instituto. Se definen en 1 las siguientes re­


laciones binarias:
a) x , y c 1 x5 y « x c y son del m ism o sexo
b) x, y e 1 x Cy x e y son de! m ism o curso
cj x, y e l x E y «■ edad de x < edad de y.
d) x, y e I x <4 y ■» el apellido de x es lexicográficam ente anterior o igual al
d e y.

Estudiar tas propiedades que verifica cada una, en caso de encontrar alguna que
sea de equivalencia, hallar el conjunto cociente

20 De las siguientes correspondencias señalar las que son aplicaciones y de éstas indi­
car las que sean biyectivas, inyectivas o exhaustivas1.

1. Las ap licacio n es ex h au stiv as tam b ién suelen llam arse su p ra y e ttjv a s, epjyectivas y so b re y e o
tivas.

www.FreeLibros.me
12 P .T A N IG U C H I

o o

N U M E R O S N A T U R A L E S , E N T E R O S Y R A C IO N A L E S

21 6C'uándo tiene solución en N la ecuación x + a= b a, b e N?

22 a) ¿Cuándo tiene solución en Z la ecuación x + a= b a, b e Z ?


b) ¿Y ta ecuación c x + a = b9

23 Hallar ei resultado de las operaciones:


a) ( ■■ 5) + ( — 4) + 9 + { - 2) =
b) 3 + ( _ 7 ) + ( - 6 ) =
c) ( - 3 + 5) — [2 (-8 )) =
d) 3 - 4 - (2 + 6) + (5 - 7) =
e) 3 -- 4 - 1(2 + 6) + (5 - 7)) =
0 4- { 2 - 3 * j( - 4 + 6 (5 - 7) + 9] I =
g) 4 - 2 ( 3 - 4 ) 4 3 ( 5 - 7) =
h) 3 (6 - 4) + 9 (7 - 3) ■ 3 (6 + 2) =
www.FreeLibros.me
R E PA SO 13

i) 5 [6 - 3 (4 — 2 + 6 —9) + 2 — 3(5 - 8)] =


j) 4 { 2 - 3 [ - 4 + 6 (5 - 7) + 9] \ =
k) 8 - 5 [ 2 ( 3 - 4 ) - 5 ( 6 - 4 ) ] =
1) (8 - 5 ) [2 (3 - 4 ) - 5 (6 - 4 ) ] =

Simplificar las siguientes expresiones (el resultado debe ser una fracción irreduci­
ble):

1 2 I
24 a) — 4*— b) - - -
2 3 5

1 2 1 5
25. a) — 4-— — — + ~ b) - + 4 2 _ 1
2 3 5 6 5 3 15 6

7 3 1 4 7
26. + + —

10 18

2 3 2° 21
27.
10 7 1S j \ 9 14 21 20

1 1 1 1 7 N 1
28. - + )+ 2 1 +
3 3 2 + 5 15 /1

1 1 ¿. 3
29. a) b)
3 3 5

14 2 7 15 18 25
30, b)
9 5 5 14 5 8

2
31. -------------- + -
9

2 1 /I _ 3 \ 2 3 _ 5 2
32. + -
3 3 \ 2 2/ 3 5 3 9
2
33. - 4" —
[ ( H M H ) G - 3

1 1 3 3
34. - + 4 -
2 3 10 5 6 5

35. + 4
V 3 / \ 5 6 / 2 3 \ 10 5 6/

www.FreeLibros.me
14 P. TA N 1C U C H !

Un problema de antología.
A lfred o y su esposa D olores d a n una fiesta a la q u e asistís, e n tre o tr o s in v itad o s, tú y el
señ o r I u n estín , a q u ien no conoces. En u n m o m e n to dado se suscita la siguiente conversa­
ción
Sr. ! u n e stín ,.Q ué ed ad es tien en v u estro s tres h ijo s 1
A lfredo V erás, la sum a de sus edades co in cid e con tu n ú m ero p re d ile c to y el p ro d u c to
de ellas es 36 ¡.Puedes adivinar q u é edades tien en n u estro s hijos?
D olores C on esos d ato s no p u e d e resolver el p ro b lem a, añ ad am o s, po r ejem plo, q u e ci
m ay o r tien e ojo s azules.
C alcula el n ú m ero p r e d ilte lo del Sr. F u n e stín y las edades de los lujos de ios a n fitrio ­
nes.
(S o lu ció n en la pág 112)

www.FreeLibros.me
Il TEO R IA COMBINATORIA

R E S U M E N T E O R I C O

1. - C o n c e p t o s b á s ic o s d e la T e o r í a c o m b i n a t o r i a .
Variaciones (sin repetición u o rdinaria i Ji 11 elem entos tom ados de k en k: Es el
número de aplicaciones invectivas de un confunto A con k elementos en otro conjunto
B con n elementos. Su valor es

V¡¡ - n {11 l ) < n - 2) (n k t 1)

Permuten iones t sin repetí i ion tt ordinarias I de n elem entos Es el numero de aplica
ciones Invectivas entre dos conjuntos con n elementos. Se calcula mediante la lórmula.

Pn -• n! = n • ( n - I ) ( n - 2) ■2 I

Combinat iones tsm repetición u ordinariasI de n elem entos tom ados de k en k Es


el niim cu' de suhconiuiitos con k elementos que admite mi conjunto con n elementos,
su fórmula es

Vk n (n - I) - (n 2) <n - k + 1>
k! k ■(k - 1)- (k - 2) •• 2 - 1

Variaciones con repetición de n elem entos tom ados de k en k Es el numero de


aplicaciones de un conjunto A con k elementos en un conjunto B con 11 elementos La
fórmula que lo proporciona es;

(VR)Ü = nk

Perm utaciones de n elem entos tom ados de k en k, con repetición d e r, veces el


primero, r 2 veces el segundo, .... rn veces el ú ltim o Es el número de aplicaciones de un
conjunto A con k elementos en un conjunto B con n elementos tales que La antiima­
gen del primer elemento de B consta de fj elementos. La antiimagen del segundo
elemento de B consta de r 2 elementos . , La antrimagen del último elemento de B cons
ta de r n elementos
Los números r , , r 2, rn son mayores o iguales que 1 (por lo que todas estas
aplicaciones son exhaustivas) y su suma es k_

La fórmula para calcular las permutaciones con repetición es;

www.FreeLibros.me
16 F, T A N IG U C H J

Com binaciones con repetición de n elem entos tom ados d e k en k: Es el número de


secuencias de k elementos pertenecientes a un conjunto A que tiene n elementos, en
las que uno o más elementos pueden repetirse dos o más veces, no im portando el orden
en que aparezcan dichos elementos. La fórmula correspondiente es:

k /n + k - 1
<C R > " = u
\ k

2 .- P r i n c i p a l e s p r o p i e d a d e s d e lo s n ú m e r o s c o m b i n a t o r i o s .

») í ü0 l/ = í\ nn ) =i

b)
k / U - k

P R IM E R A P A R T E : P R O B L E M A S E L E M E N T A L E S

Los problemas prácticos de aplicación de la Teoría combinatoria los vamos a dividir


en dos clases: problem as elem entales y problem as com puestos.

Diremos que un problema es elemental si su solución es aplicación directa de uno de


los seis conceptos básicos (variaciones, combinaciones, etc.); en cambio, un problema
compuesto será aquel que necesite de la resolución previa de problemas elemen­
tales,

Como cabe suponer, para resolver problemas compuestos antes hace falta saber
resolver problemas elementales, por ello vamos a ocupam o s de éstos en primer
lugar.

Ante cada problema concreto se debe responder a las siguientes preguntas claves:

l - ¿ Cuáles son las secuencias cuyo núm ero nos p id e el problem a?

2- En tales secuencias, ¿im porta o no im porta el orden en q u e aparecen los ele­


m en to s?

3? Tales elem entos, ¿pueden o no pueden repetirse?

Una vez respondidas estas preguntas, el siguiente cuadro sinóptico ayudará a elegir
el concepto básico con el que se intentará resolver el problema:

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 17

¿IM PO R T A EL ORDEN?

NO Si

VARIACIONES
Z
ni
£
NO COMBINACIONES
a
tu

8 PERMUTACIONES

ni
tr>
X
H VARIACIONES
UJ
O.
Ui
COMBINACIONES CON REPETICION
SI
a CON REPETICION
1U PERMUTACIONES
d
O.
•O CON REPETICION

Veamos algunos ejemplos:

1 ¿ C u á n t o s c o m i t é s d e 3 a l u m n o s p u e d e n ele g irse e n t r e lo s 3 0 a l u m n o s
d e u n a clase ?

Hagamos las preguntas claves:

1® ¿Cuáles son las secuencias cuyo núm ero nos pide el p roblem a'> Son secuencias
de tres alumnos (los comités).

2® ¿Im porta el o rd e n 7 NO, pues el enunciado no prevé una jerarquía entre los
miembros del comité.

3- ¿Puede haber repetición? NO, pues es obvio que un mismo alumno no puede
aparecer dos veces en un mismo comité.

El cuadro sinóptico señala combinaciones. En efecto, el número buscado coincide


con el número de subconjuntos (los comités) con tres elementos que admite un con­
junto, con 30 elementos (los alumnos de la clase).

Luego, el número de comités es:

' 3 0 \ _ 30 • 29 - 28
10 • 29 - 14 = 4060
3 j 3 • 2 -1
www.FreeLibros.me
18 P TAN1GUCHI

Para efectuar el cociente

30 29 28
3-2-1

hemos dividido 30 3 = 10 y 28 : 2 = 1 4 , con ello se ahorra tiempo y trabajo.

2 ¿ C u á n t o s n ú m e r o s d e tr e s c i f r a s d i s t i n t a s p u e d e n e s c r i b i r s e c o n los
g u a r i s m o s im p a r e s ?

Hagamos las preguntas claves:1

1“ Son números de tres cifras impares distintas.

2- SI, pues dos números con las mismas cifras en distinto orden son diferentes (por
ejemplo, 135 y 315).

3® NO, pues el enunciado especifica que las cifras son distintas.

El cuadro sinóptico indica variaciones o perm utaciones. El planteamiento del pro­


blema nos dirá de qué concepto básico se trata. (Téngase en cuenta que las perm u­
taciones son un caso particular de las variaciones, es decir, n! = V" i.

Si las cifras son c, d, u (centenas, decenas y unidades, respectivamente) a cada


número de tres cifras impares distintas le corresponde una aplicación inyectiva.

f: | c , d , u |

y viceversa.

Por ejemplo, al número 359 le corresponde la aplicación inyectiva

c
d

! Sóio se in clu y en las respuestas

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 19

y a la aplicación inyectiva

le corresponde el número 517.

Luego, el número buscado es;

Vs3 = 5 • 4 • 3 = 60

3 ¿ D e c u á n t a s m a n e r a s d i s t i n t a s p u e d e n c o l o c a r s e d ie z lib r o s d i f e r e n t e s
e n u n a e s t a n t e r í a c o n c a p a c i d a d p a r a 10 lib r o s ?

Hagamos las preguntas claves.

1- Están formadas por diez libros.

2• SI, obviamente.

3? NO, pues los libros son diferentes.

El cuadro sinóptico indica variaciones o perm utaciones, dejemos que el plantea­


miento nos indique de cuál de los dos conceptos básicos se trata.

Supongamos, para fijar ideas, que la estantería tiene diez casilleros c ¡ , c2 , . . . , c ( 0 ,


llamaremos L ¡ , L 2, L , 0 a los libros, Entonces, cada distribución de los libros
corresponde a una aplicación biyectiva

f ‘- 1 C ] , c2 , ..., C]0 | ■ | l - i , L j , ..., L !0 {

x ---------------- — libro que se coloca en el casillero x


y viceversa.

Luego, e! número pedido es;

10! = 1 0 - 9 - 8 7 - 6 5 - 4 - 3 - 2 - 1 = 3.628.800

Qk U n c h i c o d e c i d e p i n t a r las c u a t r o p a r e d e s d e su h a b i t a c i ó n ; d i s p o n e
d e p i n t u r a d e los s i g u i e n t e s c o l o r e s ; a z u l, v e r d e , b l a n c o , r o j o y m a ­
r r ó n . ¿ D e c u á n t a s m a n e r a s p u e d e h a c e r l o si c a d a p a r e d h a d e q u e d a r
p i n t a d a d e u n s o lo c o l o r ?

www.FreeLibros.me
20 P. T A N IG U C H t

Hagamos las preguntas claves

Son secuencias formadas por cuatro colores.

2- SI, pues, por ejemplo, si se pinta la primera pared de azul, la segunda de verde,
la tercera de blanco y la cuarta de rojo (secuencia a, v, b, r) no será lo mismo que si se
pmta la primera de verde, la segunda de azul, la tercera de blanco y la cuarta de rojo
( secuencia v, a, b, r).

3- SI, pues el enunciado no impone que los colores empleados sean uno distinto pa­
ra cada pared.

El cuadro sinóptico señala variaciones con repetición o perm utaciones con repeti­
ción. Si bien el planteamiento del problema nos dirá de que concepto básico se trata,
es fácil averiguarlo de otro modo. En efecto, en las permutaciones con repetición los
elementos que se repiten y el número de veces que hacen están fijados de antem ano, en
cambio, ello no sucede con las variaciones con repetición. Más aún, la suma de todas
las permutaciones con repetición que se pueden formar con k elementos elegidos de un
conjunto con n elementos, coincide con ( V R ) ^ .

Representemos las paredes por P ,, P2, P3 , P4 y los colores por a, v, b, r, m,


entonces, a cada manera de pintar la habitación le corresponde una aplicación:

f'.| P j , Pj, P3, P„ | ---------- • a, v, b. r, m j

x ------------------ - color del que se p in ta la pared x.

y viceversa.

Por ejemplo, los casos mencionados al ilustrar la respuesta d é la segunda pregunta


clave corresponden a las siguientes aplicaciones, respectivamente:

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 21

Luego, ei número pedido es:

(VR)* * 54 = 625

55 ¿ C u á n t o s n ú m e r o s d e c i n c o c i f r a s p u e d e n e s c r ib ir s e c o n t r e s s ie te s y
do s nueves?

Hagamos las preguntas claves:

1■ Son los números que menciona el enunciado.

2* SI, pues si altera el orden de las cifras en un número, se modifica e! valor de


dicho número. (Por ejemplo, 77799 y 997 77 son distintos).

3? SI , está impuesta en el enunciado

El cuadro sinóptico indica variaciones con repetición o perm utaciones con repeti­
ción. En este caso, es fácil ver que se trata de permutaciones con repetición, pues, ios
elementos que se repiten y el número de veces que lo hacen están fijados de antemano.

Sean a, m, c, d, u (decenas de millar, millares, centenas, decenas y unidades) las


cifras; a cada número formado por tres sietes y dos nueves le corresponde una aplica­
ción:

f : | a, m. C, d , u j — *■ ^ 7 , 9

X cifras que se escribe en ei lugar x.

tal que 7 tiene tres antiimágenes y 9 dos, y viceversa. -

Por ejemplo, al núm ero 77799 le corresponde la aplicación

Y a la aplicación

www.FreeLibros.me
22 p. TANIGUCHI

le corresponde al número 79977.


Luego, el número buscado es:

5! 5 4 3 2 1
(PR)a,2 = ------- - ¡0
3! • 2- 3 2 1-2-1

6 E n la z o n a s u r d e E s p a ñ a se s u e le j u g a r c o n u n d o m i n ó c u y a s f ic h a s
v a r í a n d e s d e la b l a n c a d o b l e ( c e r o d o b l e ) h a s t a ia n u e v e d o b l e . 6 D e
c u á n t a s f ic h a s c o n s t a ?

Hagamos las preguntas claves-

1- Son pares de números elegidos entre 0 y 9 (las fichas).

2- NO, pues, por ejemplo, la ficha “ 3-2” y la "2 -3 ” son iguales

• 1 • • •

• •

3? SI, pues hay fichas dobles.

El cuadro sinóptico señala com binaciones con repetición, en efecto, el número


buscado es el número de secuencias de dos números (las fichas) elegidos de un total de
10 (de cero a nueve hay diez números) en las que no importa el orden y puede haber
repetición.

Luego, el resultado es'

PR O B L E M A S P R O P U E S T O S (P R IM E R A P A R T E )

I n d i c a c i o n e s g e n e r a le s

a) Las preguntas claves se deben proponer y responder mentalmente.

b) Para saber si importa o no importa el orden, piénsese qué sucedería si se alterase


e) orden de aparición de los elementos de una secuencia.

c) A veces resulta difícil averiguar si puede o no puede haber repetición. En líneas


generales, siempre puede haber repetición salvo que se mencione expresamente lo
contrario o que la propia naturaleza del problema lo impida.
www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 23

d) Si a la pregunta im porta el ord en 9 ” se responde afirmativamente, cada se­


cuencia cuyo número nos pide el problema está ligada unívocamente a una aplicación
entre dos conjuntos fáciles de determinar, Tales aplicaciones son inyectivas (o biyecti-
vas) únicamente si no puede haber repetición.

e) Cuando hayan de plantearse aplicaciones, el conjunto original debe tener tanto?


elementos como cada secuencia.

f) Cuando se haya adquirido un poco de práctica no será necesario hacer las pre
guntas claves ni plantear aplicaciones, se eligirá el conepeto básico enseguida Ni
obstante, al principio (y cuando surja alguna duda) conviene ir lento pero seguro

g) Algunos resultados son números de muchas cifras, en tales casos, si no se dispone


de una máquina de calcular, es preferible dejar indicadas las operaciones.

E nunciados

1. Una carrera en la que participan seis atletas se realiza con el fin de clasificar a tres
de ellos (para posteriores competiciones); los restantes corredores quedan elimina­
dos ¿Cuántos resultados distintos pueden haber, en principio’ (Se supone que no
hay posibilidad de empate)

2 Si en la carrera anterior hubieran tres premios: medalla de oro. medalla de plata y


medalla de bronce, ¿cuál sería entonces el resultado’’

3. ¿Cuál sería el resultado del ejercicio anterior si hubieran seis premios distintos'’

4 ^Cuántas palabras de 7 letras distintas pueden escribirse con las letras de la palabra
C ADAQUES?

5. En una jornada de fútbol, 0cuántas quinielas distintas podrían hacerse’’

ó En un estante de una librería capaz para 25 volúmenes, hay siete ejemplares


iguales de ‘'El Quijote ”, ocho ejemplares iguales de "La Celestina " y diez ejempla­
res iguales de "La venganza de D on M en d o ”. ¿De cuántas maneras diferentes
(incluso en desorden) pueden colocarse dichos libros’’

7. En una bolsa hay diez bolas rojas, diez azules y diez negras, todas ellas del mismo
tamaño y calidad. ¿De cuántas maneras pueden extraerse diez bolas de dicha
bolsa;
a) si importa el orden en que se extraigan’
b) si no importa el orden en que se extraigan’

8. ¿Cuántos productos diferentes, con cuatro factores, se pueden formar con los
números primos comprendidos entre 2 y 19, ambos inclusive,
a) sin repetir ningún factor’
b) repitiendo si se desea’
www.FreeLibros.me
24 P TANIGl'C Hl

9. 6De cuántas maneras pueden colocarse cuatro soldados en una fila17

10 Un camarero descansa dos días cualesquiera por semana , ¿cuántas semanas podran
trascurrir para que no se repitan los dos días de descanso7

11. ¿Cuántas permutaciones se pueden formar con las letras de la palabra perm uta­
c ió n 7 ¿Cuántas terminarán en n y cuántas empezarán por per1

12. Con las cifras del número 25783 6, ¿cuántos números distintos de tres cifras se
pueden formar.'
a) no entrando repetida ninguna de las cifras1
b) repitiendo si se desea1
13. Con seis pesas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 kilogramos, ¿cuántas pesadas diferentes
pueden obtenerse tom ando aquéllas de tres en tres?

14. ¿Cuántos números distintos de ocho cifras se pueden escribir, de m odo que apa
rezcan dos unos, tres cuatros y tres ochos?
15 En unas elecciones para nombrar cinco enlaces sindicales se presentaron 15 candi
datos, cada productor, para hacer efectivo su voto escribió en un papel 5 n o m ­
bres (no im portaba el orden de su colocación) y se dio la extraña circunstancia de
que se registró un empate total entre los 15 candidatos, porque todos los votos
fueron distintos. ¿Cuántos productores trabajan en la fábrica1

! 6. Con las letras de la palabra valdespino, ¿cuántas “ palabras” de cuatro letras distin­
tas pueden escribirse1 De éstas, ¿cuántas empezarán en d y terminarán en a 1

17 ¿Cuántos números distintos de seis cifras se pueden formar con las cifras del
núm ero 375261, de m odo que empiecen y term inen en l 1

18* Una persona juega al poker cubierto’ con 52 cartas ¿Cuántos juegos distintos p u e­
de obtener después de haberse efectuado la ronda de cambios de cartas1

19. Con 20 soldados, ¿cuántas guardias diferentes de a cuatro soldados cada una
pueden formarse, y en cuántas entrará un soldado determinado J 1

20 En una clase hay 15 alumnos y 18 mesas, supongamos que cada día se distribuyen
de forma distinta, con respecto a los días anteriores. ¿Durante cuántos días puede
mantenerse esta situación1

21. Se extrae una carta de una baraja de 52 cartas,se introduce nuevamente. Se repite
esta operación tres veces más. ¿Cuántos resultados distintos pueden obtenerse;
a) sí importa el orden?
b) si no importa el orden?

1. Se re p a rte n cin co c a ita s a cad a ju g a d o r de las q u e éste p u e d e o p ta r p o r cam b iar h asta un


m áx im o d e c u a tro , o n o cam b iar ninguna. N o rm a lm e n te , en e s te ju eg o no se ad m ite la p osibilidad
de e m p a le , ni se ju eg a co n co m o d in es.
www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 25

22. Supongamos que en e! ejercicio anterior las cartas extraídas no vuelven a la baraja
¿Cuáles son entonces los resultados?

23. <De cuántas maneras pueden colocarse en fila cuatro monedas de 5 p t a s , cuatro
de 25 ptas. y cuatro de 5 0 p t a s 1

24. ¿Cuántos modelos de billete de tren se deben imprimir para cubrir un trayecto de
diez estaciones, si en cada estación ha de figurar la estación de salida en primer
tugar, y la llegada en segundo lugar?

25 ** Una hormiga desea ir desde el extrem o inferior izquierdo de un tablero de


ajedrez, hasta el extremo superior derecho, recorriendo la mínima distancia posi
ble y con la condición de pasar únicamente por los bordes de los cuadritos (nunca
en diagonal). ¿De cuántas maneras distintas puede hacerlo'1

SEG U N D A PA R TE: PROBLEM AS COM PUESTOS

Generalmente, un problema compuesto requiere una descomposición en problemas


elementales. Por desgracia, no existen reglas generales para llevar a cabo una tal des
composición, no obstante las distintas facetas del problema (y una buena dosis de
experiencia) nos indicarán el camino a seguir

Veamos algunos ejemplos (los problemas elementales los resolvemos de forma su


cinta);

1 C o n las c i f r a s del n ú m e r o 7 8 9 4 3 2 1 , , c u á n t o s n ú m e r o s d e c i n c o cifra s


d i s t i n t a s p u e d e n e s c r ib ir s e , d e m o d o q u e las tr e s p r i m e r a s se an c i fr a s
i m p a r e s , y las r e s t a n t e s , c i fr a s p a r e s 0

t i número 7894321 tiene cuatro cifras impares 7 , 9, 3. 1 y tres cifras pares 8. 4


-v

Examinemos uno de los números mencionados en el enunciado 79384

IM PA R E S PA R ES
1
7 9 3 8 j 4
J

T T ? T T
1» 2° 3“ 4o y

La construcción de uno de tales números (por ejemplo 79384) se realiza a partir de

www.FreeLibros.me
2b P, TANIGUCHI

ia construcción de otros dos (793 y 64) Luego, ei problema puede descomponerse en


los siguientes problemas elementales

a) ¡Cuant-.is núm eros de fres afra s distintas pueden escribirse con ¡as cifras 7, 9, 3,
1'

Respuesta V]j = 4 • 3 • 2 = 24

h> , ( iu n fo s Humeros d e dos cifras distintas pueden escribirse con las cifras 8 , 4 y
1i

Respuesta V* = 3 2 = 6

•\lioia bien, por cada número de tres cifras impares (por ejemplo, 793) tenemos seis
de los números pedidos (79384, 79.348 ,,9382, 79328, 79342, 79324). Entonces,
como lu c veinticuatro números de tres cifras impares, el resultado final del problema
es

24.6=144

2 l.n u n c u r s o h a y 12 c h i c o s y 10 c h ic a s , y d e b e n e le g ir u n a c o m i s i ó n
l o n n a d a p o r d o s ch ico s y d o s chicas „D e c u á n ta s m a n e ra s d istin ta s
p u e d e n hacerlo?

Descompongamos cada comisión en dos subcomisiones formadas exclusivamente


por cincos la primera, y exclusivamente por chicas la segunda, de este modo nuestro
problema queda dividido en dos problemas elementales:

a) Cuantas subcom isiones form adas p o r 2 chicos se pueden elegir de un to ta l d e


d o i e chicos ’

Respuesta \ ^ / = ^

h 1 „Cuamas subcomisiones de dos chicas se pueden form ar con diez chicas ?

41
Respuesta ( I = 45
?) -
Coriio por cada subcomisión masculina se pueden formar 45 comisiones mixtas
distintas (obtenidas al hacer variar la subcomisión femenina), el número total de comi­
siones es

(st> ■45 = 2970

3 S e d i s p o n e d e l 5 lib r o s d i s t i n t o s ; 6 e s t á n e n c u a d e r n a d o s e n c u e r o , 5
e n te la y 4 e n r u s tic a De c u á n t a s m a n e r a s d i s t i n t a s p u e d e n c o l o c a r s e
e n u n e s t a n t e d e m o d o q u e n o se s e p a r e n los v o l ú m e n e s d e u n m i s m o
tip o de e n c u a d e rn a c ió n .
www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 27

Las obras encuadernadas en cuero pueden colocarse de 6! = 720 maneras, asimis­


mo, las obras encuadernadas en tela y en rústica pueden colocarse de 5' = 120
maneras y 4 ' = 2 4 maneras, respectivamente.

Supongamos, para fijar ideas, que se han colocado en primer término las obras
encuadernadas en cuero, a continuación las obras encuadernadas en tela y, en último
término, las encuadernadas en rústica, Por cada distribución de las primeras hay 120
distribuciones distintas de las segundas, y por cada una de éstas hay 24 distribuciones
distintas de las últimas. Luego, en el caso supuesto, el resultado es

720 • 120 ■24 = 2073600

Pero, los grupos de obras del mismo tipo de encuadernación pueden distribuirse
entre si' de 3! = 6 maneras. Luego, el resultado del problema es,

3! (6< 5! - 4 ' ) = 6 • 2 0 7 3 6 0 0 = 12441600

(Obsérvese que hemos necesitado resolver cuatro problemas elementales).

^ S u p o n g a m o s q u e d i s p o n e m o s d e p is c o , g i n e b r a , v o d k a , r o n y a n ís.
Q u e r e m o s p r e p a r a r u n c ó c t e l m e z c l a n d o p a r t e s ig u a le s d e c o m o m í n i ­
m o d o s lic o r e s ( d i s t i n t o s ) , y c o m o m á x i m o c u a t r o . ,,De c u á n t a s m a ­
n e r a s d i s t i n t a s p o d e m o s h a c e r l o '’

De] enunciado se desprende que podemos distinguir tres grupos principales de cóc­
teles: de dos, de tres o de cuatro ingredientes.

Los cócteles de dos ingredientes se pueden preparar de [ ]= 10 maneras distintas,

(5 \
análogamente, los de tres y cuatro ingredientes se pueden preparar de I ^ 1 = 10

fs \
maneras y l ^ 1= 5 maneras, respectivamente

Cada cóctel previsto en el enunciado pertenece a uno, y sólo a uno, de los tres
grupos mencionados, luego, el número pedido es:

+ ( ^ + ( ^ = 1 0 + 10 + 5 = 25

(Obsérvese que el problema ha sido descompuesto en tres problemas elementales).

5 A v e c e s s ó l o h a y q u e r e s o lv e r u n p r o b l e m a e l e m e n t a l p a r a lu e g o
e l a b o r a r el r e s u l t a d o d e f i n i t i v o . T a l es el c a s o d e es te p r o b l e m a y del
q u e sigue.

www.FreeLibros.me
28 P. T A N IG U C H I

H a lla r la s u m a d e t o d o s lo s n ú m e r o s d i s t i n t o s q u e se p u e d e n e s c r ib ir
d e f o r m a q u e c o n s t e n d e tre s c ifr a s n o n u la s.

En total pueden escribirse (VR)* = 9 3 = 729 números distintos. (Téngase en cuenta


que et enunciado no prevé que las cifras sean distintas).

Es obvio que escribir los 729 números y sumarlos es algo impracticable, se impone,
pues, encontrar un m étodo mejor.

Com o cada número tiene tres cifras, el núm ero total de cifras escritas es 729 3=
2187.

Por otro lado, como hay nueve cifras distintas, cada cifra aparecerá 2187 : 9 = 243
veces, de éstas, 243 ; 3 = 81 veces lo hará com o cifra de las centenas, otras tantas como
cifra de las decenas e idéntico número de veces com o cifra de las unidades.

Sea x e \ 1, 2, 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 I . El valor que aporta x a la suma total es:

J 81 - X 100 (C orresponde a las 81 veces q u e aparece c o m o cifra d e las centenas.)

(+ ) < 8 5 • x *. 10 (C orresponde a las 81 veces q u e aparece c o m o cifra d e las decenas.)

\ 81 • X 1 (C orresponde a la s 81 veees q u e aparece c o m o cifra d e las unidades.)

V(X) = 81 x 111 = 8991 x

Luego, la suma pedida es:

V (1) + V (2) + V (3) + V (4 ) + V (S) + V (6) 4- V (7) + V (8) + V (9) *

- 899) (1 + 2 + 3 4 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 ) = 404.595

6 C o n las v ie n tis é is l e t r a s s i m p l e s del a l f a b e t p c a s t e l l a n o (se e x c l u y e n


las l e t r a s c o m p u e s t a s C H y L L , y la W q u e n o es u n a l e t r a d e n u e s t r o
a l f a b e t o ) , ^ c u á n t a s “ p a l a b r a s ” d e o c h o l e t r a s d i s t i n t a s se p u e d e n es­
c r ib i r , d e m o d o q u e se o b t e n g a n a ñ a d i e n d o cinco l e t r a s a la p a l a b r a
A M O ? ( L a a d j u n c i ó n d e las l e t r a s p o d r á h a c e r s e a la d e r e c h a , a la
i z q u i e r d a y a a m b o s l a d o s d e la p a l a b r a A M O ).

Calculemos primero cuántas palabras de cinco letras distintas pueden escribirse con
las restantes veintitrés (veintiséis menos tres que tiene la palabra AMO):

V*3 = 23 - 22 21 ■20 19 = 4,037.880

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 29

Con cada una de éstas se pueden formar seis palabras distintas al añadir la palabra
AMO. por ejemplo, con la palabra CRUEL se pueden formar

C RU EL AMO
CRUEAM OL
C RU AM O EL
CRAM OUEL
C AM O RU EL
AMOCRUEL

Luego,en total pueden escribirse.

ó • VJ3 = 6 ■4.037.880 = 24 227.280

# U n b o t o va a s e r t r i p u l a d o p o r o c h o h o m b r e s d e lo s q u e h a y d o s q u e
s'ólo p u e d e n r e m a r a b a b o r , y u n o , q u e ú n i c a m e n t e p u e d e h a c e r l o a
e s t r i b o r . 0D e c u á n t a s m a n e r a s d i s t i n t a s se p u e d e d i s t r i b u i r a la t r i p u ­
l a c ió n e n t r e io s o c h o p u e s t o s , c u a t r o a c a d a la d o d e la e m b a r c a -
c i ó n 1'

Vamos a dividir la tripulación en dos grupos; los que remarán a babor y los que lo
harán ? estribor. Como hay dos tripulantes que forzosamente remaran a babor, para
completar la tripulación de dicho lado hará falta elegir dos hombres entre los
cinco que pueden remar indistintamente a la derecha o a la izquierda; ello puede

hacerse de = 1 0 maneras distintas. Hecha esta elección, los tres tripulantes restan­

tes pasarán a formar parte del grupo que remará a estribor junto con aquel que solo
puede hacerlo en dicho lado.

Ln definitiva, pues, una división previa en dos grupos de cuatro remeros se puede
hacer de 10 maneras. Ahora bien, cada grupo de cuatro tripulantes puede ocupar sus
puestos de 4! = 24 maneras distintas, Luego, después de haber hecho la división en
dos grupos, la tripulación puede ordenarse de 24 • 24 = 576 maneras diferentes (ya que
por cada distribución de! grupo de babor hay 24 ordenaciones totales distintas obteni­
das al permutar los com ponentes del grupo de estribor).

Por último, com o por cada división en dos grupos se obtienen 576 distribuciones
diferentes, el número pedido es.

(Obsérvese que el problema ha sido descompuesto en tres problemas elementales).

www.FreeLibros.me
30 P. T A N IG U C H I

PR O B LEM A S P R O P U E S T O S 1 (S E G U N D A P A R T E )

26 Sea A = 11, 2, 3 , 4 , 5 , 6 , 7 1. Se pide:


a) El número de subconjuntos de A con tres elementos,
b) El número desubconjuntos de A con cuatro elementos.
c) F.l número desubconjuntos de A con tres elementos como máximo,
d) El número desubconjuntos de A con cuatro elementos com o mínimo.
e) El número de subconjuntos de A con cuatro elementos, dos pares y dos im­
pares
f) ¿Cuántos números distintos de cuatro cifras pueden escribirse con las cifras de
A de modo que empiecen y terminen en cifra impar, y que las restantes cifras
sean números pares1 De éstos, ¿cuántos tienen todas sus cifras distintas?

27, De 7 españoles y 4 franceses se va a elegir un comité de 6 personas. ¿De cuántas


maneras puede formarse,
a) de m odo que hayan exactamente dos franceses?
b) de m odo que hayan dos franceses com o mínimo?

28. ¿Cuántas diagonales tiene un polígono convexo de n lados1

29 Con un piano de juguete de 24 notas (dos octavas completas) ¿cuántos sonidos


diferentes pueden conseguirse empleando cada vez cuatro notas com o máximo1

30 En un banquete la mesa de la presidencia es rectangular y tiene ocho cubiertos


preparados, todos ellos a un mismo lado. ¿De cuántas maneras distintas pueden
sentarse los ocho comensales?

3 1 * ¿Cuál sería el resultado del ejercicio anterior si la mesa hubiese sido redonda y la
distancia entre dos cubiertos consecutivos, la misma para todos?

32 Hay dos obras de tres volúmenes cada una y otras dos de dos volúmenes cada una.
¿De cuántas maneras pueden colocarse los diez libros en un estante capaz para
diez libros, si deben quedar de tal m odo que no se separen los volúmenes de una
misma obra“’

33* Un entrenador dispone, para formar un equipo de fútbol, de 3 porteros, 5 defen­


sas, ó medios y 9 delanteros. ¿Cuántos equipos diferentes pueden formar.
a) suponiendo que ios distintos puestos de defensa medio y delantero son “ equi­
valentes’' entre si, respectivamente (es decir, sin hacer distinción entre ios tres

I No to d o s son com puestos.

www.FreeLibros.me
T EO R IA CO M B IN A T O R IA 3!

defensas: central, izquierdo y derecho; y haciendo lo mismo para los dos


medios y para ios cinco delanteros)'’
b) no suponiéndolo1

34. Un depósito de agua tiene cinco caños de desagüe, que arrojan 1, 3, 4, 10 y 20


litros por m in u to Abriendo indistintamente cuatro de estos caños, ¿en cuántos
tiempos diferentes se puede vaciar el depósito1

35. A una clase de matemáticas asisten 24 alumnos, y todos los días resuelven proble­
mas en la pizarra dos de ellos. El profesor desea que durante el curso no salga dos
veces la misma pareja; ¿es esto posible1

3 6 * Con 5 vocales y 20 consonantes, ¿cuántas "palabras" de 6 letras, 3 vocales y 3


consonantes, se pueden formar de m odo que no estén ni dos vocales ni dos
consonantes seguidas no pudiendo repetir ninguna letra1

37. ¿De cuántas maneras pueden ordenarse 17 bolas de billar, si hay siete negras, seis
rojas y cuatro blancas1

38**. Un bote de 8 remos va a ser tripulado por un grupo seleccionado de 11 hom


bres. de los cuales tres pueden llevar el timón pero no pueden remar, y el resto
pueden remar pero no llevar el timón ¿De cuántas maneras puede ordenarse el
grupo st dos de los hombres sólo pueden remar a babor"

34. Juanita tiene seis anillos. ¿De cuantas maneras puede colocarlos en sus dedos de
ambas manos, colocando un solo anillo por dedo sin contar los pulgares,
a) suponiendo que los anillos son diferentes1
b) suponiendo que los anillos son iguales1

40 ¿Cuántas aplicaciones exhaustivas (sobreycctivas, suprayectivas o epiyectivas) pue


den establecerse entre dos conjuntos finitos con n elementos cada uno1

41**. ¿Cuántas aplicaciones exahustivas distintas pueden establecerse entre el conjun­


to A = j l , 2. 3, 4, 5. 6 | y el conjunto B = ja , b, c, d j 1

T E R C E R A P A R T E : P R O B L E M A S D IV E R S O S

x + 5
1 R e s o lv e r la e c u a c i ó n 38
3

Como V* = x • (x - 1) = x J x tenemos la ecuación:

x + 5
(x - x) - 38 = — -—

www.FreeLibros.me
32 P. T A N IG U C H l

Resolvámosla

x + 5
38
3

3 x! - 3 x - 114 = x + 5

3x2 - 4x - 119 - 0

4 ± v '4 1 + 4 - 3 - 1 1 9 4 ± 38 ^ 7

X” 2'3 6 34
ó

Desechamos la última solución por ser absurda, luego, el resultado es x = 7.

Ct ■/nprobacion
V? - 38 = 7 ft 38 = 4

7+ 5
3

(Acostúmbrense a comprobar los resultados)

2 R e s o l v e r la e c u a c i ó n
/l4 \
i
/1 4
1 = 1 ^

En este coso resulta impracticable el empleo de un procedimiento análogo al de!


problema anterior
/n \ / n
En cambio aplicando la propiedad =
\k / \n - k

Obtenemos las soluciones x = 6 y x = 14 - 6 - &

3 a) C o m p ro b a r que V ¡ = Vf y que V, = V |
b) G e n e r a l i z a n d o lo s r e s u l t a d o s a n t e r i o r e s , d e m o s t r a r la i d e n t i d a d :

V i"1 = <n > 2)

Solución

v> 6 l . v i - w
Vi = 3 • 2 • 1 = 6 i

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA 33

VS = 5 - 4 • 3 • 2 = 120 j
Vj = V s
V j = 5 • 4 • 3 • 2 • 1 = 120

b) V¡} - 1 = n - ( n - l ) - ( n ~ 2 ) ... fn - ( n - 1) + 1) = n • <n - l ) ( n - 2) ... 2

Vj¡ = n • (n — 1) • (n — 2) ... 2 1
Luego,
vV nn~ * = vV n
n

a) C o m p r o b a r q u e V , = V , • VJ
b) V e rific a r la igu ald ad : V ?0 = V }0 • V|
c ) * G e n e r a l i z a n d o los r e s u l t a d o s a n t e r i o r e s , d e m o s t r a r la i d e n t i d a d :
y k♦h _ y k yh
vn ~ v n vn - k

d o n d e n , k y h s o n n ú m e r o s n a t u r a l e s m a y o r e s q u e c e r o y ta le s q u e
k + h < n.

Solución
a) V* = 7 •6 • 5 * 4 <3 = 2520

V* = 7 - Ó - 5 = 210
V4 • v i = (7 • 6 • 5) (4 • 31= 2520
V j = 4 - 3 = 12

b) V io = 10 - 9 • 8 •7 ■6 • 5 •4 = 604.800

Vio = 10•9 -8 •7 = 5040j


V3 = 6 5 4 = nn = V io - V ? = (1 0 - 9 8- 7) (6 5 4) =
6 0 3 ^ 1¿u 1 = 604.800

c) V¡5+h = n ( n — 1) ... ( n - k + I ) - ( n - k ) - ( n - k - 1) ... ( n - k - h + 1 )

V * = n - (n — 1) • ... • (n — k + 1)

V Í ¡ _ k = (n — k) ( n - k - 1) ... ( n - k - h + 1)

Luego,

V „ -V „ _ k = (n •(n - 1)... (n — k + 1)] •[(n — k) (n - k — 1) ...


k+ h
( n - k - h + 1 ) ] = V¡,
i* *
W S e a n k . k ’ y n tr e s n ú m e r o s n a t u r a l e s ta le s q u e

1 < k < k ’ < n. ¿ C u á n d o se v e r if ic a V „ < V* y c u á n d o es V ^ V n ' 3

Como k < k ’ y ambos son números naturales, la diferencia h = k ’ - k es mayor o


www.FreeLibros.me
34 P. T A N IG U CH 1

igual que 1 En consecuencia, k , h y n son tres números naturales mayores que cero y
podemos aplicar lo demostrado en el problema anterior
v k * h _ v k . Vh ,
vn v n v n~f c
Como V n _ j 5 > 1, la igualdad anterior nos demuestra que Y* < Vn**1, es decir,
V„ < v}j (recuérdese que k ’ = k + h).

Más concretamente:
V* < <=> Vhn „ k > l

V* = Vp* « VÍ5_k =l

Pero, como k < n , e s n - k > 1, lo cual implica que para tener V n _ k = 1 es nece­
sario y suficiente que n - k y h sean ambos iguales a 1 (es decir, que Vj{ _ k = V{ = 1).

Luego, V„ ~ V„ únicamente si n = k ’ = k + 1 (esto es obvio, pues, V„ = V„


según hemos demostrado en el problema n? 3) y V„ < V „ en cualquier otro caso.

PROBLEMAS PROPUESTOS (TERCERA PARTE):

42. Simplificar las siguientes expresiones:

8' 9! 8! 5! -8 !
a) — , b) — ; c) — ; d) --------------
V 6! 10! 4! • 9!

43. Idem

a? _ (n-2)J ^ ni ^ ( n - 1 ) . ' (n + m)!


*) , b) , c) , d) —■■■
(n — 1)! n! n n ! (n + m - l ) l

44. Demostrar:

n! / n \ ni
a) V* = ; — b)
(n-k> ! \ k / k! ( n - k)1

45. Demostrar:
n.1 = v r l ( n > 1)

46. Resolver las siguientes ecuaciones:

www.FreeLibros.me
T E O R IA C O M B IN A T O R IA y

47*. Idem.

2,X - 2 3
a) V® = 24 b)
(P R >3, X - 3 5

48*. El núm ero de variaciones de x objetos tomados de 6 en 6 es 720 veces mayor que
el de las combinaciones de estos objetos, tomados de 4 en 4 Hallar x sabiendo
que es mayor que 5.

49. La diferencia entre el número de variaciones de x objetos tomados de 2 en 2. y


el de las combinaciones de estos objetos tomados también de dos en d o s.es 190.
Hallar x.

50. ¿Cuántos elementos debe tener A para que el número de sus subconjuntos con 3
elementos sea igual a 12 veces el núm ero de elementos de A ''

51**. Hallar x e y sabiendo que:

52. Hallar x sabiendo que:

con 7 > y > 0.

53. a) Calcular V | y V4.


b) ¿Es válida la fórmula = n (n - 1) ... (n - k + 1) para V | y para '
c) En general, ¿es válida la fórmula anterior cuando n < k ’

54. a) Calcular

b) ¿Es válida la fórmula

c) En genera!, ¿es válida la fórmula anterior para n < k :>

55**. Sean k, k ’ y n tres números naturales tales que k < k ’ < n.

a) ¿Cuándo se tendrá

www.FreeLibros.me
16 P .T A N IG U C H I

b) ^Cuándo se verificará ''

c) ^Cuando se cumplirá
- C ) > 0 •
{Indicación. Estudiar primero dos casos particulares, por ejemplo n = 5 y n = 6, y
generalizar, razonadamente, los resultados obtenidos).

- Adivina qué nota he sacado con las matemáticas


que me enseñaste.

www.FreeLibros.me
Ili B IN O M IO D E N EW TO N

RESUMEN TEORICO

C H I 1 =
»U;

* U - i ) abn^’ + ( " ) b"

= a" 4 - n a " - 1 b + í ì a n ’ 3 b : + . . . +f
i\) ì a 2 b n ~ 3 + n a b n ~ 1 4- b 11

Para calcular (a - b)n basta calcular ja + ( - b )]n. Se obtiene una expresión que
coincide con la de (a + b)n excepto en tos signos, que son alternados

Por ejemplo :

(a + b)4 = a4 4- 4 a 3 b + 6 a 3 b 2 + 4 a b ' + b 4

(a - b)4 = a4 - 4 a 3 b 4- 6 a J b J - 4 a b 3 + b4

Si el exponente n no es muy grande (por ejemplo, si no pasa de 10) resulta ven


tajoso el empleo del triángulo de Tartaglia

I I

i i

. V ^ V ' ,
, v v v ,

I 10 Xi o ^ I

Los números de cada fila son. ordenadamente, los coeficientes de (a + b)n corres­
pondientes a los valores de n 0. I, 2 . 3 , 4 . 5 . , . . respectivamente
www.FreeLibros.me
P. TAN1GUCH1

Las reglas para la construcción del triángulo de Tartaglia se resumen así:

a! Cada fila empieza y acaba en 1

b) Cada número que no esté en alguno de los extremos es suma de los dos más cer­
canos situados en la fila inmediatamente superior (en el esquema están indicados con
segmentos)

EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS


H D esarro llar ( 3 x - 2 y)6

Pi uncr m étodo

1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 1 0 1 0 5 1
1 6 15 20 15 6 i

Luego.

(3 x — 2 y)6 = ( 3 x ) ‘ - ó (3 x)5 (2 y) + 15 (3 x)4 (2 y)5 - 2 0 ( 3 x ) 3 (2 y ) 3 +

+ 1 5 ( 3 x)3 (2 y)4 - 6 (3 x) (2 y)5 + (2 y)6

= 129 x 6 - 2916 x 5 y + 4860 x4 y 3 - 4 3 2 0 x 3 y3 + 2160 x Jy4-

576 x y s + 6 4 y 6

Segundo m étodo

(3 x - 2 y)6 = (3 x ) 6 - 6 ( 3 x)s (2 y) + ^ {3 x )4 (2 y ) 3 - ^ (3 x)3 ( 2 y ) J +

+^ (3 x )3 (2 y )4 - 6 (3 x) (2 y)s 4 (2 y)6

= 729 x 6 ~ 2 9 1 6 x s y + 4860 x4 y 3 - 4 3 2 0 x3 y 3 + 2160 x 3 y4 -

- 576 x y* + 64 y*

www.FreeLibros.me
BIN O M IO DE NEW TON 39

Con un poco de práctica, ei primer método resulta más corto que el segundo; ade­
más, ayuda a retener en la memoria los números combinatorios.

2 E s c r i b i r d i r e c t a m e n t e el s e x t o t é r m i n o d e l d e s a r r o l l o ( x - 2 y* )*.

El termino buscado es:

^ x! ( - 2 y2)3 = - | * j x s - 8 y #

8.7-6
= ~ • 8 x5 y6
3 2

= - 448 x5 yí

3 El t e r c e r t é r m i n o d e l d e s a r r o l l o d e ^x3 + es d e g r a d o 7. H a­

lla r n.

( X
Hallemos el tercer término de ! xJ + -

Como dicho térm ino es de grado 7, ha de ser 3 n - 8 = 7 , de donde resulta n = S.

41 E s c r ib i r el t é r m i n o d e g r a d o 6 d e l d e s a r r o l l o d e ( x 3 + —

Sea Tj; el término buscado; entonces;

Como Tjc es de grado 6, ha de ser 21 - S k = 6, de donde resulta k - 3. Luego, el


término pedido es.

T i = ( 7 1 x 6 a 3S X6
■3

www.FreeLibros.me
40 P T A N IG U C H I

•*
D e m o s t r a r q u e si £2 tie n e n e l e m e n t o s , e n t o n c e s <£*(£2) t i e n e 2 n e le ­
m en to s.

El número de subconjuntos de £2 es suma del nú m ero de subconjuntos de £2 con 0


elementos, más el número de subconjuntos con 1 elem ento, más el número de subcon-
juntos con 2 elementos, y así sucesivamente, hasta el núm ero de subconjuntos con n
elementos. Luego,

« * * ( « - ( * ) + ( " ) + ( “ ) + -•-+ + ( ; )

= (i + n n

= 2n

E JE R C IC IO S Y P R O B L E M A S P R O P U E S T O S

1. Escribir fas once primeras filas del triángulo de Tartaglia; 6será preciso calcular
todos los números de cada fila'* <Por qué ’

2 Desarrollar
3 x!
a) (1 - 3 x 3 )6 ; b) (2 — c) 3 x y

4 Idem a) (x + y ) 10, b) ( x - y ) ' 1; c) ( x 3 - 2 y ) 9

5 ,,Para qué clase de exponentes es, respectivamente, par o impar el número de té r­


minos del binomio de New ton’’

6 ¿Cómo debe ser el exponente del binomio (a + b ) n para que a y b formen con
iguales exponentes en un mismo term ino '

7. Para desarrollar la potencia r n ma de una suma algebraica de más de dos números,


por ejemplo, x + y + z se considera esta suma como compuesta de dos términos,
uno de ellos, x. y el otro y + z, y después se aplica la fórmula del binomio Según
esto, calcular a) (a + b — c)4 ; b) (3 x + 2 y + 1 ) 3.

www.FreeLibros.me
b in o m io d e n e w t o n 41

9. Hallar el término equidistante de los extremos en el desarrollo de


3 2x

10 Hallar el térm ino central del desarrollo de

11 Escribir directamente el termi

13. El tercer térm ino del desarrollo de (3 x - 2)5 es 8640; calcular x.

14* Sabiendo que el término que contiene a x5 en el desarrollo de (1 + x - x 2 )3 vale


3. calcular el valor de este desarrollo.

Historia de la Combinatoria, la fórmula de Newton y las Probabilidades.


P arece ser q u e tos p rim ero s p ro b lem as co m b in a to rio s n o fu ero n a b o rd a d o s h asta linalcs
de la E d ad A n tig u a, las n o tic ia s m as re m o ta s d e q u e se d isp o n e dat3n de! siglo III de n u estra
era y se refieren a la fó rm ula: ^ ™j - m ( m - l ) / 2

El m atem ático h in d ú Bhaskara, que vivió en el siglo X II, c o n o c ía un m éto d o para


calcular los n ú m ero s . U n e s tu d io m as sislem ático se e n c u e n lr a e n un m an u scrito de levt
ben G erson (s. X III), q u e incluye un m élo d o para calcular Vj, y en el que se estab lece q u e
las p erm u tacio n es d e n o b jeto s co in cid en con V¡}, asim ism o, en dicho m an u scrito se
en u n cian reglas eq u iv alen tes a las relaciones ( * )= V S /n’ y ( ” ) “ ( m™«) Sm em bargo
el estu d io d e G erso n fue ignorado ta n to por sus c o n te m p o rá n e o s co m o p o r las generaciones
siguientes, y esto s resu ltad o s tu v iero n q u e ser red e sc u b ie rto s después
1 n el siglo XVI los p ro b lem as c o m b in a to rio s co m ien zan a a tra e r la aten ció n de los
m atem ático s d e la ép o ca. A si, Je ró n im o C ardano d em u estra que el n um ero de su b c o n ju n to s
n o v acío s q u e ad m ite un c o n ju n to con n elem en to s es 2 " - i , y Taríagha estab lece el
trián g u lo de n ú m ero s c o m b in a to rio s q u e lleva su nom bro
1.1 C álcu lo d e P ro b a b ilid ad e s se inspiró en p reg u n tas d e los ju g ad o res q u e buscaban
alguna in fo rm ació n in te rn a para ganar en las carras. T ariag h a y C a td a n o h iciero n esto p en
dos análisis d e los p ro b lem as de juego, pero tal ve? por estar dem asiado relacionados co n el
juego para los m atem ático s y ser dem asiado m ate m á tic o s para los ju g ad o res no satisficie­
ron ni a u h o s ni a o tro s, y fueron olvidados.
En 1651 ó 1652 u n n oble de elevada posición, el caballero D e M ere y el filosofó >
m a te m á tic o Blaise Pascal co in cid iero n en un viaje a la ciu d ad de P o ito u Ai tratar de
e n c o n tra r u n tem a d e conversación m u tu a m e n te in teresan te co n el q u e d istraerse del viaie
De Meré p ro p u so a Pascal un p ro b lem a m atem ático q u e h a b ía p ro d u c id o grandes e o n tro
versias desde la l dad M edia; C ó m o dividir el d inero a p o sta d o en un juego de d ados que
tien e q u e in terru m p irse.

www.FreeLibros.me
42 P. T A N IG U C H I

Supongam os que dos jugadores A y B participan en una apuesta co n 30 d ob lon es de


oro caída uno. Convienen en que el primero que haga tres p u n tos se llevará los 60 dob lones
pero cuando A ha ganado dos p u n tos y 8 uno, el prim ero recibe una repentina citación,
¿cóm o dividir la apuesta entre los dos jugadores?
Pascal ponderó el problem a durante un par de años y finalm ente, en 1654, lo com unicó
a P edro d e F erm at un jurista de la corte, que se dedicaba a la M atem ática ocasionalm ente.
D e la célebre correspondencia que siguió ai problem a propuesto por D e Mere, Pascal y
Fermat em pezaron por estar de acuerdo en que, en un juego de dados no acabado, las
apuestas sobre la m esa d eben dividirse según las perspectivas de ganar que tenga cada
jugador.T om ando esta idea com o punto de partida, resolvieron el problem a razonando del
siguiente m odo: Supongam os que juegan el otro punto, el que debido a la repentina
citación de A no puede jugarse. Si lo ganara A , los 6 0 d ob lon es serían su yos, si perdiera,
quedarían em patados a dos puntos, y habrían de repartirse los 6 0 doblones por igual. Es
decir, que A está seguro de ganar en cualquier caso 30 d ob lones, y los otros 30 deben
repartirse a partes iguales. D ich o de otro m odo, a A le corresponden 45 d ob lon es y a B 15.
D e esta form a, Pascal y Fermat fundaron el Cálculo de Probabilidades, el cual necesitó
inm ediatam ente de la T eoría C om binatoria. A sí, am bos m atem áticos reencontraron la
expresión general de . Pascal fue el prim ero en observar la relación entre lo s números
com b inatorios y la llamada "fórm ula de N ew ton ” . Esta fórmula ya era con ocid a por los
m atem áticos árabes del siglo XII, com o lo atestigua el p oeta y m atem ático persa Ornar
K k a y ya m ; también la co n o cía n los m atem áticos chinos del siglo XIV y fue redescubierta
en O ccidente a principios del siglo XVI. Pero su generalización no tuvo lugar hasta que el
inglés Isaac N ew to n precisándola para sus cálculos, la am plió en 1664 para valores fraccio­
narios y negativos del exponente. Posteriorm ente, el noruego E n rique A b e l (1 8 5 2 - 1829)
dem ostró que la generalización de N ew ton es válida para tod os los valores del exp on en te,
reales e incluso com plejos.
En 1812 el francés P edro Sim ón d e L aplace publicó un opúsculo titulado "Sobre la
Probabilidad", en donde se define por primera vez la probabilidad de un suceso A com o el
co cien te entre el núm ero de casos favorables a A y el núm ero total d e casos posibles, supo­
niendo que éstos tienen la misma oportunidad de realizarse. Salvo algunas contribuciones
posteriores (teorem a de Bayes, por ejem plo) y la term inología conjuntista, puede decirse
que el Calculo de Probabilidades, tal y com o es con ocid o en 1? de B.U.P.. se d ebe íntegra­
m ente a Laplace
La definición de Laplace es enorm em ente restrictiva, pues sólo es válida cuando el
número de sucesos elem entales es finita, siendo todos ellos igualm ente posibles. Esta
dificultad fue superada de forma con tun d en te por el m atem ático ruso A n drés K olm o g ro v
(nacido en 1 9 0 3 ). Haciendo abstracción de las propiedades más significativas de las proba­
bilidades definidas por Laplace, Kolm ogrov estableció la siguiente definición, válida en
cualquier caso.
S ien d o £1 el suceso to ta l correspon dien te a un ex p erim en to o prueba, llam arem os
probabilidad a toda aplicación p -» & q u e verifiqu e ios sigu ien tes a x io m a s
1® p (A ) > 0 para to d o su ceso A C á ^ íl) .
2? p < fi) = 1
3? A P IB = 0 => p ( A U B ) = p ( A ) + p ( B )
Para cada A ( z ¿ ? ( f l). , p (A ) es p o r defin ición ¡a probabilidad d el suceso A . '
A partir de estos axiom as, pueden deducirse todas las dem ás propiedades que aparecen
en e l resumen teórico d el cap ítu lo V I, a excep ción de las siguientes:
P (A ) = 0 => A — 0 y p <6) = 1 => 8 = l i
cu ya validez n o se puede asegurar, a m enos que se im pongan las restricciones de Laplace.

www.FreeLibros.me
IV NUMEROS REALES. POTENCIAS Y RAICES

RESUMEN TEORICO

1.— Representación decimal de un número racional.

a
Todo núm ero racional - admite una representación en forma de fracción decimal.

Para ello, bast3 dividir apor b. Por ejemplo

1 3 1
- = 0,5 — = 0,12 - = 0.333 .
2 25 3

La representación decimal de un número racional puede ser infinita Se demuestra


que si es infinita, en tonco v e s periódica, es decir, que existe un grupo de cifras que se
va repitiendo infinitas voces. Por ejemplo

2 3 97
- = 0,666 . . . — = 0.272727 . . . —= 2. 204545 . .
3 11 44

I I grupo de cifras que se repite se llama p erio d o y es frecuente indicarlo mediante un


arco sobre éi. Por ejemplo: 0,666 . . . = O.tT y 2,20454545 . = 2.2045.
t
2 .- Generatriz de una fracción decimal periódica.
Una fracción decimal periódica es periódica pura, si sólo consta de periodos (por
ejemplo, 0,S"y ); en caso contrario se dice que es periódica m ixta (por ejemplo,
0.237 y 2,204? ).
Se llama generatriz de una fracción decimal al número raciona! cuya representación
lecimal es dicha fracción decimal.

Es inmediato que las fracciones decimales finitas admiten generatriz; por ejemplo:

7 629 52
0.7 = — 6.29 = 52 = —
«0 100 1

La generatriz de una fracción decimal periódica pura se obtiene escribiendo en el nu­

www.FreeLibros.me
44 P . TANIGU CH1

merador un periodo y en el denominador tantos nueves como cifras tiene el período.


Por ejemplo:

_ 6 2 _ 27 3 29
0^= - = - 0,27 = — = — 0 ^ 29" = -----
9 3 99 11 999

Veamos con ejemplos cóm o se puede obtener la generatriz de una fracción decimal
periódica mixta
1 ^ 1 7 /
0.07 =— 0,7' = — -= —
10 10 9 90

_ 3 1 , 3 1 52 349
0 .3 ÍÍ = 0,3 + 0.0S2 = — + — 0,52 = — + — — = --------
10 10 10 10 99 990

^ 220 l 220 1 45
2.205T = 2.20 + 0,0045 = ------- + — 0.45 = + ■— =
100 100 100 100 99

11 1 485 97
5 220 220 ~ 44

3. - úmerosirracionales.
El conjunto Q de los núm eros racionales es el de las fracciones decim ales fin ita s o
periódicas.

Ahora bien, pueden construirse con facilidad fracciones decimales infinitas no pe


nódteas Por ejemplo, el número

0,123456789 . , .

formado por adjunción de los números naturales (es decir, “ pegándolos" sucesivamen­
te) Es fácil ver que es imposible que se forme un período.

Las fracciones decimales infinitas no periódicas se llaman núm eros irracionales. Los
números y / 1 y rr son irracionales.

4 . - Números reales.
El con/unto de todas las fracciones decimales es el co n ju n to iR d e los núm eros
reales

Hay que notar, no obstante, que toda fracción decimal periódica de período 9 equi­
vale a una fracción decimal finita. Por ejemplo.

0 ^ = 1 2 , 5 6 ? = — 2,57
www.FreeLibros.me
N U M E R O S R E A L E S P O T E N C IA S Y R A IC E S -»s

Por tanto , al representar el co njunto de los números reales mediante fracciones de­
cimales, se puede prescindir de tales fracciones periódicas.

5 .- Aproximación decimal de un número real.

a) Sea x un núm ero real positivo o nulo, es decir,

x = E, dj d 2 d 3 ...

siendo'E la parte entera (E > 0) y d , , d 2 , d 3 . . . las sucesivas cifras decimales, l l a m a ­


remos aproxim ación decim al d e x p o r d efec to d e grado n a la fracción decimal fin ita.

xn = E .d , d 2 d 3 . . ,d „

y llamaremos aproxim ación decim al de x p or exceso de grado n al número

*n = xn + 0.00 01

Por ejem plo, 7r = 3,1 4 15926 5 . . .

= 3,14 tí2 = 3,15

774 = 3,141 5 ni = 3.1416

{Obsérvese que las aproximaciones decimales de n que más se utilizan son n 2 y n i )

b ) Si x es un núm ero real negativo, llamaremos aproxim ación decim al d e x p o r d e­


fe c to de grado n ai núm ero

xn = —(~ x )n

y llamaremos aproxim ación decim al d e x por exceso d e grado n al número

xñ = - ( - x)n
{Ténganse en cuenta que si x es negativo, entonces - x es positivo)

Por ejemplo, \/2 = — 1,4142135 .

(-v ^)i =-(V 2 )i = - 1,5 ( V~2)\ = (V 2), = 1.4

( = - ( V ? ) i = - L42 = ■ ( V 2 ) 2 = - 1.41
www.FreeLibros.me
46 P. T A N IG U C H

6 .- Valor absoluto de un número real.


Sea x un numero real, llamaremos valor absoluto de x al núm ero |x j definido por
las igualdades
Ix | = x si x es positivo o nulo.

Ixl = — x si x es negativo.

Por ejemplo, |S | = 5 y 1 3 | = 3.

Propiedades del valor absoluto.

a ) El valor absoluto de un núm ero real es un núm ero positivo o nulo.

b) Si Ixl = 0. necesariam ente x - 0

c) |x + y I ^ lx | + | y | Vx,y€!R

J ) | x *yl ~ | x | t yl V x . y e ÍR

7 .- Potencias y raíces.

Sea x un numero real , llamaremos raíz n-ésima d e x , y lo representaremos por v^x


al mayor número real (si existe) tal. que. elevado a n dé por resultado x. Por ejemplo,
VS = : y = - 3.

1:1 número natural n se llama Índice de la raiz Los únicos casos en que \ / x no exis­
te se verifican cuando x es negativo y n es par.

Por definición,
m. _
x ' = v'x*"

Se verifican las siguientes propiedades (siempre que tengan sentido las operaciones);

Xa
a) Xa x b = xa t b b) - r = xa- b
x

c) x° = 1 (x * 0) d) ~ = x ~ a
X
e) (xa)b = x a b 0 (x - y)a = x a • ya

/ x \ a xa

donde a y b son números racionales.

www.FreeLibros.me
N U M ER O S R E A L E S . P O T E N C IA S Y RA ICES 47

EJEMPLOS RESUELTOS

1 C alcu lar ( \ / 2 J b S ) 3 y ( \ / T ? 7 6 5 " >3 .

2,765000 1,662
1 76 28 ■8 = 224
1 56 27-7 = 189
2050 26 ■6 = 156
1956 326 6 = 1956
940 0 3 3 2 2 - 2 = 6644
6644
2756

Luego,

( v/T/765 >3 = LM>-

(V2J65); =

2 C a l c u l a r { \ f ñ h y ( \ f ñ )j

1 n g e n e r a l , para c a lc u la r I v * ) n !iay 4 u e ca lcu la r ( V x : n ) n y a part ir d e a q u í , c a l ­


cular (-y/ X ) n

1 n nuestro caso.

V 3T 4Î5 1,77
2 14 29-9 = 261
1 89 28 8 = 224
25 15 27 ■? = 189
2429 347 . 7 = 2429

86

Luego.

( > / ? ) , = 1.77 y ( \ f v ) \ = ¡ .78

3^ C a l c u l a r (rr + \ / 2 )* y ( n + y /lT H -
www.FreeLibros.me
48 P. T A N IG U C H I

En general, para calcular (x + y ) n hay que calcular x n + , + y n +1 y despreciar la úl­


tima cifra decimal del resultado El valor de (x + y ) ’n puede obtenerse por un procedi­
miento análogo, o bien, a partir de (x + y)n . Este m éto do es válido hasta para nueve su­
mandos.

En nuestro caso, ir, = 3,14159 y ( >/2 )s = 1.41421.

Luego, como ir* + (y /2 ) s = 4,555 80 tenemos:

(ir + V 7 ) 4 = 4,5558 y {ir + s f l ) \ - 4,5559

4 C alcular ( s /T ••••• \ Í 2 ) 1 y ( V 3 - v / 2 ) ’1 .

En general, para calcular (x - y ) n hay que calcular x „ ♦ , - y ’n «., y despreciar la úl­


tima cifra del resultado El valor de (x — y ) ’n puede obtenerse por un procedimiento
análogo, o bien, a partir (x - y)„ •

En nuestro caso. ( v 3 ) s = 1,732 y ( y / 2 )'3 = 1,415.

Luego, como ( \ / 3 ¡ ) a ( \ / 2 ) ' 3 = 0,317 tenemos:

(V^3 ) j - 0,31 y (V I s / 2 ) ’2 = 0,32

E x p re s a re ! r e s u lta d o en fo rm a d e p o te n c ia d e e x p o n e n t e fra c c io n a rio :

3 1
a) 2 S • 27 b) x2 - \ f \

33 35 9
c) d)
3
^8T !ñ ñ

Solución.

1 I íí
a) 2 S • 2 3 = 2? 3 = 2 15

33 3* 1*1 3 - -L
c) j — = 33 s 4 = 3 60
34
www.FreeLibros.me
N U M ER O S R E A L E S . PO TE N C IA S Y R A IC ES 49

32 32 } 1 2 .±
d) = * 2 4 = 3 12
m ■ < í2 f ifY r p 3! 3t

G E x p re sa r en fo rm a üe p o te n c ia de e x p o n e n te fraccionario

2 V 2 \f~4~
a) V 7> b)
x2 ^
c)
N V s < rnr

Soluctón;

3) s T ,/T = (¿Y = x ‘

131
*b0
b)
x2 - ^

2
I 2 s/l ^ 4 , i 2 \/2 ^ 2 ^ 2 (» , i )

4
h n ^ T f \ < /2 3
. ( 2J • 21

x
7 n

2 6 (il i ii
_ 2 \ 6 * « 2 ,so

L, h h J 19

7 S i m p l i f i c a r las s i g u i e n t e s e x p r e s i o n e s ,

a) y /J + y f% + s /T & b) \/l2 + s fll -

C) v T í + V^35~ + ^ 5 4 - ^ 6 2 l

www.FreeLibros.me
50 P TANIGUCH1

Solución;

a) V 3 + V8 + n/T8=>/2 +V 4' 7 + x / o l = s/2 + 2 %/! + 3 >/?= 6 %/2


b) v /T y + s /3 T >/3 = > / 4~ 3 + y / 9 ~ J s /1 = 2 V ? + 3 \/3 \/3 =

= 4 v/ 3

c) v^TÍT + v/135” + ^ 5 4 ^ 6 2 5 = vAg- : + y 21 < + y / 27 T

^13T T = + 3 ^ 5 + 3 ^ 3 5^/5 = 5 ^ 2 2 ^ 5

8 Racionalizar el denominador en cada una de las siguientes expresiones:

5 2 7
a) b) —— c) --------
y /2 \/ 5 ’^ 4 9 *

Solución

5 5 \f2 5 y fl
a)

2 : : l r 25
b)
\/S y /S y í P

7_______ 7__ _ 7^7 _ 7 y'T


!/7
M ^49 ~ " l/J ? y/~7 ~ 7

Racionalizar el denominador en cada una de las siguientes expresiones:

l 12 1
a) b> --------- O*
n /J + v T 3 - y/3 y/~5 + x / J \/ 2

Solución

a} 1 _ V^3 y2 \/3 n/2 ^ ^

s/l+ y/2 ( ^ 3 + v /2 )(V 3 -V 2 ) (s/3 )2 - ( v / 2 ) 2


www.FreeLibros.me
N U M E R O S R E A L E S . P O T E N C IA S Y R A IC E S 51

!_2________ 1 2 ( 3 + y / 3 ) _ 12(3 + ^ 3 ) _ 12 (3 + y / 3 )
b> 3 V3 ~ (3 - n/ 3 )(3 + V 3 ) ~ 3J ~ K / 3 )1 ~ 6

= 6 + 2 y /3

1 _ (y/5 + y / 3 ) + y / 2 ____________ _

C) V f T V j T v f ~ ((vs + V l ) - V 2 ] [ ( V 5 - i - V 3 ) + V2 ] ~

y/J + y/J + \f~ 2 \/5 + y / J + y /2

(y/S + y /J f -{ y /2 ? {yfsf + 2y/S -y/J + { y / J f - 2

y/S + y/J + y/2 1 3" + y/2


2 y /J 5 + 6 2 s/T T + 3

1 (v/5 +>/3 + s / 2 ) ( N/7T - 3) _ l (>/5 +>/3 + V 2 ) ( v ^ l5 - 3) _

2 (y/T 5 + 3 ) ( y / T 5 ... 3) ~2 (\/T5)J - 3 2

(>/5 + V 3 + v / 2 ) ( y 1 T - 3)
12

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1 Calcular la generatriz de las siguientes fracciones decimales


a) 21,81 b) 0,0269 c)

2 Idem.
a) OÍraS1 b) 69 c) 4 ,0 2 5 1 5 d) - 6 5 ,2656S

3. Cuales de los siguientes enunciados son verdaderos:


a) Todo núm ero racional es real.
b) Todo n ú m e ro irracional es real.
c) Todo núm ero real es o bien racional, o bien irracional.
d) Hay números que son racionales e irracionales al mismo tiempo.
e) El núm ero n vale 3,1416.

4 ¿Cómo se distinguen los números racionales de los números ¡nacionales?

5 * Demostrar que y / 2 es un número irracional.


www.FreeLibros.me
52 J>. T A N IG U C H I

6 * Demostrar que \ / 2 5 es un núm ero irracional.

7 ’*'* Sea x un núm ero entero y positivo. Demostrar que si v^x n o es un entero, e n t o n ­
ces, s /x es un núm ero irracional.

8.** Demostrar que \ / 2 + y / 3 es un núm ero irracional.

9 ¿Es cierto que la suma de dos núm eros irracionales da siempre un nú m ero irra­
cional?

10 E! produ cto de dos núm eros irracionales, ¿da siempre un n ú m e ro irracional?

11, La suma de un núm ero racional con un núm ero irracional, ¿es siempre un número
irracional9

12. Calcular las siguientes aproxim aciones decimales:

f) ( s / 5 2 7 , 6 7 2 9 5 4 ) j
3

b) ( - n)2 g) ( n/ í T>3

h)(¥Jh

d) ( -y/2)\ 0 (v ^ )j

e) 1 / 2 9 7 2 ) 2 j) ( ^ 3 5 9 6 ) ’,

13. Calcular las siguientes aproxim aciones decimales:

a) (y/2 + y/3)2 c) (w + \ / 2 + V 7,2562 )3

b) (ir y /S )’3 d) ( V » + y /2 - V 65,2612 )7

14. Simplificar cada una de fas expresiones que siguen:

52 • 7 3 • 5
b)

% (a2 • b)3 • (a b 2)2


c> ------ d) [(P 3 q - 3 >2 * ( p 2 - q - 2 ) 3 r 4

www.FreeLibros.me
N U M ER O S R E A L E S . P O T E N C IA S Y R A IC ES 53

15 Expresar el resultado en forma de potencia de exponente fraccionario

1 1
a) b) y / S - W 6
5T

V H 25
c) — d)
J/5 Vx

ei V j/* _ -r» ¡f r 6 w

16. Expresar el resultado como producto de dos potencias de exponente fraccio­


nario.

x / b . ^ b _ ; | 3 v^ v t w
a)---------- o) \ / -------
-V b V V Í2 5 ^ 8 í

17. Simplificar las siguientes expresiones

a) x/T 8 >/8 \/2 b) s /2 7 + x / T Í + x/3

c) s/T g + x/32 x/48 v/T 3 d) -^3 2 + 4 /Í 6 2 v 'T Í I O

e) ^ 2 4 + 4 /3 2 v^T + vTbT

18 Racionalizar el denominador en cada una de las siguientes expresiones

3 . 5 15
i4/5
/r ' .5rf2r 5r
< -> ?
: V4

V3 2^5 ri 3 ^
d) yfl C> 5x /T 3 11^501)

19. Racionalizar el denominador en cada una de las siguientes expresiones

4 60 12
a) — — b) — 7= c)
■^ij

v /6 - V 2 2+s/3 2 \ / J + x/T

www.FreeLibros.me
54 P . T A N IG U C H i

16
d) e)*
7 - 3 ^ 5 2 + s/3 + s/1

2o ** Racionalizar el denom inador de la expresión:

5
V? - y 2

Simplificar las siguientes expresiones:

¡ 0 . Í 3 Í + 0,65 + 0^1
21.
II _ 546
— 0.36 •—
4 407

2 _ 3 1

22 .
3 7 2 \!
1+ - :
3 fT
1 1
5 \ 1+-
\ 3

i +

23.
\ : )H )

JH JH ) 1 +

24.** La siguiente “ dem ostración” lleva a una consecuencia evidentemente errónea, a


partir de un principio válido. Por consiguiente, hay algún fallo lógico, que se
debe encontrar:

Sean a y b dos números proporcionales a 6 y 4. Es decir:

a b
- = - o 4 a = 6 b
6 4

La última igualdad puede irse transform ando sucesivamente en estas otras:

14 a - 1 0 a = 2 1 b - 1 5 b; 15 b - 10 a = 21 b - 14 a;

5 (3 b - 2 a) = 7 (3 b ~ 2 a)

Y si ahora dividimos lo* do* miembros p o r 3 b - 2 a, queda: 5 = 7 (f)

(Ver la solución en la pág. 102)


www.FreeLibros.me
V ESTADISTICA

CONSEJOS PRACTICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS.

Los problemas de Estadística no tienen ningún secreto a nivel de este curso, todo
consiste en aplicar correctam ente las fórmulas pertinentes y. sobre todo., hacer bten los
cálculos (que, por cierto, pueden ser bastante tediosos).

En cualquier caso, es preferible ir lento pero seguro. Una forma de com probar los
cálculos consiste en volverlos a realizar en orden inverso

Al calcular el recorrido (o rango) no olvidarse de que es la diferencia entre el mayor


y el menor de los datos (y no, la diferencia entre el último y el primero). Asimismo, a!
calcular la mediana, recuérdese que los datos deben ordenarse de menor a mayor, o
viceversa

Si todos los datos están agrupados por intervalos, recuérdese que todos Sos valores
que caen dentro de un intervalo de clase, se consideran coïncidentes con la marca
(centro) de dicha clase.

PROBLEMAS RESUELTOS.

1 Las puntuaciones de 30 alumnos son :

2 5 4 5 8 3 10 6 7
2 6 3 4 5 2 1 6 9
5 2 5 ó 5 7 6 3 8
»

a) Confeccionar la tabla de frecuencias.


b) Dibujar el diagrama de frecuencias.
c) Hallar las medidas de centralización.
d) Hallar las medidas de dispersión.

www.FreeLibros.me
56 P .T A N 1C U C H I

Nota Recuento de frecuencias Frecuencias

0 0

1 / 1

/ / / / ' 4

3 / / / 3
4 ¡ li 3
5 Ih H 1/ 7
6 l- H -i i 6
? 11
8 H
9 1 1

10 1 1

Total 30

b)

<:) Media

t 1+2 4+.? 3 + 4-3 + 5 7 + 6 6 + 7 2 + 8 2 + 9 - 1 + 10 1 150


l+ 4 + 3 + 3 + 7 + 6 + 2 + 2+ l + l 30
www.FreeLibros.me
E ST A D IS T IC A 57

Mediana: 5
M oda: 5

d) R ecorrido (o rango): 10 f = 9

D esviación media:

II S| 1 + |2 5| 4 + |3 5 | - 3 + |4 - 5 i • 3 + |5 5 | ? + |& 5 | 6 +
d = ......... —........— —
30

+ | 7 - S i- 2 + 1 8 - 51 -2 + |9 5| 1 + 1 1 0 -5 1 I 50
~_ = 5_ ~ | ()7
30 30 3

Desviación típica

(i- 5 )* -l+ (2 S)2 4 + ( 3 5)2 3 + ( 4 S)2 3 + <5 5 )2 74-

. . \ 5
Vf + < 6 • 5)2 6 + (7 5 )2 2 + (8 5 )2 2 + < 9 5 )2 l + <10 5 )2 I
30

140
s= V - 2,16
1 30

■ Los pesos de 40 alumnos de un curso son, con una aproximación de un


kilogramo:
55 66 60 53 58 51 60 63
59 64 56 59 55 59 61 58
71 51 55 70 65 58 62 66
58 69 57 59 54 61 56 54
64 58 54 57 60 62 58 51

a) Construir una tabla agrupando los datos en 6 intervalos de clase.


b) Dibujar un histograma de frecuencias.
c) Dibujare! polígono de frecuencias.
d) Hallar la desviación típica, con ios datos agrupados.
www.FreeLibros.me
58 P. TA N IG L 'C H !

a)

Intervalos de clase Marcas de clase Recuento frecuencias Frec.

50,5 53.5 52 m i 4
53,5 - 56.5 55 f-m m 8
56,5 59.5 58 H H i¡H a 12
59.5 - 62,5 61 H U II 7
62,5 65,5 64 i i i 1 4
65.5 68,5 67 1!
68,5 71,5 70 III 3

b)
15

www.FreeLibros.me
ESTADISTICA 59

d) Media

52 - 4 + 55 - 8 + 58 • 12 + 61 - 7 + 64 .4 + 6? ■2 + 70 • 3 2371
x_ — „— ----

-
40 40

= 59,275 ^ 59,3

Desviación típica:

(52 5 9 ,3 )* -4 4-(55 - 5 9 ,3)2 - 8 + ( 5 8 ■59,3)* ■12 + (61 - S9,3)a 7 4-


40

->-(64 S 9 , 3 ) * '4 + {67 59,3)2 2 + (70 59,3)* 3


40

s ~ 4 88

PROBLEMAS PROPUESTOS

1 Al lanzai un dado 30 veces, obtenem os los siguientes resultados


3, 5, 2, 6, 1 ,4 , 2 , 5 , 2 , í , 3, 6 ,4 , 5, 3, 2 , 5 . 1 ,3 , 5, 2, 1, 5 , 4 , 6 , 1, 4 , 2, 5, I ,
a) Form ar la tabla de frecuencias {absolutas y relativas) de los 6 resultados posi­
bles. Calcular la suma de las frecuencias relativas
b ) Dibujar el diagrama de frecuencias.
c) Hallar la moda.

2 a) O btener la tabla de frecuencias de las vocales que aparecen en la frase siguien­


te: "¿os trabajos más rem otos de naturaleza estadística d e que se tiene conoci­
m iento son tos censos chinos realizados hacia el año 2200 antes d e Jesucristo”.
b ) Asignando a las vocales a, e, i, o, u los valores respectivos 1, 2, .3,4, 5, dibujar
el correspondiente polígono de frecuencias.
c) Hallar la m oda

3 En los problem as anteriores, ¿tiene sentido calcular la m edia, la mediana y las


m edidas de dispersión1

4. Los pesos de 5 chicos, dados en kg, son respectivam ente 61, 74, 67, 70 y 73
Calcular las m edidas de dispersión.

5. Los salarios mensuales de 5 personas, son, respectivam ente, 9.000 ptas., 9.400
ptas.. 10.600 ptas., 12.000 ptas. y 54.000 ptas.
www.FreeLibros.me
60 p . t a n ig u c h í

a) Hallar la media y la m ediana; com pararlas


b ) Calcular la desviación típica

6 A una misma hora, en 10 pun to s distintos del país se han registrado las siguientes
tem peraturas:
- 7o 4° 12° 15° 8°
13° - Io 23° 10° 3°
a) Hallar las medidas de centralización.
b ) Hallar las m edidas de dispersión.

7 a) R epresentar gráficam ente, m ediante un histogram a, la siguiente distribución,


obtenida en una encuesta sobre el precio de alquiler mensual en una m uestra
de 1 0 00 viviendas:

Marca de clase Frecuencia

2.000 120
4.000 180
ó.000 255
8.000 160
10.000 125
12.000 115
14.000 45

b) Hallar la desviación típica.

8 Al investigar los precios de cierto artícu lo en 40 establecim ientos distintos, resul­


tan los valores que siguen
60 68 74 67 68 84 75 88 75 83
75 73 67 74 78 77 75 80 74 77
87 86 65 74 72 73 70 73 71 85
64 82 80 76 78 7S 71 72 76 84
a ) Form ar la tabla de distribución de frecuencias usando 6 intervalos de clase.
Dibujar el histogram a correspondiente.
b ) Hallar las m edidas de centralización y las de dispersión con los datos agru­
pados.

ó D em ostrar que toda frecuencia relativa es un núm ero com prendido en tre 0 y 1, y
que la suma de las frecuencias relativas vale 1
www.FreeLibros.me
E ST A D IST IC A 61

10. Si una cualquiera de las m edidas de dispersión vale 0» ,,que ocurrirá con las dos
restantes9 ¿Cómo serían en tal caso los d atos9

11 .* D em ostrar que, en cualquier colección finita de datos, la suma de las desviaciones


de los mism os, respecto de la m edia, es igual a 0

12.* Si a todos los datos de una cierta colección se les suma un mismo núm ero a
(positivo o negativo), ¿qué sucede con las m edidas de centralización y con las de
dispersión de dichos d ato s9

13 * D em ostrar que la desviación típ ica de una colección de datos coincide con la raíz
cuadrada de la diferencia entre la m edia aritm ética de los cuadrados de los datos y
el cuadrado de la media.

14* Sea a una constante. Para cada dato Xj de una colección, sea dj = Xj - a.
a) D em ostrar que la m edia de los datos coim ide con la suma de a más la media d
de las dj.
b ) D em ostrar que la desviación típica es la raíz cuadrada de la diferencia entre la
m edia aritm ética de las dj elevadas al cuadrado y el cuadrado de d.

fEE(?W

COPYRIGHT “ V A NG U A RD " Prohibida la reproducción total o parcial


www.FreeLibros.me
62 P. T A N IG U C H I

El cálculo: desde los dedos hasta los computadores electrónicos


La historia confirm a que, en la lejana penum bra q u e envuelve el origen d el hom bre, el
proceso de contar aparece tan arraigado com o el pensar y el hablar. E studios sobre el
com portam iento dé tribus que aún perm anecen en estado prim itivo sustentan este aserto.
t i co n cep to d e núm ero fue elaborado lentam ente, Al principio, el hom bre p ercibía
d ilectam en te los núm eros com o una propiedad inseparable d e una co lecció n de objetos,
una propiedad que, sin em bargo, no p od ía claram ente distinguir. A sí ocurrió q u e u tiliza­
ron d istin tos nom bres para un m ism o núm ero de ob jeto s d iferentes; ciertos núm eros para
contar personas, o tto s para contar animales, etc. Tam bién se em plearon nom bres que en
cierto m odo evocaban núm eros, por ejem plo, para decir cin co ovejas, d ecían algo asi com o
“ m ano oveja” , es decir, tantas ovejas com o los d ed os de la m ano.
Ln una etapa posterior se crearon los núm eros abstractos, q u e en nuestro lenguaje
podríam os describir así: C1 número abstracto n es la propiedad que e s com ú n a todas las
coleccion es de n o b jetos. Por ejem plo, el núm ero 5 es la propiedad q u e tien en en com ún
todos los conjuntos de 5 elem en tos Para descubrir esta propiedad, es decir, para formar el
con cep to de núm ero y darle un nom bre, fue necesario comparar m uchas co leccio n es de
objetos. Durante generaciones y generaciones ia hum anidad repitió la m ism a operación
m illones de veces, y de este m odo descubrió los núm eros y las relaciones entre ellos.
A m edida que evolucionaba el con cep to de núm ero, fueron apareciendo las operaciones
suma y resta, que una vez desarrolladas, m otivaron la m ultiplicación y la división.
Probablem ente, el primer "instrum ento” de cálculo utilizado por el hom bre fueron sus
propios dedos. Hace u n os 5 .0 0 0 años los b abilonios descubrieron por primera vez que si se
marcaban las cifras en un tablón cubierto de p olvo, p od ía contarse m ás rápidam ente que
con los dedos. Más tarde, las marcas de p olvo fueron sustituidas por fichas que eran
m ovidas a lo largo de unas ranuras. A sí, “ e l tablón de polvo" se transform ó en el abaco.
Este instrum ento es una de aquellas raras invenciones que se han ido transm itiendo de
civilización en civilización. Aún h oy en d ía lo em plean los japoneses y io s ch in os, no sólo
para realizar las cuatro operaciones elem entales (sum a, resta, m ultiplicación y división),
sino incluso para operaciones más com plicadas, com o la extracción d e raíces cuadradas,
por ejem plo.
En 1900 unos pescadores griegos encontraron un m ecanism o q u e provenía de un
com plejo com putador m ecánico con engranajes. Los historiadores quedaron sorprendidos
al averiguar q u e la antigüedad del m ecanism o era superior a 2.000 años.
Los m useos de com putadores están repletos de extrañ os ingenios, inventados con el fin
d e librar al hom bre de com plicados y ted iosos cálculos. En el siglo XVII Blasse Pascal
construyó una m áquina para sumar y restar, a base de cilindros y engranajes, y Juan
N ep er inventó una sencilla m áquina para m ultiplicar que se accionaba girando u n os rodi­
llos. Estos calculadores m ecánicos fueron perfeccionados con tinu am en te d eb id o a que la
resolución de los com plejos problem as de Tísica y A stronom ía q u e se planteaban, reque­
rían cada vez de más com plicados y exten sos cálculos.
El final de la ép oca de los calculadores m ecánicos p od em os situarlo en la década de los
treinta. Las primitivas m áquinas de Pascal y Neper se habían transform ado en gigantescos
com putadores a base de ejes y engranajes, com o el construido por Vannevar Brush en
1930. Los inconvenientes que suponían la construcción de en orm es com p utad ores fueron
superados m ediante ¡a sustitu ción de los ejes y ios engranajes por interruptores eléctricos,
iniciando así una corta etapa de transición hacia ¡os com putadores electrón icos.
El primer com putador electrón ico fue construido en 1946 en la Universidad de PensiT
vania, en EL. U U .; sus co m p on en tes básicos eran tub os de v a cío . Para hacerse una idea de
la rapidez con q u e realizaba ios cálculos, basta saber que efectuaba sum as en una cincom i-
lésim a de segundo.
En los últim os años los com putadores electrón icos han sufrido cam bios radicales. La
sustitución de los tub os de vacío por transistores primero, y la de éstos por circuitos
integrados después, no sólo les ha perm itido ir m ás rápidam ente (algun os com p utad ores
calculan sumas en m enos de una m illonésim a de segundo), sino q u e tam bién ha hecho
posible una reducción sensacional en cuanto a su tam año. M áquinas q u e en un tiem po
ocupaban una gran habitación tienen en la actualidad un tam año algo superior al de un
paquete de cigarrillos.

www.FreeLibros.me
VI PROBABILIDADES

RESUM EN T E O R IC O

1 . - S ucesos.

Si llam am os £2 al conjunto form ado por los resultados más simples de un experi­
m ento o prueba, entonces, cualquier subconjunto de £2 recibe el nom bre de suceso; el
propio O es un suceso llamado suceso total

Un suceso de A € ? (£2) se dirá que es elem ental si sólo consta de un elem ento
Si A consta de más de un elem ento, se dirá que A es un suceso com puesto (en otras,
palabras, un suceso com puesto es aquel que resulta de la unión de dos o más sucesos
elem entales).

C om o <¡>€ **' (£2). tam bién es un suceso el conjunto vacio: representa cualquier
suceso imposible o absurdo, y recibe el nom bre de suceso vacio.

Dado un suceso A, se llama “suceso contrario de A ” al suceso A ’ = £2 — A, es decir,


al com plem entario de A con respecto a £2.

Se dice que dos sucesos A y B son incom patibles si, y sólo s i,s o n disjuntos.es decir,
únicam ente cuando A f l B = f e n caso contrario, (es decir, si A n B & q>) se dice que
son compatibles.

Com o con ios sucesos se pueden realizar todas las operaciones posibles entre las
partes de un conjunto, se puede hablar del álgebra de B oole d e los sucesos d e un
experim ento.

2 .~ P r o b a b ilid a d e s .

in tu itiva m en te se d efin e probabilidad de un suceso A y se representa p o r p (A),


com o el cociente entre el núm ero de elem entos de A y el núm ero de elem entos de £2,
En otras palabras, p (A) es el cociente entre el núm ero de casos favorables al suceso A
y el núm ero tota! de casos posibles,

El cam po de validez de la definición anterior se lim ita a los casos e n que £2 tiene un
núm ero finito de elem entos, todos ellos igualmente posibles, o sea, con la misma
oportunidad de realizarse.

www.FreeLibros.me
64 P .T A N IG U C H l

Se verifican las siguientes propiedades:


) p (A ) = 1 <=> A = Í2; p (B) = 0 <=> B = <f>
-> p ( A ) € l R y 0 < p (A ) < 1
J¡ p ( A ') = 1 - p (A)
4. B C A =» p (B) < p (A)
5. A H B = é => p ( A u B ) = p ( A ) + p (B )
6 p ( A U B ) = p ( A ) + p (B ) - p (A n B)
7 p ( A U B ) < p ( A ) + p<B)
8. p (A - B) = p ( A f l B ' ) = p (A) - p (A D B)
d p(AAB) = p(A üB ) - p ( A f l B ) = p ( A n B ’) + p ( B O A ’)
10. p ( A ‘ u B’) = 1 - p ( A f l B )
i i. p ( A ’ n B’) = 1 - p ( A u B)

donde A y B son dos sucesos pertenecientes a (fi).


A ' representa el suceso contrario de A. es decir, el suceso “N o se verifica A ”.
A f i B representa el suceso “Se verifican A y B sim ultá n ea m en te’'.

A u B representa e) suceso “Se verifica A o se verifica B ‘'(sin excluir la posibilidad


de que se verifiquen los dos a la vez)

A - B representa el suceso “Se verifica A y no se verifica B ”; coincide con A O B \

A A B (diferencia sim étrica de A y B) representa el suceso "Se verifica o bien A, o


bien B, pero no los dos a ¡a vez " o sea "Se verifica exactam ente u n o d e los dos sucesos
A y B " Se dem uestra fácilm ente que A A B es unión de los sucesos incom patibles
A - B = A A B ’ y B - Á = B A’,

A’ u B’ representa el suceso "N o se verifica A o no se verifica B "

A’ fi B’ representa el suceso “ No se verifican ni A ni B”.

Todas estas propiedades se dem uestran sin dificultad, unas veces directam ente a
partir de la definición de probabilidad, y otras a partir de propiedades ya dem ostradas.
{Ver ios problem as resueltos núm eros 5, ó, 7, 11 y 12.)

Una forma sencilla de recordarlas consiste en dibujar un diagrama de V enn y asignar


a las probabilidades de los distintos sucesos las respectivas áreas de las regiones que ios
representan.* Veamos algunos ejemplos:

I i sta práctica es m uy recom endable para la resolución de ciertos problem as

www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 65

a) Propiedad n? 3.

P ( A ’) = 1 P(A)

La región som breada es A ' cuya área es el área total [ que vale p (Í2) = 1] menos el
área de A [que vale p (A)].

b) Propiedad n ? 7.

p ( A - B ) = p ( A O B ’) =
= p(A ) - p (A O B )

La región som breada es A - B = A D B’ cuya área coincide con el área de A menos


el área de A O B.

c) Propiedades n? 10 y n? 11.

ÍAOB ,
p ( A ’ u B’) = 1 - p (A n B)
Á p ( A ’ r i B ’) = l - p ( A U B)

La región som breada horizontalm ente corresponde a A’, y la som breada vertical-
m ente, a B '; luego, la región que presenta uno u o tro som breado es A ’ U B’, y la que
presenta los dos som breados es A 1 n B \

www.FreeLibros.me
66 P. T A W G U C H 1

3 . - P ro b a b ilid a d c o n d ic io n a d a .

Sean A y B dos sucesos: re presen tamos por - al suceso "Se verifica el suceso B con

B
la c o n d i c i ó n previa d e que <1 s u c e s n A se i e n f ü a " . la expresión - se lee abreviada-
A
m ente: "B condicionado a A "

En general, si p (A) & 0 se cumple que

Se dice que dos sucesos A y B son independientes si, y sólo st, la verificación (o no
verificación) de uno de ellos, no modifica la probabilidad de que se verifique al mismo
tiem po el o tro , es decir, si

o bien

Los sucesos independientes se caracterizan por ia propiedad siguiente:

A y B son independientes p (A n Ü) — p (A) - p (B)

Se verifican las siguientes propiedades:

a) Si A i , A2 , . . . , A„ son sucesos independientes entre si, entonces:

p (A [ n Aj n . . . fi An } = p ( A , ) - p ( A 2) . . . - p ( A n)

b) Principio de las probabilidades com puestas.

/ b \ r C
p ( A n b n c) = p (A ) p — ) p ---------
\ A/ An B
y en general

www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 67

c) Teorema de las probabilidades totales.

Si A | , A j , . . A„ son sucesos dos a dos iru oinp.itihles (disjuntos) tales que

Ai U A ,U . . . U A j = fl

rt

(es decir, si |A j . . .. An j es una partición de S2), entonces, la probabilidad de un su


c^so B, cualquieia, verifica !a identidad

p ( B) = P ( Aí ) + p ^ — j . p { A 2) + . , + p í — j p (A„)

Este teorem a es útil cuando se conocen todas las probabilidades que aparecen en el se­
gundo miembro e interesa calcular la probabilidad de B.

c) Teorem a de Bayes.

En las mismas hipótesis de! teorem a anterior se tiene, para cada suceso

www.FreeLibros.me
68 P. T A N IG U C H I

La fórm ula anterior se conoce com o fórm ula d e Bayes o fó rm u la d e inversión; es útil
cuando se conocen las probabilidades de los sucesos

B , . . . , —B ,
— y A
A i , . . . , An
Ai An
e interesa conocer las probabilidades de los sucesos con el condicionam iento invertido:

Ai An
B B

PRO BLEM A S RESU ELTO S

1 U n e x p e r im e n to c o n s iste en la n z a r u n d a d o .
a) H a lla r e! su ceso to ta l í í y los su c e so s e le m e n ta le s.

b ) E n c o n tr a r la p ro b a b ilid a d d e c a d a u n o d e los su ce so s e le m e n ta le s.

c) C a lc u la r la p ro b a b ilid a d d el su ceso A = “ E l re s u lta d o es u n n ú m e ­


ro p a r” .

d ) E n c o n tr a r la p ro b a b ilid a d d el su c e so B = “ E l re s u lta d o es u n
n ú m e ro m a y o r q u e 4 ” .

e) H a lla r la p ro b a b ilid a d del su c e so C = { 1 , 2 , 5 , 6 } .

Solución;

a) El suceso to ta l está com puesto por todos los resultados posibles, es decir,

£2= { 1 ,2 ,3 ,4 ,5 ,ó }

Los sucesos elem entales son los subconjuntos unitarios de Li, o sea:
{>}•(*}.

c) El suceso: “El resultado es un núm ero p a r” es.

A = {2,4,6}

Com o A consta de 3 elem entos y Í2 de 6, la probabilidad de A es:

3
p (A) = - = 0,5
6
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 69

f 1 2 1
d ) A nálogam ente, B = | 5 , 6 j y p ( B ) = - = - — 0,3333.

4 2
e) p ( C ) = - = — — 0,6667,
6 3

2 Un experimento consiste en lanzar dos monedas.


a) Hallar el suceso total íl y los sucesos elementales.
b) Hallar las probabilidades de los sucesos elementales.
c) Calcular la probabilidad de que las dos monedas caigan del mismo
lado (es decir, ambas “ cara” o ambas “ cruz” ).

S o lución;
a) Sim bolizando la “ cara” por c y la “c ru z " p o r + , tenem os que el suceso total es:

Í2 ={(c,c), (c, +/, (+, c), {+, +; |

donde, por ejem plo, (c, + ) representa que la prim era m oneda ha salido “ cara" y
la segunda, “ cruz",

Los sucesos elem entales son: {(c, c)} , {(c. + ) ] , {/+, c ) | , {(+, + / 1

b) Todos los sucesos elem entales tienen la misma probabilidad: - = 0 25


4

c) ES suceso m encionado es A = ^ 0, c), /+ , que consta de dos elem entos; com o


í l tiene 4 elem entos, la probabilidad pedida es;

p (A) « - = 0,5
4

Se lanzan dos dados,


a) Hallar el suceso total íl.
b) Describir los sucesos:
A = “ sum ar 6 ” .
B = “ su m ar m en o s de 4 ” .
C = “ su m ar m ás de 9 " .

c) Hallar la probabilidad de cada uno de los sucesos anteriores.

www.FreeLibros.me
?0 F . T A N IG U C H I

S o lu c ió n :

í (1 ,1 ), (1 .2 ), (1 ,3 ), (1,4), (1,5), (1,6), (2,1), (2,2 ), (2 ,3 ),(2 ,4 ), (2 ,5 ), (2 ,6 ), )


) Í1 = j (3,1), (3,2), (3,3), (3,4), (3,5), (3 ,6 ), (4 ,1 ), (4 ,2 ), (4 ,3 ), (4 ,4 ), (4 ,5 ), (4 ,6 ), (
f (5.1), (5,2), (5,3), (5,4), (5,5), (5,6), (6,1), (6,2 ), (6 ,3 ), (6,4), (6 ,5 ), (6 ,6 ) )

b) Para describir el suceso A = "sum ar 6 " veamos de cuántas maneras podem os


descom poner 6 en suma de dos núm eros naturales m ayores o iguales que 1;

1 + 5 = 6 5 + 1= 6 3+ 3 = 6

2 + 4 = 6 4 + 2 = 6

Luego, A = } (1 ,5 ),(5 ,1 ),< 2 ,4 ), (4,2), (3,3)}.

Procediendo de forma análoga se encuentra q u e :

8 = { ( ! ,! ) ,( 1 ,2 ) ,( 2 ,1 ) }

C - { (4 ,6 ),(6 ,4 ) ,( 5 ,5 ) ,( 5 ,6 ) ,( 6 ,5 ),(6 ,6 )}

c) En virtud de los resultados dei ap artadoanterior.es inm ediato que;

p ( A ) = ~ s 0,1389

3 1
p ( B ) = — = — - 0,0833
36 12

6 1
p (C ) = — = - ~ 0,1667
36 6

ya que fl consta de 36 elem entos.

Q De una baraja española de 48 cartas se extraen tres simultáneamente.


^Cuál es la probabilidad de que las tres sean oros?
Primer m étodo.
El suceso total SI está form ado por todos los subconjuntos de tres elem entos que
adm ite la baraja.

Sea A el suceso " Las tres cartas extraídas son oros"; para calcular p ( A ) basta con
conocer cuántos elem entos tienen f i y A , respectivamente.

www.FreeLibros.me
P R O B A B ILID A D E S 71

El núm ero de elem entos que tiene £2 es el núm ero de subconjuntos con 3 elem entos
/ 48 N
que adm ite un conjunto con 48 elem entos (la baraja), es decir, que £2 tiene

elem entos.
Los casos favorables (es decir, los que constituyen el suceso A) son aquéllos en tos
que se extraen tres oros; luego, A tiene tantos elem entos com o com binaciones distintas
de tres oros se pueden form ar. C om o la baraja tiene 12 oros, el núm ero de elem entos

de A es

Aplicando la definición de probabilidad tenem os


/12\ 12 •11 ■10
\3 j 3 ■2 •1 12 •11 ■10 _ II S _ _55
- 0,0127
/48\ 48 -47-46 48 •47 •46 2-47-46 4324
3 2 1
(Hemos hecho todas las simplificaciones posibles antes de m ultiplciar los factores del
num erador y los del denom inador, respectivam ente; esta form a de proceder tiene la
ventaja de proporcionar el resultado en form a irreducible con un esfuerzo m ínim o).

Segundo m étodo:
Este problem a tam bién se puede resolver aplicando el Principio de ¡as probabilidades
compuestas. En efecto, si consideram os los sucesos:
A i - "La primera carta extraída es una copa”.

A: = ‘‘La segunda carta extraída es una c o p a ”.

A3 = "La tercera carta extraída es una co p a ”.

resulta: A = A (n A jf l A3 .

Luego, por el m encionado principio tenemos:

Calculemos las probabilidades que aparecen en el segundo m iem bro:

www.FreeLibros.me
72 P, T A N IG U C H I

(pues si A j se ha verificado, de las 47 cartas que quedan sólo 11 son copas).

(pues si A, y A 7 se han verificado, en la baraja hay 46 cartas de las que sólo 10 son
copas)

Luego, PIA) =

En una bolsa hay una bola blanca, tres rojas y seis negras.
a) Hallar la probabilidad de que al extraer una bola al azar ésta no
>ea negra.
b) Si llamamos A ai suceso “ L a b o ta e x tr a íd a es n e g ra ” y A ’ al suceso
contrario, es decir. “ La b o la e x tr a íd a n o es n e g ra ” , comprobar
que p ( A ’) - I - p (A ),

c) Generalizar el resultado anterior; es decir, demostrar que si A es


un suceso y A ' su contrario, entonces p (A ’) = t - p (A ).

S o lu ció n.

a) Hay 4 bolas que no son negras (I blanca y 3 rojas); com o en la bolsa hay 10
bolas en to tal, la probabilidad pedida es: 4 /1 0 = 0,4.

b ) Por una parte tenem os que, com o hay seis bolas negras, la probabilidad de que
una bola ex traíd a al azar sea negra es:

p(A) = ^ = 0,6

Por o tro lado, del apartado anterior tenem os que p (A ’) = 0,4 valor que coincide
con 1 - p (A ) = 1 - 0,6 = 0,4.

c) Llamarem os n al núm ero de elem entos de f l y a al núm ero de elem entos de A.


La probabilidad de A es. entonces,

n
Et suceso A ’, contrario de A , consta de todos los elem entos de que no p ertene­
cen a A; entonces. A’ consta de n - a elementos.
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 73

Luego, la probabilidad de A ' es:

n- a n a a
p ( A .) * ------- = = I — p (A )
n n n n

a) Se lanzan tres monedas. Observar que son incompatibles los su­


cesos:
A = {(c, c, c), O , c, +)} y B = {(c. c, +), (+, c, c), (+, +, +) }
Hallar p (A), p (B) y p (A U B), comprobando que esta última es
igual a la suma de las dos primeras.
b) Generalizar el resultado anterior; es decir, demostrar que si A 5 B
son sucesos incompatibles, entonces 1

p ( A u B ) = p (Ai + p (B)

Solución:
a) El suceso total es:

o = f ( c’ c " f/l' (c' c‘ (c’ +1 ^+> c ' c>- 1


\ ( c , + , +), (+, c, +), (+, +, e l (+, + , +) f

que consta de 8 elem entos. (Este núm ero puede calcularse directam ente em ­
pleando la Teoría com binatoria: (V R )f = 23 = 8)

Com o A tiene dos elem entos, resulta que la probabilidad de A es


*>
p (A ) = - = 0,25
8
Del m ism o m o d o se encuentra que:
3
p ( B ) = - = 0,3?5
8
A y B son, en efecto,incom patibles,pues A O B = ó Su unión es el suceso:

A u B * | (c,'c, d (+. c, +), (c, c. +), (+ , c, c), (+, +, 4-yj

que consta de 5 elem entos; luego, su probabilidad es:


5
p ( A ü B ) = - = 0,625
8
valor que coincide con p ( A ) + p ( B ) = 0,25 + 0,375 = 0 ,6 2 5 .

www.FreeLibros.me
74 P . T A N IG U C H I

b) Sean a y b los respectivos números de elementos de A y B; sea n el número de


elementos de íl . Entonces, tenemos que:
a b
P (A ) = — y p (B) = —
n n

Si A y B son incompatibles, es decir, si A O B = <t>, entonces es inmediato que


el número de elementos de A u B es a + b; luego, la probabilidad del suceso
unión es:

a+ b a b
p ( A U ¡1) = ------ = - + - * p (A) + p (B)
n n n

a) E n u n c u rso h a y 20 alu m n o s: 12 c h ic o s y 8 chicas. Se c o n s ta ta


q u e h a y 7 a lu m n o s c o n o jo s azu les: 2 ch ico s y 5 chicas, y que los
re s ta n te s tie n e n los o jo s d e c o lo r p a rd o . Se elige u n a lu m n o al
az a r; c o n s id e re m o s los su ceso s:

A = “ El a lu m n o e le g id o es v a ró n ” .
B = “ E l a lu m n o esco g id o tie n e los o jo s a z u le s“ .

E x p re sa r los sig u ie n te s su ceso s en té rm in o s d e u n io n e s, in te rse c ­


c io n e s y c o m p le m e n ta rio s de A y B:

C = “ El a lu m n o eleg id o e s m u je r” .

D = “ E l a lu m n o eleg id o tie n e o jo s p a r d o s ” .

E = “ E l a lu m n o eleg id o es u n ch ico d e o jo s a z u le s” .

F = “ E l a lu m n o eleg id o es u n c h ic o o tie n e o jo s a z u le s” .

G = “ E l a lu m n o e le g id o es u n a ch ica d e o jo s p a rd o s ” .

H = “ E l a lu m n o e le g id o es u n a c h ic a o tie n e o jo s p a rd o s ” .

b ) H a lla r las p ro b a b ilid a d e s de los su c e so s a n te rio re s.

c) V e rific a r las ig u ald ad es:


p(A uB) = p ( A) + p (B) - p ( A n B)
p ( C u D) = p (C) + p ( D ) - p ( C n D)

d) G e n e ra liz a r los re s u lta d o s del a p a r ta d o a n te r io r ; es d e c ir, d e m o s­


tra r q u e si A y B so n d o s su ceso s c u a le sq u ie ra , e n to n c e s:

p ( A u B ) = p ( A ) + P (B) - p ( A D Bl

www.FreeLibros.me
PR O B A B IL ID A D E S 75

Solución:
a) El suceso total es í í que consta de 20 elem entos (los alum nos)
El suceso C = "Elalumno elegido es mujer” es el suceso contrario del suceso A =
"El alumno elegido es varón”. Luego, C = O - A = A \ M ediante un razonam ien­
to análogo se concluye que D = íl - B = B \
Para que un alum no x sea un chico de ojos azules, ha de ser, por un lado, varón
(es decir, x 6 A ), y po r o tro , un alum no de ojos azules (es decir, x 6 B). L uego,el
suceso E - "El alumno elegido es un chico de ojos azules” es E = A n B.
(Téngase en cuenta que los elem entos que com ponen A O B son aquellos que
pertenecen a A y a B sim ultáneam ente). Razonando de esta misma m anera se d e­
muestra que G = C O D = A ’ fl B \
Para que un alum no x sea un chico o tenga ojos azules, basta con que pertenezca
a A o a B; luego, el suceso F = "El alumno elegido es un chico o tiene ojos azu­
les” es F = A U B. De un m odo análogo, se dem uestra que H = C u D = A ’ u B ’.

Resumiendo: C = A'
D = B'
E= A OB
F = A uB
G = A 'n B’
H = A 'uB ’

Aplicando las Leyes de Morgan tam bién puede dem ostrarse que G = (A u B)’ y
H = (A n B ) \

b) Si llamamos a, b, c, d, e, f , g y h a los respectivos núm eros de elem entos de


A, B, C, D, E, F ,G y H, es fácil com probar q u e :
a = 12 (hay 12 chicos)
b = 7 (hay 7 alum nos con ojos azules)
c = 8 (hay 8 chicas)
d = 20 - 7 = 13
e = 2
f = 1 2 + 5 = 1 7 (12 chicos más S chicas de ojos azule«)
g = 8 -5 = 3
h= S + ( 1 2 - 2 ) = 1 8 ( 8 chicas más 10 chicos de ojos pardos)

Luego, las probabilidades pedidas son:

www.FreeLibros.me
76 P. TA N IG U C H 1

P (B) = — = 0,35
20

p (C ) - p ( A ') = - = 0,40

13
P (D ) = p ( B ’) = — = 0,65
20

P ÍE ) = p ( A n B) = — = 0,1 0
F 20

17
p(F) p ( Á u B ) = — = 0,85
20

P(G» p ( A ’ n B') = — = 0,15


20

18
P (H) p ( A ’ u B’> = — = 0,9 0
20

c) l p ( A ü B ) = 0,85
j p{A ) + p ( 8 ) - p < A A B ) = 0 ,6 0 + 0,35 - 0 ,1 0 = 0,85

j p ( C u D ) = 0.9 0
j p (C) + p (D ) - p (C O D) = 0 ,4 0 + 0,65 - 0,15 = 0 ,9 0

d) Supongam os que f í tiene n elem entos. R epresentem os por a, b y a los respecti­


vos núm eros de elem entos de A, B y A n B. Entonces,

p(A) - - P(B )=- p ( A n B) = -


n n n

El núm ero de elem entos de A u B se calcula sum ando al núm ero de elem entos
de A el núm ero de elem entos de B que n o pertenecen a A. Los elem entos de
A n Bson los elem entos de B que tam bién pertenecen a A; luego, el núm ero de
elem entos de A U B es a + (b - <*). De a q u í se deduce que:

a + {b - a ) a b a
p (A u B) = — ------- - - + --------- = p (A ) + p (B) - p {A n B)
n n n n
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 77

8 D e u n a b a r a ja e s p a ñ o la d e 4 8 c a r t a s e x t r a e m o s u n a d e ellas. H a lla r la
p r o b a b il id a d d e q u e :
a ) la c a r t a e x t r a í d a se a u n a c o p a ;
b ) sa lg a u n a f ig u ra ;
c ) la c a r ta se a u n a e s p a d a ;
d ) se e x tr a ig a u n a fig u ra d e l p a lo d e c o p a s ,
e ) se e x tr a ig a u n a c o p a o u n a f ig u ra ,
f) sa lg a u n a f ig u ra p e r o n o u n a e s p a d a .

Solución:
Sean los sucesos;
A = “Sale una co p a ”
B = “Sale una fig u ra ”
C = “Sale una espada”

El suceso total f í consta de 48 elem entos (las cartas)

a) El suceso A tiene 12 elem entos, luego,

p ( A) « H = o i25
48

b} En cada palo hay tres figuras: sota, caballo y rey Luego, el suceso B consta de
4 - 3 = 12 elem entos, y su probabilidad es:

p (B ) = H = o,25

c) Hay 12 cartas en el palo de espadas; luego,

12
p (C) = — = 0,25
48

d) El suceso "Sale una figura del palo de co p a s” es A H B ,que consta de 3 elem en­
to s (recuérdese que en cada palo hay 3 figuras). Luego,

3
p (A O B) * — = 0,0625
48

e ) El suceso “Sale una copa o una fig u ra ” es A U 8 , que consta de 21 elem entos:
www.FreeLibros.me
78 P .T A N IG U C H t

12 copas,y 9 figuras que no son copas (12 figuras menos 3 que ya están incluidas
en las copas). Luego,
21
p (A U B) = — = 0 4 U -
48
Tam bién se podría haber procedido asi

12 12 3 21
p (A U B) = p (A ) 4- p (B ) - p (A n B) = — + - ------------- = —
48 48 48 48

f) El suceso “Sale una figura pero no una espada ” esB n C ’, que consta de
elem entos (12 figuras m enos 3 que son espadas). Luego,

p (B n C’) - — = 0,1875
48

9 ** A una cena asisten José, Teresa y seis personas más. Un camarero


ha distribuido al azar las tarjetas con los nombres de los comensales.
Hallar la probabilidad de que José y Teresa se sienten juntos.
a) si la mesa es rectangular y los cubiertos están dispuestos según
el diagrama.

Q Q Q Q Q Q

O ®
b) si la mesa es redonda y los cubiertos están dispuestos así:

www.FreeLibros.me
P R O B A B ILID A D E S 79

a) El núm ero de distribuciones posibles es 8 '; José y Teresa pueden sentarse ju n to s


ocupando los siguientes puestos:
(1,2) (2 ,3 ) (3 ,4 ) (4 ,5 ) (5 ,6 ) (6 .7 ) (7,8)
(2,1) (3 ,2 ) (4,3) (5 ,4 ) (6.5) (7.6) (8,7)

donde, por ejemplo, (1,2) representa que José se sienta en la silla n? 1 y Teresa
en la silla n? 2. En total hay 14 casos.

Por otro lado, de cualquiera de las maneras en que José y Teresa estén contiguos,
las seis personas restantes pueden ocupar sus puestos de 6! maneras distintas

En definitiva, José y Teresa pueden sentarse juntos de14 6 1 maneras distintas.

Luego, la probabilidad pedida es;

14-6! 14 !
p ( A) = — = ------ = - = 0,25
8! 8 -7 4

b) En este caso sólo hay 7! distribuciones posibles. Para llegar a este resultado
hagamos el siguiente razonam iento: Supongamos que entre las sillas 1? y 8-
coiocam os un biom bo, en cuyo caso hay 8! distribuciones distintas; hagamos
que cada persona se traslade a la silla que está a su derecha. Si no quitam os el
biom bo, ciertam ente la distribución habrá sido alterada; pero, si !o quitam os
podrem os constatar que las posiciones relativas de los comensales no se han
alterado (aunque hayan cam biado de silla) ya que cada uno vuelve a estar entre
las mismas dos personas. Esta operación puede hacerse hasta 8 veces antes de
volver a la posición micial. De aquí se deduce que al quitar el biom bo, cada
8!
distribución será equivalente a otras siete, o sea que sólo habrán — =71 distri-
8
buciones distintas.

C om o ahora ya no hay ni prim ero ni últim o, hagamos que José y Teresa se


sienten ju n to s en dos siilas cualesquiera; podrán hacerlo de dos m aneras, según
que Teresa se sitúe a la derecha o a la izquierda de José. Las seis personas
restantes, podrán entonces ocupar sus puestos de 6! maneras. En consecuencia,
hay 2 • 6! casos en los que José y Teresa se sientan juntos.

Luego, la probabilidad pedida es


2 * 6* 2
p(A) = , t « 0,2857
7! 7

10 Supongamos que los seres humanos tienen la misma posibilidad de


nacer de uno u otro sexo. Consideremos una familia con dos hijos.

www.FreeLibros.me
80 P . T A N IG U C H I

a) Hallar la probabilidad de que ambos sean varones.


b) Sabiendo que uno de ellos es varón, calcular la probabilidad de
que los dos sean varones.

Solución:

a) El suceso total es:

n = { < V , V ) , ( V , AiA (M , V), (M, M) )

donde, por ejem plo, ( V, M) representa el caso en que el prim er hijo es varón y el
segundo, mujer,

El suceso "A m bos son varones" es A = { (V , V ) } cuya probabilidad es -


4

b) Hay tres casos posibles que son: (V , V), ( V, M), (M, V), y un solo caso favorable
que es/ K, V); luego, la probabilidad pedida es:

1
- - 0,3333.
3

(Tam bién pod ría haberse resuelto em pleando probabilidades condicionadas).

11 a) De una baraja francesa de 52 cartas se extrae una carta. Conside­


remos los sucesos:
A = “ La ta rta es un corazón” .
B = “ La carta es una figura” (rey, dama o sota).
C = “ La carta es un as o un rey” .

Expresar los siguientes sucesos en términos de uniones, intersec­


ciones y complementarios de A, B y C:
D » “ La carta es una figura de corazones” .
E ~ “ La carta es un corazón pero no es una figura”
F = “ La carta es un rey”
G = “ La carta es una figura pero no es un rey”
H = “ La carta es as o rey de corazones”
I = “ La carta es un as o un rey, pero no es un corazón”
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 81

b ) H a lla r la s p r o b a b il id a d e s d e lo s s u c e s o s a n te r io r e s .

c ) V e r if ic a r la s ig u a ld a d e s :
p ( A n B ’) = p (A) — p ( A n B)
p (B n C) = p (B) * p ( B n C )
p ( C n A ’) = p(C) - p ( C n A )
d ) G e n e r a liz a r lo s r e s u lt a d o s d e l a p a r ta d o a n t e r i o r , es d e c ir , d e m o s ­
t r a r q u e si A y B s o n d o s s u c e s o s c u a le s q u ie r a , e n to n c e s :
p ( A n B ’) = p (A) - p ( A n B)

Solución:

a) R azonando com o en problem as anteriores, se obtiene

D = A OB G = B nc*
£ = A n B’ H= c n A
f = b nc I= c n A ’
b) Si llam am os a, b ,c . d , e , f, g, h, i a los respectivos núm eros de elem entos de A. B,
C . D . E , F, G , H. I, es fácil com probar que:

a = 13
b = 4 ■3 = 13 (hay 4 palos y 3 figurasen cada uno)
c = 4 + 4 = 8 (hay 4 ases y 4 reyes)
d = 3
e = 13 3 = 10 (13 corazones m enos las 3 figuras de este palo)
f = 4
g — 12 - 4 = 8 ( 1 2 figuras m enos 4 reyes)
h = 2
i =8- 2 = 6
El suceso total f í consta de 52 elem entos, luego, tas probabilidades pedidas son.

www.FreeLibros.me
f . T A N IG U C H Í

3
p(D) = p ( A O B ) = — - 0,0577

10
P (E) = p ( A n B ' ) = — - 0,1923

4
p(F) = p ( B f l C ) = - - 0,0769

8
p ( G ) = p ( B r i C ’) = — ~ 0,1538

2
P ( H ) = p ( C n A) = — — 0,0385
52

6
p(í) = p fC fiA ^ - - 0 f 1154
52

10
c) P (A n B’)

13 3 10
p(A) - p ( A O B ) = _

p ( B n c ’)
52

p(B) - p(Bnc) = 12 _ 4 i.
52 52 ~ 52

p ( C f i A ’)
52

p ( C ) - P , c n A) = i - l = A

d) Supongam os que Í2 tiene n elem entos. R epresentem os por a y a los respectivos


núm eros de elem entos de A y A O B; entonces:

www.FreeLibros.me
PR O B A B IL ID A D E S 83

p(A) = - p ( A n B) = -
n n
A O B ’ representa el conjunto de los elem entos que son de A pero no sof^ de B.
Por ta n to , el núm ero de elem entos de A n B' es la diferencia entre el núm ero de
A y elnúm ero de elem entos que siendo de A tam bién son de B (es decir, los ele­
m entos de A n B), en total son a - a. Luego,

a —a a ct
p (A n B’) = ------- p (A) - p (A n B)
n 11 n

12 a) En un curso estudian 25 alumnos de los que 15 juegan al fútbol,


1 2 juegan al baloncesto y 7 practican los d o s deportes. Se elige un
alumno al azar; consideremos los sucesos:
A = “ E l a lu m n o ju e g a al f ú tb o l“ ,
B = “ E l a lu m n o ju eg a al b a lo n c e s to ” .

Expresar los siguientes sucesos en términos de uniones, intersec­


ciones y complementarios de A y B:
C = “ E l a lu m n o ju e g a al f ú tb o l o al b a lo n c e s to ” (sin e x c e p ­
tu a r q u e p ra c tiq u e lo s d o s d e p o rte s ).
D = “ E l a lu m n o n o ju e g a ni al f ú tb o l ni al b a lo n c e s to ” .
E = “ E l a lu m n o ju e g a al f ú tb o l y al b a lo n c e s to ” .
F = “ E l a lu m n o n o ju e g a a l f ú tb o l o n o ju e g a a l b a lo n c e s to ”
(sin exceptuar que no practique ninguno de los dos de­
portes).

b) Hallar las probabilidades de los sucesos anteriores.

c) C o m p r o b a r las igualdades:
p (A’n B ’) = 1 - p (A u B)
p ( A ’u B ’) = 1 - p ( A n B)

e) Demostrar que las igualdades anteriores son válidas para dos su­
cesos A y B cualesquiera.

Solución:

a) C = A U B D= A 'nB ’ E = A '1 B F = A ’ u B’
www.FreeLibros.me
84 P, T A N 1G U CH I

b) Sean a, b, c, d, e, f Jos respectivos núm eros de elem entos de A, 8 .C . D, E, F ; e n ­


tonces

a = 15
b = 12
c = 15 + [12 7} = 20 (15 futbolistas más 12 - 7 = 5 que juegan al b a ­
loncesto)
d = 25 2 0 = 5 (hay 20 alum nos que practican al m enos uno de los de­
portes)
e = 7
f = 25 7 = 1 8 (sólo liay 7 que practican los dos deportes a la vez)

Luego, com o el suceso total f í consta de 25 elem entos tenemos:

15
p (A) = — = 0.60
25

12
p (B) = — = 0.48
25

20
p (C ) = p (A u B) = — = 0.80

5
p (D) = p ( A ’ n B ’) = - = 0,20

7
p ( E ) = p ( A n B) = — = 0.28

18
p ( F ) = p ( A ' U B ' ) = — = 0.72
25

c) ^ p (A O B’) = 0.20

( l-p(A uB ) = l 0,80 = 0.20

¡ p ( A ' u B ’) = 0.72

i 1 - p (A r , B) = i - 0.28 = 0,72
www.FreeLibros.me
PR O B A B IL ID A D E S 85

d) Sean n, a y (3 ¡os respectivos núm eros de elem entos de Í2, A f> B y A u B.


Luego,

« 0
p (A O B ) = - p ( A U B) = -
n n

A ’ n B' está form ado por los elem entos de SI que no pertenecen ni a A ni a B. es
decir, todos los elem entos de excepto los que son de A o de B. luego el n ú me ­
ro de elem entos de A ' n B’ es n — 0- de donde

n - ¡3 n (3
p (A ' n H’) = = = l-p(A uB )
n n n

A' U B" está form ado por los elem entos de SI que no pertenecen a A o no p erte­
necen a B, es decir, todos los elem entos de SI excepto los que son de A y B a la
ve/; luego, el núm ero de elem entos de A 'u B' e s n - n de donde

n - a n a
p { A ' u B‘) = = = 1-plA flB)
n n n

( t s t o s resultados también pueden dem ostrarse a partir de las l eves d e Morgan.


(A U B)' = A ’ n B’ y (A O B)' = A’ U B \ y de Ij propiedad dem ostrada en el
problem a n- 5).

13 S u p o n g a m o s d e q u e la p r o b a b ilid a d d e q u e llu e v a es 0 .5 , la q u e
llu e v a o h a g a v i e n t o 0 .7 5 y la d e q u e n o h a g a v i e n t o 0 . ( 0 5 Ha l l a r
la p r o b a b ilid a d d e q u e :

a) s u c e d a n lo s d o s f e n ó m e n o s m e te o r o ló g ic o s ,

b ) n o s u c e d a n in g u n o ;
c ) d e je d e s u c e d e r al m e n o s u n o d e l os d o s ,

d ) llu e v a ú n i c a m e n t e .

Solución:

Sean los sucesos A = “L lu ev e" A’ = N o Hueve"


B = “Hace vien to " B’ = “N u hace v ie n to '

Según los datos del problem a


p (A) = 0,5 p (A U B) = 0,75 p (B*) = 0,<>25

a) El suceso m encionado es “Llueve y hace viento ", es decir. A n B

www.FreeLibros.me
86 P. TANIGU CH1

C om o p (A U B) = p (A) + p (B) - p (A n B) tenem os;

p (A n B) = p (A ) + p (B) - p (A U B) = p (A ) + j 1 _ p (B ’)J - p (A U B) =

= 0,5 + {1 - 0 , 6 2 5 ) - 0,75 = 0,125

b) El suceso "N o llueve ni hace v ie n to " es A ’ O tí’, que es el contrario delsuceso


"L lueve o hace vie n to " = A U B. Luego,

p ( A ’ n B’) = l - p ( A ü B ) = 1 - 0 , 7 5 = 0,25

c) El suceso m encionado es A’ U B ' ( “N o llueve o no hace v ie n to " ),cuyo contrario


es A H B ( " L lu e v e y hace viento"). Luego,

p ( A ’ u B ’) = 1 - p ( A n B ) = 1 - 0,125 = 0,875

d) El suceso "L lueve ú n ic a m e n te" es, más concretam ente, "Llueve, pero n o hace
viento", es decir, A O B \ Luego,

p ( A O B ’) = p ( A ) - p í ^ O S ) = 0,5 - 0,125 = 0,375

14' Para un examen de Historia entran 20 lecciones. La forma de ren­


dir la prueba es la siguiente: El profesor extrae ai azar, tres bolas
de una bolsa en las que hay 20 bolas numeradas correlativamente;
de los tres números extraídos, cada alumno elige aquel que corres­
ponde a la lección que prefiere desarrollar (se ha de desarrollar una
lección, y sólo una).

a) Ana sólo ha estudiado la mitad de las lecciones. ¿Cuál es la pro­


babilidad de que apruebe y cuál la de que suspenda?

b) Bernardo ha estudiado 15 lecciones y Carlos 5. ¿Cuáles son las


respectivas probabilidades de que aprueben y cuáles las de que
suspendan?

c) Supongamos que Bernardo ha estudiado las 15 primeras leccio­


nes, y Carlos las restantes; ¿cuál es la probabilidad de que am­
bos aprueben y cuál la de que ambos suspendan?

Solución.

a) Vamos a calcular la probabilidad del suceso A = "A na suspende"- la probabilidad


del suceso contrario A’ = “A na aprueba” es,com o ya sabem os,p(A ’) = 1 - p { A ) .

Para que Ana suspenda, hace falta que las tres lecciones ex traíd as al a-¿ar perte-

www.FreeLibros.me
PR O B A B ILID A D E S 87

rtezcan a la m itad de las lecciones que no ha estudiado. Esto puede suceder de


10'
m aneras.
3
El suceso total f i consta de todas las extracciones posibles; o sea, que SI consta
(20\
de I I elem entos.

Luego, la probabilidad de que Ana suspenda es:

10 9 - 8

p ( A) =
c; ) 3 2 1
=
1098 2
= — - 0.1053
2 0 - 1 9 - 18 2 0 - 1 9 - 18 19
a 3-2-1

y la de que apruebe es:

p ( A ’) = 1 - p (A) — 0,8947

( ¡Casi un 90% de probabilidades de aprobar sabiendo sólo la m itad de las lec­


ciones! ).

b) Sean B, C, B \ C ’ los siguientes sucesos

B - "Bernardo suspende" B* = "B ernardoaprueba”


C = "C arlossuspende" C ’ = “Carlos aprueba"

P rocediendo com o en el apartado anterior, tenem os que


f 5 \ 5 -4 -3
3 / 3-2-1 5-4-3 1 1
p (B) = --------- = ~ 0,0088
20 • 19 ■ 18 20 -1 9 -18 19 6 114

(?) 3-2-1

p ( B ’) = 1 - P (B) - 0,9912

15-14 13
. . 3-2-1 15-14-13 7 13 91
P <C ) = —— - = ------------------ -- ---------------- * — — = ^ 0,3991
^20 \ 20-19-18 20-19-18 2-19-6 228
3 / 3-2-1

p ( C ’) = 1 - p ( C ) = 0,6009

www.FreeLibros.me
88 P. T A N IG U C H I

c) Con las mismas notaciones del apartado anterior, los sucesos m encionados son:

B n C = "B ernardo y Carlos suspenden” .


B ' D C = "B ernardo y Carlos aprueban” .

Es inm ediato que B o C = <p; en efecto, si Bernardo suspende es que han sali­
do tres de las cinco lecciones que no sabe; pero, éstas últim as son las que Carlos
ha estudiado, lo cual implica que si Bernardo suspende es seguro que Carlos aprue­
ba. R eciprocam ente, si es Carlos quien suspende, entonces han salido tres de las
15 lecciones que no ha estudiado él pero que sí ha estudiado B ernardo, lo cual
implica que éste aprueba.

Luego, p (B n C) = 0.

Calculemos ahora p { 8’ O C ’); el suceso contrario de B’ O C ’ es el suceso “Ber­


nardo aprueba o Carlos aprueba ”, es decir, B u C . Luego,

p { B ’ n C ’) = p ( B u C ) ’ = i - p ( B u C )

Por o tro lado, com o B O C = ú , se tiene:

1 91 93
p ( B u C ) = p ( B ) + p (C ) = ------ +------ = ----- - 0.4079
114 228 228

Luego. p ( B ' n C ’) = l - p ( B u C ) =: 0.5921.

Un tirador olímpico,tiene una probabilidad de hacer blanco que se


estima en 0.9. Efectúa tres disparos hacia blancos distintos. Hallar
la probabilidad de que:
a ) a c ie r te las tre s v ec es;
b) -falle las tres veces;
c) acierte las dos primeras veces y falle la última;
d)* acierte dos veces y falle una;
el* acierte dos veces por lo menos,
fl* falte a lo sumo una vez.
Solución
Considerem os los sucesos:
A = ''Acierta la prim era v e z" A ’ - “Falla la prim era v e z"
B = “Acierta la segunda vez ” B’ = "Falla la segunda vez ”
C = "Acierta la tercera vez ” C ’ = “Falla la tercera v e z"

www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 89

Por los d atos del problem a:

p ( A ) = p (B) = p ( C ) = 0,9 y p (A’) = p(B’) = p (C ') = 1 - 0,9 = 0 , 1

a) El suceso '‘A cierta tres veces” e s A O B O C; com o A, B y C son independientes


(pues, el hecho de acertar en un disparo no influye en los resultados de ios o tro s
disparos) se tiene:

p (A n B n C) = p (A ) •p (B) ■p (C) = (0.9)3 = 0.729

b) Razonando de form a análoga, se concluye que la probabilidad pedida es

p ( A ’ n B ' n C ’) = p ( A ) p ( B ’) p ( C ) = (0,1 )3 = 0.001

c) La probabilidad pedida es:

p (A n B n C ) = p ( A ) - p ( B ) p ( C ’) =i 0.9 0 . 9 . 0.1 = ü .081

d) El suceso "A cierta dos veces y falla una ” es D = D, u D2 U D 3 cor»

D , = A’ O B n C D¡ = A O B ' n C D_> = A n B O C"

Estos tres sucesos son dos a dos incom patibles, por ejemplo

D, n d¡ = (A’n b nc) n(A n b’ nc) = (ah ,V) n(B nB) nC =


= (¡>n <p c =0
y tienen la misma probabilidad: 0 .0 8 ]. Luego,

p ( D ) = p ( D , ) + p{D2> + p ( D 3) = 3 0.081 = 0.243


www.FreeLibros.me
90 P. T A N IG U C H t

e) El suceso E = “A cierta dos veces p o r lo m e n o s ” es u n ió n de los sucesos


D = “A cierta dos veces y falla u n a ” y A A B H C = “A cierta las tres veces’’
Com o estos sucesos son incom patibles, tenem os que la p robabilidad pedida es.

p ( E ) = p ( D ) + p ( A O B O C ) = 0 ,243 + 0 ,7 2 9 = 0 ,972

Obsérvese en el diagrama de V enn que el suceso E es:

Dj U D2 U D3 U (A O B H C ) = D u ( A ñ B n C ) .

f) El suceso "Falla a ¡o sum o u na v e z ” es equivalente al “A cierta d o s veces p o r lo


m e n o s”. Luego, la probabilidad pedida es:

P (E ) = 0 ,972

16En una empresa, el 60% de los empleados son mujeres, el 30% es de


cabello rubio y el 10% verifican ambas condiciones. Se elige un em­
pleado al azar;
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer o que tenga cabello
rubio?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea una mujer pero no rubia0
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un varón rubio?
d) Si es mujer, ¿cuál es la probabilidad de que sea rubia?
e) Si es rubio, ¿cuál es la probabilidad de que sea mujer?
f) Si es varón, ¿cuál es la probabilidad de que no sea rubio?

Solución:
Sean los sucesos;
A ~ “E l em pleado es m u je r” B = “El em pleado es d e cabello r u b io ”

Según los d atos del p ro b lem a:

p (A ) = 0 ,6 0 p ( B ) = 0,30 p ( A H B) = 0 ,1 0

a) El suceso “Es una m u jer o tiene cabello rublo ” es A U B cuya probabilidad es;

p ( A u B ) = p (A ) + p{B ) - p (A O B) = 0 ,6 0 + 0 .30 - 0 ,1 0 = 0 ,8 0

b) El suceso “E s una m ujer n o rubia ” es A n B’ cuya probabilidad es:


p ( A n B ’) = p ( A ) - p { A H 8 ) * 0,6 0 - 0 ,1 0 = 0,50
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 91

c) El suceso “E sva ró n r u b io ” es B O A ’ cuya probabilidad es:


p ( B O A ’) = p (B) - p (B O A) = 0,30 - 0 ,10 = 0 .2 0

B
d) El suceso “E s rubia sabiendo que es m u je r” es — cuya probabilidad es:
A

/ B \ p (B O A) 0,1 0
p - = — --------- - ■— - 0,1667
V\ \ j p (A ) 0,60

A
e) El suceso “E s m ujer sabiendo que es d e cabello rubio ” es — cuya probabilidad es:
B

( A \ p (A n B) 0,1 0
P - = --------- --------- ~ 0,3333
\ B/ p (B) 0,30

8’
f) El suceso “N o es rubio sabiendo q u e es varón ” es — cuya probabilidad es:
A’

( - P ( B’ n A>) _ I - P ( B O A ) _ 1 - 0,80 _
P\A 7 P ( A ’) ~ l-p(A ) ' 1 - 0 , 6 0 “ 0,5

17*Se lanzan 5 monedas.


a) Hallar la probabilidad de que salgan 3 caras y 2 cruces.
b) Sabiendo que han salido al menos 2 caras, hallar la probabilidad
d e q u e sa lg a n 3 c a r a s y 2 c ru c e s ,

a) E] suceso to tal es

Q - | fe, c, c, í \ c), fe, c, c, c. + )........... (+, +. 4-, +.+} |

que consta de (V R )f = 2S = 32 elem entos.

El suceso “Salen 3 caras y 2 cruces” es:

A = { (c, c, c, +, +1, (c, c, +, c, + ) . . . ( + , +, c,c, c) }

5!
que consta de (P R )| ? = —— - = 10 elem entos.

Luego, la probabilidad pedida es:

10
«(A) = — = 0,3125
32
www.FreeLibros.me
92 P . T A N IG U C H I

b) De los 32 casos que se presem an, al saber que han salido ai m enos dos caras, hay
seis que ya no son posibles: el caso en que todas son cruces y los cinco en que
hay una cara y cuatro cruces. Luego, com o hay 32 — 6 = 26 casos posibles y 10
casos favorables, la probabilidad pedida es:

10
—' - 0,3846
26

18 Dos máquinas X e Y han producido, respectivamente, 100 y 200 pie­


zas. Se sabe que X produce un 5% de piezas defectuosas e Y, un 6 %
Se elige al azar una pieza, y se pide:
a) Hallar la probabilidad de que sea defectuosa.
b) Sabiendo que es defectuosa, hallar la probabilidad deque proceda
de la primera máquina.

Solución
a) Sean los sucesos A = "La pieza procede d e ¡a m áquina X "
A ’ = “La pieza procede d e la m áquina Y "
D = "La pieza es defectuosa ”

El suceso total Q consta de 100 + 200 = 300 elem entos. Según los datos del
problem a

100 1 200 2
----- = - P ( A ’) = —— -
300 3 300 3

D (D \
= 0,05 ) = 0,06
A pU.

(Obsérvese que por ejem plo. — representa el suceso "¡.a pieza es d efectuosa sa-
A
hiendo que procede de la primera m áquina”).

El problem a nos pide que hallem os p (D ). C om o A y A’ son sucesos incom pati­


bles con A u A ’ - f i. aplicando el Teorema de probabilidades totales tenem os.

/ D \ / D 1 2
P ( D ) = p ! ~ ) ■p( A> + p í — p (A’) = 0,05 - + 0 ,06 - - 0,0567
A7 3 3

(De aq u ise deduce que aproxim adam ente un 5,67% de las piezas producidas son
defectuosas).

Nota Tam bién podría haberse procedido asi. X produce

www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 93

100 = 5
100

de las piezas defectuosas e Y,

6
• 200 = 12.
100
Luego, la probabilidad pedida es:

5 + 12
-------------- - 0.0567
100+ 200

b) Nos piden que calculem os p ( j j ] ; aplicando el Teorema de Bayes:

? • p(A) 0,05 • -
.3
P - 0.204
P(D) 0.0567

Sf D ia g n ó s tic o d e c á n c e r .

S e s a b e q u e u n a p r u e b a d e d ia g n ó s tic o d e c á n c e r t i e n e u n a e f e c tiv i­
d a d d e l 95% . R s ta c ifr a h a d e i n te r p r e ta r s e e n el s e n a d o s ig u ie n te :
S i u n p a c ie n te t i e n e c á n c e r , la p r o b a b ilid a d d e q u e la p r u e b a d é u n
r e s u lt a d o p o s itiv o ( e s d e c ir , q u e d ia g n o s tiq u e c á n c e r ) es 0 ,9 5 , y
q u e , a s im is m o , si u n p a c ie n te n o tie n e c á n c e r , h a y u n 95% d e
p o s ib ilid a d e s d e q u e la p r u e b a a r r o je u n r e s u lt a d o n e g a tiv o

U n a p e r s o n a p r e s e n ta c i e r to s s í n t o m a s a la v ista d e lo s c u a le s el
m é d ic o , b a s á n d o s e e n su e x p e r ie n c ia y en d a t o s e s ta d í s tic o s , a s e ­
g u ra q u e tie n e u n 1% d e p r o b a b il id a d d e p a d e c e r c á n c e r (e s d e c ir ,
q u e el 1% d e las p e r s o n a s q u e p r e s e n ta n ta le s s í n t o m a s r e s u lta n
a f e c ta d a s d e d ic h o ma l ) .

La p e r s o n a se s o m e te a la p r u e b a d e l d ia g n ó s tic o d e c á n c e r , s ie n d o
el r e s u lt a d o p o s itiv o . H a lla r la p r o b a b ilid a d d e q u e p a d e z c a c á n c e r.

Considerem os los sucesos:


A = “E l resultado es p o sitiv o ’' A' = “El resultado es negativo"

C = “La persona tiene cáncer ” C ’ = “La persona no tiene cáncer"

Según el enunciado del problem a, si la persona tiene cáncer (es decir, si C se

www.FreeLibros.me
94 P . T A N IG U C H Í

verifica) la probabilidad de que la prueba lo detecte (es decir, que A se verifique) es


0,95. En form a sucinta esto se expresa así;

>(x) 0,95

Asimismo, si no tiene cáncer, (es decir, si C ’ se verifica) la probabilidad de que la


prueba arroje un resultado negativo (es decir, que A’ se verifique) es 0 ,9 5 . En otras
palabras;

',95.
■(£) ■ 09
Por o tro lado, según las prim eras im presiones del m édico, p (C ) = 0,01.

El problem a nos pide la probabilidad de que el paciente tenga cáncer sabiendo que
la prueba ha resultado positiva (es decir, la probabilidad de que C se verifique
sabiendo que A se ha verificado); en otras palabras, hem os de calcular:

<x)
P\

N os proponem os aplicar el T eorem a de Bayes:

» (■ £ ) ■M Q

r)-
( t ) ■ P(C) + p( f ) p ( C '>

(Téngase en cu en ta que C y C ’ son sucesos incom patibles cuya unión es el suceso


to tal íí) .

Ya conocem os p | - ^ j = 0,95 y p (C ) = 0,0 1 . C’ es el suceso co n trario de C y, por

ta n to , p (C ’) = 1 - p (C ) = 1 - 0,01 = 0,99.

A
— es el suceso; "Se verifica A sabiendo que C ’ se v e r i f i c a su co n trario en el suceso

“N o se verifica A sabiendo q u e C' se verifica", ¡es decir, — j . Luego,

p( f ) “ 1 - » (f) " 1 - 095 ’ ° '05

www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 95

S u stituyendo ios resultados en la fórm ula de Bayes, tenem os

C \ 0,95 0,01
~ 0,1610
A/ 0,95 0,01 + 0,05 0,99

*
20 a) Un experimento consiste en lanzar una moneda; como ya se
sabe, los resultados “ cara” y “ cruz” tienen probabilidad ~ . Si
el experimento se repite muchas veces, ¿qué relación existe
entre las frecuencias1 de los resultados “cara” y “ cruz” , y sus
respectivas probabilidades?
b) Un experimento consiste en lanzar un dado. Es inmediato que
los sucesos A = "El resultado es 3 ” y B = "El resultado es par"
tienen probabilidades - y ^ - respectivamente. Si el experi­
mento se repite muchas veces, ¿qué relación podemos estable­
cer entre las frecuencias de los sucesos A y B, y sus respectivas
probabilidades?
e) «.Qué relación existe entre la frecuencia relativa* de un suceso y
su probabilidad?
d> En una caja hay bolas de colores distintos. Se saca una bola
introduciéndola a continuación, y se repite el proceso hasta 30
veces en tota). Si 6 veces ha salido una bola blanca, ¿cuál es
aproximadamente el porcentaje de bolas blancas que hay en la
caja? ¿Y cuál es, aproximadamente, la probabilidad de que, al
extraer una bola, ésta sea blanca?

Solución:

a) A proxim adam ente, la m itad de los resultados serán “ cara” y la m itad “ cruz” .

» b) A proxim adam ente, ia sexta parte de los resultados serán treses y la m itad, núm e­
ros pares.

c) La probabilidad de un suceso es una estim ación teórica de su frecuencia relati­


va2 . En efecto, si un experim ento se repite n veces y un suceso A tiene probabi­

1. Se llama frecu en cia de un resultado, o de un su ceso, al núm ero de veces que se registra dicho
resultado o suceso.

2. Se llama frecu en cia relativa de un suceso al cocien te en tte su frecuencia y el núm eto de ex p e­
rim entos realizados

www.FreeLibros.me
96 P. T A N IG U C H t

lidad k, en unos k n casos se verificará A; luego, la frecuencia relativa de A será


k n
—— = k, aproxim adam ente,
n

d) 6 es el 20% de 30: luego, aproxim adam ente el 20% de las bolas son blancas, y la
probabilidad de que al extraer una bola al azar ésta sea blanca es 0,2.

Irn la práctica, las probabilidades de los sucesos son desconocidas y se aproxim an


de un m odo parecido. Por ejem plo, cuando se avecinan elecciones presidencia­
les en U,S A. o en Francia, suelen aparecer noticias com o "El candidato X tiene
67% de probabilidades de ser elegido”. E videntem ente, no to d a la población ha
sido consultada, pues tal es la razón de ser del acto electoral; lo que se ha hecho
ha consistido en elegir al azar un cierto núm ero de personas - de form a m etódica
y en absoluto tendenciosa a quienes se ha preguntado por quién pen.aban votar,
resultando que el 67% de ellas pensaban hacerlo por el Sr. X.

PROBLEMAS PROPUESTOS

I. Una urna contiene 4 bolas blancas y 6 bolas negras. Se extrae una bola ai azar.
Hallar la probabilidad de que ésta sea
a) una bola blanca,
b) una bola negra,
c) una bola blanca o negra,
d) una bola blanca y negra

2 Se tom a una carta de una baraja española de 48 cartas. Hallar la probabilidad de


que sea
a) una figura.
b) un basto.
c) una sota o un caballo;
dj una copa o una espada o un rey,
e) un rey y una copa.
0 una figura y un basto,
g) un as que no sea de copas.

3 Se lanzan dos dados de poker. Calcular la probabilidad de que:


a) salgan dos ases;
b) salgan un as y un rey,
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 97

c) salgan dos caras iguales (es decir, dos ases o dos reyes, etc.),
d) salga al m enos un as;
e) salgan dos figuras (las figuras son rey, dama y sota)

4 . - Se lanzan dos dados. Hallar la probabilidad de que la suma de los núm eros
obtenidos sea"
a) 7;
b) 8,
c) m ayor que 8;
d) m enor que 5;
e) un núm ero com prendido entre 5 y 9, ambos inclusive,
0 m enor que 6 o m ayor que 9.

5 .- Una urna contiene 5 bolas rojas y 7 negras.


a) Se saca una bola, se anota el color, y se vuelve a introducir la bola. Se repite
esta operación. Hallar las probabilidades de los sucesos;
A = “Las bolas extraídas son rojas "
B = “Las bolas extraídas son negras "
C = “Los bolas extraídas son de un m ism o co lo r"
D = “Las bolas extraídas son de distinto color"

b) ^Cuáles son las probabilidades de los sucesos anteriores si en el experim ento


anterior, la bola extraída la prim era vez no retorna a la urna9

6 . - Se lanzan dos dados. Hallar la probabilidad de que el m ayor de los dos núm eros
sea 4.

7.— En un sorteo de lotería juegan 100.000 billetes num erados del 00.000 al 99.999,
Hallar la probabilidad de que el núm ero del billete ganador del prem io mayor:
a) sea m últiplo de 13 (incluido 00.000),
b) acabe en 9;
c) acabe en 69;
d) empiece por 456;
e) sea m enor que 40.000 y m ayor que 15.000;
0 tenga todas sus cifras iguales,
g) tenga todas sus cifras distintas;
h ) conste de tres cincos y dos sietes;
i) sea capicúa.

www.FreeLibros.me
98 P. T A N iG tJC H I

8 ? - Tres herm anas, Nieves, Maite y Pepa, se turnan diariam ente para lavar los platos
(cada día los lava una de ellas) y tienen igual destreza en hacerlo. Se sabe que en
9 0 días se han ro to cuatro platos. Hallar la probabilidad de que:
a) Nieves haya ro to los cu atro platos;
b) una herm ana los haya ro to todos;
c) Pepa no haya ro to ninguno,
d) Maite haya ro to tres y Pepa u n o ,
e) Maite haya ro to tres,
f) una herm ana haya ro to tres.

9?— El 60% de los h abitantes de una ciudad lee el periódico X, el 45% lee el p e n o
dico Y y el 20% lee los dos periódicos. Hallar la probabilidad de que up !iar>:
tante, elegido al azar, no lea ninguno de los dos periódicos. , Qu e tant>< por
ciento de los habitantes de dicha ciudad no ice ni X ni Y?

1 0 .- En una clase, el 55% de los alum nos tienen 15 años, el 20% son rubios de o [ js
azules y el 10% cum ple las tres condiciones. Hallar la probabilidad de qu e al
elegir un alum no al azar, tenga 15 años o sea rubio de ojos azules.

11.— Dos alum nos escriben, cada u no por separado, un núm ero de tres cifras im pares
distintas. Hallar la probabilidad de que los núm eros coincidan

12.— En una caja hay 9 bolas num eradas del 1 al 9. Hallar ia probabilidad de sacar dos
bolas de num eración impar

13.— Tres niños juegan al "p ie d ra -tije ra s-p a p e lHallar la probabilidad de que los tres
hagan la misma señal.

1 4 .- E ntre diez chicas de una clase hay tres que juegan al volley-ball. Se eligen dos
chicas al azar; cuál es la probabilidad de que:
a) ambas jueguen al volley-ball;
b) ninguna juegue al volley-ball;
c) al m enos una juegue al volley-ball

15 - Se lanzan dos m onedas y un dado.


a) Hallar el suceso total Í2,
b) E xplicitar los siguientes sucesos y calcular sus respectivas probabilidades
A = " Salen dos caras y un núm ero p a r ”
B = "Sale un 2 ”
C = "Sale exactam ente una c a r a y un num ero p rim o {d istin to de 1 j ”
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 99

c) E xpresar los siguientes sucesos en función de A, B y C , y calcular sus respecti­


vas probabilidades:
D = “ A y b o cu rren ”
E - “O curre B, pero no ocurren ni A ni C ”
F = "B o C ocurren ”

16*- Sean A y B dos sucesos tales que p (A u B) = 0,5 , p (A n B) = 0,1 y


p (B ‘) = 0,6. Hallar p (A ), p (B) y p (A ' O B).
(Indicación: Resuélvase el problem a con ayuda de un diagrama de V enn).

17*- D em ostrar la fórm ula:


p ( A U B U C ) = p ( A) + p (B) + p ( C ) - p ( A n B) - p ( A O C ) - p ( B O C ) +
+ P (A n b nC)
(Indicación: E m plear la propiedad p (A U D) = p (A) + p (D ) - p (A O D)
con D = B U C ).

18*- Se elige un núm ero al azar del 1 ai 6.0 0 0 . Hallar la probabilidad de que sea
m últip lo de 2, de 3 o de 5. (Indicación: E m plear el resultado de! problem a
an terior).

19- De una baraja española de 48 cartas se extraen tres. Hallar la probabilidad de que;
a) todas sean del m ism o palo,
b) todas sean figuras,
c) las tres sean ases;
d) sean dos copas y un oro, o bien tres bastos;
e) sean sólo figuras o sólo copas

20 .- En un In stitu to hay dos grupos de 1? de B.U.P.; 1? A y 1°B. En el prim ero hav


15 chicos y 10 chicas; en el segundo, 12 chicos y 18 chicas. Se elige un alum no
al azar, hallar la probabilidad de que;
a) sea varón,
b) sea m ujer;
c) sea de I- A;
d) sea de I? B;
e) sea un chico de 1? A;
f) sea una chica de 1? B,
g) sabiendo que es un chico, que provenga de 1? A
h) sabiendo que es una chica, provenga de 1? B,
i) sabiendo que es de 1? A, sea varón;
j) sabiendo que es de \° B, que sea m ujer.
www.FreeLibros.me
100 p. T A N IG U C H !

21* Para un exam en teórico de M atem áticas entran 20 temas. La m odalidad de la


prueba es la siguiente El profesor elige al azar tres tem as, debiendo los alum nos
desarrollar los tres para poder aprobar.

Siguiendo viejas costum bres, Ana ha estudiado la m itad de los tem as, Bernardo
ios 15 prim eros y Carlos los 5 últimos.

a) Hallar las respectivas probabilidades de que dichos alum nos aprueben y las de
que suspendan

b) Hallar la probabilidad de que Bernardo y Carlos aprueben sim ultáneam ente, y


la de que suspendan sim ultáneam ente

22.-- Se extrae una carta de una baraja española de 48 cartas. C om probar cuáles de los
siguientes pares de sucesos son indpendientes
a) A = “¡.a carta es un r e y " y B = "La carta es una espada”.
b) C = "La carta es una figura" y B.
c) A y C.

23. En un juego de dados hem os apostado por el “ 4 ". Se tira el dado, y antes de ver
el resultado, nos dicen que ha salido par. Hallar la probabilidad de ganar.

24*- Tres sucesos A, B y C son independientes y verifican:


1 1 1
p (A n B) = — p(Anc) = — p(Bnc) = —
12 15 20
Hallar p (A), p ( B ) y p (C ).

25*- En un colegio el 25% de los estudiantes ha suspendido las M atem áticas, el 15%
ha suspendido las Ciencias y el 10% ambas asignaturas. Se elige un alum no al
azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya suspendido una de las dos asignaturas
por lo m enos’’
b) fcCuál es la probabilidad de que haya suspendido únicam ente las M atem áti­
cas1
c) ¿,Cuál es la probabilidad de que haya suspendido únicam ente las Ciencias'1
d) ¿Cuál es la probabilidad de que haya suspendido sólo una de las dos?
e) Si ha suspendido las Ciencias, ¿cuál es la probabilidad de que haya suspendi­
do las Matemáticas'1
f) Si ha suspendido las M atem áticas, ¿cuál es la probabilidad de que haya sus­
pendido las Ciencias1

2 6 * * .- Calcular la probabilidad de torpedear un barco sabiendo que sólo pueden


lanzarse tres torpedos (sim ultáneam ente) y que la probabilidad de hacer blanco
con cada uno de ellos es 0,20, (El resultado no es 0,6)
www.FreeLibros.me
P R O B A B IL ID A D E S 101

21** - Un grupo de amigos acuerdan ir al cine A o al teatro B. Los autobuses que


llevan a las correspondientes salas pasan por una misma paradas y uno cada hora;
adem ás, los que van al teatro pasan 15 m inutos después que los que van al eme.
Los amigos, en vista de que no se ponen de acuerdo sobre el espectáculo al que
irán, deciden tom ar el prim er autobús que llegue a la parada. ¿Cuál es la p ro b a­
bilidad de que vayan al cine, y cuál la de que vayan al teatro 1

A ntonio tiene guardadas en una caja 13 m onedas de 100 ptas. cuyo aspecto
exterior es tal, que son indistinguibles unas de otras Sin em bargo, 8 de las
m onedas son falsas.
a) Para saldar una deuda de 100 ptas. que A ntonio tiene con Jo a q u ín , convie­
nen en que éste se quedará con 2 m onedas de la caja, elegidas al azar. Hallar
las probabilidades de los sucesos "Joaquí n n o gana ni pierde", "Joaquín
gana" y "Joaquín pierde".
b) Supongam os que Joaq u ín averigua que una de las dos m onedas elegidas es
falsa t Cuáles serán entonces las probabilidades de los sucesos anteriores1
c) Resolver los apartados anteriores suponiendo que la deuda es de 200 ptas. y
que el convenio consiste en elegir 3 m onedas al azar.

29**. - Ln cierto país a los condenados a m uerte se les indultaba si les correspondía
una bola blanca en el sorteo siguiente: Se m ezclaban 50 bolas blancas con 50
bolas negras, separándolas a continuación en dos urnas con 50 bolas cada una; se
vendaban los ojos al condenado quien elegía una um a y luego tom aba una bola
de ella.
a) ¿Cuál era la probabilidad de que un reo se salvara?
b) Cierta vez un reo pidió la gracia de que se le dejaran distribuir las cien bolas
antes de hacer el sorteo (sin necesidad de colocar 50 bolas en cada urna).
O torgada la gracia las colocó de m odo óptim o para salvarse. ¿Cómo lo hizo?

30** . - Tenem os tres urnas con la siguiente com posición

{/, (1 B ,2 N, 3 R), U2 (2 B, 3 N, 4 R!, U>( 4 B . 7 N , 5 R )


donde, por ejem plo, Ü \ ( I B , 2 N, 3 R ) significa que en la prim era urna hay 1
bola blanca, 2 bolas negras y 3 bolas rojas. Se elige una urna al azar y se tom a
una bola
a) Hallar la probabilidad de que sea blanca.
b) Hallar la probabilidad de que sea negra.
c) Hallar la probabilidad de que sea roja.
d) Ha resultado ser blanca, hallar la probabilidad de que provenga de la primera
urna.
e) Ha resultado ser negra, hallar la probabilidad de que provenga de la segunda
urna
www.FreeLibros.me
102 P. TAN1GUCH1

f) Ha resoltado ser roja; hallar la probabilidad de que provenga de alguna de las


dos prim eras urnas.

3 1 * * .- Tres ruletas perfectam ente horizontales, centradas y equilibradas, contienen


sectores circulares pintados en rojo y en negro, en la form a siguiente: R uleta 1:
180° en rojo y 180° en negro. R uleta 2: 22S° en rojo y 135° en negro. R uleta 3:
270° en rojo y 90° en negro. C alcular la probabilidad de q u e. al tirar sim ultánea­
m ente con las tres ruletas, resulten dos negros y un rojo.

3 2 ,- Se llama "esperanza m atem ática" de un juego a la suma de los p ro d u cto s de Hs


cantidades que se pueden alcanzar por las respectivas probabilidades de o b ten er­
las. Un juego se llama equitativo cuando la esperanza m atem ática es igual a la
apuesta Por ejem plo, se paga 1 pta. por sacar una carta de una baraja española
de 4 0 cartas; si sale una sota se cobran 2 ptas., si sale un caballo 3 pías., y si sale
un rey 5 ptas. C om o la probabilidad de cada u no de estos sucesos vale 0,1 , se
tiene que la esperanza m atem ática es:

E = 2 ptas. 0,1 + 3 ptas. 0 , 1 + 5 ptas. 0,1 = 1 pta.

de m odo que el juego resulta equitativo

Hallar la esperanza m atem ática, e indicar si es o no equitativo cada u n o de los


juegos que siguen:
a) Se da i pta po r echar un dado una vez, si se saca un 6 se ganan 4 ptas. y si se
saca un 5 se recupera la apuesta, m ientras que en cualquier o tro caso se
pierde
b) El sorteo de los ciegos
c) Un sorteo de la L otería Nacional.

(V ien e d e la pág. 54), La división pot 0 no esta perm itida. 1-n efecto , por d efin ición , e!
resultado de D : d ha de ser un ún ico núm ero real c (co cien te ), tal que D = d . c.
Supongam os que d = 0:
a) Si D 0 , no e x iste ningún núm ero real c tal que c • d = D , pues c • 0 — 0 y
U&0.
b) Si D = 0 , en ton ces cualquier num ero real c verifica q u e c • d = D , lo que va en
contra de la unicidad d el cocien te
t i resultado erróneo de la "dem ostración” que nos ocupa, se d ebe a que am bos m iem ­
bros han sido divididos por 3 b - 2 a, siendo esta expresión igual a 0. En efecto , por ser a y b
proporcionales a 6 y 4 ,e s a / b = 6/4 = 3 / 2 , de donde 3 b ~ 2 a = 0 . E n ton ces, la igualdad
5 ( 3 b — 2 a ) = 7 (3 b — 2 a ) es, en realidad, 5 • 0 = 7 • 0 la cual es evid en tem en te verda
dera; no ob stan te, no se pueden dividir sus m iem bros por 0 para ob ten er 5 = 7 , puesto que
la división por 0 no está perm itida.

www.FreeLibros.me
VII T E O R I A DE LA DI VI SI BI LI DAD E N T E R A

RESUMEN TEORICO

1 .~ D iv isió n e n t e r a

Sean a y b dos núm eros enteros con b # 0 Se llama división de a por b alproceso
que consiste en determ inar dos núm eros enteros c y r verificando
a = b •c + r 0 < r < |b I

Se dem uestra que c y r (llam ados cociente y resto , respectivam ente) existen y son
únicos.
Ejemplos:

a) a = b =3
7 U _ c = 2 r = 1
1 2

b) a = 7 b » - 3
7 |- 3 c = - 2 r = 1
1 -2

c) a = - 7 b = 3
- 7 |_ 3 _ c - 3 r = 2
2 - 3

d) a = —7 b = - 3
- 7 1 -3 c = 3 r = 2
2 3

2 .- D iv is ib ilid a d

Sean a, b € Z y b # 0. Se dice que a es divisible por b, y se escribe


b |a

si, y sólo sí, la división de a por b es exacta; ello equivale a la existencia de un núm ero
entero c tal, que a = b c.

www.FreeLibros.me
104 P. T A N IG U C H I

Expresiones equivalentes a “ a es divisible p o r b ” son: “ b divide a a ” y “ b es un divi­


sor de a ” .

Se verifican las siguientes propiedades.

a) c | b y b j a = » c | a

Por ejem plo. 2 | 6 y 6 ¡ 24 =* 2 j 24

b) a €Z =* 1 [ a

c) a € Z* =» a j 0

d) b ¡ a => (± b) j (± a)

t 3 \ ( ~ 12)
Por ejem plo 3 | 12 => < ( - 3) | 12
f ( - 3) | ( - 12)

e) b | a y c € Z = > b | a - c

Por ejemplo- 5jlOy3 GZ =» S | ( 10 - 3)

f) b | a y b j c => b j ( a ± c )

30
Por ejem plo 2 | í 8 y 2 ] 12 =>
i2j 6
3 . - Números primos

Se dice que un núm ero en tero a es p rim o si, y sólo si, verifica las siguientes condi­
ciones:

a) a ^ ± 1

b) Los únicos divisores positivos de a son 1 y | a

Por ejem plo. + 2 , ± 3 , ± 5 , ± 7 , ± 1 1 , . . . son núm eros prim os.

0, ± 1 , ± 4 , ± 6 , ± 8 , ± 9 , ± 1 0 , . . . no son núm eros prim os.

Un núm ero es com puesto si no es prim o y es distinto de 0 y de ±1.

Se dem uestra que todo núm ero com puesto a puede expresarse de la form a

a = i p Q• . . . r7

www.FreeLibros.me
T E O R IA D E LA D IV IS IB IL ID A D E N T E R A IOS

donde p, q , . . . , r son núm eros prim os positivos y a , í$,. . . , y , son núm eros n atu ­
rales m ayores que cero.

P or ejem plo, 12 = 2i - 3 y - 18 = — 2 • 32 .

La expresión anterior se llama "descom posición factorial d e a ” o "descom posi­


ción d e a en p roducto d e factores prim os ”, y se dem uestra que es única.

4.- Máximo común divisor


Se dice que c es un divisor com ún de a y b si c I a y c j b , sim ultáneam ente. Por
ejem plo, 6 es u n divisor com ún de 60 y — 36.

Se llama m .c.d. (m áxim o com ún divisor) de dos núm eros a y b no nulos, al m ayor de
sus divisores com unes.

Por ejem plo: m .c.d. (6 0 , - 36) = 12.

Las siguientes propiedades son inmediatas:

a) m .c.d. (a, b) > 0

b) m .c.d. (a, b) = m .c.d. (I a ¡, ( b I)

El concepto de m .c.d. es extensible a un núm ero finito de núm eros enteros.

Se dice que dos o más núm eros son prim os entre sí cuando su m .c.d. es 1; por ejem ­
plo, 9 , 12 y - 2 6 son prim os entre sí.

Para calcular el m .c.d. de dos o más núm eros se descom ponen éstos en factores pri­
m os; el m .c.d. es el pro d u cto de los factores com unes afectados cada uno de ellos del
m enor exponente con que aparecen.

P or ejem plo, calculem os el m .c.d. de - 108, - 90 y 126.

103 2 90 2 126
54 2 45 3 63
27 3 15 3 21
9 3 5 5 7
3 3 1 1
1

- 1 0 8 = - 2 i .33 — 9 0 = — 2 3S 5 126= 2 - 3 * - 7

m .c.d. ( - 1 0 8 , - 90, 126) = 2 - 31 = 18


www.FreeLibros.me
106 P. TA N IG U CH I

Para calcular el m .c.d. de dos núm eros a y b puede em plearse el algoritm o d e Eucli-
des. El m étodo consiste en dividir a por b; a continuación se divide b p o r el resto rj de
la división anterior; después se divide r s por el resto r? de la nueva división; y asi su­
cesivamente hasta obtener un resto nulo, E ntonces el últim o divisor (y penúltim o resto )
es el m .c.d. buscado.

Hallemos, por ejem plo, el m .c.d. de 187 y - 154; en virtud de la segunda propiedad
del m .c.d., bastará calcular el m .c.d. de 187 y 154;

Cocientes -<• 1 4 1 i
187 154 33 22 U m .c.d. (1 8 7 , - 154)
J: ■... 4 '
/ / 11V\
Restos 33 22 *0 /
\V N / /
\M
t / s
>• „ _

Sea d = m.c.d. (a, b), se dem uestra que existen p, q € Z tales que
pa + q b = d

5.- Mínimo común múltiplo


Se llama m.c.m. (m ínim o com ún m últiplo) de dos o más núm eros enteros no nulos,
al m enor núm ero positivo tal. que es divisible por todos ellos.

Por ejemplo: m.c.m. ( 1 2 , - 2 0 ) = 60

Se verifican las siguientes propiedades:


a) m.c.m. (a, b) > 0
b) m.c.m. (a, b ) = m.c.m. (| a |, 1b |)
c) | a • b ) = m.c.d. (a, b) - m.c.m. (a, b)

Para calcular el m.c.m. de dos o más núm eros se descom ponen éstos en factores pri­
mos; el m.c.m. es el pro d u cto de los factores com unes y no com unes afectados cada
uno de ellos del m ayor exponente con que aparecen.

Por ejemplo: m.c.m. ( - 108, - 90, 126) = 2J 33 - 5 7 = 3780.

6.- Teorema de Euclides


S i un núm ero divide al p roducto de otros d o s y es prim o con u n o d e ellos, entonces
divide al otro.

www.FreeLibros.me
T E O R IA D E LA D IV IS IB IL ID A D E N T E R A 107

7.— Número de divisores

Sea a = ± pa • . . . r 7 un núm ero com puesto expresado en form a de p roduc­


to de factores prim os. Se dem uestra que el núm ero de divisores positivos de a es
D* (a) = ( a + 1) ((3 + 1) . . . ( y + 1)

Por ta n to , el núm ero total de divisores de a (incluidos los negativos) es:

D (a ) = 2(<* + 1) (í? + 1) ... (7 + 1)

Por ejem plo; 28 = 2J • 7 adm ite (2 + 1) (1 + 1) = 6 divisores positivos:


4, 7, 14, 28 y otros 6 negativos: - 1, - 2, - 4. - 7, - 14, - 28.

T odo divisor com ún de dos o más núm eros es un drvisor de su m .c.d. Por ta n to , el
núm ero de divisores com unes de dos o más núm eros coincide con el núm ero de diviso­
res de su m .c.d.

Por ejem plo, el núm ero de divisores com unes de - 108, - 9 0 y 126 coincide
con el núm ero de divisores de m .c.d. ( — 108, - 90, 126) ~ 18 = 2 • 3J que es
2 {1 + 1) (2 + 1) = 12.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Hallar los divisores comunes de 300, 420 y 660

Los divisores com unes de 300, 420 y 660 son los divisores de su m.c.d. Calculé­
moslo

300 = 21• 3 • 51
4 20 = 22• 3 • 5 • 7 \ m .c.d. (3 0 0 , 420, 660) = 22 • 3 ■ S = 60
660 = 22• 3 • 5 • ! 1

Cada uno de los divisores positivos de 60 es pro d u cto de tres factores elegidos suce­
sivamente de los siguientes conjuntos:

{ l. 2 . 2 ! | {1.3} (1.5}

Luego, los divisores pedidos (incluidos los negativos) son:


± (1 I 1) ±(2 1. I) ±(2* 11)
± (1 - 3 • 1) ± ( 2 • 3 ■ 1) t(2 2 -3-1)
± (1 - 1 - S) ± (2 1-5) ±( 2* 1 - 5)
±(13 5) ±(2-3 5) ± ( 2 J • 3 ■S)
www.FreeLibros.me
108 P. T A N IG U C H J

es decir
± 1 ± 2 + 4
3 ± 6 + 12

± 5 ± 10 i 20
+ 15 ± 30 t 60
Observación: G eneralizando el razonam iento que acabam os de em plear se dem uestra
que el núm ero de divisores de a = ± p° • q^ . r? (p> q , . . . , r son n ú ­
m eros prim os) es D (a) = 2 ( a + 1) • (0 + 1 ). . , ( 7 + 1). En nuestro ca­
so, com o 60 = 2’ • 3 1 • S 1 resulta D (6 0 ) = 2 ( 2 + 1)(1 + 1) (1 + 1 ) = 24
que coincide con el núm ero de divisores que hem os en co n trad o .

2 a) ¿Cuántos divisores negativos admite - 1274000?


b) ¿Cuántos divisores admite - 1274000 de modo que admitan raíz
cuadrada entera?

Solución

a) Descom pongam os - 1274000 en factores primos:

- 1274000 = - T • 5 3 - 7J • 13

El núm ero de divisores positivos que adm ite es


(4 + 1) (3 + 1) (2 + 1) (1 + 1)= 120
núm ero que coincide con el de sus divisores negativos.

El núm ero pedido es el 120.

b) Si un núm ero tiene raíz cuadrada, no puede ser negativo. Por ta n to , estudiem os
los divisores positivos de - 1274000.

Cada uno de los divisores positivos de - 1274000 es p ro d u cto de cu atro factores


elegidos suvesivamente de los siguientes conjuntos:

{ 3, 2, 22 , 23 , 2? } { 1 , 5 , 5 ’ , S3 } (1,7,7’ } f 1’ 1 3 }

En general, ios núm eros positivos que tienen raíz cuadrada exacta son 1 y aque­
llos cuya descom posición factorial tiene todos los exponentes pares.

Tales núm eros serán, pues, productos de tres factores elegidos sucesivamente de
los siguientes conjuntos:

{ l . 2’ , 2 4 } { 1. 52 }

Resultan 3 2 ■2 = 12 en total.

www.FreeLibros.me
T E O R IA DE LA D IV IS IB IL ID A D E N T E R A 109

3 Hallar e! menor número positivo que dividido por 18,30 y 42 dé siem­


pre el mismo resto: 17.

Sea x el núm ero buscado, y sean c, c ’ y c ” los respectivos cocientes;

x = 1 8 c + 17 => x - 17 = 1 8 c =» 18 |( x - 17)
x = 30 c ’ + 1 7 =» x - 17 = 30 c ’ => 30 ¡ (x - 17)
x = 42 c ” + 17 =► x - 17 = 4 2 c ” => 42 | (x — 17)

Por tan to , x - 17 es el m enor núm ero positivo que es divisible por 18, 30 y 4 2 , que
es precisam ente el m .c.m . de estos números,

18 = 2 32
30 = 2 • 3 • 5 } => m.c.m. (18, 30, 42) = 2 • 32 - 5 ■ 7 = 630
42 = 2 - 3 7

Como x - 17 = 630, resulta x = 647.

Com probación:

647 [18 647 l3 0 _ 647 |42


107 35 47 21 227 15
17 17 17

Q Hallar el menor número entero positivo que admite raíz cúbica entera
y ta l, que es divisible por 42, 56, 154, 231 y 484.

Sea x el núm ero pedido. C om o x es divisible por 4 2 , 56, 154,231 y 4 8 4 , forzo­


samente x es divisible por el m .c.m . de estos núm eros, que representam os por M.

42 = 2 3 -7
56 = 23 -7
154 = 2 711 > => M = 23 ■3 - 7 11*
231 = 3 7 - 1 1
484 = 2a 112

Para que x adm ita raíz cúbica entera, los exponentes de su descom posición factorial
han de ser divisibles por 3; com o además x ha de ser divisible por M -resulta:

x = 23 ■3 3 - 7 3 • l l 3 = 9861 1128

www.FreeLibros.me
110 P. TANIGUCHI

5* Hallar dos números enteros y positivos sabiendo que su m .e.d.es


124 y su m.c.m. 4340.

D escompongamos ¡2 4 y 4340 en factores primos:


124 = 22 ■ 31
4 3 4 0 ~ 2* ■5 • 7 ■3!

De las reglas para el cálculo del m .c.d. y el m.c.m. se deduce que:

a) 22 y 31 son factores com unes

b) 5 y 7 son factores no com unes

Luego, las soluciones posibles son:

1? 22 31 5 = 620 y 22 - 3 1 ■ ? = 8 6 8

2? 23 3! - 5 7 — 4340 y 22 ■31 = 124

6 ** Sean a y b dos números primos entre sí, con b =£ — a. Demostrar


que a + b y a • b también son primos entre sí.

Sea D el m .c.d. de a + b y a * b; tenem os que dem ostrar que D = 1.

Supongam os, por reducción al absurdo, que D > 1; entonces, existe al m enos un
núm ero prim o p que divide a D.

Pero, p divide a D y éste divide a a • b, de donde resulta que p divide a a • b ; com o


además p es un núm ero prim o, divide ai m enos a u n o de los factores. Supongam
p divide a b; ello implica que existe un entero c talque b = c p.

Por o tra parte, com o p divide a D y D divide a a + b , p divide a a + b , luego,


existe un núm ero entero d tal, que a + b = d • p.

Com o b = c p y a + b = d p , resulta a ¡ = d - p - b = d- p - c- p = ( d - c ) - p
es decir, que p es un divisor de a.

R esum iendo, si D > 1, ha de existir al m enos un n ú m e ro prim o p (p > 2) tal que


divide a a y a b. Pero, esto es absurdo ya que, por hipótesis a y b son prim os entre sí,
y , por ta n to , no adm iten ningún divisor p de tal índole.

www.FreeLibros.me
T E O R IA DE LA D IV IS IB IL ID A D E N TERA 111

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1 - Em pleando el algoritm o de Euclides, hallar el m .c.d. de los siguientes pares de


núm eros que se indican:
a) 42 y 30
b) - 703 y 399
c) - 34 y - 27.

2 . - Em pleando la propiedad I a • b 1= m .c.d. ( a ,b ) . m .c,m .(a, b), hallar el m.c.m. de


los pares de núm eros del ejercicio anterior.

3 . - Em pleando descom posiciones factoriales, hallar el m .c.d. y el m.c.m. de los


núm eros que se indican:
a) 1 9 5 , - 3 0 0 , 180
b) - 1 7 6 , 2 8 8 ,- 4 4 8
c) - 9 0 0 , 1 3 5 0 ,- 2 2 5 0 .3 1 5 0 .

4 . - Hallar el núm ero de divisores de


a) - 45
b) - 32
c) 220500.

5 . - Hallar el núm ero de divisores com unes de las parejas de núm eros qu$ aparecen
en el ejercicio n? 1.

6 . - Hallar el núm ero de divisores com unes negativos de los grupos de núm eros que
aparecen en el ejercicio n? 3.

7 .— Hallar el m enor núm ero que adm ita raíz cuadrada entera y tal, que sea divisible
por 22, 3 9 ,9 9 y 130.

8 . - Hallar el m enor núm ero positivo que dividido por 24, 54, 84 y 126 de siempre el
m ism o resto; 13.

9 . - ¿C uántos divisores adm ite - 23328 de m odo que adm itan raíz cúbica exacta1

1 0 .- Hallar dos núm eros negativos sabiendo que su m .c.d. y su m .c.m . son 42 y 3360,
respectivam ente,

11.— Al hallar el m .c.d. de dos núm eros por el algoritm o de Euclides, los cocientes
obtenidos han sido 2, 1 , 3 , 4 . Hallar dichos núm eros si el m .c.d. hallado es 7.

www.FreeLibros.me
112 P. T A N IG U C H I

12?- Hallar el. divisor y el cociente de una división sabiendo que el dividendo es
2S8.728, y que los restos sucesivos al efectuarla han sido 379, 4 8 0 y 392.

1 3 .- D eterm inar el año del presente siglo tal que, dividido en grupos de dos cifras,
am bos grupos tengan de m.c.m. 1102.
56
1 4 .- En una batalla intervinieron 7.000 hom bres. De los supervivientes se sabe

21
no fuman y que — no beben. Hallar el núm ero de m uertos que ha h abido en la

batalla

15. - ¿Cuál es el m ayor núm ero que al dividir a 2.000 y a 2.708, da de resto 11 y 17
respectivamente?

16?- Hallar el m enor núm ero entero positivo tal que es cubo perfecto, que adm ite 32
divisores y que dividido por 43 da cociente prim o y un resto igual a la unidad.

17*— Hallar dos núm eros positivos cuyo m c.d. es 18, uno con 21 divisores positivos y
otro con 10 divisores negativos,

1 8 * * .- Hallar un núm ero negativo com puesto por los factores prim os 2, 3 y 5 sabien­
do que se le suprimen 24 divisores positivos al dividirlo por dos; se le suprimen
18 divisores positivos al dividirlo por tres, y se le quitan 12 divisores positivos al
dividirlo por cinco.

( Viene d e la páf¡. 14). Hallem os todas las sumas posibles con tres sum andos cuyo
producto sea 36

36 + 1 + 1 = 38
18 + 2 + 1=21
9 + 4 + 1 = 14
9 + 2 + 2 = 13
6 + 6 + 1 = 13
6 + 3 + 2 = 11
Si el número favorito del Sr. Funestín fuera 38. 21, 14 u 11, éste sabría las edades de
los niños. E l ú n ico caso en que se precisa d e un d a lo más, se verifica cuando la sum a es 13,
p u es h ay d o s posibilidades:
9, 2, 2 y 6, 6, t
por tanto, el número predilecto del Sr. F unestín es el 13.
111 dato que facilita la Sra. D olores supone la existencia de un prim ogénito entre los
hijos, lo cual im plica que las edades de éstos son 9 años,2 años y 2años, respectivam ente,
t n efecto, si las edades fueran 6 años, 6 años y I año, n o podría hablarse de ‘‘el mayor"
sino de " lo s m ayores".

www.FreeLibros.me
VIII FUNCIONES POLINOMICAS

RESUMEN TEORICO

1 .- Definición.
Se llama fu n d ó n p olm óm ica a toda función de la form a

f: IR — - ÍR
x — an x " + a n . , x " ' 1 + • . . . + a, x + a,,

donde a<>, - - - , a n son núm eros reales. Si an ¥= 0 se dice que f es degrado n , la única
función polinóm ica que no tiene grado es la función nula.

2 .— F u n c io n e s c o n s ta n te s , lin e a le s y afin es,

Las funciones de la form a.

t: ÍR ÍR
x ------» -a

se llaman fu n cio n es constantes y son de grado 0 si a # 0; su gráfica es una recta paralela


al eje de las x.

Las funciones de la forma;

f: ÍR — - IR
a 0
x -----► a x

se llaman fu n cio n es lineales y son de grado 1, su gráfica es una recta inclinada que pasa
por el origen.

Las funciones de la form a:


f: IR *• IR
, . a ¥=■ 0
x a -x + b

se llaman afines y son de grado 1; su gráfica es una recta inclinada que no pasa por el
origen, excepto cuando b = 0.

www.FreeLibros.me
H4 P .T A N iC .U C H I

3 ,- F u n c io n e s c u a d r á tic a s .

Son las de la form a:

f ■ÍR — *- (R
2 . , . a =¡£ ü
x •>- a x + bx + c

y son de grado 2. Su gráfica es una curva llamada parábola.

Si b 2 - 4 ac> 0 la parábola corta a! eje de las x en los puntos:

/ - b + V b1 - 4 a c \ / - b ~ V b !- 4 a c \

l J y \ ^ /
. / b
Si b - 4 a c = 0 la parábola corta al eje de las x en el p u n to ----- , 0
2a
Si b 3 - 4 a c < 0 la parábola no corta al eje de las x .

El vértice de la parábola es el p unto

b 4 a c - bJ
V =
2a 4a

4 .- V a lo r m á x im o d e u n a f u n c ió n .

Sea f : ! R — **• ÍR una función cualquiera.

Se dice que f alcanza su m áxim o para x •= m si se tiene:

f(x) < f(m) V x GÍR — {m }

es decir, si para to d o x ¥= m , la función tom a un valor más pequeño que para x = m ;


los núm eros f (m ) y m reciben el nom bre de "valor m á xim o cíe f ” y “abscisa d el valor
m á xim o de f \ respectivam ente.

www.FreeLibros.me
F U N C IO N E S P O LIN O M iC A S 115

Obsérvese que la abscisa del valor m áxim o de f y dicho valor m áxim o, son las coordena
das del vértice de la gráfica de f, que es una parábola.

No toda función tiene valor m áxim o, por ejem plo, las funciones afines carecen de
valor m áxim o.

5 .— V a lo r m ín im o d e u n a fu n c ió n .
Sea f: ÍR IR una lunción cualquiera.

Se dice que f alcanza su m ínim o para x = m ’ si se tiene.

f(x) > f(m’) VxeIR —


es decir, si para to d o x =£ m ’ la función tom a un valor más grande que para x = m \ los
núm eros f (m ’) y m ’ reciben el nom bre de "valor m ín im o de f " y “abscisa del valor m í­
n im o d e f ’, respectivam ente.

Las funciones cuadráticas del tipo

f (x) = a x2 + b x + c a> 0
alcanzan su valor m ínim o para x = la
2a

abscisa del valor m ínim o y dicho valor m ínim o, son las coordenadas del vértice de la
gráfica de f, que es una parábola.

No toda función tiene valor m ínim o, por ejem plo, las funciones afines no lo tienen,
y las funciones cuadráticas que tienen valor m áxim o, tam poco, R ecíprocam ente, las
funciones cuadráticas que tienen valor m ínim o, no tienen valor máximo.

6.- Trazado de gráficas.


A continuación exponem os un cuadro exhaustivo de los distintos tipos de gráficas
(recta o paráb o la)q u e se presentan para funciones polm óm icas de grado 1 y de grado 2
Al final se incluyen, a m odo de ejemplos, las gráficas de dos funciones de grado 3 (fig u ­
ras 35 y 36).

Intersección Intersección
Fig. Ecuación a b Nombre Grado
con OX con 0 Y
1 +
y - a Constante 0 No existe | 0 a)
2 -
3 +
Lmeal 1 ( OÜj l ü U)
oj
>s

X
li

4 -
5 + +
6 + — b
y- ax + b Afín 1 ---- : Ô lü b>
7 — a
8 - -

www.FreeLibros.me
116 P. T A N IG U C H I

Fig. ABSCISAS DE LA INTERSECCI ON


ECUACION b —4 a c VERTI CE
CON OX

9
y- a * 1 (0,0)
10

11
No existe
12
y* a x1 * c (0,c)
13

14

15

16 b
y» a x3 ♦ b x . --Ü ) 0 -----
\ 2a 4 aJ a
17

18

19

20
/ b 4 ac - b3\ b a s / b* - 4 a c - b - V b 3 -4ac
21
I“ 2 a ' ~4~¡ J 2a 2a

22

23 - b+Vb3 - 4 a c - b —>/ b3 —4 a c
i b 4 a c - b*\ Ta ' 21
\ 2a 4 a /
24 No existe

_b
25
(- 2r a' ° 2a
b « V b 3 - 4 ac - b - V b 3 - 4a c
26 b 4 a c - b3 2a ’ 2a
y» ax ♦ b x ♦ c \ 2 aa 4 a
27 No existe

_b_
28 . 0)
2a I 2a
b + \ / b 3 - 4 a c - b —V b 3 —4 a c
29 / b 4 ac - b3^ 2a ’ 2a
V 2a 4a j
30 No existe
_b_
3!
l- A - l '2a
b « V b 3 - 4 a c - b —J b? - 4 a c
32 / b 4 a c - b3 \ 2a ’ 2 a_____
V 2a 4a j
33 No existe

_b_
34 ■y- -0
www.FreeLibros.me
2a '2a
F U N C IO N E S PO L IN O M IC A S 117

1 2 3


----------- *2------------
1- i
a-
X X
/ 1 X

4 5 6
y y
l M
i /
X X fb x
iN.
a| X bi f a
iI /

7 *8 9

y y y
\
\ | y
\
\
[ V
'
10 11 12
;y y

V
f 7 X

A ’ A V

www.FreeLibros.me
118 P. T A N IG U C H I

13 14 15

y IL
y y

-7 s f jv \ f V

16 17 18

\ ; rÌ \
i y y
V

. A i,

4AX
V
f '

19 20 21

y V y

L Ar
7^
V

-A
V V

22 23 24

y y

A Na y
y y

......... V,.
X
X

V
1

1
www.FreeLibros.me
FU N C IO N E S PO LIN O M IC A S 1 19

www.FreeLibros.me
120 P .T A N IG U C H I

PROBLEMAS RESUELTOS

1 Hallar una función lineal sabiendo que su gráfica pasa por el punto
( 2 , - 6 ).

T oda función lineal es del tipo:

f:ÍR -IR
a*0
x ----- «►a x

Debemos determ inar a con la condición de que; f (2 ) = — 6 .

Pero, f (2 ) = a • 2, de donde a • 2 = — 6 ; a = — 3.

La función pedida es f (x) = — 3 x.

Com probación:
f (2 ) = — 3 ■2 = — 6 ; luego, la gráfica pasa por (2 , - 6 ).

2 Hallar una función afín sabiendo que su gráfica pasa por los puntos
(3 , 5 ) y ( - 2 , - 5).

La función pedida es de la forma:

f: IR ------ IR
a gt 0
x — —a x + b

Los núm eros a y b los encontrarem os aplicando las condiciones f{3) = 5 y f ( ~ 2)= ~ 5.

En efecto, f (3 ) = a - 3 + b = 5 ) ( 3a + b = 5

f{ -2 ) = a (-2 ) + b - - 5 ) ( ~2a + b = —5

El sistema de ecuaciones obtenido es m uy sencillo; sus soluciones son a a 2, b = - 1 .

El resultado es; f(x ) = 2 x - I.

Comprobación:
*
a) f (3 ) = 2 3 - 1 = 5; luego, la gráfica de f pasa p o r (3 , 5).

b) f (- 2) = 2 ( - 2) - 1 =~ 5; luego, la gráfica de f pasa p o r ( - 2 , —5)


www.FreeLibros.me
F U N C IO N E S PO LIN O M IC A S 121

3 H a lla r a d e m o d o q u e la p a r á b o la y = a x 2 p a s e p o r ( 3 , - 2 ).
ti

Si la parábola pasa po r (3 , - 2 ) ha de ser y = - 2 cuando x = 3, es decir,

- 2 = a • 32

-2
de donde obtenem os a = -----
9

4 D a d a la p a r á b o la y = 3 x J + 1 5 x + 1 8 , h a lla r lo s p u n t o s e n q u e c o r t a
a lo s e je s c o o r d e n a d o s , y e n c o n t r a r el v é r tic e d e la m is m a .

Solución:

Los puntos de intersección con el eje OX se obtienen haciendo y = 0 en la ecuación


de la parábola:

0 = 3x2 + 15 x + 18

- 1 5 + v /1 5 l - 4 3 ' 18
x = ----------------------------------
2 3

- 15 ± V 225 - 216 , - 2
x = -------------------------------------
6 —3

R esultan los puntos: ( ~ 3 , 0), ( - 2 , 0).

El p u n to de intersección con el eje OY se obtiene haciendo x = 0 en la ecuación de


la parábola:

y = 3 - O2 + 15 0 + 18
y = 18

Resulta el p u n to (0 , 18).

Por últim o, el vértice es:

b 4 a c — b2
2 a 4a

donde a = 3 , b = 1 5 y c = 18; efectuando cálculos resulta:

/ - 5 -3
1 2 ' 4

www.FreeLibros.me
122 P .T A N IC U C H l

Resum iendo resultados: Los puntos de intersección con O X son ( — 2 , 0 ) y


( - 3 , 0). El p u n to de intersección con O Y es (0 , 18). Y el vértice (-• 2,5 , - 0 ,7 5 ).

5 Hallar la ecuación de una parábola sabiendo que tiene vértice en (0 , I),


y que pasa por el punto (2 , 0).

Si la parábola tiene vértice en (0 , 1), com o este p u n to está sobre el eje OY, ello
quiere decir que la ecuación de la parábola es del tipo,

y ~ axJ + c

Estas parábolas tienen el vértice en (0 , c ); de ello, se deduce inm ediatam ente que
c = 1

Para hallar a, im pongam os que la parábola pasa por (2 ,0 ) :

O2 = a • 2 2 + f =* a = — i
4

x2
La ecuación pedida es: y ------- + 1.
4

Una parábola corta a! eje OX en los puntos (2 , 0) y (3 , 0), y corta


al eje OY en (0 , 1) Hallar su ecuación.
Por los datos, la ecuación de la parábola puede escribirse:

y = a (x —2) (x —3)

pues para x = 2 y para x = 3 resulta y = 0.

Por o tra parte, com o la parábola pasa por (0 , 1) tenem os:

I = a (0 —2) (0 —3) => a = -


ó

Luego, la ecuación de la parábola es:

y = - (x - 2) (x - 3)
6

es decir,
1 , 5
y = - • x2 — >x + i
6 6
www.FreeLibros.me
FU N C IO N E S PO LIN O M IO AS 123

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1 R epresentar gráficam ente las siguientes funciones:

a) f(x ) = 3

b) f(x ) = - 3 x
c) f(x ) = 2 x + 1
- 2 x + 3
d) f(x ) =
5

e) f(x ) = 6 x2

0 f(X> - — x 2 — 4
8) f(x ) = 2 x2 - 4 x + 2
h) f(x ) = x2 + 2 x + 2

0 f(x ) = - x2 - x + 2

j) f(x ) = - 3 x 2 + 12 x - 9
x2 2
k) f(x l =
3 * 3

2 . - Hallar los puntos de intersección de las gráficas anteriores con los ejes coordena­
dos.

3 . - Hallar los vértices de las parábolas del ejercicio n? 1.

4 . - Hallar la ecuación de una parábola de) tipo y = a x 2 sabiendo que pasa por • ij

5.— Hallar la ecuación de una parábola sabiendo que es sim étrica respecto del eje
OY y que pasa por ( 1 , - 1 ) y (2 .5 ),

6 - ¿Cómo se distinguen por su ecuación las parábolas que pasan por el o rig en '

7 . - Una parábola tiene su vértice sobre el eje OY, ¿qué significa esto, respecto de
su ecuación'’

8- Hallar la ecuación de una parábola sabiendo que pasa por los puntos (0 , 0),
(1 , 0), ( - 2 , 2).

9 .— D em ostrar que la ab- sa del vértice de una parábola es la semisuma de las


abscisas de los pun tos de intersección de la parabola con el eje OX, cuando
dichos puntos existen
www.FreeLibros.me
124 P. TANIGU CH1

10?- ¿Cuáles son las parábolas que pasan por el origen de coordenadas y cuyo
vértice, que es distinto del origen, verifica que su ordenada coincide con la
abscisa del o tro p unto de intersección con el eje OX?

11.— Para cada una de las siguientes funciones, hallar el valor m áxim o o el valor
m ínim o, y su correspondiente abscisa;
a) f (x ) = x 2 + 4 x + 3

b) f (x) = 4 x 2 — 3 x + 1
c) f(x ) = — x2 — x + 3
x1 1
d) f (x ) = - — + 2 x -----
3 5

1 2 - ¿Qué relación hay entre el signo del coeficiente de x 2 de una función


cuadrática y que dicha función tenga m áxim o o m ínim o?

PARABOLAS EN LOS CORRALES


A los muchos acertijos chistosos del dominio público, vamos a añadir éste: ¿Qué re­
lación puede existir entre un corral y una parábola?

Dejando de lado las bromas, supongamos que un granjero te pide que le resuelvas e!
siguiente problema.

“Dispongo de 55 m de tela metálica con los que pretendo construir cinco corrales.
Estos han de ser de forma rectangular y contiguos, con cuatro divisiones medianeras,
de este modo, terreno y material se aprovechan de forma óptima. Además, cada uno
tendrá una puerta de i m de ancho.

Si los corrales los construyo muy largos, resultan poco profundos, por lo que pocos
animales podría criar en ellos. Lo mismo sucede si los construyo muy profundos.

t Qué dimensiones han de tener los corrales para que la superficie de éstos sea la
mayor posible'’ ”

La solución no es muy difícil Llamemos a y b a las dimensiones expresadas en metros,


según el esquema

6 a + 2 - 5 b = 55 + 5

www.FreeLibros.me
H JN C IO N I'S PO L1NOM ICAS 125

de donde:
60 - 6 a
b = -----------
10

Téngase en cuenta que a los 55 m de tela metálica hay que añadir las aberturas de las 5
puertas

Cada corral tiene una superficie que, expresada en m2 , equivale a S - a • b, es decir,

6 0 - 6a
S = a ■ ----------
10

S = - 0,6 a 2 + 6 a

Sea f: IR ---- *- ÍR
x — — - 0,6 x 2 + 6 x

f expresa la superficie de cada uno de Sos corrales en función de su profundidad, repre­


sentada por x.

La parábola y = —0,6 x 2 +• 6 x
ti"ne su vértice en: t
V

V = (5 . 15)

Ello implica que la abscisa de valor


máximo de f es 5 y su valor má­
ximo, 15,

Luego, los corrales han de tener:

a = 5 m de profundidad ■a X

60-6-5
b - io " = ' on 8‘íuc*

re altando una superficie de 15 m 2 por corral

Siguiendo un proceso análogo, pueden resolverse los siguientes problemas

i - Dividir 10 en dos sumandos, de forma que su producto sea e¡ mayor posible


¿Cuál es éste?
Rpta Los sumandos han de ser iguales a 5, y el producto es 25

www.FreeLibros.me
126 P. T A N IG U CH 1

2 .- T orcer un alam bre de 28 cm de largo, de m anera que fo rm e un rectán gu lo cuya


área sea la m a y o r p osib le.

R p ta : R esu lta un cuadrado de 7 cm de lado.

3. - H ay que hacer una su p erficie rectangular cercada por tres de sus lad os co n tela
m etálica y lin d ante por el cuarto co n una larga pared de piedra. ,,Q ué form a será
m ás co n v en ien te dar a la su p erficie (para que su área sea m a y o r), si se d isp on e en
tota! de 2 4 m de tela m etálica '7

R p ta . Los la d o s lian de m edir ¡ 2 m y 6 m , resp ectivam en te.

4- Con un alambre de 1,6 0 m de largo se desea con stru ir el m arco de una co m eta que
tenga la form a de un sector circular t Q u é lo n g itu d es han de tener sus partes
rectas y su parte curva, resp ectivam en te, para que la su p erficie de la co m eta sea la
m ayor p o sib le7 ¿Cuál será ésta 7

R p ta Sus partes rectas (rad ios) han de m edir 0 .4 m cada una y su parte curva
0 ,8 m Su su p erficie m edirá 0 .1 6 n r

5* D e to d o s lo s triángulos rectángulos de 8 cm de h ip o ten u sa , t cuál e s el q u e m ayor


su p erficie tien e y c u á n to m ide é s t a ’ i In d ica ció n S i una fu n ció n f e s p o sitiv a ,
alcanza su valor m áxim o en la m ism a abscisa que f2 ).

R p ta El trián gulo ha de ser isó sceles y los c a te to s han de m edir s / 3 2 — 5 .66 cm .


La su p erficie m edirá I6 c m 2

6 *- D e un tro n co cilin d rico d ebe sacarse una viga rectangular d el m á x im o volu m en


,.Q ué form a de ten er su se cció n 7

R p ta Cuadrada

I 5 \2 I 5 \s
( y ie n e d e la p a g . 180) La igualdad (2 — j =(3 — | indica que
\ “j t -I ( TÍ - ( í
1
Al e x tr a e r raíz c u a d r a d a en a m bo s m iem b ro s liemos afirm ad o q u e — = — lo cual es

e v id en tem en te falso 1 n general de ia igualdad a


2 = b 2 no pu ed e ded ucirse q u e a = b,xiuo
q ue | a | = | b |.

(V ien e d e ¡a pág 164) I 1 año busc ad o lia de ser m ú ltip lo ríe 4 i p o r ser bisiestoI v
m últiplo de 13, es decir, m últip lo de 52 1 n to n ces a partir de 1976 ca da 52 años h.ibra
uno c o n estas dos características: bisiesto y m ú ltip lo do 13. b as tará c n i o n c e s ir s u m a n d o
52 a 1976 ba sta o b te n e r un n ú m e r o cuyas dos úl lim as cifras su m e n 1 3 l e ó n u n a calcula­
dora electrónica resulta sencillísimo). 1:1 a ño p edid o es 32" 6. es decir, e x a c t a m e n t e d e n tr o
de 13 siglos.

www.FreeLibros.me
IX POLINOMIOS Y FRACCIONES POLINOMICAS

EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Sean: p (x) = 3 x3 + 2 x2 + I
q (x) = x 5 + 2 x - 3

Calcular’
a) El producto p (x ) q (x ).
b) El cociente y el resto de la división de p (x > por q (x).

Solución:

3 x3 + 2 x2 + 0 x + l

X2 + 2x - 3

- 9 x3 - 6 x2 - 3

6 x4 + 4 x3 + 2x

3 x5 + 2 Xa + X2

3 x5 + 8 x4 - 5x3 ' - 5 x 2 + 2x - 3

El p roducto pedido es: 3 x s + 8 x 4 - 5 x 3 — 5 x 2 4- 2 x - 3

3 x3 + 2 x2 + 0x + 1 x2 + 2 x - 3

- 3x3 - 6 x2 + 9 x 3x - 4

0 - 4 x2 + 9 x + 1

+ 4 x2 4- 8 x - 12

resto -* 17 x - 11

El cociente es 3 x - 4 y el resto 17 x - 11.

www.FreeLibros.me
128 P. TA N IG U C H 1

2 Hallar el valor de m para que el polinomio:

p (x) = x4 - 2 m x3 + xJ - x +• m

sea divisible por x — 2.


Solución:

En virtud del teorem a del resto, ha de ser p (2 ) = 0 ; luego,


p ( 2 ) = 24 — 2 • m 23 + 2 S — 2 + m

p ( 2 ) = 1 8 - lS m
18 - 15 m = 0

18
m = — = 1,2
15

Com probación:
Dividamos x 4 — 2,4 x 3 + x J - x +■ 1,2 por x — 2, aplicando la regla de Ruffini:

1 - 2 , 4 l -1 1,2

2) 2 - 0 ,8 0 ,4 - 1 ,2

1 - 0 ,4 0,2 - 0 ,6 0

El resto es 0 ; luego, p (x ) es divisible p o r x — 2, cuando m = 1,2.

3 C a lc u la r el v a lo r d e m p a r a q u e el p o lin o m io :
p(x)= 2 x 3 + 3 m x2 - 2 m x + 5

d é r e s to 17 a l d iv id ir lo p o r x + 3,

Solución.

En virtud del teorem a del resto, ha de ser p ( - 3) = 17; luego,


p ( ~ 3) = 2 • < - 3 ) 3 + 3 m ( - 3 )2 - 2 m < - 3) + S
p ( - 3) = 33 m — 49
33 m - 4 9 = 17
m = 2

Comprobación:
Dividamos 2 x 3 + 6 x 2 - 4 x + 5 por x + 3:

www.FreeLibros.me
P O L IN O M IO S Y F R A C C IO N E S PO LIN O M IC A S 129

2 6 - 4 5

-3) -6 0 12

0 -4 17

El resto es 17.

H a lla r el m .c .d . y el m .c .m . d e p ( x ) y q ( x ) s ie n d o
p (x ) = - 2 x2 + 1 y q (x ) = x2 + x - 2 .

Solución:

Hallemos en prim er lugar el m .c.d. aplicando el algoritm o de Euciides:

cocien tes X2 - X + 1 x + 2
x4 + 0 xJ - 2 x1 + 0x + 1 x2 + x - 2 x - 1*
-x 4 - x3 + 2 x2 -x 2+ X /
/
0 - x3 0 I X - ly
+ x3 + X2 - 2x —2 x + 2
0 X2 —2 x + 1 0 0

- x2 - x + 2 /
0 —3 x + 3 / t
segundo resto
primer resto t

* (H em os sustituido — 3 x + 3 por un polinom io asociado más simple: x —I ;


- 3 x + 3 = - 3 ( x - 1). Ast, evitam os que aparezcan coeficientes fraccionarios en el
cociente )

El m .c.d. buscado es [x - 1].

Para hallar el m .c.m . vamos a em plear la propiedad:

[p (* )] •[ q ( * ) J = m .c.d. [p (x ), q (x)j • m .c.m . [p (x), q (x)J

Procedamos:

p (x )-q (x ) x1 + x - 2
= (x 4 — 2 x + 1 )
X- 1 ' X- 1

= (x 4 - 2 x 2 + 1 ) (x + 2>= x 5 + 2 x 4 - 2 x 3 - 4 x 2 + x + 2

El m .c.m . pedido es (x„55 + 2 x 4 - 2 x 3 - 4 x 2 + x + 2 ] .

www.FreeLibros.me
130 P .T A N IG U C H I

5 Un polinomio p (x) dividido por x — 1 da de resto — 2, y dividido por


x + 2 da de resto 79. Calcular el resto que da al dividirlo por el pro­
ducto (x — 1) (x + 2).
Solución;
El nuevo divisor (x — 1) (x + 2) es un polinom io de grado 2; com o el resto ha de
ser de grado m enor que 2 , resulta que éste es de la form a:

r(x ) = ax + b

Si llamamos c (x) al cociente de p (x) por (x — 1) (x + 2), tenem os.

p ( x ) = (x - 1 ) (x + 2 ) c ( x ) + ( a x + b)

En virtud del teorem a del resto se verifica:

p (l) = 0 •3 •c (1) + (a + b)

p ( _ 2) = ( - 3 ) 0 c ( — 2) + (- 2 a + b)

o sea:
a+ ba — 2
Í - 2a+ b = 79

de donde a = - 27 y b = 25.

El resto pedido es - 27 x + 25.

6 Un polinomio p (x) es de cuarto grado y es divisible por x, por x —2


y por x 2. Dividido pot x + 1 da de resto - 45, y dividido por
x —3 da de resto - 165. Hallar p (x ).

Solución:
Dado que los polinom ios x . x - 2 y x + 2 s o n prim os entre si, p (x) es divisible por
su producto:
x ■(x - 2) • (x + 2) = x 3 - 4 x

que es de grado 3.

Com o además p (x) es de grado 4, el cociente de la división exacta de p (x ) por


x 3 - 4 x es de prim er grado, a partir de aquí se deduce inm ediatam ente que p (x ) es de
la forma:

p (x) = (x 3 - 4 x) • (a x + b)

siendo a • x + b el cociente aludido.


www.FreeLibros.me
PO LIN O M IO S Y F R A C C IO N E S POLINOM 1CAS ¡ 31

En virtud del teorem a del resto tenem os:

p ( ~ 1) = ( - 1 + 4 ) ( - a + b) = 45

p (3 ) = ( 2 7 - 12} (3 a + b ) = 165

de donde resulta el sistem a: i , ,


i —a + b ~ — 15

(3 a + b —— 11

cuya solución es a = 1 y b = — 14.

Luego, el polinom io pedido es:

p(x) = (x3 - 4 x) (x - 14) = x4 - 14 x3 - 4 xJ + 56 x

Este resultado se com prueba sin dificultad, aplicando varias veces la regla de Ruffini

^ Sea p fx ) un polinomio de la forma:

p (x ) = b„ xn + b ,_ , xn_1+ ... -«• b¡ x + b0

con todos sus coeficientes enteros. Sea a un n u m e ro entero no nulo.

Demostrar que si p (x) es divisible por x - a, entonces a es un divisor


del término independiente bo.

Solución:
En efecto , si p (x) es divisible por x — a, po r el teorem a del resto es p (a) = 0 ,e s
decir,

b„ an + b n _ i - an ~ 1 + . . . + b , a + b 0 = 0

de don d e, despejando b 0 y sacando factor com ún a, encontram os que:

b 0 = a ( - bn a n _ 1 — b n _ , a n _ 2 - . . . bj)

La expresión encerrada en tre paréntesis es un núm ero entero, pues tan to a com o los
coeficientes bn , . . . , son núm eros enteros; ello implica que a es un divisor de b0.

13 Resolver la ecuación: x4 —5 x3 + 5 x J + 5 x - 6 = 0

Solución;
D escom pongam os el polinom io p (x) = x4 - S x3 + 5 x2 + 5 x - 6 en p roducto
de factores; com o se verá de inm ediato, ello nos perm itirá resolver la ecuación

www.FreeLibros.me
132 P , TA N IG U C H 1

C om o los coeficientes de p (x ) son enteros, s¡ p (x ) es divisible p o r x - a , siendo


a € Z , forzosam ente a es un divisor de - 6 . Por ta n to , los valores posibles d e a son:

±1 ±2 ±3 ±6

Hagamos ios tanteos necesarios aplicando la regla de Ruffini:

a = 1

1 - 5 5 5 - 6

1) 1 - 4 1 6

1 -4 T ó j 0 => p <x) = (x - 1) (x 3 - 4 x* + x + 6 )

A cabam os de dem ostrar que p (x ) es divisible p o r x - 1 (co n ello tam bién ha que*
d ado dem ostrado que x = 1 es una de las soluciones de la ecuación). A ntes de efectu ar
el tan teo a = - I, es necesario ver si el cociente x 3 - 4 x 2 + x + 6 es asimismo divisi­
ble por x - 1 , pues, p od ría darse el caso de que p (x ) fuera divisible p o r (x - I )2 o p o r
una potencia superior de x - 1 .

a- 1
1 - 4 1 6

I) 1 - 3 - 2

1 -3 —*2 1 4 '=» p (x ) no es divisible p o r (x - 1)2

Com o p (x) no es divisible por (x - l ) 2,veamos ahora si p (x ) es divisible p o r x + I ;


bastará probarlo para x 3 — 4 x 2 + x + 6 .

a - —t

i -4 l 6

- 1) - 1 5 - 6

1 _ 5 6 | 0 =»■ x 3 - 4 x 2 + x + 6 = (x + l ) ( x 2 —5 x + 6 )

Razonando com o en el caso anterior, veamos si x J — 5 x + 6 es divisible p o r x + I :

a= - i

1 - 5 6

- I) - 1 6

T T T Q T =» p (x ) n o es divisible p o r (x -f I )2

www.FreeLibros.me
P O L IN O M IO S Y F R A C C IO N E S P O L IN O M IC A S 133

De m om ento tenem os que p (x) = (x ~ 1) (x +■ 1) (x 2 - S x + 6 ). Podem os co n ti­


nuar aplicando la regla de R uffini para descom poner x ! - 5 x + 6 :

a = 2

1 - 5 6

2) 2 - 6

1 - 3 0 =» x 2 — 5 x + 6 = (x - 2) (x - 3)

No o b stan te, en ciertos casos en que teóricam ente quedan m uchos tan teo s por hacer,
es preferible resolver una ecuación de segundo grado.

En n uestro caso seria x 2 - 5 x + 6 = 0 cuyas raíces son x t = 3 y x 2 = 2 de donde


x 2 - 5 x + 6 = (x - 3) (x - 2).

R esum iendo resultados, tenem os que;

p ( x ) = (x - l ) ( x + l ) ( x - 2 ) ( x - 3 )

es decir, que nuestra ecuación se ha transform ado en; ,

(x - 1) (x + 1) (x - 2) (x - 3) = 0

Para que el pro d u elo de dos o más factores se anule, forzosam ente ha de ser nulo al­
guno de los factores; luego, se presentan las siguientes posibüidades;

x — 1 — 0 =» x = 1

x 4- 1 = 0 =»x ~ — 1
x - 2 = 0 => x= 2

x —3— 0 =* x= 3

Las soluciones de la ecuación son, pues.

Xi = I x2 = —1 x3 = 2 x* = 3

Estos resultados pueden com probarse viendo que p (1 ) = 0, p ( - 1) = 0 , p (2 ) = 0 y


p ( 3 ) = 0, bien sea directam ente o aplicando la regla de R uffini

9 Resolver la ecuación: x6 - 4 x5 + 3 x4 + 4 x3 - 5 x2 -f 1 =0.


Solución:
Procederem os de form a análoga a la del ejercicio an terio r, en tste caso, las únicas
soluciones enteras posibles son ± 1 .

www.FreeLibros.me
134 P. T A N IG U C H I

Sea q (x) = x 6 — 4 x s + 3 x 4 + 4 x 3 - 5 x ! + 1

a = 1

1) 1 - 3 0 4 - I - 1

-3
° 4 “ * “ 1 1 ° => 1q (x)

- 3 0 4 - 1 - L

1) I - 2 - 2 2 1

- 2 ~ 2 2 1 1 0 ( x - I ) 2 [ q (x)

- 2 -2 2 1

1) I - I - 3 - I

- 1 -3 - 1 J__ 0^=> (x - l ) 3 q (x)

- 1 -3 - 1

1) 1 0 - 3

0 - 3 | - 4 *> {x - 1 )4 no es divisor de q (x)

Por ahora hem os visto que q (x) = (x - 1)3 (x 3 - x 2 - 3 x - 1); prosigamos:

a = —1

1 - i - 3 - 1

- 1 2 1

1 - 2 - 1 j__ 0 ^ => (x + 1) q (x)

1 - 2 - 1

- 1) - 1 3

1 - 3 | 2 =» (x + ! ) 2 no divide a q (x }

www.FreeLibros.me
PO L IN O M IO S Y F R A C C IO N E S P O L IN O M IC A S 135

De m om ento tenem os:


q ( x ) = (x - l ) 3 ( x + l ) { x l - 2 x - l )

N o podem os continuar aplicando la regla de Ruffini ya que por una parte x 4 - 2 x - 1


no es divisible ni por x + I ni por x - 1 (si fuera divisible por x - 1 , entonces
x 3 — x 4 — 3 x - 1 tam bién serta divisible po r x — I); por o tra parte, el térm ino inde­
pendiente - 1 sólo adm ite los divisores enteros ± 1 .
Se im pone, pues, resolver la ecuación de segundo grado; x 5 - 2 x - I = fl

x = l ± V 2 =* x 4 - 2 x - 1 = ( x ~ ( l + ^ 2 )) - [ x - ( l - V 2 ) }

L uego, la descom posición factorial de q (x ) es:

q ( x ) = ( x - l ) 3 (x + 1 ) (x - 1 - y / 2 ) (x - 1 + s / 2 )

y las raíces de la ecuación dada son:

x, = x j = x 3 = 1 , x4 = - 1 , x s = 1 + \¡ 2 y x6 = 1 —V ?

Los resultados pueden com probarse de form a análoga a la indicada en el ejercicio


anterior.

10 Sean p ( x ) = x 4 - 5 x 3 + 5 x 3 + 5 x — 6 y q ( x ) = x 6 - 4 x s + 3x 4+
+ 4 x3 — 5 x1 + 1 .
Calcular: m .c .d . [p ( x ) , q ( x ) l y m .c .m . [p ( x ) , q ( x )] .

Solución:
A provechando las descom posiciones factoriales de los dos ejercicios precedentes,
tenem os.

p (x ) * (x - 1) (x + I ) (x - . 2 ) (x - 3)

q ( x ) * ( x - 1 ) 3 ( x + l ) ( x - l - v /2 ) ( x - l + s / 2 )

El m .c.d. es el pro d u cto de los factores com unes, cada uno afectado del m enor ex ­
ponente con que aparece:

m .c.d. [ p ( x ) , q (x)] = [(x - l ) { x + 1 )] = [x 2 - 1 ]

El m .c.m . es el pro d u cto de los factores com unes y n o com unes, cada uno afectado
del m ayor exponente con que aparece:

m .c.m . [p (x ), q (x )] = [(x - l ) 3 (x + 1) (x - 2) (x - 3) (x - 1 - s /2 ) (x - 1 + \Í2 )]

= [q (x ) • (x - 2) (x - 3)]

= {x8 - 9 x 7 + 29 x 6 - 35 x s - 7 x 4 + 49 x 3 - 29 x 3 - 5 x + 6 )

www.FreeLibros.me
136 P . T A N IG U C H I

IH Expresar el polinomio p (x ) = 3 x ’ - 5 x3 + 6 x* + 7 x ~ 5 como


suma dé potencias de x —2, afectadas de coeficientes reales.

Solución:
El problem a pide que expresem os p (x) de la form a:

p (x ) = a ( x - 2)4 + b (x - 2)3 + c (x - 2 f + d (x - 2) + e
Para ello dividiremos p (x ) po r x — 2; el cociente lo volveremos a dividir p o r x - 2 ,
y así sucesivam ente, hasta que este proceso n o pueda continuarse.
t

A plicando sucesivas veces la regla de R uffini, tenem os:

3 - 5 6 7 - 5

2) 6 2 16 46

3 1 8 23
"El
3 1 8 23

2) 6 14 44

3 7 22
TE"

3 7 22

2) 6 26

3 13
T iT

3 13

2) 6

ÜL
De estas operaciones resulta:

3 x + 13 = (x - 2) • 3 + 19
3 x* + ? x + 22 = (x — 2) (3 x 4* 13) 4- 48

www.FreeLibros.me
P O L IN O M IO S Y F R A C C IO N E S PO IIN O M 1C A S 137

= ( x — 2) [(x — 2) • 3 + 1 9 ] + 48
= 3 ( x — 2) a + 19 ( x - 2 ) + 48
3 x3 + Xa+ 8 x + 23 = (x - 2) {3 Xa + 7 x + 22) + 67
= (x - 2) [3 (x - 2)a + 19 (x - 2) + 48] + 67

= 3 (x - 2 )3 + 19 (x - 2)a + 48 (x - 2) + 67

3 x4 - S x3 + 6 Xa+ 7 x - 5 = (x — 2) (3 x3 + Xa + 8 x + 23) + 41

= {x —2) [ 3 ( x - 2 ) 3 + 1 9 ( x - 2 ) a + 4 8 ( x - 2 ) + 67J + 41
= 3 (x —2 ) 4 + 19 (x —2 ) 3 + 48 (x - 2)a + 67 (x —2) + 41

Luego, la expresión pedida es;

p ( x ) = 3 < x - 2 )4 + 19 (x - 2 ) 3 + 4 8 (x —2 ) 2 + 6 7 < x - 2 ) + 4 l

Obsérvese que los coeficientes 3, 1 9 ,4 8 ,6 7 y 41 son et úllim o cociente y ios sucesi­


vos restos en orden inverso, respectivam ente.

12 Simplificar las siguientes fracciones polinómicas


(x + l ) 1 x3 - 27 xa + 5 x + 6
a) — :— r b) —■— - c)
x1 - 1 Xa - 9 Xa

S o lución.

(x + l ) a _ (x + 1 ) ( X + 1 ) _ X + 1
a)
Xa - 1 “ (x + l ) ( x - 1) “ x - 1

x3 - 27 (x - 3) (xa + 3 x + 9 ) _ xa + 3 x + 9
b)
xa - 9 (x - 3) (x + 3) x + 3

xJ + 5 x + 6 _ (x + 2) (x + 3) _ x+3
c)
Xa - 4 (x + 2) (x - 2) ” x - 2

N o ta .- Sim plificaciones de este tipo serán de gran utilidad el curso que viene, para el
cálculo de lim ites funcionales.

13 H allar a , b y c s a b ie n d o q u e ;

2 x - 3 a b c
(x — l ) (x — 2) (x — 3) x - 1 x —2
www.FreeLibros.me
138 p TA N IG U CH 1

Solución:
D ando com ún denom inador en el segundo m iem bro tenem os:

2 x - 3 a (x ~ 2) (x - 3) + b (x - 1) (x - 3 ) + c (x - 1) (x - 2 )
(x - l ) ( x - 2 ) ( x - 3 ) (x-l)(x-2)(x-3)

Sim plificando los denom inadores resulta:

2 x - 3 = a ( x - 2) ( x - 3) + b (x - 1) (x - 3) + c ( x - 1) (x - 2)

A m bos m iem bros pueden ser considerados com o funciones polinóm icas; la igualdad
asegura que dichas funciones son idénticas. Luego, si dam os a x el mismo v alo ren am ­
bos m iem bros, los resultados han de coincidir

Dando a x sucesivamente los valores t , 2 y 3, obtendrem os con facilidad las incógni­


tas a, b y e .

1? x = 1
*
2 — 3 = a • ( - 1) ■( — 2) + b 0 • ( ~ 2) + c O ( - 1)
- I = 2a

- 1
3 ~ 2

T- x= 2

4 -3 = a - 0 ■( — 1) + b 1 • ( - 1) + c - 1 0
1 = b

b = - l

3? x = 3

6-3 ~ a - IO + b ■2 0 + c - 2 • 1

3 - 2c

3
c = -
2

Luego, el resultado es:

www.FreeLibros.me
P O L IN O M IO S Y F R A C C IO N E S PO LIN O M IO AS 139

N o t a .- Este ejercicio es una m uestra sencilla de lo que se llam a “descom posición de


tina fracción polinóm ica es sum a de fracciones sim ples este proceso es de
gran utilidad para el cálculo de prim itivas que se estudiará el p róxim o curso.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

1 Calcular los siguientes p roductos:


a) (3 x 5 —8 x 4 — 6 x 3 + 3 x 2 — 4) (x 2 — 2 x + 1)
b) (2 x 4 - 5 x 3 + 2 x 2 - 3 x + 1) (x 3 + x 2 - 3 x - 1)
c) (3 x 3 - 8 x + 7) (4 x 4 - x 2 + S x - 6 )

2 . - Hallar los respectivos cocientes c (x ) y restos r ( x ) de las divisiones que se indican:


a) (4 x 4 - 8 x 3 + 3 x 2 - 6 x + 7): ( x 2 - 3 x + 2)
b) (2 x 5 + 6 x 4- 23 x 3 + 2 x 2 + 16 x - 3 ): ( x 2 + 5 x - 1)
c) (2 x 6 — 3 x 4 + 8 x 3 — 3 x 2 + 7 ) : (x 4 - 2 x 2 + 3 x + 1)

3 - Hallar el valor de m para que:


a) El polinom io x 3 - 7 x 2 + 2 x + m sea divisible por x + 1.
b) El resto de (x 4 - 3 m x 3 + 2 x + m) : (x - 2) sea - 3 .

c) x 2n + m a 2n sea divisible por x - a.


d) x 3n +• m a 2n sea divisible por x + a.
e) x 2n+1 + m a 2 n'*1 sea divisible por x - a.
0 x 2” * 1 + m a l i u i sea divisible por x + a.

4 ? - Al dividir un polinom io por x + 1 y po r x - 1, los restos son - 4 y 2,respectiva­


m ente. ¿Cuál sería el resto si el divisor fuera x 2 - 1?

5 * - Los restos de la división de un polinom io po r x + 2 ,x + 3 y x - 4 son - 4 , - 2


y 26, respectivam ente. Hallar el resto de la división de dicho polinom io por el
p ro d u cto de los tres divisores.

6 * - Un polinom io de tercer grado es tal, que es divisible p o r x - 2 y p o r x + 1, y al


dividirlo p o r x - 3 da de resto 20. H allarlo sabiendo que el coeficiente del térm i­
no de m ayor grado es 1 .

7 f - Hallar un polinom io de tercer grado sabiendo que el coeficiente de x s es 1 y que


los restos obtenidos al dividirlo por x + 3, x - 2 y x + l son 10, 20 y 8 , respec­
tivam ente. www.FreeLibros.me
140 P. T A N IG U C H I

8.- Hallar el m .c.d. y el m .c.m . de las clases de polinom ios representadas por;
p (x ) = 3 x 3 + x 2 - 8 x + 4 q (x ) = 3 x 3 + 7 x 2- 4

9*- D eterm inar m y k para que el polinom io p ( x ) = m x 4 + k x 3 + 1sea divisible


por:
a) x2 - 1 b) (x - I ) 2

lO f- Sean: p { x ) = x 5 + x 4 - 8 x 3 - 8 x 2 + 16 x + 16
q (x ) = x s + 2 x 4 - 2 x 3 - 4 x 1 + x + 2

a) D escom poner p (x ) y q (x) en productos de factores prim os.


b) Resolver la ecuación: p (x ) = 0.
c) Resolver la e c u a c ió n : q ( x ) = 0 .
d) Hallar m .c.d. [p (x), q ( x ) ] y m .c.m . ( p ( x ) , q (x)].

11 - Resolver la ecuación.
6 x 4 - 35 x 3 + 6 2 x 2 - 3S x + 6 = 0

12 Expresar el polinom io 2 x 3 — 6 x 2 + 1 com o sum a de potencias de x 4- 1, afec­


tadas de coeficientes reales.
«
13*- Sim plificar las siguientes fracciones polínóm icas:

x2 - 4 x4 - I x 2+ 3 x + 2
2) x3 + 8 b) x6 - 1 C) x2 + 6 x + 5

14* Hallar a, b, c sabiendo que

x2 + 2 x + 3 a b c
' — — 4- --------- "4-----------
x ( x + l ) ( x - 2) x x +1 x -2

15* Hallar el valor de la expresión:

(x - a )2 + (x - b )2 + (x - c )2 + x 2

a + b 4- c
para x = -------------- .

www.FreeLibros.me
X F A C T O R IZ A C IO N Y S IM P L IF IC A C IO N D E E X P R E S IO N E S
A L G E B R A IC A S

EJERCICIOS RESUELTOS

1 Sacar factor común en las expresiones:


A = 8 x4 - 6 x3 + 10 x2
B - 12 x3 y1 —9 v* y3 6 x y4
C = - 25 x4 y4 z4 + 40 x3 y3 z3 - 15 x2 y z* - 35 x3 y1 z4

Solución

\ ~ 2 x ! (4 x : - 3 x + S)
B =3 x (4X 1 - 3 x y - 2yJ)
C =5 x 1 y x 3 ( - 5 x 1 y 3 i + 8 x y 3 - 3 i* - 7x y i)

Los resultados se comprueban fácilmente,efectuando las multiplicaciones indicadas.

2 Sacar factor común en las siguientes expresiones, agrupando los té r­


minos convenientemente:
a) x3 - 3 y + x y - 3 x1
b) x6 + x4 + 2 x2 + 2
c) x 3- 5 x y - 1 5 y + 3xJ

Solución
a) x3 - 3 y + xy - 3 x2 = (x3 - 3 x1) + (x y - 3 y)
= x1 (x - 3) + y (x - 3)
= (x2 + y) (x —3)

b) x6 + x4 + 2 x1 + 2 = (x6 + x4) + (2 x2 + 2)
= x4 (x2 + >) + 2(x2 + 1)
= (x4 + 2) (x2 + 1)
www.FreeLibros.me
142 ' P .T A N 1 G U C H I

c) x * - 5 x y - 1 5 y 4* 3 x 3 = (x 3 + 3 x 3 ) - (5 x y + 15 y)
= x 2 (x + 3) - 5 y (x 4- 3)
= (x 2 - 5 y) (x + 3)

En los tres casos, los resultados se com prueban fácilm ente efectuando las m ultipli­
caciones indicadas.

3 Teniendo en cuenta la identidad:


x3 - y3 = (x + y ) (x - y )
d e s c o m p o n e r las s ig u ie n te s e x p r e s io n e s en p r o d u c t o s d e d o s f a c to r e s :
a) 4 x2 — 9 y4
b) 5 x 2 y 4 ~ 2z6

Solución:

a) 4 x 3 - 9 y 4 = (2 x )2 - (3 y 3 )3
= (2 x 4- 3 y 2) ( 2 x - 3 y 3 )
b) 5 x 3 y 4 - 2 z 6 = (\/5~ x y 3 )3‘ - 1? )3
= x y 3 4- s /2 z 3) (x/5 x y 3 - v ? z 3 )

4 T e n ie n d o e n c u e n t a las id e n tid a d e s :
(x 4 y )3 = x 2 + 2 x y 4 y 2 {x - y )3 = x 2 - 2 x y 4 y 2

d e s c o m p o n e r la s s ig u ie n te s e x p r e s io n e s en p r o d u c t o s d e d o s f a c to r e s :

a) x2 4 4 x y 3 + 4 y4

y3 z 6
b) 4 x4 — x 3 y z 3 4- —
16

Solución

a) x 2 4 4 x y 2 4 4 y 4 * x 2 4- 2 x ■(2 y 3 ) 4- (2 y 2 )3
= (x 3 4- 2 y 3) 2

b) 4 x 4 —x 3 y z 3 4 —— • = ( 2 x 3)3 - 2 - ( 2 x 3) +

www.FreeLibros.me
FA CTO RIZACIO N Y SIMPLIFICACION DE EXPRESIO NES ALG EBRAICAS 143

En casos sim ilares, para ver si una descom posición de este tip o es posible, se extrae
raíz cuadrada a los térm inos de los extrem os y se com prueba si el térm ino central, ex ­
cluido el signo, es el doble del pro d u cto de dichas raíces.

5 Teniendo en cuenta las identidades:


x3 —y3 = (x —y) (x3 + x y + y3 ) x3 + y3 = (x + y) (x3 - x y + y2 )
efectúense las descomposiciones indicadas:

a) 8 x3y6 — 27 en producto de dos factores.


b) 3 x6 + 6 y3 en producto de dos factores.
c) x6 - y6 en producto de cuatro factores.

S olución:

a) 8 x 3 y* - 27 = (2 x y* )3 - 3 3

- (2 x y 3 - 3) [(2 x y 3 )3 + (2 x y 3 ) • 3 + 3a ]
= (2 x y 3 3) (4 x 3 y 4 + 6 x y 3 + 9)

b) 3 x 6 + 6 y 3 = ( \ / 3 x 3 )3 + ( \ / 6 y )3
= ( \ / 3 x 2 + $ 6 y) l(v^3 x 2 f - ( v T x3 ) ( $ > y) + yf ]
= ( y 'J x 3 + J / 6 y ) ( ^ 9 x 4 - -¿/I 8 x 3 y + ^ 3 6 y 2 )

c) x 6 - y « = (x 3) 2 - ( y 3 )3
' = (x 3 + y 3) (x 3 - y3 )
= (x + y ) ( x 3 - x y + y 3) ( x - y ) ( x 3 + x y + y2 )

6 Descomponer las siguientes expresiones en productos de dos factores,


combinando las identidades:
(x ± y)3 = x2 ± 2 x y + y3 x2 - y3 = (x + y) (x - y)

a) x4 + 1
b) 4 x4 - 48 x3y3 + 9 y4
Solución:
a) x 4 + I = (x 4 + 2 x 3 + 1 ) - 2 x 3
= (x 3 + J )3 - (x/2 x )3
= (x 3 + i + \/ 2 x) (x 3 + 1- V 2 x)

www.FreeLibros.me
144 P . T A N IG Ü C H I

b) 4 x4 - 48 x* y3 + 9 y4 = (4 x4 - 12 x3 y3 + 9 y4) - 36 x3 y3
= (2x3 - 3 y3)1 - (6 x y)3
« {2 x1 - 3 y2 + 6 x y) (2 x3 - 3 y3 - 6 x y)

1 Demostrar que la expresión:


xy xz yz
E =
(x + z ) (y + z ) ( x + y ) ( z +• y) (y + x ) ( z + x )

2 xyz
+ — •— — - ------
(x + y) (x + z ) (y + z)

t o m a s ie m p r e el m is m o v a lo r p a r a c u a le s q u ie r a x , y , z c o n ta l q u e
x + y ^ O , x + z # 0, y + z # 0.

Solución:

Demos com ún denom inador: (x + y ) (x + z) (y + z).

x y ( x + y) + x z ( x + z) + y z ( y + z) + 2 x y z _ N
(x + y) (x + z) (y + z) D

D esarrollem os el num erador:

N = x3 y + x y 3 + x3 z + x z3 + y 2 z + y z2 + 2 x y z

Desarrollemos el denom inador:

D « [(x + y) {x + z)} • (y + z)

= (x 3 + x y + x z + y z ) ( y + z)
= x 3 y + x y 3 + x y z + y3 z + x3 z + x y z + x z 3 + y z 2
= x3 y + x y 3 + x 3 z + x z 3 + y 3 z + y z 3 + 2 x y z

Com o N = D, resulta E = I .

EJERCICIOS PROPUESTOS
1 - Sacar factor com ún en las expresiones;
a) 36 a5 b 3 x 4 - 72 a4 b 4 x 3 + 27 a6 b 3 x*
b) 21 x 3 y 3 + 63 x 4 y 3 z + 91 x 5 y 3 z 3 + 56 x 6 y 4 z
www.FreeLibros.me
FA C T O R 1Z A C IO N Y SIM P L IF IC A C IO N D E E X PR E S IO N E S A L G E B R A IC A S 145

2- S>acar factor común en las siguientes expresiones, agrupándolas convenientemente;


a) 6 x y -6 a b -4 a y + 9bx c) x 3 + x 2 - 4 x - 64
b) (a + b) (a + c) - (b + d) (c + d) d) 2 a 2 x y - 6 a 2 ex + b y - 3 b c

3 - Teniendo en cuenta las identidades:


(x ± y )1 = x 2 ± 2 x y + y2 , x 2 - y 2 = (x + y) (x - y)
descomponer las siguientes expresiones en productos de dos o más factores;

a) 16 x 4 - 9 y 8 0 x 4 + 16 x 2 + 64
b) 64 (a + b )2 - 16 (a - b )2 g) x 4 - 2 x2 + 1
c) (x ■y + l )2 - (x + y )2 h) 9 x 2 + 12 x y + 4 y 2
d) x 18 - y 16 x2
i) -------- 3 x + 9
e) (x - y + z )2 - (y - z + 2 x )2 4

4 Combinando las identidades del ejercicio anterior, descomponer en productos de


dos factores las siguientes expresiones:
a) 4 x4 + 9 y 4 — 24 x 2 y 2 c) 81 x 4 y 4 + 59 x 2 y 2 + 36
b) 16 x 4 + 7 x 2 y4 + 121 y 8 d) x 4 + 4 y4

5 - Teniendo en cuenta las identidades:


x 3 ± y 3 = <x ± y ) ( x 2 ? x y + y2)

descomponer las siguientes expresiones en productos de dos o más factores:


a) 8 x ’ + y* c) x6 + y6
b) x 3 y 4 - 27 d)* x 6 - y *2

6 — Simplificar la expresión:

» -y x + y \ / x 2 + y2 + A xy
x + y x-y J \ 2xy j x’ + y 1

7?— Demostrar que six, y, z son números reales cualesquiera, con tal que x + y ¥=■0,
y + z ^ 0 , x + z #= 0 , entonces la expresión:
2x é 2y 2z (y - z ) ( z - x) ( x - y )
E - -------- + ---------- + --------- + --------------------------------
x +y y +z z+ x (y + z) (z + x) (x + y)
es constante.

www.FreeLibros.me
P. TANIGUCH»

www.FreeLibros.me
XI ECUACIONES DE PRIMER GRADO

CONSEJOS PARA RESOLVER ECUACIONES

Las técnicas para resolver ecuaciones de prim er grado ya han sido vistas en cursos
anteriores, En un alum no poco experim entado, estas técnicas se prestan a errores y
confusiones, por ello, ante cualquier duda, debe uno preguntarse si la m odificación que
se va a realizar en la ecuación, se fundam enta en alguna propiedad de las igualdades
numéricas.

Son especialm ente im portantes las siguientes propiedades:

a) Si se sum a (o resta) un mismo núm ero a am bos m iem bros de una igualdad, la
igualdad subsiste.

b) Si am bos m iem bros de una igualdad se m ultiplican por un m ism o núm ero, la
igualdad subsiste.

c) Si en una igualdad se dividen sus m iem bros por un mismo núm ero no nulo, la
igualdad subsiste.

T am bién son com unes errores debidos al uso incorrecto de la propiedad distributiva
de la m ultiplicación respecto de la sum a, y a erróneas sim plificaciones de expresiones
en las que aparecen paréntesis y corchetes.

O tro consejo, para controlar la resolución de una ecuación, es el de com probar los
resultados obtenidos, sustituyéndolos en la expresión dada originalm ente.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

I L a s ecuaciones que sigen están incorrectam ente resueltas, indicar la incorrección


com etida en cada una:

a) 3 x + 2 = 2 x —3; 3x —2 x = —3 + 2; x =— 1
b) x + 2
=
x 2 x
rs
II

— ----- -----------
1
1
1

x + 3 3 3 3

c) x (x + 3) = x + 4; x + 3 = 4; x =1
www.FreeLibros.me
148 F .T A N IG U C H I

d) 2 (3 x ~ 4) = 8, 6 x - 4 - 8; 6 x « 12; x = 2
2x + 1 5
e) -------- + 2 = 2 x + 3 = S; 2x = 5 - 3 ; x « 1
3 3
0 8<x + 5 ) - 7 ( x + 2) = 9 ; 8 x + 40 - 7 x + 14 = 9; x + 54 = 9;
x —9 54 — 45
3x-5 6-x 9x~J5-12-2x
„ = . 1;

^ = - I; 7x~27»-6; 7 x - ~ 6 + 27; x=3


6

h) 2 [3 (x - 2 ) + 5 {x -3 )} + x = 9 ; 6 (x ~ 2) + 5 (x - 3) + x = 9;
6x - 12 + Sx - 15 + x = 9; 12 x - 27 =9; x « 9 + 27; x = 36
i) 5 - 2 (x + 11=9; 3 (x + I ) = 9; 3 x + 3 = 9; 3 x = 9 - 3;
x = 2.

R eso lv e r las sig u ie n te s e c u a c io n e s :

2.- 2 x + 3 x + 8 x = 16 3 .- 12 x - 4 x = 3 x +• 20

4 .- 17 x - 114 = 198 + 7 x 5 .- 3 x + 100 = 5 (200 + 3 x)

6- x + 1 * - 5 {39 - x) 7 .- 1 7 x -x = 2 x - l

8- 9 x - 3 (5 x - 6 ) =» —30 9 .- 3 ( x - l ) + 2 ( x - 2) = x + 3

10 . - 5 (5 + 2 x) - 7 (2 x - 5) =« 12 11.- 1 2 ( x - 3 ) - 3 ( 2 x - l ) + 5 x = 22

X X
12 . - 4 - ( 1 5 + 5 x) = 3 { 4 x - 9 - 2 ( 9 - *)I 1 3 .- - + - = 15
2 3

3x 4x X X X
14,- — + — + 8 = x - 55 1 5 .- - + - = 1 7 ------
4 S 5 8 IO

x —6 x -5 | -x x -2 x -4 x -6
16- 1 7 .-
5 4 6 3 5 7

x x f i UN 2 (3 x - 2) 3 (4 —5 x) x
18- - + - = 86 + { - ------' ) - x 1 9 .-
3 4 \J 12 / 5 2 IO
www.FreeLibros.me
E C U A C IO N E S DE P R IM E R G R A D O 149

3 (2 + 7 x) 5 (2 x — 3) 2 ( 3 x - I)
2 0 .- — 1 + — = 0

■ - i H H H K H ) -

2 2 .-
H - H +
!('*;■■) -
; h
----------------------
-: = 2
1 1 1
3 5 7

23.- íA— i
I
L
iS

1 3
i +i
6
x + - x + -
5 4

24.- |x-2 + - | | x + 2 + - j - - = x2 + 6
;)(* X / X

25.- ( x - 2 )3 + ( x - V 2 ) v / 2 - x ( l - s / l ) = 4 (x - l ) - 4

26 - 0,T {o,'! IO ^ O .Îx _ O.Î) - 0,6l - O? }= 0 ?

27.- (2 x + V 3 ) V 2 - ( x V 2 + V 3 ) x/3 + (x - > / 2 ) x/2 =

= (3 x + v / 3 - x V 3 ) - v /2 - 5

1 1 0 ?x 0,2 x
28.- 1 + = 1+ ---- 2 9 . - ---------- — 0,02 x + 0,2
I I 2 2?
x + - I + -
2 3

10 3 \ 5/ 2 5 6
30.- 1------ - + - = 7 I- ------
7 9 9 1
8 x

R eso lver las siguientes e cu acio n es en las que x es la in cóg nita:

31 - ix + l> = a 32 - 3 x + a x = 18 - b x
www.FreeLibros.me
150 P. TAN1GUCH1

3 3 .- ax + c = bx 3 4 .- a (x -

35- a x - l = bx + 2 3 6 .- a (b J

3 7 .- a x + bx = a b x + 20 3 8 .- abJ :

x ax X X
3 9 .- - + — = a 4 0 .- - = a- b
b c a b

x + a a - x 7 ax 1
4 1 ,- --------- A 1 fi 4A 2^ .— + b = 1 -----
2 5 10 b

x + a - b x + b - a b* - a 5
43 -
a b ab

4 4 .- (a + 1) { x - a 1(1 ~ a ) x + a] - 1 } = (a + l Ma - l ) *

a a a b
45 .... — x —i = j + -—- x -
a + b a - b a- b a + b

45 (a + b) x + ax a - b _ a x (a + b )J
a —b a + b a + b a —b aa — b 3

4 7 .- (a x - b) a '2 + (1 + b x) a + (a - b ) x = (a* - x) a ' 1 - a "1 b

(a + b V /a - b V
4 8 .- La igualdad ! — - — j — I— - — j - ab ¿es una identidad?

4 9 .- ¿Para qué valor de m la ecuación


5 m x + 2 = 3 m + x

es incom patible, es decir, carece de soluciones? ¿Por qué?

Origen de la palabra "álgebra".


La palabra “álgebra" proviene del nom bre de un tratado sobre ecuaciones del m atem á­
tico árabe M oh am ed ibn Musa A l-K h arizm i que vivió en el siglo IX. D ich o tratado lleva el
títu lo “A l-jeb r w 'al-m ukabala" que significa transposición y elim inación. Por transposición
(al-jebr) se entiende la transferencia de un térm ino al otro m iem bro de la ecu ación , y por
elim inación (aPm ukabala), la cancelación de térm inos iguales d e am bos m iembros.

www.FreeLibros.me
XII PROBLEMAS DE PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA

CONSEJOS PARA RESOLVER PROBLEMAS

En general, siempre que se debe resolver un problem a m ediante una ecuación, co n ­


viene tener presente los consejos que siguen:

a) Leer bien el enunciado (si es preciso, más de una vez), a fin de estar seguro de
com prender totalm ente su contenido.

b ) D istinguir bien la incógnita, precisando exactam ente qué representa, y designarla


por una letra.

c) Hallar la relación que existe entre la incógnita y los datos, y expresarla en forma
de ecuación.

d) Resolver la ecuación y ver si el resultado obtenido tiene sentido. Por ejemplo, si


3
la incógnita x representa un cierto núm ero de personas no puede ser x = - ,o si

representa una longitud, no puede ser x = - 2.

e) C om probar si el resultado obtenido verifica las condiciones del enunciado; no


basta una verificación en la ecuación, pues p odría suceder que ésta estuviera mal
planteada aunque bien resuelta.

PROBLEMAS RESUELTOS

1 El arte de plantear ecuaciones.


E l idiom a del álgebra es la ecuación. "Para resolver un problem a referente a núm e­
ros o relaciones abstractas de cantidades, basta con traducir dicho problema, del inglés
u otra lengua al idiom a algebraico", escribió Isaac N ew ton (¡6 4 3 -1 7 2 7 ) en su “ A ritm é­
tica U niversal". N ew to n m ostró con ejem plos cóm o debía efectuarse la traducción. He
a q u í uno:

www.FreeLibros.me
152 P . T A N IG U C H I

En la lengua vernácula En el idioma del álgebra

Un comerciante tenia una determi­


nada suma de dinero X

El primer año se gastó 100 libras. x - 100

Aumentó el resto con un tercio de x - 100 4 x —400


(x - 100 ) + ----------- = ------------—
éste 3 3

Al año siguiente volvió a gastar 100 4 x —400 4 x —700


------------------100 = --------—
libras, 3 3

y aumentó la suma restante en un 4 x —700 4 x —700 16 x - 2800


i' “ =
tercio de ella. 3 9 9

El tercer año gastó de nuevo 100 li­ 16 x - 2800 16 x —3700


---------------------- 100 = -------— ------
bras. 9 9

16 x - 3700 16 x ~ 3700
--------------- + ------------------ =
9 27
Después de que hubo agregado su ter­
cera parte, 64 x - 14800
27

64 x - 14800 ,
el capital fue el doble del inicial. ------------------ = 2 x
27

¿Qué suma tenia al principio el comerciante?

Para determinar cuál es el capital inicial del comerciante no queda más que resolver
la ecuación final. Resulta x = 1480, es decir, que el comerciante tenía, al principio,
1480 libras, valor que se comprueba con facilidad
La solución de la ecuación es, con frecuencia, tarea fácil; en cambio, plantear la
ecuación a base de los datos de un problema, suele ser más difícil.

b La v id a d e D io fa n to .

La historia ha conservado pocos rasgos biográficos de Diofanto (325-410) notable


maternatim de la antigüedad Todo lo que se conoce acerca de él ha sido tomado de la

www.FreeLibros.me
P R O B L E M A S D E P R IM E R G R A D O CO N U N A IN C O G N IT A 153

dedicatoria que figura en su sepulcro, inscripción compuesta en forma de ejercicio


matemático. Reproducimos esta inscripción:

En lengua vernácula En el idioma del álgebra

¡Caminante! A quí fueron sepultados los restos de


Diofanto. Y los números pueden mostrar, ¡oh, mi­ X
lagro! , cuán larga fue su vida,

X
cuya sexta parte constituyó su hermosa infancia.
6

Había transcurrido además una duodécuma parte X

de su vida, cuando de vello cubrióse su barbilla. 12

Y la séptima parte de su existencia transcurrió en X

un matrimonio estéril. 7

Pasó un lustro más y le hizo dichoso el nacimiento


S
de su precioso primogénito,

que entregó su cuerpo, su hermosa existencia, a la X

tierra, que duró tan sólo la mitad de la de su padre. 2

Y con profunda pena descendió a la sepultura, ha­ X X X X


biendo sobrevivido cuatro años a la muerte de su x — h---------1— I-5H— + 4
hijo. 6 12 7 2

Dime cuántos años había vivido Diofanto cuando le llegó la muerte.

A l resolver la ecuación y hallar el valor de la incógnita, 84, conocemos los siguientes


datos biográficos de Diofanto: se casó a los 21, fue padre a los 38, perdió a su hijo a
los 80 y murió a los 84.

E l p a se o .

- Pase usted mañana por mi casa - dijo el viejo doctor a un conocido.

- Muy agradecido. Saldré mañana a las tres. Quizá desee usted dar también un
paseo. En este caso salga a ¡a misma hora y r.os encontraremos a la mitad del camino.

- Usted olvida que soy ya viejo y ando tan sólo tres kilómetros por hora, en tanto

www.FreeLibros.me
154 P. T A N IG U CH 1

que usted, jovenzuelo, cuando más despacio va, hace 4 kilómetros por hora. No seria
ningún delito que me concediera alguna ventaja.

- Tiene razón - contestó el joven-. Como quiera que y o recorro un kilómetro a la


hora más que usted, le doy este kilómetro de ventaja, es decir, saldré de casa un cuarto
de hora antes ¿le será suficiente?

- Es usted muy amable -aprobó al instante el anciano.

El joven cumplió lo prometido y salió de su casa a las tres menos cuarto, marchan­
do a cuatro kilómetros por hora. Cuando se encontraron, el anciano dio la vuelta,
yendo juntos a su domicilio.

Tan sólo cuando el joven regresó a su casa, compredió que debido a la ventaja
concedida tuvo que caminar, no el doble, sino el cuádruple de lo que anduvo el doctor.

¿A qué distancia de la casa del doctor estaba la de su joven conocido?

Sea x la distancia que separa las casas, expresada en km. El joven anduvo en total 2 x,
2x x
y et doctor la cuarta parte, es decir, — ¡= - . Desde que salid de su casa hasta que se
4 2 .
x
encontraron, el doctor recorrió la m itad de cuanto anduvo en to tal, es decir, - , y el
4
3x x x
joven hizo el resto, es decir, — . El anciano cam inó - : 3 = — horas . y el joven,
4 4 12
3x 3x 1
— : 4 = — horas; además, sabemos que éste cam inó - de hora más que el doctor.
4 16 4

Resulta la siguiente ecuación:


3k _ x_ 1
16 12 ~ 4
de donde x = 2,4.

Entre las dos casas m ediaba una distancia de 2,4 km .

Comprobación:
El joven salió de su casa a las 3 m enos cuarto y hasta las 3 anda 1 km (p u es va a
4 km / h ) ; en ese instante la distancia entre las dos personas es 1,4 km y se acercan

Espacio
1. Recuerdes« que T iem po * ——----------
V elocidad

www.FreeLibros.me
P R O B L E M A S D E P R IM E R G R A D O CO N U N A IN C O G N IT A 155

a 4 + 3 = 7 km /h .P o r ta n to , tardan - y - = 0,2 h en encontrarse; luego, el doctor.

recorrió (0,2 • 3) ■2 = 1,2 km , en cam bio, el joven recorrió, en total, 2 - 2 , 4 = 4,8 km


es decir, el cuádruple de lo que recorrió el doctor.

PROBLEMAS PROPUESTOS

L ~ Se quieren repartir 1.430 ptas. entre tres personas, de m odo que la prim era
reciba 160 ptas. más que la segunda, y ésta 80 ptas. m ás que la tercera. ¿Cuánto
corresponde a cada una?
r

2 .— U na sum a de 2.100 ptas. está form ada por un mismo núm ero de m onedas de
25 ptas. y 5 ptas. ¿Cuál es este núm ero?

3 .— Dividir 198 en dos partes tales, que la quinta parte de la prim era y la tercera
p arte de la segunda sum en 42.

4
4 . - La cuarta parte de un cam po está plantada de vides, los - están sembrados de

trigo, y el resto de patatas. Las vides ocupan 36,96 áreas m ás que las patatas.
¿Cuál es la superficie del campo?

5 * - En tres meses, una fábrica de latas de sardina ha producido 516.500 latas.


C uántas se produjeron cada m es, sabiendo que cada mes la producción aum entó
5
en — , con respecto del mes anterior?

6 ,— R o dolfo tiene actualm ente 5 veces la edad de su hija Cecilia; dentro de 3 años,
su edad sólo será 4 veces m ayor. ¿Cuáles son las edades actuales de cada uno?

7*- Un cajero efectúa tres pagos. En el prim ero, entrega la m itad de lo que tiene en
caja m ás 2.750 ptas.; en el segundo, un tercio de lo que le queda m enos 1.000
p tas.; en el tercero, una cuarta parte de lo que le queda más 1.550 ptas. Si
después de estos tres pagos quedan en caja 59.200 ptas., ¿cuánto habia al
principio?

8 .— Un obrero gana 600 ptas. diarias, pero debe abonar 300 ptas. por cada día que
falta al trabajo. Al cabo de 58 días recibe 22.200 ptas. ¿C uántos días ha traba­
jado y cuántos ha faltado?

9 ? - D os grifos, m anando ju n to s, pueden llenar un depósito en 7 horas. U no de ellos


lo llena en 12 horas. ¿.En cuánto tiem po lo llena el otro?

www.FreeLibros.me
156 P. T A N 1G U CH I

10.— Los reyes de una dinastía tuvieron 9 nom bres diferentes. La tercera parte de los
reyes llevaron el prim ero de estos nom bres, la cuarta p arte el segundo, la octava
parte el tercero y la doceava parte el cu arto ; cada uno de los nom bres restantes
lo llevó un solo rey. ¿C uántos fueron los reyes de la dinastía?

1 1 .- Según una antigua leyenda, h ab ía en un bosque un árbol m uy co rp u len to , con


una gran oquedad en su tronco. El tronco ten ía la virtud de duplicar el dinero
que se m etiera en él, pero sólo un hechicero sabía dónde se hallaba el tro n co , y
cobraba 24 m onedas por cada vez que se hiciera uso del m ism o. Un individuo
quiso com probar el hecho y acudió al hechicero, al que entregó una cierta
cantidad de dinero; el hechicero le devolvió el dinero doblado y le cobró las 24
m onedas. El individuo repitió la operación, con to d o el dinero que entonces
tenía; volvieron a duplicarle el dinero y pagó las 24 m onedas. R epitió aún por
tercera vez, entregando to d o su dinero, que regresó dob lad o ; pero, al pagar las
24 m onedas al hechicero, se quedó sin nada de dinero. ¿C uántas m onedas en tre­
gó la prim era vez?

12 * - Se tienen dos cubas de vino: una que contiene a litros a p pesetas el litro, y o tra
que contiene b litros, a q pesetas el litro. De una y o tra cuba se saca la misma
cantidad de vino, y se echa en la prim era lo que se ha sacado de la segunda, y
viceversa. Sabiendo que con ello han quedado igualados los precios p o r litro de
am bas cubas, expresar el volum en de vino que ha pasado de una cuba a otra en
función sólo de a y b (es decir, sin que p y q intervengan en la expresión final).

13?— Averiguar en qué d ía y hora del mes de Abril de 1976 se verifica que la fracción
transcurrida del mes es igual a la fracción transcurrida del año.

14*- Se em plearon 12 obreros para ejecutar una obra, y al cabo de 8 días hicieron la
quinta parte. ¿C uántos obreros hubo que aum entar para term inar la obra en 6
días más?

(Vierte d e la pág. 2 2 7 ). Es evidente que las cantidades de trigo distribuidas entre lo s cin ­
c o participantes en el reparto, con stitu yen una progresión aritm ética creciente.
Sea an = * n + b el térm ino general-, según los d atos tenem os.

7 ( i | + t j ) — 83 + a 4 + a s >» 7 ( 3 a + 2 b ) = 1 2 a + 3b

R esolviendo el sistem a se obtiene: a — SS /6 y b = - 1 5 /2 • de d on d e las m edidas de trigo


que corresponden a cada persona son, respectivam ente.

115
7 ------
3

www.FreeLibros.me
X III SISTEM AS DE ECUACIONES DE PRIM ER GRADO

EJEM PLO S RESUELTO S


Ya se ha estudiado en cursos anteriores ia resolución de los sistemas de dos ecua
d o n es con dos incógnitas. V eam os unos ejem plos, a m odo de recuerdo:

1 R e s o lv e r p o r el método de sustitución el s is te m a :
{ 3x +y - 10 ( 1)
( 2x +3 y = 9 (2)

Solución:

Despejemos una de las incógnitas de cualquiera de las ecuaciones; p o r ejem plo, y de


la prim era ecuación (es el caso más sim ple);

y = 10 - 3x (3)

S ustituyam os este resultado en la ecuación (2) y resolvamos la ecuación obtenida;


2x + 3 ( 1 0 -3 x ) = 9
2 x + 30 - 9 x = 9
-7 x » 9 -3 0
7 x = 21
x = 3

A hora, de la ecuación (3 ) obtenem os:


y = 10 _ 3 3 = 1

Com probación:
3 - 3 + 1 = 1 0
2 - 3 + 3 1 = 9

2 Resolver empleando el método de igualación el sistema:


í 2x- 3y = 5 (1)
/ x- 2y = 3 (2)

www.FreeLibros.me
158 p , T A N IG U C H f

Solución:

Despejemos la misma incógnita en am bas ecuaciones e igualem os los resultados o b ­


tenidos:

5 + 3y
x = — ( 3)

x = 3 + 2 y (4 )

5 4- 3y
* 3 + 2y
2
Esta ecuación no ofrece dificultad y su solución es y = - 1.

Para hallar x basta sustituir y = - 1 en la ecuación (3 ) o en la (4 ):

x = 3 + 2 • ( - 1) = 3 - 2 = 1

Comprobemos el resultado obtenido: x = 1 y = - 1

2 - 1 - 3 -( - l ) = 2 4 - 3 = 5

1 - 2 •( - 0 = 1 4-2 = 3

3 Resolver mediante el método de reducción el sistema:


j 3 x 4- 2y = 5 (1)
¡ 5x- 3y = 1 (2)
Solución:
M ultipliquem os la ecuación (1 ) por 3 y la ecuación (2 ) p o r 2:
9 x 4- 6 y = 1S (3)
10 x - 6 y = 2 (4)

Sum ando m iem bro a m iem bro las ecuaciones obtenidas:


19 x = 17
17
X~ 19

Para calcular y , basta sustituir este resultado en la ecuación (1 ) o en la (2 ); hagámos­


lo en la prim era:
17
3- — 4- 2 y = S
19
www.FreeLibros.me
S IST EM A S D E E C U A C IO N E S D E P R IM E R G R A D O 159

2 = 5 - — - 95 ~ S1 ~
y 19 ~ 19 ~

22
y= »

17 22
C om probem os el resultado obtenido: x = — y - ~
19 19

1? 22 51 4 4 95
3- — + 2 - — = — + •— = — * 5
19 19 19 19 19

17 _ 22 85 66 19 _
19 19 ~ 19 19 19

Pasemos ahora a los sistemas de tres ecuaciones con tres incógnitas. En ellos se eli­
mina una incógnita en dos de las ecuaciones, valiéndose de procedim ientos similares a
los em pleados en los sistemas de dos ecuaciones. Se llega asi a un sistema de dos ecua­
ciones con dos incógnitas, que se resuelve por cualquier m éto d o ; a partir de las solu­
ciones de este sistem a, se halla el valor de la incógnita elim inada prim eram ente.

Veamos un ejemplo:

4 Resolver el sistema:
x - 3 y + z = — 15
3 x + 2 y + z = —2
5 x —y —2 z = 2

Solución:
Podem os, po r ejem plo, elim inar la x por sustitución despejándola de la prim era
ecuación, y sustituyendo su expresión en las otras dos ecuaciones:

x = 3y-z_15 :j3 (3 y -z -lS )+ 2y+ z = - 2


( 5 { 3 y —z — 1 5 ) - y — 2 z = 2

o sea;

11 y ~ 2 z = 43
114 y — 7 z = 77

Resolviendo este sistem a p o r u n m é to d o cualquiera, se tiene: y ~ 3 , z » — 5. P or ta n to ,


x = 3 y - z - 1 5 - 3 - 3 — ( - 5) — 1 5 = - 1.
www.FreeLibros.me
160 P . T A N IG U C H I

Com probación:

- 1 - 3 - 3 —S = -1 5
3 ( - 1) •+• 2 - 3 —5 ——2
5 ( - !) - 3 + 2 • 5 = 2

Los sistemas de más de tres ecuaciones lineales se resuelven de forma análoga.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:


1.- \ x + y = 30 2.- \ 3x -f 2 y - 19
| x - y = 142 l S x + y = 20

6x - 5y - 4 4 .- I S x + 2 y « 29
7x - 2 y = 4 / 2 x + 3 y = 42

5 . ~ } 5 x - y - 5 =Q 6 l x + y =0
2x-3y + ll=0 Í/ 220
0 xx + 3y = -—4>2

7.- x -y = 2 8.- i x - I - y — 19
j $ y ~ 3x f 2 y + 1 = 10x + 13

9. - ^ x + 5y = - l S x - 5 8 10.- I 21 x - 2 y = 47
x + 30 = - y + 3 / 3 (y - 47) = x+ 2

11.- (x -y a 1 12.- í x - 3 y - 1
2x 3y 3x
•— + - ¿ • = 2 i — + y - 2
5 4 \ 4

S x 3 y / x+y x- y
13.- L — + —' = 2 14.- +
6 7 1 4 2
x y 1 12x - ? y
~ 2 f -
2 7 i 13

www.FreeLibros.me
SISTEM A S D E E C U A C IO N E S D E P R IM E R G R A D O 161

y-2 x- y 2y - 3x
15.— — 2 x + ------= 2 1 16.- \ = 8
5 5 3 6
x + 4 /x y
4x =29 - + - = 18
6 \6 3

2 x —3 y - 8 y + 3 / 3 (2 x - 5 y )
1 7 .- ---------- i ---- = í ----- 18.- I — ------ — = — 24
4 5 4 I 5x —2 y

x-7 _ 4y + l _ j | 4 (5 x + 2y) _^
11
( í + 5y)
2x-3y 4x + 2 y x _ 193
1 9 .-
5 3 6 ~ 150
2 (x - y) _ y + 3 x - 2 y + £ = l
3 4 6 12 8

2 1
3 5
20 . -
x 2y 175 x 1,5 y
4 5 + 12 2 + ~3~
3
5 2
2x y x y 16
3 4 5 6 15

(0,12 + 0,2 y ) 0,6 30 ^


21 -
(0,5 x + 0,8 y ) 0,4 ~ 47
1 V — ------
\
(0,9 x - 0,6 y) 0,5 5 | 1+ -
(0,3 x + 0,6 y) 0,8 88

= 4
x—
1
1 + -
y

www.FreeLibros.me
162 P. T A N IG U C H I

2 3 .- \ 0 ,í?x + 0,Ty = 280 2 4 .- I ^ x + ^ y = 7


y /i s/6
3,12 x + 0,05 y = 3096
>/3 x/3
—7= x + —= y = 6
V2 > /ío 7

25.- { x + y + z = 31 2 6 .- (x-2y+3z=2
2 x —3 y + z = 1
3x-y+2z=9

2 7 .- ( 4 x - 3 y — 2z = 28 2 8 .- /* + - + z = 7
3x + 2y + 5 z = 1 6 ^ ^
2x + y + 3 z - 1 0 1 x - - + - = 11
2 3
x z
- - y - - = 5
3 2

29.- ( 0,1 x + 0,2 y + 0 ,3 z = 0,98 30.- í xsj% + y y / ñ = 10


1,1 X + 1,1 y - 1,1 z = 1,54 ) 2 y v /H ~ z V'S = 4
2,2x - 2,2 y + 2,2 z - 3,52 { 4 x y /l - 3 zx/2 = - 4

solver los siguientes sistemas en los que x, y, zson las incógnitas:

— ^ b x + a y ^ l a b 32.— \ a x = by
■> b x - a y = 0 /b x + ay = a b c

- I x + y = c 3 4 .- \a x + b y = c
ja x -b y = ac-bc ( dx + e y = f

x y i
—- - 2 3 6 .- \ x + 2y = a + b
a b
| bx + 2 a y = 2 a b
bx + ay = 0

2 + “ = 1 38,— \ a(x + y) + b ( x - y ) = 1
/ a(x - y) + b( x + y) = 1
x y
- + - = 1

www.FreeLibros.me
S IS T E M A S D E E C U A C IO N E S D E P R IM E R G R A D O 163

39.- * + —- — = ------- 40.- \ (a + b) x + (a —b) y = 2 a b


a + b a - b a - b , . , . , . . ^
( (a + c) x + (a - c) y = 2 a c
x y _ 1
a4*b a -* b a + b

41?-
'( ' +; ) + b ( ' ~ y ) =‘ + b

i ^ 1 ^ — b ^ 1 + - j = a — b — 2a b

ax b y b* a*
42?- +
a + b a - b a - b 2(a + b)
bx ay ab(3a-b)
a -b a + b 2(a5 - bJ)

43?- ^1 + r + - j x + | l — r — —) y = 1

44?-
{',*rh)* +{b-rh)y'sl
( * " ^ T í ) ’‘ + ( b" ^ ^ I ) í=!,
ax - ay z
45?- + - s= 1 + a
a —b c
b y —b z x
+ - = 1 + b
b —c a
e x — cz y
----------- + - = 1 + c
a- c b

46 ? - Calcular el valor que debe tener a en el siguiente sistema de ecuaciones para que
los valores de x e y resulten iguales:
i 5 x — a y = 34
ia x + 4y=119
www.FreeLibros.me
164 P. T A N 1G U C H I

47 T- Hallar los valores que deben tom ar a y b en los dos sistemas de ecuaciones que
siguen, para que am bos tengan la misma solución:
l a x + 3 y = 16 Í3x + ay=14
/bx + 4y=18 ^ 4 x + b y = 12

48*- Un sistema de ecuaciones de prim er grado no tiene por qué ser co m p a tib le1
ni tiene por qué tener solución única.
a) Verificar que el siguiente sistema es incom patible.
I x - y = 2
j 2 x — 2y = 6
b) C om probar que el sistema que sigue tiene infinitas soluciones:
l x - y = 2
| 2x - 2y = 4

4 9 * * .- Considerem os el sistema general:


ax + by = c
Í d x + ey = f

a) D em ostrar que para que dicho sistem a tenga solución única, es necesario y
suficiente que el núm ero a e — b d sea distinto de cero.

b) ¿Qué sucede cuando a e — b d = O''

1. Se dice que un sistema d e ecuaciones es c o m p a tib le cuando adm ite al m enos una solu ción ,
en caso contrario, se dice q u e e s in com patible.

Triscaidecafobia.
El idiom a castellano es uno de los más ricos en vocabulario de cu an tos existen. Hasta
tienen una palabra para designar el temor al núm ero 13: triscaidecafobia.
La aversión al 13 data de muy antiguo. P ocos h oteles, en el m undo occid en tal, tienen
"habitación n ° 13” , El satélite norteam ericano A p o lo X III fue lanzado el dom ingo 11 de
abril de 1970 a las 13 horas; el martes 13, una exp losión , puso en serio peligro las vidas de
sus tripulantes que llegaron sanos y salvos, después de un dram ático regreso.
El año 1976 se presenta aciago para m uchos supersticiosos. En efecto , adem ás de ser
bisiesto y sumar trece sus dos últim as cifras, él m ism o es un m últiplo de trece ¿Cuál será el
p róxim o año que tendrá estas m ism as funestas características?
(Solu ción en la pág 126).

www.FreeLibros.me
XIV PROBLEMAS DE PRIMER GRADO CON VARIAS INCOGNITAS

PROBLEMAS RESUELTOS

Los consejos dados para resolver problem as m ediante ecuaciones de prim er grado
con una incógnita siguen siendo válidos.

1 Se han repartido 7.800 ptas. entre dos obreros, en partes proporcio­


nales a sus jornales; al primero le correspondieron 3.400 ptas. y su
jornal es 500 ptas. menos que el del segundo. ¿Cuáles son sus respec­
tivos jornales?

Sean x e y los respectivos jornales. Al prim ero le han correspondido 3 .400 ptas. y al
segundo 7.800 - 3.400 - 4 .400 ptas. Luego,

x y
( 1)
3400 4400

Por o tro lado, el jornal del prim ero es 500 ptas. m enos que el del segundo, es decir,

x = y - SOO (2)

El sistema form ado p o r las ecuaciones (1 ) y (2 ) no presenta dificultad, y su resultado


es:

x = 1.700 ptas. y = 2 .200 ptas.

Com probación:

a) Las partes repartidas son proporcionales a los jornales:


1700 _ 2200
3400 ” 4400

{esta igualdad se cum ple, pues am bos m iem bros valen; 1/2).

b) El jornal del prim ero es 500 ptas. m enos que el del segundo:

1700 « 2 2 0 0 - 500

www.FreeLibros.me
166 P. T A N IG U C H J

2 Preguntando al abuelo Arturo por su edad, respondió: “ El número


que expresa los años que tengo es igual a 8 veces la suma de sus dos
cifras; además, hace 45 años, mi edad se expresaba con las mismas
cifras” . ¿Cuántos años tiene Arturo?

A unque el problem a nos pregunta la edad del abuelo, los datos de que disponem os
nos hacen considerar dos incógnitas, que son las dos cifras de la edad. Sean, pues, x la
cifra de las decenas, e y la de las unidades (es decir, que el núm ero buscado es x"y).

Es evidente que x “y = 10 x + y. C om o este núm ero ha de coincidir con el óctuplo


de la sum a de sus cifras, es decir,con 8 (x + y ), se tiene:

10 x + y = 8< x + y ) (1)

Por otra parte, hace 45 años la edad de A rturo era 10 x + y — 4 5. Pero com o se
expresaba con las mismas cifras, tenía que ser igual a y"x = 10 y + x. Por consiguiente:

10 x + y - 45 = 10 y + x (2)

Las ecuaciones (1) y (2) constituyen un sistem a de dos ecuaciones con dos incógni­
tas. Resuelto por cualquiera de los m étodos conocidos da la solución:

x = 7 y = 2

es decir, la edad de A rturo es 72 años.

Com probación:
a) El núm ero 72 es realm ente igual a 8 veces la suma de sus cifras: 72 « 8 (7 4- 2).

b) Hace 45 años A rturo ten ía 72 — 45 = 27 años, po r lo que efectivam ente su edad


se expresaba con las mismas cifras.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.— Hallar un núm ero racional, sabiendo que uno de sus representantes es una frac-
2
ción tal, que sí a sus dos térm inos se les sum a 5 se vuelve equivalente a - , mien-

3
tras que si se les suma 12 se vuelve equivalente a - •
4

2 . - E ncontrar dos núm eros positivos tales, que su diferencia sea igual a 304 y sean
proporcionales a 5 y 3.

www.FreeLibros.me
PR O B LE M A S D E P R IM E R G R A D O CO N V A R IA S IN C O G N IT A S 167

3.— El cociente de la división euch'dea de dos núm eros naturales vale 8 , y el resto 66.
Hallar estos núm eros, sabiendo que su diferencia es igual a 570.

4 .— Las dos cifras de un núm ero natural suman 12. Colocadas estas cifras en orden
4
inverso, se obtiene o tro núm ero, igual a los - del prim ero. ¿Cuál es este nú-
7
mero?

5 . - Un hom bre tiene tres hijos, de edades respectivas 16, 14 y 12 años. Reparte
entre ellos 438.9 0 0 ptas., de m odo que las cantidades asignadas seanp ro p o r­
cionales a las edades. ¿C uánto toca a cada hijo?

6 .— Los diám etros de las m onedas de 25 ptas. y 5 ptas. son, respectivam ente, 26,5
m m y 23 m m . A lineando m onedas de dichos dos tipos, se form a una longitud de
1,405 m , con un valor de 1.075 ptas. ¿Cuántas m onedas entran de cada tipo?

7.— Si se m ezclan 6 litros de vino de cierta clase con 3 litros de otra, se obtiene una
m ezcla que vale 25 ptas. po r litro. En cam bio, m ezclando 4 litros de la primera
clase con 6 litros de la segunda, la nueva mezcla vale 0,80 ptas. más por litro.
¿Cuáles son los respectivos precios por litro de una y otra clase?

8 .— Hace 19 años, la edad de una persona era el doble de la de o tra, y dentro de 1 1


7
años la edad de la segunda será los - de la de la primera. ¿Qué edades tie­

nen actualm ente?

9 .— Una persona tiene m onedas en ambas m anos. Si pasa 2 de la derecha a la


izquierda, tendrá el mismo núm ero de monedas en las dos manos. Y si pasa 3 de
la izquierda a la derecha, tendrá en ésta doble núm ero de monedas que en ta
otra. ¿C uántas m onedas tiene en cada mano?

10?— Un alum no oye la siguiente conversación entre dos profesores de m atem áticas:
- Y o tengo el doble de la edad que tú tenías cuando yo tenía la que tú tienes.
- S í, p ero cuando tenga la edad que tienes, entre los dos sum arem os 81 años.
¿Cuáles son las edades de los profesores?

11?- Se llam a “ ley” de un lingote de m etal precioso al tan to por uno de dicho metal
que realm ente contiene (los m etales preciosos no se trabajan puros en joyería).
Un jo y e ro tiene 3 lingotes de o rq cuyo peso total es 15 kg, y cuyas respectivas
leyes son 0,8 0 0 , 0 ,954 y 0,855. Aleando los dos prim eros, resulta una ley de
0,870; aleando los dos últim os, da 0,910. ¿C uánto pesa cada lingote?

www.FreeLibros.me
168 P .T A N IG U C H I

12*- Tres amigos acuerdan jugar tres partidas de dados y que el que pierda entregará a
cada u no de los otros dos una cantidad igual a la que éste posea en aquel
m om ento; no está perm itido guardar ni sacar dinero durante el juego. Cada uno
perdió una partida, y al final cada uno de los tres ten ía 24 pías. ¿C uánto tenía
cada jugador al em pezar el juego?

13.— La carga de un vagón pesa doble que la de o tro , m ás dos toneladas m étricas. Las
dos terceras partes de la carga del segundo vagón se pasan al prim ero para
com pletar la carga m áxim a de éste, y entonces resulta que la carga del prim er
vagón tiene un peso diez veces m ayor que la del segundo. ¿Cuáles eran las cargas
primitivas de los dos vagones?

1 4 .- Una persona tiene un baño cuya capacidad es de 4 9 0 litros. Para que el baño esté
lleno, cuando la persona quede sumergida en el agua, es preciso echar 24 cubos
de ese líquido. Si la persona tuviese doble volum en, h arían faíta 4 cubos m enos
de agua Hallar el volumen de la persona, expresado en d ecím etros cúbicos, y la
capacidad del cubo, expresada en litros.

1 5 .- Un solar tiene form a rectangular. Si tuviera 3 m etros m ás de largo y 4 m ás de


ancho, sería 192 m etros cuadrados m ás grande, y si tuviera 4 m etros m enos de
largo y 3 m enos de ancho, sería 158 m etros cuadrados más pequeño. ¿Qué
dimensiones tiene el solar?

16 — Varios amigos desean ir de excursión y no pueden ir 10 de ellos p o r no disponer


más que de un cierto núm ero de coches: 5 de 6 asientos, y el resto, de 4
asientos. Sí los 5 hubieran sido de 4 asientos, y el resto de 6, hubieran p odido ir
todos. ¿Cuántos hicieron la excursión?

1 7 .- Entre dos individuos pesan 179 kg, y las tres cuartas partes del peso de uno de
ellos exceden en 3 kg al peso del otro. ¿Cuánto pesa cada individuo?

1 8 .- Las tres cuartas partes del contenido de un barril más 7 litros, es vino, y la
tercera parte del contenido, m enos 20 litros es agua. ¿Qué cantidad contiene el
barril de cada uno de estos líquidos?

1 9 .- Un com erciante vendió 18 m etros de una pieza de tela y 2 0 de otra de distinta


2
longitud, y le quedó un sobrante, entre las dos, que es los - de la longitud de la

segunda pieza. Sí hubiera vendido un m etro más de cada pieza, el sobrante h u ­

biera sido - de la longitud de la segunda pieza. ¿C uántos m etros ten ía cada

pieza?

20*— Al dividir un núm ero de dos cifras por el que resulta ¡nvirtiendo el orden de éstas,
se tiene 2 po r cociente y 7 de resto, y al dividir el n úm ero invertido p o r la cifra
de sus unidades, resulta 4 por cociente y 6 de resto. ¿Cuál es el núm ero?

www.FreeLibros.me
169

21?- Se tiene un núm ero de tres cifras: la suma de ellas es 17; la de las centenas es el
duplo de la que ocupa el lugar de las decenas, y si se suma 198 al núm ero, resulta
el mismo núm ero pero con las cifras en orden inverso. ¿Cuál es el número?

2 2 .- En una reunión, cierta parte de los reunidos están jugando, otra parte están
charlando, y el resto, que es la cuarta parte, están bailando. Más tarde, 4 dejan el
juego por el baile, 1 deja la charla por el juego y 2 dejan el baile por la charla,
con lo que resultan entonces iguales los núm eros de los que juegan, los que
charlan y los que bailan. ¿C uántas personas com ponen la reunión?

2 3 * * .- En un prado la hierba crece con igual rapidez y espesura en todos sus puntos.
Se sabe que 70 vacas se com erían toda la hierba en 24 días, y 30 vacas en 60
días. ¿C uántas vacas h aría n falta para com erse toda la hierba en 96 días?

Ecuaciones de tercer grado y grado superior.


La ecuación de segundo grado fue ya resuelta en tiem pos de la Antigüedad. Algo muy
distinto sucedió con las ecu acion es de grado superior a dos.
La ecuación general de tercer grado resistió los esfuerzos m atem áticos de la Antigüedad
y el M edioevo, siendo por fin, resuelta en el siglo X V I, al parecer pot primera vez, poi
Esctpión daI Ferro < i 465 ? - 1526 ? }. Dal ¡-erro, siguiendo la costum bre d e la ép oca no
publicó sus descubrim ientos, sino que se los com u nicó a u n o de sus d iscíp u los, A ntonm
del Fiore, el cual, tras la m uerte de Dal Ferro, retó a N icolás F ontana (1 5 0 0 -1 5 5 7 ) a <¡uc
resolviera cierto núm ero de ecu acion es de tercer grado. Fontana, m ejor co n o cid o por su
sobrenom bre Tartaglia (el tartam udo), era uno d e los grandes m atem áticos d e la época.
A cep tad o el d esa fío que con sistía en resolver 3 0 problem as e ,. m en os de 4 0 días,
Tartaglia los resolvió todos en d os horas, con lo cual dem ostró que había descubierto un
m étod o general para resolver ecu acion es de tercer grado.
Kn pocas palabras, el m étod o de Tartaglia (1 5 3 4 ) com ienza por reducir toda ecuación
de tercer grado z 3 + azJ + bz + c =0 a una del tipo x 3 + px + q = 0 m ediante el cam bio
de variable z = x - a/3. A con tinu ación , dem uestra que toda ecuación de este últim o tipo
tiene por solu ción general

x = + >/q5/4' + p3/¿7 + \ / - n / 2 - y / q 1l 4 + p i m

(U sese esta fórm ula para resolví1" (a ecuación: x 1 - 24x -f 72 = 0 .)


En 1539 entra en escena vn a le las figuras más controvertidas de la Matemática:
J eró n im o Cardano (1501 - 157 j ) . I ía ya algún tiem po que alternaba el ejercicio de la
Medicina con la enseñanza de las Ciencias Exactas. Enterado del descubrim iento d e Tar­
taglia le suplicó q u e se lo com unicase. D espués de varios in tentos infructuosos, Tartaglia
accedió finalm ente, pero con la con d ición de q u e no divulgase su m étod o; pero, Cardano
violó su prom esa y publicó la fórm u la d e Tartaglia en su trabajo “ Ars Magna” y por ello,
algunos autores llaman “ fórm ula de Cardano" a la expresión anterior.
Cardano era un perturbado m ental y un ególatra. En 157 0 fue encarcelado por hacer el
horóscopo de Jesucristo. Un año más tarde, tras ser liberado, m archó a Rom a donde
ejerció la A strología con tanto é x ito que llegó a ser e l astrólogo m ás renom brado de su
época.^ Este renom bre fe fue fatal, porque habiendo pronosticado el día de su m uerte, se
suicidó - 21 de septiem bre de 1 5 7 6 — para dejar a salvo su reputación.
Poco después de ¡a resolución de la ecuación cúbica, L uis Ferrari ( 1 5 2 2 -1 56S ), q u e a la
sazón era d iscíp u lo de Cardano, resolvió la ecuación general de cuarto grado.

www.FreeLibros.me
170 P. TA N 1G U C H I

El é x ito de los m atem áticos italianos produjo un gran e fe c to , pues fue la primera
ocasión en que la ciencia m oderna superaba los logros d e la antigua. Hasta en ton ces, en et
transcurso d e la Edad Media, e l ú n ico p rop ósito había sido el d e entender el trabajo de los
antiguos; ahora, por el contrarío, quedaban zanjadas ciertas cu estion es q u e aquéllos no
habían podido resolver.
El descubrim iento de la solu ción general de las ecu acion es de tercer y cuarto grado
p lanteó inm ediatam ente el siguiente problem a: ¿Pueden resolverse por radicales (es decir,
calculando raíces cuadradas, cúbicas, etc.) las ecu acion es generales d e q u into grado y tas d e
grado superior'’
Este problem a atrajo inm ediatam ente la aten ción a los grandes m atem áticos de los
siglos XVI, XVII y X V IlI^par ejem plo, L eon ardo E u ter (1 7 0 7 -1 7 8 3 ) y José L u is Lagrange
(1 7 3 6 -1 8 1 3 ). T o d o s ellos fracasaron en su in ten to de encontrar la fórm ula d e la ecuación
d e q u into grado.
Por fin, en 1824, un joven m atem ático noruego, llam ado E n rique A b e l (1 8 0 2 -1 8 2 9 )
dem ostró la im posibilidad^de resolver la ecuación general de q u into grado por m ed io de
radicales.
Ciertas ecu acion es de quinto grado son resolubles con facilidad; por ejem plo, x 5 = 3 2
adm ite la solu ción x = 2. A bel no dem ostró q u e ninguna ecu ación de grado cin co es
im posible de resolver (lo cual sería absurdo) sino q u e no existe una fórm ula que permita
resolver todas las ecuaciones de grado 5, una fórm ula similar a la q u e resuelve todas las
ecu acion es d e segundo grado. Tam bién dem ostró de paso, que no existe ninguna fórmula
que resuelva todas las ecu acion es de grado 6 , ni otra que resuelva todas las d e grado 7, etc.
En la d em ostración de A bel se baila im p lícito el c o n c e p to de gru p o , descub ierto
independientem ente por G alois; d e a h í que los gru p os c o n m u ta tiv o s sean liam ad osgru p oj
abeifanos en su honor.

www.FreeLibros.me
XV ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y BICUADRADAS

CONSEJOS

Para resolver una ecuación de segundo grado o una bicuadrada, siguen siendo válidos
los consejos dados para las ecuaciones de prim er grado. No ob stan te, hay que tener
presente que si se m ultiplican am bos m iem bros de una ecuación por una expresión que
contenga incógnitas, pueden aparecer soluciones extrañas, por e j l a ecuación 3 x = 6
tiene com o única solución x = 2; si m ultiplicam os sus m iem bros por x , obtenem os
la ecuación 3 x 1 — 6 x que se satisface para x = 2 y para x = 0. Más concretam ente, si se
m ultiplican los dos m iem bros de una ecuación por una expresión que contenga incóg­
nitas, pueden aparecer soluciones extrañas que son las que se obtienen al igualar a cero
la expresión m ultiplicada. Por el mismo m otivo, al dividir los dos m iem bros de una
ecuación por una expresión que contenga incógnitas, pueden perderse soluciones. (Esto
ocurre al pasar de 3 x 1 = 6 x a 3 x = 6 ) .

EJEMPLOS RESUELTOS

1 R e s o lv e r la e c u a c ió n ' ( x + 6 ) ( x - 6) — 8 = 1 — 4 x

Solución:
x7 — 6 2 — 8 = 1 — 4x
x7 - 4 4 — 1 + 4x = 0
x 2 + 4 x — 45 = 0

A plicando la fórm ula reducida, tenem os;

x = — 2 ± V 2 2 - ( - 45) = - 2 t v/49~" = - 2 ± 7

Las soluciones son: 5 y - 9.

Comprobación:

a) x = 5
(5 + 6) (5 - 6) - 8 * - 19
1 - 4 •5 = - 19
www.FreeLibros.me
172 P . T A N tG U C H t

b) x = - 9
( - 9 + 6) ( - 9 - 6) - 8 = 37
1 - 4 ( - 9 ) = 37

2 Resolver la ecuación: x (x + 3) = 2 x.

Solución:
a) Primer m étodo
x1 + 3x = 2x
x1 + 3 x - 2 x = 0
x2 + x + 0 = 0

- 1 ± V (- 1)J - 4 • 1 • 0 - 1 + 1
x = --------------------------------------- = ,
2 2 \_ i

Ambas soluciones se com prueban con facilidad.

b) Segundo m étodo
x (x + 3 ) - 2 x = 0
x (x + 3 - 2) = 0
x ( x + 1) = 0

Para que el producto de dos núm eros sea igual a cero.es necesario que al m enos uno
de ellos sea igual a cero, luego, para que x (x + 1) = O es necesario q u e x = O o q u e
X + 1 = O, es decir, que x = - 1

Obsérvese que si hubiéram os sim plificado x en am bos m iem bros, h abríam os perdí-
la solución x = O

3 R e s o lv e r la e c u a c ió n : x + —
x+ 1
= I

Solución
Demos com ún denom inador en el prim er m iem bro:

x (x + 1) + 1
— - = I
x + I

X2 + X + I
— — _ _ _ _ _ = I
X + I
www.FreeLibros.me
ECU A C IO N E S D E SE G U N D O G R A D O Y B IC U A D R A D A S 173

Pasando x + 1 a] segundo m iem bro (es decir, m ultiplicando am bos m iem bros por
x 4- 1):
x* + x + 1 = x + 1
x5 = 0

La ecuación sólo adm ite una solución: x = 0, que se com prueba con facilidad.

4 Resolver ia ecuación:

x + 1 xJ + 3 x + 2 3x + 3
x - 1 (X - l)2 x1 - 2x + 1

Solución.

Teniendo en cuenta que x 2 - 2 x + 1 = (x - l f , dem os com ún denom inador


(x - l ) 2 en am bos m iem bros:

(x - 1) (x + 1) 4- (x 2 + 3 x 4- 2) 3x4-3
(x - l)2 ” (x - l) 2

Elim inemos los denom inadores; es decir, m ultipliquem os ambos m iem bros por
(x - I)2 :

(x - 1) (x 4- I ) 4- (x 2 4- 3 x 4- 2) = 3 x 4- 3
x 2 — 1 4- x 2 4 - 3 x 4 - 2 - 3 x —3 = 0
2 xJ - 2 = 0
x2 - 1 = 0

Esta últim a ecuación tiene dos soluciones: x = 1 y x = - 1

Hagamos la com probación:

a) x = 1

Para x = 1 se anulan los denom inadores; luego, x = 1 no puede ser solución,


pues la división entre cero no está perm itida. Esta solución extraña ha sido
introducida de una form a muy sutil: Al eliminar los denom inadores, hemos
m ultiplicado am bos miembros por (x — I)2 que es una expresión que se anu­
la para x = 1.

Com préndase la im portancia de com probar los resultados de una ecuación.

b) x = - 1
www.FreeLibros.me
174 P. T A N IG U C rií

- 1 + 1 . ( - o * + 3 ( - I) + 2 „
— + *---------- — O
- 1 - 1 ( - 1 - l)2

3 ( - 1) + 3 _
(- 1 - l )9 “

Luego, la ecuación dada sólo adm ite la solución x = — 1.

5 R e so lv e r la e c u a c ió n b ic u a d ra d a : \ H - 10 x 2 + 9 = 0 .

H aciendo y = x 2 la ecuación se transform a en y 2 - 10 y + 9 = 0 cuyas soluciones


son y, = 1 e y a = 9. Finalm ente, resolviendo las ecuaciones x 2 = 1 y x 2 = 9 se obtienen
las soluciones X( = 1, x 2 = — 1, x3 = 3 y X4 «= — 3 que se com prueban sin dificultad.

6 R e so lv e r la e c u a c ió n b ic u a d ra d a : x 4 — 12 x 2 — 6 4 = 0 .

H aciendo y = x2 la ecuación se transform a en y 1 — 12 y — 64 = 0 cuyas soluciones


son y! = 16 e y 5 = - 4, Resolviendo la ecuación x 2 = 16 se o btienen las soluciones
X i= 4 y x ,= -4.
La ecuación x 2 = - 4 carece de solución (en el conju n to de los núm eros reales) por
lo que la ecuación dada sólo tiene dos soluciones reales que, p o r cierto , se com prueban
sin dificultad.

7 H allar el v a lo r q u e d e b e te n e r c en la e c u a c ió n .
x2 - 6 x + c = 0
p a ra q u e sus d o s ra íc e s sean iguales.

Solución;

Para que sus dos raíces sean iguales, se ha de anular el discrim inante ; o sea:
( - 6)2 - 4- 1 c =0
36 - 4 c = 0
c = 9

C om probem os el resultado:
x2 - 6 x + 9 = 0
-3
x = 3 ± V ( - 3) 2 - 9

www.FreeLibros.me
E C U A C IO N E S D E SE G U N D O G R A D O Y B IC U A D R A D A S 175

8 Hallar una ecuación de segundo grado que tenga por soluciones:


Xi = 3 y x 2 = - 5.

Solución:
b e
S ila e c u 3ció n es: a x + b x + c = 0 , ser¿ + = Y x i • x 2 = - , es decir,
a a
b c
_2 = y - 1 5 = - . Luego, b = 2 a y c = — 1 5 a de donde se deduce que
a a
la ecuación buscada es de la fo rm a: ax2 + 2 a x - 15a = 0

Al dar valores no nulos a a se obtienen ecuaciones equivalentes; por ejem plo, para
a = 1 se obtiene la ecuación x 2 4 - 2 x - 1 5 = 0 ; puede com probarse sin dificultad que
sus raíces son 3 y - 5.

N ota: T am bién podríam os haber encontrado así la ecuación pedida:

(x - x t ) (x - x 2) = 0 =» (x - 3) (x + 5) = 0 =* x J + 2 x - 15 = 0,

9 Hallar el valor que debe tener c en la ecuación:


2 x2 + 18 x + c = 0
para que una de las raíces sea el doble de la otra.
Solución:
18
Sean x , y x 2 las raíces: Xj = 2 x 2 . C om o x l + x 2 = = — 9 , se tiene:
2
2 Xj + x 2 = — 9
x2 = — 3
x t = 2 • { - 3) « - 6
c
Por o tra parte, en virtud de que x 2 - x 2 = — •, se sus
2

c = 2 -x , x 3 = 2 - ( - 3) ( - 6 ) * 3 f

C om probem os nuestro resultado:

2 x 2 + 18 x + 36 = 9

- 9 t y/ 92 - 2 - 3 6 / "6
t r- __ ^
2 \ -1
www.FreeLibros.me
176 P. T A N IG U C H Í

10 Hallar el valor que debe tener b en la ecuación:


x2 + b x + 25
a) para que las raíces sean iguales;
b) para que las raíces sean reales y distintas;
c) para que carezca de raíces reales.
Solución:
El discrim inante de la ecuación es: b2 - 4 1 - 25 = b2 - 100.

a) Si b2 - 100 = 0, es decir, si b= 10 ó b= - 1 0 las raíces coinciden.

b) S i b 2 - 100 > 0, es decir, si b> 10 ó b< - 10 las raíces son reales y distintas.

c) Si b2 — 100 < 0, es decir, si — 10 < b< 10 la ecuación carece de soluciones


reales

EJERCICIO S Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Resolver las siguientes ecuaciones:


x2 + 1 x2 - 1
1- 4x2 - 24 = 3x2 + 601 2 = 1 +
10 12

3.-

5 x: - 8 x 4x2 8 x x - 5 1
3 ~ 5 7 10 x - 2

12 0 x = 0

8.- x (x - 2) = 5 ( x + 6 ) 9 .- (x + 2 f = 24 - 4x

10 - (x - 20) (x + 20) + 4 2 x =0

www.FreeLibros.me
E C U A C IO N E S D E SE G U N D O G R A D O Y B IC U A D R A D A S 177

1 61 15 x - I
1 3 ,- x + = 0 1 4 .- 4 (x — 1) = — + ---------
x 6 4 2x

x + 22 4 9 x —6 5 4
1 5 .- = 1 6 .- (6 — x) + ----------- = 1
3 x 2 4 x - 3

x 3 x ~ 1 3 2x 1 13 x + 1
1 7 .- - + =1 1 8 .- ------- + - - ----- -— -
2 2 x ~ 7 x - l x 3x

x + 2 4 —x 37 3x x - 1
1 9 .- = “ 2 0 . - -------------------------------- = x - 9
x - ! 2 x 6 x + 2 6

3 í - x 1 4
21. - 22. - x + - =
x 1 x v /3
x + -
3

23 - (x - O^T ) 4 - (x + O? ) 2 + (x + O, ? ) 2 = 0 ,1 Í¡t

x I
24.
1 12
1
x + -
2

Resolver las siguientes ecuaciones en las que x es la incógnita:


25 - x 2 - (a + b) x + a b = 0 2 6 .- x2- 7 a x + 12 a 2 = 0

2 7 .~ x2 - 2 m x + m2 — 1 = 0 28.- x 2 - 2 b x + b2 - 9 c 2 = 0

m2 + n2
2 9 .- x - 4b x + 4b - a = 0 3 0 ,- x ---------------------x + 1 ~ 0
m n

x ( x - 2 a) a - x a - x a2
3{*_ ' 4 . ----------------- -— _ ] _______
VbT yjc %/b \ZTTc
i .I
32*- V a + b (x 2 - 2 a" * x) - 4a 2 = 0
2x +
www.FreeLibros.me
178 P .T A N f C U C H I

a + b 1 1 . x a i
33f_ 34*. + = -
ab a + b + x x b(a + b) (a + b) x b

I 1 í / 1 n /a c \ b x„s
3 5 ! * - ---------- + - + ( x - --------------- x = ----------
a b c \c a i \bc ab / ac b

Resolver las siguientes ecuaciones bicuadradas:

36.- 2x4 - 3x2 - 20 = 0 37.- x4 - SxJ + 4 = 0

38.- x4 + 5 x2 + 4 = 0 39?- [ x + l + - j ^ x - l + - j = 2 4

Buscar las ecuaciones cuyas soluciones son:


1 3
40.- Xi = 3; Xj = 4 41.- Xj = - - ; xa ~ -
3 4

42.- X| = 3 + >/2; xa - 3 — >/2

43.- X) = 1; x3 = — 1; Xj = 5; x4 ~ - 5

44.- ¿Cuál debe ser el valor de m en la ecuación 2 x2 - 3 x + m - 0 para que las dos
raíces sean inversas?

45.- Calcular el valor de k en la ecuación 3 x2 + k x + 1 = 0 si las dos raíces deben


sumar 2.

46.- Deducir el valor de l en la ecuación x2 - 4 x + 1 = 0 si las dos raíces son iguales.

47.- ¿Cuál debe ser el término independiente de una ecuación de segundo grado, si
una de las raíces es cero?

. 1
48.- Una raíz de la ecuación 2 x - 5 x + 2 = 0 es el número -- Hallar la otra raíz,
2
sin resolver la ecuación.

49.- ¿Para qué valor de m, una de las raíces de la ecuación x2 —20 x + m = 0 es


triple de la otra?

50.~ Calcular el número b en la ecuación 3 x 2 + b x + 12 = 0 para que las dos raíces


sean iguales.
www.FreeLibros.me
E C U A C IO N E S D E SE G U N D O G R A D O Y B IC U A D R A D A S 179

51 % C alcular el valor de k en la ecuación x 2 - 10 x + k = 0 si la diferencia de las dos


raíces de la m ism a es 4.

52*- Hallar m para que sean iguales tas dos raíces de la ecuación x 2 - m x + m =0.

53*- C alcular p sabiendo que la ecuación x 2 + 3 p x + p = 0 tiene sus raíces una el


doble de la otra.

54*— E n co n trar los valores de q que hacen que la ecuación x 1 + 6 x + 2 q? = 0 sea


tal, que sus raíces se diferencien en 2 unidades.

55*- ¿Qué valor ha de darse a a para que las dos raíces de la ecuación

25 x 1 — (a + 46) x + a = 0

se diferencien en dos unidades?

56% D eterm inar los valores que deben tener a y b para que las dos ecuaciones:
(7 a — 2) x J —'( 5 a — 3) x + 1 = 0 8 b x 2 - ( 4 b + 2) x + 2 = 0

tengan las mismas raíces.

57*- ¿Qué valor deberá tener m en la ecuación x 2 + 2 x + m = 0 para que represente


la diferencia de las dos raíces?

58% Escribir una ecuación de segundo grado, que tenga p o r coeficiente del prim er
térm in o la unidad, por coeficiente del segundo térm ino un a de sus raíces y por
térm ino independiente la otra raíz.

5 9 % Sabiendo que el cociente de las dos raíces de una ecuación de segundo grado
es 5 y que la diferencia de las m ism as es 12, escribir dicha ecuación.

6 0 * * .- F orm ar seis ecuaciones cuyas raíces sean, respecto a las de a x 2 + b x + c = 0


a) Iguales y de signo contrario.
b) Las inversas.
c) m veces m ayores
d) m veces m enores.
e) Los cuadrados.
f) Las inversas de los cuadrados.

61 % Algunas ecuaciones pueden reducirse a una de segundo ^rado m ediante el em pleo


de incógnitas auxiliares. P or ejem plo, la ecuación:

www.FreeLibros.me
180 p . t a n ig u c h i

puede reducirse a una de segundo grado m ediante la sustitución:

x2 + x = t ( 2)

En efecto, se obtiene la ecuación:

42
t + J = ----- (3)
t

que es de segundo grado en la incógnita auxiliar t.

Si los valores de t que satisfacen a esta ecuación, se sustituyen sucesivamente


en ( 2), ios valores de x obtenidos de esta últim a ecuación serán las soluciones
de ( 1 )

Resolver la ecuación ( ! ) siguiendo los pasos señalados.

62*— Resolver las siguientes ecuaciones em pleando incógnitas auxiliares:

.» Í ^ - V - . - . .
x-2,

b) ( x 4 + x 2 + l ) 2 - 38 ( x 4 + x 2 + 1) + 105 = 0

6 3 * - D ónde se ha com etido el erro^en la siguiente dem ostración falsa:


4 _ 10 = 9 - 1S

25 25
4 _ 10 + — = 9 - 15 + —
4 4

5 (5 \2
K>

22 -- 2 - 2 ■ - + 2 -3
II

-
2 \2

i * - ; ) 1- H ) ‘

n /F Ií - y / V l í

2 = 3 (?)

(Ver la solución en la pág. 126)

www.FreeLibros.me
XVI ECUACIONES IRRACIONALES

RESUMEN TEORICO

Se dice que una ecuación es irracional cuando la incógnita figura d en tro de algún
radical Sólo estudiarem os casos en que lo^ radicales son cuadráticos.

Se resuelven despejando una de las raíces y elevando al cuadrado am bos miembros.


Se repite el proceso tantas veces com o haga falta, hasta obten er una ecuación que no
sea irracional. Resuelta ésta, es imprescindible comprobar los resultados obtenidos,
pues al elevar al cuadrado los m iem bros de una ecuación, pueden introducirse solucio­
nes extrañas.

Com o m uestra de lo que puede suceder si los dos m iem bros de una ecuación io n ele­
vados al cuadrado, veamos los siguientes ejem plos

a) x - 1 = 2

Esta ecuación tiene una única solución: x = 3.

Elevando al cuadrado sus m iem bros.

(x - l )2= 21
x2 - 2 x+ 1 = 4
x2 — 2 x —3 = 0
^ 3
x = i ± v /r+ 3
x - 1

H em os introducido la solución extraña x = - 1. La razón estriba en que tam ­


bién al elevar al cuadrado los m iem bros de la ecuación x - 1 = - 2 (cu y a úni­
ca solución es x = - 1) se obtiene, después de sim plificar, x 2 - 2 x - 3 = 0.

b) x - 3 = ü

La única solución de esta ecuación es x = 3.


Si elevamos sus m iem bros al cuadrado, resulta:
(x - 3) 1 = 0
www.FreeLibros.me
182 P. TA N IC U C H 1

X*-6x + 9 = 0
^3
x = 3 ± V 31 - 9 C
3
E sta vez no se ha introducido ninguna solución extraña.

c) x - 3 = 3 - x
T am bién esta ecuación tiene com o única solución x = 3.

Elevemos sus m iem bros al cuadrado:

( * '- 3)J = (3 - x)J


x1 — 6 x + 9 = 9 - 6 x + x J
0 = 0 (? )

Esta vez la ecuación se ha transform ado en una identidad.

EJEMPLOS RESUELTOS

1 Resolver la ecuación: x + V x — 6 = 0

Despejemos \ / x y a continuación elevemos am bos m iem bros al cuadrado:

Vx = 6 - x
(V x f - (6 - x)1
x = 3 6 - 1 2 x + x*

S im plificando la últim a ecuación, resulta: x 1 - 13 x + 36 = 0 cuyas raíces son, x 4 = 9


y x a = 4.

Comprobemos los resultados:

a) x, = 9
9 + y / 9 - 6 = 6¥=0
Luego, x = 9 no es solución de la ecuación.

b) xa = 4
4 + V? - 6 = 0

La única solución es x = 4.

www.FreeLibros.me
E C U A C IO N E S IR R A C IO N A L E S 183

2 Resolver la ecuación: V2 x + 3 — Vx - 2 = 2
Despejemos V 2 x + 3, por ejemplo, y elevemos ambos miembros al cuadrado:
V 2x + 3 = 2+ y /x —2

(V2x + 3 )2 - (2 + )s
2X + 3 - 4 + 4 y /x ~ ^ ~ 2 + (y/x^2 )2

2x + 3 = 4 + 4 Vx~~2 + x - 2
Despejemos 4 Vx - 2 de esta última ecuación y elevemos nuevamente al cuadrado:
4 Vx-2 = x + I
(4 V x"1! )2 = (x + 1)J
16 (x - 2) = x5 + 2 x + I
Simplificando la última ecuación resulta x1 - 1 4 x + 33 = 0 cuyas raíces son: Xi = 11
y x, = 3.

C om probem os los resultados:

a) x, = 11
V 2 ■11 + 3 - V i l - 2 - y /2 5 - V 9 = 5 - 3 = 2

b) Xj = 3
V2 • 3 + 3 - V 3 - ~ 2 = V 9 - V l = 3 - 1 = 2
Luego, la ecuación dada admite dos soluciones: xt = 11 y x2 = 3,

3 Resolver la ecuación: s / x T l + y / x - 4 = 1
Procediendo como en los ejemplos anteriores, tenemos:
y / 7 T l = 1 - V x —4

www.FreeLibros.me
184 P. T A N IG U C H Í

C om probem os este resultado:


x /íT + l + = x /9 + \J~4 - 3 + 2 = 5 ¥= 1

L uego, la ecuación dada no adm ite ninguna solución

PROBLEMAS PROPUESTOS

Resolver las siguientes ecuaciones:


1,~ x - yx = 6 2.- V 5 - 4 x - > /2 x T 7 + 2 = 0

3 .— s /2 0 + 2 x = 2 - x 4 .- \ / x + 4 - x /x - I = 1

5. x /x + 1 - \/x - 4 = 1 6 .- x /x + 19 + y / x - S = 6

7 x/x 2 + 8 x~
7 .- x/r+"^x~ 5 * V 2 7 - X
%/xr + 8x"+ ''7 “

9.~ x /5 x 2 + 3 x - H = 4 x - 7 10. -
vi
I I.— 1 - x = x / l - x > /4 _ 7 x'2 12- x / 3 x - 6 + V '2 x + 6 = x /9 x + 4

2 x /x 6 -\/x 5
13- i4 .- V T ^ /T + v x
6 - x/x 2 Vx 2

15*- (x/5 +x + x/S - x ) 1 + (x /5 + x — x/5 —x )’ 1 = 0,7S

16*- x /x 3 — 8 x J 4 x — 14 — - y / 4 x * - 30 x* — 20 x — 16 = 0
2

x /iiT Í \/x + 8 25
17?- 18* = V l + x/í x 2 -
x /x + 8 x/x + 1 12

19?- x /x - I + V x - '' = 1 20* x /x 2 - 3 x + x /x 2 + x + 5 = 5

Resolver las siguientes ecuaciones en las que x es la incógnita:


2 1 .- a + x/x = x / x T b 22,- x/4 a + x = 2 a + x/x

2 3 .- a x /b ^ x - b x /a T x = 0 24?- x/a* + I - 2 x = 2 a - V a 2+ I + 2 x

www.FreeLibros.me
XVII SISTEMAS DE SEGUNDO GRADO 1

EJEMPLOS RESUELTOS

1 Resolver el sistema:
l 2x+ y = 8
( x2 - y 1 = 5

Solución
Despejemos y de la prim era ecuación, y sustituyam os el resultado en la segunda
ecuación:
y = 8 - 2x => x a— (8 - 2 x )2 = 5
Xa - 64 + 32 x - 4 x2 = 5
•¿J
1 6 * \Z 1l6 2 - 3 • 6 9 / T
3x - 32 x + 69 = 0 =» x = -------- '
^ N
Luego, las soluciones posibles son:

23 23 22
.) X, - T y, „ 8

b) x3 = 3 y2 = 8 2 -3 = 2

Com probación.

a) , 23 22
2 Xj + y i = 2 ---------------- 8
3 3

b) Í 2 x j + y j = 2- 3 + 2 =8
r Xj — yl = 3a - 2a = 9 ~ 4 = 5

1. S ó io n os ocuparem os de ciertos casos sencillos.

www.FreeLibros.me
166 P. T A N IG U CH 1

2 Resolver el sistema:
\ x2 + y 2 ~ 34
jx -y = 15

Solución

Sum ando prim ero, y restando después, a la prim era ecuación el duplo de la segunda,
tenemos:

x2 + y 2 + 2 x y = 34 + 2 1 5 =» (x + y)2 = 64 =» x + y = ± 8
x2 + y2 - 2 x y = 34 —2 -15 =» (x - y)2 = 4 => x - y = ± 2
Se presentan, pues, cuatro soluciones:

a) \ x, + y, = 8
=* X! - S yj = 3
Xi - y, = 2

b) \ x, + y3 = 8
x2 = 3 yj = 5
xj - y2 = - 2

c) \ x3+ y3 = - 8
x3 = - 3 y3 = - 5
xj - yj = 2

d) \ Xa+ y4 = - 8
\ => x4 = - 5 yA = - i
| X4 - y4 = - 2

Los resultados pueden comprobarse sin dificultad.

3 Resolver el sistema:
í x2 + y2 + x =6
¡ 2 x 5 + 2 y 2 + y = 12

S o lución.

Restando a la segunda ecuación el duplo de la prim era, tenem os:

(2 x2 + 2 y2 + y) —2 (x2 + y 2 + x) = 1 2 - 2 - 6
y -2x = 0 => y = 2x
Sustituyendo este últim o resultado en la prim era ecuación:

www.FreeLibros.me
S IST EM A S D E SE G U N D O G R A D O 187

Xa + (2 x)a + x = 6
- líy /iT ñ d ^
5xa + x - 6 = 0 => x -

Luego, las soluciones posibles son:

a) Xi = 1 yl = 2x, = 2

b) xj = - 1,2 y, = 2 x 2 = - 2,4

C om probación:

a) x? + yf + Xt = Ia + 2a + 1 = 6
2 x? + 2 y! + y, = 2 • 1* + 2 • 2a + 2 = 1 2

b) x| + y\ + x2 * ( - l,2)a + ( - 2 , 4 ) * + ( - 1 , 2 ) = 6
2x1 + 2 y! + y2 = 2 ( - 1,2)* + 2 ( - 2 , 4 ) a +(-2 ,4 ) = 12.

EJERCICIO S PROPUESTOS

Resolver los siguientes sistemas:

1.- \ x — 2 y + 4 = 0
| x2 - y* + 5 = 0

7 .- \ xa + ya + x y = 43
( 3x + 2y = 20

www.FreeLibros.me
>88 P. T A N IG U C H I

9 .- j x2 - y1 * 84 10.- 1 x2 + y2 = 170
| x y = 40 | x y = - 77

11.- j xJ + 4 y1 = 25 12.- ( 2 x +2y = 7 x y


j xy = - 6 j 3xy = 1

13.- | 3x + 2y + 4 x y =21 14.—


( xy = 2

15. ( x2 + y1 + 2x - 2y = 6 16.-
|2xí +2y1 +3x + 4y = 3 )3x2 +3y2 +y = 5

1 7 .- I 4 x2 + 9 y1 = 9 7 18. - ( 3 x2 + 3 y2 + x - y = 4
xy = 6 | 4 x 2 +4y2 - 2 x - 2 y = 8

19 - ( x2 + y2 = 169 20.- ^ (x - 2)2 + <y - 2)2 = 1


(x + y)2 =49 j (x - l)2 »- y2 = 2

21.-" I x ^ *1 - | 2 2 *~ i + _
8 4 [ x y y_
x y )2 1 x
- - 1 = 0 ) 1
4 2 fx y
' y - x = xy

23*- ¿ x2 + y2 + z2 = 14 24?- / xy = 2
x + y+z = 6 | xx = 3
x - y - z = - 4 fyz = 6

25**. Resolver los siguientes sistemas irracionales;

Vx + y + Vx - y = 6 l Vx + Vy~ * 7

! x + 2 y = 22
b)
( xy = 144

www.FreeLibros.me
XVIII PROBLEMAS DE SEGUNDO GRADO

PROBLEMAS RESUELTOS

1 La suma de dos números es 8 y su producto es 15. ¿Cuáles son dichos


números?

Sean x e y los núm eros pedidos:

x + y=8
x y = 15

Despejando y de ia prim era ecuación y sustituyendo en la segunda, se tiene.


y = 8 —x
x (8 — x ) = 15
8 x - x 5 = 15

x2 - 8 x + 15= 0

Esta últim a ecuación, resuelta, da las soluciones xi = S ,x 2 = 3 a las que corresponden


y¡ = 8 - 5 = 3 , y 2 = 8 3 = 5 respectivam ente

Luego, los núm eros pedidos son 3 y 5. (Este resultado se com prueba sin dificultad).

O tro m étodo para resolver este problem a, consiste en obten er directam ente los dos
núm eros resolviendo la ecuación t 2 - 8 t + 1 S = 0 , basándose en las p ro p ied ad esd e las
raíces de la ecuación de segundo grado (Téngase en cuenta que L + t 2 = 8 y
t | • t 2 = 15).

2 La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5 cm. ¿Cuánto miden


los catetos sabiendo que uno de ellos es 1cm más largo que el otro?
Sean x y x + 1 las longitudes de los catetos. Por el Teorem a de Pitágoras;
x 2 + (x + l )2 = 5 2
x 2 + x 2 + 2 x + 1 = 25
2x2 + 2 x - 2 4 = 0
x2 + x - 12 = 0

www.FreeLibros.me
190 P . T A N IG U C H I

Las soluciones de esta ecuación son 3 y - 4; desecham os la últim a p o r ser absurda (una
longitud nunca es negativa).

Luego, los catetos m iden 3 cm y 4 cm , respectivam ente.

C om probem os el resultado:

U n cateto es u n ce n tím etro m ás largo que el o tro y por el T eorem a de Pitágoras, la


h ipotenusa m ide V 3 J + 4* = y /2 5 3 5 c m .

3 Se reparten 240 ptas. entre varios chicos; se sabe que si fueran 3 chi­
cos más le tocaría a cada uno 4 ptas. menos. ¿Cuántos son los chicos
que se reparten el dinero?

Sea x el núm ero de chicos e y lo que le toca a cada uno:


( x • y = 240
j (x + 3) (y - 4 ) = 240

D esarrollem os la segunda ecuación:

x - y + 3 y —4 x — 12 = 240

com o x ■y = 240, resulta:

2 40 + 3 y - 4 x - 12 = 240

4 x + 12
y = _

S u stituyendo en la prim era ecuación:

4 x + 12
=240
3

4 x* + 12 x = 7 20
x* + 3 x = 180
x s + 3 x - 180 = 0

Esta últim a ecuación arroja las soluciones Xi = 12, x 2 = — 15; desecham os la segunda
por ser absurda.

Luego, son 12 chicos y a cada uno le corresponden:

4 x + 12 4 - 1 2 + 12
y = — ------------------------------- -- 20 ptas.

www.FreeLibros.me
P R O B L E M A S D E SE G U N D O G R A D O 191

Com probación:
La cantidad to ta l es 12 • 2 0 = 2 40 ptas. Si fuesen 12 + 3 = 15 chicos a cada uno le
to carían 240 : 15 = 16 ptas., es decir, 20 — 16 = 4 ptas. m enos.

^ Si se aumenta 1 cm a la longitud de cada una de las aristas de un


cubo, el volumen del mismo aumenta en 91 cm5 . Calcular la longitud
de dichas aristas.

Sea x la longitud buscada:


( x + l )3 - x 3 = 9 1

E fectu ando operaciones:


x 3 + 3 x 2 + 3 x + 1 - x 3 = 91
3 x 2 + 3 x — 90 = 0
x J + x - 30 = 0

La últim a ecuación adm ite las soluciones Xi = S, x 2 = - 6 de las que sólo la


prim era es válida.

Luego, la arista del cubo mide 5 cm .

Com probación:
Si se aum entase en 1 cm. la arista del cubo, el volumen aum entaría en
63 - S 3 = 216 - 125 = 91 cm 3.

5 Dos automóviles salen juntos para recorre! 200 km. Ambos viajan a
velocidad constante, el segundo a 10 km /h más que el primero.
Hallar sus velocidades sabiendo que el primero tarda una hora más
que el segundo en hacer el recorrido.

Sea x la velocidad del prim ero en k m /h; la del segundo es x + 10. R ecordando que
el tiem po em pleado es el cociente del espacio (200 km ) por la velocidad, tenemos:

200 200
= + 1
x x + 10

Resolvamos esta ecuación:


200 200 + x + 10

x x + 10

200 (x 4-10) = (210 + x) x

www.FreeLibros.me
192 P. TAN1GUCH1

2 0 0 x + 2000 = 2 1 0 x + x 2

x 1 4 10 x - 2000 = 0

Esta ecuación es satisfecha por 4 0 y - 50; desechando la últim a solución, obtenem os


que las velocidades pedidas son 40 km /h y 50 km /h , respectivam ente.

Com probem os el resultado


200
El segundo viaja a 10 km /h más que el prim ero, éste tarda 5h en hacer el
40
200
recorrido, m ientras que aquél lo hace en = 4 h , es decir, en una hora m enos.

Dos grifos pueden llenar un depósito en 18 horas, manando juntos.


Calcular el tiempo que tardaría cada uno de ellos, sabiendo que el
segundo, manando solo, emplearía 15 horas más que el primero.

Sea x el tiem po que tardaría el prim ero, expresado en horas. El segundo tardaría
x 4 15.

1
El prim ero, en una hora llena — de depósito (p o r ejem plo, si x = 5 en una hora
x
i 1
llena - de depósito) El segundo, en una hora llena , y am bos en una hora
5 x 4 15
1
llenan — ■
18

Com o lo que llenan ju n to s es suma de lo que llena cada uno por separado:

1 1 1
- 4
x x 4 15 18

Resolvamos esta ecuación

x 4 15 4 x 1
x (x 4 15) 18

1 8 (2 x 4 15) = x5 4 15 x

3 6 x 4 270 = x 2 4 15 x

x 2 - 21 x - 27 0 = 0

www.FreeLibros.me
PR O B L E M A S DE S E G U N D O G R A D O 193

Las soluciones de la últim a ecuación son x ( = 3 0 , x 5 = - 9, D esechando la últim a


concluim os que los tiem pos pedidos son 30 horas y 45 horas, respectivam ente.

Com probación:
El segundo tarda 15 horas más que el prim ero. Cada hora, entre los dos llenan
1 1 6 + 4 10 1
— + — = --------- = = -— de depósito; luego, ju n to s lo llenan en 18 horas.
30 45 180 180 18

^ Dos obreros, trabajando juntos, realizan una obra en 18 días. ¿Cuán­


to tardaría en realizarla cada uno, solo, sabiendo que el primero lo
haría en 27 días menos que el segundo?

Sea x el tiem po que tardar/a ei prim ero, expresado en días; el segundo tardaría
x + 27 días.

1 1 1
A m bos hacen cada día — de los que corresponden - al prim ero y — — — al
18 x x + 27
segundo. Luego,

I 1 ]_
x x + 27 ~ 18

Resolvamos esta ecuación;

x + 27 + x _ l
x (x + 27) " 18

18 (2 x + 27) = x 2 + 27 x

36 x + 48 6 = x 2 + 27 x

Xa - 9 x - 4 86 - 0

Las soluciones de la últim a ecuación son 27 y — 18; desechando la últim a por razones
obvias,concluim os que los tiem pos pedidos son 27 días y 54 días, respectivam ente.

Comprobación:
El segundo tarda 27 días más que el prim ero. Cada día realizan

JL _L . 1 1 1 1
27 54 ~ 54 ~ TÍ
de la obra, es decir, que ju n to s tardan 18 días en hacerla.

www.FreeLibros.me
194 P T A N IG U CH 1

PROBLEMAS PROPUESTOS

3 3
\ - ¿Cuál es el núm ero cuyos - más 9, m ultiplicados por los - m enos 9 ,dan por
4 4
prod u cto 1008°

2 — Hállese un núm ero cuyo cuadrado le sobrepase en 13.110 unidades

3 .— ¿Cuál es el núm ero que excede en 72 unidades a su raíz cuadrada 9

4 .— El dividendo de una división es 726. El divisor sum ado con ei cuádruplo del
cociente da 109, hallar el divisor, sabiendo que el resto es 36.

5 .— La suma de dos núm eros es 42, y la diferencia de sus cuadrados es 504. ¿Cuáles
son estos núm eros 9

6.- Un terreno rectangular tiene de superficie 40,67 áreas; la base m ide 34 m etros
más que la altura. Calcúlense sus dim ensiones.

7- D entro de tres años la edad de un niño será cuadrado p erfecto, y hace tres años
su edad era precisam ente la raíz de ese m ismo cuadrado. 6Qué edad tiene 9

8 - En una fábrica trabajan 32 personas de am bos sexos Los hom bres ganan 240
ptas. dianas m ás que las m ujeres, y sin em bargo, el to tal de los jornales de ios
hom bres y el de las m ujeres son iguales; 7200 ptas. diarias. Calcúlese el núm ero
de hom bres, el de m ujeres, y sus respectivos jornales.

9 . - Hallar dos núm eros tales, que el duplo de su pro d u cto m ás su suma dé 187, y
que la sum a de sus cuadrados m enos su suma dé 174.

10.— Un cacharrero com pró cierto núm ero de platos por 629 p tas., se le rom pen tres,
y vende cada uno de los otros en 4 ptas. m ás de lo que le hab ían costado,
ganando así 85 ptas. ¿Cuántos platos com pró y a qué p recio 9

1 l f - Jorge y Blas, trabajando ju n to s, el prim ero durante 15 días y el segundo d uran­


te 12 días, realizan una obra.C alcular los días que tard aría cada u n o , suponiendo
que trabajara solo, en realizar dicha obra, sabiendo que Jorge tardaría 6 días
más que Blas.

12.— La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 6,5 cm y su altura correspon­


diente m ide 3 cm. C uánto m iden los segmentos que el pie de dicha altura deter­
m ina en la hipotenusa.

13 - El p erím etro de un triángulo rectángulo mide 60 cm y ia h ip o ten u sa, 26 cm.


Calcular las longitudes de los dos catetos.
www.FreeLibros.me
PROBLEM AS DE SEGU NDO G RA D O 195

1 4 .- Hallar la altura de u n cono de revolución sabiendo que la generatriz del cono


m ide 13 cm , y el área de la base es 25 it cm 5 .

1 5 .- Hallar la altura y el radio de la base de un cono de revolución, sabiendo que la


generatriz m ide 50 m , y que la altura es 10 m más larga que el radio de la base.

5
1 6 .- Hallar dos núm eros que sum en 5, y cuyos inversos sum en - -
4

1 7 .- Dos personas parten del m ism o lugar y se dirigen a o tro que dista del prim ero
12 k m , llegando a él la segunda persona una hora antes que la prim era. Calcular la
velocidad de cada persona, sabiendo que se diferencian en 1 km por hora.

18 ?- U n caño tarda en llenar un depósito 2 horas más que o tro . A briendo los dos a la
vez, tardan en llenarlo 1 hora 20 m inutos. ¿C uánto tardaría en llenar el depósito
cada uno de los caños por separado?

1 9 .- Un obrero ha recibido 5.000 ptas pór cierto núm ero de jornales. Si hubiera
trabajado ó días m ás, con 250 ptas. más de jornal, recibiría 15.000 ptas. ¿C uán­
tos días ha trabajado y a qué jo rn al 9

2 0 .- Búsquense tres núm eros pares consecutivos tales, que su p roducto equivalga a 64
veces su suma.

2 1 . - Varios amigos han celebrado una fiesta por valor de 4.000 ptas. que deben pagar
entre todos a partes iguales. Com o u no no lleva dinero, los dem ás deben pagar
200 ptas. más cada uno de ellos, de lo que les hubiera correspondido si todos
pagaran. ¿C uántos amigos eran 9

2 2 .- La diagonal de un rectángulo m ide 55 metros. ¿C uánto m iden sus lados, sabien-


3
do que la base es los - de la altura 9
4

2 3 .- Hallar el área de un rom bo cuyo lado mide 7 dm , sabiendo que su diagonal


m ayor es el doble de la m enor.

2 4 .- La hipotenusa de un triángulo rectángulo m ide 30 cm y el área del triángulo


es de 180 cm 5 . Calcular las proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa.

2 5 .- El p erím etro de un rectángulo es 30 cm y su área 54 cm 2 . Calcular las dim ensio­


nes del rectángulo.

2 6 ?- C uando dos bom bas actúan a la vez, tardan en agotar un p ozo 15 horas. Si
actuara sólo la m enor, tardaría en agotarlo 16 horas más que si actuara sólo la
m avor, ¿C uánto tardaría ésta?

www.FreeLibros.me
196 P . T A N IG U C H I

2 7 .- El dividendo de una división es 1275; el cociente y el resto son iguales, y el


divisor es el doble del cociente. ¿Cuál es el divisor?

28*- Se han m ultiplicado dos núm eros positivos que se diferencian en 75 unidades. Al
dividir el p ro d u cto po r el factor m enor, se obtuvo p o r co cien te 2 2 7 y 113 de
resto, y com o esto dem uestra que una de las dos operaciones estaba mal h ech a,
se repitió la m ultiplicación, y se en c o n tró un erro r p o r d efecto , en el p ro d u cto ,
de 1000 unidades. ¿Qué factores se dieron para m ultiplicar?

2 9 .- Se mezclan x kilogram os de un cierto género co n 225 kg de otra calidad, siendo


los precios respectivos 6 0 y 8 0 ptas. el kilogram o. H allar x , con la condición de
que el precio m edio del kilogram o de la m ezcla sea x.

30- Sea han m ezclado dos sustancias: de la prim era en tran 18 litro s; el precio de la
segunda es de 50 ptas. el litro, y el precio m edio del litro , 4 2 ,5 0 ptas. C alcular el
precio de la prim era y la cantidad que ha en trad o en la segunda, sabiendo que los
precios resultaron proporcionales a las cantidades m ezcladas.
*
31 - Se sacaron 9 litros de un barril que estaba lleno de vino, reem plazándolos por
agua, se sacaron después 9 litros de la m ezcla, que fueron su stituidos por agua.
La cantidad de vino qué q u ed ó en el barril y la de agua están en relación
1 6 : 9 . C alcularla cabida dei barril.

32, Para transportar los productos de un desm onte se han em pleado to d o s los carros
y vagonetas de que se disponía, tardando en la operación 30 d ías. Si se hubieran
em pleado sólo los carros, el tiem po necesario para el tran sp o rte h u b iera sido 32
días más que si se hubieran em pleado exclusivam ente vagonetas. ¿C uánto ta rd a­
rían estas actuando solas 9

33*- H allar un núm ero en tero de tres cifras, sabiendo que la sum a de ellas es 2 0 , que
la sum a de sus cuadrados es 138 y que la sum a de las dos prim eras cifras es el
triple de la tercera.

3 4 .- Un traficante com pró 30 cabras, a 1.050 ptas. una. Le ro b aro n unas cu an tas y
vendió cada una de las restantes con un aum en to de ta n tas veces 4 2 p tas. com o
cabras le robaron, resultando que no tuvo ni pérdida ni ganancia. ¿Cuántas
cabras robaron al tran c an te y a qué precio vendió las que le quedaron?

35, Hallar dos núm eros enteros consecutivos, cuyos cubos se diferencien en 1519.

www.FreeLibros.me
XIX INECUACIONES

RESUMEN TEORICO

1 .- Desigualdades.

Una desigualdad es una expresión de cualquiera de las form as

donde a y b son núm eros reales.

Se dice que la desigualdad a < b es de sentido contrario que a > b y recíprocam ente.
Asimismo, a < b es una desigualdad de sentido contrario que a > b, y viceversa.

Las desigualdades a < b y a > b s e llaman desigualdades estrictas; las otras se llaman
desigualdades no estrictas o amplias

2 .- Propiedades de las desigualdades.

a) Si se suma (o resta) un m ismo núm ero real a los dos m iem bros de una desigual­
dad, ésta subsiste y en el mismo sentido.

Por ejem plo: 2 < 3 =» 2 + 4 < 3 + 4

b) Si se m ultiplican (o dividen) los dos miem bros de una desigualdad por un núm ero
real positivo, ésta subsiste y en el mismo sentido.

Por ejem plo: 6 > 5 =* 2 -6 > 2 -5

c) Si se m ultiplican (o dividen) los dos miem bros de una desigualdad por un m is­
m o núm ero negativo, ésta subsiste pero en sentido contrario.

Por ejem plo: 3 < 5 => —2 -3 > — 2 -5

www.FreeLibros.me
198 P TAN1GUCH1

d) Si se suman m iem bro a m iem bro dos o más desigualdades del m ism o sentido, se
obtiene otra desigualdad del mismo sentido que las anteriores.

Por ejemplo: 3 < 7


- 4 < 2
- ) < 9

3 .- In e c u a c io n e s.

Se llama inecuación a toda desigualdad en la que hay variables (o incógnitas) p o r d e ­


term inar, po r cuyo conjunto de valores posibles se pregunta.

En los ejem plos resueltos exhibim os diversos tipos de inecuaciones, así com o m é to ­
dos para resolverlas.

4 . - In te rv a lo s y se m irre c ta s.

Intervalo cerrado de extrem os a y b : a, b] = e IR / a < x < b |


f*

Intervalo abierto d e extrem os a y b : a, b( =


{ * e fR / a < x < b |

Intervalo semiabierto d e extrem os a y b : a, b] = 6 IR / a < x < b J


(*

Intervalo semicerrado d e extrem os a y b : a. b[ =


{*
e ÍR / a «£ x < b |

Sem irrecta positiva cerrada de extrem o a : a, + oo [ X € IR 1 x> a J


- f

Sem irrecta positiva abierta de extrem o a : a ,+ =o [ x 6 ÍR / x > a J


= {

Sem irrecta negativa cerrada de extrem o a : —oo, a] x € IR / x < a J


M

Sem irrecta negativa abierta de extrem o a : — oo, a[ x € ÍR / x < a |


- f
La solución de una inecuación de pnm er grado cor. una incógnita es una semirrecta.
En cam bio, la solución de un sistema de inecuaciones de prim er grado con una incóg­
nita puede ser una sem irrecta, un intervalo, un p u n to o el co n ju n to vacío.

t. La expresión j x € IR / a < x < b j significa "conjunto d e tos núm eros reales q u e son
m ayores o iguales q u e a y m enores o iguales a u e b "

www.FreeLibros.me
IN E C U A C IO N E S 199

5.— Semiplanos.

T o d a recta y = a x + b divide al plano en dos sem iplanos llam ados sem iplano inferior
y sem iplano superior. D ichos sem iplanos son cerrados si co n tien en a la recta, y abier­
to s si no co ntienen ningún p u n to de ella.

La solución de una inecuación de prim er grado con dos incógnitas es un sem iplano.

6.— Inecuaciones de segundo grado.

P ueden reducirse a una de las siguientes form as;


x1 + a x + b> 0 x1 + a x + b > 0
x2 + a x + b < 0 x2 + a x + b < 0

Su solución puede facilitarse considerando la parábola y = x 2 - f a x 4- b; se presen*


tan los siguientes casos;

a) La ecuación x 2 + a x + b = 0 adm ite dos raíces reales d istin tas x i y x 2 ,{x 2 '•*.’'))•

Por ejem plo, de la figura se desprende que la inecuación x 3 + a x + b < 0 s e satisfa­


ce para to d o s los núm eros reales x tales que; x 2 < x < X j.
www.FreeLibros.me
200 p. TAN1G UCH1

b) La ecuación x 2 + a x + b = 0 tiene dos soluciones reales coincídentes.

Por ejem plo, de la figura se desprende que la inecuación x 2 + a x + b > 0 s e satisfa­


ce para todos los núm eros reales x, excepto para aquel que es solución de la ecuación
x2 + a x + b = 0.
c) La ecuación x 2 + a x + b = 0 n o tiene soluciones reales.

. a»* b > o

Por ejemplo, de la figura se desprende que la inecuación x 2 + a x + b < 0 carece de


solución

EJEMPLOS RESUELTOS

1 R e s o lv e r la s ig u ie n te in e c u a c ió n d e p r im e r g r a d o c o n u n a in c ó g n ita :

2 (x + 3) - 3 x < 6 x + 4 ( 1 - x)

D a r u n a i n te r p r e ta c ió n g rá fic a d e l r e s u lta d o .

Solución
O perando en am bos m iem bros
2x + 6 - 3 x < 6 x + 4 - 4x
- x + 6 < 2 x + 4
- x + 6 — 6 — 2 x < 2 x +4 - 6 — 2x

- x — 2 x < 4 —6
- 3x < - 2

www.FreeLibros.me
in e c u a c io n e s 201

x ^ 2 (N ótese que ha cam biado el


_ 3 _ 3 sentido de la desigualdad)

2
x > -
3

Luego, la inecuación dada se verifica para todos los núm eros reales x m ayores o iguales
2
que - ,
3

Obsérvese que el m étodo em pleado es m uy similar al de las ecuaciones de prim er


grado; la única salvedad es que hay que cam biar de sentido la desigualdad, si se m ulti­
plican o dividen am bos m iem bros por un m ism o núm ero negativo.
G ráficam ente, la solución de la inecuación dada representa la sem irrecta cerrada

cuyo dibujo aparece a continuación:

O 2/3

2 Resolver el siguiente sistema de inecuaciones de primer grado con una


incógnita:
| 6 x + 5( 2 — x) > 3 x - 8 (x + 4)
j x (7 - 2 x) > 2 x (5 - x) + 10 x
Interpretar gráficamente el resultado.

Solu ció n :

Resolvamos cada una de las inecuaciones por separado:

a) 6 x + 5 (2 - x) > 3 x - 8 (x + 4)
6 x + 10 — 5 x > 3 x - 8 x — 32
x + I 0 > —Sx-32
x + 5x > —32- 10
6 x > - 42
42
x > -------
6
x > - 7
G ráficam ente, la solución es la sem irrecta abierta ] — 7, + » [ .
www.FreeLibros.me
202 P. T A N IG U C H I

b) x (7 - 2 x) > 2 x (5 - x) + 10 x
7 x - 2 x1 > lOx - 2x2+ lOx
7 x - 2 x2 > 20 x - 2 x2
7 x ~ 2 x 2 - 2 0 x + 2x2 > 0
- 13 x > O
O
x < -------
- 13
x < O
La solución representa gráficam ente la sem irrecta abierta ] — , O[.

c) Com o han de verificarse am bas inecuaciones, la solución del sistem a es:


x > —7 y x < O

que puede escribirse asi: — 7 < x < O

Gráficamente, esta solución representa un intervalo abierto que se simboliza por


J — 7 , 0 [ y cuyo dibujo aparece a continuación:

O bsérvese que la solución del sistem a es la intersección de las soluciones de cada


una de las inecuaciones po r separado; es decir:

] —7 , 0 [ = ] - 7 , + <*>{ D ] - « . 0 (

3 Resolver la inecuación de primer grado con dos incógnitas:


3y - 2 (x — y) + 2 > 12 + 3 x
Dar una interpretación gráfica del resultado.
Solución
O perando en am bos m iem bros:

3y - 2x + 2y + 2> 12 + 3x
5y - 2x + 2 > 12+3x
5y > 12 + 3x + 2x - 2
5y >5x + 10
5 x + 10
» * - j —

y 5* x + 2
www.FreeLibros.me
IN E C U A C IO N E S 203

Luego, la inecuación dada se verifica para el co n ju n to de los pares (x , y) de núm e­


ros reales tales que y > x + 2. Este conjunto, en el plano ÍR J .re p re s e n ta d semiplano
superior cerrado lim itado p o r la recta y = x + 2.

4* Resolver el siguiente sistema de inecuaciones de primer grado con dos


incógnitas:
3 x + 2 y ~ 5 < y - 2 x + 1
7 x — 3 y + 22 < 3 (x — 2 ) + y

Interpretar gráficamente el resultado.


Solución;
Resolvam os p o r separado las dos inecuaciones, la solución del sistema será la in te r­
sección de las soluciones de las inecuaciones com ponentes

a) 3x + 2y — 5 < y - 2 x + l
2y — y < — 2x + 1—3 x + 5
y < —5x + 6
G ráficam ente resulta el sem iplano inferior abierto lim itado por la recta y = - 5 x + 6.

b) ? x - 3 y + 2 2 < 3 ( x - 2 ) + y
7 x - 3 y + 2 2 < 3 x - 6 + y
-~ 3 y ~ y < 3 x - 6 - 7 x - 22
- 4 y < — 4 x — 28
—4 x - 28
v > — —

y > x + 7
www.FreeLibros.me
204 P . T A N IG U C H I

G ráficam ente resulta ei seintplano superior abierto lim itarlo por ia recta y « x + 7.

c) C om o han de verificarse am bas inecuaciones, la solución del sistem a es:


y < — 5 x + 6 • y > x + 7
que gráficam ente representa ia porción del plano som breada en ei dibujo:

R e s o lv e r la s ig u ie n te in e c u a c ió n d e s e g u n d o g r a d o c o n u n a in c ó g n ita :

x} - S x + 6 > 0
I n t e r p r e t a r g r á f ic a m e n te el r e s u lta d o .

Solución
D escompongamos x 2 — 5 x + 6 en pro d u cto de dos factores; para ello resolvamos
la ecuación x 2 — 5 x + 6 = 0.

R esu lta, pues, que x 2 - 5 x + 6 = (x — 3 ) ( x — 2 ) p o r i o que la inecuación dada p u e­


de escribirse así
(x - 3) (x - 2) > 0

Para que el pro d u cto de dos núm eros reales sea positivo, ha de suceder que ambos
sean positivos o que am bos sean negativos Luego, se verifica una de las siguientes posi-
bilidades:
a) x 3 > 0 y x - 2 > 0.

b) x - 3 < 0 y x — 2 < 0.

www.FreeLibros.me
IN E C U A C IO N E S 205

fcs inm ediato que la prim era posibilidad se reduce a x > 3 y la segunda a x < 2.

Por ta n to , la solución de la inecuación dada es:

| X € IR / X > 3 ó x < 2 j

G eom étricam ente, la solución es la unión de las sem irrectas abiertas ] 3 , + °° ( y


J—° ° , 2 [ .

A bundando en el tem a, obsérvese que los puntos de la parábola y = x 2 5x + 6


que están por encim a del eje de las x, son los que tienen su segunda coordenada y p o ­
sitiva, es decir, que tales puntos son aquellos cuya prim era coordenada x verifica
x2 - S x + 6 > 0.

O R e s o lv e r la in e c u a c ió n :

(x + 1)2 + 6 x + 2 > 2 (x + 3) (x — 2) + 4 x
I n t e r p r e t a r g r á f ic a m e n te el r e s u lta d o .

Solución
Sim plifiquem os la inecuación:
x2 + 2 x + 1 + 6 x + 2 > 2 x 2 +• 2 x - 12 + 4 x
x2 + 8 x + 3 5 * 2 x2 + 6 x — 12
x2 + 8 x+ 3 - 2 x 2 —6x 4- 12 > 0
— x 2 + 2 x + 15 > 0
x2 - 2x - 15 « 0

D escom pongam os x 2 — 2 x — 15 en pro d u cto de factores1

www.FreeLibros.me
206 P . TA N 1G U CH I

Luego, la inecuación dada se puede escribir así:


(x - 5) (x + 3) < O

Para que el producto de dos núm eros sea < 0 , es necesario y suficiente que uno de
ellos sea < 0 y que el o tro sea > 0.

Por tanto, tenem os dos posibilidades:

a) x - 5 > 0 y x + 3 < 0.

b) x - 5 < 0 y x + 3 > 0.
Es inm ediato que la prim era posibilidad no puede cum plirse; en cam bio, la segunda
arroja el resultado:

- 3 < x < 5

que gráficam ente re p re se n ta d intervalo cerrado [ — 3 , S}:

-3 0 a

A bundando en el tem a, obsérvese que los pun to s de la parábola y = x* - 2 x - 15


que están en o debajo del eje de las X son aquellos cuya segunda coordenada y es
< 0 , es decir, au e la orim era coordenada x de dichos pu n to s verifica x 2 - 2 x - 1 5 < 0 .

R e s o lv e r la s ig u ie n te in e c u a c ió n f r a c c io n a r ia :

x + 3
< 0

Solución:
Para que el cociente de x + 3 por x - 2 sea un núm ero m enor o igual que cero, ha
de suceder q u e :

x + J < 0 v x - 2 > 0

www.FreeLibros.me
IN E C U A C IO N E S 20?

o bien que:
x + 3 > 0 y x - 2 < 0

De las dos posibilidades sólo puede cum plirse la prim era, siendo la solución
- 3 < x < 2

que gráficam ente representa el intervalo sem ieerrado [ - 3 , 2 1

8 Resolverla inecuación: |x — 2 1 < 3

S o lu c ió n .•

En general, si la! < b , ha de ser a < b , o bien, a > — b .. es decir


— b < a < b . (Por ejem plo, para que |a | < 3 ha de suceder — 3 < a < 3 ),

Luego, para que | x — 2 1 < 3 ha de suceder


—3 < x - 2 < 3
- 3 + 2 < x - 2 + 2 < 3 + 2
- 1 < x < 5

G ráficam ente, resulta el intervalo abierto ] - I , 5 (.

N o ta : Este tipo de inecuaciones en la que intervienen valores ab so lu to s,es h arto fre­


cuente en la T eoría de lím ites que se estudiará en segundo curso

JERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Resolver las inecuaciones y los sistem as de inecuaciones que siguen, y dar una inter-
retación gráfica de los respectivos resultados.

1 .- 3x + 2 > 6 x ~ 3 2. - 2 ( 3 x — 7) < — 3 ( 2 x + 4) + l

3, - 7 x ~ ó > - 2 x + 5(x + 3 ) - ! 4 .- 4 x2 - 2 (x - 1) < (2 x + 3)2

5 - j 2 x - i < 3 x + 7 ó. ~ Í 5 ( 2 x + 1) < 3 x + 19
|x + 25*2x —5 | 2 x (x + 1) < 3 + 2 (x - l ) 2

7 .- U a x + 4) ( 2 x - 1) + 11 < ( 2 x - l ) 2 + X ( 2 x + 3)
| 7 (x - 2) + 7 > 2 (4 x + 9) - 3 (6 x + S)

8 - 3 x - 2 y + 7 « 2 ( x + y) + 4

www.FreeLibros.me
208 P. T A N JG U C H l

9. j 2 x + 3y - 4 > 6 ( x + 2 y) + 5
j 3 (4 y _ 2 x ) - 5 < 2 x + 3 (y - 1)

10 í 3(2x - 3 y) - 2 (y + 4) < 3
<2x + 3 y - 6 < 6 x + y
' x + y > 4 (2 x + 3) + 5

11 x2 + 5 x + 6 > 0 12 - x2 - 3 x + 2 < 0

13. X2 ~ 2x - 8 » 0 14. ■■ x2 - x - 20 ^ 0

15- x2 + 2 x + 1 > 0 16- X2 - 6 x + 9 < 0

17 x2 - 4 x + 4 > 0 18. x 2 + 10 x + 25 < 0

19 - x2 + 2 x + 2 > 0 20. x2 - 2x + 3 < 0

2 1 .- x2 - 4 x + 9 > 0 22.- x2 - 8 x + 25 < 0

23. 2 (x + l)2 - 2 x + 5 > x ( x + 4) + 10

24. ■ (x + 3) (x - I) + x < 5 x - 4

25 - (3 x -- 4 )2 - (5 x + J) (x + 1) > 4 x + 13

2 6 .- (2 x + 3)3 + 4 x - 5< 8 (x + 2 )3 + 10

3x + 1 6 x + 5
27...- ------------ < 0 2 8 .- ------------------- > 0
2 x - 3 3 x + 2

9 x - 7 3 - 4 x
29 < 0 30.---------------------- > 0
5 - 2x 2x + 5

31. |x + 2 | < l

32, ■ lx - a | < e donde a y e son núm eros reales dados y e (letra griega “ ep*
silon” ) es positivo.

33*- Sea x un núm ero real positivo distinto de i . D em ostrar q ue x + - > 2.

www.FreeLibros.me
IN E C U A C IO N E S 209

P R O G R A M A C IO N L IN E A L

En este apartado indicaremos cómo algunas de las ideas que hemos estado discutien­
do pueden ser aplicadas a la solución de un nuevo problema que se presenta frecuente­
mente en administración.

Los problemas de este tipo tienen dos partes: primera, determinar el conjunto de las
posibilidades de producción, y segunda escoger de este conjunto la posibilidad óptima.
El método que vamos a emplear se llama “programación lineal”

Por ejemplo:
Un agricultor produce dos clases de abono, X e Y, usando productos químicos A y
B. F1 abono X está compuesto de 75% del producto A y 25% de! producto B. El abono
Y está compuesto del 50% del producto A y 50% del producto B. El necesita por lo
menos 40 kg de X y por lo menos 60 kg de Y, y tiene disponibles 100 kg de A y
60 kg de 8.

a) Si produce x kg de X e y. kg de Y, encontrar cuatro inecuaciones que se satisfa­


gan por x e y.

b) Dibujar la gráfica que representa el conjunto de pares (x, y) de todos los arreglos
de producción posibles del apartado anterior.

e) Si el agricultor quiere producir la máxima cantidad de abono posible, tiene que


encontrar el par (x, y) perteneciente al conjunto que dibujaste en el apartado
b) para el cual x + y es máximo. Encontrar este par.

S o lu c ió n

a) Como el producto A entra en las tres cuartas partes (75%) de X y en la mitad

(50%) de Y, de A se gastarán - x + - y. Como se dispone de 100 kg de A, el


4 2
gasto total de este producto no podrá sobrepasar los 100 kg, es decir'

3x y
— + - « 100
4 2

Razonando de forma, se encuentra que:


x y
- + - « 60
4 2

Por último, como se necesitan a] menos 40 kg de X y 60 kg de Y, tenemos:

x > 40 . y > 60

www.FreeLibros.me
210 P. T A N IÜ U C H I

c) Para encontrar et valor máximo de x + y llamaremos c a x + y , es decir:


x + y = c
Dado un valor de c, esta expresión corresponde a una línea recta; por ejemplo, st
c = 10 tenemos la recta de ecuación x + y = 1 0 (observa la figura n? 2)

Esta línea no corta a ABCD, ello implica que en esta región no hay ningún par
{x, y) tal que x + y = 10. Como estamos tratando de encontrar el valor máximo
de c, tendremos que probar otros valores para c. Ten en cuenta que nos resultará
un conjunto de rectas paralelas

www.FreeLibros.me
IN I jC U A C IO N FS 211

Cuando c = 100, la recta pasa por B, y por consiguiente 100 es un valor posible
de x + y: en B, x = 4G, y = 60. Cuando c = 1"20, ia recta tiene muchos puntos en
común con la región y cada punto de la intersección representa un. arreglo
posible que da 120 kg de abono. Podemos resolver el problema aumentando
continuamente c hasta lograr que la recta quede justamente saliendo de la re­
gión. Si hacemos esto encontramos que el valor máximo de c ocurre cuando ia
recta pasa por el punto D, que representa una producción total de 160 kg de
abono: 80 kg de X y 80 kg de Y.

De forma análoga se pueden resolver los siguientes problemas.

1 .- a) Un fabricante de comida en latas produce “judías con carne picada” que


contiene 9 0* de judías y 10* de carne, y "carne picada con judías” que
contiene 50* de judías y 50* de carne. Su investigador de mercado le dice
que debiera producir cada semana por lo menos 150 quintales de “judías con
carne picada” y por lo menos 100 quintales de “carne picada con judías” . Su
proveedor puede suministrarle cada semana solamente 270 quintales de judías
y 100 quintales de carne. Si él produce x quintales de “judías con carne
picada” e y quintales de “carne picada con judías” , escribir cuatro inecuacio­
nes que se satisfagan por x e y, y dibujar la gráfica del conjunto de pares
posibles (x, y) de los cuales el fabricante pueda escoger. (Olvídate de las
alteraciones posibles como guardar provisión de judías para la semana si­
guiente).

b) Si el fabricante hace 2 ptas. de ganancia en cada lata de “judías con carne


picada” y una ganancia de 3 ptas. en cada lata de “carne picada con judías” ,
¿cómo deberá organizar su producción para obtener la ganancia máxima?

Rta; a) — + - « 270, — + ~ < 100, x > 150, y > 100


' 10 2 10 2 7

b) x = 212,2 y - 157,5

2 .- Para abonar una parcela dehuerta senecesitan 8 kg de nitrógeno y 12 kg de


fósforo por lo menos. Se dispone de un producto M que vale a 3 ptas. el kilogra­
mo y contiene el 10* de nitrógeno y el 30* de fósforo, y otro producto N que
contiene el 20* de nitrógeno y el 20* de fósforo, y vale a 4 ptas. el kilogramo.
¿Qué cantidades se deben tomar de M y de N para abonar la parcela con el menor
gasto posible?
Rta; 20 kg del producto M y 30 kg del N. Coste: 180 ptas.

3 .- Un repartidor puede llevar en una cesta paquetes del tipo a que pesan 7 kg cada
uno y tienen 2,8 litros de capacidad, y paquetes dei tipo (3 que pesan 3 kg y
tienen 5 litros. Por cada uno de los primeros cobra 4 ptas. y por cada uno de los

www.FreeLibros.me
212 P. TA N 1G U C H I

segundes 7 pías. Además, el peso máximo que puede transportar en una cesta es
de 21 kg, y la capacidad no puede superar los 14 litros. ¿Cuántos paquetes debe
transportar de cada clase para percibir el mayor beneficio posible1
Rta 1 paquete de tip o « y 2 del 0.

www.FreeLibros.me
XX PROGRESIONES ARITMETICAS

RESUMEN TEORICO

Se llama progresión aritm ética a toda sucesión num érica cuyo térm ino general es
de ia forma
a„ = a n + b

donde a y b son constantes

Propiedad característica: La diferencia entre cada dos térm inos consecutivos (un
térm ino menos el que le precede) de una progresión aritm ética es co nstante, e igual al
coeficiente de n en la expresión del térm ino general R eciprocam ente, toda sucesión
que verifique la propiedad anterior es una progresión aritm ética

Por ello, la constante a recibe el nom bre de diferencia de la progresión, incluso algu­
nos autores denom inan “progresiones por d iferencia" a las progresiones aritméticas.

El proceso de intercalar n núm eros entre dos núm eros dados, p y q , form ando una
progresión aritm ética, se llama interpolación. Dicha progresión tendrá n + 2 térm inos,
siendo:
a, = p y an tJ = q

Una propiedad interesante de las progresiones aritm éticas es

p + q = k + h =» ap + a < J = a k + a h

A partir de ella se dem uestra que la suma de los n primeros térm inos de una progresión
aritm ética es

n (» i + a n)

PROBLEMAS RESUELTOS

1 E n u n a p r o g re s ió n a r it m é ti c a el q u i n t o té r m in o es 13 y la d if e r e n c ia
e s 3. H a lla r e l té r m in o g e n e ra l.

www.FreeLibros.me
P. TAN1GUCH1
214

Solución:
Según los datos, el térm ino general de la sucesión es:
an = 3 n + b

Por o tro lado, com o as = 13 tenem os'


as = 3 - 5 + b = I 3 * b = 13 — 15 = -2

Luego, el térm ino general de la progresión es:


an = 3 n ~ 2

Com probación:
De la propia form a del térm ino general se desprende que la diferencia es 3. Además,
el q u in to térm ino es a 3 = 3 • 5 - 2 = 13.

2 Obtener la expresión del término general de la progresión aritmética


cuyos primeros términos son
3 , I , - 1, .. .

S o lu ció n :
Se observa que la diferencia de la progresión es — 2, de m odo q u e a n = — 2 n + b.

Para calcular b, utilizam os, p o r ejem plo, el prim er térm ino:

a, = —2-1 + b = 3 => b =3 + 2 =5
Luego, el térm ino general pedido es:
a„ = — 2 n + 5

Comprobación:
Dando a n sucesivamente los valores I, 2 y 3 tenem os, ai = — 2 •1 + 5 = 3,
aa = - 2 - 2 + 5 = 1, 0j « - 2 • 3 + 5 = - 1.

3 ¿Qué lugar ocupa 5 en la progresión aritmética cuyos primeros térmi-


2 5
nos son: l ?
3 6 ......................

Solución:
5 2 5 1
Com o la diferencia e s = 1 el térm ino general es de la form a
6 3 6 6
www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 215

J1
a „ = - n + b,
6

Para calcular b basta tener en cuenta que:

1 2 2 1 1
a. - - • I -i b = ~ => b= = -
6 3 3 6 2

Por ú ltim o, para averiguar el lugar que ocupa S en la progresión dada, bastará despe­
ja r n de la ecuación:

1 1
an = - - n
6
+ - =
7
S => n = 6
(s-í)
Com probación:

1 1
D ando a n sucesivam ente los valores J , 2 y 3 e n an = - - n + - tenemos.
6 2

1 1 2 1 1 5 I I
a, = - • 1 + - = - , a2 ~ ~ - 2 + - ~ - . a3 = - 3 + - = I ;
6 2 3 6 2 6 6 2

luego, efectivam ente hem os calculado correctam ente el térm ino general de la progre­
sión, Por últim o, el térm ino vigésimo séptim o es:

1 1
a27 = - • 27 + - = S
6 2

4 Los términos tercero y séptimo de una progresión aritmética valen 5


y 21, respectivamente. Hallar el décimo término

Solución:
Hallemos prim ero el térm ino general an = a n + b. Según los datos del problem a:

a3 = a ■3 + b ~ S
a7 * a • 7 + b = 21

Se o b tiene, pues, un sistem a sencillo en las incógnitas a y b:


3a + b= 5
7 a + b = 21

www.FreeLibros.me
2 !6 P. TANIGUCHI

que puede resolverse por cualquiera de los m étodos conocidos. Por ejem plo, p o r red u c­
ción, restando la prim era ecuación de la segunda:

4 a = 16 => a - 4

y sustituyendo en la prim era ecuación:

3 -4 + b = 5 =» b = 5 - 12 = — 7

Por últim o, com o a n = 4 n — 7, el térm ino buscado es;

a,o = 4 • 10 - 7 = 33

Com probación

D ando a n los valores 3 y 7 en la expresión a n = 4 n - 7 o btenem os, respectiva­


m ente: 83 = 4 - 3 - 7 = 5 y a , = 4 - 7 - 7 = 21. L uego, efectivam ente h em os h a ­
llado correctam ente el térm ino general de la progresión. P o r últim o, revisando los cál­
culos sencillos que hem os hecho al final, concluim os que a i 0 = 33.

5 En una progresión aritmética la suma de los términos primero y ter­


cero es 4, en cambio, la diferencia entre el doble del cuarto término y
e! triple del séptimo es 53. Hallar el término general.

Solución

Sea an = a • n + b el term ino general buscado; según los datos tenem os:

ta i +83 =(a-l +b) + (a-3 + b ) = 4 a + 2b = 4

i 2 a4 - 3 a7 = 2 (a ■4 + b) - 3 (a • 7 + b) = - 13 a - b = 53

Resolvamos el sistema de ecuaciones obtenido:


b = - 13a - 53
4 a + 2 ( - 13 a - 53) = 4
- 22 a - 106 = 4

4 + 106

b = - 13 ( - 5) - 53 = 12

Luego, el térm ino genera! buscado es

an = — 5 n + 12

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 21 ?

Comprobación:

Los térm inos prim ero, tercero, cuarto y séptim o son, respectivam ente:

a, = — 5 • 1 + 12 — 7 a 3= — 5 3 + 12= —3
a4 = - 5 4 + l 2 = - 8 a7= - 5 - 7 + 1 2 = - 23

Luego,
a , + a 3 = 7 + ( - 3) = 4 , 2 a4 - 3 a , = 2 ( ~ 8 ) - 3 < - 23) = S3

6 Interpolar 4 términos entre - 3 y 32,

Solución.

Se trata de form ar una progresión aritm ética finita de 4 + 2 = 6 térm inos, en ia


que a , = - 3 y a 6 = 32,

Sea a„ = a n + b el térm ino general, tenemos:


la j = a ■í + b = — 3
^a6 = a - 6 + b = 32

Resolviendo este sistema po r cualquiera de los m étodos conocidos, se obtiene a = 7


y b = - 10

Luego, los térm inos pedidos son:


a2 = 7 - 2 - 1 0 = 4 a3 = 4 + 7=11
a« = 11 + 7 = 18 a5 = 18 + 7 = 25

Comprobación:

Los núm eros - 3 , 4 , 11, 18, 25 y 32 están en progresión aritm ética, pues verifican
la propiedad característica. Además, entre - 3 y 32 hay exactam ente cu atro térm inos.

T ro;
En una progresión aritmética el quinto término es el doble del prime­
en cambio, el octavo es el triple del tercero, más ó. Hallar la suma
de los 10 primeros términos de la progresión,

Solución:

Hallemos prim ero el térm ino general; a n = a n + b. Según los datos se tiene:

»s = 2 8j 3g = 3 a 3 + 6

www.FreeLibros.me
318 P . TANIGU CH1

Luego,
a $ + b = 2(a-l+b) ) t 3a = b
a - 8 + b = 3 ( a - 3 + b) + 6 j ; .a + 2 b + 6 = 0

S ustituyendo la prim era ecuación en la segunda, tenem os:

ó /( 6\ 18
a + 2 (3 a ) + 6 = 0 =*■ a= ------------ =*
7

Por últim o, com o:

10 (a i + aio )
s ,0 “ = 5 (a i + a,o)

tenemos:

a, + a , 0 = (a + b) + ( I 0 a + b ) = ! l a + 2 b = n ^ - * j + 2 ^ - y j = = - - y

de donde,

8)0

Comprobación;

Los térm inos


/
_ _ 6 J£ 18 24_ 24 6 36
a ,- 7 7 “ 7 as =
7 7 7

a = _ 6 s _ 118
8 __ _ 4 48
8 ____66 18 _ 66
a, - 7• ? ? a« = —
7 7 7

verifican:

( 24\ 48 / 36\ 66
a ,« 2-a,=2 y a6 = 3 • a 3 + 6 = 3 í - — \ + 6 = -
7

Luego, efectivam ente el. térm ino general ha sido correctam ente calculado. Hallemos
s )0 de otra manera:

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 21*

24 78
a , + a I0 7 7 —510
Sio — ■10 — ™ * - 10 =
2 2 7

8 Una progresión aritmética verifica: a* + a$ - 20. Hallar a*.

Solución:
Según una propiedad de las progresiones aritm éticas:

p + q = k + h =* ap + a q = a ( { + a|j

Luego, en particular:

a« + a« = a 5 + a 5

de donde se deduce fácilm ente que a 5 _ 8 , 1 + 3 6 _ _ ¡q


2 2 ~

9 Calcular la suma de los 50 términos de una progresión aritmética,sa­


biendo que los términos centrales suman 63.

Solución:
La suma pedida es:

50 ( a , + aso)
s$o ~ 2 ~ a

Com o los térm inos centrales son a2S y a 26 tenem os:

a, + a 50 = a2S + a 26 = 63 (pues 1 + 50 = 25 + 26)

Luego,
$50 = 25 -6 3 = 1575

10 Las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo están en pro­


gresión aritmética de diferencia 2 cm. Hallar dichas longitudes.

Solución:
Sea x la longitud en cm de un o de los catetos; el o tro cateto y la hipotenusa miden
x + 2 y x + 4. respectivam ente (téngase en cuenta que la hipotenusa es el m ayor de
los tres lados de un triángulo rectángulo).

www.FreeLibros.me
220 P. T A N IG U C H I

A plicando el Teorem a de Pitágoras


(x + 4 )2 = x 2 + (x + 2)2
x5 + 8 x + 16 = x ! + x ? + 4 x + 4

. 6
x = 2 ± V 4 + 12 C
- 2

Desechamos la solución negativa po r razones obvias, luego, los lados del triángulo m i­
den 6 cri , 8 cm y 10 era respectivamente.

Com probación
Los núm eros 6, 8, 10 están en progresión aritm ética de diferencia 2, com o es fácil
observar Además, el triángulo es rectángulo, pues se verifica el Teorem a de Pitágoras

102 = 6 2 + 8

11 ♦
L a s u m a d e tre s té r m in o s c o n s e c u tiv o s de u n a p r o g r e s ió n a r it m é ti c a
es 2 1, y su p r o d u c t o 2 8 0 . C a lc u la rlo s .

Solución;
Siendo x el térm ino central y a la diferencia, los térm inos son:

x - a, x, x + a

cuya suma es
21
(x - a) + x + (x + a) = 21 => x = — = 7
3

El producto es: (7 - a) • 7 ■(7 + a) = 280, de donde:


7* _ a * = 40
a2 = 9
a = ± 3

Luego, los térm inos son 4, 7, 10 (si a = 3) o bien 10, 7, 4 (si a = — 3).

Comprobación:

En cualquiera de los dos casos la suma e s 4 + 7 + 1 0 = 2 1 y e l producto,


4 - 7 1 0 = 280. Además, 4, 7 y 10 están en progresión aritm ética, lo mismo que 10,
7 y 4.

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 221

12 U n a p r o g r e s ió n a r it m é ti c a tie n e té r m in o g e n e ra l a„ = a n + b .

a ) L a s u c e s ió n f o r m a d a p o r lo s té r m in o s d e lu g a r p a r:
a2 , a4, a 6 , . . ,
¿es u n a p r o g r e s ió n a r itm é tic a ? E n c a s o a f ir m a tiv o h a lla r el t e r ­
m in o g e n e r a l.

b ) L a s u c e s ió n f o r m a d a p o r lo s té r m in o s d e s u b ín d ic e m ú ltip lo d e 3;
a 3 , a6 , a , , . . .
¿ e s u n a p r o g r e s ió n a r itm é tic a ? E n c a s o a f ir m a tiv o , h a lla r el t é r ­
m in o g e n e r a l.

c ) G e n e r a liz a n d o lo s a p a r ta d o s a n te r io r e s , d e m o s tr a r q u e la s u c e s ió n

ak>a2k’ a3k* ■
■•
c o n s titu i d a p o r lo s té r m in o s c u y o s s u b ín d ic e s so n m ú ltip lo s d el
n ú m e r o n a tu r a l k ( k > 1), c o n s titu y e n u n a p r o g re s ió n a r itm é tic a .
H a lla r e l té r m in o g e n e ra l.

Solución:
a) Sabem os que una sucesión es una progresión aritm ética si, y sólo si, verifica la
propiedad característica de dichas progresiones; la diferencia entre cada térm ino y el
que le precede es constante.

Los térm inos que ocupan lugar par son:


a2 = 2a +b
04 = 4 a +b
a6 =6 a +b

a2fn = 2 m a + b
a¡ m t 2 = (2 m + 2) a + b

Obsérvese que se verifica la propiedad característica

a4 — a 2 = (4 a + b) - (2 a + b) = 2 a
a6 — a4 = (6 a +• b) — (4 a + b) = 2 a

a 2m+í — aam = ( 2 m a + 2 a + b) — ( 2 ma + b) = 2 a

www.FreeLibros.me
2 22 P . T A N IG U C H I

Luego, la nueva sucesión es asimismo una progresión aritm ética. H allem os el térm ino
general.

A doptém ose! siguiente convenio de notación:

al =
= 84

a j = a6

a n = a Jn

El térm ino general es de la form a:

a’n = ( 2 a ) n + b’

pues hem os visto que la diferencia de la nueva progresión es 2 a.

Para calcular b ’ basta tener en cuenta que:


a ’, = a 2 = 2 a + b
ai » (2 a) - 1 + b*

Luego, el térm ino general de la sucesión de los térm inos de lugar par es:

a ’n = ( 2 a ) n + b

b) Es fácil intuir que tam bién obtendrem os una progresión aritm ética en este caso.
Vamos a hallar directam ente el térm ino general, m ediante un proceso más co rto .

El térm ino general de la nueva sucesión es:

a n = a 3n = a (3 n) + b

de donde.

a n = (3 a) n + b

lo cual implica que la sucesión a ’n es una progresión aritm ética de diferencia 3 a.

c) Procediendo com o en el apartado anterior: a ’„ = a^ n = a ( k n ) + b o se a :

a’0 = (k a) • n + b

Luego, la sucesión a ’„ es una progresión aritm ética de diferencia k a .

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 223

13 U n a p r o g r e s ió n a r it m é ti c a c o n s ta d e 12 té r m in o s . Si se s u m a n lo s
q u e o c u p a n lu g a r p a r , se o b t i e n e 1 1 4 ; e n c a m b io , si se s u m a n lo s q u e
o c u p a n lu g a r m ú l t i p l o d e 3 , se o b tie n e 8 2 . H a lla r la s u m a d e lo s t é r ­
m in o s d e la p r o g r e s ió n .

Solución:
N os basaremos en los resultados del problem a anterior

Sea a„ = a n + b el térm ino general de la progresión dada Sean a ‘„ y a„ las p ro ­


gresiones form adas por los térm inos, de lugar par y m últiplo de 3, respectivam ente E n­
tonces:

a ’n = a2n = ( 2 a ) n + b
a„ = - (3 a) n +b

La sum a de los 12 : 2 = 6 térm inos de lugar par es:

6 (a) + a ’fi) 6 ( a 2 + a 12)


s’6 = = —-— = 3 [(2 a + b ) + ( 1 2 a + b)] =

= 4 2 a +■ 6 b = 114

A nálogam ente, la suma de los 12 , 3 = 4 térm inos que ocupan lugar m últiplo de
3 es:

4 { a ’i’ + ai’) 4 (a 3 + a l2) ,


s j = ------------------- = — — -----— = 2 [(3 a + b) + (12 a + b)I =
2 2

= 30 a + 4 b = 82

Resolviendo el sistem a:

l 42 a + 6 b = 114
f 30 a + 4 b = 82

se encuentra a = 3. b = — 2, o sea que el térm ino general es:

a„ = 3 n - 2

Luego, la suma de todos los térm inos es.

1 2 (a, + a t l ) 12(1 + 34)


s 12 — — — —— — 210

www.FreeLibros.me
224 1 XNU.l'l !!l

Comprobación

El prim er térm ino de lugar p a re s a2 = 4 y el ultim o, a I2 = 44 Luego, la suma de


6 ( 4 + 34)
los 6 térm inos de lugar par es --------------- - 114.

A sim ism o, de los té rm ino s de lugar m últip lo de 3, el p rim e ro es a 3 -j 7 y el u ltim o .


4 <7 + 34)
an = 3 4 , po r ta n t o , la suma de dichos té rm in o s es ---------—------------ 62

PROBLEMAS PROPUESTOS

1 .- La sucesión de ios núm eros pares: 2, 4, 6, ti. 1Ü, . . . . t es una progresión


a ritm ética1 Expresar el térm ino general.

2 .- Expresar el térm ino general de la progresión aritm ética form ada por la sucesión
de los núm eros impares: I, 3, 5

3 .- Calcular el térm ino general de una progresión aritm ética, sabiendo que la dife­
rencia es 5 y el primer térm ino es 7.

4 . - Hallar igualmente el térm ino general de una progresión aritm ética, conociendo la
diferencia Sy el tercer térm ino 16.

5 . - La suma del p r m ■ fermino y el cuarto de una progresión aritm ética es l, y su


diferencia a! - a 4 = 9, Hallar el térm ino general.

6 .- 6Cuál es el térm ino general de una progresión aritm ética, sabiendo que el segun­
do térm ino es - 1 y el sexto es 7?

7. - ^Cuántos m últiplos de 4 hay entre ios núm eros 25 y I 25’’

8 . - Interpolar 6 térm inos entre - 6 y - 20

9 .- Averiguar el lugar que ocupa ei núm ero 112 en la progresión: - 5, - 2, l , 4, . . .

10. Calcular x para que los núm eros representados por 2 x + l , 4 x - I y 5 x sean
térm inos consecutivos de una progresión aritm ética

1 1 .- En una progresión aritm ética, al térm ino a¡ que ocupa el lugar i te sum am os h
veces la diferencia a. ¿Qué se o btiene1'

12.— Si en una progresión aritm ética se cum ple que: a i + a? = 4 0 . calcular a4 .

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S A R IT M E T IC A S 225

1 3 .~ U na progresión aritm ética verifica: a 3 4- a B = 24 y a{ = 10;calcular a*.

1 4 .- U na progresión aritm ética verifica: + a» = 35 y ai — a J0 - 3; calcular a I0.

1 5 .- Calcular la sum a de los 25 prim eros m últiplos positivos de 13.

16.— ¿C uántos m últiplos de 7 hay m ayores que 0 y m enores que 100? Calcular su
suma.

1 7?- La suma de los nueve prim eros térm inos de una progresión aritm ética es 72.
Calcular a $ .

1 8?- E scribir los seis prim eros térm inos de una progresión aritm ética, sabiendo que la
sum a del prim ero y el sexto es 22, y que el pro d u cto de los dos térm inos
centrales es 112.

1 9?- Si la sum a de los n prim eros térm inos de una progresión aritm ética es 169, y el
térm ino “ central” es 13, calcular el núm ero n.

2 0 ? - La sum a de los once prim eros térm inos de una progresión aritm ética es 4 4 y la
diferencia de la progresión es - 2. Calcular a n .

21.— ¿Cuál es la sum a de los n prim eros núm eros im pares positivos’

2 2 ?- Calcular la sum a de los veinte prim eros térm inos de una progresión aritrrtética,
sabiendo que a s + a « = 100.

23!?- El p erím etro de un triángulo rectángulo es 4 8 cm . Calcular cuánto m ide cada


lado, sabiendo que sus m edidas están en progresión aritm ética.

24.— Sabiendo que las m edidas de los ángulos de un triángulo rectángulo están en
progresión aritm ética, hallar dichos ángulos.

2 5 ? - La sum a de tres térm inos consecutivos de una progresión aritm ética es 2 7 , y su


p ro d u cto 693. Calcularlos.

2 6 . - ¿Podrá existir una sucesión cuyo térm ino general sea a n = — • ? R azonar la
n —o
respuesta.
2 7.— Hallar la expresión del térm ino general de cada una de las siguientes sucesiones:
a) 2 , 4 , 6 , 8 , 1 0 , . . .

www.FreeLibros.me
2 26 P. T A N IG U C H I

2 8 .- Si los térm inos de una progresión aritm ética finita se escriben en orden inver­
so, ¿es tam bién una progresión aritm ética la sucesión que resulta? En caso afir­
m ativo, ¿qué relación hay entre la diferencia de una progresión y la de la
otra?

29*- E ntre dos núm eros se han interpolado dos más. En la progresión aritm ética que
asi resulta, se vuelven a interpolar dos térm inos en tre cada dos consecutivos. El
resultado o b tenido ¿es equivalente al de efectuar una sola interpolación entre los
dos prim eros núm eros? De ser así, ¿cuántos térm inos se han interpolado?

3 0 .- Deducir una fórm ula que dé la suma de los n prim eros térm inos de una progre­
sión aritm ética en función del prim ero, la diferencia y el núm ero de térm inos
tom ados.

31 .— Hallar ocho núm eros impares consecutivos cuya suma sea 176.

32. — Calcular las m edidas de los lados de un triángulo rectángulo, sabiendo que están
en progresión aritm ética y que la superficie del mismo es 54 era2 .

33*- En una progresión aritm ética de 6 térm inos, el prim ero es 2 y la sum a de todo-
ellos es igual a la m itad del cuadrado del núm ero de térm inos. F orm ar la progre
sión.

3 4 .- Averiguar las edades que tienen 4 individuos, sabiendo que form an una progre­
sión aritm ética creciente1, que sum ada la edad de! prim ero con la del cuarto
da 71 años, y que m ultiplicando ambas edades, resulta 1078.

35*- Los coeficientes de una ecuación de segundo grado y el térm ino independiente
form an una progresión aritm ética. La sum a de las raíces representa la tercera
parte de la suma de los térm inos de la progresión, y el p ro d u cto de las raíces
excede en 7 unidades al coeficiente del segundo térm ino. ¿Cuál es la ecuación?

3 6 * * .- En una progresión aritm ética de diferencia - 4, el p ro d u cto de sus cuatro


térm inos es 144. ¿Cuál es la progresión?

3 7 ?- Se tienen 8 núm eros que form an progresión aritm ética crecien te1. La diferencia
de los extrem os es 14. Sum ando los dos prim eros térm inos, luego los tres p ri­
m eros, después los cuatro prim eros, y así sucesivam ente, hasta sum arlos todos,
y reuniendo todas estas sumas, se obtiene 553. Calcular el prim ero y el últim o
térm ino de la progresión.

1. Se dice que una sucesión es crecien te cuando verifica que cada uno d e sus térm inos es m ayor
que el que le precede, t'n particular, una progresión aritm ética es creciente si, y sólo si, su dife
rencia es positiva.

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S ARITM ETIC AS

3 8 .- Las cinco cifras que com ponen un núm ero están colocadas en progresión aritm é­
tica; la sum a de todas ellas es igual a 20, y la prim era es doble de la tercera. ¿Qué
núm ero es éste?

39*— En una progresión aritm ética finita, los térm inos extrem os son - 3 y 4 2, y la
diferencia es 3. De cuántos térm inos consta y cuánto vale la suma de éstos.

4 0 * * .— La sum a de los cinco térm inos en tero sd e una progresión aritm ética crecien te1
es 35, y el p roducto de ellos, 3640. Form ar la progresión:

1. Ver la nota de la página anterior.

La progresión más antigua.


El problem a de progresiones más antiguo no es e! de la recom pensa al inventor del
ajedrez, que tien e ya más de dos mil años, sin o otro m ucho más viejo, registrado en el
célebre pa p iro egipcio de Rhind. Este papiro fue hallado en 1858 por un joven anticuario
escocés llam ado E n rique Rhind. C onsiste en un m anual práctico de m atem áticas que data
del siglo XVIII a. de C.; fue copiado por un escriba llamado A hm és, de otra obra m atem ática
aún más rem ota, probablem ente del tercer m ilenio antes de nuestra era. Entre los proble­
mas m atem áticos, algebraicos y geom étricos, que figuran en dicho d ocu m ento, aparece el
siguiente:
E n tre cin co person as se repartieron cien m edidas d e trigo, de tal su erte que la segunda
recibió m ás q u e la prim era ton to co m o le correspon dió a la tercera m ás q u e a la segunda, a
la cuarta m ás q u e a la tercera y a la qu in ta m ás q u e a la cuarta. A dem ás, las d o s prim eras
o b tu viero n sie te vece s m en o s q u e las tres restan tes. ¿C uánto correspon dió a cada u n a ?
(Solu ción en la pág. ¡5 6 ).

www.FreeLibros.me
228 P. T A N IG ü C H I

Historia del cálculo de n.


La determ inación de n fue ob jeto de estudio desde ia Edad Antigua, hn el papiro
egipcio d e R h in d , uno de los primeros testim on ios escritos de la M atem ática, encontram os
n ss 25 6 /8 1 = 3 ,1 6 ... P erfeccionando las con stru ccion es em píricas de los egipcios. A rq u ím e
d e s (2 8 7 - 212 a. C.) halló que tr está com prendido entre 2 3 3 /7 1 y 2 2 , ' (es decir
3 .1 4 0 . < ti < 3 ,1 4 2 1 eligiendo esta últim a aproxim ación (por ex ceso ) por ser la más
cóm oda de manejar
I n el sigio V de nuestra era, el hindú A ryb h a ta considera insuficiente el valor 22 7 y
propone ci valor " ex a cto ” 3 ,1 4 1 6 . Pero, el astrónom o ch in o Tsu -C h u n g - Chi hace aún
más: dem uestra que ir está com prendido entre 3 ,1 4 1 5 9 2 6 y 3 ,1 4 1 5 9 2 7 , y propone el valor
aproxim ado 355 0 13 = 3 .1 4 1 5 9 2 9 ... I I m érito de este descubrim iento radica en que esta
fracción no fue con ocid a en O ccidente hasta 1761 cuando la redescubrió A drián M erius: se
la recuerda con facilidad basta escribir repetidos los iros prim eros núm eros impares
( 1 ,1 .*3, 3. 5, 5 ) y colocar los tres ú ltim os sobre los tres primeros.
Mientras tanto en 1 uropa, que se disponía a pasar et prolongado letaigo m edieval, la
Ciencia estaba m ucho más atrasada. Hay que esperar hasta el siglo XIII para que el cálculo
de ir anaiga el interés de los rudimentarios m atem áticos europeos. 1 s asi que en su
'Practica G eom etriae”, I conarJo d e Pisa (mejor con ocid o por su seud ón im o t i bon an .ii
propone el valor 3 ,1 4 18. Le siguen n um erosísim os irabaios que intentan mejorar las apro­
xim aciones incluso hubo in tentos de encontrar un,i tracción generatriz de ir. suponiéndolo
racional. 1 m pleando el m étod o de A rquím edes ligcia uente m odificado, / uJolJ d e Colonia
( 1 5 3 9 - 16101 da 32 cifras decim ales exactas, no > n un esfuerzo agotador Con m étod os
más elegantes W dlcbrord S n e ll( 1 5 8 0 - 1ti26) ob tien e 34 y G runberger 39
I I estu d io de las sumas con in fin itos sum andos (series) y de los productos con ín fim os
factores (produ ctos infinitos), ha dado fórm ulas notables que han aportado m étod os de
cálculo nuevos y m ucho mas potentes. Lntre ellas de acan.

debidas, respectivam ente, al filósofo alemán O o d o fre d o von L e ib m z (1 6 4 6 17161 y al


m atem ático y criptógrafo in g lé s Juan Watlis ( 1 6 ) 6 - 1703).
Con los nuevos recursos antes citados, fueron calculadas cada vez más cifras decim ales
exactas de ir. G u illerm o S h an ks trabajando durante vein te años, ob tu vo 707 decim ales, que
dio a con ocer en 1874 y que están grabados en una sala del palacio de la D étou vertc en
París, t n 1945 se descubrió que Shanks había com etido un error en el decim al 5 2 8 ° y a
partir de él tod os los dem ás están equivocados. A ctu alm en te, en pocos m inutos un cornpu-
tadoi electrónico es capaz de calcular varias decenas de m iles de cifras exactas de rr.
La distancia que separa la aproxim ación grosera del papiro d e R h tn d .d e las calculadas
por los com putadores es tan considerable, que parece d ifíc il poder dar una idea de ella.
S ó lo cuatro decim ales de rr con suficiente precisión (3 ,1 4 1 6 ), bastan para las necesidades
prácticas. Con 16 decim ales exactos se ob tien e, con un error menor q u e el espesor de un
cabello, la longitud de una circunferencia que tiene por radio la distancia m edia de la
Tierra al SoL Si sustituim os el Sol por la nebulosa más lejana y el cab ello por la partícula
atóm ica más pequeña conocida por lo s físico s, para alcanzar esta precisión tan fantástica
sólo hacen falta 4 0 decim ales.
En lo que respecta a la naturaleza de rr, cabe destacar que en 1761 Juan E nrique
¡Atm bert dem ostró que es un núm ero irracional; en 1882, y con ayuda d e los núm eros
com p lejos, F ernando von L in dem an n d em ostró que rr es un núm ero trascen den te, fin
núm ero real es trascendente cuando no es solución de ninguna ecuación del tipo

an * 0
donde an , i *i V a 0 son núm eros en teros (es decir, si no es cero de ningún p o lin o ­
m io con co etlcien tes enteros).

www.FreeLibros.me
XXI PROGRESIONES GEOMETRICAS

RESUMEN TEORICO

Se iiama progresión geom étrica a toda sucesión num érica cuyo térm ino general es
de la form a

a„„ - ^a • r_ , n

donde a y r son constantes, distintas de cero

Propiedad característica El cociente entre cada dos térm inos consecutivos (u n té r­


m ino dividido por su anterior) de una progresión geom étrica es constante, e igual al
núm ero r que aparece en la expresión de! térm ino general R eciprocam ente, sie n una
sucesión el cociente entre dos térm inos consecutivos es co nstante, dicha sucesión es
una progresión geom étrica.

Se llama interpolación d e n térm inos proporcionales entre dos núm eros dados p y q,
al proceso de form ar una progresión geom étrica de n + 2 térm inos, siendo:

al = P y a n*2 = Q

Se dem uestra que:

p + q = h + k =» a p a q = a n • a*

El p roducto de n térm inos consecutivos de una progresión geom étrica es:

n (n +i)

o bien,
P„ ~ \ / ( a7 ; a J n

si la progresión es de térm inos positivos.

La suma de los n prim eros térm inos de una progresión geom étrica puede calcularse
por las fórmulas.

a n+i “ a i fll —a n*i , .


sn “ . sn _ (a n*i = a n ' r )
r - I 1- r

www.FreeLibros.me
230 P . T A N IG U C H I

rn - 1 1 - r"
sn _ a í ' . ** sn “ ai
r- 1 1-r

siempre que r ¥= 1.

Si el valor absoluto de la razón es m enor que la unidad (0 < | r j < 1), las sucesivas
«i
sumas S j, Sí , s3, . , . , s n, . . . tom an valores cada vez más próxim os a -------- . Este nú
1-r
m ero recibe el nom bre de sum a d e la progresión.

PROBLEMAS RESUELTOS

1 En una progresión geométrica el primer término es 6 y la razón 2.


Hallar e! término general.

Solución:

Según los datos, a„ = a •2n y a, = a • 2 " 6, de donde a = 3.

El térm ino general es: an = 3 •2 ".

Hallar el término general de la progresión geométrica cuyos primeros


términos son:
8, 4, 2 , . . .

Solución:

4 2 1 , / 1 \n 1
La razón es Luego, a n = a • I - 1 . C om o a ( = a • - = 8, tenem os
8 4 2 \ 2 / 2
que a = 16.

El térm ino general es: a„ - 16 j .

Comprobación:

Los prim eros térm inos son: a t = 16 • - = 8 a2 = 8 ■ - = 4 a» - 4 - - = 2


2 2 2

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S

«p En una progresión geométrica los términos cuarto y sexto son 3 y 27,


respectivamente. Hallar el término general.

Solución:
Según ios datos: a4 = a • r4 = 3 y a 6 = a - r 6 = 27. Luego,

a6 a • r6 27
>4 a •r 3

Como a4 = a (± 3)4 = 3 tenemos que a - —


27

El problema tiene dos soluciones:

an = “ • 3" o bien an * — (—3)n


27 27

Comprobación
1 .8 1 1 729
En ambos casos es a4 = —~ • í± 3) ~ — ~ 3 y as = — (¿ 3) - ——= 27.
27 27 27 27

^ Encontrar el lugar que ocupa 32 en la progresión geométrica cuyos


términos tercero y cuarto son 2 y 4. respectivamente.

Solución:
Como a3 y a4 son consecutivos, la razón es 4 : 2 = 2. Por otro lado, a3 « a • 23 = 2
de donde a = - -
4

El término general es a„ = - • 2n. Tenemos que hallar n de modo que - • 2n - 32.


4 4
Procediendo:

i . 2 " .2 *

2n - r = 2s

n- 2 = 5
n =7
Luego, 32 ocupa el séptimo lugar.

www.FreeLibros.me
232 P . T A N IG U C H I

Comprobación:

a3 = ^ ■23 = 2, 84 = 2 ■2 « 4, lo cual implica que el término general ha sido

1 , 128
calculado correctamente. El séptimo término es a? ~ ■2 = — = 32.
4 4

5 Interpolar 4 términos proporcionales entre 3 y 12.

Solución:

Hemos de formar una progresión geométrica de 4 + 2 = 6 términos en la que a t = 3


y a6 = 12 .

Sea an - a • rn el término general; entonces,


ai = a - r = 3
=8 ' L «« _ a-r< 12
r5 = 4 <=»■ r = v^4 = 2
a* - a • r* = 12 i ■» a'r 3

Los términos de la progresión son:


ai = 3
i
a2 = 3 - 2 *
2 ±
a3 «- 1 3M
-2* —3-a- .2o s
• 2* =

»4 = ( 3 - 2 * ) 2* = 3*2- 2* = 6 *2 !
2 2
3 S - Í 6 .2 Í ) 2* = 6 - 2 *

a« « V
( ó6 - 2 »5 )/ * 2 * = 6 * 2 = 12

Comprobación:

Hay 4 términos entre 3 y 12, formando todosellos una progresión geométrica.

6 Interpolar 3 términos proporcionales entre 5 y -

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S 233

S olución:

H em os de form ar una progresión geom élrica de 3 + 2 = 5 térm inos en la que


I
a , = 5 y a 5 = ------ •
125

Sí a n = a - r1* es el térm ino general de la progresión, tenemos:

8s_ _ a •r5 125 ^ 4 _ I _ + 4 /" l _ + I


a, a r 5 ' 625 "* * ~ " V 625 ~ " 5

El problem a tiene dos soluciones

I
.)

a, = 5

1
a2 = 5 ~ = 1
5

I t
3j - 1 • — as —
5 5

1 1 1
34 ~ 55 ” 25

i. 1- 1
35 ~ 25 5 ” 125

¡
b) r = - -

»! = S

a2 = 5
H H

www.FreeLibros.me
234 P. TANIGUCHI

1 / 1 \ 1
a4 = -
5 \ 5 ) 25

25 l 5 / 1225

Com probación

En am bos casos hay 3 térm inos entre 5 y —^ , form ando todos ellos una progresiór

geom étrica.

7 D e m o s tr a r la p r o p ie d a d :

p + q = h + k => ap • a q = ah • ak

Solución:

Sea a„ = a rn el térm ino general.

ap aq = (a ' fP) ía ' r<1) = a2 * rP * q


ah • a k = (a • r*1) (a • rk) = a2 • r h * k

y com o p + q = h + k s e desprende que ap - aq = a h ■a k .

8 En una progresión geométrica se cumple que: a3 • a, = 225. Cal


lar as .

Solución

Dado que 3 + 7 = 5+ 5, aplicando el resultado del problem a anterior tenem

a3 - a-, = a5 • a5 =* (a 5)2 = 225 => a 5 = ± %/225 = ± 15

El problem a tiene dos soluciones:

a 4 = 15 o bien a¡ = — 15.

9 Hallare) producto de los 5 primeros términos de la progresión geoi


1 1
trica cuyos primeros términos son ~ > - » 1, . . .
www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S 235

S o lu ció n :

1 1 1 n
La razón es - ; - = 1 ; - = 3. Sea a n = a • 3 el térm ino general; com o
3 9 3
I 1
a< = a ■3 - - se tiene a = — ■
9 27

1
Luego, su stitu y en d o a = — • r = 3, n = 5, en la fórm ula de p n tenem os:
27
n(n-n) ( 1 \5 s - ( s + 1) / 1 \s
Pn = a" ’ r - P, = ( - ) 3 * = ( - ) -3 » =

El p ro d u cto pedido es 1.

10 Elca deproducto
«
de los 7 primeros términos de una progresión geométri­
términos positivos es 2187. Hallar el cuarto término.

S o lu ció n :

p7 = i - a i ) 7 ; pero a j • a7 ~ a4 • a4 (p u es 1 + 7 = 4 + 4).

L uego,

p 7 = V ( a 4 • a4) 7 = (a 4 ) 7 = 2187 = 3 7 => 84 = 3

El cuarto térm ino es 3.

11 El producto de los cuatro primeros términos de una progresión ger


1 2
métrica es — y el primero de ellos es - . Hallar el término genera
36 9

S o lu c ió n :

www.FreeLibros.me
236 P. TA N IG líCH l

S u stitu y endo en la prim era ecuación el resultado de la segunda:

„ I
-9 r) I 36

3a 2J • 3

4
3\ 27
9 ! ± -

Luego, el térm ino general es:

4 / 3 \n 4 / 3 V
*n “ — ~ o bien a n= ------------ i
27 V2 i * 27 { 2 I
C om probación.
4
a) 3n = —
27 (ÏÏ
4 3 2
El prim er térm ino es a t = — • - = - - El p ro d u cto de los 4 prim eros térm inos

t í á i i ) _ i *_ 2 ^ _ ±
es: p4
■íil 3 12 ■ 2 10 36

b)

El prim er térm ino es ai = — ~ ( — El p ro d u cto de los 4 prim eros


(-n-í
4(4 + O -,s
2a 3 10 _ J _
térm inos es:
'■'(-h ) (■;) ”3 ' 1 ™ ~ 36
www.FreeLibros.me
P R O G R r SiO.NI S C«l O M ETR1CAS 237

Consideremos la progresión geométrica cuyo término general es;


a n = 12 ■ 0 ,2 5 “
Nos proponemos estudiar la sucesión formada por sus sumas sn,
l a expresión general es

sn = ~ ~ d - r n)
1- r
y en nuestro caso, comoa, = 12- 0,25 = 3 y r = 0,25 queda:

3
s„ = ------------- ll 0,25“ ) == 4(1 0,25")
" 1 0.25

Dando valores a n, quecki el cuadro siguiente:

t> 0.25" i 0.25“ Sn


t 0 25 0.75 3
0.0625 0.9375 3,75
A 0.01 5625 0.9&4375 3.9375
-1 0.00300625 0.99609375 3.984375
! S 0,0009765625 0.9990234375 3.99609375
1 í> O0O0244140625 0.999755859375 3.9990234375
1
0 00006103 5 15625 0,99993896484375 3,999755859375

a ) , i lacia qué valor se acerca 0.25“ conforme n aumenta?

h i , Que electo produce el resultado anterior en las sucesiones


I 0.25" y s„?
s ¡ , Por qué puede decirse que la suma total de !a progresión dada
e s 4?

Sithti itm
al Se observa que conform e n aum enta van apareciendo más ceros en ta expresión
decimal de 0 .2 5 ". ti l o implica que al aum entar ri, 0,2S n se hace cada vez más peque­
ño y tiende a ü
b) Com o 0 ,25" tiende a 0, la sucesión 1 - 0 ,25n tiende a 1 y , por tan to ,
Sn = 4 1 1 0,25” ) tiende a 4.

www.FreeLibros.me
238 f . T A N 1G U CH I

c) La sucesión form ada por las sumas parciales

s l • *2 > S j , . . . , Sn , . , .

va tom ando valores cada vez más próxim os a 4 (obsérvese el cuadro). Puede decirse
entonces, intuitivam ente, que la suma de todos los térm inos de la sucesión es 4.

La suma de núm eros reales, solo está definida para un núm ero fin ito de sum an­
dos, Por ello, para dar rigor a la afirm ación que acabam os de h acer, hace falta inventar
un nuevo concepto: el concepto de lim ite de una sucesión, que se tratará con detalle
en 2- de B .U .P .

13 noLa essuma18. total de una progresión geométrica es 54 y el primer térmi­


Hallar el tercer término.

Solución:

a, 18 2
La suma total es: ----- = — — = 54 de donde fácilm ente se o btiene r = - • Lue-
1- r 1~r 3

2 2
go, el segundo térm ino es a2 = ai • r = 1 8 - - = 12 y el te rc e ro ,a 3 = a 2 - r = 12 • - = 8.

14' El volumen de un paralelepípedo rectángulo es 3375 cm3 y la suma


de sus tres aristas concurrentes en un vértice es 65 cm. H allarla lon­
gitud de cada una de las aristas, sabiendo que están en progresión
geométrica.

Solución

Representem os las dim ensiones, expresadas en centím etro s, por;

x
- , x y x r.

El volumen de un paralelepípedo rectángulo es el produ cto de sus dim ensiones, osea:


x
- -x X r - 3375
r

x3 - 337S
y'S -= tm c =* xv =
== y337S = 1S

Por otro lado, com o en cada vértice concurren tres aristas cuyas medidas coincido
con las respectivas dim ensiones, tenem os:

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S 239

x 15
- + x + xr = — + 15 + 15r = 65
t r

3
- + 3 r = 10
r

3 r3 ~ l O r + 3 = 0

5 ± y / 2 5 "- 9 _
r =
\_
3

Las dim ensiones son 5 cm , 15 cm y 45 cm (o bien, 45 era, 15 cm y S cm).

Com probación;

Las dimensiones están en progresión geométrica. El volumen es 5 • 15 •45 = 3375 cm3


y la suma 5 + 15 + 45 = 65 cm.

15 Cierta persona vendió su caballo por 15.600 ptas. Mas el compra­


dor se arrepintió de haberlo adquirido y devolvió el caballo diciendo:

- No me interesa comprar el caballo por ese precio, pues no lo me­


rece.
El vendedor le propuso nuevas condiciones:

- Si te parece elevado ese precio, compra sólo los clavos de las he­
rraduras y conseguirás de balde el caballo. En cada herradura hay

6 clavos; por el primer clavo me pagas tan sólo - de céntimo;


4
por el segundo, ^ ; por el tercero, 1 céntimo, etc.

El comprador deslumbrado por las nuevas condiciones, en su afán


de tener gratis un caballo, aceptó la propuesta, creyendo que ten­
dría que pagar por los clavos no más de 10 ptas.
¿Cuál fue el importe de la compra?
www.FreeLibros.me
2 40 P . T A N JG U C H I

Solución:
Por los 24 clavos tuvo que pagar:

- + -+ 1 + 2 + 2* + 2 3 + . . . + 2Í4-3 céntimos
4 2
cuya suma es:

2« . 2 - i
--------------- =22í -------— 4.194,304 céntimos.
2 -1 4
Es decir, cerca de 42 000 pesetas. En tales condiciones no da pena entregar el caba*
lio de balde.

16aEn un antiguo manual ruso de matemáticas, que lleva el ampuloso


título de "Curso completo de matemáticas puras elaborado por Efim
Voitiajovski, cadete de artillería y profesor particular, para uso y
provecho de la juventud y cuantos se ejercitan en matemáticas”
(1795), aparece el siguiente problema:
"Un soldado veterano recibe como recompensa un céntim o por ¡a
primera herida sufrida, 2 por la segunda, 4 por la tercera, etc. Cuan­
do se hizo el recuento, el soldado resultó recompensado con 655,35
rublos. Deséase saber el número de heridas”.

Solución:
Sea x el número de heridas; entonces,

65.535 = 1 + 2 + 27 + 23 + . . . + 2*-1 (655,35 rublos = 65535 céntimos)


o sea:

2 * '1 - 2 - 1
65.535 = ---------------- = 2* - 1
2-1
de donde:

65.536 = 2* ■=> 2W - 2X ■* x = 16

Con este generoso sistema de recompensa, el soldado debía ser herido 16 veces,
quedando además vivo, para obtener 655,35 rublos.

www.FreeLibros.me
P R O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S

PROBLEMAS PROPUESTOS

1 H a lla rx para que los núm eros representados p o r x + 2, 3 x + 1 y 7 x — 1 sean


tres térm inos consecutivos de una progresión geom étrica.

2 ,~ C alcular el séptim o térm ino de una progresión geom étrica, sabiendo que el pri­
m er térm ino es 2 y la razón \ / 3 .

3 . - Calcular el prim er térm ino de una progresión geom étrica, sabiendo que el nove­
no térm ino es 48 y la razón es \ / 2 .

A .~ Calcular el quin to térm ino de una progresión geom étrica cuyo prim er térm ino es
- 2 y la razón - 3.

5 . - Calcular el lugar que ocupa el núm ero 4 0 en una progresión geom étrica cuyo

prim er térm ino es 1280 y la razón - -


2

1 * /2 | *
6 . - ¿Qué lugar ocupa el núm ero 8 en la progresión geom étrica - -
4 4 2

7 - ¿Cuál es la razón de la progresión geom étrica cuyos prim eros térm inos son:

1 ,
v /3 + y /2 ’ 4

8 . - El segundo térm ino de una progresión geom étrica es 9 y el sexto - . Calcular el


9
prim er térm ino,

9 . - Interpolar 1 térm ino proporcional positivo entre 28 y 63. A este térm ino se le
llama "m edia proporcional'’ o “m edia geom étrica” de 28 y 63.

10.— Calcular dos núm eros, sabiendo que su m edia aritm ética es 5y que su m edia
geom étrica es 4.

I l í - Calcular el térm ino a j de una progresión geom étrica, sabiendo que:


a j • a* = 16

12*- En una progresión geom étrica «i ■a4 = 27 y f í , Calcular a « , sabiendo que:


a, = 3 V3

www.FreeLibros.me
242 P. T A N IG U C H I

1 3 .- Calcular el p roducto de los 5 prim eros térm inos de un a progresión geom étrica en
1 1
que a, = - y a2 = ~ •
8 4

14?- Calcular el segundo térm ino de una progresión geom étrica de térm inos positivos,
sabiendo que el producto de los tres prim eros térm inos es 64.

15?- El tercer térm ino de una progresión geom étrica de térm inos positivos, es 2.
¿Cuál es el p roducto de los cinco prim eros térm inos de la progresión?

1 1
16.— Calcular la suma de la progresión geom étrica: 1 > — » —
4 16

1lT— Uniendo los puntos m edios de los lados de un triángulo eq u ilátero se form a otro
triángulo equilátero; si se repite este proceso indefinidam ente, ¿cuál es la razón
de la progresión geom étrica form ada por las áreas de los sucesivos triángulos
obtenidos? Calcular la suma de las áreas de todos los triángulos sabiendo que el
lado del prim ero mide 2 m.

18?- D ado un triángulo equilátero, form am os una sucesión de triángulos equiláteros


de la manera indicada en el ejercicio anterior. Si la sum a de las áreas de todos
100\/3 ,
estos triángulos es ----------- m , ¿cuál es el área del prim er triángulo?

19?- En un cuadrado de 2 m de lado inscribim os o tro cuadrado, uniendo los p u n to s


medios de los lados. En el cuadrado o b tenido inscribim os o tro , y así sucesiva­
m ente. ¿Cuál es la ra 2Ón de la progresión geom étrica de las correspondientes
áreas? Calcular la suma de todas ellas.

20*- En el mismo cuadrado de 2 m de lado del ejercicio an terior, inscribim os sucesi­


vos cuadrados, ¿cuál es la razón de los perím etros0 Calcular la sum a de todos
los perím etros de los cuadrados.

2 1 .- La sum a de una progresión geom étrica es 18 y el prim er térm ino es 3. Calcular la


razón.

2 2 .- La sum a de una progresión geom étrica es 24 y la razón es - ; calcular el tercer


3
térm ino de la progresión.

23?— Hallar 4 térm inos en progresión geom étrica, sabiendo que el prim ero es 15, y
que la sum a de los dos prim eros es la cuarta parte de la sum a de los o tro s dos.

2 4?- El p roducto de 3 térm inos consecutivos de una progresión geom étrica es 512 y
su suma es 42. Calcularlos.

www.FreeLibros.me
PR O G R E S IO N E S G E O M E T R IC A S 243

25.~ Una progresión geom étrica finita com ienza por 5 y term ina por 405, y ia suma de
sus térm inos es 605, ¿cuál es dicha progresión?

2 6 .- Bajo ciertas condiciones, el núm ero de bacterias que contiene la leche se duplica
cada tres horas. Calcular el núm ero po r el cual es necesario m ultiplicar el m en­
cionado en prim er térm ino, para o btener el núm ero de bacterias al cabo de un
día.

2 7 .- Un mendigo pide hospitalidad a un avaro haciéndole la siguiente proposición: yo


pagaré 100 ptas. por el prim er d ía , 200 ptas. por el segundo, 300 ptas. por el
tercero, y así siguiendo; en cambio, usted me dará 0,001 cts. el prim er día,
0,002 cts. el segundo día, 0,004 cts. el tercero, y así siguiendo. El avaro consi­
deró esta proposición com o un buen negocio y consintió en ese arreglo por 30
días. Liquidar la cuenta al fin de ese tiem po.

28*- La diferencia entre dos núm eros es 48 y su m edia aritm ética excede en 18 su
media geom étrica. ¿Cuáles son esos números?

29. - Un péndulo oscila de m odo que la am plitud de la prim era semioscilación es de


20° y las sucesivas oscilaciones van reduciéndose en un 5%. Calcular la suma de
las infinitas semioscilaciones que teóricam ente deben existir.

3 0 .- Se han efectuado 6 pagos en progresión geom étrica: el I? ha sido de 50 ptas., y


el últim o, de 51.200 ptas. ¿Cuáles han sido los pagos intermedios?

31 í - En una progresión goem étrica de (5 térm inos, el últim o es doble del 3-, y el
producto de todos ellos es igual a 4 \ f l . F orm ar la progresión.

32.*— Entre 3 y 768, y entre 7 y 112 se han interpolado el mismo núm ero de térm inos
proporcionales. Form ar las dos progresiones, de m anera que la razón de la pri­
mera sea doble que la de la segunda.

33*- Dividiendo un cierto núm ero de 6 cifras en periodos de dos cifras, estos periodos
form an progresión geom étrica, cuya razón es 2. Si a 1.000 veces ia suma de los
térm inos se agrega el núm ero dado, resulta 4 12.896. ¿Cuál es el núm ero?

3 4 .- Hallar la sum a de los 5 prim eros térm inos de una progresión geom étrica en la
que se verifica: a t + a 2 = 12 y di + a j = 30.

3 5?- La suma de una progresión geom étrica es doble de la suma de los 5 prim eros
térm inos. Hallar la razón.

3 6 .- Es tradicional que el inventor del juego de ajedrez pidió, com o recom pensa, un
grano de trigo por la prim era casilla, 2 por la segunda, 4 por la tercera, y así
sucesivamente, hasta las 64 que constituyen el tablero de dicho juego. ¿Cuántos
hectolitros de trigo pidió el inventor, suponiendo que el litro contiene 20.000
granos?

www.FreeLibros.me
¿44 P. TANIGÜCHI

3 7 ?- La suma de los térm inos que ocupan lugar im par, en una progresión geom étrica
de 6 térm inos, es 1365, y la sum a de los que ocupan lugar par es 5460. Hallar el
prim er térm ino y razón.

3 8 .- Resolver el sistema
2 x + y + z = 40
3y - z = 10

sabiendo que x, y y 2 son tres térm inos consecutivos de una progresión geomé­
trica creciente.

3 9 ?- Dados ios dos sistemas de ecuaciones


6 y - x = c
y
x + y = 24

hallar a , b y c, sabiendo que son los tres prim eros térm inos de una progresión
geom étrica de razón positiva, y que am bos sistemas tienen la misma solución.

4 0 * * .- El prim er térm ino de una progresión geom étrica es 4 , y cada térm ino es sum a
de los dos inm ediatam ente posteriores. Hallar la sum a de la progresión sabiendo
que ésta existe.

Las paradojas de Zenón.


El filósofo griego Z en ón d e Elea (siglo V a. de C.), ex p u so una se ñ e de paradojas acerca
del m ovim iento. Célebre entre ellas es la con ocid a com o "Paradoja d e A qu ilea y k to rtu ­
g a ”, la cual se exp on e a continuación, actualizada en ciertos detalles.
Se organiza una carrera en tre A quilea y ia tortuga. A qu ilea le d a a ¡a tortu ga una ven taja
d e 9 0 m. l a velo cid a d qu e p u e d e desarrollar A qu ilea es d e ¡ 0 m /seg; en cam bio, la tortu ga
só lo alcanza hasta 1 m jseg. A n te s d e em p eza r ¡a carrera, la tortu ga le d ic e a A quilea:
"Cuando h ayas recorrido los 9 0 m que m e das d e ventaja, y o h a b ri recorrido 9; m ien tras
recorres esto s 9 m , y o recorreré 0,9 , y a s i sucesivam ente, p o r cada distan cia q u e recorras,
y o recorreré la décim a parte. Luego, nunca p o d rá s alcanzarm e".
Por otra parte, ei sentido com ú n nos d ice que, p or correr a m ayor velocidad, Aquiles
debe alcanzar a la tortuga. Por tanto, ¿en qué falla el razonam iento de la tortuga?
(Solu ción en la pág. 2 4 6 ),

www.FreeLibros.me
XXII INTERESES Y ANUALIDADES

PROBLEMAS PROPUESTOS

1- Un capital de 35 .0 0 0 ptas se im pone al 5% anual, durante 8 años Los intereses


se pagan anualm ente. Hallar el capital en que se convierte y los intereses p ro d u ­
cidos:
a) Si el interés es simple.
b) Si el interés es com puesto.

2 . - ¿Cuál es el capital inicial que colocado a interés com puesto al 4% d u ran te 5 años,
produce un capital de 1.219 ptas. al ser capitalizado sem estralm ente?

3- Hallar el capital que se form a con 5 anualidades de 3,447 ptas. al 5% anual,


pagadas ai principio de cada año.

4 .— Hallar el capital ob ten id o al cabo de 4 años m ediante cuotas trim estrales de


1 200 ptas, a) 8% anual y pagadas al principio de cada trim estre

5 .- fcQué deuda puede am ortizarse en 12 años m ediante el pago de anualidades de


5 0.000 ptas. colocadas al 9% 9

6 .- ¿Cuáles serán las cuotas de am ortización necesarias para pagar una deuda de
1 200.000 ptas. al cabo de 10 años si cada cuota se paga al final de cada sem estre
y con m terés del 8% anual?

7- 6Cuál es el capital que colocado a interés com puesto al 3,5%, valdrá d en tro de
10 años la cantidad de 452 837 ptas.9

8. V Hallar los intereses producidos por un capital de 45 0 0 0 ptas. que h a estad o


im puesto, durante 6 años a interés com puesto al 4,5%

9 .- ¿Qué capital debe colocarse hoy a interés com puesto, al 6%, para tener d en tro
de 12 años u n capital de 85.000 ptas.?

10.— Un capital de 12,850 ptas. estuvo im puesto, du ran te 3 años, a interés com pues­
to. El tanto por ciento, para el prim er año, fue del 3; para el segundo, el 4 , y
para el tercero, el 5. ¿En cuánto aum entó el capital?
www.FreeLibros.me
246 P . T A N IG U C H I

11.— Un capital se im puso al 4% a interés com puesto, y sum ado con sus intereses, al
cabo de 10 años, excedió en 11.460 ptas a dicha sum a, al cabo de 2 años. ¿Cuál
era el capital?

1 2 .- Se han colocado 72.000 ptas a interés com puesto al 4 ,5 « , d u ran te 11 años.


¿Qué ventaja se o b te n d ría si los intereses se capitalizaran cada seis meses en vez
de cada año?

1 3 .- Un em pleado que cobraba hace tiem po 60.000 ptas, al añ o y ahorraba la quinta


parte, im ponía sus ahorros todos los años, a interés com puesto, al 4 ,5 « , ¿Qué
capital tuvo al cabo de 25 años, a contar desde la prim era imposición?

1 4 .- Un industrial tuvo que recurrir a un préstam o de 85 0 .0 0 0 ptas. a interés com ­


puesto, al 9%, que debe reembolsar en 10 anualidades. ¿Cuál es el valor de la
anualidad’

1 5 .- Una m o to vale 36.000 ptas. Se paga una entrada de 8 .0 0 0 ptas. y el resto en 2


años at 12« anual. ¿C uánto hay que pagar cada dos meses para am ortizar la
deuda?

(V ien e d e lapág, 2 4 4 ). Exam inem os atentam ente el razonam iento de la tortuga. D espués
de lo q u e podríam os llamar la primera etapa de la carrera, A quiles ha recorrido aj = 9 0 m,
em pleando b j = 9 seg. En la segunda etapa, Aquiles recorre a? = 9 ni, en b j = 0 ,9 seg,
totalizando un espacio *2 — 9 9 m , en u n tiem po »2 = 9 ,9 seg. En la tercera etapa recorre
»3 » 0 ,9 m , en l>3 » 0 ,0 9 seg, totalizando s j = 9 9 ,9 m , en t j = 9 ,9 9 se g Y así
sucesivam ente, en la enésim a etapa, se tiene:

n -3 n-i
a„ = 0,0 0 0 . . . 0 9 m b n = 0 ,6 ( M ? ! 7 o 9 seg

n -3 n- i
Sji =s 9 9 ,9 9 . .T ? m t n = 9 , ' 9 9 9 ^ 9 seg

Esto nos perm ite observar que el razonam iento de la tortuga im pone lim itaciones al
espacio y al tiempo: la distancia que puede recorrer Aquiles no ha d e llegar a 100 m y, por
consiguiente, no puede llegar a correr durante 10 seg. En otras palabras, « o e s q u e A q u ile s
n o p u e d a alcanzar n u n ca a la tortuga, sin o q u e n o p o d rá hacerlo e n m e n o s d e ¡ 0 seg.
Y éste es precisam ente el tiem po ex a cto que necesitará A quiles. Basta aplicar la fórmu­
la de la 1 ísica elem ental.
á
t = -------------
VA — VB
que nos da el tiem po que tarda un móvil A en alcanzar a un móvil B, estando separados
una distancia d , y desplazándose rectilíneam ente en la misma d irección y sentid o, con
velocidades respectivas vA y vj¡ (vA > v B). En nuestro caso, resulta:

90 m
t = -------------------- — — 10 seg
( 10 - 1) m /scg

www.FreeLibros.me
XXIII NUMEROS COMPLEJOS1

RESUMEN TEORICO

1 .- D e f in ic ió n .

Se llama núm ero com plejo a to d o par (a. b ) de núm eros reales. El co n ju n to C de
los núm eros com plejos es. pues, ÍR x (R.

En cada núm ero com plejo {a, b). a recibe el nom bre de parle reaI y b el de parre
imaginaria, abreviadam ente, esto se escribe:
Re (a. b) = a
tm (a, b) = b

Si b = 0 se dice que el núm ero com plejo es real, dado el isom orfism o existente en ­
tre el c u e rp o ( IR , + , -) y el cuerpo form ado por el conjunto IR’ de los elem entos de la
form a (a, 0 ) respecto de las operaciones suma: (a, 0) + (a ’, 0) = (a + a ’, 0 ) y producto:
< a ,0 )-(a \0 ) = { a - a \0 ) .

Si a = 0 se dice que el núm ero com plejo es imaginario (o imaginario puro), Entre
ellos destaca:

i = O , 0)

llamado unidad imaginaria.

2 .- S u m a y p ro d u c to .

Ln C se definen las operaciones suma y producto:


(a, b> + ( c .d ) = (a 4 c ,b +d)
(a, b) • (c, d ) = (a c - b d. a d + b e )

1 No h arem o s intervenir urgir m e m o s ni c a k u l a r c m o s r .i k e s tío iiulice superior a 2. pues ello


será I ru tad o am p l i a m e n t e e n tercer curso, se gún una o r d e n m imsien.il publicad.! en el B o letín O f i­
cial d el I stado.

www.FreeLibros.me
248 P. TANIGUCH1

que lo d otan de estructura de cuerpo conm utativo. Este cuerpo adm ite com o subcuer-
po a ( ÍR’ , + , •) que es isom orfo a < /R , + , •).

Dado que {a, b ) = (a, 0 ) + (0 , b ) se suele escribir:

(a, b) = a + b i
Esta últim a notación es la que se ha venido em pleando desde*fiace m u ch o tiem po.

3 .- Conjugado.
Se llama conjugado del núm ero com plejo (a , b ), al núm ero com plejo:

(S“ b) = (a, - b)

Por ejemplo { t . 5) = (3 , - 5) y (2 , - 1) = (2 , I)

a + b i = a - bi
Si em pleam os la notación tradicional podem os escribir:
3 - t - S i — 3 — 51 y 2 - i = 2 + i
Propiedades:

a) (a, b) + (c, d ) = (a, b ) + (c, d)

b) (a, b) ■(c, d ) = (a, b) • (c, d)

n(a .b ) (a , b)
O siempre que (c , d ) #= 1,0 , 0)
[(c .d )J (c7S)

d) í( a ,S ‘)I = ( a .b )

4 - M ó d u lo .

Se llama m ódulo del núm ero com plejo (a. b) al núm ero real no negativo:

|(a, b)j = s /a ¡ "+ b ¿

Por ejem plo. ({ - 3 . 4 ) ¡ * y f ( - 3 )J + W = 5

Si em picam os la notación tradicional podem os escribir:

[a + b i) ~ V a 2 + b 1

P.u ejem plo i 2 + 51 — s / T F + 5 1 = 13

www.FreeLibros.me
N U M E R O S C O M P L E JO S 249

Propiedades;

a) j (a, b) ¡ > 0

b) |( a , b ) j = 0 < a ,b ) - ( 0 ,0 )

c) j (a , b ) • (c, d ) | = | ( a , b ) ] - | ( c , d ) |

M ) |(a, b)|
d) siem pre que (c, d ) & ( 0 ,0 )
( c ,d ) |( c .d ) |

e) |( a , b ) + (c, d ) | < | (a, b) | + j( c ,d )|

EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Efectuar:

A = {1 + 3 i ) - ( 3 + 2 i) 1 ( 2 - 5 i) + (1 + 2 i ) ~ ( 4 - 4 i ) ¡ + ( 3 + i ) ( 3 — i)

Solución:

A = I + 3 i — (3 + 2 i) [{2 + 1 - 4 ) + ( - 5 + 2 + 4) i ] + 3J i2
A = 1 + 3 i - (3 + 2 i) ( - 1 + i) + 9 + 1

A = I I + 3 i - [ ( - 3 - 2 ) + (3 - 2) i]
A = 16 + 2 i

2 Calcular;

B = [ ( I , 3 ) — ( 3 , 2 ) j [ ( 2 , - 5 ) + {1 , 2 ) - ( 4 , - 4 ) j + (3 , h (3 . - 1)

Solución.

B = (t - 3 , 3 2) (2 + i - 4 , - 5 + 2 + 4 ) + (93 + 3)
1
B = (- 2 . I) ( - l , 1) + (1 0 . 0)
B — (2 — 1 , -2 - 1) + (1 0 . 0)
B = (11 , - 3)
www.FreeLibros.me
250 P. TANICUC.H

3 Simplificar la siguiente expresión:

„ (2 + 3i 1 - i
C = —+

S o lu c ió n '

(2 + 3 i) ( 2 + 5 i) + (1 - i) ( 3 - 2 i)
C =
(3 - 2 i) (2 + S i) 1 + i

( - I I 4- 16 i) + (1 - S i) 3
c =
16 + 11 i I + i

( - 10 + II i) -3
c =
(1 6 + I I i ) ( l + i)

- 30 33 i
C =
S + 27 i

( - 30 + 33 Q (S - 27 i)
c =
(5 + 27 i) (S - 27 0

741 4- 975 i
c =
S2 + 272

741 975 .
C = — + — -i
754 754

4 R e s o lv e r e n C la s ig u ie n te e c u a c ió n .

x2 —4 x + 5 = 0

Solución:

4 ¿ V T 6 -2 0
x = -----------------
2

4 ±
X = ------- - -- ---

www.FreeLibros.me
N U M ER O S C O M P L E JO S 251

4 ± 2i + 4
x = -------------\
2 ' 2 - i

Las raíces son:

Xj - 2 + i x2 - 2 - i

Com probación:

a) Xi = 2 + i
<2 + i)* - 4 (2 + i ) + 5 = 3 + 4 i - 8 —4 i + 5 = 0

b) x2 = 2 - i
(2 — i)2 - 4 ( 2 — i) + 5 = 3 — 4 i — 8 + 4 i + 5 = 0

Tam bién podrían haberse em pleado las propiedades de las raíces de una ecuación de
segundo grado.

5 R e s o lv e r la s ig u ie n te e c u a c ió n :

x + » + i • x = (2 + 3 i) <x + 3 — í> — (4 + j>

Solución

x + ¡ x + i = (2 + 3 i) x 4 {2 + 3 i) <3 - i> - (4 + i)

(1 + i ) x - ( 2 + 3 i) x = 9 + 7 ¡ - 4 - i—i

(-1 -2 i)x = 5 + Si

5 + 5i
x =
- 1 - 2 i

(S + S i) ( - 1 + 2 i)
X =
(-1 - 2 i) { - I + 2 i)

- 15 + 5 i
S

x = - 3 + i
www.FreeLibros.me
252 P. TANIGUCHI

Com probación:

x + i +jx = ~ 3 +i + I + i (—3+1) = —4 - i
(2 + 3 i) (x + 3 - i) - (4 +i) - (2 + 3 i) (- 3 + i +3 - i) - (4 + i) = - 4 - i

6 Calcular las raíces cuadradas de (3 , 4).

Solución:

Sea \ / ( 3 , 4) = (x, y). P o r definición de raíz cuadrada, deberá verificarse;


(x, y)3 = (3 , 4) =* (xa - y3, 2 x y) - (3 , 4)
o sea:

í xs - y3 = 3
|2xy=4

Recuérdese que para que dos núm eros com plejos sean iguales, es necesario y sufi­
ciente que sean asimism o iguales, sus respectivas partes reales y sus respectivas partes
imaginarias.
Resolvamos el sistem a anterior:

2
y = -
X

Desechamos las soluciones imaginarias, pues x ha de ser un núm ero real, ya que re­
presenta la parte real del núm ero com plejo ( x , y).

www.FreeLibros.me
N U M E R O S C O M P L E JO S 253

Las raíces cuadradas pedidas son

(x ,, yO = ( 2 , 1 ) (x 3, y 2) = ( - 2 , - I)
es decir.

\AT74) = ±(2,1)

Com probación.

[± (2 , l ) ) 2 = ( 3 . 4 )

7 R e s o l v e r e n C la s ig u ie n te e c u a c ió n :

x 2 — (3 + 2 i) x + (-1 + 3 i) = 0

Solución
3 + 2 i ± V (3 + 2 i)2 - 4 ( — 1 + 3 i)
x = -------------------------------------------------------------

3 + 2 i ± VS + t2 i + 4 - 12i
x -----------------------------------------------------

3 + 2i ± 3 3 + i
x = ---------------------'
i

Las raíces de la ecuación son:

xt = 3 + i x2 = i

C om probación:

Pueden sustituirse las raíces, por separado, en la ecuación, o bien, em plear las p ro ­
piedades de las raíces de la ecuación de segundo grado

x, + X j = 3 + i + i = 3 + 2 i = — [ - (3 + 2 i) ]
Xt x 2 ~ (3 •+ i) i = — 1 -f 3 i

C a lc u la r el m ó d u l o d e l n ú m e r o c o m p le jo

3 + 2i
A = — . ( - 5 + 3 i)
! - 4i
www.FreeLibros.me
254 P . T A N IG U C H l

Solución:

!3 + 2 i I • | - 5 + 3 i |
A =
¡i - 4 i

1 1 v 'í 1 + ( - 4) 2 VÍ7

9 ^Cuándo coincide un número complejo con su conjugado?

Solución:

Sea (a, b) el núm ero com plejo. C onform e a la definición de conjugado, se tie­
ne: (a, b) = (a,-b) ; pero, según el enunciado, ha de verificarse: (a, bj = (a, b)
Por tan to ,

(Z bj = (a, —b) j
r =>b = ~ b = * b = 0
(aTB) = (a, b) )

Luego, si un núm ero com plejo coincide con su conjugado, forzosam ente d icho núm ero
es real.

R eciprocam ente, si un núm ero com plejo es real, será de la form a: (a, 0) , y coin­
cidirá con su conjugado:

« (a, - 0 ) = (a, 0)

Queda dem ostrado, pues, que un núm ero com plejo coincide con su conjugado si, y
sólo si, dicho núm ero es real.

10 D e m o s tr a r q u e to d a e c u a c ió n d e s e g u n d o g r a d o c o n c o e f ic ie n te s r e a ­
le s tie n e d o s s o lu c io n e s e n C v e r if ic a n d o q u e , o b ie n a m b a s s o n r e a ­
le s p u d ie n d o c o in c id ir , o b ie n a m b a s s o n c o m p le ja s , n o r e a le s y d is ­
tin ta s , u n a c o n ju g a d a d e la o tr a .

S o lu ció n •

Sea la ecuación ax ! + b x + c = 0; entonces:

- b ± ~ 4 al:

www.FreeLibros.me
N U M E R O S C O M P L E JO S 255

b \ / b 2 —4 a c
X = — ¿ --- -------------------------
2 a 2a

Si b 2 — 4 a c >0 las raíces son reales y distintas.

Si b 2 — 4 a c =0 las raíces son reales e iguales.

Si b2 — 4 a c <0 el núm ero >/b2 - 4 a c será igual a (> /4 a c


raices son

b \ / 4 a c —b 2 b a c —b 2
XI = -------------- + i Xt — -- i
2a 2a 2a 2a

o sea que resultan raíces complejas, no reales y distintas, siendo x 2 el conjugado de Xi.

EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

I E f e c t u a r las siguientes operaciones.


a) (6 + 3 i) + (6 - 3 i) b) ( S - 4 i) - ( 7 - 2 i)

c) (2 + 3 i) + ( - 2 - 3 i> a, ( _ ? + i) ♦ ( ; * ■ )

e) 5 - (2 + i) f) _ 3 i - (4 - 5 i)

2 . - Hallar:

a) Re (6 + 3 i) b) Im (S - - • i)
3

c) Im (2) d) Re (6 i)

e) Im ^ - + \/3 i j 0 Re (7r - 6 i)

3.— Efectuar las siguientes operaciones:

a) (3 + 21) (5 - i) b) 6 (2 + 3 i)

c) 3 i ( - 4 + 2 i) d) (3 + 2 i) (3 - 2 i)

f) ( v / 2 + ^ • i) ( - 2 -n i)

www.FreeLibros.me
256 P T A N IC U C H I

4 . - Calcular;

a) 1 + 2i + 3 - 5i b) (1 + 2 i) + (3 - 5 i)

C) -6 + 4¡ - 5 - 7i d) ( —6 + 4 i) ■(S — 7 i)

5 . - Realizar las divisiones que siguen, m ultiplicando ante todo el dividendo y el d i­


visor por el conjugado de este últim o;

1 6 + 6i 3 + 5i
a) - b) c)------
i 5 - i 1+21

-Si
d) — — e)
1 + i V3 -

6 .— Resolver las siguientes ecuaciones:


a) 2 x + 3 i (2 x + 3) = (1 + i) x + 9 i

b) (l-2i)x + 6x-¡x = (2+3i)x + 5 - 6¡

c) (3 + i) x - 2 i x = 4 x - (4 + 7 i)

7 . - Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones.

b) i ix + 2 y = — 1
/ x + 2iy = Si

; 2x + 3y = 8 - i d) í (2 - i) x + (3 + 2 i) y = 1?

^3 x — 2 y = —1 + 5i ^ (3 — 2 i) x + (2 + i) y = 16 — 2 i

8 .— R esponder “ verdadero” o “ falso” .

a) Todo núm ero real es com plejo.

b) Todo núm ero com plejo es real.

c) La raíz cuadrada de un núm ero real cualquiera es un núm ero com plejo.

d) La parte imaginaria de un núm ero com plejo es un núm ero im aginario.

e) La parte rea! de la suma de dos núm eros com plejos es igual a la suma de sus
partes reales.

f) Inj [(ai + bj i) + (a2 + b 3 i)) = Im (ai + b ( i) + Im (a 2 + b 2 i)

g) Para que dos com plejos sean iguales, es necesario y suficiente que sean asimis­
m o iguales, sus respectivas partes reales y sus respectivas partes imaginarias.

www.FreeLibros.me
N U M ER O S C O M P L E JO S 257

9 . - Calcular:

a) 13 + 4 i ] b) ((8 , - 6 ) | c) | - V 2 + x /3 i

6 - 8 i
d) | ( 5 - 3«) (v /2 + V 2 i ) |
^ 4 + 3 i

10.— D em ostrar que un núm ero com plejo, su opuesto y su conjugado tienen los tres el
m ism o m ódulo.

11 ¿Qué relación hay entre el m ódulo de un núm ero com plejo y el p ro d u cto de d i­
cho núm ero com plejo por su conjugado?

12 - ¿Son iguales el m ódulo y el valor absoluto de un núm ero real1

1 3 — Responder, “ verdadero” o “ falso” :

a) La parte real del p ro d u cto de dos com plejos es igual al p ro d u cto de sus res­
pectivas partes reales.

b) El p ro d u cto de un núm ero com plejo por su conjugado es un núm ero real no
negativo.

c) El cuadrado de un núm ero com plejo no nulo es un núm ero positivo.

d) El conjugado de a + b i es a + b i.

14.— ¿Por qué puede decirse que el prod u cto de núm eros com plejos es una extensión
del p ro d u cto de núm eros reales?

1 5 .- ¿C uándo coinciden el opuesto y el conjugado de un núm ero com plejo?

1 6 .- Resolver las siguientes ecuaciones;

a) x* + 1 = 0 b) x2 + 2 x + 2 = 0

c) x 2 — 6 x + 13 = 0 d) 4x2 - 4 x + 5 = 0

1 7 .- Calcular las raíces cuadradas de i.

18?- D em ostrar que to d o núm ero com plejo no nulo adm ite exactam ente dos raíces
cuadradas distintas.

1 9 .- ¿Qué relación hay en tre la raíz cuadrada de un núm ero real positivo y sus raíces
cuadradas com plejas?

2 0 . - ¿Hay algún núm ero com plejo que sólo adm ita una raíz cuadrada compleja?
www.FreeLibros.me
258 P. TANIGUCH1

2 1 .- Responder “ verdadero” o “ falso” :

a) T oda ecuación de segundo grado, con coeficientes reales, tiene siem pre dos so­
luciones (distintas o no) en C .

b) Las soluciones de una ecuación de segundo grado, con coeficientes reales, son
núm eros com plejos m utuam ente conjugados.

c) Si una ecuación de segundo grado con coeficientes reales, no tiene soluciones


reales, sus soluciones son dos núm eros com plejos m utuam ente conjugados.

d) Existen ecuaciones de segundo grado, con coeficientes reales, que adm iten una
solución real y otra com pleja, pero no real.

2 2 . - Resolver las siguientes ecuaciones:

a) x 1 - 5 x + ( 1 0 - 2 i) = 0 b) x2 - 6 i x - 8 - 0

1 2
c) xJ + ( - 7 + ¡ ) x + ( 1 8 - i ) » 0 d) --------------- + ---------- = 1
x + 3 + 2 i 1+ix

23?~ La sum a de dos núm eros com plejos es 3 + 2 i; la parte real de uno de ellos es 2
y su cociente es un núm ero imaginario. Hallar dichos núm eros.

24*- D em ostrar que toda ecuación de segundo grado con coeficientes com plejos tiene
dos soluciones complejas, que pueden ser iguales o distintas.

Historia de los números complejos.


La fórmula descubierta por Tartaglia para resolver ecu acion es de tercer grado, d io origen
gen a un nuevo problem a, veám oslo con un ejem plo. La ecuación x 3 - 3 9 x + 7 0 = 0 es
satisfecha por los núm eros 2, 5 y - 7 , com o es fácil com probar; sin em bargo, aplicando la
fórm ula d e Tartaglia tenem os, después de efectuar las operaciones:

x = \ / - 35 + V - 972 + v^Ü ™ ^V ^972

Casos co m o éste, en los que p 2 /4 + q J /2 7 < 0 , fueron llam ados “casos irreductibles” .
Se h izo , pues, necesaria ta in troducción de las raíces cuadradas de lo s núm eros negati­
vos. A sí, se inventó el núm ero v - 1 , d efin ién d olo com o aquél cu yo prod u cto por s í m is­
m o da - 1, ____
Pero, \ / - t no ten ía cabida en el co n cep to de núm ero que había en esa ép oca, lo cual
dio origen a una viva polém ica entre los m atem áticos. Se daba el caso d e que algunos de
ello s n l.slqulera adm itían los núm eros negativos, arguyendo q u e, si el cero sim bolizaba la
nada, en to n ces to d o aquello inferior a ésta había d e ser absurdo. N o ob stan te, em p ero, ta
op in ión m i* generalizada era que los núm eros só lo p o d ía n ser de una d e estas tres clases:
positivos, el cero o negativos, y q u e, por tanto, et cuadrado d e un núm ero h ab ía d e ser
m ayor o Igual q u e ceto . (C ontinuación en la pág. 262).

www.FreeLibros.me
XXIV PROBLEMAS DIVERSOS

Una palabra liene más de cuatro letras diferentes Con ellas pueden form arse 8
veces m ás palabras de cinco letras distintas que palabras con cuarro letras distin­
tas. ¿C uántas letras tiene la palabra ’

Dos borrachos. A nastasio y G um ersindo, apostaron a! que antes se bebiera tantas


botellas de vino com o letras tenia su nom bre. Después de beber un cierto nú m e­
ro de botellas, abonan 231 pías por el im porte de ellas, a razón de 21 ptas.
cada una. Bebe después A nastasio las tres quintas partes de lo que había bebido
anteriorm ente y G um ersindo tas dos terceras partes de lo que él había bebi­
do, abonan 147 ptas. y dan por term inada la apuesta, p o r haber ganado uno de
ellos. ¿Cuál fue éste?

Se ha preparado una cantidad de reservas de com ida, para 3 l-gallinas, a base de


seis litros semanales para eada una. E sto se h acía en el supuesto de que el
núm ero de gallinas perm aneciera invariable. Pero, debido a que cada semana
dism inuía en una el núm ero de aves, la com ida preparada duró el doble del
tiem po proyectado. ¿Qué cantidad de com ida prepararon com o reserva y para
cuán to tiem po fue calculada0

Dos conjuntos A y B son tales, que se pueden establecer 256 aplicaciones d istin­
tas del prim ero en el segundo. De éstas, por lo m enos una no es inyectiva, y por
lo m enos 25 sí lo son. ¿C uántos elem entos tienen A y B°

Si en un núm ero de cuatro cifras se cam bia la citra de las unidades por la de las
centenas y ésta por aquélla, no varía sucediendo lo m ism o si el cam bio se hace
con las cifras de las decenas y millares. Si el cam bio se hace con las cifras de las
unidades y decenas, el núm ero aum enta en 9 unidades, y si se prescinde de la
cifra de las unidades, el núm ero resultante se diferencia en 7.091 unidades del
dado, tu y o valor se desea saber.

¿C uántos son los m últiplos de 7 com prendidos entre 16 y 80? . Calcular la suma.

En un colegio estudian 1.000 alum nos. C ierto d ía, 950 llevaban reloj, 750 lleva­
ban gafas, 800 llevaban puestos zapatos negros y 850 llevaban impermeable.
¿E ntre qué valores está com prendido el núm ero de alum nos que llevaban reloj,
gafas, zapatos negros e im perm eable?

www.FreeLibros.me
260 P. T A N IC U C H I

8 . - T res prados, cubiertos de hierba de una misma espesura y con el m ism o grado de

crecim iento, tienen unas superficies respectivas de Ha, 10 Ha y 24 Ha, La

hierba del prim ero se la com en 12 toros en 4 sem anas; la del segundo, 21 toros
en 9 semanas. (rC uántos toros harán falta para com erse la hierba de 1 tercero en
18 sem anas9 (Este problem a fue publicado por N ew ton en su “ A ritm ética U ni­
versal")

9- Desde el m om ento en que el tripulante de un globo arrojó una bom ba hasta que
se o y ó la detonación producida por su explosión, al chocar co n tra el suelo,
transcurrieron 23 segundos. Sabiendo que la bom ba, al caer, recorrió 5 m etros
en el prim er segundo, 15 en e! segundo, 25 en el tercero, 35 en el cuarto y así
sucesivam ente, y que el sonido recorre 324 m etros por segundo, calcular la
altura a la que se hallaba el globo, suponiendo que estuvo inmóvil durante los
23 segundos.

1 0.- En una ciudad se publican tres periódicos A , B y C. M ediante una encuesta se


averigua que el 54% de los habitantes leen A, el 41% leen B, el 26% leen C. el 11%
leen A y B, el 9% leen A y C , el 10% leen B y C, y el 6% leen A, B y C. Calcular:

a) C uántos leen por lo m enos uno de los tres periódicos.

b) C uántos leen solam ente A.

c) C uántos leen B o C, pero no A.

1 1 - D em ostrar que todo conjunto finito y no vacío, tiene tan to s subconjuntos con
un núm ero par de elem entos, com o subconjuntos con un núm ero im par de
elem entos.

12.— Un señor cayó gravem ente enferm o e hizo testam ento. Q uedaba su m ujer em ba­
razada y dispuso que de su capital se hicieran 8 partes. Si n acía varón debía
h eredar 5 partes el hijo y 3 la m adre, pero si nacía una hem bra, debía heredar 5
partes la m adre y 3 la hija. El señor m urió, dejando un capital valorado en
9 .8 0 0 .0 0 0 p t a s , y la señora dió a luz mellizos de d istin to s sexos. ¿Cóm o se debe
h acer el reparto9

13.— Hallar los núm eros enteros de cuatro cifras m edu, tales q u e \/m c d u = me + du.

1 4 .- José conducía su coche a velocidad prácticam ente constan te; le acom pañaba A na,
su esposa.
“ ¿Te has dado cuenta - l e dijo a su m u je r - de que estos antipáticos anuncios
de la cerveza Pilsen parecen estar regularm ente espaciados a lo largo de la carre­
tera? Me pregunto a cuánta distancia estarán unos de o tro s"
A na echó un vistazo a su reloj de pulsera y co n tó el núm ero de anuncios que
rebasaban en un m inuto.

www.FreeLibros.me
PR O B L E M A S D IV E R S O S

“ ¡Qué coincidencia! -e x c la m ó J o s é - . Si se m ultiplica ese núm ero p o r diez se


obtiene exactam ente nuestra velocidad en k m /h ”
¿Qué distancia separa los carteles?

1 5 .- Si casualm ente nos encontram os con dos cualesquiera de las herm anas L ucio, la

probabilidad de que am bas chicas tengan los ojos azules es —. ¿Cuál es la


2
predicción más razonable acerca del núm ero de herm anas Lucio que tienen los
ojos azules?

16 - Un artel de segadores debía segar dos prados, u n o tenía doble superficie que el
o tro. D urante m edio día trabajó todo el personal del artel en el prado grande;
después de la com ida, una m itad de la gente quedó en el prado grande, y la otra
m itad trabajó en el pequeño. D urante esa tarde fueron term inados los dos pra­
dos. a excepción de un reducido sector del prado pequeño, cuya siega ocupó el
día siguiente com pleto a un solo segador. ¿Con cuántos segadores contaba el
artel''

17. - C uando m archaba a lo largo de la línea del tranvía observé que cada 12 m inutos
me alcanzaba uno de esos vehículos, y cada 4 m inutos o tro de ellos pasaba en
dirección contraria T an to los vehículos com o yo nos desplazábam os a veloci­
dad constante. 6Cada cuántos m inutos salían los tranvías de las estaciones term i­
nales1

18 Un barco se desplaza 5 horas sin interrupción río abajo desde la ciudad A a la


ciudad B. De vuelta avanza contra la corriente (con su m archa ordinaria y sin
detenerse) durante 7 horas ¿Cuántas horas necesitará una balsa para desplazarse
de la ciudad A a la B, yendo a la misma velocidad de la corriente?

19 A una velada asistieron 20 personas. M aría bailó con siete m uchachos, Olga con
ocho. Vera con nueve, y así hasta llegar a Nina, que bailó con todos ellos. ¿Cuán­
tos m uchachos había en ía velada1

2 0.- Un autom óvil cubrió la distancia entre dos ciudades a 60 km por hora, e hizo el
viaje de regreso a 40 km por hora ¿Cuál fue la velocidad media de su recorrido?
(La respuesta no es 50 km /h).

2 1 .- Hallar los cuadrados perfectos de cuatro cifras, tales que el núm ero obtenido
invirtiendo et orden de sus cifras sea tam bién cuadrado perfecto.

2 2 .- Dos ferrocarriles rectos A A ’ y B B ' son perpendiculares entre sí y se cruzan en el


p u n to C. Las d is ta n c ia s te y B C son respectivam ente iguales a 200 km y 100 km.
De los puntos A y B parten al mismo tiem po dos trenes en dirección hacia C con
velocidades de 40 km /h y 3 0 km /h, respectivam ente. ¿Al cabo de cu án to tiem po,
después de su partida, la distancia entre los trenes será m ínim a? ¿Cuál es esta
distancia m ínim a1

www.FreeLibros.me
262 P. TA N 1G U C H I

2 3 .- Fórm ense los núm ero 4 9 ,4 4 8 9 .4 4 4 8 8 9 ,4 4 4 4 8 8 8 9 ,..., o b ten id o cada uno in te r­


calando 48 en el ce n tro del núm ero anterior. D em ostrar que todos estos núm e
ros son cuadrados perfectos y hallar la raíz cuadrada del que consta de 2 n cifras,
{Indicación: E xtraer la raíz cuadrada a los cuatro prim eros, y para generalizar el
resultado observado, tener en cuenta que:

49 + 44 + 4 4 ! , 4 4 8 9 = 4444 4 4 4 4 1 ,. . .)

2 4 .- Hallar las cuatro prim eras cifras decimales de (0 .9 9 8 )20,

2 5 .- a) Una com pañía de infantería form ada en cuadro de 20 m de lado, avanza con
paso regular. Su m ascota, un pastor alem án, parte del ce n tro de la últim a
fila, corre en línea recta hasta el cen tro de la fila de la cabeza; regresa del
m ism o m odo hasta el ce n tro de la últim a fila, y cuando alcanza este p u n to , los
soldados han avanzado 20 m . S uponiendo q u e el perro corre con velocidad
constante, y que n o piede tiem po en el giro, ¿cuántos m etros h a recorrido?
b) Resolver el problem a del apartado anterior, suponiendo que en vez de m over­
se hacia delante y hacia atrás entre los m iem bros de la form ación, el can corte
con velocidad constante alrededor del cuadro, m anteniéndose tan próxim o a
los soldados com o le es posible. (L a m ascota parte del ce n tro de la últim a fila
y regresa a este p u n to recorriendo el p erím etro de la form ación.)

{V ien e d e la pág. 2 5 8 ). Vara zanjar la cu estión , al m en o s provisionalm ente, se llamaron


nú m eros im aginarios a aq u ellos cu yo cuadrado es negativo, y n ú m ero s reales a aq u ellos c u ­
y o cuadrado es p ositivo o n u lo. A la suma d e un núm ero real con un núm ero im aginario se
le llam ó n ú m ero co m p lejo , por ser suma d e d o s núm eros d e distinta especie-
P o co tiem p o después de su descubrim iento, tos núm eros com p lejos se representaban
m ediante exp resion es de la forma:

* 4 6 s T T o bien a 4 6 *

d o n d e * , b €: ( R e j ss y ' - 1, Estas expresiones fueron operadas « o saber claram ente cuáles


eran lo s en tes que intervenían, hasta q u e, por fin, G u illerm o H am ilton (1 8 0 5 -1 8 6 5 ) y
Carlos F e d erico Gauss (1 2 7 7 -1 8 5 5 ), con clu yeron in d ep en d ien tem en te, que la única m ane­
ra rigurosa d e definir tos núm eros com p lejos era considerándolos c o m o pares o rd e n a d o s d e
n ú m ero s reales.
Gauss, que sin duda alguna fue e l m ejor m atem ático d el siglo pasado, d em ostró q u e to­
da ecu ación de la forma:

>, t° 4 > j_ i k * “ 1 + . . . + » ! x + «o = 0

con co eficien tes com p lejos, tiene exactam en te n raíces ( n o todas necesariam ente d istintas)
p erten ecien tes a C. E ste resultado se co n o ce com o T eorem a F u n dam en tal d e l A lgebra.

www.FreeLibros.me
SOLÜCIONARIO

www.FreeLibros.me
ADVERTENCIA

Este solucionarlo presenta prácticam ente todas las respuestas


de los ejercicios y problemas propuestos, con la sola excepción
del capítulo primero, en donde han sido om itidas las más tri­
viales.

En algunos casos, las respuestas van acompañadas de una indi­


cación escrita entre paréntesis. Solamente los problemas de m u­
cha dificultad están íntegram ente resueltos.

www.FreeLibros.me
r REPA SO

7. Una p artición.
10. E = { E lem en to s d e C que n o sin ni de A n i de B } = C - ( A Ü B )
F = ( E lem en to s d e B que n o son ni de A ni de C ¡ = B - (A U C)
G = ¡ E lem en to s q u e son de A , de B y de C , a la vez } = A P B P C
H = i E lem en to s q u e sim u ltán eam en te son de A y C, pero no Ion de B } = (A O C) - B
I = | E lem en to s q u e sim u ltán eam en te son de B y d e C , pero rto son de A } = (B P C ) - A
I = j E lem en to s q u e sim u ltán eam en te son de A y B , p ero n o Son d e C } = (A P B) - C
12. D = A H B ; E = A P B P C ; F = A U B ; G = A U B U C ; H = A ’ = n ~ A ;1 = B ’= S 2 - B ;
J = A’ f l B ’ ; K = A U B ’; L = A P B ’ = A - B ; M = A ¿ B ; N = A U B ’; Ñ = A ’P B P C .
15. <p.
17. a) sí; b ) no.
18. H /M = { j v a ro n es}, ¡m u jeres}}
19. S y C son d e equivalencia; E es reflexiva y transitiva, A es d e orden total. (Las propieda­
d es n o m en cion adas n o se cu m p len .)
20. b y k n o so n ap licacion es; g es Una apL exhaustiva; p es una api. b iyectiva, q es una api.
in yectiva; f es una aplicación.
21. C uando a < b.
22. a ) S iem pre; b ) cu an d o b - a es divisible por c .
23. a ) - 2 , b ) - 10; c) - 8 ; d ) - 11; e) - 7; 0 18; g> 0 , h) 18, i) 100, j) 9 2 . k) 68;
1) - 36.
24. a) 7 /6 ; b ) 2 /1 5
25. a) 9 /5 ; b ) 4 3 /3 0
26. 1 9 /9 0
27. - 3 7 9 /1 2 6
28. 8 3 /3 0
29. a) 1 /6 , b) 2 /1 5
30. a) 2 0 /2 7 ; b) 2 1 /4
31. 1
32. - 2 8 /4 5
33. 1 1 3 /1 5 0
34. 6 9 /2 0
35. 5 5 /3 6
36. a) 3 /2 ; b) 6 /5 ; c) 9 /1 6
37. a) 5 ;b) 4 /1 1
38. 648
39. 1
40. 1

II TE O R IA COM BINATORIA

2. V | = 120
3. 6! = 720
4. 71 = 5 0 4 0
5. ( V R ) i 4 = 4 7 8 2 .9 6 9
6. (PR)*b. 10 = 2 1 .0 3 4 .4 7 0 .6 0 0
7. a) ( V R ) j = 5 9 .0 4 9 ; b ) (C R ) ‘30 = 66

www.FreeLibros.me
266 P. T A N 1G U C H I

8. a) ( 4 ) = 70; b ) <CR)J = 3 3 0
9. 4! = 24

10. { ] ) - 21
1 1. 11'. = 3 9 .9 1 6 .8 0 0 , 10'. = > 3 .6 2 8 .8 0 0 y 81 = 4 0 .3 2 0
12. a) V 3 = 7 ■6 - 5 = 2 1 0 ; b ) ( V R $ = 7 3 = 343

13. ( 3) — 2 0
14. (PR> i . j . j = 5 6 0
15. i l 5 ) = 3 .0 0 3

16. V Îo - 5 .0 4 0 y V l = 56
17. <VR>2 = L.296
18. = 2 .5 9 8 9 6 0 . (La ronda da cam bio de carta« n o in flu y e.)

19. ( 24° ) = 4 .8 4 5 y (* 3* ) = 969

2 0. v } J = 1 .0 6 7 .0 6 2 .2 8 4 .2 8 8 0 0 0
21. a) ( V R ) k = 7 .3 1 1 .6 1 6 , b ) (C R )*j = 3 4 1 .0 5 5
22. a) V $2 s 6 .4 9 7 .4 0 0 ; b ) ( 542 ) = 2 7 0 .7 2 5

23. (PR>4?4.4 = 3 4 6 5 0
24. V Îo = 9 0
25. (PR )¿6# = 1 2 .8 7 0 . (Cada cam in o de recorrido m ín im o con sta de 16 bordes: 8 h orizon ta­
les y è verticales.)

26. a) ( ;( ) = 3 5 ; b) ( ¡ ) = 35. c) , ; ) = 6>;


m + ín + í i ; ) + (:
« i; ) = 64; = 18;
•> ( 1 ) • ( ! )
0 < V R )Í ( V R ) | = 144 y ■v | = 72

■r. » ( * ) • ( ’) + ( t ) - ( í ) + ( S ) - t l ) = •” >
8 [jj - n - n

»- ( ? ) + (?) + (?)+ ( ? ) - '“ •


30. 8! = 4 0 .3 2 0
8'-
31. — = 7! = 5 .0 4 0 . (V er problem a resu elto núm ero 9 ca p ítu lo V I.)
8
32. 4' (3 ! • 3! 2’ 2! ) = 3 .4 5 6

33. a> ( 1) ( 3 } • ( 2 ) ‘ ( 5 ) = 5 6 .7 0 0 ; . b ) v j • v | • v | • V | = 8 1 .6 4 8 .0 0 0

34. ( 5 ) = 5

35. S í (El núm ero de parejas p osib les es ( ^ ) = 2 7 6 y el d e clases n o llega a 2 0 0 .)


36. 2 - V j • V j 0 = 8 2 0 .8 0 0 . (S e presentan d o s casos: V C V C V C y C V C V C V , d on d e V represen­
ta vocal y C con son an te; para cada uno d e ellos, el núm ero d e palabras e s V j • V j o -)
37. (PR ) ” é ,4 = 4 .0 8 4 .0 8 0

38. 3 |i|- 4 ! 4! = 2 5 .9 2 0 . (V er e l problem a resu elto núm ero 7.)

39. a) V | = 2 0 .1 6 0 ; b ) ( ® ) = 28
www.FreeLibros.me
SO L U C IO N A fUO 26?

40. Tantas c o m o b iyectivas, e s decir, n ! ,

41. ( { ) • < F R )!t l ) i , , + ( 2) - = 1 . 5 6 0

42. a) 8; b) 504; c) — t f ) - |-

43. a) n;b )-~ r — ; c ) (n - t)í ; d) —


n - n n
46. a) 14; b ) 2 ó 14; c ) 2
4?. a) 2 ó 4 ó 9 ; b ) 7
48. 10
49. 20
50. 0 ó 10
51. x = 17 . y = 9
52. X a 14
53. a) V 3 = V 4 = 0 , b) S í; c) S í, p u es si n < 1c forzosam en te se anula u n o d e los fac­
tores de la fórm ula de V g .
55. a) k ♦ k’ = n; b) k * k ’ < n; c) k + k* > n,

III BINOMIO DE NEWTON


a) 1 ~ 18 x 2 + 135 x 4 - 5 4 0 x * + 1215 x* - 1 4 5 8 x 10 + 7 2 9 x n
b) 16 - 4 8 x 5 + 5 4 x 4 - 2 7 x 4 + 8 1 / 1 6 x*
. s m i s * . 405 3 « . 1 3 Í , 4 5 y 4 ,15 y9 , 1 y 10
c) 243 x y + — X y + - r X y’ + T . T + - • - 5- + - -

3. a) i/a * + 6 /(a* b ) + 15/<a4 b 2 > + 2 0 /(»3 b3 ) + 1 5 /(a 2 b 4 ) + 6/<a b 5 > + 1/b4


b) x4 + 4 x2 + 6 + 4 /x 2 + l/x 4
c) x 1 - 7 x s + 21 x 3 - 3 5 x + 3 5 /x - 2 1 /x 3 + 7 / x * - l / x 1
6 . Par
7. ( a + b - c)4 = a4 + 4 a3 b + 6 a2 b 2 + 4 a b 3 + b 4 - 4 a3 c - 12 a2 b e - 12 ab 2 c ~
- 4 b 3 c + 6 a2 c 2 + 12 a b c 2 + 6 b 2 c 1 - 4 a c 3 - 4 b c 3 + c4
8. - 1920 x ’ y 4
9. - 20
10. 7 0 x 4 y 10 a’ 2 b’ 2
11. 21/ x
13. 2
1 4. 1

IV NUMEROS REALES. POTENCIAS Y RAICES


2181 .. - 2 69 35
‘ 100 100 00 99
, -5 4 401948 - 6461243
’ 8 999 C> 9 9 9 0 0 * 99000
5. R ed u cción al absurdo; Su p óngase q u e y / 5 e s una fracción irreducible a/b con b > I y con clu ­
yase que 2 n o e s un núm ero en tero,
6. Proceder c o m o en el problem a anterior.
7. Id em . 6
8. R ed u cción al absurdo: Suponer q u e y/~2 + \ / J es un núm ero racional a/b y con clu ir q u e V fT
e s un núm ero racional, lo cual e s absurdo e n virtud d el problem a anterior.
9. N o. (Sum ar \ f l y - * V 2 .)
10. N o . (Calcular \ / l • v / 2 .)
U . S í.
www.FreeLibros.me
268 P. TANK iU CHl

12. al 1,714 b) - 3,15 c) 0 ,6 6 6 7 d) - 1,4 1 4 2


e) 5 ,4 6 0 2 2 ,97 g) 1 ,772 h) 1,18
i) 1,33 j) 1,59
13. a) 3 ,14 b) 0 .9 0 6 c) 7 ,2 4 9 d) - 5 ,1 2
14. a) r A. b) x ° y1 c) a 11 - b ' ° d) p -4 8 .„ 4 8
jS /ta ,1 7 /6 57/6 * -1/12
15. a) b) C) d)
e) x l / 6 0 $ -5 3/120
16. a) b) 3S /36 ¿ 1 1 /72
17. a) 0 b) 6 x / J c) 7 s / 2 - 6 \ / 3 d) 0
e) 5 \ f l - ^
18. a) 3 ^ 2 5 / 5 b) \ / l 2 5 c) l S v f ó / 4 d) y f j i n
c) ^ 7 2 0 / 3 0 = ^ / 9 0 / 15 f) 3 V 7 v / 200/ l 10
19. a) s /ó " + s/T " b) 6 0 ( 2 - v /T ) c) 4 (2 v T - V T s ) di 4 ( 7 + 3 \ /~ 5 )
e l (2 + - s /T ) n/ 3 /3 f) 3 \ f l -^ 6 2 5 .0 0 0 /5 5 0
20. R ecordan d o la identidad x - a = (x - a> ( x 2 + a x + a2 ) bastará m ultiplicar num erador y
denom inador por (-y^ ) 2 + \ f l • = \ ^ 4 9 + ■y'T'l + \/4". El resultado es
$49+$14 +#4.
21 . 1
22. 1/4
23. 3

V ESTADISTICA

Cara Ir. abs. fr. reí. 2. a) V ocal frec. ab».


1 6 0,20
a 14
2 6 0,20
e 16
3 4 0,13
i 9
4 4 0 ,1 3
5 o 14
7 0,23
6 3 0,10 u 3

3. N o, p u es lo s valores n um éricos asignados son arbitrarios.


4. R ecorrido; 1 3 , m edia 6 9 ; d . m edia 4 ; d. típica: y / l í . ^ 4 ,6 9 .
3. a) M edía 19 0 0 0 ; m ediana. 1 0 .6 0 0 ; b ) 1 7 .5 3 1 ,2 3 .
6. a) Media. 8 , mediana 9 ;no ex iste m oda; b) recorrido. 30 ; dm edia: 6 4 . desviación
típica: 8 ,1 6 .
7. b ) 3 3 5 2 ,4 8
b) Media: 7 5 .6 2 5
Int. de clase Marca d e clase F recuencia
Mediana; 7 6 ,5
5 9 -6 3 6 1 ,5 1
Moda: 7 6 ,5
6 4 -6 8 6 6 ,5 6 Recorrido: 25
6 9 -7 3 71,5 8 D. m edia 5 ,0 9
D. típ ica . 6, 5 I
7 4 -7 8 76,5 15
7 9 -8 3 8 1 ,5 4
8 4 -8 8 8 6 ,5 6
www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO 269

10. Las d o s restantes valen 0 y lo s d a to s son to d o s iguales.

11. 2 (xi ~ x ) = 2 Xi - n x = 2 xi - n - ~^X*- = 0


j- i ‘ n
12. Las m edidas d e cen tralización se ven sum adas e n a ; en cam b io, las m edidas de dispersión
n o se alteran.

13.
J "s (xt - x)a _ / I ( x f - I x - X i t x 1) _

= L_ + = y ^ ü L _
n n n n
14. Em plear lo dem ostrad o en el problem a 12.

V I PR O B A B IL ID A D E S

Advertencia: En la m ayoría d e los resultados p u esto s en form a de fracción o co cien te, el num e-
dor representa el núm ero d e casos favorables y el denom inador el de casos posibles.
Por e llo , m uchas fraccion es n o aparecen sim plificadas.

a) 0 ,4 b ) 0,6 ; c) »; d ) 0.
8 „ 26 e)
C> 4 8 ’ d ;i8 ' 48 48
JU _9_
d) e)
c)i r 36 36
5 to 24 16
a) b) c) d) J t e)
36 ; 36 ; 36 36 : 36
74 70
a > p (A ,= — P (C ) = P (D>
144 144
20 .6 2 70
P (C ) O P (D )= —
b)p(A) = ÍIa 132
_6_
36 ’
a) 0 ,0 7 6 9 3 ; b ) 0 ,1 ; c) 0 ,0 1 ; d ) 0 ,0 0 1 ; e ) 0 ,2 4 9 9 9 , f) 0 ,0 0 0 1 ;
g ) v f 0 : 1 0 0 .0 0 0 = j>,3024; h) P f . , ; 100.000 = 0,0001, i) 0,01.
8. El su ceso to ta l £2 = | ( N , N , N , N ) , . . . , (N , N , M, P ) , . . . , (P , P , P, P )jd o n d e , por ejem plo,
(N , N , M, P ) representa q u e N ieves ha ro to lo s d o s prim eros p latos, M aite e l tercero y Pepa el
cuarto; en to ta l,p u e s , se presentan (V R >3 = 81 casos.
1 4 16 4 8 »24
L os resultados son: b) ^ ; c ) _ ; o ) - ; e) - ; 0 —

9. Sean lo s su ceso s A = “L e e X " , B = “L e e Y", en to n c es A f l B = “L ee X e Y ”. El su ceso


“N o lee n i X n i Y " e s e l contrario d e “L ee X o K " = A U B cuya probabilidad e s p (A U B ) =
= p (A ) + p (B ) - p (A P lB ) = 0 ,6 + 0 ,4 5 - 0 ,2 0 = 0 ,8 5 , L u ego, la probabilidad pedida
e s 1 - 0 ,8 5 = 0 , 1 5 ; e llo significa que el 15% d e los hab itan tes d e la ciudad no lee ninguno de
lo s d o s p eriód icos.
10. 0 ,6 5 . (Em plear la fórm ula u tilizada en e l problem a anterior.)

11 . i
60
10
12.
(5) 36
13. ( V R ) | = 3 /2 7
www.FreeLibros.me
270 P. TANJGUCHl

» " t n ( j ) ^ -
15- b )p (A ) = p (B ) = — - p (C ) = — ; c) D = A O B
24 ¿4 ¿4
p (D ) = 1 /2 4 , E = B H A ’ P ) C ', p (E ) = 1 /2 4 , I = B UC, p (F ) = 8 /2 4
1«. p ( B ) = 1 - p ( B ’) = i - 0 , 6 ; p (A ) = p ( A U B ) - p (B ) + p ( A f l B ) =
= 0 .5 - 0,4 + 0.1 = 0 , 2 , p (A ’ D B ) = p (B) - p (A H B ) = 0 ,4 - 0 , 1 = 0 ,3 .
1«. 2 2 /3 0 .

«• - (?) >(?) ■ g ¡
« * ( i H * ) - n B r 4 ( ? ) - o . 2) ♦ ( ? ) ] = ( ? ) - r a s

20. «) 2 7 /5 5 , b) 2 8 /5 5 ; c) 2 5 /5 S ; d) 3 0 /5 5 ; e) 1 5 /5 5 ; O 1 8 /5 5 , g) 1 5 /2 7 ;
h ) 1 8 /2 8 ; i ) 1 5 /2 5 ; j) 1 8 /30.
21. a) Las probabilidades de que aprueben son 1 2 0 /1 1 4 0 ,4 5 5 /1 1 4 0 y 1 0 /1 1 4 0 , respectivam ente;
b) La probabilidad de que am bos aprueben es 0 y la de que am bos suspendan, 6 7 5 /1 1 4 0 .
22; a) Ind., b) in d ., c) dep,
23. 1/3.
24. p (A )= l/3 , p (B ) = l/4 , p (C ) = 1/5. (A plicar la propiedad: p (A O B ) = p (A ) • p (B)
y resolver el sistem a o b ten id o .)
25. a) 0 .3 0 , b) 0 ,1 5 , c) 0 ,0 5 , d> 0 ,2 0 ; e) 0 ,6 6 6 7 ; f) 0 ,4 .
26. La probabilidad de que fallen los tres es 0 ,8 0 • 0 ,8 0 • 0 ,8 0 = 0 ,5 1 2 , el resultado es
1 - 0 ,5 1 2 = 0 ,4 8 8 .
27. La probabilidad de q u e vayan al em e es 3 /4 y la d e q u e vayan al teatro 1/4.
2 8. a) 4 0 /7 8 , 1 0 /7 8 y 2 8 /7 8 , b) 4 0 /6 8 , 0 y 2 8 /6 8
29. a) 0 ,5 ; b ) C o lo có una bola blanca en una de las urnas y el resto en la otra.
30. *) 0 ,2 1 3 0 , b ) 0 ,3 6 8 1 , c) 0 ,4 1 9 0 ; d) 0 ,2 6 0 9 , e) 0 ,3 0 1 9 , 0 0 ,7 5 1 4 .
31. 2 7 /6 4
32. a) 0 ,8 3 ptas., b) el 47,5% de lo ap ostad o, c ) el 70% de lo apostado.

VII TEO RIA D E LA D IV ISIB IL ID A D EN T ER A

1. a) 6 ; b ) 19, c) 1.
2. a) 2 1 0 ; b) 1 4 .7 6 3 ; c) 9 1 8 .
3. a) 15 y 1 1 .7 0 0 , b ) 16 y 4 4 .3 5 2 ; c) 4 5 0 y 9 4 .5 0 0 .
4. a) 1 2 , b) 1 2 , c) 2 1 6 .
5. a) 8, b) 4 , c) 2.
7. 1 8 .4 0 4 .1 0 0
8. 1 .5 2 5 .
9. 12.
10. a) - 4 2 y - 3 3 6 0 ; b> - 2 1 0 y - 6 7 2 .
11. 3 2 9 y 119. ___
12. 1 1 0 4 y 2 3 4 , o b ien , 5 5 7 y 4 6 8 . (Sea abe el co cien te, reconstruyase la división).
13. 1958.
14. 3 3 3 7 . (El núm ero d e supervivientes es divisible por 9 9 y por 3 7 .)
15. 11 7 .
16. 2 1 6 . (R esuélvase por tanteos.)
17. 5 7 6 y 162.
18. 3 3 7 .5 0 0 .

www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO 271

V IU F U N C IO N E S PO L IN O M IC A S

1. (E l núm ero indica la Figura d e l resum en teórico q u e corresponde a la gráfica propuesta),


a) 1; b ) 4 ; c) 5 ; d) 7; e ) 9 ; f) 12; g ) 28; h > 2 4 ; i) 22 ; j) 2 9 , k) 32.
2. (S i alguna in tersecció n n o se cita, es q u e n o ex iste, las q u e em p iezan por 0 corresponden al
eje O Y ; las restantes corresponden al eje O X ).
a) (0 ,3 ); b) (0 .0 ); c) ( 0 , 1 ) , ( - 1 /2 ,0 ); d) (0 ,3 /5 ) ,( 3 /2 ,0 ) ; e) (0 ,0 ); f) ( 0 , - 4 ); g ) ( 0 .2 ) ,( 1 ,0 ) ,
h )(0 ,2 > ; i) (0 ,2 ), ( ~ 2 ,0 ), (1 ,0 ); j) (0 ,9 ). ( 1 ,0 ), (3 ,0 ); k ) (0, - 2 /3 ) , ( 2 , 0 ) , ( - 1 ,0 ) .
3. e) (0 ,0 ); 0 ( 0 , - 4 ) ; g ) ( l , 0 ) ; h) < 1,1); i) ( - 1 / 2 , 9 /4 ) , j ) < 2 ,3 ) , k) < - 3 / 2 , 1 /1 2 ).
4. y = - 9 x J.
5. y = 2 x 2 - 3.
6. y = a x 2 + b x ; (c = 0 ).
7. y = a x2 + e ; (b = 0 ).
8. y — x2 + x.
10. S on d ei tip o y = a x 2 + 4 x ; a 0.
11. a ) m ’ = - 2 , f ( m ’) = - l (valor m ín im o ) b ) m ’ = 3 /8 , f (m ‘) = 7 / 1 6 (valor m ín im o )
c) m = - 1 /2 , f («n) = 1 3 /4 (valor m áxim o) d )m = 3,f (m ) = 14/S (valor m áxim o
12. Sea í ( x ) = a x 2 + b x + c; s i a > 0 f tien e valor m ín im o y si a < 0 f tien e valor m áxim o.

IX POLINOMIOS Y FRA C C IO N E S POLINOM ICAS


1. a) 3 x 7 - 14 x * + 13 x s + 7 x 4 - 12 x 3 - x 2 + 8 x - 4 ; b) 2 x 7 - 3 x 6 - 9 x 5 + 12 x4 -
- 3 x 3 - f S x 2 - 1 c) 12 x 7 - 35 x s + 4 3 x 4 - 10 x 3 - 4 7 x 2 + 8 3 x - 4 2 .
2. a )c (x ) = 4 x 2 + 4 x + 7 ; r ( x ) = 7 x - 7 ; b )c (x ) = 2 x 3 - 4 x 2 - x + 3 ; r ( x ) = 0;
c) c ( x ) = 2 x 2 + 1; r ( x ) = 2 x 3 - 3 x 2 - 3 x + 6.
3. a) 10; b ) 1; c ) - 1; d) - 1; c ) - 1; f) I.
4. 3 x - 1.
5. x 2 + 3 x - 2,
6. x 3 + x2 - 4 x - 4.
7. x 3 + 3 x 2 - 2 x + 4 . (Sea x 3 + a x 2 + b x + c el p o lin o m io , aplicar cj teorem a del resto )
8. m .c.d . = [3 x 2 + 4 x - 4 ] ; m .c.m . = [ 3 x 4 + 4 x 3 - 7 x 2 - 4 x + 4 1.
9. a) m = - 1 , k = 0 ; b ) m = 3, k — - 4.
10. a ) p ( x ) = (x + 1) ( x — 2)2 (x + 2)2 ; q ( x ) = (x - l )2 <x + l )2 (x + 2).
b ) X | = - l , x 2 = X j = 2, X4 = X5 = - 2 , c ) x t= x 2 = I, x 3 = x4 = 1,x s = - 2.
d ) m .c.m . = l( x - I ) 2 ( x + l )2 (x - 2)2 ( x + 2)2 ] = [x B - 10 x 6 + 33 x4 - 4 0 x 2 + léf*
m.c.d. = í( x - 1 ) ( x + 2 ) ] = f x 2 + 3 x + 2 j .
11. x , = 2, x2 = 3 , X3 = 1/ 2, x 4 = 1/ 3.
12. I f x - l )3 - 12( X - 1)2 + 1 8 (x -l)-7 .
11 X- 2 X2 + 1 X + 2
13« j - t>) 3 <y C) --------- ■
x2- 2 x + 4 x 4 + X2 + I X + 5
14. a = -3 /2 , b = 2 /3 , c = l ! / 6.
15. a2 + b2 + c2.

X FA CTO R IZAC IO N Y SIM PLIFICACION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS


1. a) 9 a4 b 2 x 3 (4 a b x - 8 b 2 + 3 a2 x 2 ) b) 7 x 3 y (3 y + 9 x y z + 13 x 2 y 2 z 2 + 8 x3 y 3 z)
2. a) (3 x - 2 a) (2 y + 3 b ) b) ( a - d ) ( a + b + c + d ) c ) (x - 4 ) <x2 + 5 x + 16)
d) (y - 3 e ) (2 a2 x + b )
3. a) (4 x 2 + 3 y 3 ) (4 x 2 - 3 y 3 ) b> 16 (a + 3 b )< 3 a + b )
c) ( x + l ) ( x - l ) ( y + l ) ( y - 1) d) (x 8 + y 8)< x 4 + y 4) ( x 2 + y 2 ) (x + y ) (x - y )
e) 3 x (2 z - 2 y - x ) f) (x2 + 8)2
g) ( x 2 - l ) 2 = ( x + l ) 2 ( x - I )2 h) (3 x + 2 y )2
i) ( x / 2 - 3 ) 2
www.FreeLibros.me
272 P. T A N IG U C H I

4. a) ( 2 x 2 + 3 y 2 + 6 x y > ( 2 x 2 + 3 y 2 - 6 x y ) b> (4 x 2 - 1 l y 4 + 9 x y 2) ( 4 x 2 - 11 y 4 - O xy2 )


c) ( 9 x 2 y 2 + 6 + 7 x y ) ( 9 x 2 y 5 + 6 - 7 x y ) d ) ( x 2 + 2 y 2 4 - 2 x y ) ( x 2 + 2 y 2 - 2 x y )
5. a) (2 x 4- y 2 ) (4 x 2 - 2 x y 2 4- y4 ) b) (x y 2 - 3 ) (x 2 y4 + 3 x y 2 4- 9 )
c) (x2 + y 2) ( x 4 - x 1 y 2 4 - y 4 ) d) (x + y 2) ( x 2 - x y 2 - f y 4 ) ( x - y 2) ( x 2 + x y 2 4 - y 4 )
6. (x + y ) / ( x - y )
7. O perando y sim p lifican d o resulta que la exp resión vale 3.

X I ECUACIONES D E PRIM ER G R A D O
2. 16 /13. 26- 3 0 2 ,7 5 .
3. 4. 27. Es una identidad.
4. 3 1 ,2 . 28. 5 /6 .
5. - 75. 29. 180.
6. 49. 30. 1 0 6 ,4 .
7. - 1/14. 31. 1 - b/a.
8. 8. 32. 1 8 /(a 4 -b + 3 ) .
9. 2 ,5 . 3 3. c /(b - a).
10. 12. 34. a (b -c )/< a -c > .
11. 5. 35. 3 / (a - b ).
12. 7 0 /2 3 . 36. b /c .
13. 18. 3 7. 2 0 / ( a + b - a b).
14. - 1 2 6 0 /1 1 . 38. (5 - a b ) / ( a b 2 4 - a 2 b>.
1S, 40. 39. a b c / (a b 4- c).
16. 1. 40. - ab.
17. 104. 41. 20.
18. 8 6 0 /9 . 42. b (a - a b - I ) / (a 2 - b 2 ) .
19. 3 4 /4 3 . 4 3. 2 a 4- 2 b.
20. - 2 1 6 /2 8 7 . 44. 2.
21. 2 ,2 4 . 45. ( b 2 - 3 a2 ) / ( 2 a b ).
22. 0 ,4 8 . 46. 2.
23. - 0 ,3 . 47- 0.
2 4. 5. 48. S í.
25. 0. 49. 0 . 2.

XII PRO BLEM AS D E PRIM ER G R A D O CO N U N A IN COGNITA


, I. 6 1 0 p tas., 4 5 0 p ta s . y 3 7 0 ptas.
2. 70.
3. 1 8 0 y 18-
4. 5 i 7 ,4 4 áreas.
5. 1 2 8 .0 0 0 , 1 6 8 .0 0 0 y 2 2 0 .5 0 0 .
6. 9 y 45.
7. 2 4 5 .5 0 0 ptas.
8. 4 4 y 14.
9. 16 horas 4 8 m in, (Por separado, cada grifo llena en una hora 1 / x y 1 / 1 2 , respectivam ente;
m anan d o ju n to s, e n una hora llenan 1 /7 .)
10. 24.
11. 2 1 .
12. a b / ( * + b).
13. El 8 a las 3 horas.
14. 5 2 . (Cada obrero h k o (1 /5 : 1 2 ): 8 = 1/480 ca d a d ía . Sea x e l núm ero p ed id o ; 12 + x obreros
han de hacer e n 6 d ía s lo q u e resta por hacer q u e son 4 /5 . L u ego, cada obrero hará en u n d ía
( 4 /5 : ( 1 2 + x ) ] : 6 , valor q u e ha d e coin cid ir con 1 /4 8 0 .)
www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO

X III S IS T E M A S D E P R IM E R G R A D O

_
1. X 8 6 , y ~ - 56
2. X = 3, y = 5,
3. X 1 2 /2 3 , y = - 4 /2 3 .
4. X = 3 /11 , y = 1 5 2 /1 1 .
5. \ - 2 , y = 5.
6. X = 4 2 /1 7 T y = 4 2 / 1 7
7. X = 5, y = 3.
8. X = 3 , y = 21.
9. X = 7 , y = - 34.
10. X = 7 > y = 50.
11. x = 5 5 /2 3 , y = 3 2 /2 3 .
12. x =s 2 8 /1 3 . y = 5 /1 3 .
13. x = 2 4 /7 , y = - 2.
14. x = 5 , y = 3.
15. x = 1 7 8 /2 3 , y = 4 2 4 1 /2 3 .
16. x = 2 6 4 /7 . y = 2 4 6 /7
17. x = 7 , y = 8.
18. x = 1/6 , y = 1/3
19. x = 0 ,8 , y = 0 ,5 .
2 0. x * 3, y = 5.
2 1. x = 0 ,3 , y = 0 ,4 .
2 2. x = 0,5 , y = l.
23. x = 990 , y = 90.
24. x = \ / 6"~, y = v /5 o !
25. x = 20 , y = 8, z = 3.
26. x = 3 , y = 2 , z = l.
27. x = 10 ,y = 8 , z = 6.
28. x = l = 6 . y =5 - 6.
29. x = 1,5 , y = 1 , 6 , z = 1,7.
30. x = \/2 , y = x /T , z = 2 \ f t .
31. x = a, y = b.
32. x = ab2 c /(a 2 + b J ) , y = a 2 b c / ( a 2 + b 2 ).
33. x = a c /(a + b ), y = b c / ( a + b).
34. x « (ce - b f ) / ( a e - b d ) , y = (a f - c d ) / ( a e - b d ).
35. x = a, ys - k,
36. x= a , y = b /2 .
37. x = y = a b /(a + b ). „
38. x = l/(a + b ), y = 0.
39. x = a /(a -b ), y = b / ( a 4 -b ).
40. x= a , y a - a.
41. x = 1 /b , y = 1 /a .
42. x = a /2 , y = b.
43. X = y = 0 ,5 .
44. x = 1/a , y = 1/b.
45. xa a , y = b , z a c.
46. 3
47. a= 2 , b = 1.
49. a) Indicación: Despejar x e y .
www.FreeLibros.me
274 P. T A N IG U O H l

b) D em u éstrese, m ultip lican do la prim era ecu ación por d y la segunda p or a, q u e am bas ecu a­
cion es son eq u ivalen tes si, y sólo si, c d = a f. C oncluir q u e e l sistem a tien e in fin itas so lu ­
cio n es si c d — a f , y q u e, e n cam b io, n o tien e ninguna si c d # a f.

XIV PROBLEM AS D E PRIMER G R A D O CO N V A R IA S IN CO G N ITA S


1. 9 /1 6 .
2. 760 y 456.
3. 6 4 2 y 72.
4. 84.
5. 1 6 7 .2 0 0 , 1 4 6 .3 0 0 y 1 2 5 .4 0 0 .
6. 4 0 de 25 ptas. y 1 5 d e 5 p t a s .
7. 24 y 27.
8. 43 y 31.
9. 17 y 13.
10. 3 6 y 2 7 . (S ea n * e y las edades, y d = x - y ; hace d añ os e l prim ero ten ía x - d = y , y el se­
gu n d o y - d , d e d o n d e x = y 4- d = 2 {y - d ). D en tro de d artos, e l prim ero tendrá
x + d = y + 2 d , y el segundo x = y + d , de d o n d e (y + 2 d ) + < y + d ) — 81-)
11. 6 k g, 5 k g y 4 k g . ( x + y + z = 15; 0 ,8 0 0 x - f 0 ,9 5 4 y = ( x + y ) • 0 ,8 7 0 ; 0 ,9 5 4 y + 0 , 8 5 5 z =
= (y + * ) • 0 ,9 1 0 ) ,
12. 3 9 p ta s., 21 p tas. y 12 ptas. (R econstruir e l ju ego em p ezan d o por la ú ltim a partida.)
13. 8 y 3.
14. 7 0 d m 3, y 17,5 litros.
15. 3 0 y 20.
16. 7 0 . (S ea x el núm ero de am igos e y el de los coch es, x - 10 = 6 - 5 + ( y - 5 ) - 4
x = 5 - 4 + ( y — 5 ) • 6 d e d on d e x = 8 0 ; h icieron la excu rsión 8 0 - 10 = 7 0 .)
17. 104 y 75.
18. 124 1. d e vin o y 3 2 1. de agua.
19. 20 y 30.
20. 8 3 . (S ea x y el núm ero pedido: l O x + y = ( 1 0 y + x) ■2 + 7 ; 1 0 y + x = 4 x + 6.)
21. 6 3 8 . (S ea x la cifra d e las d ecen as e y la de las unidades: 2 x + x + y = 17: 1 0 0 - ( 2 x ) + l 0 x +
+ y + 198 - 1 0 0 y + 10 x + 2 x .)
22. 2 4 . (z = (x + y + * ) / 4 ; x - 4 + l= y - l + 2 = z - f 4 - 2 )
23. S ea a la cantidad de hierba q u e hab ía al prin cip io, b lo q u e crece cada d ía y c l o q u e se com e
u na vaca en u n d ía . A l cab o de 24 d ía s ia cantidad to ta l d e hierba producida es a + 2 4 b , d e
lo que la vaca ha c o m id o (a + 2 4 b ) / 7 0 a razón de c = [(a + 2 4 b ) / 7 0 ] + 2 4 = {a + 2 4 b ) / 1680
cada d ía . P or o tra parte, al cab o d e 6 0 d ía s se ha p rod u cid o a + 6 0 b d e lo q u e cada vaca ha
co m id o (a + 6 0 b ) / 3 0 a razón de c = [ ( a + 6 0 b ) / 3 0 ] + 6 0 = (a + 6 0 b ) / 1 8 0 0 cada d ía . L u ego,
(a + 24 b ) / 1 6 8 0 = (a + 6 0 b ) / 1 8 0 0 ; a = 4 8 0 b de d on d e c = ( 4 8 0 b + 6 0 b) / 1 8 0 0 = 3 b i 10.
Sea x e l núm ero p ed id o: e n 9 6 d ía s se prod u ce a + 9 6 b = 4 8 0 b + 9 6 b = 5 7 6 b . Las x vacas
c o m en cada d ía $76 b / 9 6 = 6 b; lu ego, el núm ero p ed id o e s x = 6 b / c = 6 b 4 ( 3 b / 1 0 ) = 20
vacas.

X V ECU ACIO NES D E SEG U N D O G R A D O Y BIC U A D R A D A S


1. 25 y - 25. 12.
9/20 y - i
2. 7 y - 7. 13.
10,07 y 0,099 (aprox ).
3. 0,5 y - 0,5. 14.
2 y 1/16.
4. 2/3 y 0. 15.
2 y 12/25.
5. 160/91 y 0. 16.
31/5 y 2.
6. 7 y 0. 17.
4 y - 3 /2 .
7. 288/13 y 0. 18.
2 y 1/7.
8. 10 y - 3. 19.
3/2 ;y - 2/7-
9. 2 y ~ 10. 20.
10 y - 11/7.
10. 8 y - 50. 21.
1/3.
11. 6 y 1/5. www.FreeLibros.me
22.
n/3 y V 3 /3 .
S O L U C IO N A R IO 275

23. 1 /3 y - 1 /3 . 3 7. 2 , - 2 , 1 y - 1.
24. - 1 /6 y - 1 /4 . 38. No tiene soluciones reales.
25. a y b. 39. 3 , - 3 , 2 y ~2.
26. 3 a y 4 a. 40. x 3 - 7 x + 12 = 0 .
27. m + 1 y m - 1. 41. 12 x3 - 5 x - 3 = 0 .
28. b + 3c y b -3 c . 42. x3- 6 x + 5 = 0 .
29. 2 b + a y 2 b -a . 4 3. x 4 - 26 x 3 + 25 = 0 .
30. m /n y n /m . 44. 2.
31. a + yb~ y a - 45. -6 .
32. 2 / y / T y 2 / V * + b> 46. 4.
33. - a y -b . 47. 0.
34. a y b. 48. 2.
35. (a - b ) / c y (b - c) / a. 4 9. 75.
36. 2 y - 2. 5 0. 12 ó - 12.
51. 2 1 .( * | + x 2 = 10, Xj - x 2 = 4 de d on d e x j = 7 y x 2 = 3; lu ego, k = Xi > x 2 = 7 . 3 = 2 1 .)
52. 0 6 4.
53. 0 6 1 /2 .
54. 2 y - 2.
55. 2 4 ó - 16.
56. a = 2 , b = 3. (Im p oner q u e am bas ecu acion es han de tener co eficien te s h o m ólogos propor­
cion ales.)
57. - 2 1 y /6 .
58. x * + 0 x + 0 = 0 ó x 2 + x - 2 = 0.
59. x 3 - 18 x + 4 5 a 0.
60. a )a x 3 - b x + c = 0 b) e x 3 + b x + a = 0 c) a x 2 + b m x + c m I = 0 .
d) am 3 x3 + b m x + c = 0 e) a 3 x 3 + ( 2 a c - b 3 ) x + c = 0 l ) c 3 x 3 + ( 2 a c - b 3 ) x + a 3 = 0
61. x, = 2 . = - 3* ¡ »i

62- a) x j = 1 1 /6 , x2 = 7 /4 ; b) ± 1 y ± y j , ~ 1 + ^ 1ü ~ ± 2. 3 1 3 5 .

X V I ECUACIONES IRRACIONALES
1. 9. 13. 9 y 1,44.
2. 1. 14. 4.
3. - 2. 15. 4.
4. 5. 16. 10 -
5. 8. 17. 8.
6 . 6. 18. y / T y y /2 .
7. 1 y -9 . 19. N « tiene solu ción .
8. 21 . 20. 3 ,1 7 y - 1,50 (aprox.),
9. 4. 21. 0» - a 1 ) 1 / (4 a3 ).
10. 30. 22. ( 1 - a)*.
11. 0 y 0,5. 23. a b ( a - b ) / ( a + b3 ).
12. 5. 24. la.

X V II SISTEM AS DE SEGUNDO GRADO


1. x, = 2 /3 , n = 7 /3 ; x 2 = 2 , y , = 3.
2. x, = 8 , y j = 4 ; x 2 = - 4 1 ,5 , y a = - 2 9 .
3- Xi = 4 , yj = 5 ; x 2 = - 1 0 , y 2 = - 23.
4. x, = 6 , yi = 4 ; x 3 = 4 , y* = 6 .
5. xj = 22 , y ¡= - 8 ; x 2 = - 22 , y 2 = 8 .
6. x, = 3 , y, = 13 ;x j = - 1 , y 2 = - 7 .
7. x, = 6 , y , = 1 ; x 2 = 3 8 /7 , y 2 = 1 3 /7 .
8- xt = 2 , yj — - 2 ; x 2 — - 6 /11 , y 2 = -5 0 /1 1 .
www.FreeLibros.me
276 P. TANIGUCHI

9. x, = 10, yj = 4 ; x 2 = - 10 , y 2 = - 4.
10. x i = 11 , y 2 = - 7 , x 2 = - 7 , y 2 = 11 ; x 3 = 7 , ya = - I I , X4 = - H ,
y 4 = 7.
11. Xj = 4 , y t - - 1,5 ; x 3 = 3 , y 2 = - 2 ; x 3 = 4 , y 3 = 1,5 ,x4 = - 3 ,y 4= 2.
12. x, = 1 / 2 , y, = 2 / 3 ; x 2 = 2 /3 , y 2 = 1/2.
13. x2 = 4 , y j = 1/2 ; x 3 = 1/3 , y 2 = 6.
14. x , = 0 ,9 5 3 7 , y i = - 0 , 6 9 9 1 . x 2 = - 1.3981 . y 2 = 0 ,4 7 6 8 (aprox.).
15. x , — 1 , y i = - I ; x 2 = - 1 5 9 /6 5 , y 2 = - 9 3 /6 5 .
16. x, = • I , y, = - 1 ; x 2 = - 15/ 13 , y 2 = - 1 0 /13.
17. x i = 2 , yj = 3 ;x 2 = - 2 , y 2 = - 3 ; x 3= 4,5 , y 3 = 4 /3 , x 4 = - 4 ,5 ,
y 4 = - 4 /3 .
18. x, = - 1 , y , = 1 ; x 2 = - 8 / 1 3 , y 2 = - 12/ 13.
19. X] = 1 2 , yj — - 5 , x2 = - 5 , y2 = 12 , x 3 = 5 , y 3 = - 12 x4 = - 12 ,
y 4 = 5.
20. x¡ = 2 , y t = 1 ; x2 = 1,2 , y 2 = 1,4.
21. Xj = 4 , y ! = 2 ; x 2 = - 4 , y 2 = - 2.
22. Xj * 1 / 2 , y 2 = 1 ; x 2 = 2 , y 2 = - 2 . (Sustituir: a = 1 / x , b = 1 /y ).
23. Xi = 1 , y i = 2 , Z\ = 3 ; x2 = l , y2 = 3 , z 2 = 2. (D espejar x e y de las
(los últim as ecuaciones y sustituir en la primera).
24. x j = 1 . y i = 2 , zj = 3 ; x 2 = - 1 , y 2 = 2 , z 2 = - 3. (M ultiplicar tas tres
ecu acion es, extraer raíz cuadrada en am bos m iem bros y dividir el resultado por las ecu acion es
d adas.).
25. a) x = 10 , y = 6 ; b) x ¡ = 1 6 , y i = 9 ; x 2 = 9 , y 2 = 16.

X VIII PROBLEM AS DE SEG U N D O G R ADO


1. -44.
2. 115 ó - 114.
3. 8 1 .
4. 6 9 .(4 0 rto es solu ción ).
5 . 2 7 y 15
6. 4 9 m y 83 m.
7. 6 .
6. 12 varones a 6 0 0 ptas. diarias y 20 mujeres a 36 0 ptas. diarias.
9 . 12 y 7. (Sum ar las ecu acion es planteadas.)
10. 37 platos a 17 ptas.
11. Jorge tardaría 24 d ías y Blas 30. ( 1 2 / x 4- 1 5 / (x + 6) = 1).
12. 4,5 cm y 2 cm .
13. 2 4 cm y 10 cm .
14. 1 2 cm .
15. 4 0 cm d e altura y 3 0 cm d e radio.
16. 1 y 4.
17. 3 km / h y 4 k m /h .
18. 2 h y 4 h . ( l / x + l / ( x + 2 ) = 1 : ( 4 /3 ) ; 1 h20 m = 4 /3 h).
19. 4 d ías a 1 .2 5 0 ptas. cada u n o (desech am os la segunda solu ción 30 d ía s a 16 6 ,6 7 ptas. cada
uno por ser el salario inferior al m ín im o fijado por la Ley).
20. Hay tres solu cion es a) - 2, 0 , 2; b) 12, 14, 16; c) - 16, - 14, - 12.
21. 5.
22. 4 4 m y 33 m
2 3 . 7,8 4 d m 2.
2 4 . 2 4 cm y 6 cm.
25. 9 cm y 6 cm.
2 6 . 24 h.
27. 50.
www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO 27?

28. 2 3 4 y 159 [{x + 7 5 ) • x - 1 0 0 0 = 2 2 7 x + 1 1 3 ].


29. 75.
30. 3 0 ptas. y 3 0 o b ien 1 2 ,5 0 p tas. y 72.
31. 4 5 . í( x - 9 ) a lx ] : l( x - 9 ) • 9 / x + 9 ] = 1 6 /9 .
32. 4 8 d ía s. 1
33. 785 ó 875.
34. 5 cabras y 1 ,2 6 0 p ías, cada una.
35. 22 y 23,

X IX INECUACIONES

1. x < 5 /3 .
2. x < 1 /4 .
3. x > 5.
4. x > - 1/2.
5. - 8 < x < 7.
6. x < 5 /6 .
7. N o tiene so lu ció n .
8. y > (x + 3 ) / 4 .
9. y < - 4 x / 9 — 1 ; y < <8 x + 2 ) / 9 .
10. y > 6 x/11 - 1 ; y < 2 x + 3 ; y > 7 x + 17.
11. x < - 3 ó x > - 2.
IX 1 < x < 2.
13. x < - 2 ó x > 4,
14. - 4 < x < 5.
15. T o d o s lo s n ú m eros reales salvo - 1.
16. Carece d e so lu ció n .
17. S e verifica e n to d a la recta real.
18. x = - S.
19. S e verifica e n to d a la recta real.
20. Carece d e so lu ció n .
21. Se verifica en to d a la recta real.
22. C arece de so lu ció n .
23. x < - i ó x > 3.
24. x = 1.
25. x < 0 ó x > 9.
26. C arece de so lu ció n .
27. - 1 /3 < x < 3 / 2 .
28. x > - 2 /3 ó x < - 5 / 6 .
29. x > 5 /2 ó x < 7 /9 .
30. - 5 /2 < x < 3 / 4 .
31. - 3 < x < - 1.
32. a - e < x < a + e.
33. x + 1 / x = ( x - l ) 2 / x + 2.

X X PR O G R ESIO N E S ARITM ETICAS


1. S í; «n = 2 n.
2. a„ = 2 ft - 1.
3. an = 5 n + 2.
4. « ii * 5 » + 1 .
5. «n — 3 a - 7.
6. a„ = 2 n - 5.
7. 25.
<N
00

8.
1
l

9. 40.
10. 3. www.FreeLibros.me
27 8 9 . T A N lG lfC H I

H* ^ívh'
12» 20. (*i 4 *7 = &4 4 *4 ).
13. 14.
14. 16.
15. 4.225.
16. H ay 14 cuya sum a vale 7 3 5 ,
17. 8. (Calcular a ( 4 a? que coincide con a$ 4- a*.)
18. - 4, 2, 8, 14, 20 y 26, o bien, 26, 20, 14, 8, 2 y - 4.
19. 13. (aj 4 att coincide con tí duplo det término central.)
20.-6
21. n2.
22. 1.000. (»5 4 » 14 — #i + »30 )'
23. 12 cm, 16 cm y 20 cm.
24. 90*. 60° y 30°.
25. 7. 9 y 11, oblen, 11, 9 y 7. (Suponer que los términos son: x - a, x y x + a.)
26. No, pues ag no existe,
27. a ) a „ = 2 n ; b) »„ = 2 n + 3; c) aB = n5; d) a„ = n/[< n 4 1 > < n 4 2 )] .
28. S i ; la nueva diferencia es la opuesta de la primitiva.
29. Equivale a una interpolación de 8 términos.
30. »„ o o { 2 a, + < n - l) a J / 2 .
31. 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29.
32. 9 cm. 12 cm, 15 cm.
33. 2, 2,4; 2,8; 3,2; 3,6; 4 (Emplear la fórmula del prob.núm. 30).
34. 22, 31, 40 y 49 años.
35. - x 2 - ( 8 /3 ) x - 13/3 = 0.
36. Sean los términos: x 4 6 , x 4 2, x - 2 , x - 6. Sg producto es: x4 - 40 x2 4 144 = 144,
ecuación cuyas soluciones son xj — 0, x j = 2 v ? 0 , x j = ~ 2 y l O . A partir de aqui se
obtienen las tres soluciones del problema.
37. 11 y 25.
38. 86.420.
39. 16 términos que suman 312.
40. 1, 4, 7, 10 y 13 (Suponer que los término* son: x - 2 a , x - a, x, * 4 « y x 4 2 a . )

X X I PROGRESIONES GEOMETRICAS
1. 3 ó 0,5.
2. 54.
3. 3.
4 . - 162.
5. 6
6 . 11?.
9.
7. 1 /4.
8. ±27.
9. 42.
10. 8 y 2.
11. ± 4. ( t j -a * «* ag *a»>.
12. 9. (ai • ag = «4 *i j ) .
13. 1/32.
14. 4. (» i • *g = a», * a j *j - s 2 . »3 = a | ) .
15. 32. (a t • a j = » j • «4 = a j • a j ) .
16. 4/3.

21. 5/6.
www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO 279

22. 2
23. Hay tres soluciones: a)15, 30, 60, 120; b) 1S, -30, 60,~ 120; c) 15, - 15,
15. - 15.
24. 2, 8 y 32, o bien, 32, 8y 2 (Suponer que lo« término* ion: x/r, x, x .r.)
25. 5, 15» 45, 135, 405.
26. 256.
27. 1.052.986 ptas. a favor del mendigo.
28. 49 y 1.
29. 400°.
30. 200, 800, 32g0, 12.80$ ptas. «. «.
31. i l y / í , l , y / 2 . 2 y 2 y / 2 , o bkm, 1 / y /2 , r 1, y / 2 , - 2 y 2 y / 2 . (Suponerque lo»ter­
mino» son: x / r 1 , x/f, x, x*f, x •r2).
32. 3, 12, 48, 192, 768 y 7, 14, 28, 56, 112,
33. 244.896.
34. 363, oblen. 164.
35. l/ - y l
36. Aproximadamente 9.223.372.036.855 hectolitros.
37. »i = 5 , i «
38. x = 5 , y = 10, z ~ 20.
39. a = 16, b a 8, C =4.
40. Según los datos; a] as aj + a», es decir, 4 = 4 r + 4 r de donde t — ( - 1 1 I 2.
Como la suma de taprogresión existe, ha de ser |t| < 1, de donde r «= (- 1 + \ / t ) / 2 . La
suma es 6 + 2 ^ 5 .

X X JI IN TERESES Y ANUALIDADES
1. a) 4 9 .0 0 0 p tas.; b) 5 1 .7 1 1 ptas.
2. 1.000 ptas.
3. 20.000 ptas.
4. 22.814 ptas.
5. 358.036 ptas.
6. 88.298 ptas.
7. 321.025 ptas.
8. 13.602 ptas.
9. 42.242 ptas.
10. 1.603 ptas.
11. 28.748 ptas.
12. 624 ptas.
13. 558.848 ptas.
14. 104.797 ptas.
15. 2.648 ptas.

X X III NUMEROS COMPLEJOS


1. a) 12; b) - 2 - 2 i ;c)0; d)2»; e ) 3 - i ; 0 - 4 + 2 1 .
2. a) 6; to) - 2/3; c) 0; d) 0; e) ; 0 Tt.
3. a) 17 +7 i; bH 2 + 18t; 0 - 6 - 1 2 1 ; d) 13; e) (34 + 171)/12; f) (- 2 +
+ ff/3) -(TTv/l + 2/3)1
4. a )4 +31; b ) 4 +31; 0 - 2 - 6 2 1 ; d ) - 2 - 6 2 1 .
5. a ) - i ; b> (12 + 18 i)/ 13; c)(13 - i)/S; d ) 3 + 3 i ; t ) y / 2 ~ s f i \ .
6. a )x = 0 ; b ) x = l ; c )x = 3 - i .
7. a) x = 2, y s=i; b )x = 3L y = l;
c)x = l + i , y = 2 - 1 ; d) x = (18 + 91)/8, y = (21 - 14i)/8.
9. a) 5; b) 10; c) y / J ; d) 2 y / U \ e) 2.
14. S i dos números complejos son reales,su producto como números complejos coincide con su
producto como números reales.
www.FreeLibros.me
280 P. TA N 1G U C H I

16. a) x = ± i; b) x = - I ± i; c) x = 3 ± 2 i ; d ) x = 0 ,5 ± i.
17. v / T = ± 1 ^ / 2 + V T i) /2 .
18. G eneralizando el proceso seguido en el problem a resuelto núm ero 6 se c o n c lu y e que

V (a, b ) = ± ( x + y i) donde x = \ / + ; y = —' ■■ b —


* ( i + V »2 + b2 )
19. La raíz cuadrada real es una de las raíces cuadradas com plejas.
20. 0.
21. a ) V ; b ) F ; c ) V , d ) F.
22. a) X | = 3 + 2 i , x2 = 2 - 2 i ; b) X | = 4 i , xj = 2 i ;
c) x t = 3 + 2 i , Xj = 4 — 3 i } d ) X] = - 2 1 , x 2 = - 2 - i.
23. 2 + (1 + V 3 ) í y 1 + (1 - y j ) ¡ , o bien, 2 + (1 - > / 3 ) i y 1 4- (1 + \ / 3 ) i . (L os
núm eros son de la form a 2 + x i y 1 + {2 - x ) i ; la p arte real d e l co cien te ha d e ser nu­
la por lo que 2 + x (2 - x ) = 0, de d on d e x = 1 ± > / 3 .)
24. Em plear el resultado del problem a núm ero 18.

X X rV PROBLEM AS D IV ER SO S
1. 12,
2. G um ersindo.
3. 2 9 7 6 1 para 16 semanas. (Sea x el núm ero de litros e y el d e semanas: x = 31 • 6 - y =
= 31 .6 + 3 0 - 6 + . . . + ( 3 1 - 2 y + 1) - 6) .
4. card A = 2 y card B = 16. (Si card A = a y caid B = b : ( V R ) § = 2 5 6 , o sea,
b* = 256* = 162 = 4 4 — 2 8 ; por ser al m en os 25 in yectivas, q u ed an elim inadas las d o s
últim as posibilidades, y por ser ai m en os una n o in yectiva, queda elim inada la prim era).
5. 7878.
6. 9 cu ya sum a es 4 4 1 .
7. Entre 3 5 0 y 7 5 0 . (Sean R , G , Z e I lo s con ju n tos form ad os por los alum nos q u e llevan reloj,
gafas, zapatos negros e im perm eable, respectivam ente. Sean X = R f l G e Y = Z O í ;
card X = c a r d (R H G ) = ca rd R + card G - card ( R U G ) > 9 5 0 + 7 5 0 - 1 0 0 0 = 7 0 0 ; añ ilo-
gam ente: card Y > 6 5 0 . L uego, card (R Pl G O Z Pl I) = card ( X O Y ) = card X +
card Y - card ( X U Y ) > 7 0 0 + 6 5 0 - 1 0 0 0 = 3 5 0 . C om o el m enor d e los cardinales
d e R , G , Z e 1 es 7 5 0 , resulta card (R P lG P l Z P l I ) < 7 5 0 ).
8. 3 6 . (Introducir una in cógn ita auxiliar que representa el crecim ien to sem anál d e la hierba con­
tenida en una hectárea y proceder c o m o en el problem a núm ero 23 cap. X IV ).
9. 1620 m . (Sea x el núm ero d e segundos que tardó en caer la bom ba: (2 3 - x ) ■3 2 4 ha d e c o in ­
cidir con la suma de x térm inos d e la progresión aritm ética de d iferen cia 10 y prim er térm ino
5).
10. a) 97% (card A U B U C = card A - f c a r d B -t-card C - card A P 1 B _ card B H C + card
A h b n C ).
b ) 40% (card A O B * O C ’ = card A - card A P lB - card A P lC + card A ClB P lC ).
c) 43% (card A* D ( B U C) = card B + card C - card B O C - card A O B - card A H C +
+ card A f l B O C ) . Em plear diagramas d e V enn.
1 1. D esa n o lla t (1 - l ) n.
12. Heredan : 1 .8 0 0 .0 0 0 ptas. la hija, 3 .0 0 0 .0 0 0 ptas. la madre y 5 .0 0 0 .0 0 0 p ta s .e lh ijo . (El hijo
h ereda 5 /3 de lo que su m adre y ésta 5 /3 de lo que hereda su h ija.) _
13. 2 0 2 5 ,3 0 2 5 y 9 8 0 1 (m cd u = 1 0 0 m e + du = m e + 2 m e ■<!u 4- dus => m e = 5 0 -
- du ± x / 2 5 0 0 - 9 9 3ü. Sea k = > J 2 S 0 Q - 9 9 ( f u ; 9 9 = ( 5 0 + k ) . ( 5 0 - k ) . C om o el
primer m iem bro es m ú ltip lo de 99 = 1 1 . 9, u n o d e lo s factores h a de ser m ú ltip lo de 11. S u ­
pon gam os que 5 0 4 k = 11 = 5 5 , 6 6 , 7 7 , 88, 9 9 , de d on d e 5 0 - k = 4 5 , 3 4 , 2 3 , 12, 1; lo s úni­
cos valores d<- (5 0 + k) • (5 0 - k) que son m últip los de 9 son 5 5 • 4 5 y 9 9 . 1 a partir de estos
valores se halla du y luego m e. Si se luporte que 5 0 - k = 11 no se ob tien e ninguna solu ción
más. La exp resión 11 significa “ m ú ltip lo de 11").
14. 1/6 de km (Sea x el núm ero de carteles que rebasan en un m inuto: la velocid ad d el co ch e es
10 x k m /h , por tanto, en una hora el co ch e habrá rebasado 6 0 x anuncios y habrá h ech o un re­
corrido d e 10 x km ; lu ego, en un k ilóm etro habrán pasado frente a 6 0 x /10 x = 6 an u n cios.)
www.FreeLibros.me
S O L U C IO N A R IO 281

15. 3. (S i son x herm anas d e las q u e y tien en o jo s azules, la probabilidad d e elegir d o s con ojos

a zu les e s [ j ) : ( 2 ) ~ - y ) / ( * 2 - x ) - 1/ 2; los m en ores núm eros naturales q u e satis­


facen esta igualdad son x = 4 e y = 3 , siend o la solu ción in m ediatam en te superior x = 2 1 ,
y = 1S. C o m o e s extrem ad am en te im probable q u e e n una fam ilia hayan 21 herm anas, la
su p osición m ás razonable es la prim era.)
16. 8. (P u ed e resolverse m ed iante ecu acion es o razonando así: C om o el prado m ayor fue segado
p or to d o e l artel en m ed io d ía y p or la m itad e n e l resto de la jo m a d a , ten em os que m ed io ar­
tel seg ó e n m ed io d ía 1/3 d el prado grande; por lo ta n to , en e l prado m enor quedaba sin segar
1/2 - 1 /3 = 1 /6 . Un trabajador en un d ía siega 1 /6 d el prado grande y durante ese tiem p o fue­
ron segados 1 4 - 1 / 2 - 1 /6 — 8/6 d el prado grande; por ta n to , son B lo s segadores).
t? . 6. (Si io s tranvías salían cada x m inu tos, cu an d o ven ían e n m i d irección recorrían en 12 - x
m in u to s lo q u e y o recorría en 12, o sea que lo q u e y o andaba en 1 m in u to el tranvía lo hacía
en (1 2 - x ) / 12; en cam b io, cu an d o el tranvía ven ía en d irección contraria recorría en x - 4
m in u to s lo q u e y o e n 4 , o sea, q u e lo q u e y o andaba en 1 m in u to e l tranvía lo hacía en
< x - 4 ) / 4 . Luego, (1 2 - x ) / 12 = (x - 4 ) / 4 . ) .
18. 35. (Sea x e l tiem p o que tardaría e l barco en recorrer AB si ei agua estuviera estancada y sea y
e l q u e em plean la balsa y la corriente en recorrer AB; 1 /x + 1 /y - 1 /5 , 1 /x - 1 /y = 1 /7 ).
19. 13. (Sea x el núm ero de chicas: la 1* bailó c o n 6 + 1, la 2? c o n 6 + 2 , . . . . la x * co n
6 + x = 20 - x ).
20. 4 8 . (N o p u ed e em plearse la m edia aritm ética p u es los tiem p os de ida y de vuelta no coin ci­
d en . Sea a la distancia en tre las d o s ciudades: e l tiem p o to ta l - i d a y v u e lt a - e s a /6 0 4- a /4 0
y la distan cia to ta l recorrida es 2a; luego, la velocid ad m ed ia e s 2 a /( a /6 0 4 - a /4 0 ) = 2 / { l / 6 0 +
4 - 1 / 4 0 ) = 4 8 , O bsérvese q u e e l resultado e s la m edia arm ónica d e 6 0 y 4 0 ).
21. 1 0 8 9 y 9 8 0 1 . (La form a más sencilla d e resolver e ste prob lem a con siste en p roceder por tan­
te o s, elevan d o al cuadrado lo s siguientes núm eros; d el 33 al 4 4 , d el 6 4 al 8 9 y d el 9 5 al 9 9 .
Téngase en cu en ta q u e lo s núm eros p ed id o s han de em pezar y acabar en una d e las siguientes
cifras: 1, 4 , 5 , 6 y 9 ).
22. 4 ,4 h y 4 0 k m . (Sea t el tiem po: (2 0 0 - 4 0 1) 4- (1 0 0 - 3 0 1) ha de ser m ín im o . V er el
ap én d ice d e l cap . X IX ).
u n-£ 2 n n
23. 4 . . . 4 8 . . . 8 9 = 4 T T ? T 4 4 4 .T T 7 T T 4 - 1 = 4 ( 1 0 J n ' 1 4- 1 0 * n - a 4- . . . 4 - 1 0 4 - 1 ) 4 -
4 - 4 ( 1 0 " ' * 4- 1 0 n *s 4- • - ■ 4- 10 4- 1) 4- I = 4 • ( 1 0 2 n - l ) / 9 4 - 4 ( 1 0 n - l ) / 9 4- 1 =

= [(2 • 1 0 n 4- ! ) / 3 ] 5 = [6 . . . 6 7 ] 2
24. 0 ,9 6 0 7 . (Desarrollar (1 — 0 ,0 0 2 ) 3° y despreciar d el 4 P térm in o e n adelante).
25. a) 2 0 (1 4- \ / 2 ) — 4 8 ,3 m . (T om em os c o m o unidad d e lon gitu d e l lad o d el cuadrado de la
form ación y c o m o unidad d e tiem p o e l que invierten lo s ca d etes en recorrerla. Sea x la d is­
tancia to ta l recorrida por e l perro; c o m o éste efectú a e l recorrido de ida y vuelta e n el
tiem p o unidad, su velocid ad tam b ién e s x . E n e l recorrido de ida, su velocidad resp ecto a
lo s cad etes e s x - I; en cam b io, en e l r e to m o e s x 4* 1. En cada viaje recorre, resp ecto a
los ca d etes, la distancia unidad y c o m o am bos recorridos se realizan e n el tiem p o unidad,
se tien e: I / ( x - 1 ) 4- l / ( x 4- 1) = 1. E l resultado se o b tie n e m ultip lican do por 2 0 la
so lu ció n positiva de la ecu ación planteada),
b ) 8 3 ,6 m aprox. (T om and o las m ism as unidades que en e l apartado anterior y razonando de
form a análoga se ob tien e: 1 / ( x - I) 4* 2 / y / x * -""l 4- l / ( x 4- l ) = 1; esta ecuación
se transform a en: x4 - 4 x - 2 x 2 4- 4 x + 5 = 0 cu ya ún ica raíz p ositiva aceptable
e s 4 ,1 8 . . . q u e se p u ed e calcular p or tan teos; e l resultado se o b tien e m ultip lican do por
20 esta raíz).

www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
I N D I C E

Págln*

P R E S E N T A C I O N ........................................................................................................................................... 6

PROLOGO....................................................................................................... 7

I REPASO
C onjuntos............................................................................................. 9
Relaciones y aplicaciones........................................................................... 11
Números naturales, enteros y racionales................................................... 12
Apéndice: Un problema de antología............................... . . . . 14

II TEORIA COMBINATORIA
Resumen teórico......................................................................................... 15
Primera parte. (Problemas elementales): Problemas resueltos . . . . 16
Problemas propuestos . . . 22
Segunda parte. (Problemas compuestos): Problemas resueltos . . . . 25
Problemas propuestos . . . 30
Tercera parte. (Problemas diversos): Problemas resueltos . . . . 31
Problemas propuestos . . . 34

IH BINOMIO DE NEWTON
Resumen teórico............................................................................... 3
Ejercicios y problemas resueltos...................................................
Ejercicios y problemas propuestos........................................ . . 40
Apéndice: Historia de ia Combinatoria, la fórmula de Newton y las Pro­
babilidades ........................................................................... 41
• IV NUMEROS REALES. POTENCIAS Y RAICES
Resumen teórico.................................................................................... 43
Ejemplos resu elto s............................................................................... 47
Ejercicios y problemas propuestos........................................................ 51

V ESTADISTICA
Consejos prácticos para resolver problem as............................................... 55
Problemas resueltos ........................................................................... 55
Problemas propuestos.......................................................................... 59
www.FreeLibros.me
Página

A péndice: E l cálculo: desde los dedos hasta los com putadores electrónicos 62

VI PROBABILIDADES
Resum en t e ó r i c o ........................................................................................................ 63
Problem as r e s u e l t o s .................................................................................................. 68
P roblem as p r o p u e s t o s ............................................................................................ 96

VII TEO R IA DE LA D IV ISIBILIDAD ENTERA


R esum en t e ó r i c o ................................................... 103
Ejercicios y problem as resueltos . ................................................................ 107
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s .................................................................... 111

V III FUNCIONES POLINOMICAS


Resum en t e ó r i c o ........................................................................................................ 113
Problem as r e s u e lto s ..............................................................• ............................... 120
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s ..................................................................... 123
A péndice: Parábolas en ¡os corrales..................................................................... 124

IX POLINOMIOS Y FRACCIONES POLINOMICAS


Ejercicios y problem as r e s u e lto s ........................................................................... 127
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s .................................................................... 139

X FACTORIZA CIO N Y SIM PLIFICACION DE EX PRESION ES A LGEBRA I­


CAS
Ejercicios r e s u e l t o s .................................................................................................. 141
Ejercicios propuestos 144

XI ECUACIONES DE PRIM ER GRADO


Consejos para resolver e c u a c i o n e s ...................................................................... 147
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s ...................................................................... 147
Apéndice: Origen d e la palabra “álgebra” ............................................... 150

X II PROBLEMAS DE PRIM ER GRADO CON UNA INCOGNITA


Consejos para resolver p r o b l e m a s ...................................................................... 151
Problem as r e s u e lto s ................................................................................................... 151
Problem as p r o p u e s t o s ........................................ ................................................... 155

X III SISTEM AS DE ECUACIONES DE PRIM ER G R A D O ...................................


Ejem plos r e s u e l t o s .................................................................................................. 157
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s ...................................................................... 160
A péndice; T r is c a id e c a fo b ia ................................................................................. 164
www.FreeLibros.me
IN D IC E 285

Página

XIV PROBLEM AS DE PRIM ER G R A D O CON V A RIA S INCOGNITAS


Problem as r e s u e l t o s ................................................................................................... 165
Problem as p r o p u e s t o s ............................................................................ . 166
A péndice: E cuaciones d e tercer grado y grado s u p e r i o r ............................. 169

* XV ECU A CIO NES DE SEG U N D O G RA D O Y BICUADRADAS


C o n s e j o s ..................................................................................................................... 171
Ejem plos r e s u e l t o s ................................................................................................... 171
E jercicios y problem as p r o p u e s t o s ...................................................................... 176

» XVI ECUACIONES IRRA C IO N A LES


Resum en t e ó r i c o ......................................................................................................... 181
E jem plos r e s u e l t o s ................................................................................................... 182
P roblem as p r o p u e s t o s ............................................................................................. 184

* X V II SISTEM AS DE SEG U N D O G RA D O
E jem plos r e s u e l t o s ................................................................................................... 185
E jercicios p r o p u e s t o s ............................................................................................. 187

* XVIII PRO BLEM A S D E SEG U N DO G RA D O

P roblem as resueltos ............................................................................................. 189


P roblem as p r o p u e s t o s ............................................................................................. 194

* XIX INECUA CIO N ES


Resum en t e ó r i c o ......................................................................................................... 197
E jem plos r e s u e l t o s ........................................................................... 200
Ejercicios y problem as p r o p u e s t o s . . . 207
A péndice: Programación l i n e a l .............................................. ............................. 209

XX PR O G R ESIO N E S ARITM ETICAS


R esum en t e ó r i c o ......................................................................................................... 213
P roblem as r e s u e l t o s ............................................................................ . . . 213
P roblem as p r o p u e s t o s ............................................................................................. 224
A péndice: La Progresión m ás a n t i g u a ................................................................ 227
H istoria del cálculo d e n ................................................................ 228

XXI PR O G R E SIO N E S G EOM ETRICAS


R esum en t e ó r i c o ......................................................................................................... 229
P roblem as r e s u e l t o s ................................................................................................... 230
Problem as p r o p u e s t o s ............................................................................................. 241
A péndice: L as paradojas d e Z e n ó n ...................................................................... 244

www.FreeLibros.me
2 86 P. TANIGUCHI

Página
XXn INTERESES Y ANUALIDADES
Problemas p r o p u e s t o s ....................................................................................... 245

XXm NUMEROS COMPLEJOS


Resumen te ó r ic o .................................................................................................. 247
Ejercicios y problemas re s u e lto s ....................................................................... 249
Ejercicios y problemas p r o p u e s to s ................................................................. 255
Apéndice: Historia de ios números co m plejos...................................... 258

XXIV PROBLEMAS DIVERSOS


E n u n c ia d o s......................................................................................... 259

S O L U C IO N A R IO ..................................................................................... 263

www.FreeLibros.me

Você também pode gostar