Você está na página 1de 65

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FILIAN TARAPOTO

TEMA:
INFORME DE MANEJO DE CUENCAS DEL RIO SHILCAYO

ALUMNOS:
CUBAS LOZANO, Nilton
BUSTAMANTE DÁVILA, Elva
HUAMAN ACUÑA, Luz Belia
HUAMAN PORTOCARRERO, Delicia
MALDONADO CIENFUEJOS, Kelly
MELENDREZ MORETO, Areli
PÉREZ RUÍZ, Wendy Tatiana
PÉREZ VÁSQUEZ, Sara Ruth
SANCHEZ DELGADO, Jhasely
SADITH TARRILLO, Leydi

CURSO:
MANEJO DE CUENCAS
DOCENTE:
Clarissa
CICLO:
VII

TARAPOTO – PERÚ- 2016

1
INDICE

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 5


1.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICAIÓN .............................................................................................................. 6
2. MARCO DE REFERENCIA DE LA SUBCUENCA. ..................................................... 7
2.1. Ubicación Política y administrativa de la cuenca rio shilcayo ................................ 7
2.2. Ubicación geográfica. .................................................................................................. 7
3. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE DE LA SUBCUENCA. ............................................. 8
3.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO. ................................................................................... 8
3.1.1. Ubicación Geográfica de la Cuenca ................................................................... 8
3.1.2. Componentes Naturales del paisaje ................................................................. 10
3.1.3. Geología .............................................................................................................. 10
3.1.4. Flora y Fauna en la Cuenca Shilcayo .............................................................. 10
3.1.5. Contaminación Hídrica de la Cuenca .............................................................. 11
3.1.6. Clima .................................................................................................................. 11
3.1.7. Hidrología .......................................................................................................... 12
3.2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO. ............................................................... 13
3.2.1. Área de influencia de la Cuenca Shilcayo ....................................................... 13
3.2.2. Definición de área de influencia. ...................................................................... 14
3.3. Diagnostico legal e institucional ............................................................................... 15
3.3.1. Diagnostico Legal: ................................................................................................. 15
3.3.1.1. Marco Lega. ....................................................................................................... 15
3.3.1.2. Constitución Política del Perú. ......................................................................... 15
3.3.1.3. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. .................................................. 15
3.3.1.4. RM Nº 325-2009-Vivienda. ............................................................................... 17
3.3.1.5. Ley General del Ambiente N° 28611................................................................ 17
3.3.2. Diagnostico Institucional ...................................................................................... 18
3.3.2.1. Marco Institucional ........................................................................................... 18
3.3.2.2. Instituciones Públicas ........................................................................................ 18
3.3.2.3. Instituciones Privadas ....................................................................................... 19
3.3.2.4. Organizaciones .................................................................................................. 21
3.3.2.5. Índice de desarrollo socioeconómico................................................................ 21
3.4. Línea base General de la sub cuenca, indicadores globales: ................................. 22
3.5. Síntesis del diagnóstico: Problemas, causas y consecuencias: ............................... 22
3.6. Identificación de soluciones: ..................................................................................... 23

2
3.7.1.- Reciclaje y sincronización de nutrientes .............................................................. 23
3.7.2.- Limpieza del rio...................................................................................................... 23
3.7.3.- El tratamiento de aguas residuales ....................................................................... 23
3.7.4.- Multas ..................................................................................................................... 23
4. Objetivos y plan de Manejo: ............................................................................................ 24
5. Estructura del plan de manejo ......................................................................................... 24
5.1. Visión del plan de manejo ......................................................................................... 24
5.2. Misión del plan de manejo ........................................................................................ 24
5.3. Horizonte del plan de manejo .................................................................................. 25
5.4. Beneficiarios del plan de manejo (interesados en el plan) ..................................... 25
5.5. Programas y proyecto ............................................................................................... 25
5.6. Organización para la ejecución del plan ................................................................. 30
5.6.1. Entidad ejecutora y administración ................................................................ 30
5.6.2. Unidad ejecutora ............................................................................................... 30
5.6.3. Organigrama para la ejecución plan de manejo ............................................ 30
6. Sistema de Monitoreo y Evaluación................................................................................. 31
6.1. Finalidad y características del SME ........................................................................ 32
6.2. Las características generales del sistema consideran como elemental, diseñar un
instrumento:........................................................................................................................... 32
6.2.1. Línea de base...................................................................................................... 33
6.2.2. Monitoreo ........................................................................................................... 33
6.2.3. Evaluación .......................................................................................................... 33
6.2.4. Componentes del SME El SME ....................................................................... 34
6.2.5. El sistema para el monitoreo y evaluación ...................................................... 34
6.2.6. Sistema para el monitoreo y evaluación de impactos ..................................... 36
6.2.7. Monitoreo y evaluación del desempeño e impactos del Plan ......................... 37
6.2.8. Monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de la cuenca ............................. 39
6.2.9. Definición de variables para los indicadores de impacto ............................... 41
6.2.10. Consideraciones sobre la efectividad, eficiencia y eficacia aplicada en el
SME del Plan ..................................................................................................................... 43
6.2.11. Requerimientos para el SME Organización ................................................... 43
6.2.12. Equipamiento..................................................................................................... 43
6.2.13. Capacitación ...................................................................................................... 44
6.2.14. Instrumentos y herramientas de monitoreo y evaluación.............................. 44
6.2.15. Necesidad de protocolos y estándares .............................................................. 44
6.2.16. Diseño del sistema.............................................................................................. 45

3
6.2.17. Costos para el SME ........................................................................................... 45
7. Costos por componentes y costos del plan....................................................................... 45
7.1. El costo por los componentes es: .............................................................................. 45
7.2. El costo total del plan es: .......................................................................................... 46
8. Plan de financiamiento, gestión y estrategia de implementación. ................................. 47
8.1. Plan de financiamiento.............................................................................................. 47
8.2. GESTIÓN................................................................................................................... 47
8.3. META ......................................................................................................................... 48
8.4. ACTIVIDADES ......................................................................................................... 48
8.5. ESTRATEGIAS ........................................................................................................ 48
9. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS. ......................... 49
10. BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO. ................................................................. 49

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Microcuenca del Río Shilcayo ........................................................................... 9


Figura 2 Satelital de la Microcuenca del Rio Shilcayo .................................................... 9
Figura 3 Organigrama del equipo técnico para implementación del Plan de
Manejo ........................................................................................................................... 30
Figura 4 Esquema Organizativo para la ejecución del Plan de Manejo ................. 31

4
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Terleira (2010), el río Shilcayo es uno de los ríos principales que


atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este problema que es
utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas bien
definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es
escaza y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la
población, después de su tratamiento respectivo. La segunda zona comprende
desde la captación hasta el asentamiento humano Villa Autónoma, siendo
utilizada como zona recreativa y esparcimiento; muchos pobladores pasan su
día de campo y practican la pesca de acuerdo a los resultados obtenidos se
propone un plan de monitoreo, que permitirá estimar la evolución espacial y
temporal de la calidad del agua de la cuenca media del río Shilcayo.

Bartol (2008), define como cuenca hidrográfica al área drenada por un


río. La cuenca es una unidad natural hidrológica y geofísica, con límites
definidos que facilitan la planificación y el aprovechamiento de sus recursos.
Los límites de la cuenca dependen de su topografía y están determinados por
la línea divisoria de aguas. En la cuenca es posible efectuar un balance del
ciclo hidrológico, cuantificando con mayor precisión el agua disponible.
Asimismo, las cuencas hidrográficas facilitan la percepción del efecto
negativo de las acciones del hombre sobre su entorno, evidenciándolas en la
contaminación y en la calidad del agua evacuada por la cuenca, quedando
claro, por cierto, que el agua es el recurso integrador y el producto resultante
de la cuenca.
García (1982), define como cuenca a un territorio o área geográfica en
que el agua cae por precipitación, escurre y se une para formar un curso o
cuerpo de agua principal. En otras palabras, una cuenca es un área geográfica
donde el agua que cae en esa zona, a causa de la lluvia y otras fuentes, se
infiltra en el suelo o corre por la superficie, llegando hacia un cuerpo común
de agua que puede ser un río principal, lago, laguna, estero y otros. El mismo
autor manifiesta que una cuenca está integrada por cinco componentes
básicos: el componente físico, biológico, demográfico, cultural y económico.

5
1.2.JUSTIFICAIÓN

En los últimos años el deterioro de las Cuencas Hidrográficas debido


al mal uso de sus recursos naturales y la ocupación de estas superficies de
manera anárquica ha generado múltiples problemas que se reflejan en la
disminución de la disposición de agua en calidad y cantidad, como de otros
factores físico - naturales que afectan directamente la calidad de vida de la
población. Esto lleva a que se tomen medidas para la recuperación y
conservación de Cuencas Hidrográficas, y para que ello sea realmente
efectivas y factibles debe existir una interacción muy estrecha de las
instituciones y la comunidad usuaria de la cuenca.
Para ello hoy en día, algunas instituciones públicas y privadas que se
benefician de los recursos naturales existentes en las Cuencas han aceptado
que es necesario y fundamental la participación de las comunidades rurales y
peri urbanas ya que el fracaso de tantos proyectos diseñados por los técnicos
se debió a que estos sólo sentían los problemas, no la comunidad; y para lograr
que la comunidad sienta sus problemas es necesario dotarlos de herramientas
básicas que le permitan dialogar en igualdad de condiciones con los grupos
técnicos e instituciones, ya que como actores sociales son el elemento
regulador y modificador de los ambientes naturales. Para que esto funcione,
habría que entender que todas las decisiones relativas a la protección,
aprovechamiento y ordenación del recurso natural pueden ser válidas y
efectivas.
En la cuenca rio shilcayo no solo han desaparecido valiosos bosques,
sino también la pérdida de suelo agrícola por erosión, el caudal del agua es
altamente alarmante en la actualidad y la contaminación de nuestro rio
shilcayo es abundante ya que los desagües son desechados directamente al rio
sin ningún tipo de tratamiento.
La cuenca hidrográfica, y en especial el recurso hídrico, juegan un rol
muy importante en la participación e integración de los actores involucrados
en el desarrollo y metas de la sustentabilidad ambiental. La interacción de la
problemática del manejo de los recursos naturales en nuestra cuenca
hidrográfica requiere de un enfoque de sistema, estableciendo en él al factor
social, tanto del medio rural como urbano.

6
2. MARCO DE REFERENCIA DE LA SUBCUENCA.

2.1. Ubicación Política y administrativa de la cuenca rio shilcayo

- Distrito: Tarapoto – banda de shilcayo. Distrito de riesgo – Tarapoto


- Provincia : San Martin
- Región : San Martin

2.2. Ubicación geográfica.

- Localización: Vertiente occidental de la Cordillera Escalera, al Nor Este


de la ciudad de Tarapoto.
- Altitud: Entre 250 y 1640 msnm.
- Longitud aproximadamente: 10 km.

La microcuenca del rio Shilcayo abarca una extensión de


3407.56 has., que forma parte del Área de Conservación Regional
"Cordillera Escalera" ACRCE, fue creada el 25 de diciembre de 2005 por
D.S. Nº 045-2005-AG, a pedido del Gobierno Regional de San Martín y
con la aprobación del Gobierno Central. Es la primera área de carácter
regional establecida en el Perú. Tiene una superficie de 149,870 has, y
abarca 5 distritos de la provincia de San Martín y 4 de la provincia de
Lamas, en la Selva Alta del departamento de San Martín. (Sánchez,
2008).

El río Shilcayo se alimenta de tres fuentes principales de similar


caudal: Tamushal, Shilcayo propiamente dicho y Vinoyacu. La quebrada
Tamushal. Nace del lado Oeste de Punta Canela y es alimentada por el
margen derecho por la quebrada Chontalillo (Tamushillo), entre otras.
Seguidamente la quebrada Shilcayo. Tiene su origen del lado Este de
Punta Canela; es alimentada por la quebrada Wanganayacu (y ésta a su
vez por la quebrada Cungamayllana) por la margen derecha, aguas arriba
es alimentada por una pequeña vertiente (Ispuytino), coincidiendo su
origen con un ligero cambio de orientación de la Línea Divisoria.
Finalmente la quebrada Vinoyacu. Se origina más al Sur Este y es
alimentada por la quebrada Chontasapa; el Vinoyacu irrumpe en una

7
espectacular caída en el punto 18M354390-UTM9287510 y cambia su
orientación en casi 90º, de Este a Oeste. En general el curso de las
quebradas es muy marcado por fuertes desniveles de pendiente; Se
garantiza el abastecimiento de agua potable para las comunidades que
hacen uso de este recurso. Esta microcuenca ofrece el espacio, sitio y
materia prima para que se desarrollen en el área actividades de
ecoturismo e investigación, el río Shilcayo aguas abajo del Tecnológico,
se encuentra contaminado por nitratos, por encima del límite permisible
para aguas de consumo humano, tanto según la Ley General de Aguas,
como según la OMS. La presencia de nitratos es debida a la
descomposición de la materia orgánica procedente de las aguas servidas
que son vertidas en este río por lo que se recomienda no consumir estas
aguas directamente.

3. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE DE LA SUBCUENCA.


3.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO.
3.1.1. Ubicación Geográfica de la Cuenca
Cuenca: Huallaga Central
- Subcuenca: Bajo Mayo.
- Localización: Vertiente occidental de la Cordillera
Escalera, al Nor Este de la ciudad de
Tarapoto.
- Altitud: Entre 250 y 1640 msnm.
- Longitud. aprox.: 10 Km.
La microcuenca del rio Shilcayo abarca una extensión de
3407.56 has., que forma parte del Área de Conservación Regional
"Cordillera Escalera" ACR-CE, fue creada el 25 de diciembre de 2005
por D.S. Nº 045-2005-AG, a pedido del Gobierno Regional de San
Martín y con la aprobación del Gobierno Central. Es la primera área de
carácter regional establecida en el Perú. Tiene una superficie de 149,870
has, y abarca 5 distritos de la provincia de San Martín y 4 de la provincia
de Lamas, en la Selva Alta del departamento de San Martín. (Sánchez,
2008).

8
La microcuenca se muestra en la fig. N° 03 en la que se puede
observar la cuenca alta, media y baja. Asimismo la vista satelital se
observa en la fig.2.

Figura 1 Microcuenca del Río Shilcayo


Fuente: Sánchez, 2008

Figura 2 Satelital de la Microcuenca del Rio Shilcayo

Fuente: Sánchez, 2008

9
3.1.2. Componentes Naturales del paisaje
En realidad la Cuenca de estudio es bastante rica en flora y
fauna en especial en la parte alta, pues allí se encuentran innumerables
variedades de plantas, tanto Ornamentales, flores, como Arbustivas.

3.1.3. Geología
El estudio de la Cuenca se basó en los estudios realizados por
un grupo de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto. Adicionalmente, durante el
trabajo de campo se verificó la composición de Flora y Fauna existente
en la cuenca y se realizaron observaciones sobre la contaminación hídrica
por focos de desagüe que hay en la parte baja.

3.1.4. Flora y Fauna en la Cuenca Shilcayo


En la Cuenca Shilcayo encontramos una gran extención de
hectáreas pues es El Área de Conservación Regional "Cordillera
Escalera" fue creada el 25 de diciembre de 2005 por D.S. Nº 045-2005-
AG, a pedido del Gobierno Regional de San Martín y con la aprobación
del Gobierno Central y se encuentra en la parte Alta de la Cuenca
Shilcayo; Tiene una superficie de 149,870 ha, y abarca 5 distritos de la
provincia de San Martín y 4 de la provincia de Lamas, en la Selva Alta
del departamento de San Martín.

El área contiene una muestra representativa de los bosques


nubosos montanos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya
conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales
que presta (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad),
tanto para la ciudad de Tarapoto como la de Lamas. La Cordillera
Escalera es una zona prioritaria para la conservación de mamíferos,
anfibios, reptiles y aves, ya que allí viven especies de distribución muy
restringida, y se considera que la zona aún requiere de mayor
investigación.

10
El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre,
destacando mamíferos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el
mono choro común (Lagothrix lagotricha), jaguar (Panthera onca), puma
(Puma concolor), venado colorado (Mazama americana); aves como el
tucancito semi amarillo (Aulacorhynchus huallagae), el hormiguerito
garganticeniza (Herpsilochmus parkeri), lechucita bigotona (Xenoglaux
loweryi), guacamayo verde (Ara militaris), pato cabeza castaña (Netta
erythropthalma), gallito de las rocas (Rupicola peruviana); y anfibios
como las ranas de colores (Dendrobates sp.), entre otros.

En Cordillera Escalera abundan diversas especies de


bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas,
que están asociadas con árboles como la pona (Dictyocaryum ptariense),
el tornillo (Cedrelinga cateniformis), copal (Dacryodes sp.), shimbillo
(Inga sp.), cumala (Iryanthera sp.), moena (Nectandra spp.) y renaco
(Coussapoa spp.), conformando un ecosistema con alto potencial para el
desarrollo de econegocios como la floricultura.

3.1.5. Contaminación Hídrica de la Cuenca

El rio Shilcayo que como en las grandes ciudades está siendo


contaminado por algunas descargas domésticas más conocidos como
Focos de Desagüe vertidos directamente a la Fuente Hídrica.

3.1.6. Clima

La Cuenca se encuentra a 1 km de la capital de su provincia,


Tarapoto y 618 km al noreste de Lima. Se eleva a los 350 metros sobre
el nivel del mar con una Latitud de -6.54861 y una Longitud de -
76.3625. Limita al norte con la provincia de Lamas (Distrito de
Cayranachi) y con el distrito de San Antonio, al oeste con el distrito de
Tarapoto, al sur con el distrito de Juan Guerra y Shapaja, al este con
Chazuta y con el distrito de la provincia Lamas, Barranquita.

11
Por su altura y las montañas que rodea la ciudad, la cuenca
tiene un clima más fresco que las otras ciudades principales de la
Amazonía peruana. La temperatura promedio diario es 28°C con una
variación de 18°C hasta 34°C. Durante septiembre y octubre es cuando
se alcanzan las mayores temperaturas, a esto se le suma sensaciones
térmicas cercanas a los 50°C. Las temporadas secas son de junio hasta
octubre y diciembre hasta febrero y las temporadas de lluvias desde
febrero hasta mayo y octubre hasta diciembre con las mayores lluvias en
marzo y abril y la época más seca en julio, agosto y septiembre.

Los distritos de LaBanda de Shilcayo, Tarapoto y Morales


conforman la ciudad de Tarapoto, capital de la provincia de San Martín,
que según el censo de 2007 cuenta con una población de 108,049
habitantes.

3.1.7. Hidrología
El paisaje hidrológico es la integración de componentes y
elementos que interactúan y permiten explicar la dinámica y
funcionamiento de un sistema hidrológico como fenómeno natural. Esta
interpretación de paisaje brinda una concepción científica que sirve como
base para explicar las principales características y procesos hidrológicos
predominantes en una cuenca, como elemento fundamental para la toma
de decisiones en el manejo del recurso agua. (ECOLOGÍA, 2003)
La Cuenca Shilcayo se encuentra en cierta parte limpia y
cuidada, lo que corresponde a la parte alta mientras que en la parte media
y baja la misma población ha hecho que esta esté contaminada tanto con
desechos de basura en la cuenca y vertiendo directamente los focos de
desagüe al agua de la Cuenca.

12
3.2.DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO.
3.2.1. Área de influencia de la Cuenca Shilcayo
Las actividades económicas que desarrolla una sociedad tienen
diversas repercusiones, por un lado, proveen de satisfactores tales como
vivienda, alimento, servicios y educación a sus integrantes, al mismo
tiempo que condiciona el desarrollo de poblados y ciudades. Todas estas
actividades a través del tiempo van transformando el entorno en que se
desarrollan, estos procesos transformadores son muchas veces
transitorios y otras tantas su efecto se convierte en una condición
permanente.
La realización de la mayoría de las actividades económicas
implica la creación de una red de centros poblacionales y económicos
que intercambian diversos insumos y productos, al mismo tiempo que
desarrollan una red de comunicaciones que les permita establecer
vínculos comerciales y tránsito de personas. Todo esto impacta el medio
natural en menor o mayor medida. Como podemos suponer el desarrollo
económico y social de la Cuenca Shilcayo ha sido también parte de un
proceso que no incluye exclusivamente factores asentados dentro de su
territorio físico especialmente su flora y su fauna. Su supervivencia
económica radica en la interacción que realiza con otras zonas cercanas
o lejanas y fuera de los límites naturales que define el parte aguas. De tal
modo, los efectos dentro de la cuenca son el resultado, no sólo de lo que
ocurre en ella, sino también fuera de ella.
Al realizar un análisis de los patrones de desarrollo industrial
y comercial dentro de la Cuenca, nos percatamos que esta zona es sólo
una fracción de un sistema aún más extenso. En particular, la cuenca
mantiene una conexión importante con la Cuenca Cumbaza. Las
necesidades y actividades de estas dos cuencas han marcado durante
mucho tiempo la dinámica económica de las localidades Morales,
Tarapoto y la Banda de Shilcayo perteneciente a estas dos cuencas muy
conectadas siempre. La dinámica demográfica también ha sufrido
modificaciones dada la necesidad de mano de obra o ciertos servicios en
área especificas dentro y fuera de la Cuenca.

13
Al reconocer que la realidad socioeconómica de la Cuenca
tiene que ver con sucesos o decisiones que se toman más allá de sus
límites físicos, se advirtió la necesidad de determinar los límites del
estudio socioeconómico de esta región. Lo más conveniente hubiera sido
una coincidencia completa de los límites económicos y sociales con los
límites físicos.

3.2.2. Definición de área de influencia.

Nuestra primera tarea es que entender por área de influencia,


una definición dada por la Comisión regulatoria de Energía es la
siguiente: “Espacio correspondiente a dos o más Centros de población
donde existe una interacción de las actividades productivas y de servicios
de cada uno de ellos y que están conectados entre sí por vías de
comunicación, lo que origina importantes flujos de bienes y servicios, de
capital y demográficos entre ellos”.
Nuestra propuesta de área de influencia coincide en la
búsqueda de reflejar este tipo de interacciones entre los municipios
contenidos en el límite físico y aquellos que no están totalmente o
parcialmente dentro.
Anteriormente, se habían planteado diversos métodos para
definir si cierto municipio era incluido o excluido del área de estudio
socioeconómico de una Cuenca física. Se optó por no seguir dichos
criterios para definir el área de influencia d la cuenca Shilcayo, dado que
estos son más condiciones físicas, que criterios que respondan a
dinámicas económicas o sociales.
La generación del área de influencia obedece al objetivo de
delimitar el área geográfica y por consecuencia a los actores que deben
participar en las políticas y toma de decisiones sobre la Cuenca. Así se
incluyen territorios que quedan fuera del límite físico, para que estos
también asuman la influencia de sus actividades y decisiones en el
territorio de la Cuenca.

14
3.3.Diagnostico legal e institucional
3.3.1. Diagnostico Legal:
3.3.1.1. Marco Lega.
La gobernabilidad local del área de la cuenca Shilcayo
está liderada por las instituciones nacionales que mantienen
representación en la zona y por la municipalidad del distrito de la
Banda de Shilcayo en las cuales están regidas por un marco legal
constituido por las respectivas leyes de creación y sus
modificaciones.
Cada gobierno local ha definido sus áreas estratégicas que
en general abarcan las siguientes; desarrollo institucional
municipal, equipamiento cantonal, medio ambiente,
ordenamiento territorial, política social local, desarrollo
económico local, servicios públicos e infraestructura vial.

3.3.1.2.Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú vigente, define en su


Artículo 192° que las Municipalidades tienen competencia, entre
otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes. Asimismo, señala en sus Artículos 67° y 68°
que el Estado determina la política nacional del medio ambiente
y promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

3.3.1.3.Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972.

Señala que las atribuciones del Concejo Municipal


relacionadas con la planificación del desarrollo local y el
ordenamiento territorial urbano y ambiental son:
Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados
y el Presupuesto Participativo; y el Plan de Acondicionamiento

15
Territorial Provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana, las áreas de protección o de seguridad por
riesgos naturales, las áreas agrícolas y las áreas de conservación
ambiental declaradas. Asimismo, el Plan de Desarrollo Urbano,
el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas
Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de
Acondicionamiento Territorial; así como el sistema de gestión
ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el
sistema de gestión ambiental nacional y regional; y la creación de
centros poblados y de agencias municipales.
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano. El Decreto Supremo N° 027-2003-
VIVIENDA del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, de Octubre del 2003, aprobó el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el cual
constituye uno de los reglamentos de la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972. El Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano constituye el
marco normativo nacional en el Perú, para los procedimientos que
deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus
competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, en el marco de
la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. Según el Art. 3º
del reglamento, las Municipalidades, formulara el Plan de
Desarrollo Urbano además del Plan de Acondicionamiento
Territorial de la Provincia. Según el Artículo 8° del Reglamento,
el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico -
normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada
asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia
con el PAT, estableciendo:

 La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.


 El plan vial y de transporte y su normativa.
16
 Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de
expansión urbana y/o programas de densificación de acuerdo
a las condiciones y características existentes.
 Los requerimientos de saneamiento ambiental y de
infraestructura de servicios.
 La preservación de las áreas e inmuebles de valor histórico
monumental.
 La programación de acciones para la protección ambiental y
la mitigación de desastres.
 El nivel de servicio de los equipamientos de educación,
salud, seguridad y recreación.
 El Sistema de Inversiones Urbanas, a fin de promover las
inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de
la propiedad predial.

3.3.1.4.RM Nº 325-2009-Vivienda.

Esta resolución aprueba el Manual para la elaboración de


Planes de desarrollo Urbano, que permite contar con una guía
metodológica que oriente la actividad de las autoridades y
equipos técnicos locales, encargados de la planificación y
administración del desarrollo urbano, en su formulación,
actualización e implementación.

3.3.1.5.Ley General del Ambiente N° 28611.

La Ley General del Ambiente Nº 28611 del 15 de Octubre


de 2005 constituye una norma general ordenadora y moderna del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y las normas básicas para procurar un
ambiente saludable, orientar la gestión ambiental y regular la
protección del ambiente; a fin de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el
Perú.

17
3.3.2. Diagnostico Institucional
3.3.2.1. Marco Institucional
En el área de la cuenca hay una cantidad importante de
instituciones públicas y privadas que muestran serias debilidades
en coordinación interinstitucional. Las instituciones que tienen
representación en los cantones involucrados dentro de la cuenca
se mencionan a continuación:

3.3.2.2. Instituciones Públicas

Las instituciones públicas en la provincial realizan la


función administrativa y ejecutiva de gestión del Estado y del
Gobierno regional. Por su función, la administración pública pone
en contacto directo a la ciudadanía con el poder político,
satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata

INSTITUCION ACTIVIDAD

INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO NACIONAL y REGIONAL

MINSA
Encargado de atender la demanda de servicio de salud de la
Dirección Regional de población de su área de influencia.
Salud - GORESAM

ESSALUD Atiende a los asegurados.

POLICÍA NACIONAL Quienes trabajan por brindar seguridad a la ciudad y su ámbito


DE PERÚ de intervención.

Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia


defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia
FISCALIA de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de
justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de
derecho. Representa a la sociedad en los procesos judiciales.

MNISTERIO DE
AGRICULTURA

Encargada de fortalecer las organizaciones de productores y


Dirección Regional de promover su integración bajo los enfoques de manejo de las
Agricultura -DRASAM cuencas y cadenas productivas.

18
EDUCACION
Unidad de Gestión
Educativa UGEL
Tiene como función promover una educación de calidad
Instituciones Educativas
Inicial primaria y
secundaria.

Brinda soluciones financieras, y contribuye a la descentralización


BANCO DE LA NACIÓN ampliando su cobertura, promueve la bancarización con inclusión
social.

Dirección Regional de
Recursos Naturales y Medio Fomenta la protección de los recursos naturales.
Ambiente

ELECTROORIENTE Oficina encargada de velar por el servicio de energía electrica

3.3.2.3.Instituciones Privadas

En el rol de las Instituciones Privadas dentro de las cuales


destacan las ONG es la complementariedad de las acciones de
desarrollo, apostando por una mejor coordinación entre los niveles
de gobierno regional y local, a través de Proyectos con enfoque de
desarrollo y bienestar.
El término Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) se
refiere a instituciones privadas con funciones de apoyo social.
Generalmente cuentan con un presupuesto de instalación, de bienes
de capital y de gasto corriente para su funcionamiento. Además,
tiene cuadros gerenciales, administrativos y de línea para realizar
sus fines
Estas las instituciones, dentro de la provincia, desempeñan
una función de apoyo a diversas actividades sociales y económicas,
destacando la que brindan a la actividad agropecuaria i
agroindustrial, en las etapas de manejo, desarrollo de productos y
mercadeo.

19
INSTITUCION ACTIVIDAD

Centro de Investigaciòn y Desarrollo Promueve el desarrollo de capacidades de


de la selva Alta - mujeres y hombres, organizaciones e
instituciones locales para superar la pobreza y
CEDISA revertir procesos de deterioro ambiental.

Brinda el servicio Hidrico a la población.


Emapa

Centro de Estudios y Promociòn Promueve desarrollo agroindustrial y


Comunal del Oriente - participación de género, mujer y joven.
CEPCO

Programa de Desarrollo Alternativo. Desarrolla


Programa de Desarrollo Alternativo- capacidades técnicas organizacionales y
PDA empresariales a los pequeños agricultores con
enfoque de desarrollo humano.

AgenciaAdventista para el Desarroll Desarrolla programas sobre Seguridad


o y recursos Asistenciales ADRA Alimentaría

Centro de Informaciòn y Educaciòn Promueve programas con jóvenes y niños sobre


para la Prevenciòn del Abuso de el control y prevención del consumo de drogas.
Drogas - CEDRO

Misión Evangelizadora a través del Vicariato


Católico.. Pastoreo para el fomento de la
Iglesia Católica espiritualidad y la construcción de una cultura
de
Paz.

Orientada a proclamar la Biblia como la fuente


por excelencia de la verdad acerca de Dios y el
Iglesia Adventista
testimonio de Jesucristo como el estilo real y
verdadero de vida

Afirman seguir las enseñanzas de Jesucristo


pero no se consideran parte de las tres vertientes
Iglesia Mormona tradicionales del cristianismo (catolicismo,
Iglesias ortodoxas ni protestantismo), sino más
bien una restauración del cristianismo primitivo

Promueve y fomenta cultura espiritual a través


Comunidad Cristiana
del cambio de actitudes, moral y espiritual.

20
3.3.2.4.Organizaciones

TIPO DE ORGANIZACION

ASOCIACION LABORAL

COMITE DEL VASO DE LECHE

FUNCIONARIO DE GOBIERNO LOCAL

JUNTA O COMITE VECINAL

MESA DE CONCERTACION DE LUCHA

CONTRA LA POBREZA

ORGANIZACION DE JOVENES

ORGANIZACION DE MUJERES

OTRA ORGANIZACION SOCIAL

REPRESENTATIVA

3.3.2.5. Índice de desarrollo socioeconómico.

Un gran número de teorías del desarrollo socioeconómico


proponen como factores detonantes del mismo, el capital
humano, social, físico y financiero con que cuenta una
determinada localidad. Y bueno analizando desde un punto
general Tarapoto cuenta con cuenta con una población de 108,049
habitantes según el censo del 2007, pues este está conformado de
la cuenca Shilcayo, Cumbaza y otras.
En el ámbito Social, pues las personas no cuentan con
educación ambiental, solo una población pequeña toma
conciencia de la contaminación que se está habiendo en su
Cuenca, pero la gran mayoría contribuyen a este problema, sus
principales fuentes de economía – nivel financiero es por el
Turismo, sembríos de arroz, plátano y otros tubérculos, negocios
entre otros. De esta manera se hizo un diagnostico
Socioeconómico general ya que no tenemos aún datos
estadísticos, pues esperamos seguir haciendo el estudio de esta
cuenca y sacar los datos estadísticos detallados.

21
3.4. Línea base General de la sub cuenca, indicadores globales:

Se estableció línea de base, la cual permite una vista general la cuenca


del Rio Shilcayo en la actualidad y los cambios y problemáticas asociadas en
los últimos años. El diagnostico nos ha permitido determinar que el problema
central en la fase de diagnóstico en base a 4 ejes aprovechamiento total el
recurso hídrico, protección ambiental, calidad de agua, cultura de agua.

En nuestro diagnóstico realizado con base participativo, las visitas de


campo, informaciones decidimos poner estos indicadores.

 Medible y fáciles de cuantificar


 La recolección de datos debe ser fácil y de bajo costo
 Posible de involucrar a la población y a la población local
 Deben ser realistas y alcanzables

Indicador Actual Meta


Protección Ambiental
Los Plan para reforestar 0 150 ha
Calidad de agua
Vertimientos de aguas residuales con tratamiento 0 50%
Cultura de agua
capacitaciones en uso de los recursos hídricos 0 30%
Organismos promueven la cultura del agua en la cuenca 20% 50%

3.5. Síntesis del diagnóstico: Problemas, causas y consecuencias:


3.6.1.- Problemas:

La situación actual del Rio Shilcayo está haciendo víctima de la


contaminación por las personas y en general de los habitantes de esa
zona urbana que están contaminando las orillas y las aguas de este rio,
porque no tienen la precaución para destilar esta basura, además
causándoles numerosas enfermedades como malos olores. El nivel de
la contaminación del Rio Shilcayo se puede definir, como el grado de
alteración de la calidad de vida del Rio San Lucas por efecto de residuos
y acciones originadas por la actividad propiamente humanan o por la
presencia de determinado gérmenes microbianos en su ecosistema.

22
El agua consumida por la población de la Banda de Shilcayo es
transportada a través de los colectores y emisores existentes en la zona
urbano-marginal, para luego ser descargadas en las quebradas Shilcayo
y Cumbaza, donde esta agua residual afecta la calidad de la fuente o
cuerpo receptor.

La descarga de estas aguas residuales genera impactos


ambientales negativos como la contaminación del aire, contaminación
visual, a la fauna hidrobiológica; vulnerando la salud y el bienestar de
los individuos que directa e indirectamente están en contacto con las
aguas residuales.

3.6. Identificación de soluciones:

3.7.1.- Reciclaje y sincronización de nutrientes

Las hojas y ramas muertas caen al suelo y se descomponen. Los


nutrientes, productos de esta descomposición, están disponibles y son
directamente acogidos y absorbidos por las raíces de los árboles. Por
el proceso de reciclaje de los nutrientes, la fertilidad permanente es
fijada en la biomasa y poco susceptible a la lixiviación al agua
subterránea por las intensas lluvias.

3.7.2.- Limpieza del rio

La limpieza de un rio se debe iniciar con el reconocimiento de


los factores de alteración natural o de origen humano, la primera de
ellas y posiblemente la más importante, es la eliminación de las
actividades causantes de esta contaminación.
3.7.3.- El tratamiento de aguas residuales

Es uno de los retos ambientales que se afronta diariamente pues


la contaminación de fuentes hídricas genera problemas como malos
olores, enfermedades y erosión de la tierra.

3.7.4.- Multas

Las multas o sanciones deben ser aplicadas para quienes alteren


el entorno o paisaje natural "El delito ambiental es un delito social,
pues afecta las bases de la existencia social económico, atenta contra
las materias y recursos indispensables para las actividades productivas
y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto
implica destrucción.

23
3.7.5.- Charlas de Concientización

Para concientizar se debe desarrollar campañas para la


conservación del ambiente por medio de charlas y avisos que ayuden
a concientizar a los estudiantes y población en general, así mismo
ubicar puntos específicos para los depósitos de basura y realizar
campañas de reciclaje.

4. Objetivos y plan de Manejo:

Contribuir con la disminución de la degradación ambiental, de los recursos


naturales, al mejoramiento del recurso hídrico en calidad y cantidad y a la
prevención de desastres dentro de la Cuenca del Río Shilcayo, mediante acciones
estratégicas implementadas a través del Plan de Manejo.

5. Estructura del plan de manejo

5.1. Visión del plan de manejo

Se lograra la gestión adecuada del recurso hídrico, la sostenibilidad


ambiental y la disminución de la vulnerabilidad ante los desastres de la
Cuenca Baja del Río Shilcayo, como base para el desarrollo y bienestar de la
población que habita dentro de la subcuenca.

5.2. Misión del plan de manejo

Ser un instrumento para la toma de decisiones y orientar las


inversiones en la temática de la gestión integral de recurso hídrico, manejo
ambiental y para la gestión del riesgo dentro de la Cuenca Baja del Río
Shilcayo.

24
5.3. Horizonte del plan de manejo

Se propone para la ejecución del Plan de Manejo un periodo de 15


años, por considerar que demanda la implementación de acciones de mediano
y largo plazo, las cuales deben garantizar la sostenibilidad ambiental,
económico y social en beneficio de las poblaciones que se ubican dentro de
la Cuenca Baja del Río Shilcayo

5.4.Beneficiarios del plan de manejo (interesados en el plan)


 Familias que viven dentro de la Cuenca del Rio Shilcayo.
 Usuarios actuales y potenciales del recurso hídrico.
 Organizaciones locales involucradas en el manejo ambiental y gestión
del recurso hídrico, y gestión de riesgos.
 Municipalidad de Shilcayo.
 Empresas locales (inversionistas y servicios).
 Grupos y organizaciones de productores.
 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con la
gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales.
5.5. Programas y proyecto

Con base en los problemas, potencialidades, limitantes y conflictos


identificados a través del diagnóstico participativo; y tomando en
consideración las demandas presentadas por los actores locales, se han
conformado ejes programáticos, que permiten diseñar el plan de manejo por
medio una estructura de programas y proyectos. Cada programa incluye los
proyectos que responden a la solución de problemas y aprovechamiento de
oportunidades.

25
Cuadro de matriz de proyectos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades

costo costo total


N unitario estimado en
◦ proyectos unidad (soles) Beneficiarios soles

Fortalecimiento de
organizaciones locales
y comunidades para el Juntas de agua, patronatos,
comités ambientales,
p diseño e organiza
23.831 asociación de productores, 23.831
1 implementación de ción cajas rurales, grupos de
proyectos pilotos mujeres
sostenibles con
enfoque de cuencas

Fortalecimiento
institucional a la
p unidad municipal 1 comité 119.11 Representantes de
119.119
2 ambiental y consejo de ( UMA) 9 organizaciones
cuenca del rio de comunales elegidos
Shilcayo

costo total 142950

26
Cuadro Matriz de proyectos del Programa de Capacitación y Educación Ambiental

coso total
Costo Unitario
proyectos Unidad beneficiarios estimado
en soles
N en soles
p3 Proyecto: Implementación de un Plan de Capacitación y Educación Ambiental
Actividad 1:
Fortalecimiento de la Centros
capacidad educativos,
organizativa de las comités
3.1 comunidades para la Organización 1,350 ambientales, 1350
gestión sostenible de cajas rurales,
los recursos naturales ganaderos,
(agua, suelo, bosque agricultores,
biodiversidad
Jóvenes
Actividad 2:
(mujeres y
Sensibilización y
hombres)
Educación Ambiental
3.2 Escuela 1,500 seleccionados 1500
a Personal docente y
por comité de
alumnos de las
cuencas y
escuelas
comunidades
Actividad 3: Diseño, Jóvenes
reproducción y (mujeres y
dotación de material hombres)
3.3 educativo alusivo al Escuela 5,800 seleccionados 5800
tema ambiental y de por comité de
manejo de cuenca a cuencas y
Centros Escolares comunidades
total 8650

27
Cuadro Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Integral de Recursos Hídricos

costo unitario en
N◦ proyectos unidad soles beneficiarios costo total estimado en soles

Recuperación de áreas
bascosas para mitigar Ha 10,832.00
p4 270,800.00
el proceso de (25) zona de manejo
desertificación forestal y de
recarga hídrica

asistencia técnica para


la adopción de buenas
prácticas de la población de la
p5 comunidad 10,000.00 10,000.00
conservación de agua y banda de shilcayo
suelos

manejo de zonas
abastecedoras de agua
documento
como áreas de la población de
p7 de 339,340.00 339,340.00
protección especial shilcayo
declaración
microcuenca de
Shilcayo

Total 620140

28
Cuadro Matriz de Proyectos del Programa de Gestión Integral de Recursos
Hídricos

Costo Unitario Costo Total estimado en


N◦ Proyectos Unidad en soles beneficiarios soles

Aforos (80) y
Análisis físico Comunidades
p8 Monitoreo de la 3,611.00 28,888.00
químicos (80) de la cuenca
disponibilidad hídrica
por año
en cantidad y calidad,
en la cuenca baja del
Rio shilcayo

Asistencia técnica Comunidades


p9 para el tecnologías plan 108,323.00 108,323.00
de la cuenca
más limpias de
producción agrícola
Desarrollo de obras
de captación con la banda de
p10 obras 28,886.00 28,886.00
mecanismos de shilcayo
filtración/cloración.
Implementación de
infraestructura básica
la banda de
p11 tratamiento de aguas Obras 180,538.00 180,538.00
shilcayo
servidas en la parte
baja de la cuenca
total 346635

29
5.6. Organización para la ejecución del plan
5.6.1. Entidad ejecutora y administración
La responsabilidad de conducir el proceso de implementación
inicial del Plan de Manejo de la subcuenca le correspondería a la
Municipalidad de la Banda de shilcayo.
5.6.2. Unidad ejecutora
La unidad responsable de ejecutar el Plan de Manejo, deberá
estar conformada por un equipo de especialistas con experiencia en la
ejecución de acciones enmarcadas y un asistente que apoye las
actividades administrativas,

La ejecución del Plan de Manejo demanda una estructura mínima que involucre:

Figura 3 Organigrama del equipo técnico para implementación del Plan de Manejo

5.6.3. Organigrama para la ejecución plan de manejo


Para la ejecución de este plan de manejo es necesario crear y
fortalecer instancias operativas que puedan guiar el proceso de
desarrollo, basado en principios de participación ciudadana, equidad de
género, normatividad y orden, para que las actividades a desarrollar estén
acordes a la legislación siendo reconocidas y aceptadas por las diferentes
autoridades, y de igual forma los actores involucrados puedan conocer
sus límites de responsabilidad y decisión.

30
Tomando en cuenta la actual experiencia organizativa de la
población con la que se trabajará, se propone el siguiente esquema
organizativo:

Figura 4 Esquema Organizativo para la ejecución del Plan de Manejo

6. Sistema de Monitoreo y Evaluación.

El Plan que se ejecutará en 5 años considera procesos de corto,


mediano y largo plazo para lograr los objetivos planteados. Para su ejecución
se ha considerado un sistema de monitoreo y evaluación para que las
“instituciones líderes de la cuenca” lo utilice como una herramienta clave para
el seguimiento de los procesos y actividades, para conocer y difundir la
información, así como para el análisis y la toma de decisiones, que permita
identificar, en lo posible en el tiempo real, los problemas y obstáculos durante
su ejecución y así poder realizar los ajustes necesarios de manera oportuna.
Se logrará de esta manera una mejora continua de la planificación operativa,
una verificación del desempeño gerencial y una orientación de actividades
para lograr el impacto y sostenibilidad en la cuenca.

31
El sistema de monitoreo y evaluación (SME) se orienta
fundamentalmente a presentar los impactos logrados gradualmente en
función de las diferentes intervenciones en la cuenca. También ordenará y
presentará los resultados, productos y procesos, los cuales con un mecanismo
de retroalimentación permitirán alcanzar la eficacia, eficiencia y efectividad
del Plan. El sistema permitirá monitorear de manera periódica los indicadores
de proceso, productos e impactos de acuerdo a los objetivos de cada programa
y del Plan en su conjunto, de manera que se pueda analizar y tomar decisiones
oportunamente sobre la ejecución de los proyectos y sus actividades.

6.1.Finalidad y características del SME


 Contribuir en el desempeño gerencial y técnico de quienes tengan la
responsabilidad de dirigir y realizar actividades con base en el Plan.
 Contribuir a la toma de decisiones, de manera oportuna, considerando
los manuales operativos y de funciones, desarrollando la reflexión y
retroalimentación.
 Determinar factores claves de éxito o fracaso para la mejora continua
de actuación y gestión.
 Conocer los avances del proceso de implementación y sus productos,
permitiendo crear información para su comunicación y difusión.
 Medir con exactitud los impactos definidos y los procesos
implementados, que permita definir el avance real de la ejecución del
Plan y los beneficios logrados.

6.2. Las características generales del sistema consideran como elemental,


diseñar un instrumento:

 Sencillo, pero suficiente para precisar los productos esperados del


sistema.
 Flexible y adaptativo, para facilitar los ajustes y adaptarse a la dinámica
de ejecución del Plan.
 Participativo, para integrar y compartir esfuerzos en su
implementación, así como para conocer sus productos y resultados.

32
 Coherente, con el enfoque del Plan que permita monitorear y evaluar lo
que se desarrolle en los diferentes proyectos y programas, valorando la
articulación e interacción entre ellos.
 El Plan de Manejo, desde su concepción, está enfocado en procesos que
promueven el protagonismo de los actores en el contexto comunitario y
municipal. Por lo tanto, el SME consiste de dos ejes principales
 El monitoreo de impactos y el monitoreo de procesos, como parte del
monitoreo es indispensable disponer de los indicadores que conforman
la línea base (ver documento I. Línea Base). Así mismo, la evaluación
será parte del sistema, tanto en el aspecto gerencial como ambiental. El
SME considera los siguientes elementos sobre el cual se realizará su
diseño:
6.2.1. Línea de base

Se ha elaborado con base al diagnóstico. Sirve para definir las


condiciones iniciales, contra las cuales se miden los impactos logrados a
finales del Plan. La línea de base contiene todos los indicadores definidos
para el Plan.

6.2.2. Monitoreo

Será un proceso anual de medición de los avances del proceso


en cuanto a actividades realizadas e impactos esperados. Sin embargo,
algunos resultados, procesos o productos se medirán de acuerdo al
respectivo protocolo de cada indicador, generando información mensual,
trimestral, semi-anual, anual o más de un año.

6.2.3. Evaluación

Para medir y calificar los impactos intermedios y finales del


Plan. Esta evaluación permitirá la toma de decisiones importantes,
ajustando o adaptando elementos clave del Plan y su estructura de
programas y proyectos. La evaluación deberá ser oportuna y precisa,
determinando las causas de la baja eficacia, eficiencia y efectividad del
Plan y su ejecución.

33
La evaluación del desempeño se realizará, según los plazos
definidos por la instancia administrativa jerárquica del Plan. Sobre la
frecuencia de todo proceso, en una menor intensidad define tres
momentos; 1) inicial (corto plazo), 2) intermedia (mediano plazo) y 4)
final (largo plazo. Esta se complementa con auditorías anuales y de
frecuencias acordadas con la administración de recursos.

6.2.4. Componentes del SME El SME

En su esquema básico considera los aspectos gerenciales,


administrativos, de planificación y de ejecución, por lo tanto, articula el
desempeño e impactos; desempeño para quienes tienen la
responsabilidad de ejecutar el Plan e impactos para valorar la
intervención en la cuenca (sobre los recursos naturales y sobre la
población).

6.2.5. El sistema para el monitoreo y evaluación

Para conocer y fortalecer el desempeño del equipo técnico-


gerencial que implemente el Plan se establecerá un sistema de monitoreo
y evaluación de desempeño y resultados logrados en los períodos
operativos de cada una de sus responsabilidades. Este monitoreo y
evaluación del personal cubre dos niveles específicos y uno
complementario, por ejemplo:
- Personal gerencial o de coordinación.
- Personal técnico especializado.
- Personal de apoyo.

34
Los instrumentos para realizar el monitoreo y evaluación del
personal, pueden ser los siguientes: Contratos y términos de referencia.
 Planes de trabajo.
 Planes operativos anuales.
 Informe de actividades, resultados, metas, productos y gestión.
 Los presupuestos anuales.
 Informes o auditorias administrativos.
 Evaluaciones de desempeño en la gestión y administración.
 Evaluaciones de desempeño en la calidad de trabajo técnico o de
apoyo.
 Manuales administrativos.
 Códigos de ética.

El período de monitoreo será de acuerdo al seguimiento que


requieran las actividades (semanales, mensuales y semestrales) y el
período de evaluación será anual y de acuerdo a los momentos de
evaluaciones intermedias. Esto responde al protocolo que cada indicador
tiene acorde a las normativas técnicas e institucionales.
El equipo técnico y con apoyo de las instituciones
especializadas, elaborará los protocolos o metodologías de monitoreo y
evaluación para levantar la información que requiera el sistema, para lo
cual se seguirán las normas administrativas de manejo y control de las
instituciones rectoras relacionadas con los temas del monitoreo. La
propuesta del Plan en cuanto a responsabilidades gerenciales y
administrativas ha considerado el nivel de esfuerzo propuesto en la
siguiente tabla, sobre este equipo gerencial se diseñará el SME en este
componente.

35
Nivel o jerarquía Cargo Funciones o responsabilidades
Responsabilidad de alto nivel,
Dirección Coordinador dirección, tomadores de decisión y
desarrollo de liderazgo
institucional
Especialistas Área social, económica y Técnicas, dirigir ejecución de los
biofísica, monitoreo y proyectos, operativas, monitoreo y
evaluación evaluación
Técnicos de apoyo Coordinadores de campo, Apoyo técnico de campo
enlaces comunitarios
Administrador Apoyo a gerencia Registros, control de inventarios,
logística

6.2.6. Sistema para el monitoreo y evaluación de impactos

El monitoreo y evaluación del Plan es un elemento central en


el enfoque propuesto de manejo participativo y empoderado en la
sociedad civil organizada con el liderazgo de los gobiernos locales e
instituciones nacionales. Las herramientas de monitoreo y evaluación se
implementarán en forma participativa con base técnica y gerencial. Más
que un requisito, el monitoreo y evaluación será una herramienta clave
para el análisis y la toma de decisiones. Esto es aún más necesario cuando
se trata de un Plan de Manejo con múltiples actores y sectores, por lo
tanto es necesario diferenciar entre varios niveles de monitoreo y
evaluación. En seguida, la agrupación del sistema en dos componentes
específicos:
- SME del Plan en su desempeño e impactos, determinados con base
a indicadores y productos a diferentes niveles de actuación.
- SME de la cuenca para conocer sus cambios e impactos,
determinados con base a indicadores que definen el progreso hacia
la sostenibilidad de los recursos naturales y el bienestar de la
población de la cuenca.

36
6.2.7. Monitoreo y evaluación del desempeño e impactos del Plan
Este componente será estructurado por el equipo técnico y
gerencial bajo las orientaciones de las instituciones líderes de la cuenca.
Está dirigido a definir como se realizará el monitoreo del cumplimiento
del Plan, así como a evaluar la calidad de sus resultados, productos y
avances en cuanto a la planificación, sobre todo valorando la utilidad del
Plan o la necesidad de sus reajustes.

El monitoreo y evaluación incluirá:

 El monitoreo de los indicadores de cumplimiento de las actividades


planificadas, también denominados “indicadores de resultados”
valorados en cantidad, tiempo y su relación relativa con el resultado
total o producto. Este monitoreo se realizará por programas y
proyectos/actividades, su período será de acuerdo a las bases
temporales de intervención semestral y/o anual.
 La evaluación de los indicadores de calidad de los resultados y
productos logrados, valorando la eficiencia, eficacia y efectividad.
La evaluación se realizará por programas y proyectos/actividades.
Su período será de acuerdo a las bases temporales de intervención
semestral y anual.
 Se realizará una sistematización del monitoreo y evaluación anual,
la cual servirá como retroalimentación para la planificación
operativa anual (POA). Los instrumentos para realizar este
monitoreo y evaluación son:

El Plan, sus programas y proyectos.

- Cronograma de actividades, desembolsos y compromisos.


- Los Planes operativos anuales.
- Presupuestos e informes de su ejecución.
- Indicadores de resultados y productos.
- Informes de avances.
- Informes anuales.

37
Se elaborarán los protocolos o metodologías de monitoreo y
evaluación para levantar la información que requiera el sistema, para lo
cual se seguirán los criterios de planificación y verificación de resultados.
La propuesta del Plan en cuanto a monitoreo y evaluación, y como
instrumento de planificación, gestión y desarrollo ha considerado el nivel
de esfuerzo propuesto en la siguiente tabla, sobre estos elementos se
diseñará el SME en este componente.

Elementos Función Verificación

Horizonte y umbrales Temporal (3, 4 y Verificado en el Plan (cronograma)


5 años)

Plan de acción Temporal (2 Indicadores del Plan de acción inmediata


inmediata (PAI) años)

Nº de Programas Indicativa Verificar cuantos están en ejecución

(--)

Nº de Proyectos Operativa Verificar cuantos están en ejecución,


seguimiento o finalización
(--)

Presupuesto global Propositiva Verificar % de cumplimiento del


propuesto y el período de ejecución
(US$----)

Presupuesto por Propositiva Verificar % de cumplimiento del


programas propuesto y el período de ejecución

Presupuesto por Propositiva Verificar % de cumplimiento del


proyectos propuesto y el período de ejecución

Organizaciones Gestora % de participantes con relación a la


corresponsables propuesta

Inversiones disponibles Operativa Recursos programados y


comprometidos y no comprometidos

38
Cobertura espacial Indicativa Subcuencas, áreas cubierta directamente

Nivel de intervención Organizacional Grupos metas atendidos (familias,


organizaciones, grupos, ASADAS,
municipios)

6.2.8. Monitoreo y evaluación de la sostenibilidad de la cuenca

Este componente se estructurará con base a los indicadores de


impacto que propone el Plan. Será elaborado por el equipo técnico,
definiendo por qué, cómo, cuándo se realizará, tanto el monitoreo y la
evaluación. Los indicadores de la línea base serán parte fundamental del
diseño de este componente. Entre los elementos que se deben considerar
se proponen:
 Determinar el estado/las tendencias en cuanto a su sostenibilidad, de
conservación de los recursos y desarrollo de las comunidades y
actores de una zona determinada, lo cual implica disponer de la
evaluación de una situación de referencia (indicadores de base).
 Medir los cambios e impactos de las acciones antropogénicas y
eventos naturales sobre el territorio, considerando los proyectos y
programas implementados.
 Medir el progreso de la zona, subcuenca hacia la visión de la cuenca
(objetivos del Plan) y ayudar en la gestión del sistema por parte de
los tomadores de decisión a todos los niveles.
Diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de la
sostenibilidad de un área, consiste en construir un conjunto articulado de
indicadores a los cuales se les monitorea en el tiempo y en el espacio y
cuya interpretación en momentos definidos, implica poner un juicio de
valor. El fin de todo el proceso es disponer de criterios e informaciones
transparentes y consensuadas para orientar la toma de decisiones en la
planificación operativa.

39
El monitoreo en la cuenca deberá partir de una estructura
global que permita una articulación conceptual y operativa de los análisis
a ser realizados. En forma general, el sistema de monitoreo y evaluación
de la sostenibilidad de la cuenca deberá permitir evaluar el progreso de
las mismas hacia una visión de largo plazo. Este sistema de monitoreo
deberá permitir definir y valorar en forma cuantitativa o cualitativa los
aspectos indicativos, variables e indicadores por dimensión y deberá
conducir a un proceso de agregación de indicadores.
- Identificación de los impactos esperados.
- Identificación de los productos necesarios para lograr los impactos.
- Identificación de los beneficios directos para lograr un objetivo
específico.
- Identificación de los beneficios indirectos, para lograr un objetivo
específico.
- Identificación del área geográfica (ubicación con GPS).
- Identificación de los impactos más allá que se esperan lograr para el
objetivo específico.

El monitoreo y evaluación de los indicadores de “procesos” Se


basa en el hecho que cada proceso genera productos. En algunos casos
solo se genera un producto final, en otros casos se generan uno o varios
productos intermedios. Algunas veces los productos finales son insumos
para otros procesos.
Los procesos pueden conducir directamente o indirectamente
a un impacto, pero no pueden existir procesos desligados de los
indicadores de impacto. Es importante definir los procesos dentro del
Plan y los productos finales que se esperan. De esta manera, la
planificación de su ejecución y el monitoreo a la misma se vuelven más
eficientes.

40
6.2.9. Definición de variables para los indicadores de impacto

En muchos casos, los indicadores requieren de más de una


variable o parámetro. En este paso se definirán todas las variables, tanto
de las perspectivas dentro de la dimensión de un recurso o varios, así
como de la perspectiva integral de los mismos. La definición de variables
seguirá un proceso similar a la definición de indicadores e incluye la
siguiente información:
- Tipo de variable, se define si el indicador consiste de variables
cualitativos, cuantitativos o ambos.
- Periodicidad, se define en cuales años se debe levantar el indicador,
incluyendo la línea base (sino está establecida), esto incluye la
frecuencia: semanal, mensual, semestral o anual.
- Fuente(s) de información para el levantamiento, se define cuales
actores pueden dar información sobre los variables.
- Responsable para el levantamiento, es importante asignar un
responsable para el levantamiento de la variable. Generalmente es el
equipo de monitoreo y evaluación o la persona encargada de este
proceso, que está encargado del levantamiento de herramientas. Si
la variable es levantada desde documentos existentes, la unidad
encargada de estos documentos generalmente es responsable por el
reporte a su superior. En este caso el superior es el responsable por
el levantamiento.

Con estos lineamientos se pueden elaborar los protocolos para


cada indicador y sus variables de medición. Cada protocolo será diseñado
con base a lineamientos estándares de los sectores a los cuales
corresponden, pero serán adaptados a la necesidad específica del Plan.

41
Nº Indicador Proceso Proyectos, programas Impacto esperado
global de y relacionados
manejo de producto
cuencas
1 Mejoramiento Producto Manejo y Gestión Reducción de los niveles de
de la calidad del integrada de los recursos contaminación de las aguas
agua hídricos y disminución del riesgo de
la población al
padecimiento de
enfermedades parasitarias,
infecciones y epidemias.
2 Cantidad de Producto Manejo y gestión Disponibilidad de agua para
agua integrada de los recursos todos los usos.
hídricos
3 Mejoramiento Producto Conservación de los Reducción de la pérdida de
de la cobertura recursos naturales y suelo por erosión y
vegetal servicios ecosistémicos disminución de la carga de
permanente sedimentos y la
sedimentación en cauces de
ríos y embalses. Regulación
del ciclo hidrológico.
4 Disminución de Producto Manejo y gestión Reducción de la
sequías e integrada de los recursos vulnerabilidad física de la
inundaciones hídricos Conservación de población a los eventos
los recursos naturales y naturales, socios naturales y
servicios ecosistémicos humanos.
5 Reducción de la Producto Conservación de los Mantenimiento de la
erosión recursos naturales y fertilidad y capacidad
servicios ecosistémicos productiva de los suelos
6 Reducción de la Producto Desarrollo agropecuario Mejoramiento de la
contaminación y forestal capacidad productiva del
del suelo suelo y condiciones para el
desarrollo ecológico
7 Protección de Producto Conservación de los Fuentes de agua protegidas,
bosques recursos naturales y zonas de recarga y
servicios ecosistémicos mantenimiento de la
biodiversidad
9 Mejoramiento Producto Desarrollo agropecuario Mejoramiento de las
del uso y y forestal. Manejo y posibilidades empleo y
productividad de gestión integrada de los producción, aumento del
la tierra recursos hídricos nivel de ingresos y
mejoramiento de las
condiciones económicas y
sociales de los productores
(as) Reducción de la
presión de los recursos
naturales (bosques y
laderas)
10 Reconocimiento Proceso Conservación de los Internalización de las
de los servicios recursos naturales y externalidades en áreas
ambientales servicios ecosistémicos estratégicas de la cuenca
11 Mejoramiento de Proceso Todos los programas Armonía entre naturaleza y
la calidad de vida sociedad

42
6.2.10. Consideraciones sobre la efectividad, eficiencia y eficacia aplicada
en el SME del Plan

En principio el indicador final que integra es “la efectividad”,


siendo integrantes de la misma la eficiencia y efectividad.

6.2.11. Requerimientos para el SME Organización

Consideraciones sobre la efectividad y eficiencia en el SME


del Plan de Manejo Cantidad Calidad Tiempo Eficacia Recursos
empleados Eficiencia Efectividad de la cuenca. A esta unidad se le
definirán sus funciones y responsabilidades de acuerdo a los manuales de
procedimientos y funciones para la ejecución del Plan.
 Jefe de la unidad: con perfil profesional y conocimiento de manejo
de sistemas de información.
 Un especialista para el soporte técnico (programación, registros,
reportaje y control de calidad).

6.2.12. Equipamiento

El SME requerirá de las facilidades y medios para la


conformación y operatividad del sistema. La adquisición del hardware y
software de acuerdo a como quede diseñado el sistema, así como las
necesidades de mobiliario y equipos de oficina. Aquí debe considerarse
el mantenimiento y actualización periódica de los componentes del

43
equipo, así como el equipo para la realización del monitoreo (de acuerdo
a los protocolos).

6.2.13. Capacitación
Al inicio del proceso de implementación del SME, será
necesario homogenizar los procesos de levantamiento de datos, manejo
del sistema y trabajos de campo. Para lograr estos resultados se elaborará
un programa de capacitación interno para el personal involucrado en las
actividades a realizar. Se incluye al personal de instituciones y
organizaciones comunitarias

6.2.14. Instrumentos y herramientas de monitoreo y evaluación

Entre los instrumentos y herramientas que se utilizarán se


establecerá un código para cada uno de ellos, uniformizándolos de
acuerdo a cada uno de los indicadores que corresponda (resultados,
productos, procesos e impactos). Entre los insumos clave que provee el
Plan después de su formulación se tienen:
- Línea base y síntesis de diagnóstico.
- Zonificación territorial.
- Matriz de proyectos.
- Fichas de proyectos.

6.2.15. Necesidad de protocolos y estándares

Será necesario elaborar un protocolo para cada indicar y sus


variables a medir, así como la necesidad de determinar cuáles son los
estándares a cumplir.
Cada protocolo se define para asegurar que los datos tengan
calidad y sean confiables, se busca entonces procedimientos técnicos

44
aprobados y aceptados por la comunidad técnica y científica y que
cumplen los requisitos de las legislaciones nacionales o de las
recomendaciones de instituciones competentes a nivel internacional.
Los protocolos deben ser analizados y validados en las
instituciones rectoras de cada sector, así como validados para su
aplicación en campo. La selección de los procedimiento deben basarse
en un análisis de costo-beneficio, capacidades instalados y replicabilidad
para generar información confiable y relevante para el monitoreo.
6.2.16. Diseño del sistema

Se requerirá de un especialista o equipo técnico que diseñe el


sistema, considerando los objetivos y necesidades del Plan en cuanto a
monitorear y evaluar los resultados, productos, procesos e impactos. Se
puede partir de un diseño flexible y dinámico que se ajuste a la dinámica
de la implementación.

6.2.17. Costos para el SME


El costo estimado para realizar estas actividades corresponde
al 10% del costo total de los proyectos, monto internalizado en la
propuesta de factibilidad y diseño del Plan con base a responsabilidades
compartidas entre los participantes y responsabilidades. También se
incluye en este costo el apoyo requerido por las instituciones líderes para
que realice el seguimiento a la gestión y ejecución del Plan. El costo del
SME corresponde a US$ 885.500 para el período de 5 años, el cual se
puede distribuir de manera gradual de acuerdo a la intensidad de
implementación y a las propias necesidades que vayan demandando la
ejecución de los proyectos.

7. Costos por componentes y costos del plan


7.1. El costo por los componentes es:

45
 Reforestación Solicitar los plantones, solicitar los abonos orgánicos.
Especies de árboles y plantas, productos orgánicos. El costo es de
s/510.000.00.
 Conciencia ambiental, talleres, capacitaciones, charlas, seminarios
convocatorias, reuniones, asamblea. Proyección social, solicitudes
para donación de polos para las personas puntuales. El costo es de
s/93 000.00.
 Relleno sanitario, contrato con la empresa constructora a realizar el
relleno sanitario. Costo es de s/2 000 000. 00.
 Planta de tratamiento de agua residual, disposición del área de la
construcción, contrato con la empresa constructora, compra y
supervisión de los materiales para la construcción.
 El costo es de s/ 5 000 000.00

COMPONENTES COSTOS COSTO TOTAL DEL PLAN


Reforestación s/510.000.00.

Conciencia ambiental S/93 000.00.


S/2 000 000. 00. s/7603.000.00.
Relleno sanitario
Planta de tratamiento de agua
s/ 5 000 000.00
residual
COMPONENTES COSTOS
Reforestación s/510.000.00.
Conciencia ambiental S/93 000.00.
Relleno sanitario S/2 000 000. 00.
Planta de tratamiento de agua residual s/ 5 000 000.00

7.2.El costo total del plan es:

El costo total de un plan, está de acuerdo con la sumatoria de los gastos


de los componentes de un plan:

Total s/7603.000.00.

46
8. Plan de financiamiento, gestión y estrategia de implementación.

8.1.Plan de financiamiento

La entidad y unidad ejecutora a través del consejo de cuencas


desarrollará diversas actividades para lograr los recursos necesarios que
permitan la ejecución del plan de manejo. La base de la gestión será por medio
de una cartera de proyectos que se irá consolidando de manera gradual, el
objetivo es disponer de una cartera de proyectos financiables. El
financiamiento se iniciará con la definición de actividades prioritarias, para
lo cual con la base de proyectos se someterá a una valoración (ponderada con
parámetros definidos por los actores locales). Estas son las actividades
inmediatas o de corto plazo. En cada inversión se definirá el mecanismo de
compensación, repago o devolución de beneficios (mano de obra, materiales)
para no descapitalizar el fondo ambiental. Para el caso de fondos competitivos
se podrá utilizar la modalidad de bancos comunales o cajas rurales.

Para las actividades de mediano y largo plazo se implementarán


conforme a la gestión de nuevos recursos y a aquellos provenientes de las
externalidades. El proceso de implementación se sustenta en la participación,
organización y generación de beneficios inmediatos. Después de la
socialización del plan se procederá a la gestión de recursos (dinero, apoyo
técnico, materiales, servicios) y paralelamente a un proceso de sensibilización
y fortalecimiento de las organizaciones (abordaje, confianza y liderazgo). La
capacitación y motivación son dos elementos claves en la etapa inicial.

8.2.GESTIÓN

47
Para el logro de los objetivos y metas definidos en el plan de manejo
de la Cuenca de shilcayo, se requiere del impulso de un plan específico de
gestión de recursos que asegure el financiamiento de los programas y
proyectos que se definan.

8.3.META

Lograr durante el primer y segundo año de gestión que al menos tres


organismos de cooperación nacional o internacional apoye financieramente
la ejecución de los programas y perfiles de proyecto propuestos en el plan de
manejo de la cuenca.

8.4.ACTIVIDADES

Identificar los potenciales organismos nacionales o internacionales


que puedan apoyar económica o técnicamente la implementación del plan de
manejo. Dar a conocer a los organismos cooperantes los objetivos, contenidos
y necesidades de financiamiento del plan de manejo. Establecer convenios de
cooperación con los organismos que apoyarán la implementación del plan de
manejo de la Cuenca de shilcayo.

8.5.ESTRATEGIAS

La estrategia será de corto, mediano y largo plazo. Se iniciará con la


formación de alianzas y sinergias para orientar y negociar la aplicación de
recursos inmediatos. Se recomienda gestionar un proyecto a una entidad
cooperante para lograr recursos a mediano plazo. A largo plazo se puede
contar con los recursos provenientes de los beneficios de un Fideicomiso,
mecanismo de pago por servicios ambiental (PSA), contratos vinculantes y
otros.

Los recursos deberán organizarse en un mecanismo transparente, de


servicios, expedito y sostenible, para lo cual la entidad ejecutora gestionará
la constitución y operación de un fondo ambiental debidamente administrado
a nivel local. Para ello deberán considerarse las competencias legales, del
organismo de cuencas creado para la Cuenca del shilcayo. En este sentido, un
fondo de manejo de cuencas.

48
9. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS.

El plan de manejo de la Cuenca del SHILCAYO se ha sometido a un


análisis de factibilidad, sostenibilidad y riegos que comprenden:

 Factibilidad financiera (existe costos y beneficios que permiten establecer


indicadores favorables para las inversiones).
 Factibilidad técnica (las soluciones técnicas se han validado en el país y han
demostrado ser efectivas en muchos casos).
 Factibilidad institucional (existe voluntad e interés por parte de instituciones
nacionales y locales, se han considerado los aspectos legales y normativos).
 Justificación ambiental (existen procesos de degradación).
 Justificación social (la problemática afecta la calidad de vida de los
habitantes, ellos fueron tomados en cuenta en el proceso de formulación del
plan).
 Para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales a través del Plan
de Manejo se requiere del impulso estrategias que garanticen el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
10. BENEFICIOS DEL PLAN DE MANEJO.

 Familias que viven cerca de la cuenca del shilcayo.


 Usuarios actuales y potenciales del recurso hídrico.
 Organizaciones locales involucradas en el manejo ambiental y gestión del
recurso hídrico, y gestión de riesgos.
 Municipalidad de la banda de shilcayo.
 Empresas locales (inversionistas y servicios).
 Grupos y organizaciones de productores.
 Instituciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con la
gestión ambiental y el manejo de los recursos

11. ANEXOS

49
FICHA N°1 DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

50
FICHA N°4 MAPA DE ACTORES

51
FICHA N° 5

52
FICHA N° 6 DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACION

53
54
55
FICHA N° 07

56
57
FICHA N° 8

ANALISIS DE LOS ACTORES Y SUS NECESIDADES DE CAPACITACIONES

a) .- GIRH:
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: es un proceso que promueve
el desarrollo y manejo coordinados del agua, la tierra y otros recursos
relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y social
resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas vitales.

b) .- GESTION TERRITORIAL:
El propósito fundamental es contar con pautas que permitan definir una utilización
del terreno que maximice la obtención de servicios ecosistémicos.
c) .- PLAN DE GESTION:
Contiene los proyectos que se van a desarrollar durante el año. Estos pueden ser
permanentes o de carácter temporal den función de que las actividades se ejecuten
en los años venideros o se lleven a cabo en un tiempo determinado.
d) .- DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE:
Es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas,
permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar.
e) .- PLAN DE DESARROLLO:
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo
social en un determinado territorio.
f) .- AGUA COMO DERECHO HUMANO:
El agua es la esencia de la vida. El agua potable y el saneamiento son
indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda
persona. Aunque el derecho al agua no está reconocido expresamente como un
derecho humano independiente en los tratados internacionales, las normas
internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en
relación con el acceso a agua potable.

58
FICHA N° 9

59
60
61
FICHA N° 10

62
63
FICHA N° 11

64
FICHA N° 12

65

Você também pode gostar