Você está na página 1de 100

PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA LACTANCIA

MATERNA EN EL HOSPITAL FONTIBON

Alexandra Alban Matta

Paola Andrea Rivero

Institución universitaria iberoamericana

Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología

Bogotá D.C. Diciembre de 2011


PROMOCION DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA LACTANCIA
MATERNA EN EL HOSPITAL FONTIBON

Alexandra Alban Matta

Paola Andrea Rivero

Jenny Andrea Rodríguez Moscoso

Docente asesor

Institución universitaria iberoamericana

Facultad de Comunicación Humana y Fonoaudiología

Bogotá D.C. Diciembre de 2011


MISIÓN

Es una institución de Educación superior comprometida con el desarrollo

integral de las potencialidades del ser humano. Basa su acción en la

investigación como un instrumento al servicio del desarrollo socio-económico,

cultural y ecológico del país y en los principios universales de la ética, la

convivencia democrática y los valores de la cultura nacional".

Continuaremos comprometidos con nuestra Misión, recreando la

Universidad, no sólo dentro de un contexto nacional sino iberoamericano, cuyo

perfil globalizante se sustenta en las profundas transformaciones que las

distintas sociedades están vivenciando y cuyas fuerzas dinamizadoras

devienen de los países más avanzados, con economías enmarcadas en

la “era tecnológica”, compitiendo con estándares de muy alta exigencia y por

consiguiente generando nuevos conocimientos científicos y nuevas

tecnologías.
VISIÓN

Ser una universidad acreditada por la calidad en la formación humana y

académica de la comunidad que la constituye y por su vinculación a proyectos

de mejoramiento social, a través de la producción, aplicación y divulgación de

conocimientos éticos, científicos, tecnológicos y humanistas en los ámbitos

nacional e internacional.

"Nuestra Visión es ser una universidad acreditada en todos sus programas,

ser los mejores en las áreas misionales, en las cuales tenemos vocación y

solidez, con fortalezas distintivas en niveles de Maestría y Doctorado que

permitan la generación de conocimiento en nuestros propios campos de

acción; una universidad con presencia institucional en regiones estratégicas del

país, en algunas de las cuales ya tenemos ganado un posicionamiento por el

impacto social observado y reconocido. ¡No queremos masificarnos, eso es

claro!".
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Diagnostico 10

Descripción del contexto institucional 10

Diagnóstico de la población. 13

Identificación de acciones fonoaudiológicas, áreas

y definición del perfil del grupo. 15

Bases políticas y legales. 20

Justificación. 21

Objetivos. 23

Objetivo General. 23

Objetivos Específicos. 23

Marco Teórico 24

Administración del Proyecto Matriz 2 37

Resultados. 46

Impacto. 55

Referencias . 62

Anexos 63
Índice de Anexos

Anexo A. Programa de estimulación adecuada a través de la lactancia

materna.

Anexo B Formato encuesta de condición socioeconómica a madres gestantes

y lactantes del hospital de Fontibón.

Anexo C Formato valoración vías y funciones aerodigestivas del neonato

Anexo D Formato de Consentimiento Informado.

Anexo E Formato de valoración de diada madre-hijo.

Anexo F Formato de matriz de impacto madres gestantes y lactantes

Anexo G Formato de matriz de impacto personal asistencial

Anexo H Presentación talleres a madres Gestantes.

Anexo I Folleto de estimulación y lactancia materna

Anexo J Pendón comunicación y lactancia materna.


Índice de Tablas

Tabla 1. Matriz 1.Identificacion de acciones Fonoaudiológicas.

Tabla 2. Matriz 2.Administracion del Proyecto.

Tabla 3 Técnica de Amamantamiento.

Tabla 4 Signos de Transferencia de Leche.

Tabla 5 Análisis Comunicativo de la Pareja Lactante.

Tabla 6 Triada Funcional.

Tabla 7 Características Anatómicas y Funcionales del Pecho.

Tabla 8 Tipo de Parto.

Tabla 9 Rango de Edad de Madres Lactantes.

Tabla 10 Rango de Edad de Madres Gestantes.

Tabla 11 Curso Psicoprofilactico.

Tabla 12 Considera que la información brindada es importante

Tabla 13 Tenía conocimiento sobre algún tema visto hoy.

Tabla 14 Considera que la información brindada es completa.

Tabla 15 De los temas vistos cual fue el que más le intereso.

Tabla 16 Consideran que los temas vistos le sirven para prevenir

Tabla 17 Considera que es importante la continuidad del programa.

Tabla 18 Considera que la información brindada es importante.

Tabla 19 Considera necesario que se siga implementando el programa

Tabla 20 Considera necesario que se siga implementando el programa.

Tabla 21 Cómo califica el programa de lactancia materna.


Índice de Figuras

Figura 1. Técnica de Amamantamiento.

Figura 2. Signos de transferencia de leche.

Figura 3. Análisis Comunicativo Pareja Lactante.

Figura 4. Triada Funcional.

Figura 5. Técnica de Amamantamiento.

Figura 6. Características Anatómicas y Funcionales del Pecho.

Figura 7. Tipo de Parto.

Figura 8. Rango de edad Madres Gestantes.

Figura 9. Rango de edad Madres Lactantes

Figura 10 Curso Psicoprofilactivo.

Figura 11. Considera que la información brindada es importante

Figura 12. Tenía conocimiento sobre algún tema visto hoy.

Figura 13. Considera que la información brindada es completa.

Figura 14. De los temas vistos cual fue el que más le intereso.

Figura 15. Consideran que los temas vistos le sirven para prevenir.

Figura 16. Considera que es importante la continuidad del programa.

Figura 17. Considera que la información brindada es importante.

Figura 18. Considera necesario que se siga implementando el programa.


Figura 19. Considera importante que este programa se implemente en toda la

población gestante y lactante de otras IAMI

Figura 20. Cómo califica el programa de lactancia materna.

PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA LACTANCIA


MATERNA EN EL HOSPITAL DE FONTIBON

Diagnostico

Descripción del Contexto Institucional.

El hospital de Fontibón es una Empresa Social del Estado de I y II nivel

adscrita a la red distrital de salud, ubicada en la localidad de Fontibón en el distrito

capital, en sus intereses se encuentra el prestar con calidad y Calidez servicios

integrales de salud para contribuir al bienestar de la comunidad. Tiene como

meta para el año 2012 “alcanzar niveles superiores de calidad con un alto grado

de humanización en la búsqueda permanente de la excelencia”; al brindar

servicios al usuario con COMPROMISO, RESPETO, COHERENCIA Y

TRANSPARENCIA.

Entre los objetivos corporativos del hospital está la relación y satisfacción

de los usuarios, socios, clientes y la comunidad, la administración y gestión

integral para la salud, el desarrollo capital intelectual y organizacional, el


mejoramiento continuo y sostenido para la excelencia y la gestión financiera

sostenible.

Además, considera principios tales como: el ser humano merece un trato

digno, el interés general prevalece sobre el particular, las Organizaciones y los

Individuos hacen parte y son responsables de una Sociedad y de un ecosistema y

en la Institución se observa probidad y rectitud de conducta, viviendo

organizacionalmente con base en los principios Constitucionales e Institucionales

y los valores éticos.

El hospital de Fontibón cuenta con 6 sedes de atención, las cuales prestan

servicios de consulta externa, hospitalización y programas de promoción y

prevención. El CAMI I, se encuentra ubicado en la Carrera 104 N. 20 C- 31, donde

se prestan servicios de Hospitalización, Medicina Interna, Terapia Respiratoria y

Vacunación. En el CAMI II, se prestan servicios de Hospitalización General

adultos, Pediatría, Cuidados básicos neonatales, Cuidado intermedio adultos,

Medicina interna, Obstetricia, Ginecológica, Quirúrgicos, Ortopedia, Lactario –

alimentación, Atención en Programas de Promoción y Prevención, Vacunación,

Planificación Familiar, Toma de Muestras Citologías Cervicuterinas, Promoción en

Salud, Gestantes, Crecimiento y Desarrollo, Detección Temprana de Alteración del

Joven y el Adulto, Detección de Enfermedades Trasmisible, Servicios Amigables

para Adolecentes, Programa de Prevención y Detección del Cáncer Cérvico-

Uterino y Programas Crónicos.


En la UPA 48, UPA 49 y UPA 50 “SAN PABLO”. Se prestan servicios de

Consulta Externa, Medicina General, Ginecología para Gestantes, Enfermería

,Odontología General, Odontología de Urgencias, Consejería de Nutrición y

Dietética, Atención en Programas de Promoción y Prevención por Médico y/o

Enfermera, Vacunación, Atención Preventiva Salud Oral Higiene Oral, Programa

de Prevención y Detección del Cáncer Cérvico – Uterino, Toma de Muestras

Citologías Cervico-Uterinas, Planificación Familiar, Gestantes -

Curso Psicoprofiláctico, Crecimiento Y Desarrollo, Detección Temprana de

Alteraciones del Joven y el Adulto, Detección de Enfermedades Transmisibles,

Servicios Amigables para Adolescentes y Programa Crónicos.

El hospital por ser una institución amiga de la mujer y la infancia ha establecido

algunas resoluciones propias, bajo las cuales se rige para dar apoyo y

cumplimiento a lo establecido por entidades nacionales e internacionales en las

reglamentaciones para el manejo de la lactancia materna. A dichas resoluciones

resultó difícil el acceso dado que en el momento por los procesos de acreditación

se encuentran en revisión y actualización en el área de Jurídica, lo que imposibilita

que esta información sea suministrada para un mayor sustento del presente

programa.

Diagnóstico de la población

El hospital Fontibón es una institución prestadora de servicios de salud, se

encuentra en procesos de habilitación y acreditación, busca estar a la vanguardia

de los avances en políticas públicas. En este momento la institución cuenta con


los profesionales de terapia física, terapia ocupacional y fonoaudiología en el área

de consulta externa, con un cubrimiento a la atención ambulatoria. Lo que deja

descubierta en atención a la población hospitalizada, razón por la cual, el hospital

Fontibón establece convenios interinstitucionales que optimicen el cubrimiento a la

población en mención.

Desde tiempo atrás, por la existencia del convenio entre la Institución

Universitaria Iberoamericana y el hospital Fontibón se prestan los servicios de

fisioterapia, solo hasta el segundo semestre del año en curso, ante la conciencia

misma de los directivos, administrativos y cuerpo médico, se involucra el apoyo

por parte fonoaudiología en la oferta de servicios del hospital.

El servicio de fonoaudiología establece dentro de sus áreas a trabajar el

apoyo no solo en hospitalización y consulta externa, sino también, al área de

ginecología y obstetricia, pues es allí donde plenamente se identifica la necesidad

de incursionar con un programa de promoción de la comunicación a través de la

lactancia materna bajo la conceptualización y experiencia propia de los

profesionales en mención, dado que son los conocedores idóneos de los procesos

mismos de desarrollo y estimulación de la comunicación desde etapas iniciales de

la vida.

Actualmente se implementan programas de promoción y prevención de

lactancia materna los cuales tienen como único propósito la prolongación y

promoción de la misma en madres gestantes y lactantes los cuales son realizados

por el personal de enfermería. Por lo anterior, se evidencia la necesidad de


incursionar en el área hospitalaria un programa de estimulación comunicativa a

través de la lactancia a fin de brindar a la madre y el bebe las herramientas y

estrategias necesarias para lograr una adecuado desarrollo comunicativo.

Por otra parte, como sustento del presente programa se retomó el informe

trimestral Abril - Junio 2011 (seguimiento a Metas Sectoriales de Salud y

Subsistemas de Vigilancia en Salud Publica) en el cual reportan que el Hospital

de Fontibón cuenta con una población significativa en la cual es necesario

desarrollar el programa mencionado, dicha población contempló por un lado los

neonatos y por otro a las madres gestantes. Frente a los primeros se reportaron

1090 nacimientos cuyas madres residían en la localidad de Fontibón, de estos el

55 % eran hombres y el 45% eran mujeres. Aplicativo Registro Único Tributario

(RUAF).

El informe del segundo trimestre del 2011 reportó que frente a la población

de madres gestantes que ingresaron al Hospital Fontibón, una era menor de 13

años, 2 de 14 años y 97 se encontraban entre los 15 y 19 años. Otra variable

contemplada en el informe fue el estado civil de las maternas, donde se da cuenta

de un 53% que tiene una relación estable en unión libre y el 29,2% están casadas.

Dentro del informe no se evidenciaron datos estadísticos relacionados con

el servicio de Fonoaudiología, tales como estimulación comunicativa, lactancia

materna, asesoría y consejería a madres y otros profesionales, lo que obliga a

pensar que es indispensable la implementación de un programa que pueda dar

cuenta de esta información.


Identificación de acciones fonoaudiológicas, áreas y definición del perfil del grupo.

ACCIONES AREAS COMPONE SABER SABER SABER


FONOAUDI PROBLEMA NTE HACER COMUNICAR
OLOGICAS
A potenciar Comunicació Comunicac
en n. ión no
Neonatos verbal en
etapa
inicial.
A promover Comunicació Comunicac Importancia Que la Que la madre
en madres n ión en la de la madre difunda,
Gestantes y etapa comunicación implemente recomiende y
Lactantes. inicial efectiva con el la estrategia explique a
(díada bebé. de familiares, amigos
madre – intersubjetiv y conocidos que
Estrategias de
hijo) idad el bebé se
estimulación
primaria. comunica a
adecuada.
través de
Que la
expresiones
madre
como los son el
implemente
llanto, la
la estrategia
imitación, la
de
sonrisa, atención
protoconver
al rostro y la voz,
sacion.
que son su
herramienta de
Que la
comunicación
madre
para algún
identifique
requerimiento,
las
antes de la
respuestas
comunicativ adquisición del
as del bebe lenguaje
ante la
estimulació
n (contacto
visual,
gestos,
sonidos
guturales)

Que la
madre
potencialice
e
incremente
las
respuestas
comunicativ
as del bebe.
A promover Vías y Lactancia Importancia Que la Que la madre
en Diada Funciones Materna de la lactancia madre difunda,
Madre-hijo. Aero materna. conozca la recomiende y
digestivas importancia explique
Técnicas de
Superiores de la familiares, amigos
amamantamie
lactancia. y conocidos las
nto.
diferentes
Que la
posturas
Extracción
madre
corporales y
manual y
conozca y
técnicas
almacenamien
aplique las
específicas para
to de la Leche
diferentes
adoptar un buen
materna.
técnicas de
amamantamiento.
amamanta
Adecuado
miento. Que la madre
patrón de
este en
succión,
Que la
capacidad de
deglución,
madre
informar sobre los
respiración.
realice
beneficios de la
adecuadam
lactancia
ente la
materna.
extracción
de la leche Que la madre
de forma este en
manual. capacidad
informar sobre
Que la
las posibles
madre
factores
identifique
negativos para la
la adecuada
lactancia
triada
materna.
funcional
del bebe. Que la madre
identifique y
difunda los signos
y síntomas que
puedan
representar una
dificultad en la
triada funcional.

A potenciar Vías y Funciones los campos de Que los Difundir a otros


en otros Funciones Sistema acción de la profesionale profesionales,
profesionale Aero Estomatog Fonoaudiologí s familiares y
s. digestivas natico y a. identifiquen conocidos la
Superiores procesos y remitan importancia del
Que los
deglutorios. los casos rol
profesionales
relacionado Fonoaudiológico
conozcan el
s con en la lactancia
rol del
lactancia materna.
fonoaudiólogo
materna
en lactancia
pertinentes
materna.
al
Fonoaudiól
ogo.
A potenciar Comunicació Comunicac Que la Que los Difundir a otros
en otros n ión no comunicación profesionale profesionales,
profesionale verbal en la es el objetivo s familiares y
s. etapa primordial del identifiquen conocidos la
inicial. quehacer y remitan importancia del
Fonoaudiológi los casos rol
co. relacionado Fonoaudiológico
s con en la
La importancia
comunicaci comunicación en
de la
ón de forma la etapa inicial de
estimulación
oportuna al la vida del bebe.
comunicativa
Fonoaudiól
a través de la
ogo.
lactancia
materna en la
etapa inicial
de la vida del
bebe.

Bases Políticas y Legales

Este programa se desarrolla en el área de la salud, basándose

jurídicamente en primer lugar en la ley 376 de 1997, por la cual se reglamenta la

profesión de Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. En

el artículo 3 el cual trata de los campos generales de trabajo, específicamente en

el apartado F donde se estipula el Diseño, ejecución, dirección y control de

programas fonoaudiológicos de prevención, promoción, diagnóstico, intervención,

rehabilitación, asesoría y consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones

con y sin desórdenes de comunicación.

En segundo lugar, se rige a través del procedimiento 93.0.1.07 - 1 que trata sobre

la Evaluación Específica del Habla, voz, fluidez, articulación, resonancia,


patrones miofuncionales orofaciales y función deglutoria del manual de

procedimientos para la práctica Fonoaudiológica, ffinalmente, se tiene en cuenta

el comunicado de la OMS y la UNICEF de 1989, dirigido a los gobiernos, en forma

de declaración conjunta sobre Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia

Materna y la función especial de los servicios de maternidad en la que se dictan

los “10 pasos hacia una feliz lactancia natural”.

En el año 1991, la OMS y el UNICEF ponen en marcha la iniciativa Hospital Amigo

de los Niños (IHAN), con una estrategia de Promoción basada en los diez pasos

para una feliz lactancia natural.

En la Resolución 0412 de 2002 del Ministerio de Salud donde se

reglamenta la promoción y apoyo a la lactancia materna en los procesos de

atención a la gestante, en el parto y en la atención al recién nacido, incluyendo

programas especiales como la suplementación con micronutrientes a las

gestantes y a los recién nacidos con bajo peso, y la atención de enfermedades

como la obesidad y la desnutrición.

Justificación

El rol del fonoaudiólogo en la lactancia materna es desconocido por gran

parte de los profesionales de la salud, hasta el punto de confundirse con las

acciones del personal de enfermería. Por tanto se hace necesario aclarar el que

hacer fonoaudiológico dando la importancia de la profesión en esta área.


De acuerdo a lo anterior, se pretende promocionar la comunicación

adecuada a través de la lactancia materna efectiva, proporcionando información

a las madres gestantes y lactantes del hospital de Fontibón sobre la importancia

de la estimulación comunicativa y brindando estrategias para una eficaz lactancia

necesaria para un adecuado desarrollo comunicativo del neonato.

La fonoaudiología en el marco de la promoción de la lactancia materna

busca no solo el bienestar físico del bebe , el cual incluye la adecuada nutrición y

el buen desarrollo de la musculatura orofacial; además, tiene en cuenta los

factores sicológicos, sociales, económicos y culturales que pueden influir en el

inadecuado desarrollo del proceso de lactancia , dado que, el neonato es visto

como un ser integral inmerso en un entorno favorable o desfavorable el cual puede

traer diversas consecuencias a nivel de patrones de deglución , masticación,

respiración y fonación , que resultan relevantes para el fonoaudiólogo.

Si bien es cierto, la interacción afectiva entre madre e hijo en los primeros

meses de vida son determinantes para el adecuado desarrollo comunicativo y

cognitivo, al establecer una relación sólida y afectuosa entre la madre y su bebé y

lograr una lactancia materna efectiva se pueden prevenir futuras deficiencias

comunicativas. Lo que se convierte en un objetivo primordial para el profesional de

Fonoaudiología.

Por lo anterior, se ve la necesidad de prestar los servicios de asesoría y

consejería por parte de la profesión de Fonoaudiología al contribuir con el objetivo


de las instituciones amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) y así, ofrecer un

servicio integral y con experticia a la comunidad.

Otra evidencia clara es que el interés no está sólo en mostrar la

importancia del rol fonoaudiológico en la lactancia materna, sino también, en lograr

un impacto de sus acciones en la población misma del hospital y dar continuidad

al programa implementado a madres gestantes y lactantes a través del convenio

establecido entre el Hospital de Fontibón E.S.E y la Institución Universitaria

Iberoamericana.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar, formular e Implementar un programa de promoción de la

comunicación en etapa inicial a través de la lactancia materna efectiva en madres

gestantes y lactantes del hospital de Fontibón E.S.E con el fin de propiciar un

adecuado desarrollo comunicativo en el neonato.

Objetivos específicos

Diseñar y formular un programa de promoción de la comunicación

adecuada a través de la lactancia con el fin de promover estrategias de

estimulación que favorezcan la interacción comunicativa madre-hijo.

Implementar un programa de promoción de comunicación adecuada a

través de la lactancia materna efectiva con el fin de promover estrategias de

estimulación que favorezcan la interacción comunicativa madre-hijo.


Evaluar el impacto del programa de promoción de la comunicación

adecuada a través de la lactancia materna mediante la aplicación de encuestas de

satisfacción a madres y otros profesionales del Hospital de Fontibón. E.S.E.


Marco Teórico

El presente proyecto tiene como base teórica la comunicación en la etapa

inicial de recién nacido, siendo este un ser activo, que busca estímulos y organiza

progresivamente la información adquirida. Posee un amplio repertorio conductual

para sostener su actividad, como la succión, el moldeamiento al cuerpo materno,

capacidad de orientación, entre otros. Posee habilidades para escrutar

visualmente, ponerse alerta y seguir un objeto en un plano horizontal, puede

mostrar sensiblemente interés hacia un objeto visual mediante la extensión e

iluminación de los ojos, cambios en la expresión facial y respiración, todo

acompañado de un decrecimiento de los movimientos al azar. Estas conductas le

permiten establecer una relación primaria con otro ser humano, buscarla, iniciarla

y modular o regular el grado de estimulación social.

También sincroniza los movimientos de su cuerpo con los segmentos del habla del

adulto (Condón y Saer, 1974),afirmando Woff (1976) que los recién nacidos se

comportan como si hubieran nacido equipados para analizar la pauta sonora del

lenguaje.

Estas conductas son de suma importancia para poder establecer un primer vínculo

social. Alrededor de los 2-3 meses, las capacidades acomodativas visuales del

niño alcanzan el nivel del adulto, permitiendo establecer contactos cara-cara,

sostener la mirada, evitarla, etc. Stern (1971) afirma que el niño de 3 meses

controla únicamente este sistema motor y el de succión. Su importancia es


paradigmática para los éxitos comunicativos y para el establecimiento de los

vínculos afectivos entre el niño y sus cuidadores.

El adulto, desde el nacimiento del niño, busca acomodar sus conductas a

estas pautas innatas, sincronizando sus movimientos, gestos y vocalizaciones en

una especie de toma-y-daca que Bateson (1971) denomina “protoconversación”.

El adulto trata al recién nacido como si fuera ya un ser humano con intenciones,

deseos y sentimientos semejantes a los suyos. (Newson, 1974,1979).

Kate (1977) encuentra situaciones de toma-y-daca, semejantes al diálogo

entre adultos, cuando las madres dan de comer a sus hijos en los primeros quince

días después del nacimiento. Las madres aprovechan las pautas en el ritmo

biológico del reflejo de succión para introducir pequeñas sacudidas y movimientos

en su hijo que provocan un alargamiento de la pausa y su cese, el inicio inmediato

de un estallido. Las madres aprenden a anticipar la conducta infantil gracias a su

biorritmicidad, provocando un intercambio social que, probablemente, aún no tiene

significado para el niño, pero sí para la madre que actúa como si fuera un

verdadero diálogo.

En estos contextos se establece una intersubjetividad primaria (Trevarthen,

1977, 1979,1980) entre el niño y el adulto, aprendiendo el primero la

microestructura básica del comportamiento con otro ser humano, o al menos las

características distintivas de los sucesos animados (Beebe y Stern,1977).

Inicialmente, las señales del recién nacido únicamente reflejarían un estado del

niño sin dirigirse directamente a los cuidadores. Estos responderían


apropiadamente y contingentemente a ellas dotándolas de significado y

elevándolas de simples síntomas de un estado a señales intencionales dirigidas

hacia un objetivo que permiten al niño expresar sus estados internos en orden a

conseguir un resultado en su entorno.

Los espacios tan cortos de tiempo de reacción entre ambos participantes

hacen pensar que, al menos para la madre, ocurren parcial o completamente fuera

de su control consciente, moviéndose en el terreno de las expectativas más que

en el marco estímulo-respuesta (Beebe 1982).

Si el niño ejecuta en la interacción un acto de forma repetida, este actúa como un

feed-back y, a la vez, como incentivo para que la madre mantenga su propia

cadena de actos repetitivos. Igualmente, ayuda a anticipar la conducta materna en

las series comunicativas conjuntas, de forma que la respuesta a un estímulo se

elabora antes de su consumación ( Fogel 1977).

Kate y Fogel (1980) Ambos coinciden en señalar que adulto y niño

desarrollan en los primeros meses un conjunto de procesos básicos mediante los

que se preparan y equipan para desarrollar una amplia serie de habilidades

especialmente en el segundo y tercer año.

Respecto a lo anterior es importante la adecuada estimulación a partir del

nacimiento y es durante el proceso de lactancia materna donde la madre juega un

papel relevante, debido al vínculo afectivo comunicativo que se genera entre la

madre y el hijo. La lactancia materna no solo es vista como un proceso nutritivo,

también se da importancia desde el punto de vista social y comunicativo.


En relación a lo anterior, la lactancia materna se define como

la alimentación con la leche de la madre. Se trata de un alimento único que

transmite las defensas de la madre al hijo mientras fortalece el vínculo afectivo

comunicativo.En el transcurso del tiempo fue creciendo la importancia por la

misma, destacándose en 1979, la reunión de la Organización Mundial de la Salud

y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sobre prácticas de

alimentación infantil, en 1989 se realizò la declaración conjunta OMS-UNICEF de

la Promoción, Protección y Apoyo de la Lactancia Natural. Diez pasos hacia una

feliz lactancia natural.

En 1990 se realizò la declaración de Innocenti, por medio de la cual los

hospitales amigos de los niños se acreditan al cumplir los diez pasos para una

lactancia feliz, conocidos en Colombia como “IAMI”; en 1996-2005 se diseñó el

Plan Nacional de alimentación y nutrición. En

1998-2008 se estableció el Plan decenal para la promoción y apoyo a la lactancia

materna. Ministerio de Salud, ICBF, UNICEF y en 1999 Resolucion 412 que

establece las normas y Guias de atención.Disponible www.unicef.org.co.

Actualmente en el mundo y en Colombia, muchas instituciones que prestan

servicios de salud a madres e hijos están trabajando para convertirse en

“Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia”, IAMI, lo cual significa instituciones

que apoyan la lactancia materna, que ofrecen atención integral a las madres,

niñas y niños y que mejoran la calidad de la atención que se les presta.

La iniciativa IAMI se desarrolla a través de una metodología que le permite

al personal de salud prestar un servicio integral con calidad y calidez. Consiste en


cumplir 10 pasos que contemplan: Disponer de una política institucional en favor

de la atención integral a madres, niñas y niños, capacitar a todo el personal de

salud en la manera de implantar esta política, educar y orientar a las gestantes y a

sus familias en todos los aspectos de la gestación y el parto, ofrecer la posibilidad

de un parto atendido con calidad, sin intervenciones médicas innecesarias en un

ambiente de intimidad y respeto, favoreciendo la presencia del compañero, esposo

o una persona querida para la madre, brindar ayuda práctica y efectiva a las

madres en el posparto inmediato para que puedan poner en práctica la lactancia

Materna y los cuidados del recién nacido, favorecer la lactancia materna exclusiva

y sin horarios, procurar el contacto permanente madre-hijo durante la estancia

hospitalaria, eliminar el uso de chupos, biberones y leches artificiales y conformar

grupos comunitarios de apoyo a la lactancia materna y a los programas dirigidos a

prevenir enfermedades prevalentes de la infancia. Disponible www.unicef.org.co.

En este sentido la lactancia materna es una de las líneas de acción del Plan

Nacional de Alimentación y Nutrición cuyo liderazgo está bajo la responsabilidad

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Planteando que toda madre

tiene derecho a recibir información precisa, veraz y oportuna sobre la manera de

alimentar correctamente a sus hijos e hijas. Disponible www.unicef.org.co.

De igual forma, el Ministerio de la Protección Social, las entidades

territoriales de salud, las EPS, ARS, ESE y ONG que trabajan por la nutrición,

conocen la Iniciativa IAMI y pueden brindar información acerca de la manera de

poner en práctica los 10 pasos mencionados. UNICEF apoya la implementación

de la iniciativa IAMI en 50 municipios de 10 departamentos del país incluidos 14


municipios de asistencia humanitaria a través de transferencia de metodología que

consiste en capacitación al personal de salud, entrega de material educativo,

asistencia técnica a los equipos municipales del Plan de Atención Básica, PAB, y a

los equipos de las Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, con atención materna

e infantil, con lo cual se contribuye al fortalecimiento institucional que permita

ofrecer atención con calidad dando especial énfasis al fomento de la lactancia

materna y la alimentación complementaria adecuada Disponible

www.slideshaer.net.

Dando la importancia a la lactancia materna desde el punto de vista

nutritivo, se hace necesario definir la leche materna, ya que es el mejor alimento y

la mejor bebida ya que contiene múltiples elementos de defensa (células,

anticuerpos y sustancias inmunes) que debe comenzar a recibir el niño o niña en

el transcurso de la primera hora después del parto, debe darse en forma exclusiva

hasta los seis meses y en compañía de alimentos complementarios hasta los dos

años .Los niños alimentados con leche materna son más inteligentes, presentan

un desarrollo físico , cognitivo ,comunicativo y afectivo adecuado, contraen menos

enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos. Dar de

mamar al niño o a la niña cada vez que lo desean, estimula la producción más

abundante de leche materna y facilita el recambio continuo de leche lo cual evita

que se acumule y que los pechos se hinchen o duelan. Disponible en

www.comfandi.com.co

Para que la lactancia materna sea efectiva, es necesario contemplar los

diferentes aspectos que intervienen directamente en la misma, tales como las


estructuras y funciones que actúan en el proceso de alimentación del recién

nacido, fisiología y funcionalidad del seno, técnicas de amamantamiento y

extracción manual de la leche.

De acuerdo a lo anterior, para el proceso de alimentación del recién nacido

es necesario un funcionamiento propicio. En este sentido se tienen en cuenta los

reflejos que desde el nacimiento presenta él bebe, algunos, desaparecen con el

paso del tiempo y otros quedan para toda la vida. Hay reflejos que son importantes

dentro del proceso succión- deglución uno de ellos es el de búsqueda, se activa al

tocar la parte media de la mejilla o al desplazar el dedo en un ángulo de 45º desde

la comisura de la boca hasta la oreja, el pequeño voltea la cabeza y abre la boca

afanosamente buscando el pezón y/o chupo, por otro lado el niño realiza

movimientos de cara, labios y lengua antes estímulos visual, táctil o alimenticio

realización .También al tocar o friccionar las encías del bebé asciende y

desciende el maxilar inferior con una mordida vertical esta es la activación el

reflejo de mordedura. Un que se perdura a lo largo de la vida y es de mecanismo

protectivo es el de atragantamiento, en este se producen nauseas, la boca se

abre, la cabeza se extiende, el piso de la boca deprime la laringe, el diafragma se

eleva y se producen gestos faciales y/o otros.

Así mismo están los reflejos de succión, donde el niño realiza movimientos

de cara, labios y lengua ante el estímulo visual, táctil o alimenticio, presentando

succión rítmica y el reflejo de deglución, el cual se estimula cuando se acumula

alimento o saliva en el área reflexógena de la faringe y se observa o se palpa un

movimiento ascendente del hueso hioides y del cartílago tiroides de la laringe;el


reflejo de mascado, que se estimula al frotar la parte posterior y/o lateral de las

encías produciéndose un acenso y/o rotación (Protrusión, retracción y

lateralización) de la mandíbula; el reflejo labial, el cual se estimula en los labios

superior o inferior y la respuesta es protrusión de los labios en contracción del

músculo orbicular; el reflejo de cuatro puntos cardinales que se estimula al tocar

los lados de la cara (derecho o izquierdo), el arco de Cupido y el labio inferior,

obteniéndose como respuesta movimientos de cabeza en cada una de las

direcciones estimuladas y por último, el reflejo de lengua (protrusión o extrusión)

se estimula al tocar los labios o la lengua, obteniendo una protrusión de esta

localización entre los labios. Reyes.M, Rivera.H (2000).pp 4-5.

Para observar la tonicidad de estructuras del sistema estomatognatico es

necesario tener en cuenta aspectos tales como: si se evidencia retracción en

comisuras labiales (orbicular), en las mejillas (bussinador) o tensión y/o hipertrofia

uni o bilateral a los lados de la cara (maseteros) estamos frente a aumento de

tono. A la palpación resistencia de los músculos a la elongación pasiva con

movimientos limitados en las diferentes estructuras labiales, maseterinas y de

mejillas. Cuando el tono se encuentra disminuido se observan los labios están

separados con o sin eversión en alguna o las dos porciones (orbicular), las mejillas

están laceradas o se acumula el alimento en la región vestibular (bussinados y

maseteros) ya sea uni o bilateral. A la palpación poca resistencia de los músculos

a la elongación pasiva y/o de fuerzas contrarias, produciéndose una gran

trayectoria en los movimientos de los bussinadores, labios y los maseteros. Reyes.

M, Rivera. H (2000).p.p 23
La posición y actividad de las estructuras orofaciles en succión son muy

importantes para que el proceso sea optimo, los labios deben estas adosados

quedando sobre la areola del pezón, con participación activa de la porción

superior (descenso o remoción) y participación pasiva de la porción inferior (sobre

ella descansan los elementos).Por lo general el labio inferior se encuentra

invertido hacia la zona vestibular. Las mejillas en cuando hay acción de la

musculatura lateral de la cara con tensión y retracción de las mejillas para que le

alimento permanezca en la cavidad oral. Reyes. M, Rivera. H (2000).p.p 24-26

La lengua se deprime a nivel del rafé, mientras los lados ascienden

permitiendo la introducción del pezón a la boca siendo esta la posición adecuada

de la lengua. Cuando permanecen planos los lados dentro de la cavidad oral se

relacionan con hipertonías y cuando la lengua sobre pasa las encías y los labios

quedando por fuera de los límites de la boca se relaciona con hipotonías. Reyes.

M, Rivera. H (2000).p.p 7

La mandíbula es el mecanismo que permite la compresión del pezón contra el

paladar para permitir los movimientos rítmicos. Se observa también cuando hay

buen control de la columna cervical acompañada de estabilidad mandibular, con

movimientos rítmicos y coordinados en la toma del pezón. Reyes. M, Rivera. H

(2000).p.p 7-8

Según el Ministerio de la protección social otro aspecto relevante, es la

fisiología y funcionalidad del seno, las diferentes formas y tamaños, los cuales

tienen la capacidad para producir la leche que el bebé necesita. Creer que del
tamaño depende la cantidad de leche que necesita el bebé para ser alimentado es

erróneo, pues el mecanismo de producción de la leche se da por la succión del

bebé y un buen agarre. Existen diferentes tipos de pezón como lo son planos o

invertidos los cuales se contraen dentro del seno en vez de sobresalir al apretar la

areola cuando el bebé succiona. Estos son los que realmente presentan más

dificultad para su manejo, pero, por lo general, falsos invertidos que se hacen

protráctiles con la succión. Estos casos son realmente escasos. Las madres con

este tipo de pezones pueden amamantar a sus bebés recibiendo la información

adecuada y oportuna. En estos casos se debe reforzar la confianza de la madre

en su capacidad de amamantar, apoyarla para colocar el bebé correctamente al

pecho de manera tal que succione del pecho y no del pezón, dejar que el bebé

explore el pecho y que la madre con la mano destaque el pezón y lo coloque en

diferentes posiciones hasta que ella y el bebé se sientan verdaderamente

cómodos.

Otro tipo de pezón es el largo que se caracteriza por la prominencia central de

la mama situada en la parte media de la areola y que mide más de 1 cm. Este

problema radica en el agarre, debido a que el bebé solo se lleva a la boca el

pezón, la lengua del bebé no puede presionar los senos lactíferos contra el

paladar y no obtiene suficiente leche porque no coge la areola, lo que le impide

una succión correcta y puede generarle el reflejo nauseoso de acuerdo al

Ministerio de Protección Social.

De la misma manera el Ministerio de la protección social en su guía

alimentaria (2004) reporta que se al algunas mamás se presentan pezones con


figuras e irritaciones alrededor del pezón que se forman por el mal agarre del

niño, por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola. Los pezones

inflamados o adoloridos pueden producir grandes molestias e inducir a las madres

a abandonar la lactancia. Ocurre siempre por una posición incorrecta tanto de la

madre como del bebé al colocarlo al seno, también se produce porque la madre se

hace limpieza de los senos antes de cada mamada, lo que lleva a irritar la piel y a

producir fisuras, De allí que en estos casos lo que se recomienda es corregir la

posición del bebé al -seno y la posición de la madre. No se recomienda la

utilización de cremas. Aunque la madre tenga el pezón con fisuras y aun esté

sangrando, la leche siempre es buena y, por el contrario, ayuda a sanar la

afección.

Respecto al manejo de las técnicas de amamantamiento, se debe tener en

cuenta la comodidad de la madre, para que pueda dedicarse a disfrutar del bebe y

del proceso de lactancia. Es posible utilizar cualquier postura siempre y cuando el

niño esté bien agarrado al pecho y madre e hijo estén cómodos y muy juntos,

preferiblemente con todo el cuerpo del bebé en contacto con el de la madre

(“ombligo con ombligo”). Una posición incómoda puede ser la responsable de

molestias y dolores de espalda, grietas e irritaciones del pezón, las cuales

influyen en una inadecuada lactancia materna. Aguayo, J 2008.

La posición más habitual es la clásica o sentada para esta conviene utilizar

una silla o sofá cómodo, que permita a la madre apoyar firmemente la espalda e

incorporarse ligeramente para que el pecho caiga hacia delante y no quede plano.

Se puede utilizar un cojín o almohada para acercar al bebé y tenerlo bien apoyado
frente al pecho. Acostada o de lado es la postura de elección de la madre que se

encuentra cansada o dolorida tras el parto o en la toma nocturna. La madre se

acuesta de lado, lo más cómoda posible, apoyando su cabeza en una o varias

almohadas y manteniendo elevado el brazo que queda por debajo; con el otro

sujeta al bebé al que coloca enfrente, también de lado, de manera que su cabeza

quede a la altura del pecho. Puede resultar cómodo colocar un cojín entre las

piernas de la madre. . Aguayo, J 2008.

Una posición recomendable para las mujeres que han dado a luz por cesárea,

es la invertida ya que el peso del bebé no descansa en el abdomen. Es también

una buena posición cuando los pechos son muy grandes y para amamantar

gemelos, niños prematuros y con bajo peso al nacer. La cabeza del bebé

descansa en una de las manos de la madre y el resto del cuerpo a lo largo del

mismo antebrazo, de forma similar a la que emplean los jugadores de rugby para

llevar la pelota bajo el brazo mientras corren. Aguayo, J 2000.

Por último, es importante mencionar la extracción manual de la leche, la cual es

necesaria en los casos que ameritan la ausencia de la madre, tales como la

terminación de la licencia de maternidad.

Matriz 2. Administración del Proyecto.


ACTIVI LUGA FECHA OBJETIVO RE RECURS RESULTADOS
DAD R SP OS
ON
SA
BL
E
Recorrido Hospital 09/08/11 Reconocimiento And Carta de Reconocimiento de lugares,
por sedes Fontibó de la planta física, rea presentaci profesionales y campos de
n E.S.E. áreas de trabajo Bet ón acción.
fonoaudiológico. anc
ur
Doc
ent
ey
estu
dian
tes
Presenta Hospital 10/08/11 Dar a conocer Doc Carta de
ción ante Fontibó objetivo del ent presentaci
funcionari n E.S.E. programa a e ón
os del Sede: desarrollar en el y
Hospital Cami II segundo estu
Fontibón semestre del dian
E.S.E. 2011 tes
Organiza U.P.A 12/08/11 Conocer el Est Carta de Se coordinó con los jefes
ción de 48 cronograma del udia presentaci de cada U.P.A. las fechas
cronogra U.P.A. curso ntes ón para la realización de
ma de Centro psicoprofilactico y talleres.
actividad Día fechas de las
es con temáticas de
madres lactancia materna
gestantes y estimulación
Taller a Hospital 18/08/11 Identificar Est Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Fontibó dificultades en udia Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes n lactancia ntes entos amamantamiento,
Sede: materna. informados extracción materna y
Cami II Brindar consejería . estrategias de estimulación.
respecto a la Formatos Se generó conciencia sobre
adecuada técnica de la importancia de la
de valoración estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Aplicació Sede: 19/08/11 Identificar Est Formatos Se identificaron factores
n matriz a U.PA. factores sociales, udia de matriz tales como: edad, número
madres Centro de salud e ntes Bolígrafos de hijos, complicaciones al
gestantes día información que lactar y los conocimiento
, Casa de pueden influir en sobre lactancia y
acompañ la la adecuada comunicación.
amiento Igualdad lactancia
en charla materna.
“cuidados
del bebe”
dirigida
por Jefe
Wilson
Taller Sede: 22/08/11 Brindar Est Carteleras Se solucionaron dudas
“lactancia U.P.A. información sobre udia Fotos sobre la estimulación
materna” Centro la lactancia ntes Formatos comunicativa y lactancia
a madres Día materna y la Matriz de materna.
gestantes Casa de importancia de la impacto Se evidencio receptibilidad
la estimulación Bolígrafos ante la temática y buena
Igualdad comunicativa aceptación.
temprana.
Dar a conocer el
rol
fonoaudiológico
en el mismo.
Taller a Sede: 23,25/08 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se generó conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 31/08/11 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 01,02/09/ dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes 11 lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se generó conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 6,7,8/09/1 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 1 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se generó conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé.
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 12,13,14, Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 15 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes 09/11 lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller Sede: 19/09/11 Brindar Est Carteleras Se solucionaron dudas
“lactancia U.P.A. información sobre udia Fotos sobre la estimulación
materna 48 la lactancia ntes Formatos comunicativa y lactancia
y materna y la Matriz de materna.
estimulac importancia de la impacto Se evidencio receptibilidad
ión” estimulación Bolígrafos ante la temática y buena
comunicativa aceptación.
temprana.
Dar a conocer el
rol
fonoaudiológico
en el mismo.
Taller a Sede: 20,21,22 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 09/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller Sede: 26/09/11 Brindar Est Carteleras Se amplió el conocimiento y
“Desarroll U.P.A. información udia Fotos solucionaron dudas sobre la
o del Centro sobre ntes Formatos estimulación comunicativa
bebé y Día estimulación Matriz de Se evidencio receptibilidad
estimulac Casa de comunicativa y impacto ante la temática y buena
ión” la todos los Bolígrafos aceptación.
Igualdad beneficios para el
desarrollo afectivo
del bebé.
Dar a conocer el
rol
fonoaudiológico
en el mismo.

Taller a Sede: 27,28,29 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas


madres Cami II 09/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Sustenta I.U.I. 30/09/11 Presentar Est Presentaci Se realizan aportes y
ción avances del udia ón sugerencias por parte de
proyecto. ntes Video los docentes y estudiantes
Beam sobre la forma, contenido y
desarrollo del proyecto.
Taller a Sede: 4,5/10/11 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 11,12,13 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 10/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 18,20/10/ Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de evaluación. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller Sede: 21/10/11 Brindar Est Carteleras Se solucionaron dudas
“Lactanci U.P.A información sobre udia Fotos sobre la estimulación
a Centro la lactancia ntes Formatos comunicativa y lactancia
Materna” Día materna y la Matriz de materna.
madres Casa de importancia de la impacto Se evidencio receptibilidad
gestantes la estimulación Bolígrafos ante la temática y buena
Igualdad comunicativa aceptación.
temprana.
Dar a conocer el
rol del
fonoaudiólogo en
el mismo.
Taller a Sede: 25,26,27 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 10/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 1,3,4, Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 8,9,10 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 15,16,17 Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. y informados extracción materna y
Brindar consejería estu . estrategias de estimulación.
respecto a la dian Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica tes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 22,23, Identificar Doc Guantes Se dio respuesta a dudas
madres Cami II 11/11 dificultades en ent Consentimi con respecto a técnicas de
lactantes lactancia e entos amamantamiento,
materna. Y informados extracción materna y
Brindar consejería Est . estrategias de estimulación.
respecto a la udia Formatos Se genero conciencia sobre
adecuada técnica ntes de la importancia de la
de valoración. estimulación comunicativa a
amamantamiento. Formatos través de la lactancia
Dar a conocer la de impacto materna y el papel
importancia de la favorecedor del mismo en
estimulación el desarrollo del bebé
comunicativa a
través de la
lactancia.
Evaluar el
impacto del
programa.
Taller a Sede: 23/11/11 Brindar asesoría Est Formatos Se evidenció gran
personal Cami II interprofesional udia de impacto aceptación por parte del
asistenci acerca del ntes Bolígrafos personal asistencial quien
trabajo
al del confirmo la importancia del
fonoaudiológico
área de en lactancia rol fonoaudiológico durante
ginecolog materna, siendo la lactancia materna,
ía como objeto manifestando la necesidad
principal la de la continuidad del
estimulación programa.
temprana para un
efectivo desarrollo
comunicativo.
Medir el impacto
del programa
desarrollado entre
los profesionales.
Entrega I.U.I. 28/11/11 Entrega de Est Medio
final de documento final. udia magnético
proyecto ntes
Sustenta I.U.I. 02/12/11 Sustentación oral Est Video
ción final del proyecto de udia Beam
énfasis. ntes
Resultados.

Los resultados obtenidos durante la ejecución del programa de

comunicación a través de la lactancia materna efectiva dirigido a madres

gestantes, lactantes y profesionales asistenciales del Hospital de Fontibón E.S.E,

desarrollado durante el segundo periodo del 2011 son: Se atendieron un total de

39 madres gestantes y 122 parejas lactantes. A partir del proceso realizado se

encontró en parejas lactantes: respecto a la técnica de amamantamiento que 62

de ellas se encontraban relajadas y cómodas lo que equivale a 86,11%, 60 bebes

en estrecho contacto con la madre correspondiente a un 83,33%, 62 con cabeza y

cuello alineados frente al pecho lo que corresponde al 83,11%,cuerpo del lactante

bien sujeto 59, equivalente al 81,99%, bebe acercado al pecho con nariz frente al

pezón 70 parejas, correspondientes al 97,22% y en contacto visual madre-hijo 69

el cual equivale al 95,83% de las parejas lactantes.

Tabla 3.Técnica de Amamantamiento.

Madre relajada y cómoda 62


Bebé en estrecho contacto con su madre 60
Cabeza y cuello alineados frente al pecho 62
Cuerpo del lactante bien sujeto 59
Bebé acercado al pecho con nariz frente a pezón 70
Contacto visual madre-hijo 69
Total 72
80 70 72 69
70 62 60 62 59
60
50
40
30
20
10 86,11% 83,33% 86,11% 81,94% 97,22% 100,00% 95,83% SI
0
Madre Bebé en Cabeza y Cuerpo del Bebé total Contacto PORCENTAJE
relajada y estrecho cuello lactante acercado al visual
cómoda contacto alineados bien sujeto pecho con madre-hijo
con su frente al nariz frente
madre pecho a pezón

Figura 1. Técnica de Amamantamiento.

Dentro de las características observadas en 72 parejas lactantes

correspondientes al 100% de la población se evidenció humedad alrededor de la

boca del bebé y se notaron signos de eyección, 57 bebés mostraron relajación

progresiva de brazos y piernas, equivalente al 86.36%, 66 bebés soltaron

espontáneamente el pecho al finalizar el proceso, lo que equivale al 91,67%.

Tabla 4. Signos de Transferencia de Leche.

Humedad alrededor de la boca del bebé 72 100,00%


El lactante relaja progresivamente brazos y piernas 57 86,36%
La madre nota signos de eyección 72 100,00%
El lactante suelta espontáneamente el pecho al
finalizar 66 91,67%
80 72 72
70 66
57
60
50
40
30
20
10 100,00% 86,36% 100,00% 91,67%
0
Humedad alrededor de El lactante relaja La madre nota signos de El lactante suelta
la boca del bebé progresivamente brazos eyección espontáneamente el
y piernas pecho al finalizar

Figura 2. Signos de transferencia de leche.

Al realizar el análisis comunicativo de la pareja lactante se obtuvo que respecto a

intersubjetividad primaria 63 parejas lactantes tuvieron adecuada interacción lo

que corresponde al 87,50%, en la diada madre e hijo se obtuvo una adecuada

relación afectiva en 55 parejas lo cual equivale al 76,39% y en protoconversación

se evidenciaron gestos en 69 parejas correspondiente al 95.83%.

Tabla 5. Análisis Comunicativo de la Pareja Lactante.

INTERACCION
TOTAL 63
DIADA MADRE – HIJO

Relación afectiva madre –hijo


TOTAL 55
PROTOCONVERSACION
Gestos 69
Movimientos 70
Otros 67
Figura 3. Análisis Comunicativo Pareja Lactante.

En lo que respecta al neonato se evidenció adecuada triada funcional en 112

usuarios equivalentes a un 91.80% de la población. En los 122 neonatos se

evidencio adecuado tono muscular oro facial y no presentaron dificultades en

estructuras y funciones de los órganos fonoarticuladores, en cuanto al

comportamiento del bebé se evidencio que 44 se encontraban somnolientos

equivalente al 36.07%, 69 se encontraban alerta correspondiente al 56.56% y 3

equivalente al 2.46 % se hallaron irritados.

Tabla 6. Triada Funcional.

REFLEJOS P D EX PORCENTAJE
BUSQUEDA 25 0 100,00%
SUCCION 23 2 92,00%
DEGLUCION 22 3 88,00%
MORDEDURA 24 1 96,00%
NAUSEA 22 2 1 88,00%

APERTURA DE BOCA 25 0 100,00%

PROTRUSION LINGUAL 25 0 100,00%


TOTAL 25
Figura 4. Triada Funcional.

En la madre se evidencia respecto a la postura que 91 aplicaban la postura

clásica o sentada, 25 acostada y ninguna aplicaba la invertida.

CLASICA 91
ACOSTADA 25
INVERTIDA 0
OTRA 0

Figura 5.Tecnica de Amamantamiento.

Respecto a las características anatómicas y funcionales del pecho se

encontró que 4 tenían pezón invertido correspondiente al 3.28%, 4 mamas


presentaban grietas en el pezón equivalente al 3.28%, se presentó mastitis en 2

mamás, correspondiente al 1.64 % e irritación en 4 mamás equivalente al 3.28%.

Tabla 7.Caracteristicas Anatómicas y Funcionales del Pecho.

CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL PECHO


PEZON INVERTIDO 4
GRIETAS 4
MASTITIS 2
IRRITACION 4

Figura 6. Características Anatómicas y Funcionales del Pecho.

Tabla 8.Tipo de Parto.

PARTO PORCENTAJE
PARTO NORMAL 91 78,45%
CESAREA 25 21,55%
TOTAL 116 100,00%

Figura 7.Tipo de Parto.


Desde el aspecto socio-cultural se caracterizó el rango de edad de las

madres gestantes, 8 eran menores de 18 correspondiente al 21,05%, 24 madres

se encontraban entre los 18 y 28 años, equivalente al 63,16% y 7 madres eran

mayores de 28 años, correspondiente al 15,79%.De las 39 madres 28 no tenían

hijos, 6 tenían un hijo, 2 tenían 2 hijos y 3 tenían tres hijos para un total del 100%

de la población gestante. De las 39 madres, 38 de ellas no trabajan lo que

corresponde al 97,44%.

Tabla 9. Rango Edad Madres Gestantes.

ENTRE 18 Y 28 24
MAYOR DE 28 7
MENOR DE 18 8
Total general 39

Figura 8.Rango de edad Madres Gestantes.

Por otro lado, de 122 madres lactantes 16 eran menores de 18

correspondiente al 13,11%, 79 madres se encontraban en el rango de 18 a 28

años, equivalente al 64,75% y 27 eran mayores de 28 años, correspondiente al

22,13%. De las madres 22 no tenían hijos, 59 tenían un hijo, 28 tenían 2 hijos, 7

tenían tres hijos, 6 tenían 4 hijos, para un total del 100% de la población lactante.
Tabla 10. Rango Edad Madres Lactantes.

ENTRE 18 Y 28 79
MAYOR DE 28 27
MENOR DE 18 16
Total general 122

Figura 9. Rango de edad Madres Lactantes.

Asistieron a los cursos Psicoprofilacticos 67 mamás, equivalente al

54,92%.Se presentaron 83 partos vaginales correspondiente al 68,03 % y partos

por 39 cesárea equivalente al 31,97%. Del 100% de la población 98 madres no

trabajan, lo que corresponde al 80,33%.

Tabla 11. Curso Psicoprofilactico.

ASISTIO AL CURSO PSICOPROFILACTICO PORCENTAJE


67 63,21%
TOTAL 106 100,00%
Figura 10. Curso Psicoprofilactico

Impacto del proyecto

Luego de los talleres a madres gestantes y lactantes se les realizó una

encuesta de impacto la cual permitió evidenciar la aceptación del programa por

parte de toda la población beneficiaria .El 100 % de las madres gestantes y

lactantes consideraron importante toda la información, se observó que el 54.04 %

de las madres tenían conocimiento únicamente de lactancia y se confirmó la

necesidad del programa de comunicación a través de la lactancia de acuerdo al

bajo porcentaje(2.48 %) de madres que tenían conocimiento sobre estimulación y

el porcentaje de las madres que no tenían conocimiento sobre ningún tema

presentado el cual corresponde al 36,02% de la población beneficiada.

El total de madres gestantes y lactantes estuvo de acuerdo en la importancia

de dar continuidad al programa, puesto que consideraban que era necesaria la

información brindada para evitar posibles dificultades en los hijos. A continuación

se presentan los resultados que permitieron evaluar el impacto que se tuvo en la

población atendida y que dio cuenta de la importancia de la implementación del

programa y la necesidad del mismo en el Hospital de Fontibón E.S.E.


Tabla 12. ¿Considera que la información brindada es importante?

CONSIDERA QUE LA INFORMACION BRINDADA ES IMPORTANTE?


SI 161 100%

200
161
150 CONSIDERA QUE LA
INFORMACION BRINDADA ES
100 IMPORTANTE?
SI
50
100%
0
1 2

Figura 11. Considera que la información brindada es importante.

Tabla 13. ¿Tenía conocimiento sobre algún tema visto hoy?

ESTIMULACION
FONOAUDIOLOGICA 4 2,48%
LACTANCIA MATERNA 87 54,04%
TODOS 12 7,45%
NO 58 36,02%
TOTAL 161 100,00%

Figura 12. Tenía conocimiento sobre algún tema visto hoy.


Tabla 14.Considera que la información brindada es completa?

CONSIDERA QUE LA INFORMACION BRINDADA ES COMPLETA?


SI 161 100%

Figura 13. Considera que la información brindada es completa.

Tabla 15. ¿De los temas vistos cual fue el que más le intereso?

DE LOS TEMAS VISTOS CUAL FUE EL QUE MAS LE INTERESO?

TODOS 56 34,78%
LACTANCIA MATERNA 46 28,57%
TECNICA DE AMAMANTAMIENTO 23 14,29%
ESTIMULACION FONOAUDIOLOGICA 36 22,36%
TOTAL 161 100,00%

Figura 14. De los temas vistos cual fue el que más le intereso.
Tabla 16. ¿Consideran que los temas vistos le sirven para prevenir dificultades en

su hijo?

CONSIDERA QUE LOS TEMAS VISTOS LE SIRVEN PARA PREVENIR DIFICULTADES EN SU HIJO?

SI 161 100%

200
161
CONSIDERA QUE LOS TEMAS
150 VISTOS LE SIRVEN PARA
PREVENIR DIFICULTADES EN SU
100 HIJO?
SI
50
100%
0
1 2

Figura 15. Consideran que los temas vistos le sirven para prevenir.

Tabla 17¿Considera que es importante la continuidad del programa?

CONSIDERA IMPORTANTE LA CONTINUACION DEL PROGRAMA .


SI 161 100%

200
161
150
CONSIDERA IMPORTANTE LA
100 CONTINUACION DEL PROGRAMA .
SI
50
100%
0
1 2

Figura 16.Considera que es importante la continuidad del programa.

Por último, se aplicaron 10 encuestas de impacto al personal asistencial del

área de Obstetricia y Ginecología que incluían un médico pediatra, un médico


General, dos Jefes de Enfermería, 4 auxiliares de Enfermería y 2 Funcionarios

que laboran en el área administrativa; los cuales mostraron aceptación y

reconocimiento al Rol Fonoaudiológico en la lactancia materna, vieron la

necesidad de la continuación del programa en el Hospital de Fontibón y apoyaron

la importancia de implementarlo en otras instituciones Amigas de la Mujer y la

Infancia. A continuación se muestran los resultados que permitieron evaluar el

impacto por parte del personal que labora en el hospital y que tuvieron acceso a

la información suministrada:

Tabla 18. ¿Considera que la información brindada es importante?

CONSIDERA IMPORTANTE LA CONTINUACION DEL PROGRAMA.


SI 161 100%

Figura 17.Considera que la información brindada es importante.

Tabla 19. ¿Considera necesario que se siga implementando el programa en el


hospital Fontibón (E.S.E).

PREGUNTA 2
CONSIDERA NECESARIO QUE SE SIGA IMPLEMENTANDO EL PROGRAMA SI
EN EL HOSPITAL FONTIBON (E.S.E).
10
Figura 18. ¿Considera necesario que se siga implementando el programa en el
hospital Fontibón E.S.E.?

Tabla 20. ¿Considera importante que este programa se implemente en toda la población
gestante y lactante de otras IAMI.

PREGUNTA 3
CONSIDERA IMPORTANTE QUE ESTE PROGRAMA SE IMPLEMENTE EN TODA
LA POBLACION GESTANTE Y LACTANTE DE OTRAS IAMI. SI
10

Figura 19. ¿Considera importante que este programa se implemente en toda la población
gestante y lactante de otras IAMI.
Tabla 21. Cómo califica el programa de lactancia materna por parte de la
profesión de la fonoaudiología?

PREGUNTA 4
COMO CALIFICA EL PROGRAMA DE LACTANCIA
POR PARTE DE FONOAUDIOLOGIA MALO BUENO EXCELENTE
O 7 3

Figura 20. ¿Cómo califica el programa de lactancia materna por parte de la


profesión de la fonoaudiología?
Referencias.

Marches, A. (1984) Psicología evolutiva.pp.87-95, 97-99, 103-107

Recuperado el día 10 de septiembre de 2011 de www.unicef.org.co (2004)


Lactancia Materna. Algunos recuentos de la historia

Recuperado el día 10 de septiembre de 2011 de www.unicef.org.co (2004)


Lactancia Materna .IAMI “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia.

Recuperado el día 12 de septiembre de 2011 de www.slideshare.net. Por

Una niñez bien nutrida. Parte 4.Lactacia.

Recuperado el día 12 de septiembre de 2011 de www.comfandi.com.co


Plan de capacitación de la estrategia instituciones amigas de la mujer y la
lactancia pdf. Alcaldía de Santiago de Cali.

Aguayo. J (2008) Manual de lactancia materna. Asociación Española de


Pediatría. pp. 75-81

Guías alimentarias para gestantes y madres lactantes. Ministerio de la


protección social. (2004) pp 32-34

Reyes, María. Rivera, Hilda (2000), Funciones del sistema Estomatognatico


relacionados con alimentación. pp. 4-8 ,23-26
ANEXOS

Anexo A

Programa para la comunicación adecuada a través de la lactancia materna


efectiva en madres gestantes y lactantes del Hospital Fontibón E.S.E.

PROGRAMA PARA LA COMUNICACIÓN ADECUADA A TRAVÉS DE LA

LACTANCIA MATERNA EFECTIVA EN MADRES GESTANTES Y LACTANTES

DEL HOSPITAL FONTIBON (E.S.E).

Introducción.

El presente programa tiene como interés apoyar la lactancia materna en madres

gestantes y lactantes del Hospital de Fontibón y promover la comunicación a

través de la misma con el fin de lograr un adecuado desarrollo comunicativo en la

pareja lactante.

El programa se enmarca dentro los parámetros legales de la ley 376 del 1997 por

la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y el comunicado de la OMS

Y UNICEF de protección, promoción y apoyo a la lactancia Natural. Promueve

desde la profesión de la Fonoaudiología la importancia de la estimulación

comunicativa en la edad temprana y apoya la efectiva lactancia materna.

En este sentido, el programa busca concienciar a las madres gestantes y

lactantes, al personal de la salud y familiares sobre la importancia de la

estimulación comunicativa durante la lactancia materna para reforzar el vínculo


afectivo comunicativo entre la diada madre-hijo y prevenir desordenes

comunicativos a futuro.

Justificación

Desde tiempo atrás, por la existencia del convenio entre la Corporación

Universitaria Iberoamericana y el hospital Fontibón se prestan los servicios de

fisioterapia; sólo hasta el segundo semestre del año en curso, ante la conciencia

misma de los directivos, administrativos y cuerpo médico, se involucra el apoyo

por parte la profesión de la Fonoaudiología en la oferta de servicios del hospital.

El servicio de fonoaudiología establece dentro de sus áreas a trabajar el

apoyo no sólo al área de hospitalización y consulta externa, sino también, al

servicio de Ginecología y Obstetricia, pues es allí donde plenamente se identifica

la necesidad de incursionar con un programa de promoción de la comunicación a

través de la lactancia materna bajo la conceptualización y experiencia propia de

los profesionales en mención, dado que son los conocedores idóneos de los

procesos mismos de desarrollo y estimulación de la comunicación desde etapas

iníciales de la vida.

Si bien es cierto, la comunicación como inherente al ser humano se

desarrolla sólo a través de la experiencia del sujeto con su entorno y según lo

vivenciado por cada ser, se construirá un bagaje de conocimiento que le permitirá

desenvolverse en situaciones o problemas en un futuro. Tal planteamiento muchas

veces pasa desapercibido y lastimosamente está en la cultura general de las

madres que un bebé sólo está hecho para comer y dormir, y no trascienden más
allá en su misma estimulación, siendo esta una herramienta importante para lograr

un adecuado desarrollo cognitivo y comunicativo del neonato.

No se excluye a todas las madres del correcto patrón de estimulación a los

bebes en las etapas tempranas de su vida pues, en realidad para muchas a

pesar de no tener la conciencia plena del rol tan inmenso que juegan en el

desarrollo de la comunicación del recién nacido, les resulta casi indescriptible esa

fuerza interior que las lleva instintivamente a ser un par comunicador con su bebe

incluso desde su estancia en el mismo vientre, es por ello, que como profesionales

de fonoaudiología y expertos en la comunicación se busca brindar a las madres

todas las pautas y estrategias que resultan favorables para motivar una diada

comunicativa dentro de lineamientos enriquecedores no sólo para la madre sino

también para él bebé, pues esta unión y vinculo tan especial y próximo será para

el resto de la vida y generará transformaciones que influirán se quiera o no en

el futuro comunicativo de ese nuevo ser.

De acuerdo a lo anterior, el Fonoaudiólogo busca a través de la lactancia

materna promocionar estrategias de estimulación comunicativa en la etapa inicial

en la pareja lactante y busca concienciar a la madre sobre la importancia de una

adecuada estimulación desde el nacimiento y la relevancia de realizarlo durante la

lactancia materna para prevenir futuras dificultades comunicativas que interfieren

en el desarrollo del niño.


Población

El presente programa está dirigido a madres gestantes, madres lactantes,

personal de enfermería y personal médico del Hospital de Font ibón (E.S.E).

El programa en mención, busca dar cuenta de acciones y estrategias usadas

desde el rol fonoaudiológico para favorecer los procesos comunicativos en etapas

tempranas de la vida, dentro de los temas referentes a estos procesos son

contemplados la comunicación en la etapa inicial del recién nacido la triada

funcional, la lactancia y los principios inherentes esta, las técnicas de

amamantamiento y las técnicas de extracción y almacenamiento de leche materna

más reconocidas y divulgadas desde los entes gubernamentales internacionales y

nacionales.

A continuación se presenta la descripción del desarrollo del programa que se

llevó a cabo con la implementación de talleres a las madres gestantes y charlas

directas con las madres lactantes del hospital.

Se destaca que los talleres fueron incorporados a los cursos Psicoprofilacticos

ofrecidos por el hospital en sus sedes U.P.A centro día, y U.P.A 48, los cuales

acogen un gran número de madres de la localidad de Fontibón.

Las madres lactantes a las cuales se tuvo acceso son aquellas en puerperio

dentro de la zona de hospitalización de ginecología; a ellas la información se les

brindo de manera directa y se realizaron las adaptaciones necesarias dadas las

condiciones de cada materna.


Seguido de esto, se presentaran los temas desarrollados dentro de este

programa.

PROGRAMA PARA LA COMUNICACIÓN ADECUADA A TRAVÉS DE LA

LACTANCIA MATERNA EFECTIVA EN MADRES GESTANTES Y LACTANTES

DEL HOSPITAL FONTIBON (E.S.E).

Objetivo general.

Promover la comunicación adecuada a través de la lactancia materna efectiva en

madres gestantes y lactantes del Hospital Fontibón.

Objetivos específicos:

Apoyar la promoción de la lactancia materna desde la Profesión de la

Fonoaudiología.

Promover en la pareja lactante procesos comunicativos entre madre e hijo

con el fin de fortalecer el vínculo comunicativo-afectivo.

Difundir en madres gestantes y lactantes la importancia de la lactancia

materna como instrumento fundamental para el desarrollo de la

comunicación en etapa inicial del bebé.

Establecer en madres gestantes y lactantes las diferentes formas y

técnicas de la lactancia a fin que la madre opte y prolongue la lactancia

materna no solo como un factor nutricional sino también como factor que

favorece el desarrollo de la comunicación temprana.


Promover en la pareja lactante la adecuada técnica de lactancia y el

adecuado patrón de succión.

ESTIMULACION COMUNICATIVA A TRAVES DE LA LACTANCIA MATERNA

DIADA MADRE-HIJO madre en sus manifestaciones

emocionales.
La lactancia materna aumentará el

vinculo afectivo que se crea al estar

piel a piel durante la lactancia, al

reconocimiento del rostro de la madre

y su voz.

Permite la expresión de emociones,

gestos y movimientos que realiza el

bebe de acuerdo a lo que le brinda la

DESARROLLO COMUNICATIVO EN ETAPA INICIAL

O A 3 MESES

Se inicia el primer acto comunicativo entre la mama y el bebe que se da a

través del tacto y la mirada.


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Aunque parezca ser pasivo, en un principio la personalidad del bebé comienza

a surgir; este puede ser ruidoso e impaciente mientras que otro puede ser

calmado, esto también como respuesta a la nueva experiencia a la que se

enfrenta y a su afán de conocer cómo se manipula su entorno para

satisfacer sus necesidades.

Él bebé desarrolla su sentido de confianza y manifiesta sus necesidades por

medio del llanto. Esta es el primer instrumento con el que descubre que su

entorno puede ser transformado en función de sus intereses y es a través de

este llanto que logra obtener la atención y respuesta de la madre.

DESARROLLODEL LENGUAJE

El bebé convierte su llanto, fuerte en un medio de expresión y comunicación.

Produce sonidos simples, gritos y gorjeos. Utiliza las vocales a, u y emite

sonidos al succionar. Las variaciones en la

intensidad y fuerza con la que llora el bebé, le

permiten transmitir información diferente a la

madre, a lo cual, debe dar solución para

tranquilizarlo, pues cada madre, asocia el

llanto a molestia e irritabilidad, presencia de

dolor, cólico abdominal, sensación de incomodidad, necesidad de atención,

en fin. El llanto es una herramienta muy funcional para el bebé y tiene un

significante número de interpretaciones para la madre.


El neonato, aun no comprende el significado de las palabras, pero aun así se

le debe hablar; pues como ya se menciono está predispuesto a recibir toda la

información del entorno y estas palabras que escucha serán aquellas que a

medida que integre en un futuro serán parte de su mismo repertorio de habla,

pues cuando oye la voz humana se va familiarizando con el lenguaje y

comienza a emitir sonidos por imitación y complejiza cada vez más su

producción de acuerdo a lo que le fue ofrecido por parte de su madre.

La madre sin saberlo realiza todo un ajuste y cambios en la entonación de la

voz juega con la misma intensidad, construye un nuevo patrón de voz que al

bebe le resulta llamativo y esto le va incorporando al bebe la presencia de

variaciones en su discurso lo que por supuesto, en un futuro se verá

reflejado en su desempeño comunicativo, toda esta expansión que para la

madre resulta ser algo sin mayor significado para el bebé resulta la primera

base sólida de la construcción misma del lenguaje y de las formas de

modificarlo con fines específicos para satisfacer sus necesidades.

AUDICION

El Oído de los bebés aparece a los 22 días de gestación y obtiene su madurez

estructural al quinto mas del embarazo. Desde ese momento, los pequeños

comienzan a escuchar los latidos del corazón, los movimientos intrauterinos, la

voz materna y sonidos como: voces, ruidos y música.


ESTRATEGIAS:

Sacude el sonajero directamente Canta una canción corta y

frente al bebé. Colócaselo luego muévelo siguiendo el ritmo.

en la mano y muévesela de
En el tercer mes el bebé identifica
derecha a izquierda, elévalo hacia
la fuente sonora y voltea su
arriba y luego llévalo hacia abajo.
cabeza con seguridad hacia la

Déjale escuchar cajas de dirección de la cual proviene.

música, el radio y la televisión.


Reacciona a sonidos de alegría y

Háblale a un lado y al otro de su de desagrado. Se tranquiliza con

cara durante todas las la música.

actividades.

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

 Interpreta las conductas reflejas del bebé como actos comunicativos

intencionales

 Establece interacción afectiva con el bebé por medio del tacto

 Realiza comentarios socio afectivos al bebé

 Centra y atrae la atención del bebé para establecer contacto cara a cara.

 Mientras bañas al bebé, lo cambias o lo alimentas háblale y juega con él.

 Imita los sonidos que el bebe emite para reforzar los ruidos guturales.
 El lenguaje también avanza y el bebé comienza a hablar su propia lenguaje:

gorjeo. Emite sonidos de ciertas vocales y algunas silabas.

 Cántale canciones que tengas movimientos corporales.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma más natural y segura que existe para

Alimentar al bebé.

VENTAJAS PARA EL NIÑO EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS

El calostro es la primera leche que

produce la madre después del parto,

lo protege contra infecciones,

enfermedades y es un laxante

natural para el recién nacido.

La leche materna garantiza el

crecimiento, desarrollo e inteligencia

del niño y fortalece el vínculo


La leche materna protege al niño de
afectivo.
alergias, enfermedades de la

piel,desnutrición, obesidad, diabetes

juvenil y deficiencia de micronutriente


VENTAJAS PARA LA MUJER VENTAJAS PARA LA FAMILIA

Disminuye la hemorragia posparto, la Disminuye el riesgo de

anemia y la mortalidad materna. enfermedad de los niños y las

niñas.
Disminuye el riesgo de cáncer en el

seno o en los ovarios. Se ahorra dinero al no comprar

otras leches, teteros chupos y


La lactancia incrementa el amor entre
combustible.
la madre, el hijo y la familia.

La lactancia materna integra la

familia,

Promueve el amor y genera

cultura.

DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural (ésta

política debe: incluir todos los pasos, ser diagramada por personal capacitado y

ser accesible a los usuarios en lenguaje fácil).

2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa

política (todos los miembros del equipo deben ser consistentes en la información

que ofrezcan a las madres).


3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios de la lactancia

natural (disminuye el riego de: infecciones, muerte súbita del lactante, obesidad y

DBT, alergias y favorece el vínculo madre - hijo).

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al

parto (el amamantamiento debe comenzar dentro de la primera hora luego del

parto, cuando el bebé está alerta y su instinto de succión es más fuerte).

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y como mantener

la lactancia materna en casos de separación forzosa.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro

alimento o bebida, salvo cuando medie indicación médica (los suplementos

interfieren con el amamantamiento y pueden provocar la disminución en la

producción de leche materna).

7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 horas

del día (es importante que la madre se aloje con su bebé durante su estadía en el

hospital).

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño pida (los recién nacidos

necesitan alimentarse frecuentemente y esto estimula los pechos para que

produzcan suficiente leche).

9. No dar a los niños alimentados a pecho, tetinas o chupetes artificiales

(existen diferencias mecánicas y dinámicas entre la succión de la tetina y la del

pezón, por lo tanto el uso de la tetina puede afectar el aprendizaje de la succión).


10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y

provocar que las madres se pongan en contacto con ellos (los grupos de apoyo a

la lactancia materna constituyen pilares fundamentales donde las madres

aprenden, comparten experiencias, aclaran dudas y resuelven dificultades entorno

a su lactancia).

 Hacer que la boca del niño

TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO este bien abierta, con los

labios evertidos hacia afuera,


 La madre debe estar cómoda,
abarcando la zona de la areola
en posible sentada con la
que mas pueda.
espalda soportada, los

hombros relajados.  Esto evitara lastimar los

pezones y mantendrá una


 Poner la niño a comer de
buena producción de leche
modo que quede barriga

con barriga.  Agarre el seno con cuatro

dedos por debajo y el pulgar


 La cabeza del bebe debe ir
por arriba. De tal forma que
apoyada en el pliegue del
forme una C.
brazo y la mano debe sujetar

la cola del bebe haciendo un  Toque el labio inferior del bebé

ángulo de noventa grados de con su pezón, al hacerlo, su

las forma que el brazo bebé naturalmente querrá girar

soporte la columna del bebe. su cabeza y abrir la boca.


 Cuando el bebé abra bien la

boca, acérquelo rápidamente

para que agarre tanto el pezón

como la mayor parte posible

de la areola.

Con el brazo que sostiene al

niño, atráigalo hacia usted

para que le pezón y la areola


Acercar el bebé al pecho, de modo
quede dentro de su boca, la
que ambos queden enfrentados
nariz y el mentón tocando el
"panza con panza“recueste el niño
pecho. El cuerpo del bebe
sobre su brazo.
panza con panza.

Una almohada colocada en la

espalda de la mamá y otra entre las

rodillas la ayudará a estar más

relajada.
El bebé apoyado sobre una prematuros. Facilita el vaciado inferior

almohada debajo del brazo de la y exterior de la mama.

mamá, del lado que se vaya a

amamantar. Sostener los hombros

del bebé y la base de la cabeza

colocando la mano por debajo de las

orejas. Esta posición permite

alimentar a mellizos en forma

simultánea. También es útil en caso

de cesárea y en recién nacidos

Otra alternativa es la posición del

“caballito”. El niño sentado sobre su

pierna mirándola de frente, la mano

del mismo lado le afirma la espalda

los dedos sostiene la cabeza por los

dos lados.
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 74

REFLEJOS DEL NIÑO: IMPORTANTE PARA LA LACTANCIA MATERNA

El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:

• Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se

estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño.

• Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia

movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación

adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante

succiona con un patrón más o menos regular de arranques y pausas, se

llama, también de arraigamiento y se halla presente en el prematuro.

• Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio

de movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden

automáticamente en un conjunto único de movimientos.

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 75

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

La elección del método de extracción dependerá de las circunstancias de la

separación y de la edad del bebé. Y a pesar de que entre las propiedades de la

leche humana está la de retrasar

el crecimiento de bacterias, es importante observar unas mínimas normas de

higienecomo el lavado de manos y de los utensiliosque se usen para la extracción,

la recolección y el almacenamiento de la leche.

La extracción puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un sacaleches.

En las reuniones

de la Liga de La Leche podemos explicarte la técnica de la extracción manual que

viene muy bien para las separaciones ocasionales. Si la separación es prolongada

como en el caso de las madres que trabajan fuera de casa, los bebés prematuros,

o aquellos que tienen que ser hospitalizados por cualquier otra causa, los

sacaleches manuales o eléctricos son una buena alternativa.

PAUTAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA LECHE HUMANA

Estas son las recomendaciones actualizadas que la Liga de La Leche

Internacional ofrece a sus monitoras. La siguiente información está basada en los

últimos estudios y son válidos para madres que:

• Tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros)


Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 76

• Están almacenando su leche para uso en casa (no para uso en hospital)

• Usan recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados

tras su uso, y esterilizados una vez al día.

Toda leche debe ser fechada antes de almacenarla.

Si tu leche va a ser usada en una guardería es conveniente ponerle también el

nombre de tu bebé.

Pautas para almacenamiento:

Temperatura ambiente (leche humana fresca) 9o a 26o C 4 horas (ideal) hasta 6

horas (aceptable)*

(Algunas fuentes mencionan 8 horas) 72 horas (ideal) hasta 8 días (aceptable)**

En una nevera < 4o C. En un congelador– 18o a 20o C 6 meses (ideal) hasta 12

meses (aceptable)

* De preferencia se enfría o se pone en nevera la leche nada más extraerla.

** Ocho días son aceptables si la leche se extrajo en condiciones óptimas de

higiene.

¿Qué tipo de envase se debe utilizar?

Si se va a congelar la leche:

• Envases de plástico duro o vidrio aptos para alimentos. Los recipientes deben

lavarse con agua caliente y jabón, enjuagarse muy bien, y luego secarse al aire.

También pueden lavarse y secarse en un lavavajillas. No conviene llenarlos, debe


Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 77

dejarse al menos unos 2,50 cm de espacio, ya que la leche al congelarse

aumentará de volumen.

• Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna.

¿Cómo calentar la leche?

• Descongela y calienta la leche bajo agua tibia corriente o sumergiéndola en un

recipiente con agua tibia.

• No debe calentarse directamente en el fuego de la cocina.

• Nunca dejes que la leche hierva.

• Agita la leche antes de probar la temperatura.

• No uses el horno microondas para calentar leche materna.

Leche que se ha descongelado

Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas

para usarse después. No debe volver a congelarse.

La leche humana descongelada puede oler a rancio o tener sabor a jabón. Esto se

debe a la destrucción de las grasas de la leche. La leche sigue siendo buena y la

mayoría de los bebés la tomarán. En estos casos, para evitar esto, es necesario

calentar la leche inmediatamente después de la extracción, hasta el punto en que

haya burbujas alrededor de los bordes justo antes de hervir, y rápidamente

enfriarla y ponerla a congelar. Esto desactiva la enzima lipasa,que es la

responsable de la destrucción de la grasa.


Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 78

Esta leche escaldada es siempre una opción mucho más saludable que la fórmula

comercial de leche no humana.

¿CUÁNTA LECHE EXTRAERSE?

No es necesario sacarse de una vez toda la leche que haya que dejar para el

bebé. Tampoco es necesario mantener separadas las distintas cantidades que se

vayan extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente

extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, la madre

puede utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un

período máximo de 24 horas, para luego seguir las recomendaciones de-

almacenamiento de acuerdo con la fecha y hora de la primera extracción.

Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo

total de

Almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción. Y si la

leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de

almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primera extracción. La

leche fresca puede juntarse con la leche congelada, siempre y cuando la primera

haya sido enfriada por lo menos una media hora en la nevera, y sea menos

cantidad que la leche congelada, de modo que, al mezclarse, la leche fresca no

derrita la capa superior de la leche congelada.

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 79

IMPACTO EN MADRES GESTANTES Y LACTANTES

Luego de los talleres a madres gestantes y lactantes se les realizó una

encuesta de impacto la cual permitió evidenciar la aceptación del programa por

parte de toda la población beneficiaria .El 100 % de las madres gestantes y

lactantes consideraron importante toda la información, se observó que el 54.04 %

de las madres tenían conocimiento únicamente de lactancia y se confirmó la

necesidad del programa de comunicación a través de la lactancia de acuerdo al

bajo porcentaje(2.48 %) de madres que tenían conocimiento sobre estimulación y

el porcentaje de las madres que no tenían conocimiento sobre ningún tema

presentado el cual corresponde al36,02% de la población beneficiada.

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 80

El total de madres gestantes y lactantes estuvo de acuerdo en la importancia de

dar continuidad al programa, puesto que consideraban que era necesaria la

información brindada para evitar posibles dificultades en los hijos

IMPACTO EN PROFESIONALES

Mostraron aceptación y reconocimiento al Rol Fonoaudiológico en la lactancia

materna, vieron la necesidad de la continuación del programa en el Hospital de

Fontibón y apoyaron la importancia de implementarlo en otras instituciones

Amigas de la Mujer y la Infancia.

Si bien es cierto, el programa aquí desarrollado mostro un impacto bastante

favorable sobre la población en la cual se implemento, es rescatable que el haber

accedido a esta gran cantidad de madres y brindarles esta información tan

importante generará una transformación y una nueva perspectiva frente a la

estimulación que le realizaran a sus bebes, pues ahora cuentan con las bases que

subyacen a todo este crecer de forma continua, no sólo, como madres sino como

pares comunicativos de su bebe; es quizá sospechable que este programa, es una

mínima semilla que se siembra para cambiar de alguna forma el mundo.

Además, consolidó el conocimiento del rol Fonoaudiológico frente a los temas de

comunicación en etapa inicial de la vida y la lactancia materna como un

instrumento mediador en los complejos procesos de formación del neonato.

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 81

Para el profesional de fonoaudiología resulta pertinente clarificar cual es su

alcance, pues, el objetivo es definir muy bien cuáles son las acciones que le

competen a este y a cada uno de los profesionales del área de la salud que tienen

de una u otra forma relación e influencia sobre las madres, algunas ya

conocedoras, otras no tanto en su nuevo rol de madres de un hogar. Se deja así

sentada la importancia de dar cabida al profesional de fonoaudiología en ámbitos

clínicos y hospitalarios para desempeñar a cabalidad sus funciones y /o acciones

sobre la comunicación humana y sus posibles deficiencias, incluso desde etapas

iníciales de la vida en busca de un bienestar comunicativo y una mejor calidad de

vida del ser humano.

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 82

Referencias

Marches, A. (1984) Psicología evolutiva.pp.87-95, 97-99, 103-107

Recuperado el día 10 de septiembre de 2011 de www.unicef.org.co (2004)


Lactancia Materna. Algunos recuentos de la historia

Recuperado el día 10 de septiembre de 2011 de www.unicef.org.co (2004)


Lactancia Materna .IAMI “Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia.

Recuperado el día 12 de septiembre de 2011 de www.slideshare.net. Por una


niñez bien nutrida. Parte 4.Lactacia.

Recuperado el día 12 de septiembre de 2011 de www.comfandi.com.co Plan de


capacitación de la estrategia instituciones amigas de la mujer y la lactancia Pdf.
Alcaldía de Santiago de Cali.

Aguayo. J (2008) Manual de lactancia materna. Asociación Española de Pediatría.


pp. 75-81

Guías alimentarias para gestantes y madres lactantes. Ministerio de la protección


social. (2004) p.p 32-34

Reyes, María. Rivera, Hilda (2000), Funciones del sistema estomatognatico


relacionados con alimentación. pp. 4-8 ,23-26

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 83

Anexo B

Formato encuesta de condición socioeconómica a madres gestantes y


lactantes del hospital de Fontibón.

NSTITUACIÓN UNIVESITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y FONOAUDIOLOGIA

PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL


HOSPITAL FONTIBÓN

DATOS PERSONALES:

NOMBRE:________________________________________ EDAD:___________

EPS:__________________________________ ESTRATO:______________

CON CUANTAS PERSONAS VIVE:________ PARENTESCO:_______________

DATOS LABORALES:

TRABAJA: SI______ NO______ OCUPACIÓN:____________________________

JORNADA LABORAL: ___________EMPRESA PRIVADA:______ PUBLICA:____

EN SU LUGAR DE TRABAJO APOYAN LA LACTANCIA MATERNA HASTA LOS 6 MESES

SI______ NO______

EN LUGAR DE RABAJO LE BRINDAN LOS TRES MESES DE INCAPACIDAD POR

MATERNIDAD SI______ NO______

EN EL TRABAJO DE SU ESPOSO HACEN ACTIVA LA LEY MARIA (5 días que se brindan por

nacimiento del hijo) SI_________ NO_______

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 84

ANTECEDENTES

PRESENTA ALGUNA ENFERMEDAD: SI ________NO______ CUAL _________

TOMA ALGÚN MEDICAMENTO: SI________ NO_______ CUAL______________

Si tiene hijos responda:

RECIBIO INFORMACIÓN SOBRE LA LACTANCIA MATERNA: SI______NO ____

CUAL QUIEN LE BRINDO LA INFORMACIÓN:____________________________

PRESENTO INCONVENIENTES CON LA LACTANCIA:SI ______NO_______

CUALES:__________________________________________________________

HASTA QUE EDAD LACTO SU HIJO____________________________________

SI FUE ANTES DE LOS 12 MESES, CUAL FUE LA RAZÓN? ________________

SUMINISTRO ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: SI_________ NO ________

CUAL_____________________________________________________________

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 85

Anexo C

Formato valoración vías y funciones aerodigestivas del neonato

EVALUACION SENSORIOMOTORA ORAL DEL BEBE


ESTRUCTURAS
OROFACIALES(INTEGRIDAD,
SIMETRIA ) ADECUADA INADECIADA
LENGUA
LABIOS
PALADAR (DURO)
PALADAR (BLANDO)
ENCIAS
MAXILARES(sup- inf)
CARRILLOS

TONO MUSCULAR OROFACIAL SI NO


AUMENTADO
DISMINUIDO
ADECUADO
FUNCIONALIDAD
EXACERBA
REFLEJOS DOS DISMINUIDOS AUSENTES
BUSQUEDA
SUCCION
DEGLUCION
MORDEDURA
NAUSEA

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 86

APERTURA DE BOCA

PROTRUSION LINGUAL
COORDINACION SUCCION -
DEGLUCION -RESPIRACION SI NO
RITMO SUCCION
SUCCION NUTRITIVA LENTO DEBIL ADECUADO
RITMO SUCCION
SUCCION NO NUTRITIVA LENTO DEBIL ADECUADO
COMPORTAMIENTO DEL BEBE SI NO
SOMNOLIENTO
ALERTA

IRRITADO
POSTURA DEL BEBE
CLASICA SI NO
ACOSTADA SI NO
INVERTIDA SI NO
OTRA CUAL
EVALUACION FISICA Y EMOCIONAL DE LA MADRE
CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FUNCIONALES DEL PECHO
PEZON INVERTIDO SI NO
GRIETAS SI NO
MASTITIS SI NO
OTRA SI NO

Reyes y Rivera (2000), Logeman (1988), Aguayo. J (2008)

Adaptado por: Alban A, Rivero P (2011)

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 87

Anexo D

CONSENTIMIENTO INFORMADO FONOAUDIOLOGIA

NOMBRE DEL PACIENTE________________________________DOC_________________________

C.C. _________________________________ DE____________________________________

DIRECCION ____________________________CUIDAD___________ TEL_____________________

BOGOTA____________________DE_________________20 ___________HORA____________

Dentro de los lineamientos Éticos exigibles al profesional de la salud, se encuentra el deber de


informar adecuada y oportunamente los riesgos previativos que pueden derivarse de la
Intervención Fonoaudiológica en lactancia a la cual se someterá, actividad a realizar por lógica
antecediendo para su aceptación o negación (Ley 23 de 1981 Art. 15; Decreto Reglamentario 3380
de 1981 Art. 12)
Se le informa al usuario que su tratamiento durará aproximadamente 20 a 30 minutos, en cuyo
tiempo, recibirá información pertinente a la estimulación comunicativa y lactancia materna a
través de la misma; de ser necesario se llevarán a cabo procedimientos manuales que apoyaran la
intervención según el caso lo amerite.

Durante el tiempo de tratamiento existe el riesgo de:

En el bebe
1. Vomito ante la ingesta y la estimulación
2. Cambios mínimos en patrón respiratorio asociados a la posible incoordinación entre succión
deglución y respiración.

En la madre no sucederá absolutamente nada.


Se le recomienda al usuario seguir las indicaciones en casa dadas por el terapeuta.
Se le informa al usuario que:
Puede abandonar el tratamiento por voluntad propia y con una causa razonable.
Si no acepta el tratamiento puede continuar con su atención médica en la institución.
En caso de presentar alguna condición especial de salud debe informárselo al terapeuta tratante.

¿Comprendió la información brindada? Sí ________ No ________

Yo; _______________________________mayor de edad e identificada con C.C. _______________

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 88

Actuando en nombre del propio y como representante legal en concordancia del texto anterior y
por artículo 1502 del Código Civil DECLARO DE MANERA LIBRE Y VOLUNTARIA que he
comprendido el texto anterior y por lo tanto; AUTOR IZO que se me realice TERAPIA
FONOAUDIOLOGICA así mismo a variar el procedimiento para que he dado mi con sentimiento en
el mismo acto si ella fuera imprescindible.

Firma del Paciente_________________ Firma del Acudiente______________ Firma


Terapeuta______________
C.C. C.C. C.C.

Si usted NO DESEA que se le realice el procedimiento (s) es también un derecho que debe
respetarse, por lo tanto firme como constancia de su decisión, así las cosas: NO AUTORIZO la
realización del procedimiento (s) renuncio a sus beneficios y haciéndome responsable de las
posibles complicaciones de la no ejecución.

Firma del Paciente_________________ Firma del Acudiente______________ Firma


Terapeuta______________
C.C. C.C. C.C.

Creado por: Alban, A. Rivero, P. (2011)

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 89

Anexo E

Formato de valoración de diada madre-hijo.

POSTURA DE LA MADRE Y DEL AMAMANTAMIENTO POSIBLE


BEBÉ ADECUADO DIFICULTAD
Madre relajada y cómoda
Bebé en estrecho contacto con su madre
Cabeza y cuello alineados frente al
pecho
Cuerpo del lactante bien sujeto
Bebé acercado al pecho con nariz frente
a pezón
Contacto visual madre-hijo
LACTANTE
Boca bien abierta
Labios superior e inferior evertidos
La lengua rodea pezón y areola
Mejillas llenas y redondeadas al mamar
Más areola visible por encima de labio
superior
Movimientos de succión lentos y
profundos, con pausas
Se ve o se oye deglutir al bebé
SIGNOS DE TRANSFERENCIA DE
LECHE
Humedad alrededor de la boca del bebé
El lactante relaja progresivamente
brazos y piernas

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 90

La madre nota signos de eyección


El lactante suelta espontáneamente el
pecho al finalizar
INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA PRESENTE AUSENTE
Interacción
DIADA MADRE –HIJO
Relación afectiva madre –hijo
PROTOCONVERSACION
Gestos
Movimientos
Otros
Teoría: Manual de Lactancia Materna, Asociación Española de Pediatría
MERCEDES BELLINCHON, NOAM CHOMSKY, HALLIDAY, IGNACI VILA
Adaptado por: Alban, A. Rivero, P. (2011)

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 91

Anexo F

Formato de matriz de impacto madres gestantes y lactantes

NOMBRE:
¿Considera que la información
brindada es importante? SI NO
¿Tenía conocimiento sobre algún ¿Cuál?
tema visto hoy? SI NO

¿Considera que la información


brindada es completa? SI NO

¿De los temas vistos cual fue el que


más le intereso? Mirar opciones de
respuesta en la parte de abajo 1 2 3

¿Considera que los temas vistos le


sirven para prevenir dificultades en su
hijo? SI NO

¿Considera que es importante la


continuidad del programa? SI NO

1-LACTANCIA MATERNA
2.TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
3.ESTIMULACION FONOAUDIOLOGICA
Creado por: Alban A, Rivero P (2011)

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 92

Anexo G

Formato de matriz de impacto personal asistencial

¿Cómo califica el programa de lactancia por MALO BUENO EXCELENTE


parte de fonoaudiología?

¿Considera que la información brindada es


importante?

¿Considera necesario que se siga


implementando el programa en el Hospital
Fontibón?

¿Considera importante que este programa se


implemente en toda la población gestante y
lactante de otras IAMI?

¿Observo resultados positivos en la población


después del apoyo fonoaudiológico?

Creado por: Alban A, Rivero P (2011)

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 93

Anexo H

Presentación talleres a madres Gestantes

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 94

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 95

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 96

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 97

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 98

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 99

Anexo I

Folleto de estimulación y lactancia materna

Alban, Rivero
Promoción de la comunicación a través de la Lactancia Materna 100

Anexo J

Pendón comunicación y lactancia materna.

Alban, Rivero

Você também pode gostar