Você está na página 1de 14

A D H E S I O N

_____________________________________________________
Autores : Dr. Miguel Jofré F. - Dr. Marcelo Bader M.
-----------------------------------------------------

Como parte del Plan de Tratamiento de nuestro paciente, muchas


veces se necesita poner en contacto dos superficies de igual o
diferente naturaleza, tratando de lograr una unión entre ellas que
pueda mantenerse inalterable frente a los requerimientos a que se
verá sometido el conjunto.

Esta necesidad de unión, denominada ADHESIÓN, es un requisito de


gran importancia en muchas situaciones durante el quehacer de la
Odontología, por ej: en la unión del de los materiales de
restauración con los tejidos dentarios, en la retención de
prótesis removibles (totales o parciales) a las estructuras
bucales, en la fijación de prótesis fija o incrustaciones tipos
Inlay u Onlay a las preparaciones dentarias, etc. por lo cual es
importante que el Odontólogo conozca los fundamentos relacionados
con este fenómeno.

Podemos definir ADHESIÓN como toda fuerza que permite mantener dos
superficies en contacto, o la fuerza que se opone a la separación
de dos cuerpos manteniéndolos unidos cuando están en íntimo
contacto.

Se debe indicar que se utiliza el concepto de ADHESION cuando se


atraen moléculas diferentes o se unen partes de materiales
distintos, para diferenciarlo del término de COHESION, que se
indica como la fuerza que atrae a los átomos o moléculas de la
misma clase, dentro de un mismo cuerpo o material.

Cuando se ponen en contacto dos superficies que se desea


adherirlas entre sí, es necesario destacar que uno de los
requisitos más importantes es lograr un íntimo contacto entre las
partes, lo cual no siempre es posible entre dos sustancias
sólidas, de allí que por lo general se requiera de un elemento
adicional que por sus características, al ser puesto en contacto
con ambas superficies, pueda armonizarlas y lograr su unión. Este
elemento, casi siempre, es un material semilíquido que luego de
endurecido mantendrá unidas a las partes.

La sustancia o película que se agrega entre las partes a unir,


para producir adhesión, se llama ADHESIVO y los materiales sobre
los cuales es aplicado el adhesivo se denominan ADHERENTES.

Teniendo en cuenta las definiciones de adhesión y expresándola


como cualquier MECANISMO que se emplea para mantener dos partes en
contacto, podremos entonces clasificarla según sea el mecanismo
MATERIALES DENTALES 96.
¡Error! Marcador no definido.

que se utilice para conseguirla. De acuerdo a esto, existen dos


formas para lograrla: Adhesión Química o Especifica y Mecánica o
Física.

I ADHESIÓN MECÁNICA:

Se denomina adhesión mecánica a la unión que se realiza entre dos


superficies a través de una trabazón entre las partes a unir, las
cuales se mantienen en contacto en base a la penetración de una de
ellas, o de un adhesivo, en las irregularidades que presenta la
superficie de la otra, impidiéndose la separación al quedar ambas
partes trabadas, por ej: la forma de actuar de la cola fría al
unir dos trozos de madera.

La adhesión mecánica se subdividide a su vez en dos clases según


la magnitud del fenómeno que genera la retención, es decir si las
irregularidades de las superficies son o no visibles al ojo,
teniendo así una adhesion mecánica MACROSCOPICA, por ej:
tornillos, pernos, coronas e incrustaciones metálicas (donde el
diseño de la preparación cavitaria del diente presenta paredes que
permiten la retención), o Adhesión mecánica MICROSCÓPICA, en donde
se produce la penetración de un adhesivo en pequeñas
irregulariadades, lo cual generará micro-trabazones si el adhesivo
posee una adecuada fluidez para penetrar en ellas, por ej: las
micro-irregularidades que se realizan con el grabado ácido en el
esmalte, para la adhesión al diente de las resinas compuestas (un
tipo de material restaurador).

Por otro lado, cualquiera de las dos formas anteriores, puede


lograrse a través de los denominados efectos GEOMÉTRICOS y efectos
REOLOGICOS. Los primeros están en directa relación con las
irregularidades que presentan las superficies a contactar:
porosidades, rugosidades y retenciones, de tipo macro y/o
microscópicas, para producir la trabazón necesaria para mantener
unidas las superficies,(por ej., cuando se graba el esmalte del
diente con ácido, o al realizar el grabado con ácido del metal en
un tipo de puentes denominados Maryland, preparaciones
cavitarias,etc.) (Fig 1); los efectos REOLOGICOS se refieren a
aquellos efectos producidos por cambios dimensionales que
generarán tensiones que ayudarán a la adhesión, ya sean
contracciones o expansiones de los materiales al pasar de un
estado de la materia a otro. Estas tensiones se traducirán en
trabazones y por lo tanto en adhesión, como ocurre cuando una
sustancia al estado plástico abraza a otra superficie y al
endurecer se contrae, atrapándola,(ej. la unión de la porcelana al
metal en la confección de coronas o puentes ceramometálicos)
(Fig 2).

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

II ADHESION QUIMICA:

Se refiere a las reacciones que se pueden producir al entrar en


contacto dos superficies, generándose así uniones de tipo químicas
que determinarían una continuidad en todo el conjunto. Para
algunos, es el único mecanismo que se puede considerar realmente
como adhesión. Las partes se mantianen unidas por la presencia de
enlaces químicos, los cuales se pueden lograr a través de uniones
de tipo primarias o secundarias. En la zona de unión debemos
obtener el mismo mecanismo responsable de la cohesión, lográndose
así una continuidad absoluta en el conjunto.

En las Uniones Químicas Primarias, los átomos buscan alcanzar una


configuración electrónica estable, generalmente de 8 electrones en
la capa de valencia más externa, lo que generará la atracción de
los átomos entre sí. Estas atracciones o uniones pueden ser
iónicas, covalentes o metálicas, pero para que pueda ocurrir
cualquier tipo de estas uniones debe existir una gran cercanía
entre los átomos, es decir, la distancia entre las partes a unir
debe estar dada a nivel de Amstrongs.

Las uniones Químicas Secundarias se dan entre moléculas, y por lo


tanto la distancia entre las partes en este caso se da a nivel de
micrones. En comparación con las uniones primarias, estas fuerzas
son relativamente débiles, pero de significativa importancia en la
química de los líquidos, fluidos y en materiales sólidos como son
los polímeros. Se denominan también como fuerzas de Van Der Waals
o enlaces intermoleculares.

También tenemos como uniones químicas secundarias los enlaces de


Hidrógeno o puentes de Hidrógeno, los que se presentan cuando el
hidrógeno se halla unido a elementos muy electronegativos, como el
Flúor, Oxígeno, Nitrógeno, casos en el cual el Hidrógeno aparenta
estar cargado positivamente.

Las uniones secundarias son uniones de tipo inter moleculares y no


intramoleculares, preceden a la quimio-adhesión, ya que a medida
que la distancia entre el adhesivo y el adherente disminuye se
hace posible la unión primaria.

Hasta ahora, durante la labor Odontológica se ha utilizado


principalmente la adhesión mecánica. En la mayoría de las
preparaciones que se realizan en piezas dentarias para ser
obturadas, la unión que se logra es a través de una buena
adaptación del material restaurador a las cavidades o gracias a la
interposición de alguna sustancia cementante o adhesivo. Sin
embargo, también existen algunos materiales que buscan lograr una
interacción química con la pieza dentaria y que si bien sus
formulaciones están definidas para lograr uniones iónicas o
covalentes, por las características propias del elemento Biológico

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

con el cual van a interactuar, sólo se darían a nivel de Fuerzas


de Adhesión de tipo secundaria (Puentes de Hidrogeno, dipolos,
etc.). Cuando se logre una real adhesión química de los materiales
Restauradores o adhesivos al diente, podremos hablar de una
verdadera ODONTOLOGIA ADHESIVA, creándose una unión que permita
conformar un solo cuerpo, sin defectos en la interface, y por
consiguiente no permitirá la percolación o la infiltración
marginal, no existirá la posibilidad de irritación pulpar por
causa de fluidos o micro-organismos que ingresen por los espacios
creados entre la restauración y el tejido dentario, así como
también no existirá la posibilidad de formación de caries
recurrente.

RESUMEN CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE ADHESION:

1) ADHESION MECANICA : - Macroscópica.


- Microscópica.

- Ambas pueden ser por efectos geométricos y/o reológicos.

2) ADHESION QUIMICA: - Enlaces Primarios: Ionicos.


Covalentes.
Metálicos.

- Enlaces Secundarios: por atracción de


dipolos eléctricos ( Permanentes o
Fluctuantes).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, es necesario


analizar los diversos factores que se deben tener en cuenta para
lograr una buena adhesión:

1. ADAPTACION :

En el caso de la Adhesión mecánica es necesario que las partes que


se pretenden fijar, penetren y llenen entre sí las retenciones o
rugosidades que presentan. Así también es de gran importancia, el
grado de adaptación entre las partes a unir cuando se trate de
obtener una buena Adhesión Química, en este caso se requiere un
íntimo contacto para que se puedan producir las reacciones
interatómicas o intermoleculares, lo que permitiría lograr la
formación de uniones químicas específicas.
Como ya lo señalamos, es casi imposible conseguir en condiciones
MATERIALES DENTALES 96.
¡Error! Marcador no definido.

normales, el contacto íntimo necesario para obtener adhesión


química entre dos partes sólidas, la excepción ocurre en la
técnica de orificación, en la cual se obturan cavidades
operatorias de piezas dentarias usando trozos de oro cohesivo, que
se comprimen unos sobre otros, lográndose una adaptación tal,
(gracias a la maleabilidad del metal), que permite lograr adhesión
química primaria entre cada porción de oro. En términos generales
solo un líquido más o menos viscoso, puede adaptarse muy bien a un
sólido, constituyendo el adhesivo que compatibilizaría las
superficies en contacto.

2. ENERGÍA SUPERFICIAL:

Para lograr la adaptación íntima de un material sobre otro, la


superficie de un sólido debe poseer una alta energía superficial
para permitir lograr la adhesión, y para que esta energía se pueda
manifestar, la superficie no debe estar contaminada. La energía
libre en la superficie de un sólido es mayor que en su interior,
ya que si tomamos en cuenta una red espacial, dentro de la red
todos los átomos tienen igual atracción entre sí, las distancias
interatómicas son iguales y la energía libre es mínima, en cambio
en la superficie de la red, la energía es mayor por que los átomos
no son atraídos por igual en todas las direcciones, quedando
enlaces no saturados hacia la superficie, generándose la energía
superficial que atraerá átomos o moléculas de diferentes
sustancias para permitir la unión.

En los líquidos, esta energía también se manifiesta y se denomina


con el nombre de Tensión Superficial, la que hace posible que el
líquido forme gotas. Por lo tanto, un sólido con una elevada
energía superficial favorece el esparcimiento de un elemento de
menor energía superficial sobre su propia superficie; por otra
parte, un líquido o adhesivo con baja tensión superficial tenderá
a mojar más fácilmente la superficie de un sólido.
La Energía superficial se verá afectada por la presencia de
cualquier impureza en la superficie del material, por lo cual
disminuirá su magnitud al interactuar estas impurezas con los
enlaces antes disponibles.

3. ANGULO DE CONTACTO:

Las técnicas adhesivas implican entonces adaptar un líquido sobre


un sólido, comúnmente este líquido cumple la función de adhesivo.
Si el adhesivo se adapta bien al sólido, se dice que MOJA BIEN la
superficie o adherente y por lo tanto se obtiene una buena
adhesión. Para que un líquido moje una superficie sólida, es
necesario que ella atraiga hacia sí al líquido y que este se deje
atraer. La forma de evaluar si esto se produce adecuadamente, es
MATERIALES DENTALES 96.
¡Error! Marcador no definido.

determinando el ángulo que forma una gota del adhesivo líquido


sobre la superficie del sólido, este es el llamado ANGULO DE
CONTACTO o de HUMECTANCIA, el cual se forma entre la tangente a la
periferia de la gota que forma el liquido adhesivo, y la
superficie del sólido.( Fig 3)

El ángulo de contacto determina la medida en que el adhesivo puede


mojar la superficie del adherente, o el grado de extensión de una
gota de un líquido al entrar en contacto con un sólido. Entre
menor sea el ángulo de contacto, mejor será la humectación y por
consiguiente la capacidad de adhesión. Un ángulo de contacto 0,
indicará un mojado completo del líquido y éste escurrirá
libremente sobre la superficie del sólido. Los valores bajos
corresponderán entonces a un buen mojado, en cambio aquellos que
superen los 90 grados, indicarán un mal mojado o humectabilidad,
lo que se podría deber a una contaminación de la superficie o
porque el sólido posee una energía superficial baja, o porque
simplemente el líquido no posee la fluidez adecuada.

4. HUMECTACIÓN:

Dos superficies sólidas, macroscópicamente muy lisas, son de muy


difícil adhesión en forma espontánea. Esto puede explicarse porque
a nivel microscópico, las superficies presentan irregularidades y
al estar unidas ambas partes, solo entran en contacto los puntos
más altos de las irregularidades que presentan estas superficies;
como ellas representan solo un pequeño porcentaje de la superficie
total, no se produce adhesión. Una forma de superar este problema
es usando líquidos o adhesivos que fluyan por las
irregularidades, generándose así el contacto en una mayor parte de
la superficie de los sólidos a unir, por ej: dos losetas de vidrio
con agua interpuesta, presentan adhesión porque la Energía
superficial del vidrio es alta y atrae las moléculas del agua. Se
requiere como condición que el líquido fluya fácilmente por la
superficie y se adhiera a los sólidos, creándose una capa delgada
y continua. Esta característica se llama humectación.

Por el contrario, un líquido muy viscoso no tendrá la posibilidad


de humectar la superficie del sólido o lo haría pobremente,
dejando una gran cantidad de vacíos y atrapamientos de aire en las
irregularidades superficiales del sólido, lo cual favorecerá el
posterior desprendimiento del adhesivo. La presencia o no de
rugosidades, modifica las condiciones para la búsqueda de
adhesión; una superficie lisa, facilita que un adhesivo corra
sobre ella en forma continua. Sin embargo la presencia de
rugosidades son deseables, si lo que se busca es adhesión por
trabazón mecánica.
Por otro lado, un adhesivo puede ver dificultada su capacidad de

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

humectación por una falta de limpieza de las partes a unir, lo que


dificulta el contacto entre éste y el adherente, y al mismo
tiempo, porque las sustancias que contaminan la superficie
actuarían captando la Energía Superficial del sólido, lo que
atentaría contra su capacidad de atraer y por lo mismo, dejarse
mojar por el adhesivo. En otros casos esta energía superficial es
tan baja en algunas sustancias, que muy pocos líquidos pueden
mojar su superficie, por ejemplo el teflón. Así una falta de
humectación impedirá un contacto íntimo entre adhesivo y
adherente, y por lo mismo dificultará la generación de Fuerzas de
Adhesión específicas (químicas), o dará resultados pobres en la
adhesión mecánica.

Por lo indicado anteriormente, para obtener o generar altos


valores de adhesión, se hace necesario considerar diversos
factores que promueven la unión, pero también se deben cumplir
algunos requisitos tanto de las superficies a unir como del tipo
de adhesivo que será utilizado.

REQUISITOS A CONSIDERAR PARA OBTENER UNA ALTA ADHESION:

- Las superficies a adherir deben estar limpias, secas y no


contaminadas.

- El adhesivo debe presentar baja viscosidad, para dejar una


capa delgada sobre el adherente.

- Debe existir compatibilidad química entre el adhesivo y el


adherente, los cuales no deben repelerse.

- Debe lograrse una adaptación íntima de las partes a unir.

- Es deseable una alta energía superficial de las superficies a


unir.

- Se debe usar un adhesivo adecuado, o en su defecto un Agente


de Enlace que cumpla con un papel similar.

- Para obtener una adecuada resistencia adhesiva y una buena


humectación, se requiere que la tensión o energía
superficial del adhesivo sea inferior a la Energía
superficial del sólido.

REQUISITOS NECESARIOS DE UN BUEN ADHESIVO:

- Debe ser fluido para poder mojar fácilmente la superficie del


substrato.

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

- Por lo mismo, necesita poseer baja tensión superficial.

- Debe poseer mínimos cambios dimensionales al endurecer.

- Es importante que su variación dimensional térmica sea


similar al de las estructuras a unir.

- El ideal sería que pueda generar una unión química con las
estructuras a unir, y por este motivo se requiere que sus
moléculas sean polifuncionales, para poder reaccionar con
ambos sustratos que se desean adherir.

El adhesivo puede ser usado en Odontología como un material


restaurador per se, o como un adhesivo propiamente tal y en
nuestra Profesión, los procedimientos de adhesión los debemos
aplicar sobre distintos tejidos dentarios, entre los cuáles tienen
principal importancia el Esmalte y la Dentina.

UNION A ESMALTE:

A la luz de estos hechos, es evidente que la unión entre el diente


y el material de restauración debiera ser de la mejor calidad, o
sea mediada por enlaces químicos primarios (covalentes o iónicos),
pero aquí nos vemos enfrentados a otro problema: no hay
compatibilidad química ideal entre la estructura de la pieza
dentaria con la mayoría de los materiales de restauración,
considérese que la pieza dentaria es básicamente una matriz
extracelular calcificada (material cerámico) y por ej., la resina
compuesta, material estético restaurador, es un material combinado
(un polímero orgánico con un relleno cerámico) en que la parte que
contacta al diente es una resina que polimeriza. Esto ha hecho que
no sea posible lograr una unión química primaria, por lo que se
han buscado otras formas de mejorar la unión al diente;
inicialmente, cuando se utilizaban resinas acrílicas sin relleno
para restaurar cavidades, se trataba de adaptar mejor el material
agregándolo en pequeños incrementos para disminuir el efecto de la
contracción de polimerización (Técnica de Nealon), pero persistía
el problema de la diferencia de coeficiente de variación
dimensional térmica, con lo cual la infiltración y el fracaso
clínico eran importantes; sin embargo a mediados de la década de
los años 50, el Dr. Michael Buonocore ideó una forma eficiente de
adhesión al esmalte, al relacionar la restauración de dientes
mediante resinas con los procesos industriales de pintura sobre
metales, en que a estos últimos se les aplicaba un ácido en su
superficie para producir microirregularidades que daban mejor
retención a la pintura. Buonocore tras una serie de estudios,
logró desarrollar una técnica en que al esmalte dentario se le
aplicaba un ácido, el cual producía una disolución irregular de su
superficie, la que después se lavaba y secaba dejando un area

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

microporosa que permitía una fuerte adhesión micromecánica de la


resina al diente; esta es conocida actualmente como la "Técnica de
Grabado Acido del Esmalte", la cual además de dar una buena unión
microscópica, permite disminuir la cantidad de tejido sano a
remover en comparación con la confección de cavidades
macroscópicamente retentivas.

Con el grabado ácido se logra sobre el esmalte una superficie


limpia, sin contaminantes, llena de poros o grietas de una
profundidad aproximada de 10 a 70 micrones, de un aspecto opaco
(no tizoso), con lo cual se permite:

1) Aumentar microscópicamente la superficie total de esmalte


capaz de adherirse, ya que las grietas y surcos aumentan la
cantidad de esmalte expuesto (según algunos investigadores
aumenta 2.000 veces el área expuesta).

2) Liberar toda la potencialidad de la energía superficial del


esmalte, al quedar limpio de todo contaminante sólido,
líquido o gaseoso.

3) La formación de microcavidades retentivas en la superficie


del esmalte.

Sobre esta superficie del esmalte grabado se aplica una resina


fluida, de similar composición al material restaurador pero que no
posee relleno, con lo cual tiene la fluidez adecuada para poder
penetrar por capilaridad en las grietas, y una vez llenas éstas,
polimerizar dando una trabazón mecánica muy resistente, obtenida
por un efecto geométrico (forma microrretentiva) y reológico, es
decir por las contracciones al polimerizar la resina, las que
comprimen el material contra las retenciones; sobre esta capa de
resina se aplica la resina compuesta propiamente tal, la cual se
une a ella por enlaces químicos primarios (resina sobre resina).
Así entonces, podemos ver que por la acción de un ácido se produce
una desmineralización de la superficie del esmalte. Este grabado
ácido del esmalte está fundamentado principalmente en la
diferencia de solubilidad que presentan las distintas partes de
los cristales de hidroxiopatita que conforman los prismas del
esmalte, los cuales tienen una forma de varillas de sección más o
menos hexagonal, en que un extremo de ellos apunta hacia la
dentina y el otro hacia la superficie externa del diente; estas
varillas están unidas lateralmente e íntimamente entre sí y su
aspecto global en superficie es de un panal de abejas. Ahora bien,
la solubilidad del cristal es diferente, dependiendo si se trata
de la superficie del centro o de la periferia del mismo, esto
determina que al aplicar un ácido sobre el esmalte la disolución
también sea diferente, con lo que se puede lograr distintos
patrones de grabado, a saber:

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

TIPO I: En el cual se disuelve más el centro de cada prisma,


quedando el aspecto de empalizadas unidas con
depresiones o "poros" entre ellas.

TIPO II: En el cual se disuelve más la periferia que el centro


del cristal, con lo que quedan pequeñas "islas" de
esmalte rodeadas de surcos y grietas entre ellas.

TIPO III: Que está dado por una mezcla de los dos patrones
anteriores.

Hay también, algunos factores que pueden variar la magnitud del


grabado, entre ellos, algunos propios de la estructura dentaria
que pueden influir en la solubilidad y patrones de grabado del
esmalte, tales como:

a) El tipo de pieza dentaria, normalmente las piezas temporales


y permanentes poseen una capa superficial de esmalte
aprismático, por lo que el patrón de grabado a obtener no
sería regular o de la calidad del obtenido en zonas
prismáticas; en estos casos se sugiere realizar un fresado de
esta capa (más o menos 25 micrones) para llegar a esmalte
prismático.

b) El menor grado de solubilidad que poseen los esmaltes en que


ha existido uso de fluoruros, en que el cristal de
hidroxiapatita es reemplazado por flúorapatita.

c) El grado de maduración del esmalte (los esmaltes de piezas


más viejas cuesta más grabarlos).

En estos casos, para lograr un buen grabado debe aumentarse el


tiempo de exposición al ácido, pero a expensas de realizar
grabados sucesivos y no de aumentar el tiempo de acción del ácido;
ya que si solo se aumenta el tiempo, por una razón de saturación
de la solución va a precipitar el calcio disuelto sobre la
superficie, el cual oblitera las grietas (da un aspecto tizoso) e
impide una buena adhesión. El esmalte grabado se observará
clínicamente (macroscópicamente) como una superficie opaca.

Al realizar una restauración con resina compuesta, este material


reconstituirá el tejido dentario perdido devolviendo la forma
anatómica, la función y la estética originales. Para esto el
material posee una composición que otorga adecuadas propiedades
físicas y químicas para construir una estructura estética, sólida
y resistente a los requisitos funcionales y biológicos bucales.
Con la realización del grabado ácido se generará una unión tal al
diente, que evitará que el material se desprenda de la cavidad al
estar en función, lo cual también se podría lograr realizando

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

cavidades con una forma macroscópica retentiva sin grabado ácido


del esmalte. Pero ello no es suficiente, puesto que obliga a
destruir mucho tejido sano, y además posibilita que sea mayor la
recurrencia de caries y/o sensibilidad dentinaria, producida por
la microfiltración de fluidos y microorganismos en la interfase
diente-restauración, ya que el material no solo no es adhesivo per
sé a las estructuras dentarias, sino que además tiene dos
características negativas:

1) Al endurecer en la cavidad experimenta un proceso de


contracción de polimerización, por lo cual nunca la va a
llenar absolutamente, con lo que puede quedar una separación
con el diente, mayor o menor según sea la técnica clínica
empleada.

2) Los coeficientes de variación dimensional térmica del diente


y la resina son diferentes, aproximadamente 1:4 (más o menos
10 x 10-6/C para el diente y 40x10-6/C para las resinas), lo
que implica que si el paciente consume alimentos fríos la
contracción del material será 4 veces mayor que la del
diente, y si el alimento es caliente, se producirá una
expansión en similar proporción, con lo cual la restauración
en la interfase con el diente, estará constantemente expuesta
a tensiones que la "alejan" o "acercan" a éste, produciéndose
espacios capilares en los que ocurre un "bombeo" de entrada y
salida de fluidos y microorganismos (percolación) en una zona
que es prácticamente imposible de limpiar o higienizar con
las consecuencias previsibles de ello.

De allí que con la técnica de grabado ácido del esmalte y el uso


de un agente de enlace adecuado, no solo se logra una retención
eficiente de la restauración, sino que además se contribuye a
sellar el margen de la restauración y compensar los fenómenos
antes señalados.
CONSIDERACIONES ACERCA DEL ACIDO UTILIZADO

El ácido utilizado actualmente es el ácido ortofosfórico (H3 PO4)


el cual es muy compatible con la composición del esmalte que es
[ Ca (PO4)6 (OH)2 ], a diferencia con otros ácidos que son muy
reactivos (ej. ácido sulfúrico o clorhídrico), o poco reactivos
(ej. ácido cítrico, láctico).

La concentración de 37% es la más adecuada, ya que se ha visto que


concentraciones mayores logran una menor formación de microporos y
concentraciones menores del ácido, aumentan la velocidad de
formación de estos (efecto inverso).

Respecto al tiempo de aplicación del ácido, no debe ser muy largo,


ya que la reacción es autolimitante y se produce una precipitación
MATERIALES DENTALES 96.
¡Error! Marcador no definido.

de fosfato de calcio sobre el esmalte, obliterando los poros, con


lo que disminuye la capacidad de unión; además, retirar esta capa
de sales precipitadas es muy difícil, creándose más problemas para
la adhesión del material.

El lavado del ácido que actuó debe ser por un tiempo adecuado,
por lo menos igual o bien superior al de su aplicación y con una
fuerza alta para poder penetrar en los poros para remover el ácido
y las sales de calcio disueltas en el líquido, ya que más que por
remoción directa, se eliminan por una dilución del ácido presente
en el fondo de las grietas en que está atrapado.

La consistencia del ácido varía según lo que se necesite, es


decir, si se requiere una alta penetración del ácido, por ejemplo
para realizar un sellante de puntos y fisuras, debiera usarse un
ácido en solución líquida y si se necesita un mayor control de las
zonas en que se aplicará el ácido, para evitar grabar áreas no
deseadas, sería mejor un ácido en gel coloreado que escurre menos
y permite verlo mejor.

CUIDADOS A CONSIDERAR CON EL ESMALTE GRABADO

La superficie grabada no debe tocarse con nada que no sea la


resina de enlace, ya que como tiene expuesta toda su energía
superficial, está ávida de unirse a cualquier substancia sólida,
líquida o gaseosa que la toque, por lo que hay que evitar
contacto con instrumentos, dedos, algodón, fluidos, etc.

Además, esta superficie es muy frágil, por lo que la presión de un


instrumento como una sonda puede romperla o alterarla, sellándose
los poros y disminuyendo la retención.

Otro cuidado que es necesario tener presente, es que las zonas


grabadas que no son cubiertas por la resina, están mucho más
expuestas a deteriorarse por procesos físicos y/o químicos,
facilitándose la formación de caries posteriormente. Estas zonas
expuestas pueden remineralizarse posteriormente, pero es un
proceso lento, siendo generalmente obliteradas en un principio por
mucoproteínas y después por fosfato de calcio presentes en la
saliva; ante esto es recomendable, que después de terminada la
restauración y antes de perder la aislación del campo operatorio,
se realice la aplicación de un gel a base de flúor (no acidulado)
para ayudar al esmalte a una pronta remineralización, además de
hacerla más ácido resistente.

ADHESION A DENTINA:

El grabado ácido del esmalte otorga una buena fuerza adhesiva, la

MATERIALES DENTALES 96.


¡Error! Marcador no definido.

que ayuda a soportar las tensiones en la interfase diente


restauración (de 16 a 20 MPa), permitiendo realizar cavidades con
poca eliminación de tejido sano y con un buen desempeño de la
restauración. Sin embargo, se requiere que exista esmalte en toda
la periferia de la cavidad, lo cual no siempre es una situación
clínica dable. Si pensamos por ej. en el grosor fino de esmalte en
las zonas cervicales de los dientes, y además, en su calidad
aprismática a este nivel, se comprende que aquí no puede lograrse
una grabado ácido adecuado y por lo mismo, con resultados
eficientes, de allí que se haga entonces también necesario buscar
una adecuada adhesión a la dentina remanente.

Dada la diferente estructura del esmalte y la dentina, el grabado


ácido sobre este último tejido dentario, no siempre puede dar los
mismos resultados o patrón de descalcificación que en el esmalte,
además que la presencia de los túbulos dentinarios y las
prolongaciones de los odontoblastos, facilitarían la penetración
del ácido y algún grado de agresión biológica a estos tejidos si
no se realiza en forma controlada. Por ello es que los
investigadores consideraron la necesidad de desarrollar otros
materiales o agentes para unirse específicamente a la dentina.

Para uso Odontológico, tenemos 2 alternativas de materiales que


presentan cierto grado de adhesión a dentina, denominándose
genéricamente un grupo de ellos como Adhesivos Dentinarios, y el
otro como Cementos de Vidrio Ionómeros.

En el caso de los adhesivos dentinarios, las investigaciones se


han orientado al desarrollo de agentes de enlace capaces de unirse
específicamente a la dentina, surgiendo desde sus comienzos, una
gran cantidad de materiales para este propósito, los cuales,
aunque presentan algunos constituyentes químicos diferentes entre
ellos, se rigen más o menos por los mismos principios.
Las moléculas que conforman estos adhesivos, presentan dos grupos
activos, uno para unirse físico-químicamente a algún componente de
la dentina y el otro para reaccionar con el material de
obturación. La adhesión a la dentina se puede producir por la
unión al Calcio, al Fosfato, o al Colágeno, elementos que forman
parte de la composición de ella, o bien, a través de una trabazón
mecánica con el "Barro Dentinario", que corresponde a un depósito
de restos de tejidos dentarios y agua, más otros elementos que
quedan firmemente a adheridos a la dentina después del fresado
realizado durante la preparación cavitaria. Dado que esta capa de
"Barro dentinario" cubre toda la superficie dentinaria, aquellos
productos que buscan unirse químicamente a algunos de los
constituyentes de la dentina, necesariamente deben incluir en uno
de sus pasos de aplicación, la eliminación de este sedimento para
dejar el resto de los tejidos limpios, con toda su energía
superficial dispuesta y exponiendo sus grupos reactivos para
MATERIALES DENTALES 96.
¡Error! Marcador no definido.

reaccionar con ellos.

Así entonces, se reconocen en la actualidad cuatro mecanismos que


intentan explicar como se produciría la unión de los diferentes
tipos de adhesivos dentinarios:

1.- Por reacción de Quelación entre el adhesivo y la


Hidroxiapatita de la dentina.

2.- Por la unión química al Colágeno, reaccionando con los grupos


aminos y/o formando enlaces de hidrógeno.

3.- Trabazón mecánica al infiltrar un monómero líquido en la red


del colágeno, donde quedaría trabado al polimerizar dentro
de la matriz orgánica.

4.- Trabazón mecánica con el barro dentinario previamente


acondicionado para tal efecto.

Uno de los grandes problemas que presentan los materiales que


intentan lograr adhesión a la dentina, es la presencia de agua de
los túbulos dentinarios, lo que dificulta una adecuada unión tanto
inicial como a través del tiempo, con bajos valores de adhesión a
dentina en comparación con los de la unión a esmalte.

En la actualidad existen numerosos productos propuestos como


adhesivos dentinarios, para conseguir unión a dentina de las
resinas compuestas especialmente, buscando lograr un mejor
sellado, prevenir la sensibilidad post-operatoria y para disminuir
las microfiltraciones. Todos son altamente sensibles a la
contaminación y a una manipulación incorrecta, por lo cual su
utilización debe ser lo más prolija posible.

MATERIALES DENTALES 96.

Você também pode gostar