Você está na página 1de 18

ECAES – PREGUNTAS INTERNET

 Teoría general del derecho  Derecho civil y de familia


 Derecho constitucional  Derecho comercial
 Derecho administrativo  Derecho penal
 Derecho internacional  Comprensión lectora
 Derecho laboral  Inglés
 Responsabilidad profesional

PREGUNTAS DE DERECHO PRIVADO - FAMILIA


PREGUNTA 1.
TEMA: CONCEPTO, CLASES, REQUISITOS Y EFECTOS DEL MATRIMONIO
Hace cuatro días, Carla se encontró con un Abogado amigo suyo y, le comentó acerca de
su matrimonio, en estos términos:
“Marcos y yo contrajimos matrimonio civil ante el Juez Civil del Circuito de Medellín. Hoy,
estamos cumpliendo siete meses de casados y durante este tiempo hemos convivido,
situación que no ha sufrido interrupción y continúa…”
El Abogado se extraña de la situación y da varias opiniones con respecto a ese matrimonio.
La situación legal y cierta es que:
A. Ese matrimonio es inexistente
B. Ese matrimonio es anulable
C. Ese matrimonio es existente y válido
D. Ese matrimonio es nulo de pleno derecho
E. Ese matrimonio está afectado por una causal de divorcio
CLAVE. C. Justificación: La norma sustantiva respecto de la competencia para celebrar el
matrimonio civil la atribuye al juez civil municipal y, en su defecto al juez promiscuo
municipal. Sin embargo, la celebración del matrimonio ante el juez del circuito no lo hace
inexistente ni inválido en tanto la norma que consagra las nulidades matrimoniales es
estricta, taxativa (C.C. arts. 13, 14, 15, 16, 140) y la causal posible de haberse alegado
(“Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos competentes”) se ha saneado por
el paso del tiempo pues han transcurrido 3meses después de celebrado el matrimonio y la
convivencia entre los cónyuges se a mantenido.
Esto en virtud de criterio jurisprudencial basado en que esta causal de nulidad no está
enunciada como insubsanable.
PERTINENCIA: Distinción conceptual entre “inexistencia” e “invalidez” matrimonial.
Precisión acerca de la taxatividad de las causales de nulidad matrimonial y, del principio “el
matrimonio goza del favor del Derecho”. (C.C. arts. 13, 14, 15, 16, 140)
PREGUNTA 2.
TEMA: UNIÓN MARITAL DE HECHO Y SUS EFECTOS
Marina y Juvenal, ambos sin impedimento para contraer matrimonio, deciden convivir de
manera permanente y singular, pero sin casarse y, efectivamente, comienzan su
convivencia. Hoy llevan dos días en Unión Marital de Hecho.
En tal situación, la legal y cierta es que:
A. No existe Unión Marital de Hecho en tanto no han transcurrido dos años de convivencia
permanente y singular
B. Existe Unión Marital de Hecho en tanto la temporalidad no incide para su formación
C. Juvenal puede exigir a Marina derechos patrimoniales derivados de la convivencia
permanente y singular que están realizando
D. Sólo cuando transcurran más de dos años de convivencia permanente y singular entre
Marina y Juvenal podrá decirse que existe Unión Marital de Hecho entre ellos
E. Sólo cuando transcurran más de dos años de convivencia permanente y singular entre
Marina y Juvenal y, esta situación haya sido declarada en sentencia proferida por Juez
de Familia luego de un proceso ordinario, podrá decirse que existe Unión Marital de
Hecho entre ellos
CLAVE: B. Justificación: Para considerar que legalmente existe Unión Marital de Hecho
basta la concreción de la voluntad de aquellos que desean conformarla pues sólo para
algunos efectos la temporalidad de su duración, por expresa disposición legal, tiene
importancia.
PERTINENCIA: Precisión del concepto Unión Marital de Hecho en términos de cuándo se
entiende legalmente existente.
PREGUNTA 3:
TEMA: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FILIACIÓN
Cuando Carlos murió hacía vida conyugal con Magaly, su mujer, y había cumplido 25años
de casado con ella. Por demás, su matrimonio estaba vigente. Dentro de los 180 días
siguientes a la muerte de Carlos, Magaly dio a luz a persona viva y lo llamó Juan.
La filiación que le corresponde legalmente a Juan es la de ser hijo:
a. Extramatrimonial respecto de su padre y de su madre
b. Póstumo respecto de su padre
c. Extramatrimonial respecto de su padre
d. Matrimonial respecto de su padre y de su madre
e. Matrimonial respecto de su padre
CLAVE: D. Justificación: El hijo concebido en época en que se encontraba vigente el
matrimonio de sus padres es matrimonial con respecto a ambos, aunque nazca luego de la
disolución del matrimonio de aquellos, pero bajo el supuesto de que antes de la muerte del
padre hacía vida conyugal con su mujer (la madre) y siempre y cuando el nacimiento no se
produzca en un plazo mayor a 300 días subsiguientes a la muerte del marido.
PERTINENCIA: Distinción y aplicación de los conceptos matrimonio vigente, época de la
concepción, filiación
PREGUNTA 4.
TEMA: UNIÓN MARITAL DE HECHO Y SUS EFECTOS
Mónica, de 15 años, a petición del anciano Juvenal, decide formar Unión Marital de Hecho
con él. Ninguno de ellos tiene impedimento para contraer matrimonio. Efectivamente
comienzan su convivencia permanente y singular y, a la fecha, llevan 3 meses de Unión
Marital de Hecho. En tal situación:
a. No puede formarse Unión Marital de Hecho debido a que Mónica es menor de edad
b. No puede formarse Unión Marital de Hecho debido a que Juvenal es anciano y
Mónica es menor de edad
c. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquella adquiere
capacidad de ejercicio pues se emancipa
d. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquella seguirá sometida
a patria potestad.
e. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquel será su curador
general pues ella sigue siendo incapaz
CLAVE: D. Justificación: La existencia legal de la Unión Marital de Hecho no está sometida
al cumplimiento de requisitos por la edad de los Compañeros Permanentes: basta la
convivencia permanente y singular entre mujer y hombre para que exista.
En el caso planteado Mónica seguirá siendo incapaz y la representación legal la tendrán
sus padres en ejercicio de la patria potestad. Por tal motivo, Mónica no tendrá a Juvenal
como curador pues es sometida a patria potestad.
PERTINENCIA: Conocimiento y aplicación de los efectos de la Unión Marital de Hecho con
respecto al ejercicio de la patria potestad sobre los menores que sean Compañeros
Permanentes.
PREGUNTA No. 5
TEMA: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FILIACIÓN
Juan es menor de edad, sometido a patria potestad. Producto de sus relaciones sexuales
extramatrimoniales con Mercedes, nace Carlos. En tal caso Juan:
a. No puede reconocer a su hijo.
b. Sí puede reconocer a su hijo
c. Necesita autorización judicial para reconocer a su hijo
d. Necesita un curador que lo represente para reconocer a su hijo
e. Ninguna de los anteriores
CLAVE: B. Justificación: El reconocimiento de la paternidad extramatrimonial es acto
personalísimo e indelegable. El hecho de que el padre sea menor no implica incapacidad
para que haga el reconocimiento.
PERTINENCIA: Reconocer y aplicar las características del reconocimiento de la paternidad
como acto jurídico persona
PREGUNTAS DE DERECHO COMERCIAL
PREGUNTA No. 1
Juan Martínez celebra un contrato de preposición con Roberto Mejía para que éste
administre un establecimiento de comercio dedicado a la compraventa de vehículos. En el
desarrollo de la administración Mejía enajena varios efectos de su mandante, para comprar
un escritorio para la secretaria, dos computadores y un ventilador de oficina.
La enajenación efectuada es un negocio:
A. A-Relativamente nulo
B. B-Absolutamente nulo
C. C-Plenamente válido.
CLAVE (C). Justificación: Dentro de las funciones del factor está la de realizar todos
aquellos actos necesarios al debido funcionamiento del establecimiento de comercio

PREGUNTA No. 2
José Jiménez carnicero de profesión compró, en la feria de Ganados a Luis García un
conocido comisionista del ramo, dos machos cebú para su actividad, un día antes de la
entrega, en el corral de la Feria de Ganado donde se hallaba el ganado se presenta un
voraz incendio que los incinera. Los dos machos se perdieron para:
A. A-José Jiménez
B. B-Luis García
C. C-La Feria de Ganados
CLAVE (B). Justificación: El riesgo de la cosa vendida cuya entrega se debe, lo corre el
vendedor en materia comercial.

PREGUNTA No. 3
Jesús Botero comerciante en lámparas vende y entrega a Ernesto Rojas una lámpara
Tifanny de propiedad de María Rentaría quien se la entregó para que hiciera un avalúo de
la misma, y quien ignora la venta.
Ernesto Rojas que también es ajeno al negocio entre Jesús y María se hará dueño de la
cosa entregada por el modo de:
A. A-Tradición
B. B-Donación
C. C-Usucapión
CLAVE (C). Justificación: Como Ernesto es de buena fe adquiere el bien por el modo de la
prescripción adquisitiva o usucapión
PREGUNTA No. 4
Rosa Benítez se obliga a transferir la propiedad de 20 cargas de café a favor de Tulio
Arango, quien a su vez se obliga a entregar unas acciones de Fabricato por valor de
$1.000.000. Las partes han celebrado un contrato de:
A- Compraventa
B- B- Permuta
C- C- Compra de un título valor
CLAVE (B). Justificación: Se trata de una permuta porque las partes se están transmitiendo
una cosa a cambio de otra. Los títulos valores representativos de mercaderías no son
equiparables a dinero.
PREGUNTA No. 5
Ramiro Correa párroco de Buenos Aires entrega su casa campestre en Santa Elena para
que allí funcione una guardería a Emilia Atehortúa quien queda obligada a entregar al padre
Correa las 2/3 partes de las flores que cultive en dicho predio. Las partes han celebrado:
A. Un arrendamiento
B. Un Comodato
C. Un leasing
CLAVE (A). Justificación: el precio del arriendo puede consistir en dinero o en los frutos
naturales de la cosa arrendada.
PREGUNTA No. 6
Manuel David se obliga a transportar los trabajadores que laboran a órdenes de Pedro
Tabares en su fábrica de Sabaneta, por un lapso de un año durante el cual deberá efectuar
dos viajes diarios en un vehículo de su propiedad con capacidad mínima de 30 personas el
primer viaje se hará de lunes a viernes a las 7am. desde la plazuela de San Ignacio hasta
las instalaciones de la empresa y el segundo en sentido contrario a las 5 pm. El contrato
entre las partes es de
A- Transporte
B- Suministro
C- Contrato innominado
CLAVE (B). Justificación: Por el contrato de suministro el proveedor se obliga a cumplir a
favor del consumidor prestaciones periódicas de cosas o servicios
ACTOS DE COMERCIO
PREGUNTA No. 1
De los actos enunciados a continuación, es un acto de comercio:
A- Juan compra un edificio con ocho apartamentos para arrendarlos y vende de tres
de ellos después de un año de haberlos comprado.
B- María, campesina de Santa Elena, vende en la carretera las fresas que cosecha en
su parcela.
C- Mario, odontólogo, participa en la constitución de una sociedad para la fabricación
y distribución de equipos odontológicos.
D- El director de una entidad pública compra 30 computadores para dotar el área de
contabilidad de la entidad.
E- gaseosas S.A. dona un millón de pesos a una Fundación para los desplazados.
CLAVE: C. Justificación: La participación en la constitución de una sociedad cuyo objeto
social sea comercial es un acto de comercio. En el ejemplo, la sociedad tiene por objeto
social la fabricación y distribución de bienes, actividades que son mercantiles de acuerdo
con nuestro Código de Comercio.
PREGUNTA No. 2
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
Es obligación de todo comerciante inscribir en el Registro Mercantil:
A- Todo acto que afecte la propiedad del inmueble donde funciona su establecimiento
de comercio.
B- Todo acto que verse sobre el estado civil del comerciante.
C- El contrato de arrendamiento del local donde funciona su establecimiento de
comercio.
D- El contrato de arrendamiento del establecimiento de comercio.
E- El libro de registro de marcas.
CLAVE: D. Justificación: Todo documento de arrendamiento, usufructo, anticresis y
cualquier operación que transfiera, limite o modifique la propiedad de un establecimiento de
comercio o el derecho administrarlo debe inscribirse en el Registro Mercantil, con el fin de
darle publicidad y hacerlo oponible a terceros.
PREGUNTA No. 3
ACTO DE COMERCIO Y CAPACIDAD DEL COMERCIANTE PERSONA NATURAL:
Juan tiene 16 años y se dedica desde hace seis meses a la venta de revistas y videos,
actividad que desarrolla él mismo y desde su casa. Los actos de Juan:
A- Son actos civiles plenamente válidos.
B- Son actos mercantiles plenamente válidos.
C- Son actos civiles viciados de nulidad absoluta.
D- Son actos mercantiles viciados de nulidad absoluta.
E- Son actos mercantiles viciados de nulidad relativa.
CLAVE: E. Justificación: Los actos que Juan realiza sí son comerciales de acuerdo con el
Código de Comercio, se trata de circulación de bienes, pero como Juan es un incapaz
relativo sus actos están viciados de nulidad relativa.
PREGUNTA No. 4
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
MARIO y CÉSAR son comerciantes y en tal calidad celebran un contrato. Dicho contrato se
debe regir así:
A- Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula expresamente, por
las disposiciones de la ley civil.
B- Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula expresamente, por
analogía de las normas de la ley comercial.
C- Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula expresamente, por lo
que Juan y Mario hayan pactado.
D- Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula expresamente, por la
costumbre mercantil local.
E- Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula expresamente, por
las disposiciones de la ley civil.
CLAVE: B. Justificación: Los comerciantes y actos mercantiles se rigen en primer lugar por
las disposiciones de la ley comercial, puesto que ésta es la fuente formal principal del
derecho comercial, y en caso de no existir norma exactamente aplicable, debe aplicarse la
ley comercial por analogía de sus normas, como se establece en el Código de Comercio en
el artículo 1º.
PREGUNTA No. 5
EL COMERCIANTE
ERNESTO es Juez Civil Municipal de Rionegro y figura en la Cámara de Comercio de
Rionegro como propietario de un establecimiento de comercio, el cual es administrado por
HUMBERTO: Ernesto:
A. Es incapaz relativo para ejercer profesionalmente el comercio, por ser Juez de la
Republica.
B. Es incapaz absoluto para ejercer profesionalmente el comercio, por ser Juez de la
Republica.
C. Es inhábil para ejercer profesionalmente el comercio directamente o a través de
mandatario, por ser Juez de la República.
D. Es inhábil para ejercer profesionalmente el comercio directamente, por ser Juez de
la República, pero lo puede ejercer a través de un mandatario.
E. Puede ejercer el comercio en forma profesional y al mismo tiempo ejercer sus
funciones como Juez de Rionegro.
CLAVE: C. Justificación: En el Código de Comercio se encuentran reguladas las
inhabilidades para ejercer el comercio #2 art. 14 – prohibición de los funcionarios públicos
de ejercer el comercio en aquellos asuntos que tengan que ver con sus funciones.
PREGUNTAS SOBRE TEORIA DEL DERECHO
PREGUNTA No. 1
Si el homicidio intencional, es sancionado por el derecho (Código Penal), como por la moral
(quinto mandamiento), entonces hemos de aceptar que:
A. El Derecho hace parte de la moral
B. El Derecho reviste un carácter obligatorio y la moral no.
C. El Derecho y la Moral no se relacionan.
D. Entre el Derecho y la Moral existen puntos de contacto.
E. El Derecho corresponde exclusivamente al fuero externo y la Moral al fuero interno.
RESPUESTA D. JUSTIFICACIÓN: El universo de lo jurídico no está totalmente separado
del universo de la moral.
PREGUNTA No. 2
Una norma jurídica cuya vigencia en el tiempo, sea ultractiva:
A. Tiene necesariamente efectos retroactivos.
B. Es una norma valida pero no vigente.
C. Es una norma con efectos diferidos.
D. Es una norma que a pesar de haber sido anulada puede ser vigente.
RESPUESTA D: JUSTIFICACIÓN: La ultraactividad implica efectos de la norma hacia el
futuro independientemente de que la misma haya sido anulada.
PREGUNTA No. 3
Las nociones de competencia y capacidad jurídica.
A. Son formas conceptuales de sometimiento del ciudadano al Estado.
B. Son formas de distribución equitativa, en el estado de derecho.
C. Son formulas propiciatorias de la libertad del ciudadano.
D. Son nociones que garantizan la seguridad y la igualdad jurídicas.
E. Son principios fundamentales del derecho
RESPUESTA C. JUSTIFICACIÓN: El Estado de derecho tiene como principio fundamental
garantizar la libertad del ciudadano.
PREGUNTA No. 4
Con respecto a la función del juez, el Ius naturalismo y el Ius positivismo no coinciden, por
qué:
A. Los Ius Naturalistas le dan preponderancia a la equidad y a la legitimidad.
B. A la legalidad exclusivamente.
C. A la equidad.
D. Al principio de jerarquía normativa.
E. Al principio de la separación de poderes
RESPUESTA C. JUSTIFICACIÓN: El Ius naturalismo le da preponderancia a la justicia y
específicamente a una de sus formas específicas que es la equidad.
PREGUNTA No. 5
La diferenciación sistemática entre la moral y el derecho es una necesidad teórica, que
encuentra su fundamentación en
A. En el Estado Policía.
B. En el Estado de Derecho.
C. En el Estado Social de Derecho.
D. En un Régimen Autocrático.
E. En un Estado Absolutista.
RESPUESTA B. JUSTIFICACIÓN: Solo en el siglo XVIII con la consolidación del Estado de
Derecho en contra del autoritarismo, se empiezan a dar criterios distintivos, entre la moral
y el derecho para enfrentar el Absolutismo del Estado.
PREGUNTA No. 6
Dentro de las reglas de reconocimiento diferentes a la anulabilidad se encuentra la
derogabilidad y una de sus formas es la subrogación que se caracteriza por
A. Por la perdida de vigencia total y expresa.
B. Por la pérdida de vigencia parcial y expresa
C. Por la pérdida de vigencia parcial y tácita
D. Por la pérdida de vigencia total tácita.
E. Por la pérdida de vigencia expresa.
RESPUESTA: D JUSTIFICACION: Distinguir las diversas formas de la derogación de una
manera precisa.
PREGUNTA No. 7
Para Tomas Hobbes, en su obra El Leviatán el valor esencial que debe defender dicho
Estado es:
A. La justicia
B. La libertad.
C. La solidaridad
D. La igualdad
E. La democracia
RESPUESTA C: JUSTIFICACIÓN: El Estado para dicho autor, por encima de todos los
valores, debe preservar la seguridad y el orden afín de que el hombre no continúe siendo
lobo para el hombre
PREGUNTAS SOBRE DERECHO PENAL
DERECHO PENAL GENERAL Y ESPECIAL
PREGUNTA No. 1
La Ley 599 de 2000, art. 27, que regula el dispositivo amplificador de la tentativa, no castiga
el delito imposible pues para que la conducta alcance la red de la ley penal es indispensable
que por medio de actos idóneos se llegue a constituir un “comienzo de ejecución”. De los
principios rectores de la legislación penal colombiana que a continuación se enuncian,
seleccione aquél cuyo contenido considere determinante en la opción político criminal que
ha asumido nuestra legislación penal en esta materia:
A. El principio de legalidad, porque el “delito imposible” es un concepto equívoco.
B. El principio de la prohibición de la doble valoración (art. 8 del C.P.), porque con la
criminalización del delito imposible, a la final se imputaría tanto el mero peligro
abstracto como el resultado
C. El principio de lesividad, porque condiciona el hecho punible a la existencia de un
peligro concreto o de una lesión al bien jurídico objeto de tutela.
D. El principio de responsabilidad subjetiva, porque a un peligro “imposible” no resulta
ético ni razonable jurídicamente formularle un reproche.
Respuesta: C
PREGUNTA No. 2
Ante la frecuencia de pequeños hurtos en grandes supermercados, que no exceden de los
10 salarios mínimos legales mensuales, el Ejecutivo —invocando las facultades de los arts.
212 y ss. de la C.N.— expide un decreto por medio del cual modifica el Código Penal e
introduce penas privativas de libertad de 20 a 40 años. En el supuesto de que lo
anteriormente expuesto acontezca, con una norma de dicho tenor, cuál de los principios
rectores que a continuación se exponen se violaría de forma más relevante.
A. El principio de legalidad, por cuanto el Ejecutivo, con fundamento en las facultades
que le confiere la Ley Estatutaria de los Estados de Excepción, no puede expedir
ninguna ley de carácter penal.
B. Los principios de dignidad humana y proporcionalidad de la pena conforme al injusto
y a la culpabilidad
C. El principio de teleología de la pena, por cuanto ésta solo se puede prescribir e
imponer si cumple fines constitucionales, y la prevención general en cualquiera de
sus expresiones, no tiene amparo constitucional.
D. El principio de responsabilidad subjetiva o culpabilidad, por cuanto la ley no permitirá
valorar los factores o variables que inciden en la conducta humana en el caso
concreto.
Respuesta B
PREGUNTA No. 3
Una norma penal que le imponga la misma pena a los autores y a los partícipes
(instigadores y cómplices), (). (Seleccione la opción que considere que mejor completa la
frase)
A. Comporta un claro desarrollo de la función o fin retributivo de la pena, porque trata por
igual a quienes son iguales en su contribución al hecho punible.
B. Es válida, porque cumple con la función de prevención general positiva, una función que
además de legal es trascendental en la fundamentación de la pena en Colombia, porque
permite reforzar la vigencia del derecho y la confianza ciudadana en la legitimidad del
sistema penal, lo cual debe acontecer respecto de todas las personas, sin discriminación
alguna.
C. Comporta un desconocimiento del principio de proporcionalidad de la pena conforme al
injusto realizado.
D. Comporta un manifiesto desconocimiento de la culpabilidad como exigibilidad, por cuanto
se le formula un juicio de reproche idéntico a personas que están en desigualdad de
condiciones materiales.
Respuesta C
PREGUNTA No. 4
En la sentencia C-358 de 1997, la Corte Constitucional declara inexequibles las penas
previstas para el homicidio doloso en el anterior Código Penal Militar, por cuanto éstas
diferían substancialmente de las previstas para el mismo homicidio en el código penal
ordinario (en este último las penas eran de 25 a 40 años de prisión para el homicidio simple
y de 40 a 60 años de prisión para el homicidio agravado; en cambio en el Código Penal
Militar, las penas para ambos eventos eran significativamente inferiores). Adujo que ese
trato diferencial a nivel punitivo para conductas cualitativamente idénticas comportaba un
trato discriminatorio absolutamente ilegítimo por violar el principio de igualdad. De los juicios
que a continuación se le hacen a dicha sentencia,
¿cuál de ellos se corresponde de mejor forma con el modelo de derecho penal propio del
Estado Constitucional de Derecho?
A. Es una decisión encomiable, porque el principio de igualdad tiene un peso sin parangón
alguno en este modelo de Estado, al punto de que no es susceptible de ponderación con
ningún otro valor o principio constitucional.
B. Dicha providencia, a la vez que lleva a su máxima expresión el principio de igualdad,
satisface otros principios, como el de proporcionalidad de la pena, el carácter retributivo de
la misma, y el principio de legalidad que es la garantía que tiene el Estado de imponer las
penas previstas por la ley.
C. El principio de legalidad, que es una garantía del ciudadano frente al poder punitivo, es
violado, y en el caso que nos ocupa este principio no puede ser ponderado con la igualdad,
porque el Estado no tiene un derecho fundamental de imponer penas “equitativas”. (X)
D. Es una decisión meritoria, porque es inadmisible que en un Estado Constitucional de
Derecho se entronice un trato discriminatorio en materia punitiva a favor de agentes del
Estado, cuando éstos tienen incluso más obligaciones que las personas.
PREGUNTA No. 5.
Estando vigente el vínculo de adopción plena, ¿es posible aplicar la agravante del numeral
1º del artículo 104 del C.P., cuando se realiza el homicidio en el padre biológico, con quien
subsiste una relación psico-afectiva normal? Frente al este interrogante, seleccione la
respuesta que considere válida de cara a los principios rectores que disciplinan la ley penal.
A. Sí, porque los vínculos de sangre no desaparecen, y la ley tiene como límite
ontológico los mismos y por ello no los puede vulnerar.
B. Sí, porque además del vínculo consanguíneo, concurre en la conducta la relación
psicoafectiva normal, que es el fundamento de la agravante del homicidio cuando
tiene como sujeto pasivo a personas del ámbito familiar.
C. No, porque la ley penal reputa esos vínculos de consanguinidad como inexistentes
para efectos de la regulación del homicidio y suponerlo donde no existe legalmente,
comporta quebranto del principio de legalidad, en su expresión de tipicidad
inequívoca. (X)
D. No, porque la persona terminaría siendo tratada desigualmente, por cuanto podría
realizar un “parricidio” tanto respecto de sus padres biológicos, como de los
adoptivos, frente a los demás que sólo podrían realizar este homicidio agravado
respecto de sus padres biológicos.

PREGUNTA 6
De los principios rectores que se relacionan a continuación, ¿cuáles se desconocen con la
consagración legal de la agravante para el homicidio del “ánimo de lucro o por otro motivo
abyecto o fútil” descrita en el numeral 4º del artículo 104del Código Penal?
A. Principalmente los principios de legalidad y non bis in ídem (A)
B. El principio de culpabilidad, porque en dichos casos no es posible afirmar un mayor
reproche, dado que los sentimientos y las motivaciones no son verificables en el
escenario del proceso.
C. El principio de culpabilidad por el acto, conforme al cual no son valorables los
elementos subjetivos, porque de hacerse se daría cabida a un derecho penal de
autor.
D. El principio de dignidad humana, por cuanto legitimaría al Estado a entrometerse en
la esfera más íntima de las personas, escenario vedado al ius puniendi
PREGUNTA 7.
En la sentencia C-239 de 1997, la Corte Constitucional exonera de responsabilidad a los
médicos que pongan fin a la vida de pacientes con enfermedad terminal, siempre y cuando
éstos hayan otorgado en forma inequívoca, libre y consciente su consentimiento para ello,
esto es, comprendiendo intelectualmente la situación en que se encuentran y contando con
información seria y confiable sobre su enfermedad, su pronóstico y las opciones
terapéuticas con las que cuentan. Además, circunscribe tal facultad a los médicos,
argumentando que son los únicos profesionales capaces de suministrar esa información al
paciente y de brindarle las condiciones para morir dignamente. ¿Cuál de los juicios que a
continuación se exponen en relación con la sentencia es válido de cara a los principios
constitucionales que regulan el derecho penal en Colombia?
A. Se salvaguarda el principio de seguridad jurídica, porque sólo las personas idóneas
pueden garantizar una muerte en las condiciones exigidas por la ley.
B. La decisión constituye un trato discriminatorio y, por ende, ilegítimo, para otras
personas que no tienen la calidad de médico, pero sí actúan por los mismos móviles
y en las mismas circunstancias de éstos.
C. Se lesiona el derecho fundamental a la dignidad humana, porque el Estado tiene la
obligación de tutelar la vida, en cualesquiera de las condiciones en que es posible
que esta se manifieste.
D. Siendo claro que la moral, especialmente cristiana, concibe la vida humana en su
dimensión trascendental, y la erige indisponible para cualquier ser humano, estos
mandatos no pueden ser despreciados por la ley penal, que tiene que reflejar los
mínimos éticos vigentes culturalmente en un país.
Respuesta B

DERECHO PROCESAL PENAL


PREGUNTA No. 8
La ley procesal penal de los últimos años ha consagrado diversos beneficios (rebaja de la
pena, otorgamiento de subrogados, la libertad condicional, etc.) por “colaboración eficaz”
en favor de los delatores y arrepentidos que colaboren con la Justicia.
De los enunciados que a continuación se expresan respecto de esta política criminal, ¿cuál
de ellos tiene mayor validez de cara al modelo procesal propio del Estado Constitucional de
Derecho y a las normas rectoras de la ley procesal penal?
A. Es una política criminal que satisface las necesidades de orden, seguridad y justicia,
que son intereses generales y por tanto de innegable valor en el Estado social de
Derecho.
B. Es una política tributaria del eficientísimo penal, con la cual las garantías más
importantes del Estado de Derecho en el escenario del proceso terminan
aniquilándose de cara a la satisfacción de supuestos intereses generales.
C. Es una política que responde en forma equivalente tanto a las necesidades de una
pronta y cumplida justicia, como a las garantías del modelo procesal del Estado
social y Democrático de Derecho.
D. Es una política que se corresponde con las especificidades sociopolíticas de
nuestro país, caracterizado por múltiples expresiones de violencia y estructuras
fuertes de criminalidad, que obliga a relativizar las garantías, lo que es sugerido
como propio del modelo de Estado constitucional de derecho.
Respuesta B
PREGUNTA 9.
En Colombia se han generalizado los procedimientos breves y sumarios, por medio de los
cuales se busca dotar de eficacia a la Administración de Justicia para juzgar ciertos hechos
punibles, tales como los que han contemplado la Ley 2 de 1.984,el D. 050 de 1.987, el D.
180 de 1.988 (la mal llamada “justicia sin rostro”), y Ley 228 de1.995, etc. ¿Cuál de los
enunciados que a continuación se relacionan es válido de cara a las normas rectoras de la
legislación procesal colombiana?
A. Con la existencia de estos procedimientos, que sustraen del proceso ordinario
aciertos sindicados, se viola el principio de igualdad.
B. Estos procedimientos satisfacen de manera clara el principio de igualdad, conforme
al cual es posible establecer regímenes diferenciales en materia procesal, porque
todos los delitos no son iguales. Además, la debida y pronta administración de
justicia, la seguridad, son derechos fundamentales de todo ciudadano, razón
suficiente para matizar algunas garantías y derechos del sindicado, cuando las
mismas facilitan la impunidad, tesis perfectamente adecuada al paradigma de
Estado constitucional de derecho.
C. Aunque violan el principio de igualdad, éste es de menor valor normativo o peso
jurídico que los principios de seguridad pública y pronta y cumplida justicia, razón
por la cual estos procedimientos son válidos constitucionalmente.
D. Son procedimientos válidos siempre y cuando no violen de manera flagrante los
derechos y garantías más importantes del proceso penal.
Respuesta A

TEORIA DEL HECHO PUNIBLE


PREGUNTA No. 1
La distinción que la doctrina y la jurisprudencia hacen entre el Derecho Penal Constitucional
y el Programa penal de la Constitución consiste en
A. “La estructuración del proceso penal depende menos de las normas constitucionales
que de la constitución real” (Roxin, Claus. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires,
Editorial del Puerto, 2000. Traducción Julio B.J. Maier)

B. El derecho penal constitucional establece, los valores que orientan el sistema penal,
las prohibiciones y mandatos para el legislador, los derechos y garantías
fundamentales de las personas y las regulaciones orgánicas de las agencias del
sistema penal, mientras que el programa penal de la constitución es un marco
normativo para la libre configuración político criminal del legislador.

C. El programa penal de la constitución es la constitución en sentido formal que regula


lo penal, mientras que el Derecho Penal Constitucional es la constitución en sentido
real o material de lo punitivo.
D. El código penal se corresponde con el Derecho Penal Constitucional, mientras que
el código de procedimiento penal se corresponde con el programa penal de la
constitución.
E. El Derecho penal constitucional es un programa político, y el programa penal de la
constitución es la manera como se cristaliza el mismo en una coyuntura concreta.

PREGUNTA 2.
Cuando el artículo 32 No. 10 del código penal establece: “No habrá lugar a la
responsabilidad penal cuando: … 10. Se obre con error invencible de que no concurre en
su conducta un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad”
A. Establece que todo error acerca de la causal de justificación es un error de tipo.
B. La causal de justificación admite un error de hecho y un error de derecho
C. El legislador colombiano admite la teoría del dolo que examina el error sobre los
presupuestos objetivos de la causal de justificación como un error de prohibición.
D. El error acerca de los presupuestos objetivos de una causal de justificación se trata
con las mismas implicaciones que el error de tipo
E. Consagra un error indirecto de prohibición que debe ser tratado como el reverso de
la conciencia de antijuridicidad dentro del principio de culpabilidad.

PREGUNTA 3.
La teoría de la imputación objetiva en Colombia presupone:
A. Que las conductas que disminuyen el riesgo jurídicamente tolerado se tratan como
imprudentes
B. Que la posición de garante surge cuando se viola el principio de confianza en las
actuaciones de los demás ciudadanos.
C. Que todas las condiciones que concurran en la producción del resultado son
equivalentes
D. Que el riesgo permitido que se concreta en un resultado lesivo para un bien jurídico
determinado es típicamente antijurídico.
E. Que la causalidad no basta para la imputación jurídica del resultado.
F.
PREGUNTA 4.
La regulación del dolo que hace el código penal: “La conducta es dolosa cuando el agente
conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será
dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como
probable y su no producción se deja librada al azar”, implica que
A. En el dolo eventual es preciso examinar el deber objetivo de cuidado por parte del
agente
B. El dolo de consecuencias necesarias es una construcción doctrinaria que no se
cristalizó en el texto normativo
C. La valoración paralela del autor en la esfera de lo profano relativa los elementos
objetivos del tipo es potencial.
D. Todas las modalidades del dolo exigen un componente intelectivo y uno volitivo
E. El dolo eventual se confunde con los tipos que admiten la culpa inconsciente
PREGUNTA 5.
La teoría de los elementos negativos del tipo sostiene que:
A. El tipo es complejo porque está integrado por el tipo objetivo y el tipo subjetivo
B. El delito es la acción u omisión típicamente antijurídica y típicamente culpable
C. El error acerca de una causal de justificación es un elemento que niega la tipicidad
D. El tipo subjetivo es conglobaste
E. La tipicidad es indicio de la antijuridicidad

DERECHO PENAL ESPECIAL:


PREGUNTA No.1
El momento de consumación del hurto es aquel en el cual el sujeto activo:
A. Toca y desplaza la cosa
B. Obtiene la ventaja patrimonial con la incorporación de la cosa al patrimonio.
C. Tiene la posibilidad de disponer de la cosa como dueño
D. Oculta la cosa.
E. Destruye la cosa
RESPUESTA: C El hurto se consuma cuando la cosa sale del patrimonio del sujeto pasivo
e ingresa al del sujeto activo.
PREGUNTA No. 2
En la actualidad, la doctrina penal entiende que el bien jurídico tutelado en el delito de
lesiones personales es:
A. La integridad corporal
B. La salud e integridad física
C. El bienestar personal
D. La salud individual
E. La salud pública
RESPUESTA: B. Actualmente se entiende al ser humano como un ser integral y por ende
un daño en el cuerpo no es solamente la ausencia de enfermedad.

PREGUNTA No. 3
La interpretación más acorde con la normatividad penal en su conjunto (Constitución y
Código Penal) del escalamiento como circunstancia calificante del hurto (art. 240 #4 C.P:
La pena será prisión de tres (3) a ocho (8) años, si el hurto se cometiere: 4. Con
escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o
violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes) es aquella según la
cual:
A. Se califica porque supone una mayor energía criminal.
B. Escalamiento equivale a su significado gramatical de trepar, subir a un lugar para
tomar la cosa, siempre que se trepe se califica el hurto.
C. Escalamiento no equivale a su significado gramatical. Se califica el hurto cuando se
entra al lugar para tomar la cosa, por una vía no destinada al efecto.
D. Se califica cuando es la altura un mecanismo adicional de protección. Porque se
vulnera un mecanismo de protección de la cosa
RESPUESTA: D. El fundamento de la agravante es la superación de mecanismos de
protección adicionales.
PREGUNTA No. 4
La actual definición legal de extorsión (art. 244 C.P.Extorsión.- El que constriña a otro a
hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o
para un tercero, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince(15) años):
A. Contradice abiertamente el principio de legalidad.
B. Contradice el principio de lesividad
C. Contradice el principio de dignidad humana
D. Contradice el principio de Tipicidad.
E. Contradice el principio de Culpabilidad
RESPUESTA: D. La definición no es inequívoca, es bastante ambigua.

PREGUNTA No. 5
Uno de los siguientes criterios no es apto para diferencias la extorsión del delito de hurto
calificado por la violencia sobre las personas:
A. En la extorsión es necesario un acto de disposición patrimonial por parte del sujeto
pasivo, que no es necesario en el hurto calificado
B. La forma comisiva de la acción en la extorsión es la intimidación o coacción
C. En la extorsión el ataque patrimonial puede recaer tanto sobre patrimonio mobiliario
como inmobiliario, mientras que en el hurto sólo puede afectar a cosas muebles
D. A diferencia de la extorsión en el hurto calificado la violencia está conectada
inmediatamente al acto de apoderamiento
E. La forma comisiva del hurto es el apoderamiento
RESPUESTA: A. Para la configuración de la extorsión basta que el sujeto pasivo se sienta
coaccionado o intimidado.
PENAL ESPECIAL 2:
PREGUNTA No. 1
PEDRO es un minero artesanal que va camino a su trabajo (Una mina de oro en la zona
rural del municipio de Zaragoza, Antioquia), para lo cual se moviliza en un caballo de su
propiedad, avaluado en la suma de $1.000.000. Además de las provisiones necesarias para
la subsistencia en la mina durante dos semanas, lleva unos tacos de dinamita que un amigo
(Antonio) le pidió llevarle a su trabajo, en una carretera que se está abriendo en el sector,
de paso hacia su trabajo. CAMILO, enemigo declarado de Pedro, conociendo que se
desplaza por la zona rural y solo, lo espera desde un matorral con una escopeta y con el
ánimo de causarle unas lesiones personales en una pierna, en venganza por otras que a
su vez aquel le había causado meses antes en el rostro.
Al acercarse Pedro a donde estaba Camilo, éste le dispara, pero no le asesta el golpe en
la pierna, sino que el disparo da en el talego en el que lleva la dinamita, la cual estalla,
matando a Pedro y al caballo. Analice la responsabilidad penal de Camilo respecto de la
muerte de Pedro y el animal.
A. Por Homicidio Culposo y Daño en Bien Ajeno..Por Homicidio preterintencional.c.Por
Tentativa de Lesiones Personales.d.Por Homicidio doloso y Daño en bien ajeno.
e.
Por Lesiones Personales dolosas y Daño en Bien ajeno.

Você também pode gostar