Você está na página 1de 91

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS NORMAS COVENIN 1125-77 Y ASTM
D 4318:2005 PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS,
LIMITES PLÁSTICOS E ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y SU INFLUENCIA EN
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Trabajo Especial de Grado presentado por:

Loreta Santilli de Montes

Especialización en Construcción de Obras Civiles


(Mención Edificaciones)

Maracaibo, Julio de 2009


2

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS NORMAS COVENIN 1125-77 Y ASTM D
4318:2005 PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS,
LÍMITES PLÁSTICOS E ÍNDICE DE PLASTICIDAD Y SU INFLUENCIA EN
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Trabajo Especial de Grado


para optar al titulo de
Especialista en construcción
de Obras Civiles (Mención
Edificaciones)
Presentado por:

____________________________
Loreta Santilli de Montes
C.I. No.5.758.721

II
3

D E D I C A T O R I A

A mi padre, vivo ejemplo de hombre trabajador y honrado.

A la memoria de mis “viejitas” Olga y Carmen por todo el

amor que en vida supieron darme.

A mis hijos Jennifer, Carlos y Francisco… por existir

son mi mas preciado tesoro.

A mi esposo Carlos, por su amor, V A D O S


E S E R apoyo y paciencia en

O S R
todo momento.

R E C H
D E
A mi hermano Frank, por ser más que mi hermano mi amigo.

A mis sobrinos Mónica y Francisco.

III
4

A G R A D E C I M I E N T O

A Dios, mi amparo y fortaleza en los momentos difíciles.

A mi gran amiga y compañera de Postgrado Sara Mavarez

por estar siempre dispuesta a apoyarme a lo largo de estos 2

años...lo logramos amiga

A toda mi gente “linda” del SAEMA, en especial al Br.

A D O S
V y Sra. Esther
Kelvis Palacios, TSU Frank Sánchez, Ing. Mairelis Hernandez,

E S E R
S R
Arq. Verónica Castillo, T.S.U. Ana Villalobos
Orecibido para la ejecución del presente
Hurtado por el C
E H
DER
apoyo

trabajo de investigación.

A la Ing. Nancy Urdaneta por estimularme a realizar esta

Especialización.

Al Ing. Euro Lozano, por el apoyo recibido durante el

desarrollo del presente trabajo de investigación.

A la Lcda. Mgs. Rosa Zamora por el apoyo recibido y los

conocimientos adquiridos

A toda mi familia por su paciencia y apoyo.

IV
5

ÍNDICE GENERAL

Pág.
TITULO------------------------------------------------ II
DEDICATORIA------------------------------------------- III
AGRADECIMIENTO---------------------------------------- IV
ÍNDICE GENERAL---------------------------------------- V
ÍNDICE DE CUADROS------------------------------------ VII
ÍNDICE DE TABLAS-------------------------------------- VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS------------------------------------ IX
RESUMEN----------------------------------------------- X

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del problema------------- 1

AD O S
Objetivos de la investigación------------------------- 4

SERV
Objetivo General----------------------------------- 4

R E
Objetivos específicos------------------------------
S
4

EC H O
Justificación de la Investigación--------------------- 5

DER
Delimitación de la investigación---------------------- 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación---------------------- 7
Bases Teóricas de la Investigación-------------------- 11
Muestras de Suelos---------------------------------- 12
Limite Líquido---------------------------------- 13
Limite Plástico--------------------------------- 13
Índice de plasticidad--------------------------- 14
Granulométrico---------------------------------- 14
Clasificación de los suelos------------------------- 15
Grava------------------------------------------- 23
Arena------------------------------------------- 24
Normativas o Aspectos Legales------------------------- 26
Mapa de Variable-------------------------------------- 43

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO


Tipo y nivel de Investigación------------------------- 45
Diseño de la Investigación--------------------------- 47
Sujeto de la Investigación--------------------------- 50
Técnica de Recolección de Datos----------------------- 51
Plan de Análisis de Datos----------------------------- 53
Procedimiento de los Ensayos-------------------------- 56
Procedimiento----------------------------------------- 62

CAPITULO IV: RESULTADOS


Análisis y Discusión de Resultados------------------ 64
Conclusiones------------------------------------------ 76

V
6

Pág.
Recomendaciones--------------------------------------- 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS--------------------------- 79
ANEXOS------------------------------------------------ 81

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER

VI
7

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Sistema H.R.B. de Clasificación de suelos 20

Cuadro No. 2: Sistema unificado de clasificación de

Suelos………………………………………………………………………………………….. 25

Cuadro No. 3: Factores para obtener el límite líquido

A D O S
V
A partir del contenido de agua y número

S el R
E
S R E
De golpes que causan cierre de ranura 38

E C H O
DER4: Mapa de variables…………………………………………………………
Cuadro No. 43

Cuadro No. 5: Tamaño Máximo Nominal (TMN) VS peso mínimo

De muestra…………………………………………………………………………………… 58

Cuadro No. 6: Contenido de humedad: tamaño máximo nominal

VS paso mínimo de muestra…………………………………………… 61

VII
8

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N°1: Resumen de los resultados obtenidos de los

Ensayos de Limites de Consistencia por la Norma

COVENIN 1125-77 y ASTM D 4318:2005 y la Clasificación

de Suelos por los Sistemas H.R.B y S.U.C.S----------- 68

Tabla N°2: Diferencias entre las Normas COVENIN 1125-

AD O S
77 y ASTM D 4318:2005-------------------------------- 74

S ER V
SR E
EC H O
DER

VIII
9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico N°1: Para obtener el Índice de Grupo por el

Sistema de Clasificación H.R.B----------------------- 21

Grafico N°2: Limite Liquido por la Norma COVENIN

1125-77 vs Limite Liquido por la Norma ASTM D

4318:2005-------------------------------------------- 71

D O
Grafico N°3: Limite Plástico por la Norma COVENIN
A S
1125-77 vs Limite Plástico por laRNorma
S E V ASTM D
S R E
E C H O
R Índice de Plasticidad por la Norma
4318:2005-------------------------------------------- 72

DEN°4:
Grafico

COVENIN 1125-77 vs Índice de Plasticidad por la Norma

ASTM D 4318:2005------------------------------------- 73

IX
10

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES
(MENCIÓN EDIFICACIONES)

RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS NORMAS COVENIN 1125-77 Y ASTM D


4318:2005 PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS,
LÍMITES PLÁSTICOS E ÍNDICES DE PLASTICIDAD Y SU INFLUENCIA EN
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

S
Autor: Loreta, Santilli de M.

AD O
Tutor: Euro Lozano

SERV
Fecha: Julio 2009

S R E
C H O
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las

E
DER
Normas COVENIN 1121-77 Y ASTM D 4318:05 mediante los
resultados obtenidos de los ensayos de limite liquido, limite
plástico e índice de plasticidad para su posterior
clasificación por los sistemas H.R.B y S.U.C.S; para ello se
tomó como población y muestra todos los suelos recibidos en
el Servicio Autónomo de Ensayo de Materiales (SAEMA), entre
Enero 2009 y Julio 2009; se consultaron diversos autores
entre ellos Bowles,J.(1982),Braja M.Das(2006), Juárez B.y
Rico R.(2008) El tipo de investigación fue comparativa,
descriptiva, aplicada y transversal; siguiendo un diseño no
experimental de campo. La técnica de recolección de datos es
primaria apoyada en la observación directa. Al comparar los
resultados obtenidos se observaron diferencias las cuales
influyen directamente en la clasificación coincidiendo solo
en 31% de los suelos por ambas Normas. Al analizar los
resultados se concluye que la metodología usada influye
directamente en estos observándose que la Norma ASTM D
4318:2005 resulta ser mas precisa al tomar en cuenta toda la
parte “fina” de los suelos, por lo que se recomienda difundir
los resultados obtenidos al resto de los laboratorios que
prestan servicio en la región. Dado los resultados obtenidos
esta investigación sirve de base a futuras investigaciones en
las que se debe tomar en cuenta los tipos de suelos más
comunes observados en la misma.

Descriptores: Limites líquido, límite plástico, Sistemas de


Clasificación, Covenin 1125-77, ASTM D 4318:2005
Correo Electrónico mis_hijos_queridos@hotmail.com

X
1

C A P I T U L O I

F U N D A M E N T A C I O N

Planteamiento y Formulación del Problema

Los límites de Atterberg o también llamados límites de

D O S
consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
A
S E R V en diferentes
R E
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse
S
E C H O
R
estados, dependiendo de su propia naturaleza y de la cantidad

DEcontenida
de agua en ellos. Así, un suelo se puede encontrar

en un estado sólido, semisólido, plástico y líquido o

viscoso. La arcilla, por ejemplo, si está seca se encuentra

muy suelta o en terrones, añadiéndole agua, adquiere una

consistencia similar a una pasta, y añadiendo más agua

adquiere una consistencia fluida.

Ahora bien, el contenido de agua con el cual se produce

el cambio entre estados varía de un suelo a otro y en la

mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango

de humedades para el cual el suelo presenta un comportamiento

plástico. Dentro de este marco de referencia, para Joseph

Bowles (1979) la plasticidad es la propiedad que tienen los

suelos de aceptar deformaciones sin romperse ni agrietarse.

1
2

Dentro de este contexto, según Juárez Badillo y Rico

Rodríguez (2006), el método usado para medir estos límites de

humedad fue ideado por el científico sueco Albert Atterberg

en el año 1911. Los límites de Atterberg o también llamados

limites de consistencia son propiedades; valores de humedad

de los suelos que se utilizan en la identificación y

clasificación de un suelo.

AtterbergS son las


En la actualidad, los
V A D
límites
O de

determinaciones mas utilizadasSE en Rlos laboratorios de


S R E
E C O
H Su utilidad deriva de que, gracias a la
DE R
Mecánica del Suelo.

experiencia acumulada en miles de determinaciones, es

suficiente conocer sus valores para tener una idea bastante

clara del tipo de suelo y sus propiedades. Como, por otra

parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas, las

cuales permiten una pronta identificación de los suelos y la

selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a

ensayos más complicados.

Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis

granulométrico, al tipo de ensayos de clasificación. Si bien,

el análisis granulométrico permite conocer la magnitud

cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg

indican su calidad, completando así el conocimiento del

suelo. Frecuentemente se utilizan los límites directamente en


3

las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en

terraplenes.

En los actuales momentos, los distintos laboratorios de

la región vienen determinando los límites de consistencia

basados en la norma venezolana COVENIN 1125-77, la cual fue

revisada por última vez en el año 1977, desde entonces, han

trascurrido 32 años, por lo que se encuentra desactualizada.

A D O S
S E R V para Ensayo de
E
Por otra parte, la Sociedad Americana

O S R
E C H
Materiales (ASTM) desarrolló una Norma para la determinación
R de consistencia cuya ultima revisión data del
DE
de los limites

año 2005, y en ella se evidencian algunos cambios en cuanto a

la metodología para ejecutar el ensayo y el equipo utilizado;

sin embargo, esta Norma no goza de la mejor aceptación entre

los laboratoristas; entre las razones para el rechazo esta el

hecho de que el tiempo de ensayo se duplica lo cual resulta

antieconómico.

Por lo antes expuesto, la presente investigación es de

gran importancia, sus resultados podrán ser utilizados para

evaluar la Norma COVENIN 1125-77 y ASTM D 4318:2005 al mismo

tiempo servirán de base para futuras investigaciones. En

consecuencia la investigadora se propuso responder la

siguiente interrogante ¿Qué diferencia podrá existir entre

clasificar los suelos utilizando la Norma Covenin 1125-77


4

para la determinación de los límites de consistencia y

clasificar estos mismos suelos utilizando la Norma ASTM

D4318:2005 para determinar dichos límites?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar las Normas COVENIN 1125-77 y ASTM C4318:2005

AD O S
SERV
mediante los resultados obtenidos de los ensayos de límite

Re E
liquido,
HO
limite

C S
plásticoíndice de plasticidad de los

la E
suelos de R
DE región los cuales forman parte de la Ingeniería

del terreno.

Objetivos Específicos

Ensayar las muestras de suelo recibidas en el Servicio

Autónomo de Ensayo de Materiales (SAEMA) entre Enero 2009 y

Julio 2009 de acuerdo a las Normas COVENIN 1125-77 y ASTM

C4318:2005.

Clasificar los tipos de suelos acuerdo con los

resultados obtenidos de los ensayos, por los Sistemas de

Clasificación H.R.B y S.U.C.S.

Comparar los resultados obtenidos de la clasificación de

suelos.
5

Analizar las Normas COVENIN 1125-77 y ASTM C4318:2005 en

base a la metodología y los resultados obtenidos de la

Clasificación de suelos.

Justificación de la Investigación

Todo proyecto de ingeniería civil conlleva un estudio de

suelos, para así poder definir cuáles son las características

O S
del mismo, es decir, poder diferenciar los distintos tipos de

AD
SERV
suelo y en base a eso comenzar a tomar decisiones. Ahora

S R E
bien,
C H O
las propiedades del suelo en las que se basa dicha
E
DER se conocen como
diferenciación propiedades índice de los

suelos y los ensayos para determinarlas ensayos de

clasificación, los cuales están conformados por el ensayo de

granulometría y los ensayos de limites de consistencia.

Actualmente, los diferentes laboratorios de ensayos de

materiales utilizan la Norma Venezolana COVENIN 1125-77, para

la determinación de los límites de consistencia, a pesar de

estar desactualizada argumentando los laboratoristas que al

utilizar la Norma ASTM C4318:2005 se duplica el tiempo de

ensayo. Por consiguiente la presente investigación es de gran

relevancia, pues los resultados obtenidos permitirán evaluar

dichas Normas.

Por otra parte, al seguirse un proceso metodológico y

científico, tanto para el desarrollo de la investigación como


6

para la ejecución de los ensayos, permitirá que los

hallazgos obtenidos utilizando las normas Covenin 1125-77 y

ASTM C4318:2005, sirvan de base a futuras investigaciones

Cabe destacar que para la ejecución de la presente

investigación se consultaron diversos autores, cuyos aportes

en el área de la Mecánica de Suelos han sido de gran

importancia, con el objeto de unificar criterios.

AD O S
SERV
Delimitación de la Investigación

S R E
C H O
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el
E
D R
ServicioEAutónomo de Ensayo de Materiales (SAEMA) a todas

las muestras de suelo que llegaron en el periodo comprendido

entre Enero 2009 – Julio 2009 y se basa principalmente en la

ejecución de ensayos para determinar los limites de

consistencia utilizando las normas COVENIN 1125-77 y ASTM

D4318:2005, para luego clasificar los suelos y comparar los

resultados obtenidos.

Todo esto enmarcado dentro del área de Construcción de

Obras Civiles, Edificaciones, específicamente en la línea de

Ingeniería del Terreno, sustentado entre otros autores por:

Juarez Badillo y Rico Rodríguez (2006), Braja M. Das (2007),

Joseph Bowles (1982).


7

C A P I T U L O I I

M A R C O T E O R I C O

Antecedentes de la Investigación

Este Marco Teórico tiene como propósito establecer un

O S
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones

AD
SERV
que permitan determinar una relación entre el tema tratado en

S R Ey otras investigaciones ya
la presente
E C H O para el momento solo se consiguieron
investigación

DER
realizadas; sin embargo,

dos investigaciones anteriores relacionadas con el tema en

estudio

Hernández y Padrón (2003), presentan una publicación

titulada: Estudio de la correlación entre el ensayo Azul de

Metileno y los límites de Atterberg para algunos suelos finos

de la zona norte y oeste de Barquisimeto. Cuyo objetivo fue

correlacionar a través de estadísticas entre el ensayo Azul

de Metileno y los límites de Atterberg para algunos suelos de

la zona norte y oeste de Barquisimeto para facilitar el

proceso de caracterización de los suelos; esta investigación

fue del tipo documental de campo.

El proceso que se llevo a cabo, consistió en su primera

fase en la recolección de muestras, simultáneamente se

7
8

realizo la ubicación geográfica de cada punto con el Sistema

de Posicionamiento Global (GPS) para posteriormente realizar

el proceso de localización en el mapa así como la

digitalización del mismo.

Culminada la primera fase se prosiguió con la

realización de los ensayos que permitieron la caracterización

de los diferentes suelos estudiados (granulometría y límites

A D O S
V obtenidos donde
de consistencia). Por último se realizó el análisis y las

E S E R
S R
conclusiones sobre la base de los
O
resultados

R E C H
DE existente entre el valor Azul y el Índice de
a través de la correlación estadística se demuestra la

relación

Plasticidad de los suelos estudiados, con un grado de

asociación de variables del 72% y con una confiabilidad del

95% obtenida mediante el método de Distribución T.

Por otra parte, Puy Santin (2005), realizó una

investigación titulada Influencia de la temperatura en el

límite líquido para suelos con diferentes índices de

plasticidad. Su objetivo principal fue determinar la

influencia de la temperatura de los suelos en la

determinación de los límites de consistencia.

Ahora bien la determinación del limite liquido se

realizó sobre tres tipos de suelos: suelo procedente de

Campus Nord, suelo de Sand Sadurni d’Anoia y arcilla de Boom


9

(Bélgica). El intervalo de temperatura escogido para el

estudio fue 10-40 °C, ya que se trata de temperaturas las

cuales podían darse en la naturaleza, sin tratarse de

situaciones climáticas extremas. Se hacían llegar las

muestras de suelo hasta la temperatura deseada, usando un

horno o un refrigerador, y luego se obtenía el límite

liquido. Se obtuvieron límites líquidos de los suelos a las

O S
temperaturas de 10, 20, 30 y 40°C, aproximadamente,

AD
SERV
repitiendo el proceso hasta obtener varias determinaciones

S R E
C H O
para cada temperatura y suelo.
E
DER
Por otro lado en el estudio desarrollado se observó como

la influencia de la temperatura en los tres suelos ensayados

no es significativa a efectos prácticos; las variaciones

obtenidas como consecuencia de la temperatura son muy

reducidas. No obstante, si se puede constatar la tendencia a

disminuir el límite liquido cuando se produce un incremento

de la temperatura, así como una mayor influencia de la

temperatura cuando la plasticidad del suelo aumenta.

Para la realización del estudio, previamente se ha

tenido presente el trabajo realizado por algunos autores.

Entre la literatura consultada cabe destacar el estudio

desarrollado por Youssef et al., que sirvió de referencia

para el desarrollo de la investigación. En dicho estudio se


10

obtuvieron variaciones del límite líquido en función de la

temperatura para tres arcillas altamente plásticas, con

límites líquidos superiores al 60%.

Entre las conclusiones, cabe mencionar, que se ha

demostrado luego de 12 horas de amasado de la pasta suelo-

agua este deja de tener un efecto reductor en el límite

líquido. En segundo lugar, el secado en horno del suelo antes

AD O S
SERV
del disgregado solo tiene efectos reductores en los suelos

S R E
O
orgánicos.

R E C H
En E
D referencia al acanalador utilizado, se debe tener en

cuenta como el uso del acanalador de la ASTM da

sistemáticamente, limites líquidos inferiores al de

Casagrande. Y por último, la mejor forma para obtener el

limite liquido consiste en amasar el suelo, previamente al

ensayo, con una humedad correspondiente al estado liquido,

procediendo a reducir luego dicha humedad para obtener

distintas determinaciones mediante amasados sucesivos.

Es de hacer notar que los antecedentes señalados,

aportaron gran cantidad de material para la elaboración de la

presente de investigación: a) De la literatura de Hernández y

Padrón, se estudio la metodología usada para la obtención de

los límites liquido y plástico y se comparo con la

metodología planteada en la presente investigación. b) Del


11

estudio realizado por Puy Santin, se obtuvieron datos

importantes que relacionan la determinación de los límites de

consistencia con la temperatura; se pudo comparar la

metodología utilizada con las planteadas en el presente

trabajo de investigación.

Bases Teóricas de la investigación

O S
Para la elaboración del presente trabajo es necesario

definir algunos conceptos básicos los V


R A D
R E S E cuales servirán como

C H O S
E
base para la realización de la investigación y al mismo

ER abordar el tema de forma sencilla.


Dpermitan
tiempo

Muestras: Según Sierra (2006), forma parte de un colectivo,

es un subconjunto de unidades de análisis representativas de

la población, que el investigador selecciona con la finalidad

de obtener información precisa; asimismo Hernández (2003),

señala que es un subgrupo de la población, y Sabino (1995),

la define como una parte del todo llamada universo la cual

sirve para su representación.

Suelos: Para Sowers-Sowers (1970), es todo material no

consolidado que se encuentra en la superficie terrestre o

cerca de ella y que puede contener en su interior agua, aire

o materia orgánica; según Fratelli (1993), es todo deposito

de partículas minerales y orgánicas disgregadas pero


12

íntimamente asociadas entre si, pertenecientes al mismo manto

rocoso de la litosfera, las cuales presentan diferentes

grados de cohesión y fuerzas intermoleculares que las

mantienen vinculadas. Juárez Badillo y Rico Rodríguez (1975),

sin embargo, señalan que representa todo tipo de material

terroso, desde un relleno de desperdicio hasta areniscas

parcialmente cementadas o lutitas suaves.

AD O S
SERV
Muestras de Suelos

S R E
De acuerdo aH
E C O definiciones
DER
las dadas anteriormente, la

autora de esta investigación, define las Muestras de Suelo

como, una parte representativa de los suelos que se

selecciona con la finalidad de obtener información precisa

del mismo.

Límites de Consistencia: Según Braja M. Das (2006), son las

fronteras entre un estado y otro del suelo de acuerdo a su

contenido de humedad. Para Sowers-Sowers (1970) el científico

de suelos, Atterberg, desarrolló un método para describir

cuantitativamente el efecto de la variación de humedad en la

consistencia de los suelos de granos finos, y los dividió en

5 grupos: limite líquido, limite plástico, limite de

adhesión, limite de cohesión y limite de contracción.


13

Limite Líquido

De acuerdo a Sowers-Sowers (1970), es el contenido de

humedad de un suelo cuya consistencia se encuentra entre los

estados líquido y plástico. Según Bowles (1979), es el

contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta

como un material plástico; para Fratelli (1993) es el

O S
contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado

AD
E SERV
líquido al plástico.

O S R
E C H
DER
Límite Plástico

Así también, para Sowers-Sowers (1970), es el contenido

de humedad de un suelo cuya consistencia se encuentra entre

los estados plástico y semi-sólido, y que una vez amasado

empieza a separarse y desmoronarse al enrollarlo a mano para

formar bastoncillos de 3 mm de diámetro; Bowles (1979),

señala que es el contenido de humedad por debajo del cual se

puede considerar el suelo como material no plástico, y para

Fratelli (1993), es el contenido de humedad para el cual se

cambia del estado plástico al semi-solido.

Plasticidad: Rico-Rodríguez (2006), la definen como la

propiedad del suelo por la cual es capaz de soportar

deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin variación

volumétrica apreciable y sin desmoronarse, ni agrietarse.


14

Índice de Plasticidad

Según Bowles (1979), es el intervalo del contenido de

agua entre el limite liquido y el limite plástico, cuando el

suelo se comporta como un material plástico; para Braja M,

(2006) representa la diferencia entre el limite liquido y el

limite plástico; Fratelli (1993), lo define como la

diferencia numérica entre el Limite liquido y el limite

D O S
plástico. Según Sowers-Sowers (1970), es la diferencia entre
A
el límite líquido y el límite plástico.V
E S E R Es un número entero

O S R
positivo.
E C H
DER
Granulométrico

De acuerdo a Bowles (1979), su finalidad es obtener la

distribución por tamaño de las partículas presentes en una

muestra de suelo. Así es posible también su clasificación

mediante sistemas como H.R.B y S.U.C.S.

Contenido de Humedad: Para Bowles (1979), la humedad o

contenido de agua de un suelo se define como la razón entre

el peso del agua de los poros del suelo y el peso de los

sólidos del suelo (granos).

Consistencia: Bowles (1979), la define como el grado de

cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a

aquellas fuerzas exteriores que tratan de deformarlo o


15

destruir su estructura; para Fratelli (1993), significa el

grado de firmeza y en los suelos cohesivos varia desde un

estado solidó cuando están secos a un estado liquido viscoso

cuando su contenido de agua aumenta considerablemente.

Clasificación de Suelos

Para Fratelli (1993), clasificar los suelos significa

agruparlos en categorías con


A D O Spropiedades
afines o

características similares. Ahora bien,R


S E V
S R E para Montejo (2001) es

un ordenamiento deH
E C O
DERsimilares.
los diferentes suelos en grupos que tienen

propiedades El propósito es dar facilidades para

estimar las propiedades o aptitudes de un suelo por

comparación con suelos de la misma clase cuyas propiedades se

conocen, para facilitar un método preciso para la descripción

del suelo; entre los sistemas de clasificación existentes los

más usados son:a) Sistema H.R.B (Highway Research Board) y b)

Sistema S.U.C.S (Sistema Unificado de Clasificacion de

Suelos).

Suelos cohesivos

Para Bowles (1979), es la característica física

inherente a la masa de suelo que consiste en que al

humedecimiento y/o cualquier subsiguiente secado, los granos

de suelo se pegan de tal manera que es necesario aplicar


16

alguna fuerza para separarlos en estado seco. Un suelo

cohesivo puede ser o no plástico, o un fluido viscoso,

dependiendo del valor instantáneo del contenido de agua.

Suelos no cohesivos

Según Bowles (1979), si los granos de suelo se separan

después del secado y solamente se pegan cuando están húmedos

AD O S
debido a las fuerzas de tensión superficial en el agua, el

S E R V
R E
suelo es sin cohesión o no cohesivo.
S
E C HO de Suelos H.R.B (Highway Research
Sistema deRClasificación
DE
Board)

De acuerdo con este sistema y con base a su

comportamiento, los suelos están clasificados en ocho grupos

designados por los símbolos del A-1 al A-8. Cabe destacar,

que en este sistema de clasificación los suelos inorgánicos

se clasifican en 7 grupos los cuales van del A-1 al A-7.

Estos a su vez se dividen en un total de 12 sub-grupos;

además los suelos con elevada proporción de materia orgánica

se clasifican como A-8.

Suelos Granulares: Son aquellos que tienen 35% o menos, del

material fino que pasa el tamiz Nº 200. Estos suelos forman

los grupos A-1, A-2 y A-3.a) Grupo A-1: El material de este


17

grupo comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de

fragmentos de piedra, grava, arena y material ligante poco

plástico. Se incluyen también en este grupo mezclas bien

graduadas que no tienen material ligante, b) Subgrupo A-1a:

Comprende aquellos materiales formados predominantemente por

piedra o grava, con o sin material ligante bien graduado.

c) Subgrupo A-1b: Incluye aquellos materiales formados

A D O S
R V
predominantemente por arena gruesa bien gradada, con o sin

R E S E
ligante,

C
d)
H
Grupo
O S
A-2: Comprende una gran variedad de

DE R E
material granular que contiene menos del 35% del material

fino, e) Subgrupos A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos

subgrupos aquellos materiales cuyo contenido de material fino

es igual o menor del 35% y cuya fracción que pasa el tamiz

numero 40 tiene las mismas características de los suelos A-4

y A-5 respectivamente.

Estos grupos incluyen aquellos suelos gravosos y

arenosos (arenas gruesas) que tengan un contenido de limo, o

índices de Grupo, en exceso a los indicados por el grupo A-1.

Asimismo, incluyen aquellas arenas finas con un contenido de

limo no plástico en exceso al indicado en el grupo A-3.

Subgrupos A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos

son semejantes a los anteriores, pero la fracción que pasa el


18

tamiz número 40 tiene las mismas características de los

suelos A-6 y A-7, respectivamente, a) Grupo A-3: En este

grupo se encuentran incluidas las arenas finas, de playa y

aquellas con poca cantidad de limo que no tengan plasticidad.

Este grupo incluye, además, las arenas de río que contengan

poca grava y arena gruesa.

S
Suelos finos limo arcillosos: Contienen mas del 35% del

AD O
SERV
material fino que pasa el tamiz numero 200. Estos suelos

S R E
EC H O
constituyen los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. a) Grupo A-4:

DERa este grupo los suelos


Pertenecen limosos poco o nada

plásticos, que tienen un 75% o más del material fino que pasa

el tamiz numero 200. Además, se incluyen en este grupo las

mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%, b)

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son

semejantes a los del anterior, pero contienen material

micaceo o diatomáceo. Son elásticos y tienen un límite

líquido elevado.

c) Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla

plástica. Por lo menos el 75% de estos suelos debe pasar el

tamiz número 200, pero se incluyen también las mezclas

arcillo-arenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea


19

inferior al 64%. Estos materiales presentan, generalmente,

grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo,

d) Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los

suelos A-6 pero son elásticos. Sus límites líquidos son

elevados, e) Subgrupo A-7-5: Incluye aquellos materiales cuyo

índice de plasticidad no son muy altos con respecto a sus

límites líquidos.

AD O S
S R E SERV
H O
f) Subgrupo A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyos índices de

EC
DER son muy elevados con
plasticidad respecto a sus límites

líquidos y que, además, experimentan cambios de volumen

extremadamente grandes.

Índice de grupo

También para Montejo (2001), aquellos suelos que tienen

un comportamiento similar se hallan dentro de un mismo grupo,

y están representados por un determinado índice. La

clasificación de un suelo en un determinado grupo se basa en

su límite líquido, grado de plasticidad y porcentaje de

material fino que pasa el tamiz número 200. Asimismo, Bowles

(1982) para el Sistema H.R.B muestra la siguiente tabla:


20

Cuadro No. 1

Sistema H.R.B de Clasificación de

suelos

D OS
ES E RVA
OS R
R E C H
DE

Fuente:Bowles,J (1982)
21
De igual manera, Bowles (1982), muestra las siguientes

graficas para obtener el índice de grupo de un suelo. El

Índice de grupo es igual a la suma de las lecturas en la

vertical de a) y b):

GRAFICA N°1

Para obtener el Índice de Grupo por el Sistema de

O S
Clasificación H.R.B

AD
S R E SERV
EC H O
DER

Fuente:Bowles,J (1982)
22

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S)

También para Montejo (2001), este Sistema propuesto por

Arturd Casagrande es una modificación y adaptación más

general a su sistema de clasificación propuesto en el año

1942 para aeropuertos. Esta clasificación divide los suelos

en: Suelos de grano grueso, Suelos de grano fino y Suelos

orgánicos.

AD O S
SERV
En referencia a los suelos de grano grueso y fino, estos

S R E
C H O
se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz
E
200.ER

D Los Suelos de grano grueso corresponden a los

retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo pasan, de

esta forma se considera que un suelo es grueso si mas del 50%

de sus partículas son menores que dicho tamiz.

Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo

de cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos

son las iniciales de los nombres ingleses de los seis

principales tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla,

suelos orgánicos de grano fino y turba), mientras que los

sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.

Suelos Gruesos

Se dividen en gravas (G) y arenas (S) y se separan con

el tamiz N° 4, de manera que un suelo pertenece a G, si mas


23

del 50% del peso de su fracción gruesa queda retenido en el

tamiz N°4 y pertenecerá al grupo S, en caso contrario.

Tanto las gravas (G) como las arenas (S) se dividen en cuatro

grupos (GW,GP,GM,GC) y (SW,SP,SM,SC) respectivamente, como se

explica a continuación.

Grava

A D O S
Si el porcentaje de finos, contenido en la grava, es

S E R V (GW) si cumple
R E
menor del 5% la grava puede ser bien
S
gradada

que el coeficienteH
E C Ocurvatura (Cc) presente un valor entre
ER
de

1 y 3Dy el coeficiente de uniformidad (Cu) sea mayor de 4, si

no cumple los coeficientes anteriores la grava será mal

gradada (GP).

En el símbolo GW, el prefijo G (gravel) se refiere a las

gravas y W (Well graded) quiere decir bien graduado. De igual

modo el símbolo GP indica gravas pobremente graduadas o mal

graduadas (poorly graded grael) Si el porcentaje de finos,

contenido en la grava, es mayor del 12% la grava puede ser GC

si los finos son arcilla y GM si los finos son limo. El

símbolo GM indica limosas, en la que el sufijo M proviene del

sueco Mo, y el símbolo GC indica gravas arcillosas; el sufijo

C indica arcilla (clay). Si el porcentaje de finos esta entre

5 y 12% se usa símbolo doble, por ejemplo, GW-GC.


24

Arenas

Si el porcentaje de finos, contenidos en la arena, es

menor del 5%, la arena puede ser, bien gradada (SW) si cumple

que el coeficiente de curvatura (Cc) presente un valor entre

1 y 3 y el coeficiente de uniformidad (Cu) sea mayor que 6,

si no cumple los coeficientes anteriores, la arena será mal

gradada (SP). Si el porcentaje de finos, contenidos en la

A D O S
V
arena, es mayor del 12% la arena puede ser arcillosa (SC), si

los finos son arcilla, o limosa S


E E R
S R (SM) si los finos son limo.
Oentre 5 y 12% se usa símbolo doble, por
E C H
DER
Si el porcentaje esta

ejemplo, SP-SM.

Suelos Finos

El sistema unificado considera los suelos finos

divididos en tres grupos: limos inorgánicos (M), arcillas

inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicos (O). Cada uno de

estos suelos se subdivide a su vez según su limite liquido,

en dos grupos cuya frontera es Ll=50%. Si el límite líquido

del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra

L (Low Compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H

(High Compresibility). Obteniéndose de este modo los

siguientes tipos de suelos:

1 ML= Limos inorgánicos de baja compresibilidad.


25

2 OL= Limos y arcillas orgánicas de baja

compresibilidad.

3 CL= Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.

4 CH= Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.

5 MH= Limos orgánicos de alta compresibilidad.

6 OH= Arcillas y limos orgánicos de alta

compresibilidad.

A D O S
V de los suelos
Los suelos altamente orgánicos como
las turbas, se

designan con el símbolo Pt. La S


E E R
laO
S R clasificación

R E C H
DE
finos se hace con carta de plasticidad. Para Juárez, B. y

Rico, R. (2006), el Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos (S.U.C.S) se encuentra representado en la siguiente

tabla:

Cuadro No. 2
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Fuente:Montejo,A (2001)
26

Normativas o Aspectos Legales

Debido a que la base fundamental de la presente

investigación consiste en hacer un estudio comparativo entre

el uso de la Norma Venezolana Covenin 1125-77 y la Norma

Americana ASTM D4318:2005, para la determinación de los

limites de consistencia; es preciso enumerar a continuación

los aspectos mas relevantes que estas contienen y en los

AD O S
SERV
cuales se fundamenta el presente trabajo de investigación.

S R E
E C H O 1125-77.
DER
Norma Venezolana COVENIN

Suelos. Método de Ensayo para la Determinación de los Límites

Líquido y Plástico.

5. Material a ensayar

El material a ensayar consiste en una muestra representativa

del suelo cuyo peso sea de 100 a 150 g.

5.1 Preparación de la muestra de ensayo

5.1.1 Se coloca la muestra en una capsula de evaporación y se

mezcla con agua destilada o desmineralizada hasta que

adquiera una consistencia uniformemente pastosa; en el caso

de encontrarse partículas mayores de 0,42 mm estas se

separan.
27

5.1.2 Se deja reposar en ambiente saturado por 12 horas o mas

para que la humedad se distribuya uniformemente en ella. La

muestra se debe mezclar nuevamente antes de iniciar el

ensayo.

6. Determinación del Límite Líquido

6.2 Método Alternativo

AD O S
SERV
6.2.1 Procedimiento

S R E
E C H O
DER
6.2.1.1 Se ajusta a 10 mm, en el equipo de Casagrande, la

elevación máxima de la taza sobre la base.

6.2.1.2 Se coloca en la taza una porción de la muestra de

ensayo, evitando que se formen burbujas de aire en ella.

6.2.1.3 Se nivela la superficie con la espátula procurando

obtener 1.0 cm en el punto de máximo espesor. Se abre una

ranura en la pasta moviendo la ranuradora a lo largo del

diámetro de la taza desde el eje del aparato hacia el borde

libre de la taza formando un canal limpio y claro de las

dimensiones producidas por la ranura.

6.2.1.4 Se gira la manivela alzando y dejando caer la taza

sobre la base con una frecuencia de dos veces por segundo,

hasta que las paredes de la ranura se lleguen a tocar en una


28

longitud de 1 cm aproximadamente medido en el sentido de la

ranura.

6.2.1.5 Se anota el número de golpes y se toma una muestra

representativa de la pasta en el sitio de la unión, abarcando

las dos paredes de la ranura para la determinación del

contenido de humedad.

S
6.2.1.6 Se repiten las operaciones 6.2.1.2 al 6.2.1.5

AD O
SERV
limpiando y secando previamente la taza,
disminuyendo el

de RlaEmuestra, hasta obtener dos


O S
enHlas cuales el numero de golpes para el
contenido de humedad

E C
DER
determinaciones

cierre de la ranura este en los intervalos de 15 a 25 y de 25

a 40 golpes respectivamente.

6.2.2 Expresión de los resultados

6.2.2.1 Se calcula, a cada una de las determinaciones, el

contenido de humedad (W), y el límite líquido (WL) con la

siguiente formula:

WL= W (N/25)0.12

Donde:

N= Número de golpes.

6.2.2.2 Se informa como limite líquido el promedio de las dos

determinaciones, si la diferencia entre ellas es menor que el

3% del límite liquido. En caso contrario se repite el ensayo.


29

7. Determinación del límite plástico.

7.1 Procedimiento.

7.1.1 Se toma de la muestra de ensayo una porción de 5 a 10

g, la cual se separa a conveniencia del operador en varias

porciones.

7.1.2 Se amasa cada porción con los dedos sobre una

A D O S
V alcance los 3 mm,
superficie lisa, formando hebras de diámetro uniforme en toda

la R
su longitud; cuando el diámetro de E
S R E S hebra

se comprime y se H
E C O el amasado continuando el proceso
ER
repite

hastaDque la hebra se agriete durante el mismo.

7.1.3 Se reúnen todas las porciones de hebras en un envase

con tapa hermética; cuando toda la muestra se haya procesado

se determina el contenido de humedad. Se repite el

procedimiento anterior por lo menos una vez mas.

7.2 Expresión de los resultados.

Se calcula el contenido de humedad de ambas muestras y se

reporta como limite plástico su valor promedio si la

diferencia entre ambos es menor que el 2%. En caso contrario

se repite el ensayo.

8.1 Índice de Plasticidad.

8.1.1 Expresión de los resultados.


30

Se calcula el índice de plasticidad como la diferencia

entre el límite líquido y el límite plástico:

Ip= WL-Wp

Donde:

WL= Limite Liquido

Wp= Limite Plástico

AD O S
SERV
Norma Americana ASTM D 4318:2005

S R E
Método de ensayo H
E C O
DEyRel Índice de Plasticidad de Suelos.
estandarizado el Límite Líquido, el Límite

Plástico

8.2 Muestras de ensayo

Obtenga una porción representativa a partir de una

muestra total suficiente para proveer de 150 a 200 g de

material al pasarlo por un tamiz N°40. Las muestras que

fluyen libremente pueden ser reducidas usando el método de

cuarteos, el método de repartos. Materiales que no fluyen

libremente o materiales cohesivos, serán mezclados

completamente en una cacerola con una espátula o cuchara, y

se recogerá una porción representativa a partir de la masa

total, haciendo uno o más barridos con la cuchara a través de

la masa mezclada.
31

10.1.2 Material que Contiene Partículas Retenibles en el

tamiz N°40.

10.1.2.1 Coloque la muestra de ensayo en una cacerola o plato

y añada suficiente agua para cubrir el material. Permita que

el material se remoje hasta que todos los terrones se hayan

suavizado, y los finos no estén adheridos a la superficie de

las partículas gruesas.

AD O S
SERV
10.1.2.2 Cuando el material contenga grandes porcentajes de

S R E
C H O
partículas retenibles en el tamiz N° 40 lleve a cabo la
E
DER
siguiente operación de lavado en incrementos, lavando no más

de 0,5 kg de material a la vez. Coloque el tamiz N° 40 en el

fondo de una cacerola limpia, transfiera al tamiz, sin

pérdidas de material, la mezcla suelo-agua, Si están

presentes gravillas o partículas de arena gruesa, enjuague

tantas veces como sea posible con pequeñas cantidades de agua

de la botella de lavado y descarte.

Alternativamente, transfiera la mezcla suelo-agua al

tamiz N°10 anidado en el tope del tamiz N° 40. Agite el lodo

removiéndolo con los dedos, mientras eleva y baja el tamiz de

la cacerola, dándole vueltas a la suspensión, de manera tal

que el material fino sea lavado de las partículas mas

gruesas. Disgregue los terrones de suelo fino que no se han

humedecido, presionándolos sutilmente contra el tamiz


32

utilizando para ello las puntas de los dedos. Complete la

operación de lavado elevando el tamiz sobre la superficie de

agua y enjuagando el material retenido con una pequeña

cantidad de agua limpia. Descarte el material retenido en el

tamiz N°40.

10.1.2.3 Reduzca el contenido de agua del material pasándolo

a través de un tamiz N°40 hasta que se aproxime al límite

A D O S
R Vde los siguientes
líquido. La reducción del contenido
agua de
puede ser

R E S E
S
O a una corriente de aire a la
alcanzada por uno o más combinaciones

C H
métodos: a) Eexposición
D ER
temperatura de la habitación. b) exposición de corrientes de

aire calido provenientes de una fuente tal como un secador de

pelo eléctrico; c) decantación del agua clara a partir de la

superficie de la suspensión, d) filtración en un embudo de

Büchner o usando un filtro de velas (filter candies); o e)

drenando en un escurridor o plato de yeso de Paris forrado

con papel de filtro de alta retentividad y alta resistencia a

la humedad.

Si usa el plato de yeso de Paris, tenga cuidado de que

el plato nunca llegue a estar suficientemente saturado como

para fallar o absorber agua de su superficie. Seque

completamente el plato entre usos. Durante la evaporación y

enfriado, revuelva el material con frecuencia suficiente para


33

prevenir sobre-secado de las orillas y picos del suelo en la

superficie de la mezcla.

10.2 Método de Preparación Seco

10.2.1 Seque la muestra de ensayo de 8.2 a la temperatura del

cuarteo o en una estufa a una temperatura que no exceda los

60°C hasta que los terrones de suelo se pulvericen en buen

O S
grado. La disgregación es expedita si al material no se le

AD
SERV
permite secar completamente. Sin embargo, el material debería

S R E
C H O
tener una apariencia de estar seco cuando este pulverizado.
E
DER
10.2.2 Pulverice el material en un mortero con mazo de punta

de goma o de algún otro tipo que no cause ruptura de las

partículas individuales. Cuando durante la pulverización se

encuentren partículas gruesas que sea masas sólidas duras,

conchas u otras partículas frágiles, no las rompa para

hacerlas pasar por el tamiz N° 40, en su lugar remuévalas a

mano o por otro medio adecuado, tales como lavados. Si se

utiliza un procedimiento de lavado, siga las Secciones del

10.1.2.1 al 10.1.2.4.

10.2.3 Separe el material en un tamiz N° 40 batiendo el tamiz

a mano para asegurar la completa separación de la fracción

fina. Devuelva el material retenido en el tamiz N° 40 al

aparato de pulverización y repita la pulverización y


34

operación de tamizado. Detenga el procedimiento, cuando la

mayor parte del material fino haya sido disgregado y el

material retenido en el tamiz N°40 consista de partículas

individuales.

10.2.4 El material retenido en el tamiz N° 40 después de las

operaciones finales de pulverización debe ser colocado en un

plato y puesto en remojo con una pequeña cantidad de agua.

A D O S N°40,
V fino suspendido en
Revuelva la mezcla y transfiérala
al tamiz

transfiriendo también el agua y S


E E R
S R cualquier
O Decante esta suspensión en el plato
la cacerola de C
E H
DER el suelo seco previamente tamizado a través del
lavado.

que contiene

tamiz N° 40. Descarte el material retenido en dicho tamiz.

10.2.5 Proceda como se describe en 10.1.2.3 y 10.1.2.4

Límite Líquido por Multi-punto – Método A

11 Procedimiento

11.1 Re-mezcle completamente la muestra de suelo en su copa

de mezcla, y si es necesario, ajuste su contenido de agua

hasta que la consistencia requiera cerca de 25 a 35 golpes

del aparato de límite líquido para cerrar la ranura. Usando

una espátula, coloque una porción o varias porciones del

suelo preparado en la copa del aparato del limite liquido en

el punto donde descansa sobre la base, comprima la muestra


35

hacia abajo, y espárzala dentro de la copa hasta una

profundidad de alrededor de 10 mm en su punto mas profundo,

golpéela hasta formar una superficie aproximadamente

horizontal.

Tenga cuidado de eliminar las burbujas de aire en la

porción del suelo, pero forme la porción con tan pocos golpes

como sea posible. Mantenga el suelo sin usar en un plato de

A D O S
R V
mezcla/almacenaje. Cubra el plato con una toalla húmeda (u

R S E
E del suelo.
O S
otro medio) para retener la humedad

C H
11.2 DForme
E
ERuna ranura en la porción de suelo trazando la

herramienta con el lado biselado hacia delante, a través del

suelo sobre una línea que une el punto más alto al punto mas

bajo en el borde de la copa. Durante el corte de una ranura,

mantenga el acanalador contra la superficie de la copa y

dibuje un arco, manteniendo la herramienta perpendicular a la

superficie de la copa durante su movimiento. En suelos donde

la ranura no puede ser hecha en una pasada sin rasgar el

suelo, corte la ranura con varios golpecitos del acanalador.

Alternativamente, corte la ranura con la espátula en unas

dimensiones ligeramente menores que las dimensiones

requeridas, y use el acanalador para llevar la ranura a las

dimensiones finales.
36

11.3 Verifique que ninguna migaja de suelo esta presente en

la base o en los lados de la copa. Levante y deje caer la

copa moviendo la manivela a una velocidad de 1.9 a 2 golpes

por segundo, hasta que las dos mitades de la porción de suelo

entren en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una

distancia de 13 mm.

11.4 Verifique que ninguna burbuja de aire haya causado el

A D O S
V
cierre prematuro de la ranura, observando si ambos lados de

E S ER
la ranura han
O
fluido
S R
juntos con aproximadamente la misma

EC H
DER
forma. Si una burbuja ha causado el prematuro cierre de la

ranura, remolde el suelo en la copa, adicionando una pequeña

cantidad de suelo para reponer las pérdidas en la operación

de acanalado y repita desde 11.1 hasta 11.4. Si el suelo se

desliza sobre la superficie de la copa, repita desde 11.2

hasta 11.4 al más alto contenido de agua.

Si después de varios intentos a sucesivos mayores

contenidos de agua, la porción de suelo continua deslizándose

en la copa, o si el numero de golpes requeridos para cerrar

la ranura es siempre menor que 25, registre que el limite

liquido no puede ser determinado, y reporte el suelo como no

plástico sin ejecutar el ensayo de limite plástico.

11.5 Registre el número de golpes, N, requeridos para cerrar

la ranura. Remueva un corte del suelo de aproximadamente el


37

ancho de la espátula, extendiéndolo de un extremo al otro de

la torta de suelo en ángulo recto a la ranura, e incluyendo

esa porción de la ranura en la cual el suelo fluyo en

conjunto, colóquelo en un recipiente de masa conocida, y

cúbralo.

Limite Líquido de un Punto – Método B

13 Procedimiento

A D O S
S E R V 11.1 hasta
S R E
O
13.1 Proceda como esta descrito desde 11.5,

R E C H
E de 20 a 30. Si menos de 20 o más de 30 golpes son
Dserá
excepto que el número de golpes requerido para cerrar la

ranura

requeridos, ajuste el contenido de agua del suelo y repita el

procedimiento.

13.2 Inmediatamente después de remover el contenido de agua

de la muestra de ensayo como se describe en 11.5, re-moldee

el suelo en la copa, añadiendo una pequeña cantidad de suelo

para reponer la perdida en la ranura y el ajuste del

contenido de agua de la mezcla. Repita desde 11.2 al 11.5 y

si el segundo cierre de ranura requiere el mismo número de

caídas o no más de dos caídas de diferencia, fije otro

contenido de agua en la muestra. Por el contrario, re-mezcle

la muestra de ensayo completa y repita.

13.3 Determine el contenido de humedad de las muestras de

ensayo.
38

14 Cálculos

14.1 Determine el límite líquido para cada contenido de

humedad de las muestras de ensayo, usando una de las

siguientes ecuaciones:

LL= W(N/25)0.121 ó LL= kW

Donde:

AD O S
V de la ranura
LL= Limite liquido de un punto para una prueba dada

E S E R
O S R
N = numero de golpes causantes del cierre para

EC H
DER de humedad para la prueba en cuestión
dada

W = contenido

K = factor dado en la Tabla 3

Cuadro N°3

Factores para obtener el Límite Líquido a partir del


Contenido de Agua y Número de golpes que causan el cierre de
ranura
N (numero de golpes) K (Factor para el limite liquido)
20 0.973
21 0.979
23 0.990
24 0.995
25 1.000
26 1.005
27 1.009
28 1.014
29 1.018
30 1.022
Fuente: Norma ASTM D 4318:2005
39

14.1.1 El límite líquido, LL, es el promedio de los valores

de las dos pruebas del límite líquido, llevado al número

entero más cercano (sin la designación de Porcentaje).

14.1.2 Si la diferencia entre los valores de las dos pruebas

del límite líquido es mayor que un punto en porcentaje,

repita el ensayo como se describe desde 13.1 hasta 14.1.1.

Limite Plástico

AD O S
SERV
15 Procedimiento

S R E
15.1 SeleccioneC
E H O de 20 g o más del suelo a partir
DER
una porción

del material preparado para el ensayo de límite líquido; bien

sea después de la segunda mezcla antes del ensayo, o a partir

del suelo remanente después de completar el ensayo de límite

líquido. Reduzca el contenido de agua del suelo hasta una

consistencia la cual le permita ser enrollado sin que se

pegue a las manos, mediante el rociado o mezcla continua

sobre el plato de vidrio o en el plato de mezcla/almacenaje.

El proceso de secado puede ser acelerado exponiendo al

suelo a una corriente de aire proveniente de un ventilador

eléctrico, o por secado con papel que no añada ningún tipo de

fibras al suelo. Son adecuados papeles tipo toallas de

superficie dura o papeles de filtro de alta resistencia a la

humedad.
40

16 Procedimiento

16.1 A partir de esta muestra de ensayo para limite plástico,

seleccione una porción de 1.5 o 2.0 g. Forme una masa

elipsoidal con la porción seleccionada.

16.2 Enrolle la masa de suelo por uno de los siguientes

métodos (manual o con el instrumento de enrollado).

A D O S
RV
16.2.1 Método manual. Enrolle la masa entre las palmas de las

de S
manos o dedos sobre una placa E
R E
O Sel rollo para que la masa se enrolle
vidrio esmerilado, aplicando

RE C H
D E
suficiente presión sobre

en un filamento de diámetro uniforme completamente en su

longitud. El filamento estará más deformado en cada vuelta

hasta que su diámetro alcance 3,2 mm tomando para ello no más

de 2 minutos.

16.3 Cuando el diámetro del filamento llega a ser 3,2 mm,

rompa el filamento en varios pedazos. Apriete las piezas

juntas, amasándolas entre el dedo pulgar e índice de cada

mano, forme una masa elipsoidal, y re-enrolle. Continúe este

enrollado alternando hasta un filamento de 3.2 mm de

diámetro, re-agrupado, amasado y re-enrollado, hasta que el

filamento se desmorone bajo la presión requerida para

enrollar y el suelo no pueda ser enrollado nuevamente en un

filamento de 3,2 mm de diámetro.


41

No tiene importancia si el filamento se rompe en

filamentos de menor longitud. Enrolle cada uno de estos

filamentos más cortos hasta un diámetro de 3,2 mm. El único

requerimiento para continuar con el ensayo es que estos

filamentos puedan ser transformados en una masa elipsoidal y

enrollados nuevamente.

16.4 Reúna las porciones del


AD
filamento
O S desmoronado y

S ER V
SR E
colóquelas en un recipiente de masa conocida. Inmediatamente

EC H O
DER
cubra el recipiente.

16.5 Seleccione otra porción de suelo de 1,5 a 2,0 g de la

muestra de ensayo para el límite plástico, y repita las

operaciones descritas en 16.1 y 16.2 hasta que el recipiente

tenga al menos 6 g de suelo.

16.6 Repita 16.1 y 16.2 para hacer otro recipiente que

contenga al menos 6 g de suelo. Determine el contenido de

humedad de los recipientes.

17 Cálculos

17.1 Calcule el promedio de los dos contenidos de humedad

(pruebas del límite plástico) y redondee al número entero más

cercano. Este valor es el límite plástico, PL.


42

Índice de Plasticidad

18 Procedimiento

18.1 Calcule el índice de plasticidad como se indica a

continuación:

IP= LL – PL

Donde:

AD O S
S ER V
E
LL= limite liquido (número entero)

S R
O entero)
E C H
DER
PL= limite plástico (número

18.1.1 Tanto el LL como PL son números enteros. Si el limite

liquido o el limite plástico no pueden ser determinados, o si

el limite plástico es igual o mayor que el limite liquido,

reporte el suelo como no plástico, NP.


43

Cuadro No. 4

Mapa de Variables

Unidad
Variable Dimensión Indicadores
Análisis

- Limite Liquido Normas


Estudio
comparativo - Limite COVENIN 1125-
de las normas
Muestras de Plástico 77 y ASTM D
Covenin 1125-

S
77 y ASTM D

O
Suelos - Índice 4318:2005
D
de
A
4318:2005
para la
S E R V
S RE- Granulometría
determinación Plasticidad

C H
de los

E O
DER
límites
líquido,
- Grava Sistemas de
límite
plástico e Clasificación Clasificación
índice de - Arena
plasticidad y de los Suelos de Suelos
su influencia - Limo
en la H.R.B y
clasificación - Arcilla
de los suelos S.U.C.S

Fuente: Santilli (2009)


44

C A P I T U L O III

M A R C O M E T O D O L O G I C O

En este capitulo se exponen de forma precisa el tipo de

datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos

de la investigación, así como la descripción de los distintos

AD O S
SERV
métodos y las técnicas que posibilitaron
obtener la

S R E
O
información necesaria.

EC H
R metodológico está referido al momento que alude
El E
D marco

al proceso de investigación, con el objeto de colocarlos de

manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir

descubrir y analizar los supuestos del estudio y de

reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos

convencionalmente operacionalizados.

Así mismo, se detallan minuciosamente cada uno de los

aspectos relacionados con la metodología que se ha

seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales

deben estar justificados por el investigador, cada aspecto

debe estar sustentado por el criterio de autores de libros de

metodología, por lo que es importante que se acompañen de

citas textuales con sus correspondientes soportes de autor.

En este capitulo se evidencia el “cómo” de la investigación

44
45

Tipo y nivel de Investigación

Según Tamayo y Tamayo (1994), cuando se va a resolver un

problema de forma científica, es muy conveniente tener un

conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación

que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar

equivocaciones en la elección del método adecuado para un

procedimiento específico. Conviene anotar que los tipos de

A D O S
V
investigación difícilmente se presentan puros; generalmente

E S ER
O S R
se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la

E C H
DER
aplicación de la investigación.

El tipo de investigación del presente trabajo se ubica

dentro de las comparativas en tal sentido, Hernández (2004)

establecen que dichas investigaciones tienen como objetivo

lograr la identificación de diferencias o semejanzas con

respecto a la aparición de un evento en dos o mas contextos;

es también del tipo descriptiva en tal sentido, Tamayo y

Tamayo (1994) establecen que las investigaciones

descriptivas, son aquellas que describen de modo sistemático

las características de una población, situación o área de

interés, además busca únicamente describir situaciones o

acontecimientos; básicamente no esta interesada en comprobar

explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en

hacer predicciones.
46

Ahora bien según Hernández, Fernández, y Baptista

(2000), los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; miden o

evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar; a su vez, Sabino (1995) señala que las

S
investigaciones descriptivas, su objetivo radica en describir

ADde O conjuntos,
SERV
algunas características fundamentales

S R E
C H O
homogéneos de fenómenos para lo cual se utilizan criterios

E
DER para destacar los elementos
sistemáticos esenciales de su

naturaleza.

Además, esta investigación es Transversal, ya que la

variable objeto de estudio – Estudio comparativo de las

Normas COVENIN 1125-77 y ASTM D 4318:2005 para la

determinación de los limites liquido, limite plástico e

índice de plasticidad y su influencia en la clasificación de

suelos – se midió en una ocasión, sin evaluar su evolución en

el tiempo; tal como lo señala Chávez, (2007); para Sabino

(1995), en este tipo de investigación, se recolectan datos en

un solo momento, en un tiempo único, se describe la variable

analizando su incidencia e interrelación en un momento dado.


47

De igual forma, para Hernández, et al., (2003), la

investigación transversal es aquella donde se recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es

describir variable y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado.

En este mismo contexto, esta investigación se considera

aplicada la cual según Sabino (1995), es aquella que persigue

fines de aplicación directos


A D
e
O Sinmediatos;
para Chavez

S E R V porque buscan la
R E los conocimientos que se
(2007), las aplicadas se caracterizan

C H O S
E
DER Además, tiene como fin principal resolver un
aplicación o utilización de

adquieren.

problema en un período de tiempo corto. En este mismo orden

de ideas, para Silva (2006), las aplicadas se caracterizan

porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos

adquiridos. .

Por todo lo antes expuesto, el presente estudio es de

tipo descriptivo, ya que se lleva a cabo la identificación

de los suelos encontrados, las características de cada uno de

ellos: granulometría, límite líquido, límite plástico e

índice de plasticidad. Además es aplicada porque pretende

seleccionar la norma más adecuada para la determinación de

los límites de consistencia, es transversal ya que los

ensayos realizados se efectúan en un momento único en el

tiempo.
48

Diseño de la Investigación

El Diseño de la Investigación se refiere “al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se

desea” (Hernández, et al., 2003:184); a su vez para Tamayo y

Tamayo (1994), el diseño es la estructura a seguir en una

investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de

OS
encontrar resultados confiables y su relación con los

interrogantes surgidos de los supuestos V


R A D
De igual forma, es S el R E S E e hipótesis-problema.

E H O
C y organizadas, que deben adaptarse a
planteamiento de una serie de

D E R
actividades sucesivas

las particularidades de cada investigación y que nos indican

los pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para

recolectar y analizar los datos.

Por otra parte, con el diseño se logra proporcionar un

modelo de verificación que permita contrastar hechos con

teorías y su forma es la de una estrategia o plan general que

determine las operaciones necesarias para hacerlo (Sabino,

1995,62)

Ahora bien, para Hernández, et al., (2003) los diseños

no experimentales, son aquellos donde la variable

independiente no se manipula ni se controla, ni se escoge al

azar; mientras que para Sierra (2007), el diseño puede ser no


49

experimentales cuando se basan en los objetos de la

investigación tal y como existen en la realidad, sin

intervenir en ellos ni manipularlos. En este sentido, un

diseño no experimental, denominados por Chávez (2007),

expost-facto, se define como aquellos estudios donde la

variable independiente no se manipula ni se controla, ni se

asigna al azar, los sujetos ya pertenecían a un grupo de la

variable independiente
AD O S
S R E SERV
C H Outilizan técnicas para recoger datos en
Según Sabino (1993), en función del tipo de datos puede

E
ser
DER
de campo, cuando

forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto

del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos

directamente de la experiencia empírica son llamados

primarios, denominación que, alude al hecho de que son datos

originales, producto de la investigación en curso sin

intermediarios de ninguna naturaleza.

Para Finol y Nava (1996), en el diseño de campo, la

información se recoge directamente de la realidad y su

objetivo es el estudio directo en el lugar donde ocurre el

fenómeno. En ese mismo orden de ideas, Silva (2006), indica

que los diseños de campo se realizan en el medio donde se

encuentra el objeto de estudio, donde el investigador recoge


50

la información directamente de la realidad, apoyado en

informaciones primarias.

Por tanto, el diseño de esta investigación se ubica en

el diseño no experimental de campo, motivado a que la

observación de los hechos se hace tal y como ocurren

naturalmente sin ningún tipo de intervención, su desarrollo

consiste en la recolección de datos directamente de la

A D O S
V
realidad donde ocurren, sin manipular o controlar variable

E S ER
S R
alguna, tiene como objetivo indagar la incidencia
O una o más variable.
y los

E C H
DER
valores donde se manifiesta

Sujetos de la Investigación

Los sujetos de la investigación vienen representados por

la población o universo y la muestra utilizada para la

elaboración de la investigación propiamente dicha. Para

Arnau, referido por Hurtado (2000), la población se define

como el conjunto de elementos, seres o eventos concordantes

entre sí, relacionados con una serie de características, para

obtener alguna información; por su parte, Hurtado (2000),

establece como población al conjunto de seres en las cuales

se va a estudiar variable o evento, que poseen alguna

características en común; Según Selltiz, en Hernández, et

al., (2003), “una población es el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones”, (p.303).


51

Por su parte, Silva (2006), define la población, “como

el conjunto de elementos que poseen ciertas características

que la distinguen” (p.96) En cuanto a la muestra, Balestrini

(1997) señala, que es en esencia, un subgrupo de la

población, es decir un subconjunto de elementos

pertenecientes a ese conjunto definido en sus características

a llamado población.

Por su parte, Hernández,

A D
et
O Sal.,
define la (2003),

S E R V
E (1995), la define como una
muestra como un subgrupo de la población. Por su parte, en

O S R
E C H
ERtodo que llamamos universo o población y la cual
relación a la muestra, Sabino

parteDdel

sirve para su representación. Ahora bien, para la presente

investigación la población y muestra esta conformada por

todas las muestras de suelo recibidas en el Servicio Autónomo

de Ensayo de Materiales (SAEMA) entre Enero 2009 y Julio 2009

Técnicas de Recolección de Datos

Son en principio cualquier recurso de que se vale el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información. Para Tamayo, M y Tamayo (2003), la

recolección de datos es el proceso de la investigación el

cual precede al planteamiento del problema. Es decir, cuando

se obtienen los elementos a investigar, seguidamente se pasa


52

al campo en estudio para proceder a efectuar la recopilación

o recolección de datos. Por otra parte, para Sabino (1992),

las investigaciones no son más que la implementación del

instrumental más apropiado para el diseño escogido.

En este sentido, Bavaresco (2006), señala que cada

investigación determina las técnicas de recolección de datos

S
y estas a su vez establecen las herramientas, instrumentos o

AD O
SERV
medios a emplearse para la verificación
del problema

S R E
C H O
planteado. Por su parte, para Chávez (2007), los instrumentos

E
de
DER son los medios que
investigación utiliza el investigador

para medir el comportamiento y atributos de las variables.

De acuerdo con Cerda, referido por Barnal (2006)

usualmente se habla de dos tipos de fuentes de recolección de

información: las primarias son todas aquellas de las cuales

se obtiene información directa, es decir, de donde se origina

la información y las secundarias ofrecen información sobre

el tema por investigar, pero no son la fuente original de los

hechos o las situaciones, sino que los referencial.

En este mismo orden de ideas, para Bavaresco (2007) las

fuentes primarias contienen información no abreviada y en su

forma original. Son todos los conocimientos científicos o

hechos e ideas estudiados bajo nuevos aspectos entre las


53

cuales se pueden citar: los libros, publicaciones,

periódicos, revistas científicas, monografías, entrevistas

personales y Normas. Y las secundarias contienen información

abreviada y solo sirven como simple ayuda al investigador; se

mencionan entre ellas las citas bibliográfícas, los catálogos

de biblioteca y los índices bibliográficos.

Según Sabino (1993), los datos primario son aquellos que

la S
el investigador obtiene
A D O
Vinstrumentos; los
directamente
de realidad,

S E R
S RE
recolectándolos con sus propios

E C H O
DER
secundarios,
son registros escritos que proceden de un

contacto con la practica pero que ya han sido escogidos y

muhas veces procesados por otros investigadores

De esta manera se puede señalar que la presente

investigación esta basada en una técnica de recolección de

datos primaria ya la obtención de los datos se hace de forma

directa mediante un procedimiento sistemático basado en las

normas Covenin 1125-77 y ASTM D 4318:2005

Plan de Análisis de Datos

El análisis de datos es el precedente para la actividad

de interpretación, la cual se realiza en términos de los

resultados de la investigación. Consiste en procesar los

datos obtenidos y tiene como finalidad generar resultados a


54

partir de los cuales se realiza el análisis según los

objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación

realizada.

Ahora bien, para Sabino (1995), analizar significa

descomponer un todo en sus partes constitutivas para su mas

concienzudo examen; el análisis de datos no es una tarea

S
improvisada, surge del marco teórico trazado, se debe tener

A D O
SERV
una idea precisa de los principales
lineamientos del

S R E
C H O
análisis, antes de comenzar la recolección de los datos a

E
DER
investigar.

Según Hernández et. al (2003), el análisis cuantitativo

consiste en buscar sistemáticamente comportamientos a

conductas a los cuales, generalmente se le codifica con

números para darle tratamiento estadístico; y el análisis

cualitativo se define como un método donde se obtiene

información de sujetos, comunidades, contextos, variables o

situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y

evitando a toda costa no involucrar sus creencias y

experiencias.

Asimismo para Barnal (2006), el método cuantitativo o

método tradicional se fundamenta en la medición de las

características de los fenómenos sociales, lo cual supone


55

derivar de un marco conceptual pertinente al problema

analizado, una serie de postulados que expresen relaciones

entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este

método tiende a generalizar y normalizar resultados.

También para Barnal (2006), y según Bonilla y Rodríguez

el método cualitativo o método no tradicional se orienta a

profundizar casos específicos y no a generalizar. Su

A D O S
V
preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y

S E aR partir
describir el
S
fenómeno
R E
social de rasgos

determinantes, C H O
DERE
según sean percibidos por los elementos mismos

que están dentro de la situación estudiada.

Igualmente Sabino (1992), define el análisis

cuantitativo como el tipo de operación que se efectúa,

naturalmente, con toda la información numérica resultante de

la investigación. Esta, luego del procedimiento sufrido se

nos presenta como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a

las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado

convenientemente.

También Sabino (1992), dice que el análisis cualitativo

se refiere al que procedemos a hacer con la información de

tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante

fichas u otro tipo. Una vez clasificadas estas, es preciso

tomar cada uno de los grupos formados para analizarlos. El


56

análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un

mismo aspecto tratando de avaluar la finalidad de la

información.

Ahora bien, los datos en la presente investigación se

obtuvieron de los ensayos realizados a las diferentes

muestras de suelo recibidas en el Servicio Autónomo de Ensayo

de Materiales (SAEMA) durante el periodo en estudio,

AD O S
SERV
siguiendo los procedimientos indicados en las Normas Covenin

S R E con los que se elaboraron


H O
1125:77 y ASTM D 4318:2005,

diferentesR E C
DE tablas y gráficos para su estudio, lo que la ubica

dentro del tipo de análisis de datos cuantitativo.

Procedimiento de ensayo

En esta sección se describen los diferentes ensayos (a

parte de los ensayos de Limite Liquido, Limite Plástico e

Índice de Plasticidad ejecutados según las Normas COVENIN

1125-77 y ASTM D 4318:05), que se le realizaron a las

muestras de suelo recibidas en el Servicio Autónomo de Ensayo

de Materiales (SAEMA) durante el periodo en estudio en tal

sentido, podemos mencionar:

Preparación de las muestras (método del cuarteo manual)


57

Para proceder a ejecutar cualquier ensayo de suelo se

hace necesario preparar la muestra proveniente del “campo”,

para lo cual se sigue el siguiente procedimiento:

1 La muestra se extiende en el patio y se seca a

temperatura ambiente.

2 Una vez eliminada la humedad superficial se disgregan los

A D O S
V
terrones con un mazo de goma hasta formar una muestra

uniforme, teniendo cuidadoE S E R


S R
HOmateriales que contengan partículas
de no romper las partículas de

E C
grava;Raquellos
DE
mayores que el tamiz de 3”, se separan por dicho tamiz y

se colocan en un envase apropiado.

3 La muestra restante se mezcla bien hasta formar una pila

simulando un cono, se remueve nuevamente y se forma un

nuevo cono, de modo que el material caiga uniformemente

por los lados del cono. La pila se aplana en forma de

círculo y se observa si hay segregación, es decir, si las

partículas gruesas del material se depositan hacia un

solo lado.

4 Se procede a dividir la muestra con el mango de la pala

en cuatro porciones (a lo largo de dos diámetros

perpendiculares). Una vez cuarteada la muestra, se


58

observa si las porciones son uniformes, y se eligen dos

porciones opuestas; el resto se recoge y se coloca en un

envase apropiado.

5 La muestra elegida se sigue mezclando y cuarteando hasta

obtener la cantidad de muestra suficiente para el ensayo.

Granulometría de los suelos

Para la FGG (Fracción Granular Gruesa)


A D O S
Se toma una cantidad de E S E RenVfunción del
O S R muestra tamaño

R E C H de las partículas para lo cual


DE
máximo nominal (TMN) Oviedo

(1999), a manera de guía del siguiente cuadro:

Caudro N°5
Tamaño Maximo Nominal (TMN) VS Peso minimo de muestra

Tamaño maximo Peso minimo de la

Nominal (TMN) Muestra en g.

3” 6.500

2” 6.000

1 ½” 5.000

1” 4.000

3/4” 3.000

3/8” 1.000

N°4 > 500

< N° 4 100
59

Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos

porciones, haciéndola pasar por el tamiz N° 4; la porción

retenida en el tamiz N° 4 se denomina fracción granular

gruesa (FGG) y la porción que pasa dicho tamiz se denomina

fracción granular fina (FGF), se pesan ambas fracciones

(gruesa y fina) por separado y se anotan estos pesos.

S
Una vez pesado el material la fracción granular gruesa

AD O
SERV
(FGG) se lleva a la tamizadora para separar las partículas

S R E
C H O
usando los tamices: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, ¼” y N°4.

E
DER
Terminado el tamizado, se determina el peso de cada fracción

retenida y se anota en la hoja de registro.

Para la FGF

Como se dijo anteriormente, la fracción granular fina,

será todo lo que pase el tamiz N° 4, el cual se pesa y se

anota su peso, para luego proceder a determinar la

granulometría según el siguiente procedimiento:

1 De la fracción pasa Nº 4 se toman por cuarteo entre 100 y

400 g.

2 Se vierte la muestra en el tamiz Nº 200, teniendo cuidado

de no perder nada del material.


60

3 Luego se procede a eliminar las partículas inferiores de

la abertura del tamiz Nº 200, es decir, todo el limo y

arcilla, por medio del lavado del material, para lo cual

se utiliza el flujo de agua proveniente del grifo del

lavado. Al realizar esta operación de lavado, la muestra

no se debe remover dentro del tamiz con los dedos, ya que

esto podría obligar a pasar las partículas mayores que el

AD O S
SERV
tamiz Nº 200; se considera que el lavado es satisfactorio

S R E
C H O
cuando el agua salga limpia y clara.
E
DER
4 El material retenido en el tamiz Nº 200 será arena, ya que

los finos fueron lavados, esta será colocada en un

recipiente adecuado (escudilla), utilizando para ello un

frasco lavador, teniendo la precaución de no dejar

material adherido en el tamiz.

5 Se decanta el agua de la escudilla y se seca la muestra en

el horno a una temperatura de 110 +/- 5°C por un tiempo

mínimo de 18 horas.

6 Secada la muestra se deja enfriar, luego se separa en una

serie de fracciones utilizando los tamices N°10, N°40, N°

60, y Nº 200.
61

7 Las fracciones retenidas en cada tamiz se pesan en la

balanza y se anotan estos pesos.

8 El peso pasante Nº 200 será la diferencia entre el peso

del material obtenido en el paso 1 y la suma de los pesos

retenidos en cada tamiz.

Determinación del Contenido de Humedad


AD O S
S R SERV
E para la determinación del
HO
La porción de material

de E
contenido R C
DE humedad será tomada en función del tamaño máximo

nominal (TMN) de las partículas del suelo y el peso mínimo

será aquel fijado en la tabla dada a continuación:

Cuadro N°6

Contenido de Humedad: Tamaño Máximo Nominal VS Peso Mínimo de

Muestra

Tamaño Máximo Nominal (mm) Peso Mínimo aprox. en g.


(Cedazo de abertura
cuadrada)
mm pulg kg

6,35 1/4” 0,5

9,51 3/8” 1,5

12,70 1/2" 2

19,00 3/4" 3

25,40 1” 4
62

38,10 1 ½” 6

50,80 2” 8

64,00 2 ½” 10

76,20 3” 13

90,00 3 ½” 16

1 Se toma una porción representativa de acuerdo a la tabla

descrita anteriormente y se coloca


AD O S
en un recipiente

S ER V
SR E
metálico.

EC H O
DER
2 Se pesa en la balanza y se anota, como peso del suelo

húmedo introduce el conjunto de suelo mas recipiente al

horno a una temperatura de 105+/- 5°C por un tiempo

mínimo de 18 horas o hasta peso constante.

3 Transcurrido ese tiempo retira del horno el recipiente

con la muestra, espera que se enfrié y pesa, anota como

peso del suelo seco.

4 Aplica la formula para obtener el contenido de humedad:

a. W (%)= Ww /Ws * 100

Procedimiento

La presente investigación fue estructura en cuatro

capítulos, es decir:
63

El Capitulo I corresponde al Planteamiento y Formulación

del Problema a investigar; se hace una breve reseña de lo que

son los limites de consistencia y su aplicación en la

Mecánica de Suelos, se hace referencia a las Normas Covenin

1125-77 y ASTM D 4318:2005. Se plantea el objetivo general y

los objetivos específicos relacionados con el tema a

investigar.
AD O S
S R E SERV
C H O
Seguidamente se procedió a elaborar el Capitulo II en el
E
cual seE R
D encuentra el Marco Teórico de la Investigación, en

este capitulo se incluye una reseña de los antecedentes que

sirvieron como base o de alguna manera dieron un aporte al

presente trabajo de investigación. Se incluyen también las

bases teóricas, las Normativas o aspectos legales y el mapa

de variables.

Ahora bien, en el Capitulo III se detallan

minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la

metodología seleccionada para desarrollar la investigación

los cuales incluyen el tipo de investigación, diseño y sujeto

de la investigación, plan de análisis en donde se indica de

manera clara el tipo de población y muestra utilizados.


64

Finalmente, en el Capitulo IV se presentan de manera

clara los resultados obtenidos en la investigación y su

respectiva discusión y análisis; para finalizar con las

conclusiones y recomendaciones derivadas de la misma.

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER
65

C A P I T U L O IV

R E S U L T A D O S

Para la realización de la presente investigación se tomó

como población y muestra todos los suelos recibidos en el

Servicio Autónomo de Ensayo de Materiales (SAEMA), entre

A D O S
R V de diferentes
Enero 2009 y Julio 2009. En este periodo se recibieron un

R E S E
O S
total de 16 muestras de suelo provenientes

E C H
DER
zonas del Estado Zulia.

Para dar cumplimiento al primer objetivo planteado, las

muestras recibidas se ensayaron para determinarles los

limites de consistencia (limite liquido y limite plástico)

siguiendo la metodología de las Normas COVENIN 1125-77 y ASTM

D 4318:05.

Igualmente, a las muestras de suelos se les realizo

ensayo de granulometría, lo cual permitió clasificarlas según

los Sistemas de Clasificación H.R.B y S.U.C.S, dando

respuesta de esta manera al segundo objetivo propuesto en la

presente investigación. En este orden de ideas, los

resultados obtenidos tanto de la determinación de los límites

de consistencia como de la clasificación de suelos se

muestran en la Tabla Nº 1.

65
66

Tabla Nº 1
Resumen de los Resultados Obtenidos de los ensayos de Limites de Consistencia Norma Covenin 1125-77 y ASTM
D 4318:2005 y la Clasificación de Suelos por los Sistemas H.R.B y S.U.C.S
Muestra Procedencia Granulometría Limites de Clasificación
Clasificación S.U.C.S
Obtenida Suelo COVENIN 255:08 Consistencia H.R.B

Vía Lara-Zulia % pasante Covenin CL A-6 (5)

1A sector Las N°4= 100 L.L = 30,1 Arcillas inorgánicas de Suelos Arcillosos

Huertas N°10= 91,07 L.P = 17,5 media a baja

prog.0+400 N°40= 80,85 I.P = 12,6 plasticidad

N°200=56,79

1B Vía Lara-Zulia % pasante ASTM CL A-6 (5)

sector Las N°4= 100 L.L = 31 Arcillas inorgánicas de Suelos Arcillosos

Huertas N°10= 91,07

A
L.P = 14

D O S media a baja

SERV
prog.0+400 N°40= 80,85 I.P = 17 plasticidad

S R E
O
N°200=56,79

EC H
DER
2A Préstamo El % pasantes Covenin SM A-4 (1)

Brillante N° 4= 100 L.L = 18.2 Arenas limosas Suelos limosos

N°10= 99,69 L.P = N.P

N°40= 91,71 I.P = N.P

N°200=41,50

2B Préstamo El % pasantes ASTM SC A-4 (1)

Brillante N° 4 = 100 L.L = 19 Arenas Arcillosas Suelos limosos

N°10= 99,69 L.P = 9

N°40= 91,71 I.P = 10

N°200=41,50

3A Vía Lara-Zulia: % pasantes Covenin SM A-1b (0)

Préstamo Z y C N°4 = 79,07 L.L = 20,2 Arenas limosas Fragmentos de

N°10= 64,40 L.P = N.P piedra, grava y

N°40= 49,83 I.P = N.P arena

N°200=22,53

3B Vía Lara-Zulia. % pasantes ASTM SC A-2-4 (0)

Préstamo Z y C N°4 = 79,07 L.L = 18 Arenas arcillosas Arenas arcillosas

N°10= 64,40 L.P = 9

N°40= 49,83 I.P= 9

N°200=22,53

L.L = Limite liquido


L.P = Limite Plastico
I.P = Indice de Plasticidad

Fuente: Santilli, (2009)


67

(Continuación) Tabla N° 1
Resumen de los Resultados Obtenidos de los ensayos de Limites de Consistencia
Norma Covenin 1125-77 y ASTM D 4318:2005 y la Clasificación de Suelos por los
Sistemas H.R.B y S.U.C.S

Muestra Granulometría
Procedencia Limites de Clasificación Clasificación
Obtenid COVENIN
Suelo Consistencia S.U.C.S H.R.B
a 255:08
4A Vía Lara- % pasantes Covenin SC A-2-4 (0)
Zulia. N°4= 72,66 L.L = 21.7 Arenas arcillosas Arenas arcillosas
Préstamo N°10= 62,29 L.P = 11,9
Amador N°40= 54,34 I.P = 9,8
N°200=32,20
4B Vía Lara- % pasantes ASTM SC A-2-6 (1)

S
Zulia. N°4 =72,66 L.L = 21 Arenas Arenas arcillosas
Préstamo N°10=62,29 L.P = 10
AD O Arcillosas

SERV
Amador N°40=54,34 I.P = 11

R E
N°200=32,20
5A Vía

C H
Lara-
O S
% pasantes Covenin SC A-2-6 (2)

E
Zulia. N°4 =75,60 L.L = 26,0 Arenas Arenas arcillosas

DE R Préstamo
Sánchez
N°10= 52,51
N°40= 41,60
N°200=30,78
L.P = 13,0
I.P = 13
Arcillosas

5B Via Lara- % pasantes ASTM SC A-2-6 (2)


Zulia. N° 4= 75,60 L.L = 25,0 Arena Arcillosa Arenas arcillosas
Prestamo N°10= 52,51 L.P =11,0
Sanchez N°40= 41,60 I;P = 14
N°200=30,78
6A Material del % pasantes Covenin SC A-6 (3)
sitio ( N°4= 93,20 L.L = 28,1 Arena Arcillosa Arenas Arcillosas
Municipio N°10= 87,26 L.P = 16,7
Baralt) N°40= 75,62 I.P = 11,4
N°200=47,47
6B Material del % pasantes ASTM SC A-6 (4)
sitio ( N°4 = 93,20 L.L = 28 Arena Arcillosa Arena Arcillosa
Municipio N°10= 87,26 L.P = 13
Baralt N°40= 75,62 I.P = 15
N°200=47,47
7A Prestamo % pasantes Covenin CL A-7-6 (12)
Machango N°4 = 98,61 L.L = 41,2 Arcilla de baja Suelos Arcillosos
Municipio N°10= 93,83 L.P = 21.2 plasticidad
Baralt N°40= 90,78 I.P = 20
N°200=81,29
7B Prestamo % pasantes ASTM CL A-7-6 (15)
Machango N°4= 98,61 L.L = 43 Arcilla de baja Suelos Arcillosos
Municipio N°10= 93,83 L.P = 17 plasticidad
Baralt N°40= 90,78 I.P = 26
N°200=81,29
L.L = Limite Liquido
L.P = Limite Plastico
I.P = Indice de Plasticidad
Fuente: Santilli,(2009)
68

(Continuación) Tabla N° 1

Resumen de los Resultados Obtenidos de los ensayos de Limites de Consistencia


Norma Covenin 1125-77 y ASTM D 4318:2005 y la Clasificación de Suelos por los
Sistemas H.R.B y S.U.C.S

Muestra Procedencia Granulometría Limites de Clasificación Clasificación


obtenida Suelo COVENIN 255:08 Consistencia S.U.C.S H.R.B
8A Prestamo Paila % pasantes Covenin SC A-2-4 (0)
Negra Municipio N°4= 93,44 L.L= 21,6 Arena Arcillosa Arena Arcillosa
Mara N 10= 88,09 L.P = 11,5
N°40= 66,61 I.P = 10,1
N°200=34,67
8B Prestamo Paila % pasantes ASTM SC A-2-6 (1)
Negra Municipio N°4 = 93,44 L.L = 24 Arena Arcillosa Arena Arcillosa
Mara Nº10= 88,09 L.P = 10
Nº40= 66,61 I-P = 14

AD O S
SERV
Nº200=34,67
9A Prestamo Visoca % pasantes Covenin CL A-6 (12)
Municipio

S R E N° 4= 99.6 L.L= 37,0 Arcilla de baja Suelos Arcillosos

H O
Maracaibo N°10= 95,84 L.P= 16,4 Plasticidad

EC
N°40=89,79 I.P= 20,6

DER
N°200=77,12
9B Prestamo Visoca % pasantes ASTM CL A-7-6 (18)
Municipio N° 4= 99.6 L.L= 49 Arcilla de baja Suelos Arcillosos
Maracaibo N°10= 95,84 L.P= 16 Plasticidad
N°40= 89,79 I.P= 33
N°200=77,12
10 A Prestamo Finca % pasantes Covenin SM A-4 (1)
Los Mangos, N°4= 99.6 L.L=16,9 Arena Limosa Suelos Limosos
Municipio Baralt N°10=95,84 L.P=N.P
N°40=89,79 I.P=N.P
N°200=77,12
10 B Prestamo Finca % pasantes ASTM SC A-4 (1)
Los Mangos, N°4= 99.6 L.L=18 Arena Arcillosa Suelos Limosos
Municipio Baralt N°10= 95,84 L.P= 10
N°40=89,79 I.P=8
N°200=77,12

11 A Prestamo Mayor % pasantes Covenin CL A-6 (4)


Sanchez Via N°4= 91.16 L.L=26,7 Arcilla de baja Suelo Arcilloso
Lara-Zulia N°10=82,69 L.P=16,2 Plasticidad
N°40=75,04 I.P=10,5
N°200=55,78

11 B Prestamo Mayor % pasantes ASTM CL A-6 (6)


Sanchez Via N°4= 91.16 L.L=29,0 Arcilla de baja Suelo Arcilloso
Lara-Zulia N°10=82,69 L.P=15,0 Plasticidad
N°40=75,04 I.P=14
N°200=55,78

L.L = Limite Liquido


L.P = Limite Plastico
I.P = Indice de Plasticidad

Fuente: Santilli(2009)
69

(Continuación) Tabla N° 1
Resumen de los Resultados Obtenidos de los ensayos de Limites de Consistencia
Norma Covenin 1125-77 y ASTM D 4318:2005 y la Clasificación de Suelos por los
Sistemas H.R.B y S.U.C.S

Muestra Procedencia Granulometría Limites de Clasificación Clasificación


Obtenida Suelo COVENIN 255:08 Consistencia S.U.C.S H.R.B
12 A Material del % pasantes Covenin SC A-4 (3)
sitio Prog. N°4= 99,07 L.L=18,7 Arena Arcillosa Suelos Limosos
46+240 via N°10= 97,57 L.P=11.3
Lara-Zulia N°40=92,02 I.P=7,4
N°200=48,36
12 B Material del % pasantes ASTM SC A-4 (3)
sitio Prog. N°4= 99,07 L.L=19 Arena Arcillosa Suelos Limosos

O S
46+240 via N°10=97,57 L.P=11

AD
SERV
Lara-Zulia N°40=92,02 I.P= 8
N°200=48,36
13 A Prestamo Saque
S R
% pasantes
E Covenin SM A-4 (1)

EC
de
H
Lelo,
O
N° 4=100 L.L=N.L Arena Limosa Suelos Limosos

DE R
Municipio N° 10=99,46 L.P=N.P
J.E.L N°40=89,44 I.P=N.P
N°200=39,06
13 B Prestamo Saque % pasantes ASTM SM-SC A-4 (1)
de Lelo, N° 4=100 L.L=18 Arena Limo- Suelos Limosos
Municipio N°10=99,46 L.P=13 Arcillosa
J.E.L N°40=89,44 I.P=5
N°200=39,06
14 A Prestamo % pasantes Covenin SC-SM A-4 (2)
Machango N° 4=94,40 L.L=19,6 Arena Arcillo- Suelos Limosos
Municipio N°10=91,28 L.P=13,3 limoso
Baralt N°40=86,65 I.P= 6,3
N°200=43,37
14 B Prestamo % pasantes ASTM SC A-4 (2)
Machango N° 4=94,40 L.L=20,0 Arena Arcillosa Suelos Limosos
Municipio N° 10=91,28 L.P=12,0
Baralt N°40=86,65 I.P=8
N°200=43,37
15 A Prestamo Santa % pasantes Covenin CL A-4 (8)
Barbara N° 4=100,0 L.L= 30,7 Arcilla de baja Suelos Limosos
Municipio N° 10=100,0 L.P= 20,5 Plasticidad
Colon N°40=99,95 I.P=10,2
N°200=88,23
15 B Prestamo Santa % pasantes ASTM CL A-6 (9)
Barbara N° 4=100,0 L.L=31,0 Arcilla de baja Suelos Arcillosos
Municipio N° 10=100,0 L.P=19,0 Plasticidad
Colon N°40=99,95 I.P= 12,0
N°200=88,23
L.L = Limite Liquido
L.P = Limite Plastico
I.P = Indice de Plasticidad
Fuente: Santilli L (2009)
70

(Continuación) Tabla Nº 1

Resumen de los Resultados Obtenidos de los ensayos de Limites de Consistencia


Norma Covenin 1125-77 y ASTM D 4318:2005 y la Clasificación de Suelos por los
Sistemas H.R.B y S.U.C.S

Muestra Procedencia Granulometría Limites de Clasificación Clasificación


Obtenida Suelo COVENIN 255:08 Consistencia S.U.C.S H.R.B
16 A Material del % pasantes Covenin ML A-4 (5)
sitio, Municipio N° 4= 98,93 L.L=21.9 Limo Inorganico Suelos Limosos
Lagunillas N° 10=97,85 L.P=N.P
N° 40=94,46 I.P=N.P
N°200=61,58

16 B Material del % pasantes ASTM CL A-4 (5)

O S
sitio, Municipio N° 4= 98,93 L.L=24,0 Arcilla de baja Suelos Limosos

AD
Lagunillas N°10= 97,85 L.P=14.0 Plasticidad

SERV
N° 40=94,46 I.P=10

E
N°200=61,58

O S R
EC H
Fuente: Santilli(2009)

DER
De la Tabla Nº 6 se observa que las 16 muestras de suelo

ensayadas se sub-dividieron en 32 muestras las cuales luego

de ser clasificadas por los sistemas H.R.B y S.U.C.S quedaron

agrupada de la siguiente manera:

1. Arcillas Inorgánicas de Baja Plasticidad (CL) = 11

muestras (1A, 1B, 7A, 7B, 9A, 9B, 11A, 11B, 15A, 15B,

16B)

2. Arenas Limosas (SM) = 04 muestras (2A, 3A, 10A, 13A)

3. Arenas Arcillosas (SC) = 14 muestras (2B, 3B, 4A, 4B, 5A,

5B, 6A, 6B, 8A, 10B, 12A, 12B, 14B)

4. Arenas Limo-Arcillosas (SM-SC) = 01 (1B)

5. Arenas Arcillo-Limosas (SC-SM) = 01 (14A)

6. Limos Inorgánicos (ML) = 01 (16A)


71

Asimismo, se puede observar que el 38% de las muestras

de suelos ensayadas coinciden en su clasificación tanto por

el Sistema H.R.B como por el Sistema S.U.C.S; mientras que el

31% de las muestras solo coinciden por el Sistema H.R.B, el

25% por el Sistema S.U.C.S y el 6% no coinciden por ningún

Sistema de Clasificación.

A D O S
En base a los resultados obtenidos de los ensayos y para

R V se realizaron
dar respuesta al tercer objetivoEplanteado
S
S R E
E C H Ose comparan los resultados obtenidos de
DER
varios gráficos donde

los límites de consistencia determinados por la Norma COVENIN

1125-77 y ASTM D 4318:2005.

Se puede observar en el Grafico Nº 2, que el valor del

Limite Liquido obtenido por la Norma COVENIN 1125-77, en el

75% de las muestras ensayadas estuvo por debajo del valor de

Limite Liquido obtenido al ensayar la misma muestra por la

Norma ASTM D 4318:2005, siendo la diferencia entre ellos

menor al 3% .

Asimismo, en el gráfico Nº 2 podemos observar que la

muestra identificada como M13 no posee límite líquido al ser

ensayada por la Norma COVENIN 1125-77; sin embargo, por la

Norma ASTM D 4318:2005 su valor es de 18%.


72

Gráfico N°2

Limite Liquido por COVENIN 1125-77 vs Limite Liquido por ASTM


D 4318:2005

Determinacion del Limite Liquido:


Covenin 1125-77 vs ASTM D 4318:05

50
V a lo r o b t e n id o d e l L im it e

S
40
AD O
SERV
30
E
L iq u id o

O S R
EC H 20
DER 10

0 M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 10 M 11 M 12 M 13 M 14 M 15 M 16
Covenin 1125-77 30,1 18,2 20,2 21,7 26 28,1 41,2 21,6 37 16,9 26,7 18,7 0 19,6 30,7 21,9
ASTM D 4318:05 31 19 18 21 25 28 43 24 49 18 29 19 18 20 31 24

Numero de Muestras

Covenin 1125-77 ASTM D 4318:05

Fuente: Santilli,(2009)

De igual manera, en el grafico N°3 se obtuvo información

de la determinación del límite plástico; observándose que

este resultó ser mayor en el 70% de las muestras ensayadas

según la Norma COVENIN 1125-77; asimismo el 25% de las

muestras ensayadas no presento límite plástico según esta

Norma. Con la Norma ASTM D 4318:2005 se obtuvieron valores de

Limite Plástico en el 100% de las muestras estudiadas.


73

Gráfico N°3

Limite Plástico por COVENIN 1125-77 vs Limite Plástico por

ASTM D 4318:2005

Determinacion del Límite Plástico:


Covenin 1125-77 vs ASTM D 4318:05

25
Valo r o b ten id o d el L im ite

S
20

AD O
SERV
15
Plastico

S R E
E C H O 10

DER 5
0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M 9 M 10 M 11 M 12 M 13 M 14 M 15 M 16
Covenin 1125-77 17,5 0 0 11,9 13 16,7 21,2 11,5 16,4 0 16,2 11,3 0 13,3 20,5 0
ASTM D 4318:05 14 9 9 10 11 13 17 10 16 10 15 11 13 12 19 14

Numero de Muestras

Covenin 1125-77 ASTM D 4318:05

Fuente: Santilli,(2009)

En este mismo orden de ideas en el Grafico N°4 se

muestra el Índice de Plasticidad, el cual se obtiene de la

diferencia entre el Limite Liquido y el Limite Plástico

determinado según las Normas COVENIN 1125-77 y ASTM

D 4318:05; se observa que el 100% de las muestras ensayadas

presentó un Índice de Plasticidad menor por la Norma Covenin

1125-77 y al mismo tiempo el 31% de las muestras no presento

Indice de Plasticidad por esta Norma.


74

Gráfico N°4

Índice de Plasticidad por COVENIN 1125-77 vs ASTM D 4318

Determinacion Indice de Plasticidad:


Covenin 1125-77 vs ASTM D 4318:05

40
V a lo r o b t e n id o d e l In d ic e d e

30

AD O S
SERV
P la s t ic id a d

S R E 20

E C H O
DER 10

0 M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 10 M 11 M 12 M 13 M 14 M 15 M 16

Covenin 1125-77 12,6 0 0 9,8 13 11,4 20 10,1 20,6 0 10,5 7,4 0 6,3 10,2 0
ASTM D 4318:05 17 10 9 11 14 15 26 14 33 8 14 8 5 8 12 10

Numero de Muestras

Covenin 1125-77 ASTM D 4318:05

Fuente:Santilli,(2009)

Por último, y para dar cumplimiento al cuarto objetivo

planteado se procedió a realizar un Análisis comparativo

entre la Norma COVENIN 1125-77 y la Norma ASTM D 4318:05; a

continuación se presenta en la Tabla N°7 un resumen con las

principales diferencias entre las Normas en cuanto a

Metodología utilizada, tiempo de ejecución, costo y

precisión.
75

Tabla N°2

Diferencias entre las Normas Covenin 1125-77 y ASTM

D4318:2005

Norma COVENIN 1125-77 Norma ASTM D 4318:2005

Metodología de ensayo Metodología de ensayo

sencilla laboriosa

Se ejecuta en un tiempo Toma de 3 a 4 días de ensayo

máximo de 3 días
D O S
dependiendo de la plasticidad
A
S E R V
S REEl costo se incrementa
del suelo

EC H O
DER
Bajo costo de ensayo

ligeramente

Menos preciso en cuanto a la Mucho mas preciso en la

determinación del Limite determinación del Limite

Plástico Plástico ya que toma en

cuenta toda la parte fina del

suelo

Fuente: Santilli (2009)

Del cuadro anterior observamos que la ventaja principal

de utilizar la Norma ASTM D 4318:2005 es su precisión en

cuanto a la determinación del limite plástico, debido a que

su metodología de ensayo asegura que toda la parte “fina”

presente en el suelo (limo, arcilla y coloide) es tomada en

cuenta en la preparación de la muestra, lo que incide


76

directamente en la clasificación de los suelos por los

sistemas mas utilizados que son el H.R.B y S.U.C.S

Al mismo tiempo, la plasticidad de los suelos según

Juárez-Badillo (1986), esta asociada a los suelos de grano

fino específicamente los suelos arcillosos, lo que hace que

la Norma ASTM D 4318:2005 por su metodología de ensayo sea

más confiable y los resultados obtenidos sean mas certeros.

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER
77

Conclusiones

Para el desarrollo de la presente investigación fue

necesario partir de varios objetivos específicos englobados

en un objetivo general, a continuación se presentan las

conclusiones enfocadas desde cada uno de estos objetivos.

Durante el periodo de estudio en cuestión se recibieron

O S
un total de 16 muestras de suelo en el Servicio Autónomo de

A D
S E R V fueron ensayadas
E y ASTM D 4318:05 para un
Ensayo de Materiales (SAEMA) las cuales

O S R
E C H
según las Normas COVENIN 1125-77

ER
totalDde 32 ensayos realizados para la determinación del

Limite liquido, Limite plástico e Índice de plasticidad

(Limites de Consistencia).

Asimismo se clasificaron las muestras recibidas de

acuerdo con los resultados obtenidos de los ensayos de Limite

Liquido, Limite Plástico e Índice de Plasticidad por los

sistemas de clasificación H.R.B y S.U.C.S para lo cual fue

necesario la ejecución del ensayo de Composición

Granulométrica de los Suelos.

Una vez clasificadas todas las muestras por los sistemas

de clasificación H.R.B y S.U.C.S, se observo que existe

diferencia al usar la Norma COVENIN 1125-77 y ASTM

D4318:2005, básicamente en aquellas muestras que no


78

presentaron límite líquido o limite plástico por alguna de

las normas utilizadas.

Al comparar la metodología de ensayo de la Norma Covenin

1125-77 y ASTM D 4318:2005 se observa que esta ultima es

mucho mas precisa ya que toma en cuenta toda la parte “fina”

del suelo lo que reduce el margen de error.

AD O S
S R E SERV
EC H O
DER
79

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos se presentan las

siguientes recomendaciones:

Difundir los resultados obtenidos a los laboratorios que

prestan Servicio en la región a través del Comité Técnico

Interlaboratorios (el cual agrupa a la mayoría de los

O S
laboratorios de la región)

R V A D
R E S E
S
Continuar la investigación tomando en cuenta la

EC H O(mínimo 30) de acuerdo a los tipos de


DEmásRcomunes observados en la presente investigación.
cantidad de muestras

suelos

Clasificar y comparar los resultados obtenidos y

conseguir la desviación estándar entre la Norma COVENIN 1125-

77 y ASTM D 4318:2005.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babbie, Earl (2007). Fundamentos de la Investigación Social.


Thomson.

Bavaresco, Aura Marina. (2006). Proceso metodológico de la


investigación. Cómo hacer un diseño de investigación.
5ta edición. Maracaibo, Venezuela. Editorial de La
Universidad del Zulia.

Bernal, Cesar Augusto (2006). Metodología de la


Investigación. Segunda Edicion. Editorial Pearson
Educación. México.

AD O S de
SERV
Bowles, Joseph E. (1982) Propiedades Geofísicas los

R E
Suelos. Tercera Edición, Mc Graw Hill.

C H O S
DER E
Braja M, Das (2006). Principios de Ingeniería de
Cimentaciones. Quinta Edición, Thomson

Chávez, Nilda. (2007). Introducción a la investigación


educativa. 4ta edición. Maracaibo, Venezuela. Gráficas
González, C.A.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar.


(2003). Metodología de la investigación. 3ra edición.
México D.F, México. McGraw-Hill Interamericana Editores
S.A. de C.V.

Juárez Badillo, Eulalio, Rico Rodríguez, Alfonso (2008).


Mecánica de Suelos Tomo I Fundamentos de la Mecánica de
Suelos. Tercera Edición. Limusa.

Méndez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del


proceso de investigación. Tercera Edición. Bogotá,
Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A

Méndez, Carlos. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del


proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. 4ª edición. Bogotá, Colombia. Limusa
S.A.

Montejo Fonseca, Alfonso. (2001). Ingeniería de Pavimentos


para Carreteras. Segunda Edición, Universidad Católica
de Colombia.

80
81

Oviedo C, Gustavo (1999). Manual Didáctico: Ensayos de


Mecánica de Suelos. Maracaibo, Facultad de Ingeniería,
Universidad del Zulia. Material de Apoyo

Sabino, Carlos (1992). El Proceso de la Investigación.


Editorial Panapo

Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de Investigación Social.


Teoría y Ejercicios. Decimocuarta Edicion. Thomson.

Sowers, George B, Sowers, George F. (1980). Introducción a la


Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Tercera Edición,
Editorial Limusa.

AD O S
Toro, Jose Antonio (2000). Metodología de la Investigación I.

SERV
Editorial Kinesis.

S R E
EC H O
DER

Você também pode gostar