Você está na página 1de 78

Diagnóstico Centro de Salud Familiar Videla

CECOSF Cerro Esmeralda


2014
Iquique, Septiembre de 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………… Pág.4

MISION- VISION………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 5

DIRECTRICES ESTRATEGICAS DEL CESFAM VIDELA……………………………………………………. Pág. 5

ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA……………………………………………………………. Pág. 6

ANTECEDENTES GENERALES CESFAM………………………………………………………………………. Pág. 6

Reseña histórica…………………………………………………………………………………………………………… Pág.6

Ubicación geográfica……………………………………………………………………………………………………. Pág. 7

Población Inscrita Cesfam Videla………………………………………………………………………………….. Pág. 8

Infraestructura y planta física……………………………………………………………………………………….. Pág. 9

Recurso humano ………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 10-12

Organigrama…………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 13

Programas y/o carteras de servicios entregadas por Cesfam……………………………………….. Pág. 14-15

Recurso financieros………………………………………………………………………………………………………. Pág. 15

Horarios de atención……………………………………………………………………………………………………. Pág. 15

Tecnologías utilizadas………………………………………………………………………………………………….. Pág. 16

CARACTERISTICAS Y FACTORES SOCIALES CONDICIONANTES....................................... Pág. 16 -18

INDICADORES SALUD CICLO VITAL CESFAM VIDELA …………………………………………………… Pág. 19-23

SECTORIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………… Pág. 24-28

DIAGNÓSTICO SECTOR VERDE, CECOF CERRO ESMERALDA…………………………………… … Pág. 29

Perfil población…………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 30

Ubicación geográfica……………………………………………………………………………………………………. Pág. 30

2
Factores condicionantes de salud……………………………………………………………………………….. Pág. 32-33

Mapa epidemiológico………………………………………………………………………………………………….. Pág.35

Juntas vecinales…………………………………………………………………………………………………………… Pág.36

Recurso humano………………………………………………………………………………………………………. Pág. 37

Funciones equipo salud ……………………………………………………………………………………………. Pág. 38-45

Organigrama……………………………………………………………………………………………………………. Pág.46

Características de la población………………………………………………………………………………… Pág. 47-48

Análisis de la población por ciclo vital…………………………………………………………………….. Pág. 49 – 73

FODA PRELIMINAR…………………………………………………………………………………………………. Pág. 74-75

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………. Pág. 76 -77

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………… Pág. 78

3
INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho fundamental de todo ser humano, sin distinción de raza, sexo, edad,
ideología, religión o cualquier otra forma de discriminación, incluyendo las condiciones sociales.

La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de la población con el sistema público de
salud, por lo tanto se puede considerar como la puerta de entrada a este tipo de atención. El
objetivo es brindar una atención oportuna, eficaz, eficiente, con énfasis en la promoción y
prevención de la salud, considerando además la integridad física, mental y social, esto en base al
modelo de salud actual que posee nuestro país como lo es el “Modelo de Salud Integral con
Enfoque Familiar y Comunitario”, cuyo énfasis se encuentra centrado en las personas, su familias y
la comunidad, con un equipo de salud de cabecera que brinda atención continua a lo largo de todo
el ciclo vital de la población. También es importante tener en cuenta que todas las poblaciones en
donde se encuentran insertos los CESFAM están en constante cambio, por lo cual es importante
realizar de forma periódica diagnósticos de la comunidad, ya que mediante de estos se podrán
adquirir daros, analizarlos e interpretarlos para visualizar las condiciones epidemiológicas que se
encuentran en la población con la que se esta trabajando.

A través del presente diagnóstico se pretende conocer la situación actual de la población adherida
al Cesfam Videla, específicamente del Sector verde basado de uno que realizó el propio CESFAM el
año 2013 en el cual se complementarán con los datos adquiridos en los censos hasta el mes de
junio de 2014, la información otorgada es de suma importancia, debido a que es esencial para la
programación de actividades de acuerdo a las necesidades propias del sector.

4
MISIÓN

“Brindar atención de salud con un enfoque integral, fomentando el autocuidado en la comunidad


y previniendo conductas de riesgos biopsicosocial, mediante la intervención sustentada en el
modelo de salud familiar con eficacia y calidad de los procesos clínicos y administrativos.”

VISIÓN

“Ser un centro de salud familiar que brinde una atención de calidad, integral, equitativa y
oportuna, con un equipo multidisciplinario altamente capacitado, organizado y comprometido,
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad y sus familia”

DIRECTRICES ESTRATÉGICAS DEL CESFAM

 Necesidad de lograr una buena atención hacia todos los usuarios externos.
 Necesidad de disminuir el nivel de insatisfacción de los usuarios externos.
 Importancia de mantener los niveles de calidad de la atención a los usuarios externos. Al
mismo tiempo se requiere de la movilización de la organización hacia un concepto de
calidad total. Incluyendo a los usuarios internos como parte del proceso de mejora
continua de todos los procesos.
 Reforzar las iniciativas internas relacionadas con las acciones de identidad corporativa.
 Reforzar o crear instancias que impriman el alineamiento de la organización hacia los
objetivos por medio de la cultura organizacional adecuada.
 Mejorar la implementación lograda del modelo de Salud Familiar aprovechando la
experiencia obtenida.
 Posicionar al establecimiento hacia el proyecto de Acreditación de Prestadores de salud.
 Mejorar el trabajo interno y propiciando el refuerzo del trabajo en equipo.
 Lograr que las organizaciones gremiales sean un apoyo en el trabajo cotidiano y no una
amenaza para los usuarios internos.

5
ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA

La primera región de Tarapacá, según se observa en el diagnóstico regional, presenta una mayor
cantidad de población de sexo masculino que femenino. Es una de las poblaciones más jóvenes del
país, lo que puede relacionarse con la alta tasa de inmigración y la actividad económica que atrae
a una gran cantidad de población del resto del país.

El 55,6% de la población de la región de Tarapacá, pertenece a FONASA y prácticamente el 25% de


la comuna de Iquique está inscrita en el Centro de salud familiar Cirujano Videla. Lo anterior
genera un gran desafío a dicho establecimiento, como parte de la Atención Primaria en la comuna
de Iquique.

ANTECEDENTES GENERALES DEL CENTRO SALUD FAMILIAR CIRUJANO VIDELA

RESEÑA HISTÓRICA

El Cesfam Videla fue creado en el año 1980, para satisfacer las necesidades de salud de la
población del sector norte de nuestra ciudad con fondos de SERPLAC.

Es sus inicios este Centro de Salud recibió diferentes denominaciones como fueron “Consultorio El
Colorado” nombre que ocupo en sus inicios, tres años más tarde pasa a llamarse “Consultorio
Central”, luego “Consultorio la Puntilla” hasta 1988 en donde el 17 de Marzo del mismo año de
acuerdo a resolución exenta Nº 136 pasa a tener el nombre de “CONSULTORIO CIRUJANO
VIDELA”, en honor y reconocimiento al doctor Pedro Segundo Videla Ordenes, el cual fallece el 21
de Mayo de 1879 en el Combate Naval de Iquique a la edad de 25 años.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Este centro se ubica en calle Obispo Labbé sin número con calle Avenida Arturo Prat, limitando al
norte con barrio industrial y sector de Zofri, al sur por acera norte de calle Thompson hasta calle
21 de Mayo y de esta hasta calle Vivar con calle Libertad, al este limita con el Cerro Esmeralda y al
Oeste con el Recinto Portuario y el sector el Morro.

6
POBLACIÓN CESFAM CIRUJANO VIDELA

El CESFAM Cirujano Videla de la ciudad de Iquique es uno de los Centros de salud Familiar que
atiende a la población durante todas las etapas del ciclo vital, además cuenta con un número
significativo de población inscrita, con un total de 43.985 usuarios.

Población inscrita validada por CESFAM de la Comuna de Iquique, según datos Junio 2014.

CESFAM POBLACIÓN TOTAL


C. AGUIRRE 50.027
C. VIDELA 43.985
C. GUZMÁN 36.708
SUR 34.006
TOTAL 164.726

Población inscritasegún CESFAM , a junio de 2014

21% 30%
C. AGUIRRE
C. VIDELA
22%
C. GUZMÁN
27%
SUR

Del gráfico y la recopilación de datos se desprende que el CESFAM Con mayor número de
población inscrita es el Cesfam Aguirre, seguido por Cesfam Videla.

7
INFRAESTRUCTURA Y PLANTA FÍSICA

Aunque, la infraestructura con la que cuenta el CESFAM aún no es suficiente para la población
inscrita que posee, durante el último año se han acreditado importantes mejoras. El CESFAM
cuenta actualmente con las siguientes dependencias para ofrecer prestaciones a la comunidad
adscrita:

- 25 Box de atención
- 1 Bodega de leche
- 1 Bodega de farmacia
- 1 Bodega de almacenaje
- 5 Baños (2 para usuarios, 2 Baños de funcionarios, 1 Baño dirección)
- 1 Sala de Tratamiento
- 1 Sala Vacunatorio
- 1 Box de Informática
- 1 Oficina de secretaría
- 1 Oficina de dirección
- 1 Oficina SIGGES
- 1 Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)
- 1 Oficina de Calificaciones
- 1 Oficina de Referentes Técnicos
- 1 SOME
- 1 espacio con Lockers para el personal
- 4 Salas de espera
- 1 Comedor para el personal.

8
PLANTA FISICA CESFAM VIDELA

9
RECURSO HUMANO CESFAM VIDELA

Dirección

La Dirección actual del establecimiento está a cargo de Jacqueline Zavala González, enfermera
egresada de la Universidad de Antofagasta, Magister en Dirección y recursos humanos. Asume
funciones como Directora del Cesfam a partir del 05 de septiembre de 2012.

El Director es responsable de ejecutar, con los recursos asignados, las acciones integradas de salud
que éste deba cumplir en el ámbito de su competencia, de conformidad con las políticas, normas,
planes y programas a que ellas deban ejecutarse y bajo la supervisión y control de la Dirección del
Departamento de Salud de CORMUDESI.

El Director contará con la asesoría de un Consejo Técnico y de Calidad, el que tendrá por objetivo
colaborar en los aspectos de Gestión en que el Director requiera su opinión, así como propender a
la mejor coordinación de todas las actividades del Cesfam.

La organización actual del Cesfam, se constituye por la Subdirección administrativa y técnica, Jefe
de SOME, Referentes técnicos del ciclo vital y Coordinadores de sectores, quienes tienen la
responsabilidad directa del accionar de los recursos.

El establecimiento, en la actualidad dispone de una dotación de 108 funcionarios, distribuidos de


la siguiente forma:

ESTAMENTO TITULARES REEMPLAZOS TOTAL


Médicos y Odontólogos 15 13
Otros Profesionales 34 2 46
Técnicos 31 4 55
Administrativos 12 / 12
Guardias y conductores 10 / 10
TOTAL 102 6 108

(En la tabla anterior está incluido el personal del CECOF Cerro Esmeralda que está a cargo de la
atención de la población del Sector Verde).

10
DOTACIÓN DE PERSONAL, POR CARGOS

Directora: EU. Jacqueline Zavala González

Jefe de SOME: Sandra Vergara

Jefes de Programa:

Programa Adulto Eu. Karina Castro


Programa Infantil Eu. Marcela Cortes
Programa Salud dental Marcela Cerda
Programa de la Mujer Pilar Portales
Programa del Adolescente Carolina Jofre
Programa Salud Mental Fabiola Colina

Jefes de Sectores:

SECTOR NOMBRE PROFESIÓN


Naranjo Nancy Soto Nutricionista
Verde Marcela Fuentes Rivera Enfermera universitaria
Amarillo Carolina Jofre Asistente Social
Rojo Patricia Deprich Enfermera universitaria
Azul Carlos Cataldo Nutricionista

EQUIPO TRANSVERSAL CESFAM VIDELA

Además existe un equipo transversal, el cual está conformado por profesionales y técnicos que se
desempeñan en los servicios de apoyo a la labor asistencial y están organizados para favorecer las
comunicaciones y redes internas del Centro de Salud, con el objetivo principal de otorgar una
atención de calidad, expedita y oportuna al usuario.

EMPA: Matrona (2)

SOME: Administrativos (2)

Técnico Paramédico (9)

11
Servicio Dental: Odontólogo (2)

Auxiliar Dental (2)

Sala ERA: Kinesiólogo (1), Enfermero (1)

Sala IRA: Kinesiólogo (1)

Técnico Paramédico (1)

Farmacia: Técnico Paramédicos (3)

Bodega de Leche: Administrativo (1)

Vacunatorio: Técnico Paramédico (1)

Esterilización: Técnico Paramédico (1)

Sala Tratamiento: Técnico Paramédico (2)

Curaciones Postrados: Técnico Paramédico (2)

Sala Morbilidad: Técnico Paramédicos (4)

Sala Calificación: Administrativo (2)

Secretaria: Administrativo (1)

El 97% de los funcionarios del Cesfam Videla trabajan en Jornada de 44 hrs semanales, solo en la
categoría A (Médicos), dos funcionarios trabajan en jornada de 22 hrs al igual en que la categoría
B (Enfermero).

12
ORGANIGRAMA CESFAM VIDELA

13
FUNCIONAMIENTO INTERNO CESFAM

EL CENTRO DE SALUD FAMILIAR CIRUJANO VIDELA CUENTA CON:

1. Centro de Salud Familiar de atención abierta docente asistencial.


2. Atención a través de todo el ciclo vital.
3. Atención integral multidisciplinaria.
4. Centro de Salud Familiar a cargo de un CECOSF.
5. Centro de Salud Familiar trabajando para acreditar como establecimiento prestador
de las atenciones de patologías GES.
6. Centro de Salud Familiar trabajando hacia la excelencia.

El Centro de Salud Familiar Cirujano Videla en el año 2010 se acreditó como Centro de Salud
Familiar nivel medio, con el fin de implementar la nueva reforma de salud, aumentando su
dotación de funcionarios alrededor de 110, modificando su infraestructura y principalmente
cambiando su cartera de servicios.

PROGRAMAS Y/O CARTERAS DE SERVICIOS ENTREGADOS POR EL CESFAM

Planes y programas del Centro de salud:

 Programa Infantil.
 Programa Adolescente.
 Programa del Adulto.
 Programa del Adulto Mayor.
 Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
 Programa de Salud Mental.
 Programa Odontológico.

Para dar cumplimiento a lo anterior es necesario contar con una Cartera de Servicios.

- Destinados a la familia: Consejería Familiar, Visita domiciliaria integral.


- Destinadas a modificar la influencia de las personas sobre el ambiente: Educación grupal.
- Destinadas a la pareja: Consejería en salud sexual y reproductiva y control de regulación
de fecundidad, Control prenatal, control puerperio.
- Destinadas a cada uno de los miembros de la familia:

14
- Destinadas a mantener la salud de los individuos sanos: Control de salud del niño, examen
de medicina preventiva del adulto, control de salud del adulto mayor, control
ginecológico preventivo, control de climaterio, control de salud bucal.
- Destinadas al seguimiento periódico de aquellos integrantes de la familia que presente
alguna condición de riesgo para la salud: Condiciones de riesgo nutricional (Control de
malnutrición, Control de lactancia materna, consulta nutricional), Condiciones de riesgo
asociadas a la etapa reproductiva (Visita domiciliaria a la embarazada de alto riesgo y a la
puérpera, seguimiento del control de fecundidad), Condiciones de riesgo asociadas a
trastornos de la salud mental (Consulta de salud mental, consulta por déficit del desarrollo
psicomotor), Condiciones de riesgo asociadas a problemas sociales o psicosociales
(Consulta social, Intervención psicosocial, Visita domiciliaria integral), Condiciones de
riesgo odontológico (Actividades individuales de prevención de riesgo de caries,
Actividades de prevención de enfermedades gingivales y periodontales, actividades de
prevención de anomalías dentomaxilares).
- Destinadas a aquellos miembros de la familia que presentan alguna enfermedad aguda o
crónica.
- En caso de enfermedad aguda: consulta de morbilidad, consulta de morbilidad
ginecológica, consulta de morbilidad obstétrica, consulta kinésica, consulta odontológica.
- En caso de enfermedad crónica: control de crónicos, control de tuberculosis, visita y
atención domiciliaria a postrados.
- Destinadas a apoyar a algún miembro de la familia para prevenir ciertas condiciones
específicas:
- Prevención de enfermedades específicas: vacunación del programa nacional de
inmunizaciones, vacunación antiinfluenza, otras vacunaciones específicas, visitas
epidemiológicas.
- Actividades del programa nacional de alimentación complementaria.

Recursos financieros

El MINSAL es el organismo gubernamental encargado de suministrar los fondos gubernamental


encargado de suministrar los fondos para los diferentes CESFAM del país. Este organismo,
considera año calendario (septiembre a septiembre) para entregar el financiamiento del año
siguiente. El financiamiento de este establecimiento, se realiza a través del sistema Percápita
(valor $ 3.500) lo que significa, que el CESFAM Videla recibe recursos del estado por cada una de
las personas inscritas y validadas que se atienden y que pertenecen a Fonasa. Otros ingresos son
los provenientes de compromisos de gestión de los Servicios de Salud y si estos se cumplen
(Metas) hay aportes financieros.

Toda la población beneficiaria debe estar inscrita en un Centro de Salud lo más cerca de su
domicilio particular o lugar de trabajo, es la libre elección.

Horario de atención Cesfam Videla

15
El horario de atención del Cesfam Cirujano Videla, es de 07:45 a 16:30 hrs, otorgando atención de
Medicina general, Odontología, Enfermería, Matrona, Nutricionista, Psicosocial, Kinesiología,
Técnicos paramédicos, Educadora de párvulos, Administrativos.

El CESFAM cumple una extensión horaria, desde las 16:50 a 19:00 hrs. Lo que se denomina tercer
turno. En el cual atienden los profesionales médicos, de enfermería, psicóloga, paramédicos, y
auxiliar de Enfermería. Además cuenta con el servicio de atención primaria de urgencia (SAPU),
que atiende público las 24 hrs. del día, todos los días de la semana incluyendo días festivos. Esta
instancia se brinda dentro del CESFAM en horario turno completo 00:00 de madrugada (todos los
días), sábado y Domingos y feriados 9:00 a 1:00 de la madrugada.

Tecnologías informáticas de apoyo asistencial

El Cesfam posee un servicio de atención primaria de Urgencia. Donde se cuenta con un turno de
dos médicos de medicina interna, enfermera (o), técnicos paramédicos y un conductor que
atienden las urgencias las 24 hrs. Del día en sistema de rol de turno.

 Sistema SIDRA (Sistema en proceso de implementación)


 Sistema Web-lab para ver los exámenes de los usuarios vía red computacional.
 2 vehículos furgón para hacer las visitas domiciliarias.
 Equipamiento básico para la atención de usuarios de acuerdo a la Canasta 3 de
prestaciones de Atención Primaria de salud.
 4 sillones dentales.
 Teléfonos, teléfono-fax, Correo Electrónico.

CARACTERISTICAS Y FACTORES CONDICIONANTES

Acceso y Movilización

La accesibilidad es buena ya que la superficie del sector es plana y horizontal lo cual facilita el
ingreso de las personas que asisten a dicho establecimiento especialmente adultos mayores,
embarazadas y niños. Cabe destacar que las calles circundantes presentan veredas que se
encuentran en mal estado lo cual, por el desgaste, erosión y suciedad, lo cual se trasforma en un
riesgo inminente de accidentes para los grupos etarios más vulnerables El Consultorio Cirujano
Videla se encuentra en la periferia noroeste de Iquique, por lo cual su acceso mediante medios de
transportes públicos es limitado con respecto al horario en que estos circulan y al no encontrarse
cerca de avenidas.

Topografía y Urbanismo

Las calles circundantes al CESFAM se encuentran pavimentadas, pero en pésimas condiciones lo


cual es un factor externo que condiciona a accidentes a los usuarios que acceden al centro de
Salud. La situación de Salud se caracteriza por ser heterogénea lo que se expresa en las diferentes

16
realidades en la que vive la población. Existen localidades con diferentes grados de Urbanización,
con diferentes Culturas, con diferentes perfiles de daños en Salud. El alumbrado Público del sector
que rodea al CESFAM es deficiente y no se encuentra con la implementación adecuada.

Las calles circundantes al Consultorio tienen muy poca iluminación, lo que facilita la delincuencia,
reflejada en asaltos, consumo de drogas y alcohol y que algunos indigentes ocupen los alrededores
para realizar sus necesidades biológicas y de alberge en los sectores públicos. Existen plazas en
diferentes sectores del lugar pero muchas de ellas han sido deterioradas por la delincuencia.

Superficie demográfica del sector norte de la ciudad

La superficie del sector se caracteriza por la presencia de un plano accidentado configurado por
diversos tipos de arquitectura:

Se encuentran viviendas de maderas antiguas, en su gran mayoría deterioradas, que carecen de


alcantarillado propio, y comparten cámaras con toda una cuadra, construcciones de estilo
bostoniano, como lo son las calles de Baqueano, Gorostiaga, Wilson, Teatro Municipal, Casino
español, Museo, en el cual se encuentran las dependencias del Dpto. de Salud y Educación
declarados monumentos nacionales, además de las dos principales y antiquísimas Plazas, como lo
son las Plaza Prat y Condell, en el Sector Centro la instalación de grandes Multitiendas (cadenas
Nacionales)

Además de Viviendas sociales entregadas por el SERVIU, construcciones nuevas, modernas y en


altura, además de la pronta inauguración en el Paseo Lynch del monumento replica de nuestra
gloriosa corbeta Esmeralda. Mejoras de material usado, insuficientes para un grupo familiar, de
material ligero, y desechos con pisos de tierra y en condiciones higiénicas insalubres, como la
Tomas de Terrenos.

El borde costero, sitios eriazos y casas deshabitadas, se caracteriza la construcción de “Rucos” en


donde pernoctan, personas en situación de calle.

Características de la vivienda

 La edificación en el sector es variada, pero podemos clasificarla de la siguiente manera:


 Tipo Serviu con ampliación de material ligero.
 Tipo Serviu con ampliación de material concreto
 Tipo Serviu sin ampliación: Toda casa de material ligero (madera, cholgúan, etc.)
 Casa de material concreto diseñada por sus dueños.
 Edificio de altura generalmente ubicada en el sector costero.

Cabe destacar que el sector se caracteriza por la presencia de un plano accidentado configurado
por diversos tipos de arquitectura: Se encuentran viviendas de maderas antiguas, de pisos en su
gran mayoría deterioradas, que carecen de alcantarillado propio, y comparten cámaras con toda

17
una cuadra, construcciones de estilo bostoniano, como lo son las calles de Baquedano, Teatro
Municipal, Casino español, declarados monumentos nacionales.

Abastecimiento de agua

Todas las poblaciones pertenecientes al CESFAM VIDELA cuentan con una red de agua potable. El
funcionamiento y mantenimiento de las redes de abastecimiento están a cargo de la Empresa
Aguas del Altiplano. Es de importancia destacar que existe un gran porcentaje de viviendas con
subsidio de agua potable.

Suministro eléctrico

El 100% de las viviendas pertenecientes al CESFAM VIDELA se encuentran con suministro eléctrico.

Eliminación de excretas

Gran parte de la población total de Iquique cuenta con alcantarillado. El sector adscrito al Centro
de Salud cuenta en su totalidad con este servicio, teniendo una red de alcantarillado para aguas
servidas en correcto funcionamiento.

Eliminación de residuos

Esta se encuentra a cargo de la Municipalidad, que proporciona camiones recolectores de basura


todos los días. Con excepción el Sábado y el día anterior a un feriado. Toda la basura se elimina en
el vertedero Municipal ubicado en Alto Hospicio. También se observan colectores de Basura en
diversos puntos del área los cuales se encuentran sobrecargados de basura lo cual representa un
potente foco de infección y contaminación para la población cercanas a este. Pese a la presencia
de basureros otorgados por el municipio tanto para basura común y para escombros y desechos se
observa gran cantidad de basura en diversos lugares que se convierten en microbasurales
perjudicando potencialmente la salud de las familias cercanas a estos factores de riesgo.

Contaminación ambiental

El Sector norte de la ciudad alberga al barrio Industrial de la Ciudad comprendido principalmente


por empresas relacionadas al rubro pesquero y Zofri, por lo cual tiene una mayor probabilidad de
presentar mayores índices de contaminación del aire que otros sectores de la Ciudad

Actualmente existe mucha regulación a este tipo de empresas por las emisiones de gases que
realizan en sus labores, por lo cual son menos frecuentes las desagradables emisiones de olor a
harina de pescado que se presentaban hace unos años atrás (año90).

Se observan moscas, vectores, en la basura abandonada en las calles. Hay perros en gran cantidad
en toda esta área, estos son vectores de Enfermedades parasitarias.

Contaminación Acústica

18
La Contaminación acústica es uno de los problemas más graves y el cual no ha tenido una solución
concreta con el trascurso del tiempo. Este problema se produce por la cantidad de transito de la
Ciudad especialmente en la zona Céntrica, Recinto portuario y ZOFRI, existiendo un frecuente
tránsito de camiones de gran tonelaje entre el sector portuario y ZOFRI.

INDICADORES DE SALUD DEL CESFAM VIDELA

(DATOS 2013, DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CESFAM VIDELA)

CICLO VITAL DEL NIÑO Y LA NIÑA

Durante el período Enero-Junio de 2013 se pesquisaron 33 niños con déficit del desarrollo
psicomotor, principalmente con déficit en el área del lenguaje, seguido por el área motora. De
este grupo se dio de alta 19 niños, de los cuales 16 corresponden al grupo etario 12 meses a 23
meses. Estos resultados podrían interpretarse como el efecto del buen manejo que se ha
realizado por los equipos de salud, en el marco del programa del Chile Crece Contigo. Analizando
los datos por sectores, el sector verde es el que presenta una mayor cantidad de casos, mientras
que el sector naranjo presenta la menor cantidad de casos.

Programa IRA
En cuanto al programa IRA, se observó en el año 2013 que la mayoría de las consultas
correspondía al sexo masculino entre 1 a 4 años. Analizando los datos por sectores, con respecto a
las atenciones de patologías agudas, el sector verde es el que concentra la mayor cantidad de
estas, seguido por el amarillo y el azul. Se observa un aumento de las consultas por patologías
respiratorias 2 meses antes de la campaña de invierno, tendencia que se ha repetido desde los
últimos 3 años. De la población existente en control por patologías crónicas (SBOR y asma) el
sector azul es el que mantiene la tendencia a la alta demanda asistencial en esta unidad, pese a
ello presentan la menor adherencia a tratamiento teniendo la mayor cantidad de usuarios
inasistentes y pasivos.

19
Estado Nutricional

En cuanto al estado nutricional de los niños entre 0 y 6 años, en el año 2013 se observa la misma
tendencia que a nivel nacional de aumentar el porcentaje de sobrepeso. 295 niños se encuentran
con estado nutricional de obesidad, lo que representa un 9.42%, siendo el CESFAM que se acerca
más a la meta comunal, lo cual se ha logrado gracias a las estrategias implementadas por los
equipos que incluyen visitas domiciliarias integrales, aumento de los controles con nutricionistas
dentro del cronograma infantil, controles en dupla, entre otros.
Cabe señalar que según diagnóstico, la región de Tarapacá presenta uno de los porcentajes más
bajos de lactancia materna exclusiva al sexto mes y el décimo lugar en mal nutrición por exceso.
Lamentablemente como CESFAM también tenemos uno de los porcentajes más bajos de lactancia
materna exclusiva al sexto mes.
Por otro lado el CESFAM tiene con malnutrición por déficit a un 2 % de la población infantil bajo
control, los cuales están en control periódico para lograr alcanzar su estado nutricional normal. De
todos los sectores el sexo predominante es el masculino, mientras que el sector amarillo es que
posee mayor número de casos por malnutrición por déficit con un 3%, seguidos por el azul con un
2,3, rojo y verde con un 2% y naranjo con un 1,4% respectivamente.

En cuanto al programa de Salud Mental durante el período Enero a Agosto de 2013, se realizaron
un total de 200 consultas entre los 0-9 años de edad. Los motivos de consulta que más se destacan
son trastorno del comportamiento y trastorno de ansiedad.

Salud Oral
En cuanto a la salud oral en el ciclo vital infantil tiene como grupo objetivo priorizar atenciones a
niños de 6 años, debido a que en esa edad aparece el primer molar. Considerando los grupos de
riesgo que se atiende en nuestro centro de salud, se observa que la enfermedad periodontal más
frecuentes es la gingivitis, ya que la población de niños de 6 años tiene una incidencia de 46,34%,

20
siendo el sector amarillo el que presenta el mayor porcentaje, con un 50% del total. Esto quiere
decir, que la mitad de los niños que ingresa a tratamiento odontológico, presenta algún grado de
gingivitis, la cual se relaciona directamente con una técnica de cepillado deficiente.

Como dato importante, señalar al área epidemiológica en el CESFAM durante el año en curso se
han presentado 2 casos de Hepatitis A, siendo estas del sexo femenino y pertenecientes al sector
rojo y verde. También se ha presentado 21 casos de Varicela con 15 hombres y 9 mujeres.

CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE

Durante el período enero-agosto de 2013, se efectuaron 836 consultas de morbilidad en este


programa, de las cuales 731 consultas están catalogadas como “otras morbilidades”,
constituyendo el 87% del total.
Dentro de las problemáticas de salud más predominantes, detectadas en el Control Joven Sano, se
encuentran: malnutrición por exceso, problemas de salud oral, visual, de salud mental y
sedentarismo.
El embarazo en adolescentes corresponde al 17% del total de ingresos de embarazos en el
CESFAM. Destacando el sector verde con un 32% y el sector amarillo con un 29% del total de
ingresos de embarazo. Los métodos anticonceptivos de preferencia de los adolescentes son los
orales, inyectables e implantes.

Las consultas sociales realizadas por los jóvenes al segundo trimestre llegan a 154 atenciones, las
cuales han disminuido en relación al año 2012, destacando el sector verde y azul. Estos resultados
permiten visualizar la necesidad de fortalecer e implementar nuevas estrategias que permitan
aumentar la asistencia de los adolescentes al centro de salud. El motivo por el cual consultan más
los adolescentes corresponde a problemáticas psicosociales, embarazo adolescente, orientación

En cuanto a datos epidemiológicos a junio del año en curso, existen 5 casos de adolescentes con
hepatitis A, los cuales en su mayoría pertenecen al sector rojo y son de nacionalidad extranjera.

CICLO VITAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR

21
En el ciclo vital del adulto las enfermedades crónicas se han perfilado como uno de los problemas
más importantes de salud pública en la era moderna tanto en términos de su prevención como de
su manejo. Las enfermedades crónicas no trasmisibles afectan en mayor medida a grupos de nivel
socioeconómico más bajo contribuyendo a aumentar las desigualdades en salud.

A nivel nacional la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares con un 27,5%
y la segunda causa de muerte en Chile son los tumores con un 25% de los casos.

En Iquique las principales causas de muerte corresponden a las cardiovasculares con el 23.3%, la
siguen las tumorales 20% y respiratorias 13.5%. A su vez la causa específica de defunción más
frecuente son cirrosis, infarto y AVE.

Cabe destacar, que la población adulta se concentra en los CESFAM en el Programa


Cardiovascular, siendo esta, una población en su mayoría laboral o jefas de hogar, debido a esto
existe mayor inasistencia a los controles regulares con el programa y solo se acercan a los
establecimientos de salud cuando se reagudizan dichas patologías, aumentando las consultas por
morbilidad. Sin embargo, a pesar de la baja adherencia a los controles, el equipo de salud ha
logrado aumentar la cobertura, alcanzando rangos dentro de las metas comunales.

Hipertensión arterial

En el programa de salud cardiovascular, la patología de HTA posee una cobertura hasta Agosto de
44,6% con 2.966 usuarios. Siendo el sector verde con mayor cobertura con un 47,7%, mientras que
el resto de los sectores bordean el 42% en promedio.

Con respecto a la HTA, la prevalencia es de 15,7 % en menores de 64 años y un 64,3% en mayores


de 65 años según el total de la población inscrita validada para esos grupos etáreos.

De acuerdo a la cobertura efectiva de usuarios bajo control de > de 15 años con HTA el
cumplimiento es de 28,84%. Al corte de Junio del 2013, hemos logrado como CESFAM tener un
28,9% de los usuarios compensados. En desglose, el sector rojo posee 462 usuarios, con un 76.6%,
el sector verde 524 usuarios con 75%, el sector Naranjo 157 usuarios con un 69,7%, el sector azul
285 usuarios con un 60,2%, y finalmente el amarillo con 496 usuarios con 57,5%

Diabetes Mellitus 2

22
En DM2 la cobertura es de 42,2% con 1.523 usuarios, destacando el sector azul con 48,8%,
mientras que el sector verde, tiene menor cobertura con un 35,5%. De acuerdo a la cobertura
efectiva de usuarios de > de 15 años con DM el cumplimiento es de 18,21%. Al corte de Junio del
2013, hemos logrado como CESFAM tener un 19,4% de los usuarios compensados.

Cabe destacar la obtención de un reconocimiento a nivel nacional en los siguientes puntos:

- Cobertura efectiva de HTA mayor a la nacional.


- Tasa mayor a la nacional de 25 -44 años con EMP vigente.
- Tasa mayor a la nacional con respecto al EMPAM vigente.

Es una satisfacción para nosotros ver que logramos aumentar los usuarios compensados en
comparación al 2012. Cabe mencionar, que el 35 % de estos pacientes crónicos están obesos lo
cual dificulta más su estabilidad, situación que se refleja en el diagnostico regional, pues somos
una de las regiones con mayor nivel de sedentarismo, principalmente en las mujeres.

Como estrategia para los próximos años es enfatizar y elaborar estrategias para realizar
seguimiento a los EMP realizados para aumentar la cobertura del grupo cardiovascular.

Por otra parte se observa un aumento considerable del número de pasivos por inasistencia, por lo
tanto hay que hacer rescate de estos, se debe trabajar en equipo y buscar a los usuarios por
sector, realizar visitas integrales y estudios de casos en reuniones de equipos.

Desde el año 2013 se cuenta con el recurso de Podóloga para usuarios con Diabetes mellitus con
29 horas semanales para nuestro CESFAM, con disponibilidad de atención diaria. Se ha obtenido
excelente resultado ya que al otorgar la atención en el mismo centro de salud, influye
directamente en la adherencia de los usuarios.

Otra prestación que se entrega en el CESFAM son los talleres cardiovasculares: Motivacional
cambio estilo de vida (ingreso) – Descompensado Diabetes Mellitus, el cual está conformado por
un equipo multidisciplinario. La adherencia al taller durante el trascurso del año es irregular,
debido a la inasistencia de los usuarios, como también, de los errores en las entrega de citaciones.

Con respecto al módulo de actividad física se cuenta con el apoyo de una Kinesióloga para realizar
estas sesiones, ésta se efectúa dos veces por semana, una hora por cada sesión. La debilidad

23
referente a este punto es la mínima adherencia por parte de los usuarios derivados, lo cual se da
por la lejanía del lugar donde se realiza la actividad; además de no contar con un espacio físico en
el Centro de salud, siendo una gran amenaza para el programa cardiovascular ya que el 50% de la
población es obesa y sedentaria.

OTRAS PATOLOGIAS BAJO CONTROL DEL PROGRAMA ADULTO

Programa Artrosis-Parkinson-Epilepsia : En cuanto Artrosis, Parkinson y Epilepsia se ha observado


un incremento de usuarios con estas patologías. Siendo actualmente el Sector Verde el que
presenta mayor cantidad de usuarios con Artrosis en mujeres, El Sector Rojo con mayor número
de usuarios masculinos con Epilepsia y finalmente usuarios de sexo masculino con enfermedad de
Parkinson se encuentra en mayor cantidad concentrados en el sector Amarillo.

POBLACION SEGÚN SECTORIZACIÓN

El Centro de Salud familiar Cirujano Videla , inició el proceso hace más de 5 años, realizando
todos los procesos para ir avanzando en la acreditación y por ello se organizó en 4 sectores de
atención, en un comienzo, en marzo del año 2013 se incorpora un nuevo sector debido a la alta
demanda de la comunidad. Todos los sectores cuentan con sus respectivos equipos de cabecera,
con toda la población inscrita validada por FONASA.

El CESFAM Cirujano Videla, está conformado por cinco sectores, los cuales son: Rojo, Verde, Azul,
Amarillo y Naranjo. Cada uno lo integran un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos,
quienes acompañan a los usuarios y sus familias en el proceso de salud-enfermedad a través de
todo el ciclo vital individual y familiar, con acciones de salud de promoción, prevención,
rehabilitación y recuperación de acuerdo a la canasta de 3 prestaciones.

La distribución total de los usuarios inscritos en el CESFAM Cirujano Videla, según sector es la
siguiente:

 Sector naranja con un total de 9.945 usuarios correspondientes a un 22,6% de la población


total.
 Sector rojo con un total de 9.881 usuarios correspondientes al 22,5% de la población total.
 Sector verde con un total de 9.706 usuarios correspondientes a un 22,1 % de la población
total.
 Sector azul con un total de 7.302 usuarios que corresponden al 16,6% de la población
total.
 Sector amarillo con un total de 7.151 usuarios correspondiente al 16,3% de la población
total.
SECTOR NÚMERO DE POBLACIÓN

24
Naranja 9.945
Rojo 9.881
Verde 9.706
Azul 7.302
Amarillo 7.151
TOTAL 43.985

Distribución de la población del Cesfam Videla según


sector , 2014.

16.3% 22.6% Naranja

16.6% Rojo
22.5% Verde
22.1% Azul
Amarillo

Según los datos, se obtiene que el sector que presenta una mayor población es el Sector naranja,
seguido del Sector verde.

25
26
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA POR SECTOR

Sector Rojo

NORTE: Ferrocarril desde Blanco Encalada hasta Av. Arturo Prat.

SUR: Tarapacá desde Aníbal Pinto hasta 21 de Mayo.

ESTE: 21 de Mayo desde Ferrocarril hasta Tarapacá.

OESTE: Av. Arturo Prat hasta Tarapacá c/n Aníbal Pinto.

Sector Amarillo:

NORTE: Tarapacá desde Aníbal Pinto hasta Amunategui.

SUR: Zegers desde Aníbal Pinto hasta Amunategui.

ESTE: Amunategui desde Tarapacá hasta Zegers.

OESTE: Aníbal Pinto desde Tarapacá hasta Zegers. - Aníbal Pinto desde numeración 300 al 900,
sube Zegers hasta 600, dobla a calle Vivar al sur hasta numeración 1399, al este por Riquelme
hasta 1393, se devuelve por 21 de Mayo del 1300 al 1200, sube al este por Bulnes hasta Pedro
prado altura 2902 al norte por Serrano 500 baja por Piloto Pardo luego por San Martin dobla 21 de
Mayo hasta 1408 baja oeste por Tarapacá hasta Aníbal Pinto.

Sector Naranjo

Limites sector sur de Iquique desde Avenida la Tirana, bajando por Bulnes hasta 21 de Mayo,
doblando mano derecha hasta Riquelme y bajando hasta Vivar hasta llegar a Libertad.

Sector Azul

NORTE: Zegers.

SUR: Av. Arturo Prat.

ESTE: Vivar.

OESTE: Av. Arturo Prat.

27
Sector Verde (CECOSF)

NORTE: Noroeste Las Cabras: al noreste Las Montañas Y Luis Jaspard.

SUR: Suroeste desde calle San Martín hasta Piloto Pardo; Sureste calle La cantera. Este: Av.
Circunvalación.

OESTE: Calle 21 de mayo c/Ferrocarril.

28
SECTOR VERDE
CECOF
CERRO ESMERALDA

29
CECOF CERRO ESMERALDA, SECTOR VERDE

El sector verde está conformado por una población diversa, tanto en las características
demográficas como culturales. Es una población en continuos cambios y crecimiento urbano, por
lo que requiere de trabajo constante del equipo de cabecera para generar nuevas estrategias
para poder satisfacer las necesidades de la población.

El sector verde corresponde al 22,1% de la población total inscrita validada total del Cesfam
Videla.

El sector verde en su mayoría está conformado por adultos mayores y adultos, quienes provienen
de otras ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales.

Durante los últimos años se ha generado un cambio en la dinámica poblacional desde la


perspectiva del proceso migratorio, traducido en un aumento de extranjeros, los que se han
asentado rápidamente en el sector, correspondiendo a nacionalidades como: bolivianos,
peruanos, colombianos y ecuatorianos. Esta situación conlleva a que el nivel de hacinamiento y
malas condiciones de vivienda también se haya acrecentado, hecho que se constata a través de
las visitas domiciliarias integrales realizadas por el equipo de cabecera del sector.

Perfil de la población inscrita

Con respecto a la caracterización de las familias, estas son de nivel socioeconómico bajo, donde
predominan las familias extensas, con síndrome del nido repleto, convivencia multigeneracional,
en situación de hacinamiento y con jefatura masculina machista, con ambigüedad del rol del
abuelo (a)-padre/madre, donde la mujer es la dueña de casa y se encarga del cuidado de los
hijos.

Ubicación geográfica

Centro de Salud ubicado en el sector norte de Iquique, Villa Santa María, fue creado con el
objetivo de acercarse a la comunidad y trabajar con las familias de riesgos pertenecientes al sector
verde del CESFAM Cirujano Videla. Trabaja principalmente con familias con embarazadas con 1 o
más riesgo perteneciente programa Chile Crece Contigo, familias con usuarios postrados o con
niños menores de 6 años con riesgos biopsicosociales.

30
La delimitación geográfica del sector verde comprende en:

 Norte: Calle Las Cabras, las montañas.


 Sur: San Martín hasta Piloto Pardo/ Cantera.
 Este: AV. Circunvalación.
 Oeste: Calle 21 de mayo con Ferrocarril.

Entrada Zofri

CECOF

31
FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD

Condiciones del entorno

El sector verde, se caracteriza por el gran número de talleres mecánicos instalados, los cuales
producen contaminación acústica, sobre todo en el sector de la Villa Iquique, ya que por ahí circula
gran cantidad de camiones, los cuales cargan y descargan autos, existiendo también carreras de
autos por las noches, perjudicando la salud mental de los habitantes. Ya que las ventanas
retumban con el vaivén de los camiones. Además la instalación de estos camiones, hacen que
ciertos sectores favorezcan la delincuencia, ya que obstaculizan la visualidad y también que
existan plagas de moscas, las que llegan dado que los chóferes se estacionan ahí y mientras
esperan, cocinan alimentos, perjudicando a algunos vecinos de las Cabras, quienes se quejan de la
gran cantidad de vectores (moscas) con el consiguiente daño para la salud que esto puede
ocasionar. En el sector de Villa Iquique, el retiro de la basura, es inadecuado ya que a veces pasan
3 días sin que pase el camión recolector de basura, haciendo el ambiente propicio para los
roedores.

Características Biopsicosociales

De acuerdo a las estadísticas, el sector verde es el que tiene mayor número de ingresos por VIF,
estas son familias disfuncionales con alto riesgo psicosocial, lo cual perjudica el desarrollo óptimo
del niño/a o adolescente. Es en estas familias donde el Programa Chile Crece Contigo interviene a
través de los equipos de cabecera, siendo justamente el sector verde en donde se invierte el
mayor de los recursos, por situarse en un lugar de alto riesgo y vulnerabilidad social. Como se
mencionó anteriormente, la problemática de violencia intrafamiliar es un tema recurrente en el
sector, pero que pocas veces se denuncia de manera formal, por miedo, dependencia económica,
vergüenza o simplemente porque son modelo que se repiten de generación en generación.

Características de las viviendas

Con respecto a las características de la vivienda, estas son en su mayoría de construcción básica
de material mixto, en mal estado de conservación, inmobiliario precario y cuentan con servicios
básicos como luz, agua y red de alcantarillado.

El sector verde se encuentra bien organizado, existiendo en su interior organizaciones sociales


como clubes de Adulto Mayor, Centro de Madres, Grupos Folklóricos, etc. Además, existe
participación activa por parte de los dirigentes vecinales, quienes son reconocidos por los
pobladores y se encuentran comprometidos y empoderados con su sector.

32
Movilización

La locomoción del sector es fluida en algunos lugares, pero por tratarse de un sector vulnerable y
una mayor parte de este de alto riesgo social, esta disminuye al anochecer debido a la
delincuencia y comercio sexual adulto (mayoritariamente en lugares focalizados), lo que torna
difícil la movilización de los usuarios del sector a esa hora del día.

El sector cuenta con un porcentaje adecuado de áreas verdes, pero a pesar de esto, hay falta de
espacios de recreación de este tipo donde los niños puedan jugar y recrearse.

Contaminación ambiental

La contaminación ambiental existente en el sector es diversa, por lo que hay gran cantidad de
perros vagos, algunos animales no domésticos, un bajo porcentaje de colgado eléctrico, sitios
eriazos, como problema recurrente, la falta de iluminación, falencias en el aseo y ornato de calles
(basuras expuestas), quema de basura no autorizadas (sector de Carol Urzúa, trayendo como
consecuencias problemas respiratorios principalmente en niños y adultos mayores que habitan
alrededor), botillerías en número superior a lo esperado por calles, quedando desperdicios de
vidrios y latas alrededor de estos establecimientos.

El hacinamiento es una problemática presente en varias juntas de vecinos del sector, más aún con
la expropiación que se realizó, donde se encuentran personas indigentes (en situación de calle)
viviendo en carpas, en precarias condiciones y sin sus necesidades básicas resguardadas.

Características económicas

En cuanto al ámbito laboral, la mayoría de la los usuarios del sector, tienen bajo nivel de
instrucción, por lo que solo pueden optar a trabajos con bajas remuneraciones, inestables y con
malas condiciones laborales. Estos en su mayoría trabajos inestables y esporádicos entre los que
se destacan con mayor prevalencia cargador de ZOFRI, obrero de la construcción, chofer de
colectivos, asesoras del hogar entre otros.

Los trabajos informales exponen a las familias a problemas socioeconómicos, ya que por ser
empleos de corta duración, existe mayor probabilidad de cesantía. Además, esta situación
conlleva a que muchos de estos usuarios no coticen, perteneciendo a la mayoría al sistema
previsional de salud FONASA.

SECTOR DE RIESGO

El tema de los factores de riesgo puede ser multifactorial, pero de acuerdo a la visión que se tiene
en cuanto a la comuna, se presentan variables de consumo de sustancias ilícitas y presencia de
microtráfico. Por lo que al existir un gran número de viviendas hechas de material ligero conlleva a
mayor riesgo de incendios, presencia de hacinamiento y en su mayoría presentan condiciones de
saneamiento mínimo.

33
MAPA EPIDEMIOLÓGICO SECTOR VERDE:

Se ha diseñado un mapa epidemiológico, en el cual se pueden apreciar a modo global los casos de
riesgo que presenta este sector. Dentro de éstos se encuentran usuarios de atención domiciliaria,
alcohol, drogas, VIF, depresión, déficit del desarrollo psicomotor, ETS, entre otro.

(Algunos de los pacientes que se atienden no pueden visualizarse en el mapa epidemiológico que
a continuación se detalla)

34
JUNTAS VECINALES

El sector verde está compuesto por 14 Juntas Vecinales, siendo el tercer sector con mayor
población inscrita validada, lo que se traduce en un importante desafío para el trabajo
promocional y de prevención en salud.

Por una nueva esperanza

Norte hospital n°6

Santa maría

San Carlos

Villa Iquique

Villa navidad n°50


JUNTAS
VECINALES
Por una nueva esperanza
SECTOR
VERDE
Villa progreso n°57

Carol urzúa n°50

Villa quitasoles

Jorge inostroza

Villa santa maría n°57

Villa dynamo°57

Villa ferrono

Villa Arturo Prat

35
Dentro del sector, se ubican 3 jardines infantiles (JUNJI) y dos salas cunas insertas en los mismos
establecimientos estos son:

 Jardín Infantil y Sala Cuna “Caracolito” ubicado en calle 9º oriente Nº 250.


 Jardín Infantil y Sala Cuna “Calichito” ubicado en calle luís Jaspard Nº 2175.
 Jardín Infantil “Payasito” ubicado en calle 10 oriente Nº 250.
 Jardín Infantil “angeluz”.

36
RECURSO HUMANO SECTOR VERDE

El equipo de salud del Sector verde está organizado como un equipo de cabecera
multidisciplinario, que brinda atención al usuario con un enfoque familiar, creando y ejecutando
estrategias de atención coordinadas en conjunto. Acompañando a los usuarios y sus familias en el
proceso salud – enfermedad, a través de todo su ciclo vital individual y familiar con acciones de
promoción, prevención, rehabilitación y recuperación.

FUNCIÓN NOMBRE
Coordinadora de sector EU Marcela Fuentes Rivera
Médico Edgardo Piñones Acuña
Médico Catherine Gálvez Melgar
Enfermera Jenny Cornejo Soto
Odontólogo Francisca Piulats Madariaga
Psicóloga Gianina Ovalle Coronado
Nutricionista Priscilla Alvarado Escudero
Matrona María Fernanda Rivera Sandoval
Asistente Social Laura Leguat González
Educadora de Párvulos Jacqueline Jiménez Cid
TENS Marisol Silva Pedrasa
TENS Rosa Alvear Ceballos
TENS María Isabel Hurtado
TENS María Nieves Álvarez Ayavire
TENS Gloria Troncoso
TENS Verónica Acevedo Martínez
Conductor Alberto Ibáñez Correa
Guardia José Muñoz
Guardia Francisco Acevedo
Guardia Juan Olivares
Guardia Emilio Toledo
Administrativo Glenda Millacan

37
FUNCIONES

ENFERMERA DE SECTOR VERDE (CECOSF):

 Realizar controles de salud de acuerdo a los requisitos de los programas a través de todo
el ciclo vital individual.
 Realizar consulta y controles de salud, de acuerdo a los requerimientos y orientaciones
técnicas ministeriales de los programas.
 Realizar vacunación de acuerdo a las normas del programa nacional de inmunizaciones.
 Dar atención de enfermería a través de procedimientos clínicos específicos.
 Cumplir y hacer cumplir técnicas de asepsia, antisepsia, desinfección y manejo del material
esterilizado, manejo de fluidos corporales, desechos clínicos, urgencias, etc.
 Realizar el censo mensual de los programas donde se desempeña y entregarlo en los
plazos establecidos.
 Mantener actualizados sus conocimientos asistiendo a cursos y a reuniones clínicas.
 Participar en la formulación de la programación de las actividades del sector y del
CESFAM.
 Participar en las reuniones del sector, reuniones técnicas y ampliadas, cuando lo amerite.
 Mantener y conocer información actualizada de los pacientes bajo control según
programas de su sector, solicitando dicha información a jefaturas correspondientes.
 Cumplir con las normas, reglamentos generales y procedimiento de la institución.
 Supervisar el cumplimiento de las normas del tarjetero infantil, adulto, adulto mayor de
su sector y otros que se le encomienden.
 Realizar visitas epidemiológicas, seguimiento y coordinación con nivel secundario.
 Participar según necesidad en operativos que se planifiquen en su sector o en la comuna.
 Cumplir con las actividades correspondientes al Programa Infantil, Adolescente, Adulto,
Adulto Mayor, y de la Mujer.
 Participar activamente en la gestión de la demanda.
 Cumplir con las metas de cobertura de las vacunas de su sector según normas, aportando
estrategias de abordaje para lograr metas.
 Realizar las consultas que correspondan de acuerdo a los lineamientos de cada programa.
 Orientar, adiestrar, capacitar y evaluar al personal (TENS y/o TP) de acuerdo a las
competencias para un adecuado desempeño.
 Brindar atención de enfermería especializada según requerimiento del ciclo vital.
 Registrar diariamente las actividades realizadas en los instrumentos vigentes,
entregándolos oportunamente.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en la
jornada laboral diurna a coordinadores de sector.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en
extensión horaria a referente técnico correspondiente.
 Responsabilizarse del buen uso de los insumos y recursos asignados.
 Impulsar y fomentar en el personal una actitud permanente de atención humanizada,
personalizada y deferente para con el beneficiario.
 Efectuar en conjunto con el equipo estudios de familias usuarias del sector.

38
 Participar con el equipo en visitas domiciliares integrales según riesgo biopsicosocial.
 Participar activamente en la programación, ejecución y evaluación de actividades de
promoción, difusión y trabajo comunitario.
 Mantener actualizadas las competencias profesionales, promoviendo el mejoramiento
continuo de la calidad de la atención.
 Promover las buenas relaciones humanas y los hábitos de vida saludable en el Equipo de
Salud.
 Colaborar y promover actividades de Investigación y Docencia y en todas aquellas que
emanen de la Dirección del CESFAM, en el ámbito de su competencia
 Participar en cursos contemplados en Plan Comunal de Capacitación en un número de
horas proporcionales a la jornada laboral, transmitiendo los conocimientos relevantes al
resto del equipo de salud.
 Cumplir con todas aquellas indicaciones que emanen de la Dirección del CESFAM en el
ámbito de su competencia.
 Velar por que se cumplan las normas de bioseguridad.
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población del CESFAM y de su sector.
 Conocer e interiorizarse de las metas y compromisos del CESFAM y de su sector.
 Asumir funciones administrativas si le es requerido.
 Conocer el diagnóstico anual de salud del sector y CESFAM.
 Mantener una comunicación fluida con otros profesionales y coordinador de sector.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.

NUTRICIONISTA DEL SECTOR VERDE (CECOSF):

 Participar en la formulación de la programación de las actividades del sector y del


CESFAM.
 Participar en las reuniones técnicas del sector del CESFAM.
 Mantener información actualizada de los pacientes bajo control según programas.
 Cumplir con las normas, reglamentos generales y procedimientos de la institución.
 Realizar consulta Nutricional y diagnostico por mal nutrición a lo largo de todo el ciclo
vital. Efectuar control grupal realizando consejerías individuales y familiares en temas de
hábitos de vida saludables.
 Brindar atención especializada en los diferentes programas del CESFAM.
 Registrar diariamente las actividades realizadas en los instrumentos vigentes,
entregándolos oportunamente.
 Responsabilizarse del buen uso de los insumos y recursos asignados.
 Impulsar y fomentar en el personal una actitud permanente de atención humanizada,
personalizada y deferente para con el beneficiario.

39
 Participar en el estudios de familias usuarias de su sector
 Participar con el equipo en visitas domiciliares integrales según riesgo biopsicosocial.
 Participar activamente en la programación, ejecución y evaluación de actividades de
promoción, difusión y trabajo comunitario.
 Mantener actualizadas las competencias profesionales, promoviendo el mejoramiento
continuo de la calidad de la atención.
 Promover las buenas relaciones humanas y los hábitos de vida saludable en el Equipo de
Salud.
 Colaborar y promover actividades de Investigación y Docencia y en todas aquellas que
emanen de la Dirección del CESFAM, en el ámbito de su competencia.
 Participar en cursos contemplados en Plan Comunal de Capacitación en un número de
horas proporcionales a la jornada laboral, transmitiendo los conocimientos relevantes al
resto del equipo de salud.
 Cumplir con todas aquellas indicaciones que emanen de la Dirección del CESFAM en el
ámbito de su competencia.
 Velar por que se cumplan las normas de bioseguridad
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población del CESFAM.
 Conocer las metas y compromisos del CESFAM.
 Subrogar a nutricionista encargada de Bodega de PNAC en caso de ausencias.
 Asumir labores administrativas, si le es requerido, de acuerdo a sus competencias.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en la
jornada laboral diurna a coordinadores de sector.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en
extensión horaria a referente técnico correspondiente.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.

ASISTENTE SOCIAL DE SECTOR VERDE (CECOSF):

 Contribuir a la incorporación de los diferentes actores sociales, especialmente la


comunidad, en acciones conjuntas con el equipo de salud, en la resolución de sus propios
problemas de salud.
 Participar en la formulación de la programación de las actividades del sector y del
CESFAM.
 Participar en las reuniones de los sectores del CESFAM y en las reuniones técnicas y
ampliados.
 Mantener información actualizada de los usuarios atendidos en el área social.
 Cumplir con las normas, reglamentos y procedimientos de la institución que emanan de la
Dirección del CESFAM.

40
 Participar con el equipo del sector en visitas domiciliarias integrales y según riesgo
biopsicosocial.
 Asesorar al equipo de su sector en materias psicosociales.
 Brindar atención social integral a los usuarios en los distintos niveles de intervención:
familia, grupos, redes y comunidad.
 Ejecutar las actividades propuestas en el Plan Comunal de Salud.
 Contribuir al fortalecimiento de organizaciones y redes sociales de apoyo para la
promoción de la salud.
 Supervisar el proceso de calificación y per cápita cumpliendo con las normas establecidas.
 Participar junto a su sector en reuniones de coordinación con la comunidad.
 Registrar y agendar diariamente las actividades realizadas en los instrumentos vigentes,
entregándolos oportunamente.
 Promover en conjunto con el equipo una eficiente utilización de los recursos existentes,
estimulando la coordinación interniveles e interservicios para la atención de salud.
Impulsar y fomentar el desarrollo de mecanismos de mejoramiento y evaluación de la
calidad y humanización de la atención en salud.
 Efectuar en conjunto con el equipo estudios y análisis de familias usuarias del sector.
 Participar activamente en la programación, ejecución y evaluación de actividades de
promoción, difusión y trabajo comunitario.
 Mantener actualizadas las competencias profesionales, promoviendo el mejoramiento
continuo de la calidad de la atención.
 Promover las buenas relaciones humanas y los hábitos de vida saludable en el equipo de
salud.
 Colaborar y promover actividades de Investigación y Docencia y en todas aquellas que
emanen de la Dirección del CESFAM.
 Participar en cursos contemplados en el Plan Comunal de Capacitación, transmitiendo los
conocimientos relevantes al resto del equipo de salud.
 Aplicar con los equipos los enfoques Bio-sicosocial, familiar y comunitario en la
prevención y tratamiento de los problemas específicos de salud.
 Participar en la elaboración y actualización de catastro de organizaciones de base
comunitaria confeccionando nómina de dirigentes y líderes comunitarios.
 Participar en actividades educativas intra y extramurales como campañas, ferias de salud
y otros.
 Participación en el diseño e implementación de proyectos sociales en conjunto con la
comunidad, que respondan a las necesidades o problemas surgidos en el diagnóstico.
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población del CESFAM.
 Conocer las metas y compromisos del CESFAM y de su sector.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en la
jornada laboral diurna a coordinadores de sector.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en
extensión horaria a referente técnico correspondiente.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.

41
PSICÓLOGO DEL SECTOR VERDE (CECOSF):

 Participar en la formulación de la programación de las actividades del sector y del


CESFAM.
 Realizar intervención Psicológica individual, familiar y grupal de los usuarios del sector.
 Participar en las reuniones del sector, del CESFAM, reuniones técnicas, ampliados, según
pertinencia.
 Mantener información actualizada de los pacientes bajo control según programas.
 Cumplir con las normas, reglamentos generales y procedimiento de la institución.
 Realizar las actividades correspondientes que se señalan en el Programa de Salud Mental
enmarcadas en el Plan Comunal y Local de Salud.
 Conocer, difundir y aplicar las normas emanadas del Ministerio.
 Realizar actividades de psicoeducación a usuarios orientados a problemas de salud mental
para mejorar su calidad de vida.
 Preparar material para talleres educativos.
 Capacitar y asesorar a los técnicos y profesionales del CESFAM en las intervenciones
psicosociales necesarias para el cumplimiento del programa.
 Participar en conjunto con el equipo, en la gestión de trabajo en red.
 Motivar a todos los miembros del equipo de salud en la detección y referencia de los casos
detectados al programa de salud mental.
 Conocer el catastro actualizado de organizaciones de usuarios y familiares de apoyo y
autoayuda, así como otras instituciones que trabajan en Salud Mental en la Comuna.
 Implementar y mantener los registros específicos, en forma periódica, necesarios para el
monitoreo de las acciones del programa de Salud Mental, VIDO integral y Rescates
Depresión.
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población del CESFAM.
 Conocer las metas y compromisos del CESFAM y de su sector.
 Participar en actividades educativas intra y extramuro como campañas, ferias de salud u
otros.
 Realizar censo mensual de las actividades ejecutadas durante el periodo establecido y
entregarlo en forma oportuna.
 Colaborar y promover actividades de Investigación y Docencia y en todas aquellas que
emanen de la Dirección del CESFAM, en el ámbito de su competencia.
 Participar en cursos contemplados en el Plan Comunal de Capacitación, transmitiendo los
conocimientos relevantes al resto del equipo de salud.
 Realizar informes solicitados por tribunales, cuando corresponda y solicitados por correo
formal.
 Participar activamente en las Consultorías programadas en el CESFAM.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en la
jornada laboral diurna a coordinadores de sector.
 Entregar diariamente hojas de estadísticas correspondientes a actividades realizadas en
extensión horaria a referente técnico correspondiente.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.

42
MATRONA DE SECTOR VERDE (CECOSF):

 Participar en la formulación de la programación de las actividades del sector y CESFAM.


 Participar en las reuniones del sector, CESFAM, reuniones técnicas del Servicio de Salud,
entre otras.
 Cumplir con las normas, reglamentos generales y procedimientos de la institución.
 Proporcionar una atención integral, eficiente y oportuna de acuerdo a programación y/o
necesidades del establecimiento, refiriendo en caso necesario al nivel que corresponda.
 Realizar coordinaciones necesarias para mejorar la atención de las usuarias del programa.
 Reemplazar al jefe de programa si se le solicita.
 Realizar censo mensual de la población bajo control según normativas vigentes.
 Informar y/o otorgar beneficios legales cuando corresponda.
 Registrar en ficha electrónica y entregar estadística diarias de atenciones, tarjeta de PAP,
de exámenes físicos de mamas, de ITS y /o lo que corresponda de acuerdo a normas
vigentes.
 Supervisar el cumplimiento de las normas del tarjetero gestantes, planificación familiar,
Papanicolaou y otros que se le encomienden.
 Efectuar control de salud según el ciclo vital que corresponda, tales como control de
gestación, puerperio, planificación familiar, evaluación del recién nacido, toma de muestra
de Papanicolaou, etc.
 Fomentar y controlar la adecuada utilización de los insumos y recursos asignados por el
Centro de salud.
 Participar según necesidad en operativos que se planifiquen en su sector o en la comuna.
Cumplir con las metas de cobertura del PSSR de su sector.
 Registrar diariamente las actividades realizadas en los instrumentos vigentes.
 Impulsar y fomentar en el personal una actitud permanente de atención humanizada,
personalizada y deferente para con el beneficiario.
 Efectuar en conjunto con el equipo multidisciplinario estudios de familias y seguimiento de
usuarias del sector.
 Participar con el equipo en visitas domiciliares integrales según riesgo biopsicosocial.
 Participar activamente en la programación, ejecución y evaluación de actividades de
promoción, difusión y trabajo comunitario.
 Mantener actualizadas las competencias profesionales, promoviendo el mejoramiento
continuo de la calidad de la atención. Promover las buenas relaciones humanas y los
hábitos de vida saludable en el Equipo de Salud.
 Participar en cursos contemplados en Plan Comunal de Capacitación en un número de
horas proporcionales a la jornada laboral, transmitiendo los conocimientos relevantes al
resto del equipo de salud.
 Cumplir con todas aquellas indicaciones que emanen de la Dirección y de su jefatura
directa del CESFAM en el ámbito de su competencia.
 Realizar revisión constante de su tarjetero para rescate de usuarias inasistentes.
 Velar por que se cumplan las normas de bioseguridad.
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población de su sector.

43
 Conocer las metas y compromisos del CESFAM y del sector.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.
 Entrega diaria de estadística de atención correspondiente a jornada diurna a coordinador
de sector.
 Entrega diaria estadística de atención correspondiente a extensión horaria a referente
técnico.

EDUCADORA DE PARVULOS

 Aplicar proceso de enseñanza de aprendizaje en sala de estimulación.


 Confeccionar plan de estimulación según edad de niños menores de 4 años.
 Realizar consultas de niños con regazo y déficit según plan de intervención individual y
seguimiento y/o derivación a la red.
 Realizar educación integral a menores de 3 años con y sin rezago de desarrollo en sala
estimulación, enfatizando el vínculo familiar.
 Participar en reuniones con el equipo de Chile Crece Contigo, ampliados, reuniones
técnicas del intra e intersector, según corresponda.
 Participar en visitas domiciliarias integrales para lograr participación de la familia de los
niños(as) en los planes de trabajo.
 Realizar VIDO integrales a las familias con niños/as con déficit del DSM o con riesgo
psicosocial.
 Realizar evaluación de las tareas de estimulación dado a prácticas en el hogar.
 Entregar material informativo a padres de niños con regazo o con déficit, según necesidad
del niño y familia.
 Registro de estadísticas diarias de las atenciones.
 Trabajar en Salas de Estimulación Temprana con niños de entre 0 y 4 años.
 Pesquisar situaciones de rezago en la población inscrita en control del niño sano a través
de evaluaciones correspondientes (TEPSI, EEDP), tanto en sala de estimulación como en
terreno de visitas a jardines.
 Realizar Trabajo de Recuperación de Niños con Regazo o Déficit.
 Realizar Talleres para Padre sobre Normas y Pautas de Crianza.
 Realizar Visitas Domiciliarias a niños que asisten a Sala de Estimulación.
 Realizar rescate de los niños(as) con déficit en DSM o con riesgo psicosocial inasistentes a
Sala de Estimulación.
 Velar por que se cumplan las normas de bioseguridad.
 Conocer las metas sanitarias del Servicio de Salud y el perfil epidemiológico de la
población del CESFAM.
 Conocer las metas y compromisos del CESFAM.
 Reevaluar y dar altas a los niños una vez realizados los planes de trabajos.
 Establecer y coordinar acciones con redes de apoyo.

44
 Realizar censo mensual de las actividades ejecutadas durante el periodo establecido y
entregarlos en forma oportuna. Registrar en fichas los seguimientos y evaluaciones de los
menores. Elaborar y organizar material y espacio educativo.
 Registro en ficha electrónica de toda actividad y/o prestación proporcionada relacionada
con usuarios.
 Entrega diaria estadística de atención correspondiente a jornada laboral a referente
técnico

45
Organigrama del sector verde

Coordinadora del
Sector

Área Matrona Nutricionista Área TENS Enfermera Área Auxiliar de


médica dental Psicosocial Servicio

2 Médicos Odontólogo
A. Social
1122111112
11q
Tec. Dental Psicóloga

46
POBLACIÓN CECOSF CERRO ESMERALDA

El número de usuarios inscritos validados que pertenecen al sector verde, corresponde a un total
de 9.706 y el número de familias corresponde a 2.427.

Población inscrita en el sector según sexo

Distribución de la población del sector verde según


sexo, 2014.

Hombre
48.1%
51.9%
Mujer

 El total de la población del sector verde según sexo, se distribuye de la siguiente manera:
5.039 usuarias correspondientes al 51,9% de la población total del sector son de sexo
femenino.
 4.667 usuarios correspondiente al 48,1% de la población del sector verde son de sexo
masculino.

POBLACIÓN EXTRANJERA INSCRITA EN EL SECTOR

La población del Sector verde en su mayoría proviene de otras ciudades y países en busca de
nuevas oportunidades laborales, la cual ha incrementado en el último tiempo, debido a la
inmigración de extranjeros que se han asentado rápidamente en el Sector, proviniendo en su
mayoría de países como: Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú. Esta realidad ha provocado a que el
nivel de hacinamiento y malas condiciones de vivienda haya aumentado, lo cual ha sido
constatado en las visitas domiciliarias integrales realizadas por el Equipo de salud del CECOSF
Cerro Esmeralda.

47
DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS SEGÚN SECTOR

SECTOR NUMERO DE FAMILIAS


Verde 22%
Amarillo 24%
Rojo 23%
Azul 17%
Naranjo 14%
TOTAL

En cuanto a la sectorización de las familias pertenecientes al sector, estas en su mayoría son de


nivel socioeconómico bajo, donde predominan las familias extensas (más de 3 generaciones en el
hogar), con síndrome del nido repleto, en situación de hacinamiento y con jefe de hogar
masculino machista, con ambigüedad del rol del abuelo-padre donde la mujer es la dueña de casa
y se encarga del cuidado de los hijos.

Estas familias son numerosas, con tres o más hijos que por lo general se forman con el
embarazado adolescente y que producto de la inmadurez son poco estables, formando al poco
tiempo una nueva relación con otra pareja. Por esto es posible observar muchas familias
monoparentales, con madres jóvenes con hijos de distinto progenitor que habitan en calidad de
allegados en casa de familiares produciéndose así el hacinamiento.

48
POBLACION INSCRITA EN SECTOR VERDE (CECOSF), SEGÚN CICLO VITAL

CICLO VITAL FEMENINO MASCULINO TOTAL


Infantil 1.043 981 2024
Adolescente 475 438 913
Adulto 2.504 2.754 5258
Adulto mayor 417 376 793
TOTAL 4439 4549 8988

Distribución de la población según etapa del ciclo vital, Sector


verde 2015.

8.0% Infantil
18.3%
Adolescente
15.8%

57.8% Adulto

Adulto mayor

Según los datos obtenidos, se observa que la distribución de la población del sector verde según
Etapa del ciclo vital, es la siguiente:

La mayor concentración de la población corresponde a la de los usuarios en etapa adulta con


5.258 personas que representan al 57,8% del total de la población del sector. Seguida por
población infantil que corresponde al 18,3%, luego adolescente con un 15,8% y por último la
población Adulto mayor que representan el 8%.

49
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN CICLO VITAL

CICLO VITAL INFANTIL

El programa infantil se creó con el objetivo de asegurar el acceso universal de la población infantil
a una atención eficiente, integral, personalizada y de alta calidad por medio de intervenciones
relacionadas con la promoción, prevención y recuperación de la salud. Asegura la atención desde
su nacimiento hasta los 9 años de edad.

El programa de salud de Niño es el que se encarga de la población que se encuentra dentro de


este rango etario, el cual tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo integral del niño y
de la niña.

GRUPO ETARIO MUJER HOMBRE


0 a 9 años 835 793
TOTAL 1628

La población infantil correspondiente al sector verde cecosf es de un total de 1628 niños.

Distribución de la Población Infantil, según sexo Sector verde,


datos junio 2015.

Hombre
48.2%
51.8%
Mujer

De acuerdo a los datos de la población infantil del Sector verde, se puede observar que de los
menores entre 0-9 años de edad predomina la población de sexo femenino, correspondiente a un
51,8% del total.

50
Distribución Población infantil, según asistencia a controles
Sector verde 2015.

18.1%
42.6% Inasistentes

Activos
39.3%
Pasivos

Del total de la población infantil asistente a controles, se puede observar que un 42,6% de la
población infantil se encuentra pasivo. Además, el 39,3% de la población infantil se encuentra
activa. Por último, 18,1% de la población infantil se encuentran como inasistentes a sus controles
de salud.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al


desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas.

Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis
meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años.

TIPO DE ALIMENTACIÓN 1° mes 3° mes 6° mes 12° mes


Lactancia materna exclusiva 23 15 5 0
Lactancia artificial 10 9 0 0
Lactancia materna más sólidos 0 0 7 10
Lactancia artificial más sólidos 0 0 2 4
N° de menores controlados 33 24 14 14

Del total de menores que se encuentran en el primer año de vida se puede obtener que durante el
primer mes de vida la alimentación que predomina es la LME con 23 menores que corresponden a
un 69,6% de los menores de este rango etario mientras que 10 niños (30,4%) se alimentan con

51
lactancia artificial. En los menores que se encuentran en el 3° mes se mantiene la misma
tendencia, con la LME en el 62,5% de los casos mientras que la Lactancia Artificial se da 37,5% de
los menores.

PROGRAMA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las infecciones respiratorias agudas, son la primera causa de consulta de morbilidad en atención
primaria en la población infantil y en los servicios de urgencia de la red asistencial a lo largo de
todo el año, aumentando de manera importante en las épocas más frías. Entre estas
enfermedades las que destacan son: síndrome bronquial obstructivo (SBO) y la neumonía, esta
última es la primera causa de mortalidad en los menores de un año. Por lo que se consideran estas
patologías como un problema de Salud Pública. Por esto, el ministerio de salud ha implementado
un Programa de Enfermedades Respiratorias destinado al manejo ambulatorio de los problemas
respiratorios obstructivos agudos y o crónicos (SBO, Asma) en niños y adolescentes.

En cuanto al programa IRA, se observa que la mayoría de las consultas corresponde al sexo
masculino entre 1 a 4 años.

Con respecto a las atenciones de patologías agudas, el sector verde es el que concentra la mayor
cantidad de estas.

Datos del 2015. Casos patologías Programa IRA


Patología Programa IRA Población 0-9 años en control

SBO LEVE 140


SBO MODERADO 3
SBO SEVERO 01
TOTAL 144

52
Distribución de población 0-9 años en Control Programa IRA

3%1%

SBO LEVE
96%
SBO MODERADO

SBO SEVERO

De los datos se observa que el 96% de la población DE 0 -9 años en control presento SBO leve y
solo un 1% SBO severo.

PROGRAMA DE SALUD ADOLESCENTE

Las personas pertenecientes a esta etapa del ciclo vital son las que se encuentran dentro del grupo
etario de 10 a 19 años. Dentro de este grupo existe un predominio de patologías y/o
problemáticas que están relacionadas con la salud mental, sedentarismo, problemas de salud
dental, bullying escolar entre otras. Es por eso que existe el Programa de Salud Integral de
adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios,
diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud,
con el objetivo de responder a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con
enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.

Distribución de la población Adolescente, según sexo,


Sector Verde, 2015.

48.9% Hombre
51.1%
Mujer

53
De acuerdo a los datos se puede observar que de la población de adolescentes pertenecientes al
sector verde el 51,1% son de sexo femenino y 48,9% de la población que corresponden a 438
personas son de sexo masculino.

CONSULTAS NUTRICIONALES

Este tipo de consultas ha tenido un incremento dentro de este grupo etario durante este último
tiempo:

ESTADO NUTRICIONAL TOTAL


Obesidad mórbida 3
Obesidad 10
Sobrepeso 0
Normal 2
Bajo peso 6

Distribución de la Población Adolescente según consulta de estado


nutricional, Sector verde 2015.

Obesidad mórbida
14%
29%
Obesidad

9% 48% Sobrepeso

Normal

0% Bajo peso

De acuerdo a los datos sobre consulta nutricional en el último año, se puede desprender que el
48% de los consultantes adolescentes se encontraba en estado de obesidad, mientras que el 29%
de estos se encontraba Bajo peso. Además, el 14 % de los consultantes adolescentes se
encontraban en un estado de obesidad mórbida. Finalmente, el 9% de los consultantes se
encontraban en un estado eutrófico.

54
PROGRAMA DE SALUD ADULTO

Las personas Adultas son las que se encuentran dentro del rango etario de los 20- 64 años de
edad. Dentro de esta etapa del ciclo vital, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa
de morbimortalidad en ambos sexos. Dentro de las patologías cardiovasculares más comunes se
encuentra la hipertensión arterial, la cual ocupa uno de los primeros lugares de causa de consulta
en el nivel primario de salud.

Estas enfermedades son de origen multifactorial, entre los que se destaca: triglicéridos > 150
mg/dL, colesterol HDL <40 mg/dL, obesidad, obesidad abdominal y sedentarismo, además de estos
hay otros factores que se consideran como factores de riesgo mayores, como lo son el
tabaquismo, Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y la Dislipidemia, edad y sexo, antecedentes
personales y familiares eventos cardiovasculares.

Total de personas inscritas en el Sector Verde de acuerdo a dato del CESFAM Cirujano Videla
hasta 2015.

Sexo N° de personas inscritas


Mujeres 2504
Hombres 2754
Total 5258

Distribución de la Población adulta según sexo, Sector


verde 2015.

47%
Mujeres
53%
Hombres

De acuerdo a los datos obtenidos hasta el año 2015, la población inscrita en el sector según sexo
se puede observar que el 47% de la población total de adultos del sector, que corresponden a
2504 personas son de sexo femenino. Mientras que el 53% de la población, correspondiente a
2754 personas de este rango etario son del sexo masculino.

55
RIESGO CARDIOVASCULAR

El riesgo cardiovascular global se considera el método más efectivo para abordar la enfermedad
ateroesclerótica. Para realizar el cálculo de este riesgo, se evalúan los factores de riesgo
cardiovascular y se aplican tablas de estratificación de riesgo cardiovascular, que permitirían
predecir el riesgo global de sufrir un evento cardiovascular en los siguientes 10 años.

RIESGO CARDIOVASCULAR TOTAL


Bajo 176
Moderado 207
Alto 23
Muy Alto 22
TOTAL 428

Distribución de la Población adulta según Riesgo


Cardiovascular, Sector verde 2015.

Bajo
6% 5%
Moderado
41%
48% Alto

Muy Alto

De acuerdo a los datos, del total de la población adulta a quienes se les calculó RCV el 48% de
estos presentan un riesgo moderado. Mientras que el 41% de dicha población presenta un riesgo
cardiovascular bajo. En cuanto al resto de la población que corresponden el 6% y 5% presentan un
riesgo cardiovascular alto y muy alto, respectivamente.

56
EMPA

Es el examen médico preventivo, que se realiza a la población adulta, con el objetivo de detectar
patologías o condiciones de forma oportuna que se pueden controlar, buscando disminuir su
incidencia y letalidad.

EMPA REALIZADO CANTIDAD PERIODO


ENERO - ABRIL 2015
Hombre 20-44 años 92
Mujer 45-64 años 57
TOTAL 149

Distribución de la Población Adulta según aplicación del


EMPA, Sector verde enero -abril 2015.

Hombre 20-44
años
38% 62%
Mujer 45-64 años

De los datos, se observa que Sector verde, en el período de enero a abril de 2015 se realizaron 92
controles de EMPA a la Población masculina y 57 controles a la población femenina.

57
CICLO VITAL DE ADULTO MAYOR

Este ciclo vital, comprende un proceso normal de cambios fisiológicos relacionados con el paso del
tiempo. A partir de los últimos años la pirámide de población se ha ido invirtiendo aumentando
de forma considerable el número de adultos mayores. Es por esto que el irreversible fenómeno del
envejecimiento poblacional y los avances de la geriatría, han llevado a la creación de un
enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la mantención de la funcionalidad. Anticipándose a
los daños que se puede producir con el paso de los años.

Esto ha llevado a que el Ministerio de salud haya instalado, elaborado una herramienta que cuenta
con un examen universal, llamado Examen de Medicina preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), el
cual tiene como objetivo promover el envejecimiento saludable. Cuya población objetivos son
usuarios de 65 años y más.

GRUPO ETARIO MUJER HOMBRE

65 años y más 367 413


TOTAL 780

Distribución de la Población Adulto mayor según sexo


Sector verde 2014.

Mujeres
47.1%

52.9%
Hombres

De acuerdo a los datos obtenidos hasta el mes de junio del presente año, de la población Adulta
Mayor inscrita se puede observar que el 47,1% de la población (correspondiente a 367 personas)
son de sexo masculino.

58
EMPAM

Instrumento que mide funcionalidad de adulto mayor. Aplicada en personas de 65 años y más.

Distribución de usuarios Adultos mayores del Sector verde, según grado de funcionalidad Datos
hasta junio 2014:

GRADO DE FUNCIONALIDAD N° DE ADULTOS MAYORES


Autovalente 87
Autovalente c/ riesgo 41
Riesgo de Dependencia 4
Dependientes 37
TOTAL 169

Distribución de Adultos mayores según grado de


funcionalidad, Sector Verde 2014.

Autovalente
21.9%
2.4% Autovalente c/ riesgo
51.5%
Riesgo de Dependencia
24.3%
Dependientes

Según la distribución de los usuarios adultos mayores que pertenecen al Sector verde y que se
encuentran con su EMPAM al día, se obtiene que predominan con un 51,5% del total los
usuarios autovalentes. Mientras que los usuarios con grado de dependencia corresponden al
21,9 % del total.

59
Distribución de usuarios Adultos mayores según EMPAM realizado, Sector verde Datos junio 2014.

EMPAM Vigente EMPAM No vigente TOTAL

132 548 780

Distribución de Adultos mayores según EMPAM


realizado, Sector Verde 2014.

19.4%
EMPAM vigente

80.6% EMPAM no vigente

Según los datos se observa que del total de Adultos mayores solo un 19,4 % tiene el EMPAM
vigente, mientras que el 80,6% de los usuarios No lo tienen vigente.

POSTRADO

Distribución de los Adultos Mayores postrados según sexo, Sector verde.

SEXO CANTIDAD
Femenino 25
Masculino 24
Total 48

60
Distribución Adultos mayores postrados según sexo,
Sector verde 2014.

Masculino
49%
51% Femenino

De acuerdo a los datos obtenidos se obtiene que existe un total de 48 postrados inscritos en el
sector verde, de los cuales el 51% son de sexo femenino.

Distribución según Grado de dependencia (Barthel)

BARTHEL CANTIDAD
Leve 10
Moderado 9
Total 23
Grave 6

Distribución de usuarios Según grado de Dependencia


Sector verde, 2014.

Leve
12% 21%
Moderado
19%
Total
48%
Grave

61
PROGRAMA CARDIOVASCULAR ADULTO MAYOR

Distribución de Adultos Mayores de Adultos Mayores según patología cardiovascular Sector


verde, datos de junio 2014.

PATOLOGIAS TOTAL
HTA 336
DM 139
DLP 155
Mixto 134
TOTAL 764

Distribución de Adultos Mayores según Patología


Cardiovascular, Sector verde 2014.

HTA
17.5% DM
44.0%
20.3%
DLP

18.2% Mixto

Según los datos, se observa que la patología cardiovascular que predomina entre la población
Adulto mayor del Sector verde con un 44% es la HTA, le sigue con un 20,3 % la Dislipidemia
posteriormente con 18,2 % la DM y con 17,5 % patologías mixtas.

62
PROGRAMA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO (ERA)

El Programa de Enfermedades respiratorias del Adulto fue elaborado por el MINSAL con el fin de
contribuir a la disminución de la morbilidad y letalidad por enfermedades respiratorias del Adulto
y Adulto Mayor en la Atención Primaria.

Distribución de pacientes con patologías del Programa ERA:

PATOLOGÍA TOTAL
Asma 28
EPOC 7
Otras resp. crónicas 6
TOTAL 41

Distribución de la población según patología del Programa


ERA, Sector Verde 2014.

14.6%
Asma
17.1%
68.3% EPOC

Otras resp.crónicas

De acuerdo a los datos obtenidos, se puede observar que el 68,3% de las consultas se debe a
patologías asmáticas, mientras que 17,1% de las personas asistentes lo hacen por la EPOC y el
restante por otras patologías de tipo respiratorias crónicas.

63
PROGRAMA CARDIOVASCULAR

Distribución de los usuarios adultos en el Programa Cardiovascular según patología en Sector


verde, Datos Junio 2014.

PATOLOGÍAS N° de usuarios
CARDIOVASCULARES
HTA 386
DM 263
Dislipidemia 252
Mixto 179
TOTAL 1080

RIESGO CARDIOVASCULAR

El riesgo cardiovascular global se considera el método más efectivo para abordar la enfermedad
ateroesclerótica. Para realizar el cálculo de este riesgo, se evalúan los factores de riesgo
cardiovascular y se aplican tablas de estratificación de riesgo cardiovascular, que permitirían
predecir el riesgo global de sufrir un evento cardiovascular en los siguientes 10 años.

RIESGO CARDIOVASCULAR CANTIDAD


Bajo 176
Moderado 207
Alto 23
Muy Alto 22
TOTAL 428

64
Distribución de usuarios según cálculo de RCV, Sector
verde 2014.

Bajo

6% 5%
Moderado
41%
Alto
48%
Muy alto

De acuerdo a los datos, se observa que 207 personas que corresponden al 48% del Total de
habitantes adultos en lo que se realizó calculo de riesgo cardiovascular presenta un riesgo
Moderado.
Mientras que 176 personas que corresponden el 41% de dicha población el 6% y 5% presentan un
Riesgo cardiovascular alto y muy alto, respectivamente.

65
CONTROL PACIENTES CON OTRAS PATOLOGÍAS

Distribución de usuarios según patologías Diagnosticadas, Sector verde 2014.

Patologías Nº de usuarios
Epilepsia 18
Parkinson 5
Artrosis 218
TOTAL 241

Distribución de Usuarios según Patologías, Sector


verde 2014.

2.1%
7.5% Epilepsia

Parkinson
90.5%

Artrosis

De acuerdo a los datos, se obtiene que un 90,5% de la población padece artrosis. Mientras que un
7,5% de total epilepsia y un 2,1 % Parkinson.

66
PROGRAMA DE LA MUJER

De acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población
estimada a 30 de junio del 2015, de mujeres de 45 a 64 años.

Alcanzará a 2 millones 191 mil 593 mujeres. Es por esto que se implementó el Programa para
atender a la mujer de forma holística, abarcando aspectos como concepción, fertilidad, embarazo,
depresión post parto, prevención de patologías como el cáncer de mama o el cérvico uterino, etc.

USO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Distribución de usuarias según Método Anticonceptivo, sector Verde, CESFAM Cirujano Videla,
Iquique 2014

MÉTODOS RANGO EDAD


(20-64 años)
Diu 300
Oral combinado 153
Oral progestágeno 25
Inyectable combinado 126
Inyectable progestágeno 32
Implante 115
Preservativo 15
TOTAL 766

Distribución de usuarias según Método Anticonceptivo,


Sector verde.
Diu
2.0%
Oral combinado
4.2% 15.0%
Oral
39.2%
16.4% progestágeno
Inyectable
20.0% combinado
Inyectable
3.3% progestágeno
Implante

67
De acuerdo a los datos, se puede obtener que el método anticonceptivo de mayor preferencia
dentro de la población femenina de la población del Sector verde, es el DIU con un 39,2%,
seguido por el método oral combinado. Cabe destacar el uso de preservativo, ya que es el método
menos utilizado con una 2% siendo el único efectivo frente a la prevención de ETS.

PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACION DE LA TUBERCULOSIS

La Tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones,
pero puede comprometer cualquier órgano. Es causada por la bacteria llamada Mycobacterium
tuberculosis o Bacilo de Koch, descubierto por el alemán Robert Koch en 1882. El problema de
salud que esta enfermedad representa, ha sido motivo de sucesivos acuerdos de la Asamblea
Mundial de la Salud y de recomendaciones a los Gobiernos para hacerle frente. En Chile, desde
comienzos de 1973 existe un Programa Nacional de Control, que a partir de 1997 se reformuló
como Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET) que asegura el
Tratamiento y Diagnóstico de los Casos, en forma gratuita, para toda la población del país.

De acuerdo a nuestra realidad como región, se hace más común ver casos presentes de esta
patología, debido a la alta tasa de inmigrantes que se encuentran en la localidad, ya que no en
todos los países existen métodos de inmunización contra esta enfermedad.

Distribución de la población, según número de casos confirmados de TBC por Sector, CESFAM
Cirujano Videla, Iquique 2013.

SECTOR CASOS
Azul 0
Verde 2
Rojo 1
Naranjo 1
Amarillo 2

68
Distribución de la población según casos confirmados de TBC por
sector, Cesfam Videla 2013.

0% Azul

33% 33% Verde

Rojo

Naranjo
17% 17%
Amarillo

Durante el año 2013, En el CESFAM Videla, se detectaron 6 casos de TBC activa confirmada y
notificadas. Observándose que en los sectores amarillo y verde presentan 2 casos cada uno, Los
sectores rojo y naranjo, ambos con 1 caso cada uno. Destacando el sector azul sin casos
confirmados durante este período. También se realizaron los estudios de contactos pertinentes
dentro de los cuales se realizaron algunos tratamientos quimioprofilacticos a menores de edad
con riesgo de contraer la enfermedad.

En el presente año, hasta la fecha se han efectuado Baciloscopías, siendo este el examen
específico para la detección de la patología como tal, esta cantidad representa aproximadamente
50% del total programado anual.

Cabe señalar que los mayores inconvenientes para la efectiva toma de BK ha sido el poco interés
por parte de los usuario para realizar el examen; sin embargo, también es evidente que se deben
aumentar las estrategias para lograr un mayor impacto en la comunidad en temas educativos,
concientizando en la importancia real de la enfermedad y lograr mayor cobertura y pesquisa para
lograr la erradicación total de la Tuberculosis.

69
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

Este programa impulsado por el Ministerio de Salud en el año 1978, cuyo objetivo es disminuir la
morbi-mortalidad de la población, producida por enfermedades infecciosas transmisibles
inmunoprevenibles a través del uso de vacunas destinadas a proteger a la población. Las vacunas
comprenden administración de productos inmuno-biológicos, destinados a lograr la inmunización.
De acuerdo a la norma del todas las vacunas que se encuentren en el calendario de vacunas
deben ser administradas al 100% de la población correspondiente por edad (Infantil y Adulta).

TIPO DE VACUNA GRUPOS DE EDAD POBLACION A TOTAL COBERTURA


VACUNAR ADMINISTRADAS

B.C.G R.N. 0 2

PENTAVALENTE 2 ° mes (1era.) 471 398 84%


4 ° mes (2da.) 448 353 78,7%
6 ° mes (3era.) 469 334 71,22%
18 meses (1era 444 203 45,72%
rev.)
ANTIPOLIOMELITICA 2 ° mes (1era.) 470 399 84,89%
4 ° mes (2da.) 446 354 79,37%
6 ° mes (3era.) 469 333 71,00%
18 meses (1era 442 203 45,93%
rev.)
ANTINEUMOC 2 ° mes (1era.) 475 399 84,00%
OCICA 4 ° mes (2da.) 444 347 78,15%
6 ° mes (3era.) 58 0 0%
12 meses 355 348 98,03%
TRES VIRICA 12 meses 431 412 95,59%
ESCOLAR 1° B. 380 367 96,58%

70
Dentro del presente año 2014 y debido al fuerte sismo que sacudió a la región, ocurrió una
situación epidemiológica de contingencia, dicha situación hizo implementar estrategias de
inmunización principalmente dirigida a grupos de riesgo para alcanzar coberturas de inmunización
superiores al 90%, sin embargo tras el terremoto vivido en abril del presente año. La región se vio
obligada a implementar la estrategia de vacunación masiva para todos los grupos etarios.

TIPO VACUNA GRUPOS / EDAD POBLACION A VIDELA + CECOSF TOTAL


VACUNAR TERRENO ADMINISTRADAS

ANTIINFLUENZA Embarazadas 306 291 44 335


Niños Sanos de 934 445 87 534
6 a 23 m
Crónicos 2 a 64 1738 2238 295 2533
años
Crónico respiratorio 243 218 218
IRA
Crónico respiratorio 415 313 313
ERA
Cardiópata 90 80 80
OB mórbido 22 32 32
Insuficiente renal 6 6 6
Mayores de 65 3622 2275 322 2597
Personal de salud 139 288 33 310
Otras prioridades 1200 13051 1675 14726

Distribución de la población perteneciente al Cesfam Videla


inmunizada con vacuna de antiinfluenza, según causa de
inmunización, 2014
13051

10000

5000
2238 2275 1675 Videla + Terreno
29144 445
87 295 218 313 80 32 6 322 28833
0 CECOSF

71
Se puede concluir que a través de los datos entregados del gráfico, que niños sanos de 6 a 23
meses, enfermos respiratorios crónicos ERA, cardiópatas, enfermos respiratorios crónicos IRA, y
adultos mayores fueron la población en que la cobertura no llego al 100% como era lo esperado.

PROGRAMA CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA CARDIOVASCULAR N° DE USUARIOS


HTA 722
DM 402
DSL 407
MIXTOS 313

Distribución de Pacientes Sector verde, según Patología


Programa Cardiovacular a Junio 2014.

HTA
17%
DM
39%
22% DSL
22%
MIXTOS

Según los datos hasta junio de 2014, se desprende que existe una población de 722 personas con
HTA en el sector verde correspondiente a un 39% del total. Luego una población de 402 usuarios
con DM y 407 presentan DSL, ambos representan un 22% del total.

72
PROGRAMA DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y MAMA

Distribución de la población del CESFAM Cirujano Videla, según control con PAP, Iquique 2014.

GRUPOS DE EDAD (años) Población Femenina con PAP Vigente


(Menor o igual a 3 años)

15 - 19 --
20 - 24 --
25 - 29 944
30 - 34 855
35 - 39 763
40 - 44 672
45 - 49 718
50 - 54 695
55 - 59 499
60 - 64 280
TOTAL 5.426

En relación a la cobertura del año 2012 se termina con un 48%, al primer semestre del año 2013 su
cumplimiento es de un 63%, cifra que ha ido en aumento, debido a estrategias innovadoras,
oportunas y eficaces realizadas al interior de los equipos de cabecera de cada sector de salud.

73
ANALISIS F.O.D.A. PRELIMINAR

FORTALEZAS

 Edificación de construcción sólida, la cual cuenta con los servicios básicos de agua potable,
electricidad y alcantarillado, además de telefonía e Internet.
 El personal que trabaja en CECOF, es personal capacitado y tiene en su mayoría una gran
experiencia en Atención Primaria, lo cual propicia un desempeño favorable y atención
integral y de calidad a los pacientes.
 Se observa que el personal de CECOF presenta bien delimitados sus roles, funciones y
obligaciones, los cuales son cumplidos responsablemente.
 Se observa presencia de relaciones interpersonales positivas, lo que fomenta un ambiente
laboral saludable, dentro de las posibilidades.
 Se realizan reuniones de sector, una vez a la semana. Lo cual favorece la comunicación
entre el equipo multidisciplinario, y conlleva a una visión más completa e integral de los
usuarios favoreciendo una mejor atención a estos.
 Se presenta una buena organización a nivel administrativo del sector.

OPORTUNIDADES

 El CECOF permite a sus funcionarios la posibilidad de organizar sus días administrativos


y/o vacaciones dentro de las posibilidades y demandas del mismo.
 Existencia de Ferias, Zofri, Comercio formal e informal atractivo para el público y turista
en general.
 El sector verde cuenta con una gran cantidad de Juntas Vecinales.

DEBILIDADES

 Escasez de recursos de uso clínico: aparatos de toma presión, de glicemia y colesterol.


Además, se requieren termómetros digitales.
 Escaso recurso humano en relación a la demanda de usuarios, falta de personal TPM.
 Ausencia de un espacio amplio para realización de reuniones, capacitaciones a usuarios y
talleres, etc.
 No se cuenta con un espacio físico adecuado y delimitado para realizar toma de peso,
talla, Pa y T° (en caso de ser usuario infantil) previo a los controles con profesional
pertinente.
 Equipo de toma de EKG con desperfectos al parecer en sus conectores.
 Errores en la realización de agendas. Se agendan sobrecupos que no corresponden, no se
cubren en muchas ocasiones los cupos que quedan vacios por inasistencia.

74
 Actualmente, no se cuenta con un protocolo de actuación en caso de Emergencia
establecido y conocido por todo el personal de CECOF.
 Instalaciones estratégicamente mal distribuidas, box de tratamiento en zona poco
adecuada.
 Poca continuidad de los pacientes en cuanto a su asistencia en controles (usuarios
pasivos).
 Comedor pequeño en relación al número de personal que trabaja diariamente en el
CECOF.
 Falta de recursos materiales, útiles de aseo necesarios: como clinik en cada box, baños,
comedor.
 Usuarios mayoritariamente con bajo nivel socioeconómico.
 Falta capacitar al personal en sistema de RAYEN.

AMENAZAS

 El CECOF se encuentra ubicado en un sector de riesgo, de situación vulnerable, donde


frecuentemente asaltan, por lo cual muchas veces constituye un peligro para el personal
de salud que trabaja en dicho establecimiento.
 El sector en general no cuenta con locomoción colectiva expedita.
 En la mayoría del sector anexo al CECOF existen talleres mecánicos lo que causa
contaminación ambiental y acústica.
 El sector verde concentra las familias y usuarias extranjeros (colombianos, bolivianos,
peruanos y ecuatorianos).
 Presencia de carnes y gatos sin dueños y vectores en general.
 Presencia de microbasurales en diferentes sectores, identificados por la comunidad.
 Se presenta baja participación de los usuarios en talleres y actividades planteadas por el
Sector Verde.

75
CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos actuales, el CESFAM Cirujano Videla es el segundo consultorio con mayor
cantidad de usuarios en la comuna de Iquique con 43.985 personas según datos estadísticos del
presente año.

De acuerdo al análisis de la información, la población total inscrita en el sector verde es de 9706


personas, lo cual corresponde al 22,1% del total de inscritos en el centro de atención. Siendo el
segundo sector con mayor población. La población adscrita, se caracteriza por ser una población
que en su mayoría se encuentra en la etapa del ciclo vital adulta con una mayor cantidad de
población femenina.

El sector cuenta con 2427 familias, las cuales en su mayoría son extensas. Existe una gran
diversidad en la población del sector, cuenta con población extranjera, con gran cantidad de
inmigrantes. La población del sector, cuenta con los servicios básicos (agua potable, electricidad y
recolección de basura). El sector presenta sitios eriazos las cuales limitan directamente con las
veredas de cemento y calle pavimentadas. Existen sitios que favorecen la delincuencia y el
consumo y tráfico de sustancias ilícitas. La mayoría de la población posee estudios básicos, siendo
muy frecuente la deserción escolar ,y cuenta con un nivel socioeconómico medio-bajo.

La población infantil del sector es de 1.780 menores, que corresponden al 18% de la población
total del sector. De los cuales, el 39% se encuentra activos en cuanto a sus controles de salud,
evidenciando una gran baja cobertura de la población ya que un alto porcentaje de niños se
encuentra inasistente o pasivos. En cuanto al estado nutricional, el 55% de la población infantil
bajo control se encuentra eutrófico, mientras que 35% y el 7% presenta sobrepeso y obesidad
respectivamente. De acuerdo a los datos, las problemáticas más importantes en el grupo etario
infantil, es a la inasistencia a controles de salud y al elevado porcentaje de malnutrición por
exceso.

Por otra parte la población adolescente del sector verde es de 1537 jóvenes, lo que corresponde a
un 15% de la población total inscrita al CECOSF Sector verde. Los adolescentes son altamente
vulnerables, debido a una serie factores de riesgo y a los cambios psicosociales que enfrentan en
esta edad.

Con relación a los métodos anticonceptivos, el de mayor preferencia por las jóvenes del sector es
el anticonceptivo inyectable. Es de importancia destacar la escaza utilización de preservativo. Lo
que implica aumentar las medidas de prevención de transmisión de enfermedades sexuales y
embarazo adolescente. De acuerdo al número de consultas nutricionales, de los adolescentes del
sector verde 10 usuarios con obesidad y 6 con bajo peso.

Las problemáticas adolescentes predominantes la mala nutrición por exceso. De acuerdo a esta
problemáticas se deben realizar intervenciones que puedan generar cambios en las conductas
futuras de los adolescentes. Es por esto la importancia de aplicar las de Ficha Clap para detectar
precozmente factores de riesgo futuros.

76
Los adultos tienen la población adscrita de mayor cantidad, un total de 5609 adultos. Que
representan el 57% de la población total del sector. De acuerdo a las patologías más frecuentes de
este grupo etario están las patologías cardiovasculares, se encuentra la Hipertension Arterial, con
una prevalencia de un 39% del total de los usuarios bajo control, seguido por la DM con un 22% y
finalmente la dislipidemia también con un 22%. La atención debe estar orientada a la pesquisa y a
la modificación de los factores de riesgo cardiovascular mayor y modificable, por medio de la
pesquisa temprana. Poner énfasis en el cambio de estilos de vida saludables. Por esta razón se
vuelven imprescindibles el uso de herramientas de evaluación, como los son: el EMPA en la
población sin patologías diagnosticadas y el control de salud cardiovascular en la población que
posea este tipo de patologías.

La población adulto mayor del sector verde es de 780 usuarios, lo que corresponde a un 8% de la
población adscrita del sector, de los cuales el 98% pertenece al programa cardiovascular. Además
la existencia de enfermedades crónicas que limitan al usuario como Alzheimer, Parkinson,
accidentes cerebro vasculares dependencia severa, postrados, lo que genera una baja asistencia a
sus controles de salud. La patología cardiovascular más frecuente en el adulto mayor es la
hipertensión arterial, con una concentración del 44% de los adultos mayores, la dislipidemia un
20% y la diabetes mellitus con un 18% de adulto mayor bajo control cardiovascular. Según la
clasificación de riesgo cardiovascular, existe una prevalencia de riesgo cardiovascular bajo. El cual
se ve aumentado a mayor edad. Es importante lograr implementar acciones preventivas, de
tratamiento y/o rehabilitación. Acciones que pueden referirse al riesgo cardiovascular, a la salud
mental o al ámbito osteoarticular. Además también es importante la baja cobertura del EMPAM,
ya que solo el 20% de la población mantiene su examen vigente.

Las problemáticas de los adultos y adultos mayores, se relacionan con la descompensación de


patologías crónicas, la inasistencia a controles de salud, malnutrición por exceso, la baja pesquisa
de factores de riesgo, a través de la aplicación del EMP y el EMPAM, población adulto mayor con
porcentaje importante que presenta algún grado de dependencia o riesgo de dependencia.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Planilla de familias sector verde hasta junio 2014.


 Planillas estadísticas junio 2014 entregada por coordinadora, sector verde.
 Diagnóstico Participativo, Centro de Salud Familiar Cirujano Videla, 2013.
 Apuntes Diagnóstico 2014 interna.

78

Você também pode gostar