Você está na página 1de 57

ÍNDICE

Pág

Índice de cuadros

Índice de gráficos

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Introducción

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema 4
1.2 Objetivos de la Investigación 10
1.2.1 Objetivo General 10
1.2.2 Objetivo Específicos 10
1.3 Justificación 11
1.4 Alcance de la investigación
1.5. Factibilidad 12

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Marco Teórico Referencial
2.1.1 Antecedentes de la investigación 13
2.2 Bases legales 14
2.3 Bases teóricas 23
2.3.1 Desempeño laboral
2.3.2 Evaluación de desempeño laboral
2.3.3 Consecuencia de la evaluación en el desempeño laboral
2.4 Sistema de variables 29
2.4.1 Evaluación de Desempeño
2.4.2 Desempeño laboral de los trabajadores

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipos de la investigación 33
3.2. nivel de Investigación 34
3.3. área de estudio 34
3.4. fuentes de información 35
3.5. Técnicas de recolección de información 36
3.6. Confiabilidad y Validez 36
3.6.1 Confiabilidad
3.6.2 validez 36
3.7. Tratamiento de la información 37
3. 8. Análisis de datos 37
Bibliografía 42
ÍNDICE DE CUADROS
pág
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
ASTRACT
INTRODUCCIÓN

La Educación Física en el Sistema Educativo Bolivariano ha retomado su papel de


velar y garantizar a la población venezolana un nivel de calidad de vida en el
desarrollo de sus potencialidades socioculturales, tanto individuales como colectivas.
Las escuelas en cualquier país del mundo, no funcionaran si no estuvieran
conformadas por un conjunto de personal docentes, estudiantes, directivos y
administrativo capaces de hacerla marchar, por ello, el capital humano es el pilar
fundamental que mueve las mismas para cumplir las metas establecidas determinaran
el cumplimiento de la los objetivos de la institución a través de sus proyectos los
cuales se centran especialmente en la necesidad de garantizar la calidad educativa.

Ahora bien, pensar, sentir y hacer, en una perspectiva integrada y social del hombre.
En este sentido argumenta Pérez. (1995) “que lo esencial para estimar el nivel de
calidad de la enseñanza será analizar si la misma facilita la adquisición integrada”. Es
por esto, que la experiencia personal siempre va dejar una huella difícil de borrar. Sin
embargo, la educación física forma parte de los planes de estudio de cualquier país,
pero en inferioridad de condiciones respecto a las otras áreas de estudio.

Cabe resaltar, que la enseñanza en los niños del primer nivel en la educación se debe
dedicarse especialmente a la educación corporal a través del juego sin reglas,
posteriormente se van introduciendo norma y reglas. Es por esto, que se debe asumir
a la recreación como mediadora de procesos de desarrollo humano, significa
comprenderla desde sus beneficios en cada una de las dimensiones de desarrollo de
los seres humanos y tener claridad sobre las condiciones que hacen estos beneficios
posibles.
En lo que respecta, a las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a
los procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper
con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad violencia y con los sentimientos
de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran asociados a la pérdida
de la autoestima. La Educación Física, Deporte y Recreación siendo un área orientada
a educar para el desarrollo integral del individuo, asumirá una tarea verdaderamente
significativa para la educación y crear espacios sanos y armoniosos de convivencia
escolar, cumpliendo así esa tarea humanista que se espera de la educación.

El propósito de este trabajo, está centrado en realizar una investigación orientada a


actividades lúdicas para el desarrollo psicomotor en el nivel de educación primaria en
la U.E “Anexa Pedro Arnal” del Municipio Sucre.

El Presente, trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:


Capitulo I, el cual contiene el hecho problemático, donde se expone, su descripción,
los elementos y formulación. Asimismo, incluye el Objetivo general, los Objetivos
específicos, la justificación.

En el Capítulo II, se presenta el marco referencial de la investigación; el cual consta


de los antecedentes que se toman como referencia para la orientación del estudio, los
antecedentes conceptuales, así como las implicaciones teóricas más relevantes en las
que se sustenta.

En el Capítulo III, se incluye el marco metodológico, Seguidamente, se describe el


Capítulo IV, el cual contempla los análisis de los resultados y como último Capitulo
V Conclusiones y recomendaciones derivada de la investigación
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La educación física es parte de la formación del ser humano, que tiende al


mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espíritu, a través de las actividades
físicas racionalmente planificadas, para ser aplicadas progresivamente en todos los
ciclos de la vida del hombre, específicamente durante las etapas de la educación.

En este sentido, la educación física es vital para el desarrollo sistemático de los


movimientos del cuerpo, su propósito fundamental es promover la adquisición y
desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que
contribuyan al desarrollo pleno, armónico e integral de la personalidad del niño y la
niña. (Franco, 2005).

En relación a esto el desarrollo psicomotor constituye un aspecto importante de


la educación física ya que ella se considera un proceso pedagógico en el que los niños
no solamente desarrollan sus habilidades motrices, sino también, propicia la
participación activa del pensamiento y su relación con la actividad motriz,
contribuyendo de forma positiva al desarrollo de la independencia creadora en los
mismos.

Las habilidades motrices se clasifican en la literatura como habilidades motrices


básicas y específicas (habilidades locomotoras) Según Petrovski la habilidad motriz
es la manipulación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los
conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las
propiedades, de las cosas y la resolución exitosa de determinada tarea teórica y
práctica. Las habilidades motrices básicas permiten al cuerpo desplazarse de un lugar
a otro. Estas habilidades físicas evolucionan de lo sencillo a lo complejo y requieren
horas y horas de intentos y equivocaciones para dominarlas. Con la práctica, las
habilidades tempranas como gatear, andar y saltar se convierten en habilidades más
avanzadas como saltar con un solo pie, brincar y botar. Cuanto más activo es un niño,
más posibilidades tiene de desarrollar fuertes habilidades motrices básicas.
Las cuales involucra una serie de elementos importantes en el desarrollo infantil,
por consiguiente debe ser entendida en un sentido amplio y no solo ejercitación y
asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación entre la
actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de construcción del
conocimiento (Currículo de Educación Inicial, 2005).

De igual manera, la enseñanza de la educación física facilita en el niño y la niña


un buen desarrollo físico y emocional. De allí nace la importancia de la
implementación de un programa de actividades físicas, recreativas y deportivas
dentro de esta área, ya que va dirigido al desarrollo y exploración de sus capacidades
motoras y cognitivas, para esto, es necesario que el docente de educación física
conozca cómo se produce el desarrollo motor del niño, e implemente actividades que
estimulen dicho desarrollo.

Teniendo en cuenta las características y el desarrollo evolutivo del niño y la niña


en esta etapa, se hace necesario una activa influencia tanto del docente de educación
física como el docente de educación integral, encaminada a sentar las bases para el
desarrollo psicomotor sano con la práctica sistemática de la educación física, que en
forma razonable ofrezca más posibilidades de hacer trabajar al organismo del niño y
la niña, elevando sus niveles de desarrollo psicomotor.

Según Giráldez (2012), la educación física en la edad temprana conocida


también como educación corporal o educación para el movimiento, resulta un
elemento inseparable de otros aspectos con los que, interactuando, conforman la
educación de una persona.

Es por ello que las actividades motrices, no solo proporcionan un mejoramiento


funcional del individuo, sino que también abren un abanico de posibilidades para el
abordaje y manejo del conocimiento en general, influenciando tanto la organización
psíquica e intelectual, como también el plano practico e instrumental.

En tal sentido las experiencias motrices básicas, juegan un papel importante para
el enriquecimiento del área motora, pues supone que los niños y niñas aprendan a
relacionarse con el propio cuerpo y el propio movimiento, ya que las mismas
constituyen actividades significativas para la construcción de la identidad personal
del niño y la niña en su vida futura.

En la actualidad, Venezuela construye un modelo de desarrollo para el cual el


sistema educativo en su conjunto constituye una esfera vital y un elemento articulador
de la nueva matriz política, social y cultural que en el país se está generando. Es por
esto que en la transformación curricular se contempla dentro de su concepción, una
educación integral de calidad para todos y todas dentro de un continuo de desarrollo
humano.

El programa de esta área que se aplica en el país, tanto en las instituciones


educativas como por vías no formales está encaminado a la formación de los niños en
una serie de habilidades motrices que permiten elevar la independencia del niño y
estimular su iniciativa y actividad creadora; como programa en sí, se encuentran
trazados los objetivos y contenidos a realizar con los niños según los grupos de
edades. La utilización de tareas motrices dentro de la actividad con el empleo de
métodos tradicionales hace posible que también se coloque al niño en una posición de
búsqueda de soluciones al problema presentado, lógicamente tomando en
consideración la poca experiencia motriz que presentan estos grupos de edades,
donde la educación física juega un rol importante, el adulto lo introduce en la
ejecución de actividades que contribuyen al desarrollo de conocimientos, capacidades
físicas, habilidades motrices y cualidades psíquicas.
Según Martínez (2009), en la praxis pedagógica en algunos casos no se lleva
este proceso de la mejor manera, ya que no se propician y desarrollan
conscientemente las habilidades naturales, en el caso en cuestión, por encontrar
algunas docentes de educación que no ostentan las competencias básicas al no ser
especialistas, se cree que con solo colocarlos a jugar es suficiente; hay que hacer los
correctivos necesarios para que cada niño alcance el óptimo grado de maduración de
cada uno de sus patrones básicos de movimientos y de esta forma evaluar el
desarrollo motriz del niño por edad cronológica.

En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor determinante para


el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente la niña y el niño
deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que
reciben del ambiente, tanto externa como internamente caracterizando de este modo
su propia naturaleza. El niño en edad escolar aprende y adquiere experiencias por
medio de movimientos, la exploración, el juego y la interrelación con su entorno esto
proporciona la base para conocimiento más complejo. Asimismo, desarrolla los
elementos psicomotores básicos para la adquisición de la lectura, escritura y las
matemáticas (Libardo, 2010).

Al mismo tiempo, adquiere confianza, seguridad y valores, lo que implica un


crecimiento en la relación que establece con niños de su edad y con su comunidad
(Ferrel, A 2014).

Por esta razón la psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años
de vida de los niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la
importancia que se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2014) La
psicomotricidad sirve para que el mejore tanto sus aprendizajes como para que
evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo, equilibrado y feliz.
Anteriormente solo se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso psicomotor,
discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008) hoy en día va
más allá.

Según Gutiérrez (2009) esta es fundamental en el desarrollo de los aspectos que


influyen en la personalidad del niño como son el cognitivo, el afectivo, el social y el
motor. Además va ayudar a conseguir aprendizajes como lectoescritura, nociones
topológicas o grafomotricidad entre otros. Mediante ésta herramienta el niño va a
conocer su cuerpo y a través de su cuerpo conocerá el mundo que le rodea.

Por otro lado, Ahuja y Col (2011), dicen que es necesario aceptar que cada uno
es diferente y único, como su cuerpo y sus potenciales. Como consecuencia nadie
puede hacer exactamente lo mismo que otro. Si se utiliza la empatía se podrá
reconocer en qué medida es cada uno diferente, acceder a lo que el otro siente y
vivencia al realizar un movimiento, y compartir con él su experiencia, adentrarse en
la realidad de otro pero recordando que es posible hacerlo y seguir siendo uno mismo.

Es importante recalcar que en la sociedad actual el niño es sometido a una


reducción de posibilidades creativas y de movimientos. Además los deportes grupales
incorporan hasta a niños de 4 años que no están preparados psicológicamente ni
motrizmente para la práctica deportiva, esto a parte de frustrar el proceso natural del
niño en la sociedad infantil puede propiciar conductas autistas. Se deben respetar las
etapas eligiendo qué tareas y cómo realizarlas (Zampa, 2007). Se cree que no es en
absoluto recomendable que el niño se especifique en un deporte desde edades
tempranas.

Sin embargo, las ofertas deportivas extraescolares en edades infantiles deberían


trabajar casi en su totalidad la psicomotricidad y no limitarse a ejercicios o juegos
específicos de un deporte, hasta cumplir los 8-9 años, no debería enfocarse la
actividad del niño hacia el deporte, y en lugar de realizar un único deporte debería
practicar varios en talleres o extraescolares de multideporte.
En relación a esto, en los últimos años en Venezuela el Ministerio del Poder
Popular para la Educación ha implementado una nueva reforma curricular donde se le
da mucha importancia al área de deporte y recreación con la finalidad de lograr el
desarrollo integral de los dicentes en todos sus niveles dentro de sus espacios en los
centros educativos o al aire libre.

Con esto, se pretende resaltar la importancia que tiene que se trabaje la


psicomotricidad en las primeras etapas de vida, hasta que el niño en la tercera
infancia, 7-12 años, alcance un desarrollo motor adecuado y pueda desarrollar de
manera más eficiente su motricidad. Con la implementación de juegos y actividades
físicas, recreativas y deportivas. Es importante que según el desarrollo del niño
también se desarrollen sus habilidades y en caso de tener alguna dificultad o
problema detectarlo lo antes posible para poder tratarlo y reducirlo.

Sin embargo estas estrategias didácticas no se implementan en la E.B Anexa


“Pedro Arnal” como herramienta para desarrollar el intelecto, los movimientos y la
socialización así como también, las facultades psíquicas y físicas que permiten
conocerse cada uno a sí mismo. Además, le permite conectar al niño con la sociedad
ya que ésta se refleja al igual que la cultura en los juegos. Al mismo tiempo, el niño
disfruta jugando. Y como es el medio natural de expresión infantil sirve además como
única forma de expresar sentimientos, problemas, deseos y aliviar tensiones
emocionales.

Todos estos elementos ha permitido plantearme el siguiente problema:

¿Cómo influyen las actividades físicas, recreativas y deportivas en el desarrollo


psicomotriz de los niños de los niños de edades comprendidas entre 6 y 9 de la E B.
Anexa “Pedro Arnal”?
¿Cuál es el estado actual del desarrollo psicomotor de niños y niñas entre 7 y 9 años
de la E.B?

¿Cómo elaborar un programa físico recreativo dirigido al desarrollo psicomotor de


niños y niñas de 7 a 9 años de la E.B

¿Cuáles son las estrategias didácticas que utilizan los docentes para el desarrollo
psicomotor de los niños y niñas de edades comprendidas entre 7 y 9 años de la E.B?

¿Cuáles son los aportes y beneficios de las actividades recreativas en el desarrollo


psicomotor de los niños y niñas de edades comprendidas entre 7 y 9 años de la E.B?

1.2. Objetivo general:

Diseñar un programa de actividades recreativas, físicas y deportivas como


estrategias didácticas dirigidas a mejorar el desarrollo psicomotor de niños y
niñas entre 7 y 9 años de la E.B “Anexa Pedro Arnal” Parroquia Altagracia,
Municipio Sucre. Sucre

1.2.1 Objetivos específicos:

1. Diagnosticar es el estado actual del desarrollo psicomotor de niños y niñas


entre 7 y 9 años de la E.B.
2.- Elaborar un programa físico recreativo dirigido al desarrollo psicomotor de
niños y niñas de 7 a 9 años de la EB.
3.-Evaluar las estrategias didácticas que utilizan los docentes de Educación física
para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de edades comprendidas entre
7 y 9 años de la E.B.
4.-Establecer los aportes teóricos y beneficios en las actividades recreativas en el
desarrollo de la personalidad del niño y niñas de 7 a 9 años de la EB.
1.3. Justificación de la Investigación

La aplicación de actividades físicas, recreativas y deportivas para el desarrollo


de las habilidades motrices de los niños de 7 a 9 años, ofrece al docente una vía de
escape ante los estilos tradicionales que han prevalecido por muchos años provocando
en el niño un estancamiento en su desarrollo bio-psico-social. Estas actividades son
una estrategia educativa vital para el docente, ya que permiten determinar las
acciones necesarias para la puesta en práctica de las actividades recreativas en la
escuela. Esta contribuirá con el mejoramiento de las habilidades motrices de caminar
y correr así como también su desarrollo cognitivo y afectivo, además sirve como
recurso teórico practico para las actividades del este ya que se sugieren los juegos
como una técnica metodológica que estimula y facilita el aprendizaje ayudando al
niño de 6 a 9 años de edad a ser creativo en lo relacionado a sus propias experiencias,
expectativas futuras e intereses.

El presente proyecto de investigación, parte de la observación realizada en la


E.B. Anexa “Pedro Arnal” , en donde se encontró la necesidad de implementar la
educación física como área fundamental en el desarrollo psicomotriz del niño, siendo
de vital importancia las actividades físicas, recreativas y deportivas que vallan
encaminadas a la fomentación de los elementos de la psicomotricidad como lo son la
actividad tónica, el esquema corporal, la lateralidad, el control respiratorio, la noción
de tiempo y espacio, la relajación, el ajuste postural, el equilibrio, entre otras, que
conllevan a que los niños por medio del juego dirigido tengan un óptimo
desenvolvimiento y crecimiento según su edad, obteniendo un desarrollo tanto físico
como intelectual, además de hacerse necesario que las docentes sean capaces de
implementar dentro y fuera del aula de clases actividades que impliquen el
movimiento del cuerpo, teniendo en cuenta también la afectividad de los niños, con
una buena relación de amabilidad y cariño de la docente hacia ellos, ya que esto
también influye en su desarrollo emocional.

Lo anterior, tiene un alto impacto pedagógico y educativo, porque a través de


las actividades desarrolladas en la clase de educación física el niño obtendrá
habilidades psicomotrices básicas, que le ayudaran a obtener un buen desarrollo de
sus dimensiones, para adquirir un buen aprendizaje, por otro lado, también hay un
impacto social, debido a que por medio de las actividades deportivas el niño se
relaciona con el medio que lo rodea y con sus compañeros de la misma edad,
compartiendo juegos y actividades en común, además de aprender a acatar normas y
reglas por medio del juego dirigido.

Por tanto, se hace imprescindible que la familia y la escuela trabajen de la


mano, para que el trabajo realizado tenga mejores resultados, ya que es importante en
primer lugar que las docentes sean conscientes de la importancia que tiene la
educación física y la psicomotricidad en el desarrollo infantil, para que así las tengan
en cuenta y las trabajen dentro y fuera del aula de clases para una mejor calidad de la
formación impartida a niños y niñas, por otra parte también es importante la
integración de la familia, para que de esta manera los padres, desde el hogar también
realicen con sus hijos acciones encaminadas al desarrollo psicomotriz, por medio de
actividades físicas compartidas en el ámbito familiar..

En este sentido, las prácticas de psicomotricidad y educación física son muy


importantes para propiciar mayor eficiencia en la adquisición de nuevos
conocimientos. De acuerdo con esta perspectiva, la psicomotricidad y educación
física brinda bases teóricas y herramientas prácticas a los docentes, para favorecer el
desarrollo integral del niño y niñas en edad escolar permitiendo la formación de niños
integrales y capacitados a enfrentar circunstancias de la vida, pues es a través de esta
que se logra el desarrollo psicomotriz en las primeras etapas escolares donde el niño
inicia su desarrollo cognitivo, social y emocional.

El impacto que generara esta investigación se centra en el desarrollo que


adquirirán los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, ya que al tener bien
desarrolladas estas variables, por obvias razones, su rendimiento académico debe
mejorar ostensiblemente, al igual que su desempeño laboral, social y personal.

1.4 Delimitación del estudio


La presente investigación esta circunscrita en la unidad escolar “Anexa Pedro
Arnal” perteneciente a la parroquia Altagracia, municipio sucre, estado Sucre

1.5. Limitaciones
Para la ejecución de este trabajo se presentaron las siguientes limitaciones
1.- Poca disposición de los docentes para la ejecución de estas actividades, lo que
repercute en el desarrollo psicomotriz de los niños y la niñas de 7 a 9 años de la E.B.
Anexa “Pedro Arnal”

2.-Falta de material didáctico para llevar a cabo las actividades físicas, recreativas y
deportivas en la E.B. Anexa “Pedro Arnal”

3.-Dificultad de los niños para realizar las actividades físicas, recreativas y


deportivas en la E.B. Anexa “Pedro Arnal”
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico es un cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables,


conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una
explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas que expliquen la fórmula
del problema de la investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

En este sentido, Méndez (2007) comenta que “es una descripción detallada de
cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el
desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que
se dan entre los elementos teóricos” (p.110).

Antecedentes de la Investigación Ferreira (2010); en su trabajo de grado


titulado “Actividades deportivas y recreativas para ocupar el tiempo libre de los niños
entre 9-12 años de la comunidad Aduana II Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui”,
para optar por el título de Licenciado en Educación Mención Integral de la
Universidad nacional Abierta Núcleo Barcelona, cuyo objetivo se desarrolló en una
estrategia deportiva y recreativa que contribuyan a la buena utilización del tiempo
libre de los niños entre 9 y 12 años en esa comunidad, indicando que los niños se
encuentran en una nueva etapa de su vida en la que deben afrontar numerosos
cambios que son consecuencias del proceso de resocialización que experimentan y
que deben asumir las características, actitudes y comportamientos que conlleven este
nuevo periodo y que nunca antes habían asumido.

El autor concluye, que la realización regular y sistemática de una actividad


deportiva con miras a hacer deporte y recrear, ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención de la salud física como mental, es una
disciplina para forjar el carácter, la toma de decisiones y el cumplimiento de las
reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la
vida cotidiana.

Este trabajo tiene mucha relación con nuestro estudio ya que se refiere a la
realización de actividades que tendrán ocupados y entretenidos a niños en actividades
deportivas y recreativas que lo ayudaran a crecer como mejor persona y con una
mejor salud física

Por otra parte, Hernández y Urango (2010); en su trabajo de grado titulado,


“estrategias para disminuir el tiempo de ocio en Niños y Niñas entre 7 y 12 años de
edad del barrio Ruiz Pineda I, de la Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia.
Estado Carabobo. Presentado en la Universidad de Carabobo de la Especialidad
Educación Física, Deporte y Recreación para optar por el título de Licenciado en
Educación Física, Deporte y Recreación. Plantea en su objetivo general promover
estrategias deportivas en busca de alternativas que fortalezca a una verdadera
sociedad, que responda en armonía de importantes factores como; la formación de
una relación sana y positiva, para la formación de niños y niñas en las edades
comprendidas entre 7 y 12 años. Su metodología estuvo enmarcada por una
investigación acción participativa. Su población estuvo conformada por niños y niñas
90 niños y niñas, siendo su muestra de 30 niños y niñas. Y para la recolección de
datos se utilizó la encuesta. Los autores concluyen, que las actividades deportivas
como intermedios de carácter educativo, formativo, desarrollan en el individuo una
práctica sumamente beneficiosa en la salud, apartando vicios que conllevan al
individuo a la mala formación de su personalidad y carácter, y que a través de esas
actividades recreativas existe una energía vital. Sobre todo a las edades primarias que
se premura la debilidad mental. Esta investigación tiene mucha relevancia con
nuestro estudio, motivado a que, el deporte transciende de dimensiones recreativas y
competitivas, logrando el contacto con niños, jóvenes, adolescentes, adultos y que
son potenciales comunales del sector deportivo.

De igual manera, para González (2009) en su trabajo titulado “Juegos


Recreativos como estrategia para favorecer la integración social de la primaria en la
Unidad Educativa Eloy José Ortega Pérez”, para optar el título de Licenciado en
Educación Mención Integral de la Universidad Simón Rodríguez, Maracay Estado
Aragua, su objetivo estuvo enmarcado en establecer estrategias que permitan al
docente en un futuro no muy lejano, valerse de juegos recreativos como medio de
aprendizaje y enseñanza para reconocer así la transcendencia del juego en el proceso
educativo de los niños y niñas; determinándose así, la relevancia de influir en la
integración social de la educación a través de una significativa herramienta
pedagógica como son los juegos recreativos. Su metodología, fue el campo
descriptivo, con la utilización de técnicas de observación directa como la entrevista, y
el instrumento fue el cuestionario de 18 preguntas politómicas. Con una población de
120 niños y niñas, y una muestra de 55 niños y niñas.

Los autores concluyeron que la dinámica que se ejecuta en las actividades de


los juegos recreativos tendrá mucha relevancia en la formación social integral del
alumno (niños, niñas), como medio pedagógico en el desarrollo de la motricidad de
cada uno de ellos y que se verá reflejado en la toma de conciencia sobre la actitud
recreativa. Esta investigación, se relaciona con nuestro estudio, es porque el equipo
determina las necesidades de cada individuo lo cual se debe administrar, es decir que
el ocio en el tiempo libre no debe tener cabida sino más bien para las actividades
recreativas, que no corresponde a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales,
lo que significa de un tiempo recreativo donde la persona puede decidir cómo puede
programarlo e influir en la integración social, con cambios que son consecuencia de
la resocialización que se experimentan en las actitudes y comportamientos.
Para Castillo y Camacho (2009), en su trabajo titulado “Actividades
Recreativas en el uso del tiempo libre para alumnos de la segunda etapa en la Unidad
Educativa Rómulo Betancourt, Municipio Falcón, Estado Cojedes. Para optar por el
título de Licenciado en Educación Mención Integral de la Universidad Ezequiel
Zamora, su objetivo general se expresa en que los docentes ven la recreación como
una opción pasiva y una alternativa para un aprendizaje significativo y mejor
desarrollo de su clases ya sean para niños, niñas y adolescentes, estos deben formarse
desde las escuelas y comunidades teniendo con ellos conocimientos acerca de lo que
son las actividades recreativas y para que le sirvan en un futuro. La metodología se
basó en una investigación de campo con un diseño descriptivo no experimental, con
una población de 5 aulas, cada una con un promedio de alumnos de 30 para un total
de 150 alumnos por turno solo mañana, y constituida por una muestra de 45 alumnos
al azar, su técnica empleada fue la entrevista y un cuestionario que se basó en 20
preguntas politómicas.

Los antecedentes descritos fueron tomados para nuestra investigación por


presentar similitudes en el abordaje de la temática, en todos los trabajos presentados
la actividad física, recreativa y el deporte han sido utilizados como estrategias para
prevención de la salud física y mental, como estrategia para ocupar el tiempo libre,
como herramienta que ayuda a forjar el carácter, la toma de decisiones y el
cumplimiento de reglas que mantiene a los jóvenes alejados del vicio y a la vez ayuda
a fortalecer valores humanos brindando la oportunidad de compartir y convivir.

Bases Teóricas Los procesos de investigación requieren una organización


previa de los fundamentos teóricos que los sustentan y que permiten explicar la
problemática que se indaga.

2.2. Bases Teóricas

Al respecto de las bases teóricas, Hernández, Fernández y Baptista (2010),


señalan que su función más importante es explicar por qué y cuando ocurre un
fenómeno; de allí que su racionalidad, su consistencia y su estructura lógica permitan
analizar los hechos conocidos y orientar la búsqueda de otros datos relevantes para la
investigación propuesta y agrupada de una manera intencional.

La actividad físico-recreativa en el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 4


a 9 de la E.B “Anexa Pedro Arnal.

La recreación física resulta significativa para el desarrollo psicomotor, diversos


autores se refieren a las funciones que ésta cumple y que se mencionan a
continuación

2.2.1. Funciones de la Recreación Física

Según Fírvida (2009), citada por Pérez (2013), entre otros establecen algunos
parámetros de estos tales como:
o Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.
o Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular
dinámica), en el desarrollo normal de la vida.
o Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del
nivel de rendimiento físico.
o Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades
físico-motrices, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre,
rica en experiencias y que promueva la salud.
o Estabilización o recuperación de la salud.

Las actividades físico-recreativas bien dirigidas desempeñan un importante papel


en el desarrollo motriz de las niñas y niños en la edad de su crecimiento, además, de
favorecer la estimulación de su aprendizaje general que lo conduce al desarrollo
psicomotor.
El desarrollo psicomotor según Piaget (1973) es entendido como el proceso
ontogenético del ser hasta su longevidad, pasando por todas las etapas de su
desarrollo. Este autor en su definición aborda al desarrollo psicomotor a partir de los
cambios de la motricidad y su significación durante la ontogénesis tomando en cuenta
la incidencia del medio en los cambios que se originan en las conductas motrices.

La teoría histórico-cultural de Vygotski (1987) explica desde el punto de vista


histórico y social como la niña o el niño se desarrolla en la interacción y
comunicación con otros, en el mundo de los objetos creados por el propio hombre. A
partir de criterios en los que se destacan aspectos biológicos, sociales de diferentes
autores tales como: Piaget (1973), Vygotski (1987), entre otros, el Dr. Fernández
(1999) aborda los logros motores y ofrece un esquema psicomotor en el cual se
caracterizan a los niños normales desde este punto de vista, criterios asumidos en la
presente investigación ya que se interrelacionan con las necesidades y características
del grupo poblacional objeto de estudio en la comunidad. A continuación haremos
referencia a logros motores que se manifiestan en las edades de 4 a 6 años según
Fernández (1999).

2.2.2. Desarrollo psicomotor de niños y niñas

La actividad física es aquella que involucra movimientos significativos del cuerpo


o de los miembros, que incluye todos los movimientos de la vida diaria como el
trabajo, la recreación, el ejercicio físico y las actividades deportivas. La actividad
física ha transitado por diferentes etapas desde que el hombre se inició en el universo,
existen evidencias relacionadas con la práctica de la actividad física del hombre
prehistórico, obtenidas fundamentalmente a través de estudios arqueológicos y
antropológicos. De estos estudios se llegaron a interpretaciones y conclusiones
relacionadas con la vida social de la población primitiva y el movimiento.
El movimiento es imprescindible tanto para conocerse a sí mismo como para
explorar y estructurar el entorno inmediato. A través de las percepciones
sensomotrices (la persona), durante su desarrollo y crecimiento, toma conciencia del
propio cuerpo y del mundo que le rodea. (Hernández y Velásquez, 1996). Teniendo
en cuenta la función básica que ha cumplido y cumple la actividad física y el
movimiento, diferentes autores reflexionaron sobre la utilidad del movimiento en la
educación. Rousseau (1976) planteó: “si queréis cultivar la inteligencia de vuestro
alumno, cuidad bien de las fuerzas que debe gobernar. Debéis procurar de forma
continua que ejercite su cuerpo; hacerle robusto y sano, con el fin de hacerle racional
y un hombre cuerdo”.

Corrientes más modernas, como la psicomotricidad, han utilizado el movimiento


como un método educativo, y así Le Boulch (2000) desarrolló su “método
psicocinético” como método general de educación. A través de él propugnó la
interdisciplinaridad de diferentes aspectos de la educación intelectual y física que
pueden ser aprendidos, desarrollados o potenciados a través del movimiento humano,
principalmente en las primeras edades, definió el esquema corporal como la imagen
del cuerpo, intuición global, o conocimiento inmediato del individuo de su propio
cuerpo en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus
partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que le rodean.

2.2.3. La actividad motriz y los juegos de movimiento

Según García y Vidal (1999) dentro de las variedades básicas de los juegos, se
encuentran los juegos motrices, que tienen un gran significado para la Educación
Física. Lo más característico de estos juegos en su riqueza en movimiento y variedad;
a partir de su gran cantidad de variedades, la mayoría de estos juegos son dinámicos y
se ejecutan en colectivo, mediante estos se desarrollan las habilidades motrices, lo
que permite la posterior formación de hábitos motores, lo que van transitando desde
las edades temprana hasta la preescolar.

De igual manera esta actividad contribuye a mantener en las niñas y los niños un
estado de ánimo alegre y activo, al realizar las actividades y relacionarse con los
adultos y niños que lo rodean, al establecer relaciones espaciales con objetos reales
tomando como punto de partida su cuerpo en movimiento y acompañar con
movimientos corporales los estímulos musicales. La organización de los niños en la
actividad física, constituye un factor fundamental para cumplir eficazmente los
objetivos propuestos al desarrollo de habilidades motrices básicas y para reafirmar los
rasgos positivo del carácter. Esta actividad da continuidad al desarrollo motriz
alcanzado en el primer ciclo con la participación cada vez más activa e independiente
del pequeño, que asegura una mayor información motriz, preparándolo para realizar
acciones más complejas.

Evidentemente los juegos como medio de la Educación Física tiene una gran
influencia en el mejoramiento y conservación de la salud del niño, y activan todas las
funciones del organismo, mejoran el estado emocional de los niños y contribuyen al
desarrollo cognoscitivo, al jugar, reciben grandes emociones, motivaciones y
vivencias, porque relacionan sus acciones con elemento de su realidad. Una cuestión
de suma importancia para que los niños disfruten sus juegos es que estos sean
accesibles y deben estar acordes con sus posibilidades.

El movimiento y la alegría son factores esenciales para un desarrollo físico.


Además, por medio de los juegos de movimientos se puede influir positivamente; en
la postura física y fortalecer el organismo infantil, los niños ganan en destreza,
corren, saltan, trepan, desarrollan los grandes y pequeños músculos, aumenta la
confianza en sí mismos con respecto a sus fuerzas, se deslizan con resistencia y
agilidad y aprenden a reaccionar con rapidez, la educadora propicia que en el juego
participen todos las niñas y niños.

Estos son concebidos para la actividad de Educación Física, están regidos por
reglas fijas, los juegos se seleccionan teniendo en cuenta las particularidades de las
edades de las niñas y niños, sus posibilidades en cuanto el cumplimiento de los
diferentes movimientos y de observar las reglas del juego.

Los juegos de movimiento están incluidos en la actividad programada de


Educación Física, al finalizar los ejercicios principales, clasificándose según sus
movimientos básicos en juegos de caminar, correr, reptar, saltar, lanzar entre otros,
dentro de esta actividad se ejecutan las acciones motrices, es condición necesaria e
imprescindible, guiarlos a través de un proceso de aprendizaje.

2.3. Bases Teóricas

Las clases de Educación Física se encuentran sustentadas en diferentes


documentos de la legislación venezolana. En ese sentido, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 111 establece:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades


que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte
y la recreación como política de educación y salud pública y garantizara los recursos
para su promoción. La educación física y deporte cumplen un papel fundamental en
la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. El Estado garantizara la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley. Esta establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.

De igual manera en el artículo 63 de la Ley Orgánica de Protección del Niño,


Niña y Adolescente (LOPNA) (1998) señala:

Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los
niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los
niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las
diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional,
así como otros que sean creativos o pedagógicos.

En ese mismo sentido, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y


Educación Física (2011), en su artículo 2 resalta que:

El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral


de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del desarrollo,
mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales, fomentar la
recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la comprensión y respeto
recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y amistad; así como estimular el
mayor espíritu de superación y convivencia social, la competitividad, la tenacidad, la
autoestima, el bienestar de la población y el espíritu de solidaridad entre las
naciones”.

Asimismo, la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física


(2011) establece: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin
discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad, quedando
a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas establezcan
las leyes, reglamentos y soluciones.

2.4. Definición de Términos

2.5. Sistemas de Variable


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para la realización de esta investigación se tomaron en cuenta una serie de estrategias


metodológicas las cuales permitieron obtener la información necesaria con una mayor
precisión al tener como apoyo las técnicas e instrumentos apropiados.

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, el cual define el uso de


métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio
que se desarrolla. Al respecto, Balestrini (2006, p.125) define “el marco
metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes
de lo real”. Según Finol y Camacho (2008, p.60), el marco metodológico está referida
al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y
confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”.

3.1. Enfoque Epistemológico

Respecto al enfoque epistemológico post-positivista, este se puede ver como la


herramienta de todo investigador la etnografía es en principio un método que procura
según Cerda (1991) “la recopilación más completa y exacta posible de la
información necesaria para reconstruir la cultura y conocer los fenómenos sociales
propios de comunidades o grupos muy específicos”. Desde el punto de vista
epistemológico, la investigación denominada “Parroquia Altagracia, Municipio
Sucre. Estado Sucre”, se enmarca en el enfoque cualitativo.

Según Padrón (2007), “en el enfoque positivista los sucesos del mundo tanto
materiales como humanos, por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a
ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de
sus repeticiones” (p,56). Para este autor Los sentidos y sus prolongaciones, los
instrumentos de observación y medición, representan los mecanismos para la
producción y validación del conocimiento.

En este sentido, Sandin (2003, p.6) señala, el positivismo “sostiene la tesis del
empirismo, según la cual el conocimiento objetivo y científico encuentra su garantía
de verdad en la observación empírica de los objetos”. Asimismo menciona, en este
tipo de enfoque epistemológico la realidad existente puede ser conocida tal y como es
siempre que seamos capaces de captarla de manera adecuada. Según Pelakais, Finol,
Neuman y Belloso (2007), el positivismo fundamenta el enfoque cuantitativo.

Al mismo tiempo, el enfoque de esta investigación es cuantitativo. Al respecto,


Hurtado y Toro (2007), para quienes la investigación cuantitativa es aquella que
requiere el uso de modelos matemáticos y tratamientos estadísticos para analizar
datos previamente recolectados a través de instrumentos de medición. Pelekais y col.
(2007), el paradigma cuantitativo asume la objetividad como única vía para alcanzar
el conocimiento y su finalidad es explicar, predecir, controlar los fenómenos y
verificar teorías, donde el investigador asume un punto de vista externo. Para los
citados autores, en este tipo de investigación los criterios de calidad son la validez,
confiabilidad, objetividad, entre otros

3.2 Nivel de Investigación

El nivel de investigación es descriptivo, ya que se describen aspectos prácticos


relacionados con cada una de las problemáticas presentadas en la comunidad, a fin de
contribuir con la solución de las mismas. La investigación se considera descriptiva,
tal como acota Arias, (2006), consiste en “la caracterización de un hecho, fenómeno
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere”. (p, 24)

3 .3. Diseño de Investigación

La Investigación es de Campo, ya que en esta se estudian los fenómenos


sociales en un ambiente natural, obteniendo la información de fuentes primarias. La
investigación de Campo es definida por Arias F. (2006) como:

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. (31).

La información se obtuvo a través de la recolección de datos en el lugar de los


hechos, mediante las observaciones que se realizaron en la E.B “Anexa Pedro Arnal”,
las entrevistas a los docentes de educación física. De esta forma se logró la
información necesaria para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación.

En cuanto a las fuentes de recolección de la información, el mismo autor dice que una
fuente, “es todo lo que suministra datos o información, las fuentes documentales
pueden ser documentales (proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos aportan
datos primarios).” (p, 27). En este mismo sentido, lo expresado en el Manual de
Trabajos de Grado de especialización y Maestría y Tesis Doctorales UPEL (2012.
P,11)

el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.

3.4. Población y Muestra

Al emplear lo argumentado por Méndez (2006) sobre la población objeto de


investigación, donde se refiere a esta como “El conjunto de elementos que posee las
características que definen el objeto de estudio la totalidad del fenómeno a estudiar
con características comunes”(p, 72), se seleccionó para este estudio a todos los
elementos que conforma el objeto de estudio. En cuanto a la población, Arias (2006),
dice: “Es el conjunto de elementos con características comunes que son objeto de
análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación. (p. 98).

La población estará representada los estudiantes y docentes de 1er y 2do grado del
turno de la Mañana E. B “Anexa Pedro Arnal”, los cuales demostraron ser receptivos
para la ejecución del proyecto.

De acuerdo a la opinión de este autor una población está constituida por el


conjunto de seres en los cuales se van a estudiar el evento, y que además, comparten
características comunes, tal es el caso en esta investigación. Al respecto, la población
de estudio se refiere a 60 estudiantes y 6 docentes del 1er y 2do grado de la Escuela
en estudio

Proceso De Muestreo Aplicado

Según Arias (2006), “la muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible” (p.83). La población objeto de estudio conformada por 66
individuos. En el caso de la población no es necesario extraer muestra alguna ya que
la población es menor a cien unidades, por lo que se tomará todo este universo como
muestra. Comentando por Ary (1992) citado por Arias (2006) “toda la población
menor de 100 sujeto, puede ser usada como muestra” (p.32). Para los efectos de la
muestra se tomó una parte de la población de 60 estudiantes y 6 docentes.

Para la distribución de la muestra de los empleados, se realizara el muestreo


probabilístico aleatorio estratificado, que según Palella y Martins (2006) refieren lo
siguiente “La muestra se selecciona fijando, en primer lugar algún criterio que
permita obtener el número de elementos de cada estratos y escogiendo después los
componentes que forman la muestra por muestreo al azar simple, dentro de cada
estrato” (p.121), este tipo de muestreo es el más adecuado ya que su procedimiento
son más científico debido a que se basa en la ley de los números y el cálculo de
probabilidades.

Calculo del Tamaño de la Muestra

La muestra es una esencia de la población definido por sus características, el


muestreo referido constituye la base de todo muestreo probabilístico, consiste en que
cada elemento tiene la misma probabilidad de ser escogido como parte de la muestra.
Con respecto a los empleados, no se hizo ningún cálculo muestral, debido a que la
población seleccionada no sobre pasa los 100, por lo tanto se seleccionó su totalidad.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para efectuar la información se utilizaron las siguientes fuentes de información:


Fuentes Primarias: Entrevistas con los estudiantes y el personal docente que labora
en la U.E “Anexa Pedro Arnal”, expertos relacionados con el área objeto de
investigación.

Fuentes Secundarias: A través de una revisión rigurosa exhaustiva de todos aquellos


documentos relacionados con el área de estudio. Estos documentos estuvieron
constituidos principalmente por libros y otros documentales como trabajos de grado,
revistas especializadas, diccionarios, anuarios, páginas web, entre otros. Para obtener
la información necesaria con la cual se realizó la investigación, se utilizó fuentes de
investigación primaria y secundaria; la entrevista y la consulta bibliográfica

En relación a las técnicas de recolección de información el autor la considera como


el: “procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Los
datos o información pueden ser obtenidos a través de diferentes técnicas. Las técnicas
seleccionadas para recolectar los datos pertinentes fueron las siguientes:

 Observación Directa: según el mismo autor expresa “Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.” (p. 99). Es decir que
los investigadores se trasladaron hasta el lugar de los hechos, para obtener la
información. De esta manera se logró realizar una valoración integral.

 Encuesta: definida por Hernández (1998). como “una técnica destinada a


obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al
investigador” (p. 368). Se utilizará la encuesta estructurada con preguntas
cerradas, para determinar la problemática que presenta la comunidad y las
posibles soluciones que se pueden recomendar.
 Revisión Documental: según Hernández (1998) “es aquella que le permite al
usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para
llevar a cabo su propia investigación”. (p.369). Se utilizó la revisión
documental, debido a la necesidad de recopilar en textos, folletos, leyes y
reglamentos, información básica para cumplir con los objetivos propuestos de
la investigación.

Los instrumentos de recolección de datos son definidos por Arias (2006) como “los
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (p.35)
Los instrumentos utilizados fueron:

El cuestionario, el cual es definido por Hernández (1998) como “un conjunto de


ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios. Las afirmaciones califican al
objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar una expresión lógica”. (p.
369). Se utilizó un cuestionario, el cual se aplicó a la muestra de estudio.

Cámara Fotográfica: Según Arias (2006) considera que: “La Cámara Fotográfica es
una técnica de observación no estructurada” (p. 70). La utilización de esta técnica se
basa en tomar fotos desde que se detecta el problema hasta lograr su solución. Se
analizan las fotos de acuerdo a los aspectos que son importantes para la realización
del proyecto.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Los resultados obtenidos en la recolección de información y una vez tratados, se


describirán de manera cuantitativa.
Expresa Arias. (2006)
En investigaciones de campo con un enfoque cuantitativo, cuando el
objetivo es describir ciertas características de un grupo mediante la
aplicación de un cuestionario, el análisis estadístico más elemental radica
en la elaboración de una tabla de distribución de frecuencias absolutas y
relativas o gráficos (P,111)

Por otra parte, el registro de datos obtenidos mediante la aplicación de los


instrumentos se transcriben y almacenan en una base de datos de un programa
estadístico u hoja de cálculo. Esto permitirá utilizar las técnicas estadísticas
pertinentes, así como generar tablas y gráficos.
CAPÍTULO VI

RESULTADOS

Tabla Nº 1 Distribución absoluta y porcentual de observación de las actividades


diarias que realizan los docentes del área de estudio

INDICADORES TD PD PA TA T I
N % N % N % N % N %
 Ejecución de
actividades físicas,
recreativas y
deportivas para 5 22,73 0 0,0 9 40,91 8 36,36 22 100,0 29
fortalecer el
desarrollo
psicomotor durante
la jornada diaria
 2) Participa en
actividades físicas,
recreativas y
deportivas
planificadas por el
docente
 3) Los estudiantes
poseen
instalaciones que
les proporcione la 2 9,09 0 0,0 1 4,54 19 86,36 22 100,0 36,8
ejecución de
actividades físicas.
Juega de forma de
forma espontánea. 2 9,09 0 0,0 3 13,64 17 77,27 22 100,0 35

Participa en
eventos deportivos
organizados por el
plantel educativo.
2 9,09 0 0,0 2 9,09 18 81,82 22 100,0 36,4
Índice de satisfacción con el reconocimiento: 34,3 (satisfacción alta)

Nota: TD = Totalmente en desacuerdo, PD =Parcialmente en desacuerdo, PA =


Parcialmente de acuerdo, TA = Totalmente de acuerdo, T = Totales, N = Frecuencia
absoluta, % = Porcentaje, I =índice
Tabla Nº 1 Distribución porcentual y absoluta Sobre Utiliza estrategias basadas en la
ejecución de las actividades

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Si 1 17%
No 5 83%
Porque
Total 6 100%

Grafico Nº 1 Sobre Utiliza estrategias basadas en la ejecución de las actividades

si
17%

no
83%
Tabla Nº 2 Distribución porcentual y absoluta Sobre qué actividades recreativas y
físicas utilizas en la enseñanza

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Si 1 17%
No 5 83%
Porque
Total 6 100%

Grafico Nº 2 Sobre qué actividades recreativas y físicas utilizas en la enseñanza

Si
No
Porque
Tabla Nº 3 Distribución porcentual y absoluta Sobre ejecuta actividades pedagógicas
para estimular en el niño y niña, movimientos controlados mediante la recreaciones

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 1 17%
Algunas veces 5 83%
Nunca
Total 6 100%

Grafico Nº 3 Sobre ejecuta actividades pedagógicas para estimular en el niño y niña,


movimientos controlados mediante la recreaciones

siempre
algunas veces
nunca
Tabla Nº 4 Distribución porcentual y absoluta sobre Promueve la práctica del juego
como mecanismo para fortalecer el desarrollo Psicomotor

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Si 4 56%
No 2 44%
Total 6 100%

Grafico Nº4 sobre Promueve la práctica del juego como mecanismo para fortalecer el
desarrollo Psicomotor

No
44%
Si
56%
Tabla Nº 5 Distribución porcentual y absoluta sobre Con qué frecuencia emplea el
juego

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 2 31%
Algunas veces 3 47%
Nunca 1 22%
Total 6 100%

Grafico Nº 5 Con qué frecuencia emplea el juego

Nunca. Siempre
22% 31%

Algunas veces .
47%
Tabla Nº 6 Distribución porcentual y absoluta sobre Atiendes mediante la práctica de
actividad físicas el desarrollo psicomotor

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Si 2 45%
no 1 23%
Pocas veces 3 32%
Total 6 100%

Grafico Nº 6 sobre Atiendes mediante la práctica de actividad físicas el desarrollo


psicomotor

pocas veces Si
32% 45%

No
23%
Tabla Nº 7 Distribución porcentual y absoluta sobre Evalúas en los niños y niñas las
prácticas de actividades físicas mediante el juego como mecanismo para detectar
debilidades y fortalezas en el desarrollo psicomotor

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 2 40%
Casi siempre 1 20%
Algunas veces 1 40%
Nunca 0 0%
Total 6 100%

Grafico Nº7 sobre Evalúas en los niños y niñas las prácticas de actividades físicas
mediante el juego como mecanismo para detectar debilidades y fortalezas en el
desarrollo psicomotor

Nunca
0%
Siempre
Algunas veces 40%
40%
Casi siempre
20%
Tabla Nº 8 Distribución porcentual y absoluta sobre Los niños muestran motivación
para realizar las actividades físicas, recreativas y deportivas que planifica el docente

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 6 100%
Casi siempre 0 0%
Algunas veces 0 0%
Nunca 0 0%
Total 6 100%

Grafico Nº 8 sobre Los niños muestran motivación para realizar las actividades
físicas, recreativas y deportivas que planifica el docente

Casi siempre
0% veces
Algunas
Nunca
0%
0%

Siempre
100%
Tabla Nº 9 Distribución porcentual y absoluta sobre Los niños son sincronizados al
momento de realizar las actividades físicas, recreativas y deportivas que planifica el
docente.

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 4 55%
Casi siempre 1 14%
Algunas veces 1 14%
Nunca 0 0%
Total 6 100%

Grafico Nº 9 sobre Los niños son sincronizados al momento de realizar las


actividades físicas, recreativas y deportivas que planifica el docente.

Nunca
17%
Algunas veces
14%
Siempre
55%

Casi siempre
14%
Tabla Nº 10 Distribución porcentual y absoluta sobre Fomenta la participación de los
niños y niñas en las actividades recreativas a desarrollar para elevar su desarrollo real
y el potencial de sus actividades académicas

Items Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual


Siempre 2 34%
Casi siempre 2 33%
Algunas veces 2 33%
Nunca 0 0%
Total 6 100%

Grafico Nº 10 sobre Fomenta la participación de los niños y niñas en las actividades


recreativas a desarrollar para elevar su desarrollo real y el potencial de sus actividades
académicas

Nunca
Algunas veces 0%
33% Siempre
34%

Casi siempre
33%
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5aed.) Caracas: .Episteme.

Balestrini, A. (2006). Metodología: Diseño Y Desarrollo Del Proceso De


Investigación., España: Editorial Spersing.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos


y construirlos. Editorial el Búho. Bogotá.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), 24 de marzo de
2000.

Currículo de Educación Inicial (2005) Ministerio Popular para la Educación.


Venezuela

Finol, M. y Camacho, H. (2008).El Proceso de Investigación Científica. (2ªed.)


Maracaibo: Ediluz

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación.


3era. Ed. Distrito Federal: México. Mc Graw –Hill /Interamericana Editores,
S.A.
Herrera E. (2008). Metodología De La Investigación. Módulo Instruccional.

Hurtado I y Toro J (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de


Cambios. Libros de “El Nacional”. Editorial CEC, SA. Caracas, Venezuela

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007)


Publicada en gaceta oficial nº 5.859 extraordinario del 10 de diciembre

Ley Orgánica de Deporte,. Actividad Física y Educación Física.(2011)En fecha 23


de agosto de 2011 fue publicada en la Gaceta Oficial Nº. 39.741, la

Méndez, C. (2009).Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación


con énfasis en Ciencias Empresariales. (4ª ed.)Edición. México: Limusa.
Padrón,J.(2007).Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el siglo
XXI. Cinta de Moebio [Revista en línea] Universidad de Chile, Santiago.
ISSN0717554XmarzoN°028,pp 128. [Consulta: 2017, marzo 20]

Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:


(2ª ed.) Fedupel

Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N. y Belloso, O. (2007).EL ABC de la


investigación. Una aproximación teórico-práctica. Maracaibo: (2ª ed.)Ediciones
Astro Data.

Sandín E (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.

Silva, J.(2006). Metodología de la Investigación Elementos Básicos. Ediciones (CO-


BO).

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de trabajos de


grado de maestría y tesis doctorales. Caracas Autor.
Encuesta

Indicadores a observar:
 1) Ejecución de actividades físicas, recreativas y deportivas para fortalecer el
desarrollo psicomotor durante la jornada diaria
 2) Participa en actividades físicas, recreativas y deportivas planificadas por
el docente
 3) Los estudiantes poseen instalaciones que les proporcione la ejecución de
actividades físicas.
 4) Juega de forma de forma espontánea.
 5) Participa en eventos deportivos organizados por el plantel educativo.
El siguiente cuestionario forma parte de un instrumento que se ha diseñado
para el desarrollo de este Trabajo especial de grado que se titula; Diseñar un
programa de actividades recreativas, físicas y deportivas como estrategias didácticas
dirigidas a mejorar el desarrollo psicomotor de niños y niñas entre 7 y 9 años de la
E.B “Anexa Pedro Arnal” Parroquia Altagracia, Municipio Sucre. Estado Sucre y
tiene como objetivo complementar información y disponer elementos más preciso
para definir criterios que nos permitan indagar sobre el problema de estudio.

En ese mismo orden, hoy le solicitamos de su gentil participación para


responder las preguntas que se presentan a continuación; sus repuestas serán de suma
importancia para el aporte sobre nuestra investigación. Por ello de antemano le
expresamos nuestro agradecimiento por su contribución a nuestro trabajo de
investigación.

Cuestionario dirigido a los Docentes. Objetivo: Obtener información clave para la


elaboración del diagnóstico en la dirección del proceso investigativo

1) Utiliza estrategias basadas en la ejecución de actividades recreativas


Sí ___ No___ ¿Por qué? :_______________________________________
___________________________________________________________
2) ¿Qué actividades recreativas y físicas utiliza en la enseñanza?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3) Ejecuta actividades pedagógicas para estimular en el niño y niña, movimientos
controlados mediante la recreaciones ?
Siempre _____ Algunas Veces ____ Nunca ____
4) Promueve la práctica del juego como mecanismo para fortalecer el desarrollo
Psicomotor?
Sí ___ No___
5) ¿Con qué frecuencia emplea el juego?
Siempre _____ Algunas Veces ____ Nunca ___
6) ¿Atiendes mediante la práctica de actividad físicas el desarrollo psicomotor?
Sí ____ No _____ ¿Dé que Manera? _______________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7) Evalúas en los niños y niñas las prácticas de actividades físicas mediante el juego
como mecanismo para detectar debilidades y fortalezas en el desarrollo psicomotor.
Siempre _____ Casi Siempre_______ Algunas Veces_____ Nunca____

8) Los niños muestran motivación para realizar las actividades físicas, recreativas y
deportivas que planifica el docente.

Siempre___ Casi Siempre______ Algunas Veces_____ Nunca____

9.- Los niños son sincronizados al momento de realizar las actividades físicas,
recreativas y deportivas que planifica el docente.

Siempre___ Casi Siempre______ Algunas Veces_____ Nunca____

10- Fomenta la participación de los niños y niñas en las actividades recreativas a


desarrollar para elevar su desarrollo real y el potencial de sus actividades académicas.
Siempre___ Casi Siempre______ Algunas Veces_____ Nunca____

Você também pode gostar