Você está na página 1de 12

CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

Cuestionario Unidad IV
1. ¿Por qué la teoría del delito aplica un método analítico para
descomponer el concepto de delito en un sistema de categorías
jurídicas?
R. La teoría del delito nos proporciona los instrumentos conceptuales y
jurídicos que nos llevaran a establecer que los hechos realizados por el autor
se le aplicara una sanción o pena, ayuda y facilita a los tribunales la
aplicación de la ley.

2. ¿Cómo se define la perturbación grave de orden social?


R. Toda acción o hecho opuesto a la norma es suficiente para afirmar que
estamos ante la perturbación grave del orden social.

3. ¿Dentro del análisis sistemático, hable de los tres elementos del delito
que debe de considerarse para la aplicación de la norma?
R. El sistema analítico necesita de tres elementos:
1.- Infracción de la norma: en esta situación al derecho solo le importa la
infracción de la norma y por ende se lesiona el bien jurídico y por eso hay
una sanción.

2.- Establecer si la conducta es prohibida o perturbadora al orden social y si


esta está o no autorizada.
3.- El tercer elemento está referido al autor. Este debe de ser responsable (lo
será si esta pudo motivarse de una manera distinta a como lo hizo).

4. ¿Cómo define usted la tentativa inidónea?


R. Cuando la norma pude ser violada pero si el bien jurídico no es lesionado
no hay punibilidad.

5. ¿Cuál es el daño que percibe el Bien jurídico protegido en la tentativa


inidónea?
R. Las que se producen cuando el autor que quiere la realización de un
delito y no lo pueda consumar porque el medio que utiliza o el objeto sobre
el que dirige su acción no permiten el producto o el resultado perseguido.

6. ¿Defina que comprende por los delitos por comisión y los delitos por
omisión?
R. Los delitos por comisión todos aquellos que se realizan sabiendo que
estamos violentando la norma, Ej. Conducir un vehículo en estado de
ebriedad, contraer un segundo matrimonio sin hallarse disuelto el anterior.
Delitos por omisión son los que sabiendo que existe una persona que está
siendo víctima de una circunstancia no actuamos ante ellos. (Socorrer la
vida humana)

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 1

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

7. ¿Por qué la teoría del delito tiene un carácter instrumental y práctico?,


Explíquelo con sus palabras.
R. Porque permite aplicar la ley a casos concretos, trata de dar la base
científica a los juristas del Derecho Penal, proporcionando un sistema donde
brinde la seguridad de la aplicación de la ley.

8. ¿Cree usted que con la aplicación de este sistema con el fin de aplicar
la ley, proporciona una seguridad? Explique si su respuesta es negativa
o positiva.
R. Nos da la apertura de poder delimitar el grado de responsabilidad que
tenga el autor del hecho de acuerdo a los medios y pruebas que le sean
emputados al autor de un delito, nos proporcionara una clara visión de los
resultados que obtengamos de ello.

9. ¿Explique el concepto del tipo pena, la tipicidad, antijuridicidad?


R. Tipo Penal: Elemento de lo ilícito; es la descripción contenida en la acción
contraria a una norma
La Tipicidad: Característica de una acción efectiva regulada y se subsume
bajo el tipo penal.
Antijuridicidad:Es la comprobación de si el hecho típico cometido es o no es
conforme a derecho, es decir si se trata de un hecho no justificado o
amparado por alguna causa de justificación.

10. ¿Explique el concepto de Delito?


R. Es toda conducta que realiza un individuo violentado las normas
establecidas y el legislador sanciona con una pena.

11. ¿Explique el concepto causal y personal de lo ilícito?


R. Causal: Lo decisivo es la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico
independientemente de la voluntad del autor.
Personal de lo Ilícito: Requiere el disvalor del resultado, un disvalor de
acción (lo que autor quiso hacer importa tanto como lo que hizo).

12. ¿Por qué la teoría causalista excluye la antijuricidad cuando falte


el desvalor del resultado?
R. Porque no se juzga si la acción esta o no está autorizada, en este caso lo
que importa es lo que autor hizo y no lo que quiso hacer.

13. ¿Dentro de la teoría personal de lo ilícito cuando excluye la


antijuridicidad?
R. Cuando falta el disvalor de la acción y del resultado.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 2

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

14. ¿Cuáles son los elementos de lo Ilícito y cómo define usted la


acción?
R. Los elementos de lo ilícito la puesta en peligro del bien jurídico, la
tipicidad y la justificación.
Acción: Es el comportamiento exterior humano o conducta humana, la
representación mental de un fin.

15. ¿Explique con sus palabras el concepto de Tipo Penal?


R. Es todo acto de acción u omisión a las normas establecidas y estas son
sancionadas por el legislador con una pena.

16. ¿Defina los delitos de mera actividad?


R. Son aquellos que cuya descripción y contenido material se agotan en la
realización de la conducta sin que se exija la producción de un resultado
distinto delcomportamientomismo (Ingresar a una vivienda sin permiso).

17. ¿Defina que son los delitos de peligro abstracto y peligro


concreto?
R. Delitos de peligros concretos: Son aquellos que en la eventualidad de la
lesión concreta encierran de algún modo un disturbio al bien jurídico, o sea
que el bien jurídico este afectado espacial y temporalmente (delitos
contra los medios de transportes, correos, desastres aéreos, etc.)

Delitos de peligros abstractos: Cuando se presume el peligro con el mero


hecho de realizar la conducta típica, sin que el bien jurídico haya tenido
relación inmediata. (Delitos contra la tranquilidad pública, intimidación
pública, apología del delito).

18. ¿Defina los delitos de lesiones y como se pueden clasificar?


R. Cuando hay un deterioro, daño, perjuicio o destrucción del bien jurídico
(se pueden clasificar como homicidio, lesiones, hurto o estafa).

19. ¿Cómo define usted los delitos especiales y como se clasifican?


De ejemplos
R. Especiales propios e impropios.
Especiales propios: Hay un deber específico del sujeto respecto al bien
jurídico Ej. Prevaricato Arto. 463 CP “se impondrá prisión de cinco a siete
año e inhabilitación absoluta por el mismo periodo al juez o magistrado que
incurra en alguna de las siguientes conductas…..”
Especiales impropios:El sujeto activo es confúndante de algunos injustos.
Ej. El hombre que mata a alguien creyendo que es su padre.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 3

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

20. ¿Qué comprende sobre el error de tipo y el error de prohibición?


R. El error de Tipo excluye el dolo.
El error de prohibición consiste cuando actuamos sin pensar que lo que
estamos realizando está penado en la ley. Ej. Cuando realizamos la
grabación de una conversación sin saber que está prohibido en la ley y este
nos podría traer consecuencias.
21. ¿Cuáles son los efectos del error de tipo?
R. que falta el elemento cognotivo del dolo, y en consecuencia desaparecerá
la voluntad de realización del tipo, sin embargo el autor solo podrá ser
penado si el delito correspondiente está sancionado con pena.

22. ¿Cuáles son los elementos que componen la descripción del


comportamiento prohibido, es decir el tipo penal?

23. ¿Determine que es el elemento descriptivo y normativo del tipo


penal?
R. Elementos descriptivos: Elementos que el autor puede conocer a través de
la vista, el oído, el tacto, etc.
Elementos normativos: Descripción típica en la norma (norma sustantiva)

24. ¿Explique que es la justificación de lo ilícito?


R. La realización del tipo no es suficiente para establecer la ilicitud el
comportamiento, para establecer la antijuricidad de la conducta debe
corroborarse si la realización del tipo esta o no amparada por una causa de
justificación que puede ser entre las más comunes: Estado de necesidad,
Legítima defensa, o defensa necesaria.

25. ¿Cuáles son las características generales de las causas de


justificación?
R. A.- Proviene de todo ordenamiento jurídico.
B.- Contiene una autorización y permiso para la realización de la acción
típica.
C.- Sus efectos no solo alcanzan el autor, sino también a los participantes
(instigador, cómplice)
D.- Excluyen tanto la responsabilidad penal como la civil, administrativas
y otras.
E.- La creación intencional de la situación en la que podría aplicarse una
causa de justificación.

26. ¿Qué es el dolo?


R. El dolo consiste en el conocimiento y voluntad de la realización del tipo
objetivo, es decir, que obra con dolo, el que sabe lo que hace y hace lo que
quiere, a sabiendas de su carácter delictivo y el daño que pueda causar.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 4

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

27. ¿Cómo se puede clasificar el dolo? Hable de cada uno de ellos.


R. Dolo directo: es la concurrencia de la voluntad.
Dolo indirecto: Es aquel en el que el sujeto activo presenta consecuencias
dañosas sobre terceros.
Dolo eventual: Es la voluntad que acepta el resultado criminal presentado en
la mente del sujeto como posible.
Dolo inicial: es el que existe hasta antes del acto.
Dolo consiminante: Es el que existe luego del acto.
Dolo sucesivo: Es aquel que se da luego del resultado.

Unidad V

1. ¿Explique porque se define la pena como una sanción jurídica? Explique


R. LA pena es la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica
prohibitiva y está planteado como un concepto formal del derecho.

2. ¿Explique cuál es el concepto de Pena?


R. Proviene del latín Prona que significa castigo, tormento físico,
padecimiento es un mal o castigo que debe de imponerse al culpable de la
comisión de un delito violación de la regla que rige una sociedad.

3. ¿Cuándo y en qué momento se aplicarán medidas de seguridad cuando


un sujeto es imputable?
R. Las medidas serán aplicadas cuando el sujeto imputado adolece de algún
trastorno casual de imputabilidad.

4. ¿Cuál es la justificación de la pena?


R. Se justifica por su necesidad como medio de impresión indispensable
para mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de
las personas en una comunidad.

5. ¿Cuáles son las teorías que se han sostenido tradicionalmente para


determinar el fundamento y fin de la pena?
Teorías Absolutas o retributivas: Tiene como sus máximos representantes a
Kant y Hegel, para ellos el fundamento de las penas radica en la mera
retribución, es la imposición de un mal por el mal cometido.
Teoría Relativa o Preventiva: Estas teorías ati4enden al fin que se persigue
con la pena, estas se oponen rotundamente a las teorías absolutas, para
ellos la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra sino proteger a la
sociedad.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 5

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

Teorías de la Unión: Las teorías mixtas electicas o de la unión tratan de


mediar entre las teorías absolutas y relativas como una solución de luchas
de escuelas.

6. ¿En que radica el fundamento de la pena bajo la teoría absoluta o


retributiva?
R. El fundamento de la pena radica en la mera retribución, es la imposición
de un mal por el mal cometido en esta se agota y termina la función y fin de
la pena.

7. ¿Qué es lo que afirma Roxin en cuanto a la teoría retributiva?


R. esta afirma que la teoría de la retribución hoy ya no es sostenible
científicamente.

8. ¿Cuál es el fin que persigue la teoría relativa o preventiva?


R. Para esta la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra. Sino
proteger a la sociedad, la pena no constituye un fin en sí misma sino un
medio de prevención.

9. ¿Cómo se puede dividir la Teoría Preventiva?,


Se divide en Teoría de la Prevención y Prevención especial.

Prevención general: Ven el fin de la pena en la intimidación de las


generalidades de los ciudadanos para que se aparten de la comisión de
delitos.
Prevención Especial: Ven el fin de la pena en apartar al que ya ha delinquido
de la comisión de futuros delitos, bien a través de la corrección o
intimidación o a través de su aseguramiento, apartándolo de la vida social
en libertad.

10. ¿Cuál es el fin tanto de la Teoría preventiva general como de la


Especial?
R. Teoría Preventiva General: Disuadir a los individuos de que ejecuten el
comportamiento legalmente prohibido.
De tal forma que cada persona sabiendo las consecuencias negativas que
disponga una determinada actitud se abstiene de cumplir lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico.
Teoría Preventiva Especial: Su fin es evitar que aquel que haya cometido un
acto ilícito vuelva a tener tal actitud en el futuro.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 6

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

11. ¿Cómo define usted la teoría de la unión?


R. Es la que trata de mediar entre las teorías absolutas y relativas donde
supone una combinación de fines preventivos y retributivos e intenta
configurar un sistema que recoja loa efectos más positivos de cada una.

12. ¿Porque se dice que la teoría de la unión desemboca en un


eclecticismo?
R. Porque recoge de una y de otra lo mejor y no llegan a satisfacer
totalmente a nadie, ya que las teorías de retribución y prevención resultan
anti poderes por lo tanto no pueden subordinarse el uno al otro sino
coordinarse mutuamente.
La retribución: mira el pasado al delito cometido.
La prevención: mira al futuro, a evitar que se vuelva a delinquir.

13. ¿Porque la penal es un fenómeno pluridimensional?


R. Porque cumple diferentes funciones en cada una de los momentos,
justificación, sentido y fin.

14. ¿Cuál es el carácter de las penas según nuestra norma penal?


R. Las penas en nuestra normal penal tienen un carácter reeducativo.

15. ¿Cuál es la clasificación de las penas?


R. Principales y accesorias.

16. ¿Cuáles son las penas principales y las penas accesorias?


R. Principales: a.- La prisión
b.- La privación de otros derechos
c.- Días multas
d.- La multa
Accesorias: Las que por su naturaleza o por disposición de ley van unidas a
otras penas principales siendo estas: a.- La privación de otros derechos, b.-
Días multas, c.- La multa.

17. ¿Cómo se clasifican las penas según por su gravedad y cuáles son
los límites de cada una de ellas?
R. Graves: Van a 5 a 30 años de prisión.
Menos graves: Van de 6 meses

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 7

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

18. ¿En qué situaciones no se reputan como penas?


R. Arto. 50
A.- La detención y prisión preventiva y las demás medidas cautelarías de
naturaleza procesal penal.
B.- Las multas y demás correcciones, que en uso de las atribuciones
gubernamentales se impongan a los subordinados o administradores.
C.- Las privaciones de derechos y las sanciones reparadoras que establezcan
las leyes civiles o administrativas.

19. ¿Cuáles son las penas privativas de libertad?


R. a.- La Prisión
b.- La Privación de Libertad
c.- La falta de pago de multas/En los casos de incumpliendo del trabajo
comunitarios

20. ¿Cuál es límite mínimo y máximo de la pena de prisión y donde


deberá de cumplirse?
R. en la pena de prisión tiene una duración mínima de seis meses y máxima
de 30 años, y deberá cumplirse en los establecimientos penitenciarios
destinados para tal efecto.
21. ¿Qué son los beneficios penitenciarios?
R. Se supone a: Acontecimiento de la condena, donde se ajustara a lo
dispuesto en la ley y en el presente código.

22. ¿En qué momento se empezará a computar la duración de las


penas tanto principales como accesorias?
R. Cuando el reo se encuentra preso; empezara a computarse desde el día en
que la sentencia condenativa haya quedado firme.
Cuando el reo no se encuentre preso; desde que ingresa al establecimiento
adecuado para su cumplimiento.

23. ¿Cuáles son las penas privativas de otros derechos?


a) Los de inhabilitación absoluta
b) Las de inhabilitación especial
c) La privación al derecho de conducir vehículos automotores
d) La privación del derecho a la tenencia y portación de armas
e) La privación del derecho a residir en determinados lugares o de acudir
a ellos
f) El trabajo en beneficio a la comunidad

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 8

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

24. ¿Qué es la inhabilitación absoluta y cual son los límites de


duración?
R. Consiste en la pérdida del cargo o empleo público, aunque provenga de
una elección popular, así como también la incapacidad para obtener
cualquier otro honor, cargo, o empleo público, y en la perdida de elegir y ser
electo, durante el tiempo de la condena donde su límite de duración es de
seis a veinte años.
Ejemplo: un funcionario público es acusado por x o y situación y sale
culpable, se aplica la inhabilitación absoluta, este funcionario ya no podrá
trabajar al estado.

25. ¿En qué consiste la inhabilitación especial y como se puede


clasificar? Hable de cada una de ellas?
R. La inhabilitación especial consiste en la prohibición de ejercer el comercio
o de forma aparte de los órganos de una persona jurídica.
Las penas de inhabilitación especial pueden ser:
A.- La privación al derecho de ejercer una profesión. Oficio, industria, o
comercio, o cualquier otra actividad. (La pena se aplicará siempre que el
delito se cometa abusando de la profesión, oficio., o actividad, o sea: Utilizar
fondos de una sociedad para beneficio propios)

B.- La privación para ejercer el derecho de sufragio pasivo o ser elegido para
cargo público. (Priva al penado de la facultad de ejercer los derechos
señalados durante el tiempo de la condena, salvo que la ley establezca lo
contario).

26. ¿En que radica la inhabilitación para ejercer empleo o cargo


público?
R. Produce la privación del empleo o cargo sobre el que recae de los honores
que le sean anexos.
De igual manera en la sentencia se deberá especificar los empleos, cargos y
honores sobre los que recae esta inhabilitación.
Ejemplo. Un Ingeniero de sistema que altera datos para apoderarse de un
efectivo/fondos del estado.

27. ¿En qué momento se puede decretar la inhabilitación especial


para el ejercicio de los derechos derivados en la relación, padre, madre
e hijos, tutela o guarda?
R. Consiste en la privación del penado y de sus derechos durante el tiempo
de la condena.
Ejemplo: Alguien está cumpliendo una condena y aparece una herencia y
quiere hacer el reclamo de este. Está en su derecho de solicitarlo es parte de
su derecho.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 9

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

28. ¿En qué momento se aplica la privación de del derecho a conducir


y de portación de armas?
R. La pena de privación del derecho a conducir vehículo automotores y la de
la privación del derecho a tenencia y portación de armas, revoca la
autorización o licencia requeridas, prohíbe su nueva obtención y el ejercicio
de tales actividades de 3 meses a 10 años. Siendo estas unas medidas no
privativas de otros derechos.

29. ¿Qué son las medidas de seguridad, y porque se aplica la


proporcionalidad y necesidad de las mismas?
Son medidas fundamentadas en la peligrosidad criminal del sujeto, al que se
le impone una medida por un delito comprobado.
Se aplica la proporcionalidad a la peligrosidad criminal del sujeto y a la
gravedad del hecho cometido y de los que sean probable que aquel pueda
cometer.

30. ¿Cuáles son las medidas no privativas de libertad y de otros


derechos?
a) Sujeción ala vigilancia de la autoridad o libertad vigilada, que obligara
al penado a presentarse personalmente de manera periódica.
b) La prohibición de estancia y residencia de manera periódica.
c) La privación del derecho a conducir vehículos automotores.
d) La privación de licencia o del permiso de portar armas
e) La inhabilitación profesional y
f) La expulsión del territorio nacional de extranjeros residentes
legalmente en Managua.
g) Las demás previstas en el código.
31. ¿Cuáles son las medidas privativas de libertad que puede el juez
aplicar al que se ha declarado exento de responsabilidad penal?
a) El internamiento en centros psiquiátricos
b) El internamiento en centros de deshabituación.
c) El internamiento en centros educativos especial, y
d) El internamiento en centros de terapia social.
32. ¿Hable de los internamientos por deshabituación y en centro de
educación?
Los internamientos por deshabituación se les aplican a los exentos de
responsabilidad penal, conforme al numeral 2 del arto 34 de este código.
Los internamientos en centros de educación se les aplican a los que son
declarados exentos de responsabilidad penal conforme al numeral 3. Del
arto 34 de este código.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 10

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

33. ¿Cuáles son las medidas privativas de libertad en casos de


eximente incompleta?
Las medidas previstas en los Artos 103,104 y 105.

34. ¿Qué es la delincuencia habitual, cuál es su tratamiento y la


penas aplicar?
La delincuencia Habitual es la que se considera al delincuente que hubiera
sido condenado por tres o más delitos, que no habiendo sido
canceladosregistralmente hagan presumible su inclinación a delinquir,
segúndeclaraciónexpresa del juez o tribunal, previos los informes periciales
que sean precisos.
A los delincuentes habituales responsables de delitos sancionados con penas
de prisión cuyo límite mínimo sea superior a seis años, además de la pena se
les impondrá un tratamiento de terapias social para su reinserción por el
periodo de su condena.

35. ¿Cuáles son las causales de extinción de la responsabilidad penal?


La Responsabilidad Penal se extingue por:
a) La muerte del imputado, acusado o sentenciado.
b) El cumplimiento de la condena.
c) El indulto, cuyo efecto se limita a la extinción total o parcial de la pena
será determinado en cada caso por la Asamblea Nacional. Se excluyen
de este beneficio, los sentenciados por delitos contra el orden
internacional.
d) La Amnistía, la cual extingue por completo las penas principales y
accesorias y todos sus efectos, Se excluyen de este beneficio, los
sentenciados por delitos contra el orden internacional.
e) El perdón del ofendido, cuando la ley así lo prevea.
f) La prescripción de la pena.

36. ¿Qué es la prescripción y como se clasifica?


“El tiempo lleva a la consolidación de la ciertos derechos, a la perdida de los
mismos”.Finalización del tiempo de validez de una pena establecida por la
ley.
Se clasifica en Prescripción de la Acción Penal y Prescripción de la Pena.

37. ¿Cuáles son los delitos que no prescriben?


Las penas impuestas por los delitos señalados en el Arto. 16 de este código
prescribirán en ningún caso.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 11

Pertenece a: María Félix Herrera Q


CUESTIONARIO II PARCIAL DE DERECHO PENAL Abril 2017.

38. ¿Cuándo se inicia el cómputo de los plazos para la prescripción?


a) Se computan desde el día en que se haya cometido la infracción punible.
b) En los casos de delitos continuados y delito permanente, se computaran
desde el día en que se haya realizado la ultima infracción y desde que se
elimino la situación ilícita.
c) La Prescripción se interrumpirá, aquedando sin efecto el tiempo
transcurrido, cuando el procedimiento se dirija contra el culpable y
comenzara a correr de nuevo el termino de la prescripción desde que se
paralice el procedimiento o se termine sin condena.

39. ¿Cuál es excepción en la prescripción sobre delitos contra la


libertad e integridad sexual cometidos en perjuicio de niño, niña o
adolescentes?
En el caso de que no se ejerza oportunamente la acción penal en los delitos
contra la libertad e integridad sexual, cometidos en perjuicio de niñQs o
adolescentes, el plazo de prescripción iniciara a partir del día en que el
ofendido adquiera la mayoría de edad.

40. ¿Cuándo prescriben las medidas de seguridad?


Prescriben a los diez años, si son privativas de libertad superiores a tres
años y a los cinco años, si son privativas de libertad iguales a inferiores a
tres años.

41. ¿En qué momento se computará la prescripción de las medidas de


seguridad?
En tiempo de prescripción se computara desde el día en que quedo firme la
resolución en la que se impuso la medida o en el caso de cumplimiento
sucesivo, desde que debió empezar a cumplirse.

Docente: Msc. Mayela Barberena Páá giná 12

Pertenece a: María Félix Herrera Q

Você também pode gostar