Você está na página 1de 16

En los suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico depende de su compacidad y

orientación de partículas, y poco de la composición mineralógica (Duque y Escobar 2002).

Caolinitas: Estas arcillas son moderadamente plásticas, de mayor permeabilidad y mayor


fricción interna.
Illita: El coeficiente de fricción interno y la permeabilidad son menores que en la caolinita y
mayores que en la montmorillonita.
Montmorillonita: Además de ser expansiva, la montmorillonita es muy plástica y se contrae al
secarse, mejorando su resistencia y haciéndose impermeable.
Bentonitas: Suelos montmorilloníticos altamente plásticos y altamente expansivos, de grano tan
fino que al tacto es jabonoso (sí es húmedo).

Propiedades de limos y arcillas

a) resistencia en estado seco de un bloque o terrón de suelo: se toma un espécimen seco del suelo y se
golpea con un martillo. En la arcilla la resistencia seca es alta y en el limo la resistencia seca es baja.
b) dilatancia llamada prueba de sacudimiento, porque se coloca una porción muy húmeda en la palma
de la mano que al golpearla con la otra mano por debajo, hace que el aguadle suelo aflore y luego
pueda desaparecer, ocurriendo rápido en limos o lentamente en arcillas
c) tenacidad mide la plasticidad del suelo y se evalúa formando rollitos de 1/8” o (3mm). Si con
suelos húmedos los rollitos así no se agrietan ni desintegran, tenemos arcillas; si lo hacen, limos
d) sedimentación o dispersión se disgrega el suelo triturándolo para separar los granos; se hace una
suspensión en agua y en recipiente de vidrio se mezcla y homogeneiza la mezcla, luego se deja
reposar: Así, la arena se deposita en segundos, el limo en minutos y pocas horas, y la arcilla en varias
horas e incluso días, quedando turbia el agua.
e) brillo se frota el suelo húmedo en su superficie con una navaja. La superficie brillante indica arcilla
y la superficie color mate, limo

Tabla 7. Relación entre la densidad relativa y el ángulo de fricción de


suelos no cohesivos (Das 2012).
Estado del Densidad Ángulo de fricción
empaquetamiento relativa (%) ’ (º)
Muy suelto < 20 < 30
Suelto 20 - 40 30 - 35
Compacto 40 - 60 35 - 40
Denso 60 - 80 40 - 45
Muy denso > 80 > 45
Tabla 8. Clasificación de las arcillas en función de su resistencia (González de
Vallejo 2004).
Consistencia de la arcilla Resistencia a compresión simple (KPa)
Muy blanda < 25
Blanda 25 – 50
Medianamente firme 50 – 100
Firme 100 – 200
Muy firme 200 – 400
Dura > 400

Estructura de los suelos – Fábrica textural y estructural del suelo.


La estructura primaria en su estado natural, es la disposición y estado de agregación de los
granos, lo que
depende del ambiente de meteorización en los suelos residuales, o del ambiente de deposición
en los suelos
transportados. Esta es la fábrica textural que hereda el suelo. Otras discontinuidades en la
masa, por ejemplo,
pliegues y fracturas, por tectonismo, vulcanismo, etc., o las que marcan ciclos de actividad
geológica (planos
de estratificación, disolución, alteración, etc.), son la estructura secundaria y constituyen
aspectos
estructurales a mayor escala; esta es la fábrica estructural que hereda el suelo (relictos).

Suelos pulverulentos: Son los no cohesivos, o suelos gruesos, pero limpios (sin finos); es
decir, los grueso -
granulares limpios.

Arcillas Vs limos: En estado seco o húmedo, tiene más cohesión la arcilla. La arcilla seca es
dura mientras el
limo es friable o pulverizable. Húmedos, la arcilla es plástica y el limo poco plástico. Al tacto, la
arcilla es
más suave y a la vista el brillo más durable. Ver Tabla 4.2
Cuadro 9. Intervalo de la permeabilidad hidráulica para varios suelos
(Das 2012)
Tipo de suelo k (cm/s)
Grava media a gruesa > 10-1
Arena gruesa a fina 10-1 a 10-3
Arena fina, arena limosa 10-3 a 10-5
Limo, limo arcilloso, arcilla limosa 10-4 a 10-6
Arcillas ≤ 10-7
4. CONSISTENCIA Y PLASTICIDAD.
Etimológicamente, consistencia equivale a capacidad de mantener las partes del conjunto
integradas, es
decir, estabilidad y coherencia. En mecánica de suelos, sólo se utiliza para los suelos finos que,
dependiendo del contenido de agua y su mineralogía, fluyen sin romperse.

La plasticidad de un suelo se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor


de los
minerales; desplazándose como sustancia viscosa a lo largo de la superficie mineral,
controlada por la
atracción iónica. La plasticidad en las arcillas, por su forma aplanada (lentejas) y pequeño
tamaño, es alta.
La plasticidad del suelo, depende del contenido de arcilla.
La plasticidad de la arcilla se atribuye a la deformación de las capas de agua adsorbida, que la
liga a ella.
La consistencia de la arcilla seca es alta y húmeda es baja. (Duque y Escobar 2002)

Das (2012)
DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS
Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características
geotécnicas están relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos. Así, la
clasificación de los materiales, granulometria, forma y tamaño, dependen del medio de
transporte y el medio sedimentario. Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los
procesos geomorfológicos y climáticos.
A continuación se describen los depósitos sedimentarios, de un medio continental, más
relevantes para el estudio actual:
Depósitos coluviales
Son materiales impulsados principalmente por las fuerzas gravitatorias, con la intervención de
ciertos agentes geomorfológicos como el agua o el hielo (en pequeñas proporciones)ag. Su
origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como
derrubios de ladera o depósitos de solifluxión. Estan formados por fragmentos angulares y
heterométricos, generalmente de tamaño grueso, englobados en una matriz fina.
Depósitos aluviales
Son materiales transportados y depositados por agua, principalmente por agua de escorrentía.
Su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más
gruesas presentan bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta
clasificación. Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando laderas de cauces y
valles fluviales, llanuras, abanicos aluviales o terrazas.
Das (2012), engloba dentro de la categoría de depósitos aluviales a aquellos materiales que se
derivan de la acción de corrientes y ríos y los divide en dos Categorías: 1) depósitos de
corrientes interconectadas, de flujo rápido y alto gradiente y 2) depósitos de corrientes
meandricas, de flujo lento y bajo gradiente. Nosotros adoptaremos la definición de Das para
referirnos netamente a los materiales que se ubican en el lecho o cauce de una corriente fluvial
bajo el término de Depósitos fluviales. Estos depósitos se conforman básicamente de
sedimentos granulares como arenas, gravas y cantos rodados.
Depósitos lacustres
En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El contenido en
materia orgánica puede ser muy alto. Se forman sobre todo en lagos o en zonas pantanosas,
en las que pueden encontrarse turberas. Frecuentemente presentan una estratificación
laminada de sedimentos finos con delgados niveles de partículas gruesas.

Depósitos glaciares
Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo. Están
formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la distribución es
altamente errática. La heterogeneidad y anisotropia es la característica típica de estos
depósitos, pues coexisten desde las arcillas hasta las gravas gruesas y grandes bloques.
Depósitos de origen volcánico
Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales infrayacentes,
resultando depósitos limo-arenosos y arcillas, y transportados como productos de las emisiones
volcánicas dando acumulaciones de piroclastos, de tipo lacustre o aluvial cuando son
transportados por el agua.
Los minerales procedentes de las rocas volcánicas son altamente inestables frente a la
meteorización, transformándose rápidamente en productos de alteración y arcillas.
Otro grupo importante de suelos volcánicos lo forman los depósitos de piroclastos. Están
formados por partículas de tamaños variables, desde cenizas (< 2mm) hasta lapillis (2-64 mm),
o fragmentos de mayor tamaño. Se acumulan, en capas estratiformes, según sea la dirección
del viento, o dirección de la nube de cenizas o colada de piroclastos. Si los piroclastos están
aún fundidos en el momento de su sedimentación, se aglomeran formando una toba compacta.

Tecnicas e instrumentos de recolección de datos


Diseño de
Investigación
de Campo

Observación
Observación estructurada
Es aquella que además de realizarse en correspondencia con
unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en
la que se especifican los elementos que serán observados.

No Estructurada Diario de campo


Cámaras: fotográfica y
de video

Tipo de muestreo
Mapeo geológico
7.2.1 Muestreo Probalilístico o Aleatorio: es un proceso
en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de
integrar la muestra. Este procedimiento se clasifica en:
Muestreo por conglomerados: parte de la división del
universo en unidades menores denominadas conglomerados.
Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación
o donde se realizará la selección.

Mapeo geotécnico
7.2.2. Muestreo no probabilístico: es un procedimiento
de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen
los elementos de la población para integrar la muestra. Éste
se clasifica en:
Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que
permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.

Descripción de suelos según la FAO (2009): TABLAS


Tabla 2. Descripción general del Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos
USC (FAO 2006).
Símbolo Denominación típica de los suelos
del
grupo
Suelos de grano grueso
GW Grava bien graduada y mezclas de grava y arena; pocos finos o ninguno
GP Grava mal graduada y mezclas de grava y arena; pocos finos o ninguno
GM Grava limosa, grava y mezclas de arena y limo
GC Grava arcillosa, grava y mezclas de arena y limo
SW Arenas bien graduadas, arenas gravosas; pocos finos o ninguno
SP Arenas mal graduadas, arenas gravosas; pocos finos o ninguno
SM Arenas limosas, mezclas de arena y limo
SC Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla
Suelos de grano fino
ML Limos inorgánicos y arenas muy finas, harina de roca, arenas finas
limosas o arcillosas, o limos arcillosos de ligera plasticidad
CL Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a mediana, arcillas gravosas,
arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras
OL Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad
MH Limos inorgánicos, suelos finos arenosos o limosos diatomáceos o
micáceos, limos elásticos
CH Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas
OH Arcillas orgánicas de plasticidad mediana a alta, limos orgánicos
Suelos altamente orgánicos
Pt Suelos turbosos y otros altamente orgánicos

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE SUELOS

1. Factores formadores del suelo


Condiciones atmosféricas del clima y tiempo

Cuadro 1. Códigos de las condiciones climáticas (FAO 2009).


Condiciones climáticas actuales
SU Soleado / despejado
PC Parcialmente nublado
OV Nublado
RA Lluvioso
SL Granizo
SN Nieve
Condiciones climáticas pasadas
WC1 Sin lluvia en el último mes
WC2 Sin lluvia en la última semana
WC3 Sin lluvia en las últimas 24 horas
WC4 Lluvia ligera en las últimas 24 horas
WC5 Lluvia torrencial por algunos días o tormenta en las últimas 24 horas
WC6 Periodo extremadamente lluvioso o de deshielo

Uso de la tierra y vegetación

Cuadro 2. Clasificación del uso de la tierra (FAO 2009).


A Agricultura (producción de cultivos)
H Ganadería
F Forestal (bosques)
P Protección de la naturaleza
S Asentamientos, industria
Y Área militar
O Otros usos de la tierra
U Sin uso ni manejo

Erosión y actividad
En la descripción de la erosión del suelo, se debe dar más énfasis a la erosión acelerada o la
inducida por el hombre.

Cuadro 3. Clasificación de la erosión por categoría


(FAO 2009).
N Sin evidencias de erosión
W Erosión hídrica o deposición
WS Erosión laminar
WR Erosión por surcos
WG Erosión por cárcavas
WT Erosión por galerías
WD Deposición por agua
WA Erosión hídrica y eólica
M Movimiento en masa
A Erosión eólica o deposición
K Erosión inducida o acelerada

Cuadro 4. Clasificación del periodo de actividad de la erosión


(FAO 2009)
A Activa actualmente
R Activa en el pasado reciente (50-100 años previos)
H Activa en tiempos históricos
N Periodo de actividad no conocido

2. Características de los horizontes / capas


Encostramiento
El encostramiento es un indicativo de contenido arcilloso en el suelo. Las costras pueden
reducir la infiltración del agua e incrementar el escurrimiento.

Cuadro 5. Clasificación de atributos del encostramiento (FAO 2009).


Grosor (mm) Consistencia
N Ninguno S Ligeramente duro
F Delgado <2 H Duro
M Medio 2–5 V Muy duro
C Grueso 5 – 20 E Extremadamente duro
V Muy grueso > 20

Grietas superficiales
Las grietas superficiales se desarrollan en suelos ricos en arcillas que se contraen y expanden
luego de secarse.

Cuadro 6. Clasificación de las grietas superficiales (FAO 2009).


Ancho (cm) Dist. Entre grietas (m)
F Fino <1 C Muy estrechamente < 0.2
M Medio 1–2 espaciado
W Ancho 2–5 D Estrechamente 0.2 – 0.5
V Muy ancho 5 – 10 espaciado
E Extremadamente ancho > 10 M Moderadamente 0.5 – 2
espaciado
Profundidad W Ampliamente 2–5
S Superficial <2 espaciado
M Medio 2 – 10 V Muy espaciado >5
D Profundo 10 – 20
V Muy profundo > 20

Fragmentos rocosos
Los fragmentos rocosos proveen información acerca de la procedencia de los sedimentos y
características de su transporte.

Cuadro 7. Clasificación de fragmentos rocosos (mod. FAO 2009).


Fragmentos rocosos (cm)
F Grava fina 0.5 – 2
C Grava gruesa 2–7
S Piedras 7 – 20
B Cantos 20 – 60
L Bloques > 60
Figura 1. Clave para la estimación de fragmentos gruesos (FAO 2009).

Forma de las partículas (>0.5 cm)

Figura 2. Diagrama de la forma de las partículas.

Gradación del suelo

Figura 3. Gradación granulométrica del suelo.

Carbonatos
La presencia de carbonato de calcio (CaCO3) se establece a través de la adición al suelo de
gotas de HCl (ácido clorhídrico) al 10%. El grado de efervescencia del gas de dióxido de
carbono es indicativo de la cantidad de carbonato de calcio presente en el suelo.
Cuadro 9. Clasificación de la reacción del carbonato en la matriz del suelo (FAO 2009).
%
N 0 No calcáreo No detectable visiblemente ni
efervescencia audible
SL 0–2 Ligeramente calcáreo Se escucha la efervescencia pero no es
visible
MO 2 – 10 Moderadamente calcáreo Efervescencia visible
ST 10 – 25 Fuertemente calcáreo Efervescencia fuertemente visible. Las
burbujas forman poca espuma
EX > 25 Extremadamente calcáreo Reacción extremadamente fuerte. Se
forma la espuma espesa rápidamente

Estructura
La estructura se describe según la forma de los agregados.

Cuadro 8. Códigos para los tipos de estructura del suelo


(FAO 2009).
Tipo de estructura
MA Masiva
PL Laminar
BL Bloque
PR Prismática
GR Granular

Cuadro 9. Clases de tamaño para los tipos de estructura del suelo (FAO 2009).
Granular/laminar Prismática Blocosa
(mm) (mm) (mm)
VF Muy fino <1 < 10 <5
FI Fino 1–2 10 – 20 5 – 10
ME Medio 2–5 20 – 50 10 – 20
CO Grueso 5 – 10 50 – 100 20 – 50
VC Muy grueso > 10 > 100 > 50

Color
Colores negros u oscuros significan buen contenido de materia orgánica; colores rojos,
presencia de hierro; colores blanquecinos, presencia de carbonatos de calcio; colores olivos,
verdes o grises, mal drenaje, etc.

Figura 2. Descripción del color del suelo (Extracto de Munsell 1975).


3. Estimación de las clases texturales en campo
Clasificación en el campo de los suelos de grano fino
Los suelos de grano fino se pueden clasificar en los grupos del USC de acuerdo a los
siguientes ensayos de campo: (a) Plasticidad y (b) Consistencia en seco.

Tabla Ejemplo de clasificación de campo de los suelos de grano fino según el


Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos USC (FAO 2006).
Grupo de suelos Plasticidad Consistencia en seco
ML 0 0–1
CL 2 2–4
OL 1 1–3
MH 1 1–3
CH 3 3–5
OH 2–3 2–4

Clasificación en el campo de los suelos de grano grueso

Tabla Ejemplo de la clasificación de campo de los suelos de grano grueso según el USC (FAO
2006).
Grupo Muestra total, excepto guijarros mayores Parte de la muestra: solamente
de de 12 cm de diámetro partículas menores de 3 mm de
suelos diámetro
GW Relativamente pocos finos Material limpio; la arcilla es
GP Predominan uno o varios tamaños de insuficiente para aglomerar las
partículas gruesas partículas de arena
GM Material sucio; buen intervalo de tamaños Material limpio; la arcilla es
sólo entre partículas gruesas; abundantes insuficiente para aglomerar las
finos partículas de arena
GC Material sucio; buen intervalo de tamaños Plasticidad nula o muy escasa; muy
sólo entre partículas gruesas; abundantes finas
finos Plasticidad de moderada a alta; muy
SW Todos los tamaños de partículas gruesas finas
están bien representados; relativamente Material limpio; no hay suficiente
pocos finos arcilla para aglomerar las partículas
SP Predominan uno o varios tamaños de de arena; la plasticidad es nula
partículas gruesas Material limpio; no hay suficiente
SM Material sucio; buen intervalo de tamaños arcilla para aglomerar las partículas
sólo entre partículas gruesas; abundantes de arena; la plasticidad es nula
finos Plasticidad nula o muy escasa; muy
SC Material sucio; buen intervalo de tamaños finas
sólo entre partículas gruesas; abundantes Plasticidad de moderada a alta; muy
finos finas

4. Consistencia del suelo


Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco
Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre el pulgar y el índice
o apretándola en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo seco de la manera
siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia
(estructura de grano suelto).

1 Blando, si el suelo tiene débil


coherencia y friabilidad, se deshace en
polvo o granos sueltos bajo muy ligera
presión.

2 Ligeramente duro, si el suelo resiste


una presión ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el índice.

3 Duro, si el suelo resiste una presión


moderada, apenas se puede romper entre
el pulgar y el índice, pero se puede romper
en las manos sin dificultad.

4 Muy duro, si el suelo resiste una gran


presión, no se puede romper entre el
pulgar y el índice, pero se puede romper
en las manos con dificultad.

5 Extremadamente duro, si el suelo


resiste una presión extrema y no se puede
romper en las manos.

Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo


El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como, por ejemplo, 24
horas después de una abundante lluvia.
Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo, presionándolo entre el pulgar y
el índice o apretándolo en la palma de la mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de
la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene coherencia
(estructura de grano suelto).

1 Muy friable, si el suelo se desmenuza


fácilmente bajo muy ligera presión, pero se une
cuando se le comprime nuevamente.

2 Friable, si el suelo se desmenuza fácilmente


bajo una presión de ligera a moderada.

3 Firme, si el suelo se desmenuza bajo una


presión moderada, pero se nota resistencia.
4 Muy firme, si el suelo se desmenuza bajo
fuerte presión, pero apenas es desmenuzable
entre el pulgar y el índice.

5 Extremadamente firme, si el suelo se


desmenuza solamente bajo una presión muy
fuerte, no se puede desmenuzar entre el pulgar y
el índice, y se debe romper pedazo a pedazo.
.

Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado


Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las manos hasta formar
una tira larga y redonda de unos 3 mm de espesor. Califique la plasticidad de la manera
siguiente:

0 No plástico, si no se puede formar un


cordón.

1 Ligeramente plástico, si se puede


formar un cordón, pero se
rompe fácilmente y vuelve a su estado
anterior.

2 Plástico, si se puede formar un cordón,


pero al romperse y volver a su estado
anterior, no se puede formar nuevamente.

3 Muy plástico, si se puede formar un


cordón que no se rompe fácilmente y
cuando se rompe, se puede amasar entre
las manos y volver a formarlo varias veces.

Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado


Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice para comprobar si
se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos lentamente. Califique la adhesividad de la
manera siguiente:
0 No adherente, si el suelo no se adhiere o
prácticamente no queda material adherido
a los dedos.
1 Ligeramente adherente, si el suelo
comienza a adherirse a ambos dedos, pero
al separarlos uno de ellos queda limpio y
no se aprecia estiramiento cuando los
dedos comienzan a separarse.

2 Adherente, si el suelo se adhiere a


ambos dedos y tiende a estirarse un poco y
a partirse y a no separarse de los dedos.

3 Muy adherente, si el suelo se adhiere


fuertemente a ambos dedos, y cuando
ambos se separan se observa un
estiramiento del material.

Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo


Los suelos limosos y los arcillosos son de textura muy lisa. Es muy importante poder conocer la
diferencia que existe entre estos dos suelos porque tal vez tengan un comportamiento muy
distinto cuando se emplean como material de construcción para presas o diques, donde el limo
quizás no tenga suficiente plasticidad. Los suelos limosos pueden tornarse muy inestables
cuando se mojan, mientras que la arcilla es un material de construcción muy estable.
Tome una muestra de suelo; mójela bien
(A).

Moldee una masa de unos 8 cm de


diámetro y, aproximadamente, 1,5 cm de
espesor (B).
Coloque la masa en la palma de la mano;
se ve opaca.

Sacuda la masa de lado a lado, a la vez


que observa su superficie (C).
Si la superficie se ve brillante, es arcilla.
Si la superficie se ve opaca, es limo.
Confirme este resultado doblando la masa
entre sus dedos (D).
Si la superficie se opaca de nuevo, es limo.

Deje reposar la masa hasta que esté


totalmente seca (E).

Si es quebradiza y suelta polvo al frotarla


entre los dedos (F), es limo.

Si es firme y no suelta polvo al frotarla


entre los dedos (G), es arcilla.

Você também pode gostar