Você está na página 1de 16

CARACTERISTICAS FISICAS Y MORFOMETRICAS DE LA CUENCA DE LA

QUEBRADA SOPOTA

P.H.D. MARÍA ESTHER RIVERA


DANIEL ALBERTO VARGAS VELASQUEZ 1093911093
DIXON GIOVANI FERNANDEZ CACUA 1094265744
RAFAEL ANTONIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ 1101690945
VIVIANA KATHERINE ROZO BARRERA 1094280554

OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar física y morfológicamente la cuenca de la quebrada sopota.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los parámetros físicos de la cuenca en estudio


 Determinar los parámetros morfométricos de la cuenca en estudio
 Aprender a caracterizar una cuenca
 Educar el ojo

UBICACIÓN DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA SOPOTA

Figura 1. Ubicación de la cuenca sopota


Fuente: Google maps, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

En el mapa de la figura 1 se observa, la ubicación de la cuenca de la quebrada


sopota ubicada en el departamento de Santander Colombia, en una zona
montañosa entre las curvas de nivel 3000-1200, con un área de 19.6926km2, un
perímetro de 23.535km, ubicada en las coordenadas geográficas 7°11'58.2"N
72°31'04.0"W
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS- MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA DE LA
QUEBRADA SOPOTA

PARÁMETROS SÍMBOLO UNIDAD VALOR


Área A Km2 19.6926
Perímetro P Km 23.535
Longitud de la cuenca Lc Km 8.095
Longitud cauce principal Lcp Km 11.075
Longitud axial, máxima Lmax Km 9.47
Longitud total afluentes La Km 12.03
Ancho promedio Ap Km 0.0902
Ancho máximo Amax Km 3.162
Factor de forma Ff Adimensional 0.2667
Coeficiente de compacidad Kc Adimensional 4.8116
Pendiente de la cuenca Sr % 20.91
Pendiente del cauce Sc % 10
Pendiente media entre Δ % 13.11
extremos
Pendiente media del cauce Sm % 23.92
Densidad de drenaje Dd Km-1 1.1246
Coeficiente de bifurcación Rb1-2 Adimensional 4.33
Rb 2-3 3
Sinuosidad P Adimensional 1,3514
Tiempo de concentración Tc Kirpich 1,025
h Giandotti 1.2406
Californiana 1.0202
0.54
Frecuencia de talwegs Fr1 Km -2 0.6601
Fr2 0.1523
Fr3 0.05078
Índice de alargamiento Ia Adimensional 2.994
Índice de Homogeneidad Ih Adimensional 0.6576
Elevacion media E m 2090.35
Tabla 1. Características físicas- morfo métricas de la cuenca de la quebrada sopota
Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
CURVA HIPSOMÉTRICA

3000

2800

2600
Cota (m)

2400

2200

2000

1800

1600

1400
0 20 40 60 80 100

Area %

Figura 2. Curva hipsométrica


Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL

3000

2500

2000
Altura (m)

1500

1000

500

0
1510

10864
0
298
516
934
1192

1868
2126
2604
3002
3520
3818
4096
4354
5072
5670
5788
6286
7044
7862
8640
9458
10276
10394
10452
10510
10608
10726

11075

Longitud (m)

Figura 3. Perfil longitudinal del cauce


Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Frecuencia de altitudes

Figura 4. Frecuencia de altitudes


Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Según el criterio de Horton 1945 obtuvimos una pendiente de la cuenca de tres


maneras: con un promedio aritmético (20.93%), un promedio geométrico (20.91%),
además con la su ecuación más generalizada (20.91%), de acuerdo a estos datos
el terreno en donde se ubica la cuenca se denomina una zona con presencia de
lomas en la gran mayoría de su extensión, La pendiente del cauce obtenida con el
método de la ecuación de Taylor y Schwartz es (10%) y con el método de
linealización por mínimos cuadrados aplicada por el grupo fue (11.32%), Para los
cálculos área que nos dio 19,692Km2 utilizamos (Autocad) observando la tabla
clasificación de la cuenca se ve que el área esta entre 5 Y 20Km 2 tomando un
nombre de sector debido a su tamaño, La curva hipsométrica muestra que es sector
joven, La relación de bifurcación con respecto al número de orden de la cuenca de
la quebrada sopota, utilizando las leyes de Horton y el planteamiento de Strahler
sobre los valores de esta relación que oscilan entre 3-5. (Sánchez 1991) considera
que los índices bajos suelen relacionarse con las redes fuertemente ramificadas
según esto podemos tener rangos entre R1-2=4,33 de orden corriente alto y R2-
3=3 orden de corriente medio, La frecuencia de talwegs de la quebrada sopota
Fr1=0,6601Km2, Fr2=0,152Km2 y Fr3=0,05078Km2 lo que significa que la densidad
de drenaje de 1,1246Km-1 < 2.5kmKm-1 se dice que tiene una frecuencia de varias
unidades y un sector hidrográfico muy mal drenado, Según Reid 1991 el patrón de
drenaje es dendrítico ya que sus tributarios se distribuyen en forma de neuronas, el
valor de sinuosidad 1.3514 a la shumm 1963 expone que este cauce está ubicado
en un área montañosa con valles, el factor de forma es O.2667 según XXXXX XXXX
la cuenca tiene una forma alargada, El índice de compacidad 4.8116 según
Gravellius 1914 la cuenca tiene una forma oval oblonga a rectangular por lo cual
presenta menor grado a susceptibilidad a crecidas, El ancho promedio de la cuenca
es 0.10559Km-1 la cuenca tiene una forma oval oblonga a rectangular por lo que
tiene menor susceptibilidad a torrencialidad.

La cuenca de la quebrada sopota presenta un cauce estrecho, profundo y en forma


de V en su desembocadura, por ende su pendiente es grande en esta zona y el
agua discurre con mucha velocidad. En su nacimiento y a lo largo de toda su
extensión presenta un cauce donde la pendiente es más pequeña y lleva menor
velocidad en esta zonas la erosión es menos intensa. Según su tamaño geográfico
es una cuenca mediana, según su ecosistema es una cuenca fría por la altitud del
terreno, según su objetivo se utiliza para riego de cultivos para uso potable ya que
alrededor de ella existen veredas con población campesina dedicada a la agricultura
y según su relieve se considera una cuenca de alta montaña.
ANEXOS

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

Área y perímetro

Procedimiento 1: Tómanos una fotografía de alta resolución de la cuenca a la cual


se le hizo su línea divisoria, se tomaron dos puntos de referencia con los cuales
tenemos el patrón acerca de la escala y las medidas del dibujo, se llevó la imagen
al software Autocad y se delimito con una polilinea la divisoria de la cuenca, se midió
la distancia que existe entre los puntos de referencia; a la polilinea que se hizo sobre
la divisoria de la cuenca aplicamos el comando propiedades en donde encontramos
el valor del área que contiene esta. Con los valores obtenidos y con la relación de
los puntos de referencia tenemos una proporción de las medidas para calcular el
área y el perímetro con las unidades del plano y luego con sus medidas reales.

Procedimiento 2: Se marcó la línea divisoria de la cuenca con colores, con un hilo


inextensible superpuesto sobre la línea divisoria y realizado por cada integrante del
grupo, se midió la longitud de cada hilo y aplicando la escala indicada por el plano
calculamos el perímetro de la cuenca; promediamos los datos.

Longitud del cauce, la cuenca y máxima

Procedimiento 3: Se trazó una línea por todo el cauce principal, el punto más alejado
y de desagüe y el nacimiento de la cuenca, con un hilo inextensible superpuesto
sobre cada línea y realizado por cada integrante del grupo, se midió la longitud de
cada hilo y aplicando la escala indicada por el plano calculamos la longitud del cauce
principal, longitud máxima y la longitud y de la cuenca; promediamos estos datos.

Longitud de las subcuencas, microcuencas y orden de la cuenca

Procedimiento 5: Ubicamos en el plano las subcuencas y microcuencas de la


quebrada sopota y con un hilo inextensible superpuesto sobre cada subcuenca se
midió la longitud de cada una; promediamos estos datos.

Pendiente de la cuenca

Método de horton: Se trazó una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría


de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal, se midió las
longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las
intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.

Criterio de NASH: Actuando en forma similar al criterio de Horton, se trazó una


cuadrícula en el sentido del cauce principal (Fig. 6), que debe cumplir la condición
de tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En
cada una de ellas se midió la distancia mínima entre curvas de nivel, la cual se
define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el
punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma
aproximadamente perpendicular.

Curva hipsométrica

Procedimiento 6: Tómanos una fotografía de alta resolución de la cuenca, se llevó


la imagen al software Autocad y se delimito con una polilinea los perímetros de las
áreas cada cierto rango en sus curvas, a la polilinea que se hizo sobre el perímetro
de cada área, aplicamos el comando propiedades en donde encontramos el valor
del área que contiene esta y con los valores obtenidos, con la relación y proporción
de las medidas se calculó el área con las unidades del plano y luego con sus
medidas reales.

CALCULOS

ÁREA

(𝟏𝟖𝟓𝟖𝟔𝟒𝟗𝟕. 𝟏𝟕𝑼)𝟐 → 𝟒𝑲𝒎𝟐 91504504.041𝑈 2 × 4𝐾𝑚2


𝟗𝟏𝟓𝟎𝟒𝟓𝟎𝟒. 𝟎𝟒𝟏𝑼𝟐 → 𝑨 𝐴= = 19.6926𝐾𝑚2
(18586497.17𝑈)2

PERIMETRO
P1=23.8Km (DIXON)
P2=23.2Km (VIVIANA) 23.8 + 23.2 + 23.74 + 23.4
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 23.535𝐾𝑚
P3=23.74Km (DANIEL) 4
P4=23.4Km (RAFAEL)

(𝟏𝟖𝟓𝟖𝟔𝟒𝟗𝟕. 𝟏𝟕𝑼)𝟐 → 𝟒𝑲𝒎𝟐


𝟗𝟏𝟓𝟎𝟒𝟓𝟎𝟒. 𝟎𝟒𝟏𝑼𝟐 → 𝑨

LONGITUD DEL CAUCE


Lc1=11.3Km (DIXON)
Lc2=11Km (VIVIANA) 11.3 + 10.9 + 11 + 11.1
𝐿𝑐𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 11.075𝐾𝑚
Lc3=10.9Km (DANIEL) 4
Lc4=11.1Km (RAFAEL)

ANCHO PROMEDIO FACTOR DE FORMA

𝑨 𝟏𝟗. 𝟔𝟗𝟐𝟔𝑲𝒎𝟐 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚 2.5263𝐾𝑚


𝑨𝒑𝒓𝒐𝒎 = = 𝐾𝑓 = = = 𝑂. 2667
𝑳 ∗ 𝑨 (𝟏𝟗. 𝟔𝟗𝟐𝟔𝑲𝒎𝟐 )(𝟗. 𝟒𝟕𝑲𝒎) 𝐿∗𝐴 9.47𝐾𝑚

= 𝟎. 𝟏𝟎𝟓𝟓𝟗𝟔𝑲𝒎−𝟏
A= área Aprom= ancho promedio
L*A= longitud axial L*A= longitud axial
LONGITUD DEL VALLE
L1=9.48Km (DIXON)
L2=9.54Km (VIVIANA) 9.48 + 9.54 + 9.42 + 9.44
𝐿𝑐𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 9.47𝐾𝑚
L3=9.42Km (DANIEL) 4
L4=9.44Km (RAFAEL
ÍNDICE DE COMPACIDAD SINUOSIDAD

𝒑 𝟐𝟑. 𝟓𝟑𝟓𝑲𝒎 𝐼 11.075𝐾𝑚


𝑲𝒄 = = = 𝟓. 𝟑𝟎 𝑃= = = 1,3514
√𝑨 √𝟏𝟗. 𝟔𝟗𝟔𝟐𝑲𝒎𝟐 𝐿 8.195

I=longitud del rio


L= longitud del valle
PENDIENTE MEDIA ENTRE EXTREMOS FRECUENCIA DE TALWEGS DE UNA CUENCA
𝑁𝑟
𝑯 𝟏𝟒𝟓𝟎 𝑓𝑟 =
𝐴
𝜟= = 𝟎, 𝟏𝟑𝟏𝟏 13
𝑳𝒄𝒑 𝟏𝟏𝟎𝟓𝟕 𝑓𝑟 = = 0.66
19.6926
3
𝑓𝑟 = = 0.15
H= Diferencia entre cotas max y min de la 19.6926
1
cuenca 𝑓𝑟 = = 0.0507
19.6926
Lcp= longitud de la cuenca
Nr=número de ríos de un orden dado
A= Área de la cuenca
RELACIÓN DE BIFURCACIÓN
Cauce grado 1= 13
𝟏𝟑
Cauce grado 2= 3 𝑹𝑩𝟏−𝟐 =
𝟑
= 𝟒. 𝟑𝟑
𝟑
Cauce grado 3= 1 𝑹𝑩𝟐−𝟑 = = 𝟑
𝟏
DENSIDAD DE DRENAJE

∑ 𝑳𝒄 𝟐𝟐. 𝟏𝟒𝟕𝟓𝑲𝒎
𝑫= = = 𝟏. 𝟏𝟐𝟒𝟔𝑲𝒎−𝟏
𝑨 𝟏𝟗. 𝟔𝟗𝟐𝟔𝑲𝒎𝟐

PENDIENTE DEL CAUCE ( TAYLOR Y SCHWAR )


𝟐
∑ 𝑳𝒊 𝟏𝟎𝟓𝟒𝟎 𝟐
s= [ 𝑳𝒊 ] 𝒔 = [𝟑𝟑𝟐𝟎𝟗,𝟓𝟐] = 𝟎, 𝟏𝟎

√𝒔

S = pendiente media del cauce


Li = longitud del tramo i
Si = pendiente del tramo i
TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN
110750.77
0.77 𝑡𝑐 = 0.000325 ∗ 0.100.385
=1.02h
Kirpich 𝐿
𝑡𝑐 = 0.000325
𝑆 0.385

Giandotti 4 ∗ √𝐴𝑐 + 1,5 ∗ 𝐿 4 ∗ √19,6426 + 1,5 ∗ 11,075


𝑡𝑐 = 𝑡𝑐 = = 1,2906ℎ
25,3√𝐽 ∗ 𝐿 25,3√0.10 ∗ 11,075

0,77
Californiana 𝐿 11,075 0,77
𝑡𝑐 = 0.066 ∗ ( ) 𝑡𝑐 = 0.066 ∗ ( ) = 1.0202h
√0,1
√𝐽
𝑡𝑐 = (√19,6926 + 1,5 ∗ 11,075)/0.85√2090.35 = 0.54ℎ
𝒕𝒄 = (√𝑨𝒄 + 𝟏, 𝟓 ∗ 𝑳𝒄)/𝟎. 𝟖𝟓√𝑬𝒎

ELEVACION MEDIA
E=(SAi*ei)/AT

E=((1.5658*2800)+(2.5386*2600)+(2.7521*2400)+(2.3142 *2200)+ (2.2150*2000)+( 4.2526 *1800)


+( 3.7216 *1600)+( 0.2254 *1400)+( 0.1073 *1200))/19,6929=2090.35

E=Elevacion media de la cuenca


Ai=área entre curvas de nivel
ei= Altitud media entre curvas
AT=área total de la cuenca
Tabla 2. Cálculos de las características morfométricas de la cuenca
Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

IMÁGENES

Figura 5. Divisoria de la cuenca


Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 6. Área y perímetro de la cuenca


Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Figura 7. Área de la cuenca
Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 8. Longitud del cauce, la cuenca y máxima


Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 9. Longitud de las subcuencas, microcuencas y orden de la cuenca


Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Figura 10. Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente de la
cuenca según Horton y Nash
Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 11. Mediciones


Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 12. Mediciones


Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Figura 13. Mediciones
Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Figura 14. Áreas entre curvas de nivel


Fuente: IGAC, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

TABLAS

Area Km2 Altura m


0 3000
1.5658 2800
2.5386 2600
2.7521 2400
2.3142 2200
2.2150 2000
4.2526 1800
3.7216 1600
0.2254 1400
0.1073 1200
Tabla 3. Áreas entre curvas de nivel
Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Altura
entre
longitud curvas pendiente l/raiz(s) sumatoria de longitud sumatoria de l/raiz(s) pendiente taylor
197.83 50 0.25274225 393.50769 21518.48 192379.4777 0.012511394
137.83 100 0.36276573 228.839311
117.83 150 0.42434015 180.883442
97.83 200 0.51109067 136.843155
57.83 250 0.86460315 62.1934697
57.83 300 0.86460315 62.1934697
117.83 350 0.42434015 180.883442
817.83 400 0.0611374 3307.57388
817.83 450 0.0611374 3307.57388
777.83 500 0.0642814 3067.90588
817.83 550 0.0611374 3307.57388
757.83 600 0.06597786 2950.34422
497.83 650 0.10043589 1570.85679
117.83 700 0.42434015 180.883442
597.83 750 0.08363582 2067.19552
717.83 800 0.06965437 2719.86535
257.83 850 0.19392623 585.484188
277.83 900 0.17996617 654.913143
297.83 950 0.16788101 726.888269
517.83 1000 0.09655679 1666.46351
397.83 1050 0.12568182 1122.17682
477.83 1100 0.10463973 1477.15176
257.83 1150 0.19392623 585.484188
357.83 1200 0.13973116 957.26046
317.83 1250 0.1573168 801.322486
257.83 1300 0.19392623 585.484188
417.83 1350 0.11966589 1207.85396
217.83 1400 0.22953679 454.665012
10759.24 1450 0.00464717 157829.213
Tabla 4. Datos para el cálculo de la pendiente del cauce principal (Taylor Schwar)
Fuente: Aporte realizadores, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
Distancia
Coordenandas Distancia
Interseccion Minima Pendiente
Minima (Cm)
X Y (Km)
1 15 1 0.4 0.08 0.625
2 16 1 0.9 0.18 0.278
3 17 1 0.9 0.18 0.278
4 18 1 0.3 0.06 0.833
5 14 2 0.4 0.08 0.625
6 15 2 0.3 0.06 0.833
7 16 2 0.9 0.18 0.278
8 17 2 0.4 0.08 0.625
9 18 2 0.5 0.1 0.500
10 12 3 0.8 0.16 0.313
11 13 3 0.3 0.06 0.833
12 14 3 0.7 0.14 0.357
13 15 3 1 0.2 0.250
14 16 3 0.5 0.1 0.500
15 17 3 0.5 0.1 0.500
16 18 3 1 0.2 0.250
17 2 4 0.9 0.18 0.278
18 3 4 0.7 0.14 0.357
19 4 4 0.8 0.16 0.313
20 5 4 0.6 0.12 0.417
21 6 4 1.5 0.3 0.167
22 7 4 1.3 0.26 0.192
23 8 4 1 0.2 0.250
24 9 4 0.2 0.04 1.250
25 10 4 0.5 0.1 0.500
26 11 4 0.5 0.1 0.500
27 12 4 0.7 0.14 0.357
28 13 4 0.7 0.14 0.357
29 14 4 0.5 0.1 0.500
30 15 4 0.3 0.06 0.833
31 16 4 0.3 0.06 0.833
32 17 4 0.4 0.08 0.625
33 5 3 0.8 0.16 0.313
34 2 5 0.5 0.1 0.500
35 3 5 1.4 0.28 0.179
36 4 5 0.3 0.06 0.833
37 5 5 1.8 0.36 0.139
38 6 5 0.6 0.12 0.417
39 7 5 0.8 0.16 0.313
40 8 5 1.2 0.24 0.208
41 9 5 0.3 0.06 0.833
42 10 5 1.2 0.24 0.208
43 11 5 0.5 0.1 0.500
44 12 5 0.6 0.12 0.417
45 13 5 0.7 0.14 0.357
46 14 5 0.5 0.1 0.500
47 15 5 0.4 0.08 0.625
48 16 5 0.7 0.14 0.357
49 1 6 0.4 0.08 0.625
50 2 6 0.6 0.12 0.417
51 3 6 1.2 0.24 0.208
52 4 6 0.5 0.1 0.500
53 5 6 0.5 0.1 0.500
54 6 6 1.3 0.26 0.192
55 7 6 0.9 0.18 0.278
56 8 6 0.9 0.18 0.278
57 9 6 1.3 0.26 0.192
58 10 6 0.6 0.12 0.417
59 11 6 0.2 0.04 1.250
60 12 6 0.4 0.08 0.625
61 13 6 0.4 0.08 0.625
62 14 6 0.5 0.1 0.500
63 15 6 0.6 0.12 0.417
64 2 7 0.7 0.14 0.357
65 3 7 1.1 0.22 0.227
66 4 7 0.6 0.12 0.417
67 5 7 0.5 0.1 0.500
68 6 7 0.7 0.14 0.357
69 7 7 1.2 0.24 0.208
70 8 7 0.9 0.18 0.278
71 9 7 0.8 0.16 0.313
72 10 7 0.8 0.16 0.313
73 11 7 0.9 0.18 0.278
74 12 7 0.3 0.06 0.833
75 13 7 1.3 0.26 0.192
76 3 8 1 0.2 0.250
77 4 8 1.2 0.24 0.208
78 5 8 1.4 0.28 0.179
79 6 8 0.5 0.1 0.500
80 7 8 0.6 0.12 0.417
81 8 8 0.7 0.14 0.357
82 9 8 1.1 0.22 0.227
83 10 8 0.7 0.14 0.357
84 5 9 0.4 0.08 0.625
85 6 9 1 0.2 0.250
86 7 9 1 0.2 0.250
87 8 9 2.2 0.44 0.114
S= 37.335
S= 0.429
Tabla 5. Datos para el cálculo de la pendiente de la cuenca principal (Nash)
Fuente: Aporte realizadores, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017
interseccion longitudes
numero de la linea de malla
Nx Ny Lx Ly
1 18 4 2.08 0.66
2 12 12 3.06 2.88
3 34 12 7.92 3.08
4 20 6 5.2 3.04
5 3 11 1.68 2.66
6 14 2.16
7 13 2.3
8 11 2.7
9 3 1.94
suma parcial 87 86 19.94 21.42
suma total 173 41.36
Tabla 6. Datos para el cálculo de la pendiente de la cuenca principal (Horton)
Fuente: Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

DIXON DANIEL VIVIENA REFAEL


Cm Km Cm Km Cm Km Cm Km
1 4.2 0.84 4.3 0.86 4.1 0.82 4.2 0.84
2 4.4 0.88 4.5 0.9 4.3 0.86 4.3 0.86
3 15 3 14.5 2.9 15.2 3.04 15 3
4 4.5 0.9 4.3 0.86 4.4 0.88 4.2 0.84
5 13.3 2.66 13 2.6 13.1 2.62 13.4 2.68
6 4.5 0.9 4.6 0.92 4.4 0.88 4.6 0.92
7 2.1 0.42 2 0.4 2.2 0.44 2.1 0.42
8 3.6 0.72 3.4 0.68 3.4 0.68 3.5 0.7
9 3.7 0.74 3.5 0.7 3.7 0.74 3.5 0.7
10 5.5 1.1 5.2 1.04 5.4 1.08 5.5 1.1
12.16 11.86 12.04 12.06
longitud total subcuencas 12.03
Tabla 7. Datos para el cálculo de la Longitud de las subcuencas
Fuente: Aporte realizadores, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

MICROCUENCAS
DIXON DANIEL VIVIENA REFAEL
Cm Km Cm Km Cm Km Cm Km
1 4 0.8 3.8 0.76 4 0.8 4.2 0.84
2 3.1 0.62 3.2 0.64 3 0.6 3.1 0.62
1.42 1.4 1.4 1.46
longitud total subcuencas 1.42
Tabla 8. Datos para el cálculo de la Longitud de las subcuencas
Fuente: Aporte realizadores, Editado por Fernández D, Vargas D. Rozo V. 2017

Você também pode gostar