Você está na página 1de 65

Anabólicos hormonales: una mirada al impacto a la salud pública

Autor: Juan Felipe Botero Castaño

Código: 539810157

Presentado a: Dra. Marlyn Romero Peñuela MVZ MSc.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad de Caldas

Manizales

Junio 2 de 2010

1
INDICE

1. Introducción
……………………………………………………………………………

2. Hormonas anabolizantes (EGAs)


…………………………………………………...

2.1. Hormonas endógenas………………………………………………………


2.2. Xenobióticos....……………………………………………………………..
2.3. Drogas de diseño ……………………………………………...................
2.4. Mecanismos de acción....………………………………………………....
3. Uso de los EGAs en la producción de carne………………………………………
3.1 Importancia ………………………………………………………………….

3.2 Métodos de uso …………………………………………………………….

3.3 Productos comerciales …………………………………………………….

3.4 Reacciones adversas en el ganado………………………….…...………

4. Efectos nocivos para el consumidor………………………………………………..

4.1 Status cronológico ……………………………………….…………………

4.2 Preocupaciones …………………………………………………………….

4.3 Estudios realizados………………………………………………………....

5. Prevención del riesgo para el consumidor..........................................................

5.1 Evaluación de indicadores.....................................................................

5.2 Análisis del riesgo..................................................................................

6. Marco legal para el uso de anabólicos hormonales............................................


6.1 Internacional

6.2 Unión Europea

2
6.3 Argentina

6.4 Uruguay

6.5 Brasil

6.6 Estados Unidos

6.7 Estrategias y acciones del gobierno Colombiano.............................................

7. Conclusiones......................................................................................................

8. Glosario..............................................................................................................

9. Abreviaciones....................................................................................................
10. Bibliografía.......................................................................................................

1. INTRODUCCIÓN

El uso de productos hormonales para la promoción del crecimiento en el ganado


bovino ha sido una práctica bien difundida y aceptada por los ganaderos desde la
década de los 50’s [1]. Sin embargo en tiempos recientes han surgido
preocupaciones sobre los posibles efectos que pueda tener para la salud humana
el consumo de carne proveniente de animales tratados con hormonas.

Actualmente en la ganadería se utilizan 6 compuestos hormonales para la


promoción del crecimiento: 17 β-estradiol (E2), Testosterona (T), Progesterona
(P4), Zeranol (Z), Acetato de trembolona (ATB) y Acetato de Melengestrol (AMG)
[2, 3]. Las tres primeras hormonas nombradas son compuestos producidos
naturalmente dentro del organismo (endógenas) y las últimas ocurren fuera del
organismo (exógenas); pueden ser producidas naturalmente o sintéticamente,
éstos últimos denominados xenobióticos. Debido al efecto biológico que ejercen
estos compuestos dentro del organismo, y para una mejor comprensión, los
podemos denominar estrógenos, gestágenos y andrógenos (EGAs) [1].

3
Debido al rápido crecimiento de la población mundial, los productores de carne
bovina deben enfrentar el reto de aumentar su producción sin que esto signifique
para ellos grandes aumentos en la demanda de suelos y/o alimentos. Como
respuesta a este reto las grandes naciones productoras de carne bovina como
Australia, Estados Unidos y Canadá han adoptado la práctica de utilizar
promotores del crecimiento con acción hormonal para mejorar sus rendimientos de
producción. El uso de estas sustancias en el ganado aumenta el crecimiento de
músculo magro y mejoran la eficiencia alimentaria, aumentando la producción de
carne hasta en un 15% [2, 4]. Así, el ganadero al obtener mejores rendimientos en
su producción, hacen que los EGAs sean una herramienta efectiva en términos de
costo beneficio, por lo cual se han usado por décadas en diferentes partes del
mundo.

Al tomar en consideración que los EGAs endógenos son responsables en los


vertebrados de la regulación del comportamiento, morfogénesis y diferenciación
funcional del sistema reproductivo durante todas las etapas de la vida [5] y que
intervienen en varias funciones vitales como el crecimiento y la proliferación
celular [3, 6], es indispensable preguntarnos si al ingerir los residuos de estos
productos en la carne, se podrían alterar los niveles de estas hormonas en el
cuerpo humano, afectando la salud del hombre, teniendo en cuenta que la
producción y secreción de estas hormonas dentro del organismo es regulada por
un sensible mecanismo de retroalimentación ejercido por el hipotálamo, la hipófisis
y las gónadas (REF). Sin embargo, el impacto de estos productos en la salud
pública continúa en debate, porque no se han elucidado completamente los
mecanismos mediante los cuales los EGAs ejercen sus efectos, como tampoco
son totalmente comprendidos los procesos de metabolización que sufren estos
compuestos al entrar en el organismo. Por estas razones existe un acuerdo común
en la comunidad científica sobre el requerimiento de analizar la información
existente, reevaluar los modelos biológicos y la metodología utilizada para
determinar su riesgo [7].

La presente monografía tiene como objetivo hacer una revisión bibliográfica crítica
y actualizada sobre el uso de promotores del crecimiento con acción hormonal en
la ceba de bovinos y describir el impacto de estos productos en la salud pública.
Así mismo, se expone el marco legal del uso de estas sustancias en la producción
bovina, y los lineamientos normativos para la comercialización de la carne tratada
con estos compuestos a nivel local e internacional. Para la realización de esta
monografía se efectuó una revisión de literatura extensa y actualizada,

4
consultando las bases de datos SCielo, Science Direct, MedLine y CABI. Las
palabras claves utilizadas fueron: “growth promoters”, “growth promoters in cattle”,
“hormone residues”, “hormone residues in beef”, “hormone residues and health”.

2. HORMONAS ANABOLIZANTES (EGAs)

Las hormonas anabolizantes EGAs a excepción del Zeranol, hacen parte de los
compuestos conocidos como esteroides*. Estos son de bajo peso molecular y
producidos a partir del colesterol en las gónadas y las glándulas adrenales. Por su
característica lipofílica, atraviesan la membrana celular y se unen fácilmente con
su receptor, el cual se halla usualmente en el citosol [1, 8]. Su tamaño es
pequeño, son potentes y regulan una amplia gama de funciones fisiológicas y
biológicas como crecimiento, proliferación, supervivencia y diferenciación celular,
desarrollo de órganos, metabolismo y homeostasis [6, 9]

Según su estructura química y efecto biológico, las hormonas esteroidales se


pueden agrupar en 5 grupos: glucocorticoides, mineralocorticoides, estrógenos,
gestágenos y andrógenos [2]. Las hormonas que por su efecto anabólico son
usadas en la ganadería y que por ende van a ser objeto de revisión en esta
monografía son los estrógenos, gestágenos y andrógenos (EGAs) [1].

Las primeras investigaciones sobre las hormonas esteroidales se hicieron entre


los años 1929 y 1935, momento en el que se logró la cristalización de las EGAs
[10]. Los primeros usos que se le dieron a las EGAs fueron en humanos para
tratar deficiencias hormonales, como ocurre en etapas seniles [11].
Posteriormente, debido a los claros efectos que estos fármacos producían en el
desempeño atlético, estas sustancias empezaron a ser utilizadas por deportistas
para mejorar su rendimiento. En 1974, la Comisión Medica del Comité Olímpico
Internacional consideró esto como dopaje y prohibió su uso en el deporte [12].

La comisión del Codex Alimentarius, organismo responsable de determinar las


guías, estándares y recomendaciones relacionadas a la producción de alimentos
seguros a nivel internacional, ha permitido el uso de seis sustancias anabólicas
hormonales a nivel mundial para el engorde de bovinos [13]. Tres hormonas
biológicamente endógenas: Estradiol, Testosterona y progesterona y tres
compuestos xenobióticos o exógenos: Zeranol, Acetato de Trembolona y Acetato
de Melengestrol [14].

2.1 Hormonas endógenas

5
2.1.1 17-β Estradiol

Síntesis: Fisiológicamente los estrógenos son formados de andrógenos


esteroidales por la enzima aromatasa. La expresión de la aromatasa y por ende la
biosíntesis de 17 β-estradiol (E2) ocurre en una variedad de tejidos incluyendo
ovario, placenta, hígado fetal, tejido adiposo, hueso y cerebro [15]. El E 2 es
sintetizado y secretado en las etapas tempranas de la embriogénesis y tiene un rol
activo en el desarrollo normal de los órganos accesorios sexuales tanto femeninos
como masculinos [16, 17].

Estructura Química: El 17 β-estradiol es un esteroide de 18 carbonos (Figura 1)


y es la hormona sexual femenina más activa [18]. Los compuestos no esteroidales
con propiedades estrogénicas como los fitoestrogenos*, poseen al igual que el E2
un anillo aromático-A y la presencia del grupo hidroxilo 3-OH, la cual determina la
capacidad de unión del ligando a receptores estrogénicos en tejidos no
reproductivos [19, 20].

Figura 1. Estradiol C18 H24 O2. [19]


Propiedades: El término “estrógeno” es utilizado para referirse a compuestos que
difieren en su estructura química pero que tienen la capacidad de inducir cambios
histológicos en la vagina y el útero durante el periodo estral [17]. En el macho el E 2
producido por la aromatización androgénica parece jugar un rol importante en la
maduración esquelética y la mineralización [15]. El E2 controla muchos aspectos
de la fisiología humana, incluyendo la reproducción, el desarrollo y la homeostasis,
a través de la regulación de la actividad transcripcional de su receptor α o β (REα
- REβ) [20].

El útero y la glándula pituitaria son especiales en que los RE-β son expresados
durante el desarrollo y los RE-α cuando el tejido madura. La interacción de los
estrógenos con los RE-α de la glándula pituitaria apaga la secreción de
gonadotropinas y suprime las gónadas, resultando en una castración química en el
macho [21].
6
El Estradiol es bien absorbido oralmente, sin embargo la cantidad que alcanza la
circulación sistémica es muy reducida por un metabolismo extensivo de primer
paso en el intestino y el hígado, por ende el E2 y sus metabolítos (17α estradiol y
estrona) son generalmente considerados inactivos cuando se administran
oralmente [3, 18]. Al ser el compuesto esteroidal con mayor actividad biológica, el
E2 ha sido el compuesto que más se ha estudiado, es al único al que, tanto in vivo
como in vitro, se le han hallado propiedades carcinogénicas a bajas dosis y el más
probable de poseer también propiedades irruptoras endocrinas [16]. Al E2 se le ha
comprobado la capacidad de iniciar y perpetuar procesos carcinogénicos, en el
tejido mamario [20, 22].

Acción anabólica: Las sustancias que más se usan en bovinos para la promoción
del crecimiento son los estrógenos, ya sea en forma de 17 β estradiol, benzoato
de estradiol o zeranol. Las otras hormonas endógenas y/o exógenas son usadas
generalmente en combinación con un estrógeno [4, 16]. La respuesta promotora
del crecimiento estrogénica es pobremente entendida, pero según varios estudios
podría estar asociada a un aumento en receptores celulares para somatotropina y
aumento del factor de crecimiento insulinico-1 (IGF-1) circulante [2]. Los estudios
hechos por Kamanga-Sollo y colaboradores en el 2010 [23] indican que el
estradiol estimula la proliferación celular ligándose a su RE clásico, y estimula la
expresión del RNAm para el factor de crecimiento insulinico – 1 (IGF-1) a través
del receptor de proteína G-30 ubicado en la membrana.

2.1.2 Testosterona

Síntesis: La testosterona (T) se forma principalmente en los testículos, en menor


cantidad en la corteza suprarrenal y en las mujeres en los ovarios. Más del 95%
de los andrógenos del hombre provienen del testículo, el cual sintetiza alrededor
de 6 – 7 mg de T por día [24]. Como sucede con las hormonas esteroidales, la
producción y secreción de T es afectada por la interacción de la T circulante con
las glándulas endocrinas presentes en el cerebro [17].

- Estructura química: La testosterona tiene como base estructural un esqueleto


de 17 carbonos que forman tres anillos ciclohexanos y otro pentahexano formando
un núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno [12]. La figura 2 muestra la estructura
química de la testosterona.

7
Figura 2. Testosterona C19 H28 O2. [19]
Propiedades: La metabolización de la T produce diversos metabolitos con variada
actividad anabólica y androgénica, entre ellos la dihidrotestosterona (DHT) y el 17-
β-estradiol. La T y la DHT son las principales hormonas sexuales secretadas en
los mamíferos machos [17, 25]. En el macho, la T es responsable del desarrollo de
la expresión masculina durante la maduración fetal, neonatal y puberal, y
finalmente de la obtención del fenotipo masculino. También es responsable de
otras funciones dependientes de andrógenos como la espermatogénesis, la
presencia y mantenimiento de los órganos sexuales accesorios en la adultez [26].

A la testosterona se le atribuyen dos claros efectos uno androgénico y otro


anabolizante, en este último se estimula la fijación de nitrógeno y la síntesis de
proteínas en varios tejidos como el músculo, huesos, medula ósea, riñón e hígado
[27]. Los andrógenos median su acción a través de la unión con el Receptor
Androgénico ( RA), estos se expresan primordialmente en tejidos diana como
próstata, hígado y sistema nervioso central [28]. Según recientes estudios el
efecto anabólico que ejercen los andrógenos sobre el tejido muscular está
asociado también por una afinidad de unión de los andrógenos con los receptores
corticoidales [29, 30]. La unión de los andrógenos a estos receptores bloquea la
actividad catabólica que poseen los corticoides y así, disminuyen la degradación
proteica muscular, en el momento en que la tasa catabólica es menor que la
anabólica se presenta un aumento en el anabolismo muscular [4, 25].

Acción anabólica: La T posee un potencial terapéutico por su conocida actividad


anabólica, esto ha llevado a la síntesis de muchos derivativos, con el propósito de
prolongar la actividad biológica de la molécula madre in vivo y desarrollar
productos que sean menos androgénicos y mas anabólicos [26]. Para este
propósito se hacen modificaciones en la molécula, algunas de estas incluyen:
alcalinización en la posición 17-α, modificación de la estructura del anillo y la
esterificación del grupo 17-β-hidroxilo por ácidos carboxílicos. Esta ultima

8
prolonga la actividad del esteroide, pues aumenta sus propiedades lipofílicas
manteniéndose por más tiempo en el tejido graso [12, 26].

2.1.3 Progesterona

Síntesis: La progesterona (P4) es sintetizada y secretada principalmente por el


cuerpo lúteo en el ovario de hembras que están ciclando. Es en la segunda mitad
del ciclo estral cuando la secreción de P4 es mas prevalente [2]. Como sucede con
las hormonas esteroidales, la síntesis y secreción de P4 está regulada por una
serie de mecanismos de retroalimentación positiva y negativa, en donde las
hormonas polipéptidas secretadas por el hipotálamo y pituitaria afectan los niveles
circulantes de P4 [17].

Estructura química: La P4 es una hormona esteroidal de 21 carbonos. La figura 3


muestra su estructura.

Figura 3. Progesterona C21 H30 O2. [19]


Propiedades: La Progesterona se requiere para todos los aspectos de la función
reproductiva en hembras, incluyendo el comportamiento sexual, desarrollo de la
glándula mamaria, ovulación, implantación y mantenimiento de la preñez [18]. Su
acción más conocida es disminuir la sensibilidad del útero a la oxitocina. Durante
la gestación la P4 permite el crecimiento del embrión y feto. Evidencia reciente
también propone un rol para la P4 favoreciendo la mineralización de la masa ósea
[6].

La Progesterona media sus efectos a través de la unión con su receptor nuclear.


O’Malley y colaboradores en 1973 demostraron que el receptor de progesterona
(RP) es un dímero compuesto de dos proteínas receptoras: RP-A y RP-B, y cada
una se une a la P4 [31]. La expresión de estas proteínas receptoras es inducida
por el E2 [6].

9
Acción anabólica: Los efectos promotores del crecimiento muscular de la P 4
parecen estar relacionados con un efecto sobre el eje hipotálamo – pituitaria –
gónada, donde la P4 mantiene unos niveles circulantes de E2 mas altos, ejerciendo
así su actividad anabólica [18].

2.2 Xenobióticos:

2.2.1 Acetato de trembolona:

Síntesis: El acetato de trembolona (ATB) es un andrógeno sintético. Este se


obtiene al añadirle un grupo ester a la molécula de trembolona, con el fin de
prolongar su vida media [19].

Estructura química: El ATB es una molécula de 19 carbonos (figura 4),


estructuralmente análoga a la testosterona.

Figura 4. Acetato de trembolona C19 H24 O3. [19]


Propiedades: Después de su administración, el ATB es metabolizado a 17-β-
trembolona (trembolona – TB), trendiona y 17α-trembolona dentro del organismo
[32, 33]. La TB es producida en el músculo, es muy activa y posee una afinidad
por el RA humano 3 veces más alta que la DHT. La 17-α trembolona es el
metabolíto del ATB que se produce en más cantidad, es producido en el hígado,
posee actividad progestogénica y reduce la capacidad de unión de los corticoides
con su receptor compitiendo por estos receptores. El ATB tiene una
biodisponibilidad oral baja, ya que no es metilada en la posición 17-α [12].

El ATB merece una mención especial por sus propiedades que difieren de
cualquier otro EGA. Aunque todavía existe información incompleta, se sabe que la
trembolona comparte propiedades hormonales con la testosterona [17], sin
embargo la TB posee una proporción anabólica : androgénica más favorable que

10
la testosterona, debido a que no puede ser convertida al potente metabolíto
dihidrotestosterona (DHT) en los tejidos reproductivos, el cual se cree ser
responsable del desarrollo de las características sexuales secundarias, la
agresividad y el comportamiento sexual [34]. La TB es metabolizada a metabolítos
androgénicos menos potentes in vivo, mientras que la testosterona sufre
biotransformaciones tejido específicas a esteroides potentes como la DHT y el E 2,
por vía de las enzimas 5-α-reductasa y la aromatasa respectivamente [25]. La
actividad anabólica del ATB es 8 a 10 veces mayor que la T y sus compuestos
derivados tienen una afinidad de unión hacia el RA 3 veces más alta que la DHT
[4].

Las diferencias existentes entre la TB y la T han llevado al descubrimiento de al


menos tres nuevas vías androgénicas para la promoción del crecimiento, que
incluyen: supresión de la actividad adrenal, disminución de la tasa metabólica
basal y reducción selectiva de la degradación proteica [34]. Evidencia in vivo e in
vitro indica que la trembolona actúa en las glándulas adrenales y suprime la
liberación de cortisol. También se ha demostrado que reduce la capacidad de
unión del cortisol a su receptor corticoidal (RC) y disminuye la expresión del RC
en el músculo esquelético. De esta forma la TB genera un aumento en la retención
de nitrógeno corporal y reduce la degradación proteínica miofibrilar. Como
resultado de estas acciones la TB produce una inhibición más robusta de la
degradación proteica de lo que lo hace la testosterona [25, 35].

Se cree que los mecanismos mediante los cuales la TB aumenta el crecimiento del
musculo esquelético son por la vía clásica de la activación del RA y la asociada
traslocación, transcripción nuclear y traducción genética [30]; y por medio de la
activación, por parte del RA ligado, de otros factores de transcripción como la
familia de protein-kinasas activadoras de la mitosis (MAPK) [25, 30].

El ATB es considerado un compuesto anti-estrogénico, probablemente debido a su


efecto de retroalimentación negativa hipotalámica, reduciendo la secreción de
hormonas gonadotrópicas e inhibiendo la producción de testosterona, sustrato
necesario para la producción endógena de estradiol; y también por no ser un buen
sustrato para la aromatasa, sufriendo una reducida biotransformación a E 2 [25]. El
ATB y sus metabolítos tienen la capacidad de atravesar la barrera placentaria y
acumularse en tejidos maternos y fetales en conejos ya que sus metabolítos
tienen una baja afinidad de unión a las globulinas ligadoras de hormonas
sexuales, comparados con las hormonas sexuales naturales [33].

Acción anabólica: Se ha demostrado que la trembolona aumenta la masa de


musculo esquelético y el crecimiento óseo, además reduce el nivel de adiposidad
en varios tejidos de la especie mamífera [28, 34]. El ATB es usado para la

11
promoción del crecimiento en el ganado bovino, suministrándose en forma de
implante subcutáneo.

El comité JECFA en sus reportes de 1988 y 2000 afirmó que el ATB es un agente
anabólico aceptable para usar en la producción de carne para consumo humano.
[18, 36] Varias revisiones también han concluido que ni la 17 β-trembolona ni la 17
α-trembolona ejercen efectos genotóxicos o citotóxicos [25, 37] sin embargo se
requiere evidencia adicional sobre la incidencia y grado de severidad de los
potenciales efectos adversos asociados con la administración de trembolona en
humanos antes de declarar la seguridad de este agente anabólico [33].

2.2.2 Zeranol

Síntesis: El Zeranol (α-zearalanol – Z) es un macrólido no esteroidal, un


compuesto perteneciente a las lactonas del acido β-resorcilico aisladas
originalmente del micotoxina estrogénica zearalenolona, compuesto proveniente
del maíz infectado por el hongo Fusarium. [4]. Industrialmente se prepara
mediante la reducción de la zearalenona [38]. El Zeranol no es producido
endógenamente en el organismo animal pero puede ser ingerido en comida
contaminada [2].

Estructura química: En la figura 5 podemos ver la estructura química del Zeranol.

Figura 5. Zeranol C18 H26 O5. [19]


Propiedades: Los principales metabolítos del Z que se hallan tanto en humanos
como en el ganado son la zearalenone y el taleranol, ambos poseen menos
actividad estrogénica y menos afinidad por los REs que la molécula madre [2]. El
Zeranol tiene una actividad estrogénica bien reconocida y afecta en la misma
forma los órganos objetivos que el estradiol [39]. Las propiedades intrínsecas del Z
hacen que se deprima desde la pituitaria, la producción de gonadotropinas [17].
Un estudio hecho por Bagley en 1993 demostró que cuando se les suministró Z a
terneros de 150 días, el desarrollo testicular se redujo en gran medida como
también la expresión de las características sexuales secundarias masculinas [40].

12
Los estudios in vitro hechos por Metzler y Pfeiffer [19], sugieren que el Z es
aparentemente tan potente como los estrógenos más potentes analizados (E2 y
DES), en términos de afinidad por el receptor, dinámica del receptor y regulación
del ciclo celular dependiente de estrógenos. Los reportes de la Autoridad en
Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) en 2007 indicaron que el Z actúa como un
agente anti-apoptótico en células mamarias cancerígenas del humano [39]. Así
mismo se concluyó en este reporte que tanto el Zeranol como el E 2 pueden
inducir transformación celular en el epitelio de glándula mamaria humano, por una
exposición baja y a largo plazo. Sin embargo, no existe un reporte científico que
determine exactamente la relación dosis – respuesta para los efectos que se han
reportado o para los posibles riesgos por consumir residuos de Z en la carne o
productos cárnicos [2, 3, 41].

2.2.3 Acetato De Melengestrol

Síntesis: El acetato de melengestrol (AMG) es un progestágeno sintético. Su


fabricación se hace modificando con un ester la molécula de 17-α-
hidroxyprogesterona

Estructura química: En la figura 6 podemos ver la estructura química del acetato


de melengestrol.

Figura 6. Acetato de melengestrol C25 H32 O4. [19]


Propiedades: El AMG en dosis fisiológicas tiene la capacidad de ejercer acciones
tanto progestogénicas como glucocorticoideas [42], además es aproximadamente
treinta veces más activo en roedores que la progesterona, no tiene actividad
androgénica y muy poca actividad estrogénica [17]. Es el único anabólico
esteroidal usado en la ganadería que es activo tras la administración oral [42]. Por

13
esta ruta, el AMG a bajas dosis es metabolizado completamente en el intestino e
hígado del bovino. En humanos, no existe información sobre las concentraciones
plasmáticas después de la exposición dietética a bajas dosis de AMG [18]. El
comienzo del menstruo es retardado con una dosis de 7.5 o 10 mg de AMG/día en
mujeres normales ovulando; pero no lo hace con una dosis de 5 mg AMG/día [17].

El AMG mejora la tasa de ganancia de peso, presumiblemente debido a un


desarrollo folicular mayor y por ende mayor secreción endógena de estradiol.
Estas fueron las conclusiones que arrojaron Reiter et al en el 2006, en un estudio
en novillas donde observaron aumentos en el estradiol sérico del 29 – 277%
después de suministrar AMG por 21 – 140 días [43]. Debido a que el AMG ejerce
su efecto aumentando los niveles de E2 desde el ovario, la respuesta anabólica en
novillos es muy pobre [17].

El AMG también posee la capacidad de unirse al receptor estrogénico ejerciendo


una débil actividad estrogénica. Esto fue demostrado por Perry (2005) [44], en
donde el AMG estimuló la proliferación celular en la línea celular dependiente de
estrógenos MCF-7, una línea celular de cáncer mamario bien caracterizada por
ser positiva a receptores estrogénicos, en donde la progesterona no tuvo ningún
efecto significativo.

Acción anabólica: El AMG es usado, especialmente en Estados Unidos, en


novillas para mejorar la tasa alimenticia, promover el crecimiento y suprimir el
estro. Se suministra diariamente mezclado con el alimento a una dosis de 0.25 –
0.5 mg/día [42]. El AMG es efectivo para sincronizar el estro en el ganado bovino,
debido a que causa aumentos significantes en los niveles de Hormona
Luteinizante (LH). Parece ser que el AMG bloquea la oleada cíclica de la LH que
genera la ovulación, pero permite la liberación tónica de LH que se sinergiza con
la Hormona Folículo Estimulante (FSH) para la producción de E2 [17].

2.3 Drogas de diseño

Son un grupo de drogas que están siendo introducidas regularmente al mercado


negro y al internet, usualmente consisten en variaciones estructurales de
esteroides ya conocidos. Su uso es más común en países donde es controlada la
utilización de los anabólicos comerciales, con el propósito de burlar los métodos
de control aplicados [1, 12]. Ejemplos de las drogas de diseño más conocidas
son: norbolethona, tetrahidrogestrinona (THG) y desoxymetyltestosterona.

2.4 Mecanismos de acción

Para alcanzar su efecto anabólico, los EGAs al entrar al organismo logran causar
sobre el musculo esquelético un efecto hipertrófico en las células (fibras)

14
musculares. Los EGAs logran aumentar el peso de la masa muscular aumentando
la retención del nitrógeno proteico y no proteico de la dieta [14]. El tejido muscular
sufre una hipertrofia debido a un aumento en la fijación de proteínas. El
crecimiento muscular post natal es el resultado de la hipertrofia de las fibras
musculares existentes; se reconoce que las celulas satélite musculares son la
fuente de núcleos necesaria para mantener la hipertrofia del musculo [45, 46]. El
aumento en la fijación de proteínas musculares es alcanzado debido a que las
celulas satélite musculares ubicadas en la proximidad de la fibra muscular y que
se encuentran en estado inactivo, son estimuladas por el aumento de factores de
crecimiento, experimentan una proliferación y se fusionan a la fibra (figura 7).

Figura 7. Papel de las células satélite en el crecimiento muscular. Las células


satélite ubicadas cerca de la fibra existente y que se encuentran en estado inactivo, bajo la
estimulación apropiada experimentan proliferación celular, la mayoría de estas celulas se fusionan
a la fibra muscular y en consecuencia donan sus ADN para sostener la hipertrofia de la masa
muscular. Fuente: Chung y Johnson. 2008

Es importante saber que el grado de actividad biológica de una hormona depende


de su afinidad por el receptor y de la disponibilidad en el órgano blanco de factores
de transcripción*, así como de coactivadores y/o represores de la maquinaria de
expresión genética [7]. La figura 8 muestra las vías potenciales mediante las
cuales los EGAs logran ejercer un efecto anabólico sobre el tejido muscular:

15
Figura 8. Potencial acción anabólica de los estrógenos y andrógenos sobre
el tejido musculo esquelético. RC : receptor corticiodal, EGA: estrógeno –
gestágeno – andrógeno. FCI-1: factor de crecimiento insulinico 1, FCI-1R: receptor para
FCI-1. Fuente: Yarrow et al. 2010

A pesar del acuerdo general sobre la efectividad de los anabólicos esteroidales, no


existe un consenso en cuanto al mecanismo celular responsable de los efectos
anabólicos [23]. El panel científico de la EFSA, resaltó en el 2007 que el
entendimiento de los complejos mecanismos de acción de las hormonas
esteroidales todavía es una cuestión de investigación científica y más aún, siguen
emergiendo nuevas ideas sobre el complejo mecanismo regulatorio genómico y no
genómico que controla la homeostasis hormonal en las diferentes fases de la vida
[39].

Los Estrógenos son los compuestos con mayor actividad anabólica, son los EGAs
más usados en la ganadería [16], es la hormona que ha sido objeto de mayor
estudio y es a la que se le ha elucidado con mayor claridad sus mecanismos de
acción [15]. La figura 9 muestra un modelo de las posibles vías genómicas y no
genómicas de acción de los estrógenos sobre las células, modelo que puede ser
aplicable para los andrógenos y los gestágenos.

16
Figura 9. Modelo hipotético de acción de los estrógenos a través de
diferentes vías de señalización intracelular. A: vía genómica a través del receptor
nuclear citosólico clásico actuando como factor de transcripción nuclear; B: vía no
genómica mediando rápidos efectos a través de receptores inusuales de membrana (B2) o
receptores citosólicos clásicos que penetran en la membrana citoplasmática (B1) o
interactuando con complejos multi-proteicos asociados al sector interno de la membrana
citoplasmática (B3); E2: estrógenos; iER: receptor estrogénico citosólico clásico; mER:
receptor estrogénico de membrana; Gp: proteína G; TK: tirosyn kinasas. AC: adenil
ciclasas. SH2: dominio homologo de Src. PLC: fosfolipasa C; PKA: protein kinasa A;
DAG: diacyl glicerol; IP3: inositol 3-fosfato; PKC: protein kinasa C; cAMP: adenosin
monofosfato cíclico; Myo: myogenina; IGF-1: factor de crecimiento insulinico 1; Fuente:
Luconi et al, 2002.

Acciones a nivel celular

A nivel celular los EGAs poseen la capacidad de generar dos tipos de respuestas,
una respuesta genómica o clásica y otra no genómica. La primera consiste en la
interacción del EGA o uno de sus metabolítos con su receptor esteroidal especifico
generando una transcripción y posterior traducción genética desde el ADN celular.

17
[15]. La segunda respuesta se presenta por la interacción de los EGAs con varios
tipos de receptores de membrana, en donde estos receptores no actúan como
factores de transcripción genética [42].

• Acción genómica:

Los anabólicos esteroidales debido a su naturaleza lipofílica, poseen la capacidad


de atravesar libremente la membrana celular, una vez han atravesado la
membrana los esteroides se unen fácilmente a sus receptores esteroidales,
ubicados en el citosol [30]. Se genera una respuesta genómica al unirse el
receptor esteroidal (REt) ligado con una secuencia específica del ADN asignada
para este receptor, el efecto de esta acción es la activación de la transcripción
genética [23, 45].

Los receptores esteroidales hacen parte de la superfamilia de receptores


nucleares, miembros de una gran familia de factores de transcripción nucleares
que regulan la expresión de genes objetivo, mediante la unión con sus ligandos
afines [12]. El receptor ligado actúa como un elemento regulatorio de la
transcripción uniéndose a elementos específicos de respuesta del ADN, causando
la activación o la represión de la transcripción y subsecuente síntesis de proteínas
[30]. El complejo esteroide – receptor ocasiona la incorporación de proteínas
adicionales coactivadores y factores de transcripción iniciando la transcripción
genética [46]. Resulta casi imposible hacer una teoría unificadora sobre la acción
de los REt, ya que la función de un receptor es específica del gen, del promotor y
de la célula. Además, la actividad de un receptor depende de la presencia o
ausencia de otros receptores nucleares y de sus ligandos [45].

En la ausencia del ligando, los receptores esteroidales se mantienen en un


complejo grande de sub-unidades que contienen proteínas de choque térmico.
Estas proteínas chaperonas mantienen el receptor no ligado en una conformación
activa listo para la unión del ligando [15]. Al unirse al ligando, estos receptores,
ubicados en el citosol o en el núcleo, sufren cambios conformacionales, se
disocian de las proteínas de choque térmico, se dimerizan y son ensamblados en
los promotores genéticos diana del ADN [6]. Según Tuohima y colaboradores en
1996, el modelo de acción genómico de los REt se basa en 4 aspectos: primero, el
REt es principalmente intranuclear; segundo, las proteínas de choque térmico no
juegan ningún papel en la acción nuclear de los REt; tercero, los cambios
conformacionales inducidos por el ligando en el REt como la fosforilación,
desencadenan la activación/represión transcripcional y cuarto, la proteólisis del

18
REt ligado y la nueva síntesis de REt no ligados están involucrados en la
terminación de la transcripción/represión [47].

• Acciones no genómicas (no clásicas):

Se ha revelado recientemente que algunos REt exhiben otras funciones no


genómicas, donde estos receptores no actúan como factores de transcripción en
el núcleo, sino que actúan activando moléculas de señalización intracelular, como
las proteínas kinasas activadas por mitógenos (MAPK), mediante mecanismos
independientes de la transcripción [30]. Existe acumulación de evidencia que
sugiere que las hormonas esteroidales pueden ejercer además de sus acciones
clásicas otras respuestas caracterizadas por ser generadas en un tiempo más
corto debido a que, contrario a la vía genómica, no se necesita tiempo adicional
para que ocurra el proceso de traducción y transcripción [6, 15].

Según Tuohimaa y colaboradores [47], una amplia gama de acciones esteroidales


parece estar mediada por la membrana celular. Foradori y colaboradores (N.
referencia) presentaron evidencia de que los andrógenos se pueden ligar a los
receptores ubicados en la membrana plasmática o alrededor de ella, activar vías
de señalización celular y regular respuestas en una escala de tiempo de segundos
o minutos [30]. En estas acciones, los EGAs interactúan con receptores que se
pueden encontrar incrustados en la membrana celular y accionan segundos
mensajeros mediante una cascada de señalización intracelular, activando al final
los elementos de la maquinaria de transcripcional [6]. Además de la unión a
receptores esteroidales incrustados en la membrana, los EGAs también pueden
unirse a otros receptores de membrana como el receptor para el acido gama
amino butírico (GABA) en células nerviosas [47] y los receptores de Proteína-G,
que interactúan con andrógenos a nivel de la membrana en células músculo -
esqueléticas [25, 45]. Las acciones que ejercen los EGAs a nivel de la membrana
celular ocurren en una variedad de tejidos: en el cerebro interactúan con el
receptor GABA y con el receptor de oxitocina, en el intestino regulan el transporte
de calcio y las contracciones del músculo liso, en el esperma favorece la entrada
de calcio y permite la reacción de acrosoma y en los ovocitos favorecen su
maduración [26, 48].

Otros propiedades descritas por las cuales los EGAs regulan funciones biológicas
incluyen: aumento del flujo de iones a través de la membrana, activación de
quinasas, activación de fosfatasas [15] y la capacidad de ocupar receptores de
corticoides musculares, inhibiendo las propiedades catabólicas de estos en el

19
músculo [34]. La regulación de la liberación de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) es un efecto que sucede en el orden de minutos y también
es considerado como un efecto no-clásico de la regulación esteroidal [30].

En general los efectos no genómicos de los esteroides tienen las siguientes


características: (1) son muy rápidos, del orden de minutos (2) son observables en
células altamente especializadas que no desarrollan ni síntesis de ARNm ni de
proteínas [p.e. espermatozoides] (3) se obtienen hasta por esteroides acoplados a
moléculas de alto peso molecular que no atraviesan la membrana plasmática, (4)
son mediados por la membrana plasmática (5) no pueden ser bloqueados por los
antagonistas de los receptores esteroidales genómicos clásicos (6) son altamente
específicos, ya que los esteroides con estructura química muy similar pero
diferente, pueden ejercer efectos con varios grados de potencia. El conocimiento
de nuevas vías regulatorias que ejercen los EGAs ha comenzado a desafiar
endocrinólogos y neurobiólogos a cambiar su pensar de cómo estos compuestos
actúan para regular diferentes funciones celulares [48, 30]

1. Uso de los EGAs en la promoción del crecimiento de bovinos

3.1 Importancia:

La carne y sus productos son una gran fuente de nutrición en muchas sociedades
humanas. Actualmente la población mundial demanda una dieta más proteica, y a
la vez se requiere que estas proteínas sean asequibles para toda la población. En
aras del aumento demográfico vertiginoso actual se debe satisfacer una demanda
creciente por alimentos de origen animal; el productor de carne bovina debe
enfrentar el reto de producir más carne sin que se aumenten sus costos de
terrenos y/o de alimentos. En este aspecto las hormonas esteroidales juegan un
papel importante, ya que mejoran varios índices de producción en diferentes
medidas dependiendo del plano de alimentación, estas mejoras incluyen: aumento
en la tasa de crecimiento de 10 – 30%, mejora en la conversión alimenticia de 5 –
15%, aumento en el musculo magro de 5 – 8% y mayor rendimiento en canal [14,
49].

Otros beneficios netos de los anabólicos esteroidales son: costos de producción


más bajos, menos excreción de deshechos nitrogenados al ambiente, menor
presión de pastoreo en los potreros, reducción en la demanda de los alimentos de
reserva mundial [50] y la posibilidad de ofrecer una carne con menos grasa y
colesterol de acuerdo a algunas necesidades particulares de reducir grasas en la
dieta [51].

20
3.2 Métodos de Uso:

En los bovinos el uso de compuestos estrogénicos es el requerimiento principal


para la respuesta anabólica. En combinación con un andrógeno, el crecimiento es
aun mayor especialmente, en bovinos machos [4]. Para la promoción del
crecimiento, normalmente se utiliza la combinación de un estrógeno con otro
compuesto causando una respuesta sinérgica sobre el crecimiento [52]. En la
tabla 1 se muestran los métodos de uso de los anabólicos con acción hormonal en
los bovinos.

Para lograr una aceptable respuesta anabólica los compuestos que son utilizados
para promover el crecimiento deben ejercer sus efectos dentro del organismo por
un periodo sostenido en el tiempo, la utilización de un implante subcutáneo

21
Tabla 1. Uso de implantes anabólicos en bovinos.

Fuente: Manual Merck, 1998

22
permite que la sustancia hormonal ejerza un efecto de acción prolongada. La
duración de un efecto hormonal está directamente relacionado con su tiempo de
vida plasmática y este depende principalmente de la longitud de su cadena
estructural; cuanto más larga la cadena carbonada del esteroide mayor es su
liposolubilidad y más larga la duración de su acción [5]. Es por esto que la
agregación de un grupo acético a las moléculas de trembolona y melengestrol
permite que estas ejerzan su efecto anabólico por más tiempo.

- Implantes: La forma y vía de administración más común para los anabólicos


esteroidales es un implante subcutáneo que se ubica en la base de la oreja. Este
implante permite que el compuesto hormonal sea liberado gradualmente desde la
oreja y evita que puedan ser consumidas altas concentraciones de estos
compuestos, ya que la oreja es descartada del resto de la canal al momento del
sacrificio [52]. Los implantes subcutáneos vienen en forma de tableta(s)
comprimida(s) con una duración de 90–100 días; o de caucho siliconado, con una
liberación lenta y más prolongada de la sustancia durando hasta 120 días [4]. La
presentación en implante permite conseguir un mejor resultado anabólico del que
se obtiene aplicando suspensiones oleosas inyectables, ya que un implante
permite la liberación de la sustancia activa por un periodo de tiempo prolongado
[14].

Los implantes promotores del crecimiento usualmente se usan en novillos


castrados y novillas, siendo los machos más sensibles a la acción de los
estrógenos y las hembras más sensibles a los andrógenos. Los machos intactos
también tienen una respuesta positiva pero es necesario usar dosis más altas de
lo habituado [14]. Cabe resaltar que ninguno de los implantes anabólicos
disponibles en el mercado nacional e internacional (Tabla 1) indican que se deba
implementar un periodo de espera o retiro antes de el sacrificio.

- Soluciones inyectables: Las soluciones inyectables son más útiles en el


tratamiento de animales convalecientes o en casos de fracturas, logrando una
recuperación más rápida del individuo [53]. Las soluciones inyectables de
anabólicos esteroidales son metabolizadas rápidamente por el organismo
ejerciendo un efecto anabólico por un periodo máximo de 15 días [54]. Estas
soluciones vienen en presentaciones oleosas, al entrar en contacto con los
líquidos corporales se hidrolizan bajo la acción de las esterasas y liberan un
metabolíto mas activo, el cual es rápidamente metabolizado por el hígado y resulta
necesario hacer aplicaciones seguidas para lograr un efecto sostenido [55].

- Administración oral: El único anabólico esteroidal utilizado en el ganado por vía


oral es el AMG, indicado para el engorde final de novillas y la supresión del estro.

23
Este se suministra diariamente mezclado con el alimento animal, a una dosis de
0.2 a 0.5 mg /animal /día, usualmente por un periodo de 90 a 150 días [3, 18, 39]

3.3 Productos Usados Comercialmente:

En el mercado colombiano está permitida la venta de implantes anabólicos con


fines zootécnicos. En la tabla 2 se enumeran los principales productos comerciales
disponibles al público en establecimientos comerciales y en la red.

Tabla 2. Algunos implantes anabólicos disponibles comercialmente en el


mercado colombiano y en la red.

NOMBRE COMPUESTO(S) CANTIDA INDICACION


D

Ralgro® Zeranol 36 mg Novillos y novillas,


del nacimiento al
sacrificio.

Ralgro Magnum® Zeranol 72 mg Novillos y novillas


periodo final de
engorde.

Compudose 200® 17 β estradiol 25.7 mg Novillos levante y


engorde
Compudose 400® 17 β estradiol 43.9 mg

Component TH® Acetato de 200 mg Novillas periodo final


trembolona de engorde.

Synovex choice® Acetato de 100 mg Novillos mas de 181


trembolona + kg.
14 mg
Benzoato de estradiol

Synovex-H® Testosterona 200 mg Novillos más de 181


+ kg.
20 mg
Benzoato de estradiol

Synovex-Plus® Acetato de 200 mg Toros, novillos y


trembolona + novillas
28 mg
Benzoato de estradiol

Synovex pastoreo Progesterona 100 mg Terneros desde 45

24
+ 10 mg dias hasta 180 kg

Benzoato de estradiol

Implix BM® Progesterona 200 mg Novillas más de 181


+ kg.
20 mg
Benzoato de estradiol

Implix BF® Testosterona 200 mg Novillos más de 181


+ kg.
20 mg
Benzoato de estradiol

Implus-S® Progesterona 100 mg Novillas más de 181


+ kg.
20 mg
Benzoato de estradiol

Implus-H® Testosterona 200 mg Novillos más de 181


+ kg.
20 mg
Benzoato de estradiol

Finaplix-S® Acetato de 140 mg Novillos engorde de


Trembolona más de 295 kg.

Finaplix-H® Acetato de 200 mg Novillas engorde de


Trembolona más de 295 kg.

Revalor-S® Acetato de 120 mg Novillos engorde de


Trembolona + más de 295 kg.
Estradiol 24 mg

Adaptado de: Opinion of the Scientific Panel on Contaminants in the Food Chain on a
Request From the European Commission Related to Hormone Residues In Bovine Meat
And Meat Products, 2007

3.4 Efectos Secundarios en el Ganado:

Las hormonas esteroidales sexuales, al igual que los compuestos que imitan su
acción tienen la capacidad de ejercer un efecto de retroalimentación o “feedback”
sobre el hipotálamo e hipófisis, influenciando de manera positiva o negativa la
producción y secreción de hormonas gonadotróficas [56] (figura 10). Los
estrógenos al igual que los andrógenos poseen un efecto de feedback negativo
sobre la secreción de Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Folículo Estimulante
(FSH), principalmente a través del aumento de factores de crecimiento en la

25
circulación sanguínea [57]. En machos, la reducción de LH y FSH resulta en un
tamaño testicular disminuido y bajos niveles de T [58]. Los efectos secundarios
que se pueden evidenciar tanto en hembras como en machos son: retardo en el
inicio de la pubertad, alteracion del ciclo estral regular, reducción de la tasa de
concepción, disminucion del desarrollo testicular en machos y con ello la
producción espermática [16]. Es por esto que los promotores del crecimiento
nunca deben ser usados en animales que son o puedan ser destinados para la
reproducción [4].

Figura 10. Mecanismo de feedback negativo de los esteroides sexuales sobre el


hipotálamo e hipófisis. Fuente: Ankley y Johnson, 2004.

Aunque en hembras, el principal efecto del AMG es la supresión del estro [2], la
información que revisó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2009,
indicó que en el ganado al que se le suministró 0.5 mg/día de AMG en la comida
se evidenciaron efectos medibles sobre el tamaño de la glándula adrenal, la
secreción de cortisol y la susceptibilidad a infecciones [42]. El suministro de ATB
a novillas preñadas genera aumento en la incidencia de distocia severa y aumento

26
de la mortalidad fetal. Si el feto es hembra este sufrirá una masculinización en los
genitales y la producción de leche en la posterior lactancia se verá reducida [59].

4. Efectos nocivos para el consumidor

4.1 Situación cronológica:

Desde la década de los 80s el uso de hormonas esteroidales en el ganado ha sido


objeto de preocupación por el posible impacto que estas puedan tener sobre la
salud humana al ingresar a la cadena alimenticia [60].

El primer compuesto anabólico que fue usado en la ganadería fue el


diethylstilbestrol (DES) en la década de los 50s, un compuesto sintético no
esteroidal con una elevada actividad estrogénica y buena absorción oral.
Originalmente el DES se prescribió en humanos para tratar amenazas de abortos
y síntomas de la menopausia [61]. En 1971 se encontró que la exposición
intrauterina al DES resultaba en carcinoma vaginal en las hijas y estaba
directamente asociado con la presentación de otras anormalidades del tracto
reproductivo tanto en hombres como en mujeres [62]. En febrero de 1975 la
Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA), prohibió la
comercialización del DES. Y en la década de los 80s se prohibió su uso con fines
zootécnicos [52].

En 1987, el Comité Lamming, un grupo de expertos creado por la Unión Europea


(UE) para evaluar los riesgos de los anabolizantes esteroidales, publicó un informe
en donde concluyó que sin contar el DES, el uso de las hormonas anabolizantes
naturales 17β-estradiol, testosterona y progesterona era seguro para el engorde
de ganado y que estos compuestos deberían seguir disponibles para los
ganaderos [34].

En 1988, el uso de promotores del crecimiento hormonales en animales


productores de comida fue prohibido en la UE y, a cualquier país tercero que
permita el uso de promotores de crecimiento hormonales se le exige que garantice
que no exportará a la UE animales o comida proveniente de animales a los que se
les haya administrado los mismos promotores [8, 63].

Después de varios estudios realizados en varios países incluyendo la UE, en 1988


tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como la Administración de
Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) consideraron que los residuos
presentes en la carne de animales tratados con hormonas sexuales no
representaban riesgo alguno y por lo tanto esta carne era segura para el consumo
humano [7]. Conclusión a la que se llegó al considerar que la carne tratada con

27
estas hormonas con las dosis y lineamientos establecidos se encuentra libre de
residuos que excedan de manera significativa la producción hormonal endógena
de los consumidores [36, 63]. En 1995, la Conferencia Científica sobre la
promoción del crecimiento en agricultura de la Unión Europea trató ampliamente
los agentes con actividad hormonal sexual y también concluyó que basándose en
la información disponible parece muy improbable y casi imposible poder atribuirle
un riesgo cuantificable al consumo de residuos hormonales en la carne [4].

El cuerpo de apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaró


en 1998 que la UE no había realizado una apropiada evaluación del riesgo antes
de imponer la prohibición en importaciones de carne proveniente de animales
tratados con promotores hormonales, y que los reportes científicos expuestos por
la Comisión no proveían bases suficientes para apoyar la posición de la UE [63].
Sin embargo, en abril de 1999 la Comisión Europea publicó una Opinión del
Comité Científico sobre Medidas Veterinarias relacionadas a la Salud Humana
(CCMVSH) sobre los riesgos potenciales a la salud humana de los residuos de
sustancias activas hormonalmente usadas para promover el crecimiento en la
carne y productos cárnicos, en particular los residuos de los compuestos E2, T, P4,
Z, ATB y AMG (EGAs). En este reporte el Comité opinó que para los EGAs se
pueden prever efectos endocrinos, del desarrollo, inmunológicos, neurobiológicos,
inmunotóxicos, genotóxicos y carcinogénicos; y que el grupo poblacional más
susceptible y de mayor preocupación son aquellos individuos en etapa
embrionaria y los niños prepúberes. Pero la información científica al momento
disponible no permitía estimar cuantitativamente este riesgo [17].

La opinión de la Comisión Europea expresada por el CCMVSH en 1999, fue


posteriormente evaluada por dos grupos científicos en el Reino Unido: el Comité y
subcomité de Productos Veterinarios (CPV) y el Grupo de trabajo de seguridad
Europeo para Productos Médicos Veterinarios (CPMV). El subcomité CPV y el
grupo de trabajo CPMV en sus reportes respectivos de 1999 no lograron coincidir
o apoyar las conclusiones del CCMVSH. El gobierno del Reino Unido aceptó y
apoyó las conclusiones de estos dos reportes pero siguió acogiéndose a las
reglamentaciones que impuso la Comisión Europea [17, 63]

Después de la publicación de su opinión de 1999 la Comisión Europea le pidió al


CCMVSH que revisara sus conclusiones a la luz de nuevas investigaciones
hechas con fecha posterior a abril de 1999 [17, 42]. En el 2002, el CCMVSH
publico una Revisión de la Opinión Previa sobre los riesgos potenciales a la salud
humana de residuos hormonales en la carne bovina donde concluyó que los
riesgos asociados con el consumo de carne proveniente de ganado tratado
hormonalmente pueden ser más grandes de lo que se pensaba, considerando
que:

28
• El nivel de sensibilidad de los bioensayos utilizados por el comité FAO/OMS
(JECFA) para la detección y determinación de la potencia estrogénica de las
sustancias utilizadas como promotoras del crecimiento variaba desde muy
sensible (células endometriales Ishikawa) hasta bastante insensible (levadura
recombinante y hepatocitos de trucha arcoíris).

• Nuevos estudios hechos sobre el metabolismo del E2 indican la formación de


esteres lipoidales que se alojan especialmente en la grasa corporal. La
potencia estrogénica de estos compuestos es unas 10 veces más alta que la
del E2, pero para determinar la seguridad de los estrógenos estos compuestos
no se tomaron en cuenta.

• La disponibilidad al público de implantes anabólicos no requiere formulación


medica y a pesar de existir lineamientos para el uso de estas sustancias, no se
puede garantizar el uso apropiado de los implantes, por ende la sobre
dosificación al igual que la incorrecta implantación pueden ocurrir, causando
aumentos de niveles residuales desde el doble de las concentraciones hasta
varios cientos de veces, comparado con animales no tratados.

Larrea y Chirinos en el 2007 llegaron a conclusiones similares, teniendo en cuenta


que los modelos biológicos utilizados por el JECFA y la FDA (ratones CD-1 y ratas
Sprague-Dawley) para medir los potenciales genotóxicos y carcinogénicos de
estos compuestos son relativamente resistentes a los compuestos con actividad
estrogénica [7].

Siendo el Codex Alimentarius el organismo encargado a nivel mundial de proteger


la salud de los consumidores [64], este ha desestimado el riesgo potencial de este
tipo de sustancias por la disponibilidad de rutas metabólicas que las degradan
rápidamente, y por el hecho de que las concentraciones que son ingeridas son
mucha veces menores que las presentes en el organismo, de esta forma los
residuos que puede contener la carne de animales tratados no afectan el sistema
endocrino del consumidor [63]. Como ejemplo, la producción promedio diaria de
estradiol en hombres es de 48 µg/kg y en mujeres embarazadas es de 37.8 mg/kg,
estas cantidades son respectivamente 15000 y varios millones de veces mayores
a las concentraciones presentes en 500 g de carne proveniente de un animal
tratado con esta hormona, de acuerdo a las Buenas Prácticas Veterinarias [36].
Otro argumento que expone la Comisión del Codex para desestimar cualquier
riesgo es el hecho de que los consumidores se encuentran expuestos a niveles
variables de hormonas endógenas al consumir carne y otros alimentos derivados
de animales como la leche y los huevos [41], ya que el E2, T y P4 ocurren
normalmente en todos los mamíferos, incluyendo el humano. En la tabla 3 se

29
muestran las altas concentraciones de hormonas endógenas a las que puede
estar expuesta la población a través de la dieta.

Tabla 3: Concentraciones más altas reportadas (μg/kg) de hormonas


presentes naturalmente en los alimentos

Alimento 17 ß-estradiol Progesterona Testosterona

Musculo 2.45 27.4 2.8


Hígado 1.027 1.85 1.16
Riñón 0.274 - -
Grasa 0.73 43.4 20.34
Pescado <0.03 0.51 0.07
Leche 0.06 12.5 0.15
Mantequilla <0.03 300 <0.05
Huevos 0.22 43.6 0.49
Papas <0.03 5.07 <0.02

Fuente: Sub-group of the veterinary products committee. Executive Summary,


Octubre, 1999
4.2 Preocupaciones:

Actualmente las diferentes autoridades mundiales encargadas de la salud


alimentaria están particularmente preocupadas con las bajas cantidades de
compuestos hormonales que se consumen en los productos cárnicos y su relación
con la producción hormonal endógena, especialmente en niños prepúberes [39].
También existe la incertidumbre sobre los procesos de inactivación enterohepática
que sufren los EGAs, los efectos mediados por los receptores esteroidales y la
posible interferencia con el crecimiento, el desarrollo y las funciones fisiológicas en
los consumidores [2].

La relevancia del impacto biológico de las concentraciones conocidas y


usualmente bajas de compuestos hormonales en los alimentos y la cuestión de
hasta que extensión estas sustancias pueden en verdad ejercer efectos adversos
sobre los humanos y/o los animales, hasta la fecha es un asunto controversial [8,
16]. Es claro que de los varios grupos poblacionales susceptibles, los niños
prepúberes son el grupo de más preocupación, pero por razones éticas y
30
científicas actualmente no se sabe como evaluar el riesgo que pueda existir de la
interacción de estos compuestos hormonales con el sistema endocrino de
humanos, especialmente el de aquellos en desarrollo [7, 17]. A pesar de que los
residuos dejados por los anabolizantes en los tejidos animales son del orden de
partes por billón, se sabe que las acciones de las hormonas endógenas ocurren
hasta este nivel. Gran parte de la opinión internacional opina que la cantidad no es
un factor relevante, sino el simple hecho de haber un residuo [14].

De acuerdo a los nuevos mecanismos de acción no genómicos hallados para los


EGAs [6, 15], Foradori et al en el 2008 expone que el conocimiento actual de las
nuevas vías regulatorias no permite asumir que aquellos cambios que ocurren
minuto a minuto en las concentraciones esteroidales no están regulando
respuestas biológicamente importantes de corta acción [30]. A su vez, diferentes
publicaciones científicas han indicado que el uso inapropiado de anabólicos
hormonales en el ganado puede llevar a la acumulación de estas sustancias en la
carne y esto podría significar una amenaza para la salud de los consumidores,
debido a una exposición aguda o crónica a los compuestos hormonales [65, 66].
Una práctica inapropiada y común especialmente en la UE es la administración de
“cocteles” de hormonas, o sea una combinación de esteroides a bajas dosis que
ejercen un efecto sinérgico, con el fin de evitar que los residuos de los
medicamentos sean detectados por los métodos utilizados por las entidades
regulatorias [1]. De igual forma, la administración de preparaciones inyectables en
forma repetitiva aumenta las posibilidades de abusos y la probabilidad de que se
acumulen residuos en los tejidos comestibles, convirtiéndose en un problema
para la salud pública [17].

Otros estudios han postulado que el consumo de carne roja aumenta el riesgo de
cáncer de seno [67, 68], pero la información epidemiológica ha arrojado
resultados inconsistentes y no es concluyente al indicar si el riesgo hallado es
debido a los componentes naturales de la carne o a los residuos hormonales
presentes en ella. Eunyoung y colaboradores en el 2006 hallaron que algunos
componentes de la carne roja cocinada como las aminas heterocíclicas y el hierro
heme poseen actividad estrogénica y pueden influenciar la aparición de cáncer de
mama a través de los receptores hormonales [69].

Otro tema de particular preocupación es el nivel de inocuidad que puedan tener


los residuos de los compuestos xenobióticos. Por su naturaleza extraña al
organismo la metabolización de ellos es prolongada y son biológicamente más
activos que los compuestos endógenos lo que podría favorecer su acumulación en
la musculatura, hígado y riñones [14]. Sin embargo, la mayoría de estudios
toxicólogos han declarado que los promotores del crecimiento como estradiol,

31
testosterona, progesterona, zeranol, acetato de trembolona y el acetato de
melengestrol, son seguros si son utilizados siguiendo las indicaciones adecuadas
[1, 4, 18].

4.3 Estudios Publicados:

Se han efectuado diversas investigaciones evaluando los riesgos del consumo de


carne y por aparte se han hecho investigaciones sobre el riesgo de compuestos
hormonales, los resultados de estos estudios en algunos casos han sido
contradictorios. Los estudios que han asociado un riesgo con un compuesto
hormonal, fuera del estradiol, lo han hecho utilizando dosis más altas que las
presentes naturalmente en el organismo.

Cho y colaboradores en el 2006 realizaron un estudio prospectivo en mujeres


entre los 26 y 46 años de edad, en donde se evaluó la relación entre el consumo
de carne roja y el cáncer de mama, concluyendo que el consumo de carne roja
está fuertemente asociado a un riesgo elevado de cáncer de glándula mamaria.
En el estudio se encontró que el tejido mamario neoplásico era claramente positivo
a receptores de estrógeno (RE) y a receptores de progesterona (RP) [69].

En una cohorte prospectiva de mujeres suecas, se examinó la relación que hay


entre el consumo de carne y la incidencia de cáncer de mama definido por el
estado de RE y RP. No se encontró ninguna asociación significativa entre el
consumo de carne roja total y el riesgo en general de cáncer de seno definido a
RE/RP [67]. Pero un alto consumo de carne frita se asoció con un significante
riesgo elevado de cáncer RE+/RP- y no con otros subtipos.

Un estudio hecho por Mobley y colaboradores (2003), con células prostáticas


cancerígenas in vitro, se encontró que la adición de ácidos grasos ramificados a
un cultivo de estas células aumentó la expresión de la α-methylacyl-CoA-
racemasa (AMACR), enzima a la que se le atribuyen capacidades de iniciación y
progresión de cáncer prostático, recientemente considerada como un marcador
molecular de cáncer prostático; mientras que la adición de 17 β-estradiol o 5 α-
testosterona a este cultivo no aumento la expresión de esta enzima [70]. Los
investigadores sugirieron que los ácidos grasos ramificados presentes en altas
concentraciones en la carne, más no los compuestos hormonales, podrían ser los
responsables de los efectos cancerígenos sobre la próstata que se le atribuyen al
consumo de carne. Otros estudios han descrito una relación directa entre el nivel
de grasa presente en algunas carnes con la aparición de cáncer de mama [68].

El comité mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA),


organismo encargado de evaluar los riesgos potenciales de los aditivos presentes
en los alimentos a nivel mundial, en 1988 y 2000 evaluó los resultados obtenidos
32
de estudios hechos en animales y en el hombre con EGAs y sus residuos [64]. De
acuerdo a los datos analizados, el comité JECFA determino los niveles más bajos
con los que se producía un efecto hormonal (LOEL) y partiendo de estos niveles
determinó cuales eran los niveles de ingesta diaria aceptable (IDA) para cada
compuesto. El comité encontró que las cantidades de residuos presentes en la
carne de animales tratados con compuestos hormonales eran menores al 5% de la
ingesta diaria admitida (IDA) [18, 36], aun cuando se utilizaron combinaciones de
implantes o se utilizaron los implantes por más de tres meses (Tabla 3).

- Estudios sobre el 17-β-Estradiol (E2)

Las evaluaciones científicas de riesgo que se han hecho sobre las hormonas
esteroidales y sus metabolítos, a diferencia del E 2, han demostrado ausencia de
efectos sobre la salud humana al consumirse en dosis inferiores a las fisiológicas.
Estudios in vivo han demostrado rompimiento del ADN y daños oxidativos
desencadenados por el E2, por lo cual se considera que esta hormona tiene efecto
genotóxico causando por ejemplo, la proliferación de células cancerígenas
mamarias [18, 36]. Según Lin en el 2001, al E2 se le han comprobado efectos
nocivos sobre las células mamarias al ser consumido en bajas dosis, estos efectos
incluyen daños oxidativos y rompimiento del ADN [71]. Sin embargo las dosis
para que estas alteraciones ocurran son superiores a las que generan efectos
endocrinos en los animales [64]

Se ha reportado un receptor estrogénico (RE) putativo que regula negativamente


la corriente de calcio tipo-T en las células espermatogénicas mamíferas [15],
mientras que en la corvina del Atlántico tanto los xenoestrógenos como el estradiol
reducen in vitro la producción de andrógenos desde las células de Leydig,
uniéndose a receptores de membrana estrogénicos en el testículo [72].

El Comité Científico Sobre Medidas Veterinarias Relacionadas a la Salud Pública


(CCMVSP) en el 2002, encontró en un estudio hecho sobre la línea celular MCF-
7*, que el suministro de estrógenos a estas células regula a la baja la expresión de
GSTµ3, una enzima de biotransformación de fase-dos involucrada en la protección
de la célula contra daños por radicales de oxigeno libre. Sin embargo el grado de
regulación dependió significativamente del estrógeno y de las concentraciones
usadas [42]. También, en un estudio hecho por Tsutsui y colaboradores en el
2000, donde se trataron células embrionarias de hámster Siriano con 0.1 o 0.3
µg/ml de 2-methoxyestradiol, un metabolíto estrogénico, por 48 horas, se indujo un
aumento estadísticamente significativo en la frecuencia de mutaciones somáticas
en los locus Na+/K+ ATPasa* y hprt*. El tratamiento de las células con 2-
methoxyestradiol por 24 horas también indujo aberraciones en cromosomas [73].

- Estudios sobre la progesterona:


33
El comité JECFA consideró en el 2000 que la toxicidad de los progestágenos
después de la administración oral es muy baja [18]. No existen reportes científicos
que se refiera a los efectos adversos de consumir progesterona o sus metabolítos
en la carne de animales tratados con este compuesto.

- Estudios sobre la testosterona:

El comité JECFA consideró en el 2000 que la toxicidad de la testosterona o sus


metabolitos después de la administración oral es muy baja debido a su amplia
metabolización en el hígado [18]. No existen reportes científicos que se refiera a
los efectos adversos de consumir testosterona o sus residuos en la carne de
animales tratados con este compuesto.

- Estudios sobre el zeranol:

En el estudio que realizó Lin (2001), con células de glándula mamaria normales
para determinar si el zeranol puede jugar un rol en la transformación neoplásica
del tejido mamario en humanos, encontraron que tanto el zeranol como el estradiol
pueden provocar una transformación celular en el epitelio mamario de humanos y
pueden inducir la expresión del REβ por una exposición de bajas dosis (>20 nM) a
largo plazo [71]. También se demostró en estudios hechos en 1999 y 2000 por la
autoridad en salud alimentaria europea (EFSA), que la carne y el suero
proveniente de ganado implantado con zeranol poseen actividad mitogénica
estable al calor en células mamarias MCF-10A y MCF-7 en cultivo [39].

En el reporte del CCMVSP de 2002 no se encontró que el Zeranol indujera


genotoxicidad o mutagenicidad en varios estudios con sistemas in vitro [41].

- Estudios sobre el acetato de trembolona (ATB):

Hasta la fecha no se han publicado reportes que asocien el consumo de bajas


dosis de ATB o sus metabolítos con daños a la salud humana. Morthorst y
colaboradores en el 2010, determinaron en un estudio que la exposición al
metabolíto del ATB β-trembolona causo masculinización irreversible en el pez
cebra (Danio rerio) tras una exposición ambiental relevante desde el día de
nacimiento hasta el día 60 [74]. Un asunto de alta relevancia tomando en
consideración la sorprendente similaridad del sistema endocrino entre las especies
vertebradas [56]. No existen reportes científicos que se refieran a los efectos
adversos de consumir ATB o sus metabolítos en la carne de animales tratados con
este compuesto.

- Estudios sobre el acetato de melengestrol:

34
El CCMVSP en el 2002 no encontró efectos de genotoxicidad o mutación en
células V79 en cultivo [41]. En otro estudio por Metzler y Pfeiifer (2001) se halló
que el AMG puro no induce la apoptosis, sin embargo los productos comerciales
que se analizaron presentaron diversos grados de impuridades con un efecto pro-
apoptótico [19]. En este estudio se reporto la ausencia de un potencial genotóxico
para AMG en estudios in vitro. Según la OMS la información disponible
actualmente no provee evidencia alguna para atribuir algún efecto adverso del
AMG sobre el embrión, el feto o niños pre púberes [42].

El grupo de trabajo del Comité de Productos Veterinarios del Reino Unido


concluyó en el 2006 que, considerando que existe un gran factor de incertidumbre
en cuanto a varios de los compuestos anabólicos considerados, el principio de
precaución debe ser la consideración primaria que se debe adoptar [3].

5. Prevención del riesgo para el consumidor

La FAO y la OMS recomendaron en 1955 la evaluación de los aditivos presentes


en los alimentos, aditivos o residuos que pueden resultar del uso de pesticidas o
de farmacéuticos veterinarios. Se recomendó que la evaluación de estos residuos
se deba hacer a nivel internacional a través del establecimiento de un comité o
comités de expertos. Los resultados de la reunión de estos comités incluirian la
armonización internacional sobre la ingesta diaria aceptable de estos compuestos
y el límite residual máximo permitido de estos compuestos en cualquier alimento
de origen animal o vegetal [75]. Consecuentemente el comité conjunto FAO/OMS
de expertos en aditivos alimentarios (JECFA) fue creado en 1956 con el propósito
de evaluar la seguridad de aditivos alimentarios, contaminantes, toxinas naturales
y residuos de medicamentos veterinarios. Posteriormente se creó el comité del
Codex sobre residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos (CCRVDF),
encargado de hacer recomendaciones a la Comisión del Codex Alimentarius sobre
el establecimiento de limites residuales máximos (LRM) [76]. La Comisión del
Codex Alimentarius basándose en las evaluaciones y sugerencias hechas por
JECFA y por el CCRVDF establece los estándares de seguridad a seguir en los
procesos de producción de alimentos. [39, 63].

Con el fin de evaluar y determinar el grado de inocuidad de los aditivos o residuos


presentes en los alimentos existen varias herramientas o medidas preventivas que
sirven para establecer si existe un riesgo al consumir estos residuos. Estas
medidas incluyen la evaluación de indicadores y el análisis de riesgo. A
continuación se dará una breve descripción de ellas:

35
5.1 Evaluación de indicadores

(1) NOEL: Nivel de efecto no observable; representa el nivel o concentración más


alto de una sustancia hallado experimentalmente de no provocar alguna alteración
distinguible en los organismos más sensibles a esa sustancia [17].

(2) LOEL: Nivel más bajo de efecto observable; representa el nivel o concentración
más bajo de una sustancia hallado experimentalmente de provocar una alteración
o efecto observable sobre el organismo en cuestión [17].

(3) IDA: Ingesta diaria admisible; cantidad de una sustancia o residuo expresada
en miligramos por kilogramo, que puede ser ingerida diariamente durante el
tiempo de vida sin representar un riesgo apreciable al consumidor [75].

(4) LRM: Limite residual máximo; es la máxima concentración de un medicamento


o su metabolíto que puede existir en un alimento, sin que represente un peligro
tóxico. Es un valor condicionado a ser menor a la ingesta diaria admisible [1, 2].

En la tabla 4 podemos ver los valores de Limite Residual Máximo, Ingesta Diaria
Admisible y Nivel de Efecto No Observable para las seis hormonas E 2, P4, T, ATB,
Z y AMG.

(5) CDP: Consumo diario potencial; es el consumo teórico de una sustancia


presente en un alimento, calculado en base al consumo diario del alimento en
cuestión y a los niveles residuales calculados para la sustancia [xx]. La sustancia
anabólica presente en un implante no será aceptada si el CDP es mayor a la IDA.
Para evaluar la seguridad de los residuos presentes en la carne el comité JECFA
considera un consumo hipotético (en exceso) diario de carne bovina de 500
gramos (300g de musculo, 100g de hígado, 50g de riñón y 50g de grasa) [3]. En la
tabla 5 se muestra el consumo potencial en exceso de hormonas naturales
presentes en la carne tratada hormonalmente y el porcentaje que correspondería a
la ingesta diaria admisible (IDA).

36
Tabla 4. Ingesta diaria admisible, NOEL y Limite residual máximo de los 6 anabólicos E2, P4, T, Z, ATB y AMG en
la carne bovina según el Codex Alimentarius 2009

Factor
Ultima de
Individuos
Compuest evaluación seguri LRM
IDA NOEL estudiado Observaciones
o (sesión/entidad/ dad (µg/kg)
s
año) aplicad
o
Mujeres
0 – 0.05 µg/kg post No Residuos improbables
Estradiol 52°/JECFA /1999 5 µg/kg/día 100
0.003 mg/60kg menopáusic necesario de representar peligro
as si se siguen B.P.V.
Testostero 0 – 2 µg/kg No Residuos improbables
52°/JECFA /1999 1.7 mg/kg/día Eunucos 1000 de representar peligro
na 0.12 mg/60kg necesario
si se siguen B.P.V.
Tejido Residuos improbables
Progestero 0 – 30 µg/kg No
52° /JECFA/1999 3.3 mg/kg/día uterino 100 de representar peligro
na 1.8 mg/60kg necesario
humano si se siguen B.P.V.
Macacos
Musculo: 2
0 – 0.5 µg/kg hembras
Zeranol 32° /JECFA/1987 0.05 mg/kg/día 100 Hígado:
0.03 mg/60kg ovariectomi
10
z.
En musculo: β-
0 – 0.02 µg/kg Musculo: 2
Acetato de Cerdos y trembolona
34° /JECFA/1989 0.0012 2 µg/kg/día 100 Hígado:
trembolona monos En hígado: α-
mg/60kg 10
trembolona
Acetato de 66° /JECFA/2006 0 – 0.03 µg/kg Macacos 200 Musculo: 1
melengestr 0.0018 5 µg/kg/día hembras Hígado: 10

37
Riñón: 2
ol mg/60kg
Grasa: 8
Adaptado de: Codex Alimentarius Comission. Maximum residue lilmits for veterinary drugs in foods. Julio 2009.

38
Tabla 5. Consumo hipotético en exceso /día /persona de EGAs en carne
tratada con hormonas endógenas

Hormona Cantidad promedio (ng) % de la IDA

17 β-estradiol 6.8 2.2


Progesterona 201.5 0.11
Testosterona 189 0.15
Fuente: Opinion of the scientific committee on veterinary measures relating to public
health. European Comission. Abril, 1999. El consumo en exceso de carne está basado en
un consumo de 500 gr de carne al día (300g de musculo, 100g de hígado, 50g de riñón y
50g de grasa).

5.2 Análisis del riesgo

El análisis de riesgo consta de cuatro componentes a saber: (1) identificación del


peligro, en donde se determina si una sustancia genera efectos adversos; (2)
evaluación de la curva dosis respuesta, donde se cuantifica la relación de la dosis
con el efecto indeseado; (3) estimación de la exposición, en donde se reconocen
niveles de exposición potencialmente nocivos; y (4) caracterización del riesgo,
donde se estudia toda la información recopilada en las etapas anteriores y se
generan recomendaciones para manejar el riesgo. A través de la información
generada en estas etapas se puede determinar la IDA que se usa para calcular los
LRM de los contaminantes [64]. La ejecución del Análisis del Riesgo permite la
protección de la vida y salud de las personas y animales en una nación. Es un
componente obligatorio dentro del acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
de la OMC y provee las bases científicas y técnicas para la adopción de
estrategias de control y prevención del riesgo [86].

Tomando en consideración que en la última década han surgido un gran número


de incidentes relacionados con la inocuidad en los alimentos, al igual que
enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) [65], la Unión Europea ha
tomado la iniciativa y ha sido pionera en evaluar e indicar los riesgos que pueden
existir al consumir residuos de sustancias hormonalmente activas en los
alimentos. Por este motivo allí se han creado diversas autoridades y comités
encargados de evaluar la seguridad de los aditivos y de los residuos presentes en
los alimentos. Entre estas autoridades las principales son: la Autoridad Europea en
Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y el
Comité Científico de Medidas Veterinarias relacionadas a la Salud Pública
(CCMVSP) [39]. En el 2002 el CCMVSP publicó un reporte donde se revisa toda la
información científica disponible hasta la fecha relacionada a la seguridad al

39
consumir carne que ha sido tratada con promotores del crecimiento con acción
hormonal. En este reporte, el CCMVSP indica que no se puede aceptar ningún
valor de IDA o Nivel Máximo para ninguna de las seis hormonas que son utilizadas
en el engorde de bovinos, debido a que existe todavía falta de entendimiento en
cuanto a los periodos críticos de desarrollo en humanos e incertidumbres con
respecto a las calculaciones de la tasa de producción hormonal endógena y la
aclaración metabólica, especialmente en individuos pre púberes [5, 41].

A nivel mundial el organismo orientador en materia de inocuidad de alimentos es


la Comisión del Codex Alimentarius. Este organismo, asesorado por el comité
JECFA definió en el 2000 valores de IDA para las seis hormonas E 2, T, P4, Z, ATB
y AMG; y definió valores de LRM solo para los xenobióticos Z, ATB y AMG,
considerando que las tres hormonas endógenas son producidas naturalmente
dentro del organismo y se encuentran en concentraciones más altas de las que se
ingieren al consumir carne que ha sido tratada hormonalmente de acuerdo a las
Buenas Prácticas Medico Veterinarias [18]. Colombia se acoge jurídicamente a
estos lineamientos y por lo tanto los LRMs empleados en el país se rigen bajo el
listado de esta comisión [64].

Debido al largo historial de factores ambientales y especialmente de factores de


riesgo presentes en los alimentos, a nivel internacional es cada vez más
reconocida la importancia de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria para
la identificación de riesgos por la presencia de residuos o aditivos en los alimentos
[77]. También se reconoce el hecho de que un sistema regulatorio de control de
inocuidad exitoso debe contar con la presencia de un programa de monitoreo que
pueda rastrear cualquier residuo en la cadena comercial de la carne [4]

6. Marco legal para el uso de promotores del crecimiento

6.1 Internacional:

Son varios los organismos y las normativas internacionales que sugieren


reglamentaciones y promueven la producción de alimentos inocuos a nivel global
[64]. El seguimiento de estas disposiciones por parte de diferentes países fortalece
la capacidad de comercialización mundial de los alimentos. La reglamentación
oficial para la utilización de hormonas en la producción animal varía de país a
país. Solamente el Dietilstilbestrol (DES) es de uso prohibido en todos los países
debido a su comprobado efecto carcinogénico [14].

Con el propósito de reducir barreras tarifarias en productos agrícolas y prevenir el


uso arbitrario de barreras de reglamentación en salud no arancelarias, se llevo a
cabo entre 1986 a 1994 la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales
Multilaterales [78]. Al final de estas negociaciones se firmo el acuerdo sobre

40
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Este acuerdo encarna un objetivo dual:
reconoce el derecho de cada país miembro de adoptar y hacer cumplir medidas
sanitarias mientras se asegura que estas no sean restricciones arbitrarias o
injustificables sobre el comercio internacional [8]. Este mismo llevo a la formación
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el propósito de regular el
comercio internacional [78].

El acuerdo MSF permite a los Miembros fijar sus propios estándares de seguridad,
pero alienta a los gobiernos para que armonicen sus estándares con las medidas
internacionales, recomendaciones y directrices estipuladas por: la organización
conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): Comisión del
Codex Alimentarius para la seguridad en los alimentos; la Organización Mundial
Para La Salud Animal (OIE); y la convención internacional de la FAO para la salud
y la protección de las plantas [2]. Cada miembro puede apartarse de los
estándares internacionales, guías o recomendaciones concernientes al uso de
sustancias químicas o compuestos, con el fin de lograr el nivel de protección
sanitario deseado para el país, si existen justificaciones científicas [17].

Los estándares que se aplican para la determinación de la seguridad de un


alimento (ver prevención del riesgo) son aquellos determinados por la Comisión
del Codex Alimentarius, frecuentemente basándose en recomendaciones hechas
por el Comité Conjunto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA)
[2].

6.2 Unión Europea:

Debido al limitado consenso internacional sobre los peligros de las hormonas, la


U.E. decide adoptar el “principio de precaución” y la no aceptación de las
recomendaciones dadas por el Codex Alimentarius [2], las cuales indican que la
carne proveniente de ganado tratado con hormonas, en concordancia con buenas
prácticas de uso, es segura para el consumo humano [18, 36].

Mediante la directiva 88/146/EEC de Enero de 1989, la U.E. prohibió la


administración a cualquier animal de granja de cualquier sustancia con efectos
androgénicos, estrogénicos o gestágenos ya sea sola o en cualquier combinación.
Esta directiva luego seria ampliada y reemplazada por la Directiva 96/22/EC [66],
en donde la prohibición cubriría también además del uso de estas hormonas,
también la importación desde países terceros de carne proveniente de animales
tratados con estas hormonas con propósitos anabólicos [17]. La prohibición refleja
el hecho de que la Comunidad Europea escogió un nivel de protección sanitario
donde se acepta ninguno o “cero” riesgos adicionales a la salud humana
provenientes de los residuos de estas hormonas en la carne [8].
41
La Directiva 96/22/EC junto con la Directiva 96/23/EC describe como investigar y
detectar sustancias en animales, piensos y productos animales, es decir presentan
el marco legal para controlar residuos en los alimentos de origen animal [66]. Todo
lo relacionado con el uso de drogas veterinarias es regulado por la Directiva del
Consejo 2377/90/EC [52].

Directivas de la Unión Europea sobre Residuos Veterinarios en la Carne:

• Directiva del Concejo 96/22/EC acerca de la prohibición del uso en ganado de


ciertas sustancias con acción tireostática u hormonal y de beta – agonistas.

La Comisión Europea, con un punto de vista sobre sustancias hormonales, basado


en las opiniones del CCMVSP formaliza la prohibición sobre el uso de hormonas
promotoras del crecimiento en animales. En su opinión el CCMVSP reportó que
los riesgos asociados con el uso de sustancias hormonales, particularmente
estradiol, son más grandes de lo que se pensó anteriormente [79].

• Directiva del Consejo 96/23/EC del 26 de Abril 1996 sobre medidas para
monitorear ciertas sustancias y residuos sea en animales vivos o productos
animales y repeler Directivas 85/538/EEC – 86/469/EEC y Decisiones
89/187/EEC – 91/664/EEC:

Esta directiva expone las medidas para monitorear las sustancias y grupos de
residuos de los medicamentos veterinarios ya descritos. Las medidas de control
oficiales que expone la directiva son:

a) Posibilidad de sacrificar los animales separadamente de los otros lotes que


llegan al matadero y declarar no apto para consumo humano las canales y los
productos en los que los niveles residuales exceden los niveles autorizados por
la Comunidad o las regulaciones nacionales.
b) Posibilidad de imponer penas criminales y/o administrativas y en el evento
de no cooperar con la autoridad competente o de obstrucción, excluir cualquier
posibilidad de ayuda de la Comunidad por un periodo de 12 meses.
c) Importación desde países terceros: se debe presentar un plan que
establezca las garantías con respecto al monitoreo de los grupos de residuos y
sustancias a los que se refiere la Directiva.
d) Posibilidad de devolver un lote o parte de un lote determinado a su país de
origen en el evento de haber presencia de sustancias no autorizadas o
productos o residuos de tales sustancias, en un lote [80].

• Directiva 2000/0132 COD.

42
Donde se prohíbe indefinidamente el uso de E2 y sus derivados en animales de
granja con la continuación de la prohibición temporal del Z, T, ATB y AMG [81].

• Directiva 2003/74/EC del Parlamento y Consejo Europeo que modifica la


Directiva del Consejo 96/22/EC con referencia al uso de ciertas sustancias con
acción hormonal o tireostatica y beta – agonistas* [82].

En 1996, después de entrado en vigor el Acuerdo MSF, los Estados Unidos y


Canadá formalmente rechazaron en la OMC la prohibición de la U.E. sobre la
importación de carne bovina y productos cárnicos provenientes de animales
tratados con estas seis hormonas: estradiol, zeranol, testosterona, trembolona,
progesterona y acetato de melengestrol. La Comisión Europea inicia entonces
una evaluación de riesgo complementaria, en conformidad con los requerimientos
del Acuerdo Sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de
la OMC, y siguiendo las recomendaciones del Cuerpo de Arreglo de Disputas de la
OMC [52].

6.3 Argentina:

• El Decreto N° 4224 del 26 de mayo de 1961 prohíbe en todo el territorio


nacional, la administración a los animales, con fines zootécnicos, de sustancias
con actividad estrogénica en cualquiera de sus formas – naturales o sintéticas
y por cualquier vía – implantación, inyección, ingestión, etc.

• La Resolución N° 266 del 28 de noviembre de 2003 del Servicio Nacional de


Sanidad y Calidad Agroalimentaria suspende la validez de los certificados de
uso y comercialización de los productos hormonales anabolizantes, que se
administren por implante subcutáneo, de uso en medicina veterinaria.

• Mediante la Resolución 447/2004 el gobierno de Argentina prohíbe el uso de


productos veterinarios anabolizantes en animales destinados a la producción
de animales para el consumo humano [83].

6.4 Uruguay:

• Decreto 915/988 de 28 de diciembre de 1988: Prohíbe la importación,


fabricación, venta y uso de los medicamentos veterinarios utilizados para la
promoción del crecimiento en las especies bovina, ovina, suina, equina y aves

43
• Decreto 219/989, de 10 de mayo de 1989: Prohíbe la importación, fabricación,
venta y uso de productos para la promoción del crecimiento o engorde de las
especies bovina, ovina, suina, equina y aves [84].

6.5 Brasil:

• En Brasil a partir del 24 de mayo de 1991 fue prohibida la importación,


producción, comercialización o uso de sustancias hormonales naturales o
artificiales, para fines de crecimiento o engorda de animales, con permiso
restringido solo para fines terapéuticos, sincronización de ciclo estral y
preparación de donadoras y/o receptoras en la transferencia de embriones
[14].

6.6 Estados Unidos:

• El Centro de Medicina Veterinaria de la Administración de Alimentos y


Medicamentos de Estados Unidos (FDA/CVM), autoridad responsable de
asegurar que los alimentos de origen animal que hayan sido tratados con
medicamentos sean seguros para el consumo humano, manifestó en un
comunicado de octubre de 2007 que el consumo de carne proveniente de
bovinos tratados con los compuestos E2, T, P4, Z, ATB y AMG es seguro para
los consumidores considerando que: (1) la carne tratada con E2, T o P4 no
ofrece ningún potencial toxico o carcinogénico, y (2) la carne tratada con
productos que contengan Z, ATB o AMG posee concentraciones de estos
compuestos muy por debajo de los niveles de IDA establecidos [87].

6.7 Acciones y Estrategias del Gobierno Colombiano:

6.7.1 Estado Actual:

Desde 1997 se solicita a los comercializadores, distribuidores y expendedores


exigir la prescripción escrita de un médico veterinario, para la venta de
compuestos que puedan dejar algún nivel de residualidad en los alimentos de
origen animal [88]. En general, el sistema nacional de vigilancia de la cadena
productiva de la carne posee una baja capacidad científico – técnica y poca
disponibilidad de recursos, lo que dificulta la admisibilidad sanitaria de los
productos pecuarios en los mercados internacionales [85].

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006, el gobierno Colombiano
se dispuso a generar una serie de estrategias para aumentar la competitividad del
sector cárnico y fortalecer su capacidad con el fin de obtener admisibilidad de sus
productos en los mercados internacionales y aumentar el nivel de protección de

44
los consumidores. En la figura 6 se muestra un cuadro resumen de la actual
legislación Colombiana sobre el uso de anabólicos hormonales en bovinos.

45
Reglamento del
Sistema Oficial de
Inspección
Vigilancia y

Condiciones
Sanitarias Y De
Inocuidad en la

BUENAS PRÁCTICAS TRAZABILID


PARA EL USO DE AD
MEDICAMENTOS
VETERINARIOS

Tabla 6. Esquema de la actual reglamentación en Colombia sobre el uso de


anabólicos con acción hormonal en bovinos

46
6.7.2 Estrategias:

Mediante los documentos CONPES 3375 y 3376 DEL 2005 el estado Colombiano
establece la creación de una Política Sanitaria y de Inocuidad de las Cadenas de
la Carne bovina y de la leche. Con estas políticas, al sistema nacional de Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) se le instauran programas preventivos
destinados a fortalecer el status sanitario de la cadena de la carne. El control de
residuos de medicamentos veterinarios, entre estos los anabólicos hormonales,
está incluido dentro de los programas oficiales de control de inocuidad, en donde
se busca prevenir y controlar los riesgos sanitarios que puedan afectar la cadena
agroalimentaria [85, 86]. La reglamentación colombiana relacionada con el uso de
medicamentos veterinarios en la cadena agroalimentaria de la carne fresca bovina
se presenta en la Tabla X. Los Programas Oficiales de Control de Inocuidad
son:

Tabla X. Normatividad colombiana relacionada con el control de medicamentos


veterinarios usados en la cadena cárnica bovina. 2010.

Normatividad Institución responsable Directrices


Conpes 3376 Departamento de Da los lineamientos para la
Planeación Nacional creación del programa
nacional de residuos y
contaminantes químicos en la
leche, la carne y sus
derivados, fortalecimiento de
las actividades de inspección,
vigilancia y control a cargo del
ICA e INVIMA.
Resolución 002341 de 2007 Instituto Colombiano - Certificación de predios
Agropecuario (ICA) ganaderos
- Establecimiento de las
buenas prácticas en la
administración de
medicamentos veterinarios
Decreto 1500 de 2007 - Reglamento técnico de
inspección, ……
- Lineamientos de las buenas
prácticas de manufactura,
implementación del sistema
HACCP y programa de
trazabilidad.
Diagnóstico….. resumir lo que
presentó en el texo

47
A) Programa nacional de control de residuos y contaminantes químicos en leche,
carne y sus derivados.

• Incluye estrategias de prevención, control y seguimiento desde la producción


primaria hasta su procesamiento, como también fortalecimiento del sistema de
registro, venta y uso adecuado de medicamentos veterinarios.

• Creado a través del Decreto 1500 de 2007.

B) Sistemas Preventivos de Aseguramiento de Inocuidad:

• Buenas Prácticas Agropecuarias

• Buenas Prácticas Veterinarias

• Buenas Prácticas de Manufactura y Bioseguridad

• Sistema HACCP* en plantas de sacrificio

• Buenas Prácticas Higiénicas

• Buenas Prácticas de Laboratorio

• Trazabilidad: Un sistema que permita registrar y rastrear los problemas de


sanidad e inocuidad que se presenten en todas las etapas de producción,
transformación y distribución

C) Programa de Inscripción, Inspección y Certificación de Predios Ganaderos:

• Diseño e implementación por parte del ICA de un plan de acción para la


inscripción sanitaria de predios ganaderos.

• Como actividad posterior a la inscripción, se desarrollará el programa de


inspección sanitaria, actividad que podrá soportarse en mecanismos de
autorización de inspectores sanitarios.

D) Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico:

Generación de un modelo diagnóstico ágil, moderno y eficiente en los laboratorios,


en donde se debe disponer de:

• Técnicas de referencia actualizadas, armonizadas y validadas


• Planes de muestreo
• Equipos con tecnología de punta que amplíen el espectro de detección
• Infraestructura acorde con las buenas prácticas de laboratorio
• Normas de bioseguridad

48
• Sistemas de gestión de calidad que certifiquen la idoneidad del análisis.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y el


Instituto Nacional de Salud (INS) deberán fortalecer los laboratorios nacionales de
referencia para la evaluación de patógenos, residuos y contaminantes químicos en
carne, leche y sus derivados. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por su
parte deberá fortalecer el laboratorio nacional de referencia de residuos de
medicamentos veterinarios.

E) Fortalecimiento en investigación:

• Los ministerios de agricultura y desarrollo rural y de protección social, a través


de sus entidades ICA, INVIMA, CORPOICA e INS deberán diseñar en
concertación con el sector privado una agenda de investigación.

Para generar una fuente de conocimientos y técnicas con las que se pueda lograr
y mantener las condiciones sanitarias de producción y de los productos. Y crear un
soporte básico que permita realizar la Evaluación del Riesgo, requisito
internacional para justificar la producción de alimentos con medidas sanitarias.

F) Fortalecimiento en Evaluación del Riesgo:

• Con el objetivo de determinar el nivel de protección necesario y las medidas


que deben ser aplicadas para lograr ese nivel.

• Incluye la revisión del conocimiento y la técnica sobre el caso correspondiente,


los métodos y medidas a adoptar al respecto, así como los factores
económicos correspondientes

• Permite la adopción de medidas especificas y da las bases para su


implementación

• Resulta crítica para determinar el estatus sanitario de la producción y los


productos, y para regular y controlar el comercio nacional e internacional de
productos.

6.7.3 Acciones:

A) Decreto 1500 de 2007 del Ministerio de la Protección Social:

Mediante este decreto se establece el reglamento técnico a través del cual se crea
el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne. Y se establecen
los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en la producción

49
primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento,
transporte, comercialización, expendio, importación o exportación [89].

• En el Artículo 14 del Capítulo III se establecen las Obligaciones Sanitarias de


los productores, en donde el productor está obligado a implementar las
medidas de bioseguridad establecidas por la autoridad y a acogerse a un
sistema de trazabilidad, de acuerdo con la normatividad vigente.

• En el Artículo 16 del Capítulo III se crea un Sistema de Aseguramiento de la


Inocuidad de la Carne. Sistema que le indica a todos los predios de producción
primaria de carne para consumo humano la implementación de acciones que
cumplan y concuerden con: (1) Buenas Prácticas en el Uso de Medicamentos
Veterinarios (BPMV),(2) Buenas Prácticas en la Alimentación Animal (BPAA),
(3) Bienestar Animal y (4) Bioseguridad.

• Estas acciones serán previstas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

B) Resolución 2341 de 2007 del ICA:

Mediante esta Resolución el ICA reglamenta las condiciones sanitarias y de


inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino, que será
sacrificado con destino al consumo humano [90]. Para que el uso de sustancias
con fines zootécnicos en la producción primaria no represente algún peligro para
la salud de los consumidores el productor debe cumplir con los siguientes
programas:

• Trazabilidad.

El productor primario debe garantizar como mínimo lo siguiente:

1. Identificación única e individual de los animales.

2. Registro o ficha individual para cada bovino que se encuentre en el predio, en


el cual se consignaran todos aquellos procedimientos realizados al mismo
durante su estadía en el predio.

3. La información que se trata en los anteriores numerales deberá ser migrada al


Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino, una vez
que este entre en operación.

• Buenas Prácticas para el Uso de Medicamentos Veterinarios:

50
1. Utilizar únicamente productos veterinarios con Registro ICA. En ningún caso se
deben utilizar sustancias prohibidas por el ICA;
2. Todos los tratamientos que incluyan antibióticos, analgésicos, narcóticos,
barbitúricos, tranquilizantes, productos hormonales para animales, agentes
anabólicos y relajantes musculares deberán ser formulados por escrito por un
médico veterinario o médico veterinario zootecnista de conformidad con la
reglamentación vigente. La copia de esta fórmula médica se deberá conservar
por un periodo mínimo de dos (2) años;
3. Cumplir con el tiempo de retiro consignado en el rotulado del producto;
4. Administrar los medicamentos veterinarios siguiendo todas las instrucciones
consignadas en el rotulado aprobado por el ICA;
5. Registrar en un formato determinado el uso de todos los medicamentos
veterinarios utilizados en el predio, contemplando los siguientes aspectos:
a) Fecha de administración;
b) Nombre del medicamento;
c) Laboratorio productor;
d) Número del Registro ICA;
e) Fecha de vencimiento;
f) Dosis administrada, vía de administración y duración del tratamiento;
g) Identificación del animal tratado
h) Nombre del responsable de la administración,
i) Tiempo de retiro cuando este contemplado en el rotulado del producto;
j) Clasificar los medicamentos veterinarios por grupos de acuerdo con su uso
e indicación y almacenarlos bajo llave siguiendo las instrucciones
consignadas en el rotulado.
k) Mantener un registro del inventario de los medicamentos veterinarios y de
los biológicos almacenados en la finca, que incluya las entradas y salida de
los mismos;
l) No utilizar sustancias antimicrobianas como promotores del crecimiento,
cuando tales sustancias se empleen como agentes terapéuticos en
medicina humana o medicina veterinaria;
m) Los equipos para la administración de los medicamentos deben estar
limpios, desinfectados y calibrados.

7. CONCLUSIONES

1. La incertidumbre asociada con la actual falta de conocimientos sobre los


mecanismos y las acciones que ejercen los AGEs y sus metabolítos en el
organismo humano, permiten concluir que es necesario investigar más a fondo
la fármaco-dinamia de estos compuestos y de sus metabolítos.

51
2. Debido a que por razones éticas la tasa de producción hormonal en niños y
niñas ha sido calculada a partir de individuos adultos, el potencial de irrupción
endocrina de los EGAs sobre esta población podría estar subvalorado. Para
determinar el potencial nocivo de los EGAs sobre la salud humana, se debe
hacer un enfoque investigativo que esclarezca la relación que existe entre los
compuestos con acción hormonal y el sistema endocrino de individuos en
desarrollo.
3. Considerando que los compuestos hormonales endógenos existen
naturalmente en todos los mamíferos en concentraciones más altas de las
ofrecidas en los alimentos, son los compuestos xenobióticos las sustancias en
las que se debe hacer énfasis en la investigación de efectos adversos a la
salud humana.
4. La determinación de la seguridad de los compuestos utilizados para el engorde
de bovinos se puede ver impedida cuando entran en consideración intereses
económicos y/o comerciales que puedan tener los sectores encargados de la
producción primaria de carne y los productores de los anabólicos utilizados.
5. En el mercado internacional, la primera referencia es el Codex Alimentarius y
en aquellos aspectos que se considere oportuno se deben adoptar criterios
propios o de legislaciones extranjeras como de la Unión Europea, FDA u otros
países, que por la relevancia de sus estudios sobre las sustancias revisadas,
contribuyen al esclarecimiento sobre el comportamiento y seguridad de las
sustancias en cuestión.
6. La tendencia actual de demanda en el mercado internacional de carne es la de
un producto con atributos de seguridad alimentaria, que garantice no
representar algún riesgo al ser consumido. Para este propósito el sector
cárnico en Colombia debe hacer los esfuerzos necesarios para implementar
todas las medidas que son útiles para garantizar la producción de un producto
libre de riesgos para el consumidor.

7. Los principales países exportadores de carne en Latino América (Uruguay,


Argentina y Brasil) han prohibido el uso de sustancias con acción hormonal
para el engorde de bovinos con los propósitos de que sus productos puedan
llegar a los principales mercados a nivel internacional y disminuir cualquier
riesgo que pueda presentar a la salud humana el usar estas sustancias como
ayuda zootécnica.

8. De acuerdo a la información analizada, el uso de un implante anabólico como


ayuda zootécnica es una práctica que puede ser útil en la ganadería de nuestro

52
medio si se siguen las buenas prácticas de administración de medicamentos
veterinarios y se le garantiza al animal el plano alimenticio necesario para
obtener la respuesta deseada.

53
GLOSARIO

- Anabólico: Sustancia que aumentan la retención de nutrientes ofrecidos en


la alimentación, principalmente la retención de nitrógeno proteico y no
proteico y la consecuente transformación en proteína.
- Andrógeno: Hormona sexual masculina, a saber testosterona, androsterona
y androstenidiona.
- Beta – agonista: Medicamento u otra sustancia con capacidad de estimular
receptores beta en el sistema nervioso autónomo.
- Carcinógeno: Cualquier agente o sustancia directamente involucrada con la
aparición o exacerbación de cáncer en un organismo.
- Células MCF-7: Línea celular de cáncer mamario, caracterizada por poseer
abundantes receptores estrogénicos.
- Codex Alimentarius: Colección reconocida mundialmente de estándares,
códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los
alimentos y su producción.
- Comisión del Codex Alimentarius: Cuerpo conjunto de la Organización de la
Alimentación y la Agricultura (FAO) responsable de establecer los
estándares, códigos, practicas y recomendaciones necesarios en el ámbito
de la alimentación y la producción de alimentos.
- Comisión Europea: Es el órgano ejecutivo de la Unión Europea. Este
organismo es responsable de proponer legislaciones, implementar
decisiones, defender los tratados de la Unión y el manejo general cotidiano
de la Unión.
- Endógeno: Que se origina o nace en el interior.
- Éster: Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico
reemplaza a uno o más átomos de hidrógeno en un ácido oxigenado.
- Esteroide: Sustancia química, liposoluble, de estructura policíclica de la
que derivan compuestos de gran importancia biológica como los ácidos
biliares y las hormonas sexuales, con grupos esteroles y actividad
fisiológica.
- Evaluación del Riesgo: Es el paso más importante en el proceso de Gestión
del Riesgo. También es el paso más difícil y con mayor posibilidad de
cometer errores. Este proceso de evaluación no debe llegar a conclusiones
“monolíticas”, que reflejen la corriente principal de la opinión científica.
- Factores de transcripción: Proteinas específicas necesarias para que se
inicie la transcripcion por parte de una polimerasa de ARN.
- Fitoestrógenos: compuestos químicos no esteroideos, que se encuentran
en los vegetales y poseen propiedades similares a los estrógenos en
vertebrados.

54
- Gestión de riesgos: Es un enfoque estructurado para manejar la
incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de
actividades humanas.
- Hámster Sirio: roedor perteneciente a la familia Cricetinae ampliamente
utilizado como modelo biológico para investigaciones científicas.
- Mutágeno: Agente físico o químico que altera o cambia la información
genética, aumentando así la frecuencia de mutaciones por encima del nivel
natural
- Progestágenos: Hormonas sintéticas con un efecto similar al de la
progesterona.
- Teratógeno: Que posee la capacidad de generar anormalidades durante el
crecimiento fisiológico.
- Traducción genética: En la traducción genética el ARN mensajero producido
en la transcripción es decodificado para producir una cadena específica de
amino acido, o polipéptido, que luego se va a convertir en una proteína
activa.
- Transcripción genética: O síntesis de ARN. Es el proceso de crear una
copia de ARN equivalente a una secuencia de ADN.
- Xenobiótico: Compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco
frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el
hombre en el laboratorio. La mayoría han aparecido en el medio ambiente
durante los últimos 100 años.
- Zeranol: micotoxina con acción estrogénica derivada de los hongos
Fusarium.

*Definiciones tomadas de: The Free Dictionary (on line): http://medical-


dictionary.thefreedictionary.com

55
ABREVIACIONES

AMG: Acetato de melengestrol


ATB: Acetato de trembolona
CCMVSP: Comité científico de medidas veterinarias relacionadas a la salud
pública.
CONPES: Consejo nacional de política económica y social.
DES: Diethylstilbestrol.
EFSA: Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria.
FAO: Organización para la agricultura y la alimentación de las Naciones Unidas.
FDA: Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos.
HACCP: Hazard critical control point, por sus siglas en ingles.
IDA: Ingesta diaria admisible.
JECFA: Comité conjunto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios.
LRM: Limite Residual Máximo.
LOEL: nivel observable más bajo.
NOEL: nivel de efecto no observable.

56
BIBLIOGRAFIA

1. Noppe H, Le Bizec B, Verheyden K, De Brabander HF. Novel methods for


determination of steroid hormones in edible matrices. Anal Chim Acta. 2008;
611: 1-16.
2. Galbraith H. Hormones in international meat production: biological, sociological
and consumer issues. Nutr Res Rev. 2002; 15: 293-314.
3. Veterinary Products Committee. Risks associated with the use of hormonal
substances in food producing animals. Report of the committee. United
Kingdom. 2006.
4. Preston RL. Hormone containing growth promoting implants in farmed
livestock. Adv Drug Del Rev. 1999; 38: 123-38.
5. Lange I, Daxenberger A, Schiffer B, Witters H, Ibarreta D, Meyer HD. Sex
hormones originating from different livestock production systems: fate and
potential disrupting activity in the environment. Anal Chim Acta. 2002; 473: 27-
37.
6. Brosens J, Tullet J, Varshochi R, Lam WF. Steroid receptor action. Best Pract &
Res. 2004; 18 (2): 265-83.
7. Larrea F, Chirinos M. Impacto en el humano de aditivos hormonales empleados
en bovinos productores de carne. Rev. de Invest Clin. 2007; 59 (3): 206-11.
8. Serratosa J, Blass A, Rigau B, Mongrell B, Rigau T, Tortades M, et al.
Residues from veterinary medicinal products, growth promoters and
performance enhancers in food-producing animals: an European Union
perspective. Rev Sci Tech Off int Epiz. 2006; 25 (2): 637-53.
9. Janosek J, Hilscherova K, Blaha L, Holoubek I. Environmental xenobiotics and
nuclear receptors – interactions, effects and in vitro assessment. Toxicology in
vitro. 2006; 20: 18-37.
10. Bird IM, Conley A. Steroid biosynthesis: enzymology, integration and control.
In: Mason JI, Genetics of steroid biosynthesis and function. London. Taylor &
Francis; 2002. p 1-36.
11. Sabe J, Beken T, editors. Bufalaw 2001: the illegal use of growth promoters in
Europe. Belgium: European Comission; 2002.
12. Fragkaki AG, Angelis YS, Koupparis M, Tsantili-Kakoulidou A, Kokotos G,
Georgakopoulos C. Structural charachteristics of anabolic androgenic steroids
contributing to binding to the androgen receptor and to their anabolic and
androgenic activities. Steroids 2009; 74: 172-97.
13. MacNeil JD. The joint food and agriculture organization of the united
nations/world health organization expert committee on food additives and its
role in the evaluation of the safety of veterinary drug residues in foods. The
AAPS J. 2005; 7 (2) article 28.

57
14. Duarte RM, Mariano da Silva FM, Meirelles CF. Resíduos de anabolizantes na
produção animal: Importância e métodos de detecção. Ciencia rural 2002; 32
(4): 731-7.
15. Luconi M, Forti G, Baldi E. Genomic and non genomic effects of estrogens:
molecular mechanisms of action and clinical implications for male reproduction.
J. of St. Bioch & Molec Biol. 2002; 80: 369-81
16. Andersson AM, Skakkebaek NE. Exposure to exogenous estrogens in food:
posible impact on human development and health. Eur J. of Endocr. 1999; 140:
477-85.
17. Scientific committee on veterinary measures relating to public health (SCVPH)
Assessment of potential risks to human health from hormone residues in bovine
meat and meat products. European Comission 1999.
18. Joint FAO/WHO expert committee on food additives (JECFA). Evaluation of
certain veterinary drug residues in food. Fifty-second report of the committee.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra 2000.
19. Metzler M, Pfeiffer E. Chemistry of natural and anthropogenic endocrine active
compounds. In: Metzler M, editor. The handbook of environmental chemistry
Vol. 3, Part I, Chapter 4. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag 2001.
20. Song RX, Barnes CJ, Zhang Z, Bao Y, Kumar R, Santen RJ. The role of Shc
and insulin-like growth factor 1 receptor in mediating the translocation of
estrogen receptor α to the plasma membrane. PNAS 2004; 101 (7): 2076-81.
21. Ascenzi P, Bocedi A, Marino M. Structure-function relationship of estrogen
receptor α and β: impact on human health. Mol Asp of Med. 2006; 27: 299-402.
22. Scippo ML, Van De Weerdt C, Willemsen P, Francoise RD, Muller M, Martial
JA, et al. Detection of illegal growth promoters in bilogical samples using
receptor binding assays. Anal Chim Acta 2002; 473: 135-41.
23. Kamanga-Sollo E, White ME, Hathaway MR, Weber WJ, Dayton WR. Effect of
estradiol-17β on protein synthesis and degradation rates in fused bovine
satellite cell cultures. Dom. Anim. Endocr. 2010 “in press”.
24. Palacios A, Osuna JA, Crespo H. Undecanoato de testosterona en el síndrome
de deficiencia parcial de andrógenos en el hombre que envejece. Trab de
Invest Medic Int 2001; 17 (4): 1-7.
25. Yarrow JF, McCoy SC, Borst SE. Tissue selectivity and potential clinical
applications of trenbolone: a potent anabolic steroid with reduced androgenic
and estrogenic activity. Steroids 2010; “in press”.
26. Shahidi T Nasrollah. A review of the chemistry, biological action and clinical
applications of anabolic – androgenic steroids. Clinical Therapeutics 2001; 23
(9): 1355-90.
27. Gerhard T, Mutschler E, Peter V. Cell processes. Anatomy, physiology,
pathophysiology of the human.(on line) Fifth edition Stuttgart 1999.

58
28. DeHaan KC, Berger LL, Kesler DJ, McKeith FK, Thomas DL. Effect of prenatal
trenbolone acetate treatment on lamb performance and carcass
charachterictics. J Anim Sci 1990; 68: 3041-45.
29. Odore R, Badino P, Barbero R, Cuniberti B, Pagliasso S, Girardi C, et al.
Regulation of tissue β-adrenergic, glucocorticoid and androgen receptors
induced by repeated exposure to growth promoters in male veal calves. Res
Vet Sci 2007; 83: 227-33.
30. Foradori CD, Weiser MJ, Handa RJ. Non-genomic actions of androgens. Front
in Neuroend. 2008; 29: 169-81.
31. Graham JD, Clarke CL. Physiological action of progesterone in target tissues.
End Rev. 1997; 18 (4): 502-19.
32. Yoshioka N, Akiyama Y, Takeda N. Determination of α- and β- trenbolone in
bovine muscle and liver by liquid chromatography with fluorescence detection. J
Chrom B. 2000; 739: 363-67.
33. Morthorst JE, Holbech H, Bjerregaard P. Trenbolone causes irreversible
masculinization of zebrafish at environmentally relevant concentrations. Aquat
Toxic. 2010 “in press”.
34. Sillence MN. Technologies for the control of fat and lean deposition in
livestock. The Vet J. 2004; 167: 242-57.
35. Cook RB, Popp JD, McAllister TA, Kastelic JP, Harland R. Effects of
immunization against GnRH, melengestrol acetate, and a trenbolone
acetate/estradiol implant on growth and carcass characteristics of beef heifers.
Theriogenelogy 2001; 55: 973-81.
36. Joint FAO/WHO expert committee on food additives (JECFA). Evaluation of
certain veterinary drug residues in food. Thirty-second report of the committee.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra 1988.
37. Food and Drug Administration of the United States (FDA). Freedom of
information summary. January 2007 Revalor-XS NADA series 141-269.
38. Hildebrand A, Pfeiffer E, Metzler M. Aromatic hydroxylation and catechol
formation: a novel metabolic pathway of the growth promoter zeranol. Tox
Letters 2010; 192: 379-86.
39. European Food Safety Authority (EFSA). Opinion of the scientific panel on
contaminants in the food chain on a request from the European Comission
related to hormone residues in bovine meat products. The EFSA J. 2007; 510:
1-62.
40. Bagley CP. Nutritional management of replacement beef heifers: a review. J
Anim Sci. 1993; 71: 3155-63.
41. Scientific committee on veterinary measures relating to public health. Review
of previous SCVPH opinions of April 1999 and May 2000 on the potential risks
to human health from hormone residues in bovine meat and meat products.
European Comission. April 2002.

59
42. Organización Mundial de la Salud (OMS). Toxicological evaluation of certain
veterinary drug residues in food. Seventieth meeting of the joint FAOWHO
expert committee on food additives (JECFA). Ginebra: World Health
organization, 2009.
43. Reiter M, Walf VM, Christians A, Pfaffl MW, Meyer HH. Modification of mRNA
expression after treatment with anabolic agents and the usefulness for gene
expression-biomarkers. Anal Chim Acta 2007; 586: 73-81.
44. Perry GA, Welshons WV, Bott RC, Smith MF. Basis of melengestrol acetate
action as a progestin. Dom Anim End 2005; 28: 147-61.
45. Kamanga-sollo E, White ME, Hathaway MR, Chung KY, Johnson BJ, Dayton
WR. Roles of IGF-I and the estrogen, androgen and IGF-I receptors in
estradiol-17-β and trenbolone acetate stimulated proliferation of cultured bovine
satellite cells. Dom Anim End 2008; 35: 88-97.
46. Chung KY, Johnson BJ. Application of celular mechanisms to growth and
development of food producing animals. J Anim Sci 2008; 86: 226-35.
47. Tuohimaa P, Merja B, Pasanen S, Passinen S, Pekki A, Punnonen R, et al.
Mechanisms of action of sex steroid hormones: basic concepts and
correlations. Maturitas 1996; Suppl. 23: S3-S12.
48. Revelli A, Massobrio M, Tesarik J. Nongenomic actions of steroids hormones
in reproductive tissues. End Rev 1998; 19 (1): 3-17.
49. Cardoso OM, Silva TJ, Santos WL, Pesquero JL. Ocorrencia de residuos de
dietilbestrol e Zeranol em fígado de bovinos abatidos no Brasil. Cienc Tecnol
Alim. 1999; 19 (3)
50. Agricultural Marketing Resource Center. Marginal Value of quality attributes for
natural and organic beef. Boland B, Schroeder T. Dept. Agric Econ Kansas
State Univ. Aug. 2002.
51. Congressional research service Report for congress. The European Union’s
ban on hormone-treated meat. Hanrahan CE. The library of congress. 2000.
52. Princen S. EU regulation and transatlantic trade. The Hague, Netherlands:
Kluwer Law International; 2002.
53. Courtheyn D, Le Bizec B, Brambilla G, De Brabander HF, Cobbaert E, Van de
Wiele M, et al. Recent developments in the use and abuse of growth promoters.
Anal Chim Acta 2002; 473: 71-82.
54. De Cock K, Delbeke F, Van Enoo P, Desmet N, Roels K, De Backer P.
Detection and determination of anabolic steroids in nutritional supplements. J
Pharm Biom Anal 2001; 25: 843-52.
55. Hernandez LS. Efectos adversos para la salud inducidos por los esteroides
anabolizantes en un grupo controlado de fisioculturistas, Gran Canaria:
Farmacias Cárdenas y Excmo ayuntamiento; 2004.
56. Ankley TG, Johnson RD. Small fish models for identifying and assessing the
effects of endocrine-disrupting chemicals. ILAR J. 2004; 45 (4): 469-83

60
57. Melcangi RC, Martini L, Galbiati M. Growth factors and steroid hormones: a
complex interplay in the hypothalamic control of reproductive functions. Progr
Neur 2002; 67: 421-49.
58. Rodrigues HD, Kinder JE, Fitzpatrick LA. Treatment with 17-β-estradiol does
not influence age and weight at puberty in Bos indicus heifers. Anim Repr Sci
1999; 56: 1-10.
59. Roche FJ. Promotores del crecimiento. In: Aiello SE, Mays A, editors. Manual
Merck de Veterinaria 5ª ed. New Jersey: Merck & Co; 2000. p 2090-91.
60. Eertamns F, Dhooge W, Stuyvaert F, Comhaire F. Endocrine disruptors: effects
on male fertility and screening tolos for their assessment. Tox in Vitro 2003; 17:
515-24.
61. Chiam K, Tilley WD, Butler LM, Bianco-Motto T. The dynamic and static
modification of the epigenome by hormones: a role in the developmental origin
of homone related cancers. Bioch Biof Acta. 2009; 1795: 104-9.
62. Crain DA, Jansen SJ, Edwards TM, Heindel J, Ho Shuk-mei, Hunt P, et al.
Female reproductive disorders: the roles of endocrine-disrupting compounds
and developmental timing. Fert Ster. 2008; 90 (4): 911-40.
63. Sub-group of the veterinary products committee (UK). Executive summary and
critical evaluation of the scientific reasoning and methods of argument adopted
in the opinion of the SCVMRPH which assessed the potential risks to human
health from hormone residues in bovine meat and meat products. Veterinary
Products Committee 1999.
64. Lozano M, Arias D. Residuos de fármacos en alimentos de origen animal:
panorama actual en Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu 2008; 21: 121-35.
65. Reig M, Toldrá F. Veterinary drug residues in meat: concerns and rapid
methods for detection. Meat Science 2008; 78: 60-7.
66. De Brabander, Noppe H, Verheyden K, Bussche J, Wille K, Okerman L, et al.
Residue analysis: future trends from a historial perspective. J Chromat A. 2009;
1216 (46): 7964-76.
67. Larsson S, Bergkvist L, Wolk A. Long-term meat intake and risk of breast
cancer by oestrogen and progesterone receptor status in cohort of Swedish
women. Eur J of Cancer. 2009; 45: 3042-6.
68. Boyd N, Stone J, Vogt K, Connely B, Martin L, Minkin S. Dietary fat and breast
cancer risk revisited: a meta-analysis of the published literature. Br J of Cancer
2003; 89: 1672-85.
69. Cho E, Chen W, Hunter D, Stampfer M, Colditz G, Hankinson S, et al. Red
meat intake and risk of breast cancer among premenopausal women. Arch
Intern Med. 2006; 166: 2253-59.
70. Mobley J, Leav I, Ziele P, Wotkowitz C, Evans J, Lam Y, et al. Branched fatty
acids in dairy and beef products markedly enhance α-methyl-CoA racemase

61
expression in prostate cancer cells in vitro. Can Epid, Biom & Prev. 2003; 12:
775-83.
71. Lin Y C. Potential risk of growth promoter in beef for breast cancer growth. U.S.
Army medical research and material command. Ohio State University 2001.
72. Loomis A K, Thomas P. Effects of estrogens and xenoestrogens on androgen
production by atlantic croaker testes in vitro: evidence for a nongenomic action
mediated by an estrogen membrane receptor. Biol of Repr. 2000; 62: 995-1004.
73. Tsutsui T, Tamura Y, Hagiwara M, Miyachi T, Hikiba H, Kubo C, et al. Induction
of mammalian cell transformation and genotoxicity by 2-methoxyestradiol, an
endogenous metabolite of estrogen. Carcinogenesis. 2000; 21: 735-40.
74. Morthorst J E, Holbech H, Bjerregaard P. Trenbolone causes irreversible
masculinization of zebrafish at environmentally relevant concentrations. Aquat
Tox. 2010; “in press”.
75. MacNeil JD. The Joint Food and Agriculture Organization of the United
Nations/World Health Organization Expert Commtitte on Food Additives and its
role in the evaluation of the safety of veterinary drug residues in foods. The
AAPS J. 2005; 7 (2): art.28.
76. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación/Organización Mundial de la Salud. 2003. Garantía de la inocuidad
y calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas
nacionales de control de los alimentos.
77. André F, De Wasch K, De Brabander H, Impens S, Stolker L, Van Ginkel L, et
al. Trends in the identification of organic residues and contaminants: EC
regulations under revision. Trends Anal. Chem. 2001; 20 (8); 435-45.
78. Kastner J, Pawsey R. Harmonising sanitary measures and resolving trade
disputes through the WTO-SPS framework. Part I: a case study of the US-EU
hormone-treated beef didpute. Food Control. 2002; 13: 49-55.
79. The Council of the European Union. Council Directive 96/22/EC of 29 April
1996. Offic. J. of the Eur Comm. 1996; L 125: 3-9.
80. The Council of the European Union. Council Directive 96/23/EC of 29 April
1996. Offic. J. of the Eur Comm. 1996; L 125: 10-32.
81. Nollet LM, editor. Handbook of Food Analysis, residues and other food
component analysis. New York: Marcel Dekker; 2004.
82. The European Parliament and the Council of the European Union. Directive
2003/74/EC of 22 September 2003. Offic. J. of the Europ. Union. 2003; L 262:
17-21.
83. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentos del Ministerio de
Economia y Produccion Argentino. Resolución SAGPyA N° 447/2004. 16 de
Abril de 2004.

62
84. Slavica J. La importancia de la sanidad animal en el comercio de carne vacuna.
21ª Jornada de información económica en ganadería (on line) 20 Nov 2003.
(cited Jan. 18 2010). Available from: URL: http:/www.produccion-animal.com
85. Consejo Nacional de Politica Economica y Social. 2005. Documento Conpes
3376. Política sanitaria y de inocuidad de las cadenas de la carne bovina y de
la leche. Bogota, Colombia.
86. Consejo Nacional de Politica Economica y Social. 2005. Documento Conpes
3375. Politica nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para
el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. Bogota, Colombia.
87. Federal Drug Administration. Center for Veterinary Medicine. Beef cattle growth
promoting products are safe when used as approved. FDA Veterinarian.
October 2002; Vol 15 No 5.
88. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 1997. Resolución N° 1023 del 28 de
Abril de 1997. Por la cual se dictan disposiciones sobre la distribución,
comercialización y venta de insumos agropecuarios. Bogotá, Colombia.
89. Ministerio de la Protección Social. 2007. Decreto número 1500 de 2007. Por el
cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el sistema
oficial de inspección, vigilancia y control de la carne, productos cárnicos
comestibles y derivados; y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se
deben cumplir en su producción primaria. Bogotá, Colombia.
90. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2007. Resolución 2341 del 24 de
Agosto de 2007. Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de
inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y bufalino destinado al
sacrificio para consumo humano. Bogotá, Colombia.

63
Tabla 3. Ingesta diaria admisible, NOEL y Limite residual máximo de los 6 anabólicos E2, P4, T, Z, ATB y AMG en
la carne bovina según el Codex Alimentarius 2009

Factor
Ultima de
evaluación Individuos segurid LRM
Compuesto IDA NOEL Observaciones
(sesión/entidad/a estudiados ad (µg/kg)
ño) aplicad
o
Mujeres
Residuos improbables
0 – 0.05 µg/kg post No
Estradiol 52°/JECFA /1999 5 µg/kg/día 100 de representar peligro
0.003 mg/60kg menopáusic necesario
si se siguen B.P.V.
as
Residuos improbables
Testosteron 0 – 2 µg/kg No
52°/JECFA /1999 1.7 mg/kg/día Eunucos 1000 de representar peligro
a 0.12 mg/60kg necesario
si se siguen B.P.V.
Tejido Residuos improbables
Progesteron 0 – 30 µg/kg No
52° /JECFA/1999 3.3 mg/kg/día uterino 100 de representar peligro
a 1.8 mg/60kg necesario
humano si se siguen B.P.V.
Macacos
Musculo: 2
0 – 0.5 µg/kg hembras
Zeranol 32° /JECFA/1987 0.05 mg/kg/día 100 Hígado:
0.03 mg/60kg ovariectomi
10
z.
En musculo: β-
0 – 0.02 µg/kg Musculo: 2
Acetato de Cerdos y trembolona
34° /JECFA/1989 0.0012 2 µg/kg/día 100 Hígado:
trembolona monos En hígado: α-
mg/60kg 10
trembolona
Acetato de 66° /JECFA/2006 0 – 0.03 µg/kg Macacos 200 Musculo: 1
melengestro 0.0018 5 µg/kg/día hembras Hígado: 10
l mg/60kg Riñón: 2

64
Grasa: 8
Adaptado de: Codex Alimentarius Comission. Maximum residue lilmits for veterinary drugs in foods. Julio 2009.

65

Você também pode gostar