Você está na página 1de 330

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CATASTRO


PARA EL LEVANTAMIENTO PARCELARIO EN LA PARROQUIA
PUERTO LA CRUZ DEL MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, DEL
EDO. ANZOÁTEGUI”

Realizado por:

RODRIGUEZ DUARTE, RAFAEL ALEJANDRO

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente


Como Requisito Parcial para optar al Título de:

INGENIERO CIVIL

Barcelona, Octubre de 2014


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CATASTRO


PARA EL LEVANTAMIENTO PARCELARIO EN LA PARROQUIA
PUERTO LA CRUZ DEL MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, DEL
EDO. ANZOÁTEGUI”

Realizado por:

RODRIGUEZ DUARTE, RAFAEL ALEJANDRO

___________________

Prof. Anna G. Álvarez V.

Asesor Académico

Barcelona, Octubre de 2014


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

“APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE CATASTRO


PARA EL LEVANTAMIENTO PARCELARIO EN LA PARROQUIA
PUERTO LA CRUZ DEL MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, DEL
EDO. ANZOÁTEGUI”

JURADO

El Jurado hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de:

Prof. Mariella Ortiz


Prof. María Rodríguez
Jurado Principal
Prof. Anna Álvarez Jurado Principal
Asesor Académico

Barcelona, Octubre de 2014


RESOLUCIÓN

RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo número 41 del Reglamento de Trabajo de Grado


Resolución CU Nº 034/2009:

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE LA EXCLUSIVA PROPIEDAD DE


LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, Y SOLO PODRÁN SER UTILIZADOS A
OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE NÚCLEO
RESPECTIVO, QUIEN DEBERÁ PARTICIPARLO PREVIAMENTE AL
CONSEJO UNIVERSITARIO, PARA SU AUTORIZACIÓN”.
DEDICATORIA

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

RESUMEN
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN .......................................................................................... 4

DEDICATORIA ......................................................................................... 5

AGRADECIMIENTOS ................................................................................ 6

rESUMEN .................................................................................................. 7

ÍNDICE GENERAL..................................................................................... 8

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ 14

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. 15

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 16

CAPITULO I ............................................................................................. 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 19

1.1. Planteamiento Del Problema ......................................................... 19

1.2. Objetivos .................................................................................... 22

1.2.1. Objetivo General ................................................................... 22

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................ 22

1.3. Alcance ...................................................................................... 23

1.4. Justificación ................................................................................ 24

CAPITULO II ............................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 25

2.1. Antecedentes De La Investigación ................................................. 25

2.2. Bases Teóricas. ............................................................................ 28

2.2.1. Red Geodésica ...................................................................... 28


ÍNDICE GENERAL

2.2.1.1. Establecimiento de la Red Geodésica Municipal ....................... 29

2.2.2. Catastro ................................................................................ 30

2.2.2.1. Antecedentes Históricos ......................................................... 31

2.2.2.2. Tipos de Catastro .................................................................. 33

a) Inmobiliario. ............................................................................... 33

Aspectos fundaméntales de la actividad catastral inmobiliaria. ................ 34

b) Catastro de infraestructura de servicio. ......................................... 36

2.2.2.3. Importancia del Catastro ........................................................ 36

2.2.3. Normativa Jurídica ................................................................ 37

2.2.4. Levantamientos Parcelarios Con Fines Catastrales .................... 52

2.2.4.1. Actividades Preliminares ........................................................ 53

a) Sectorización. .............................................................................. 53

b) Codificación. ............................................................................... 56

c) Notificación................................................................................. 60

2.2.4.2. Levantamiento Parcelario ....................................................... 61

a) La ficha catastral. ........................................................................ 63

b) Simbología utilizada en la elaboración del croquis de levantamiento


parcelario................................................................................................ 65

c) Procedimiento de elaboración del croquis de levantamiento parcelario.


67

2.2.5. Software gvSIG .................................................................... 68

2.2.5.1. El Formato ESRI Shapefile (SHP)........................................... 71

2.2.5.2. Funcionalidades del gvSIG ..................................................... 72

2.2.6. Software Transforven ................................................................ 74


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO III ........................................................................................... 76

DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ................. 76

3.1. Tipo de Investigación ................................................................... 76

3.2. Diseño de La Investigación ........................................................... 76

3.3. Lugar de La Investigación............................................................. 77

3.4. Población y Muestra. .................................................................... 79

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................... 81

3.5.1. Levantamiento de Información de Campo ................................ 81

3.5.1.1. Observación Directa .............................................................. 81

3.5.1.2. Registro Fotográfico .............................................................. 82

3.5.2. Revisión Documental............................................................. 82

3.5.3. Entrevista de Tipo Estructurada .............................................. 82

3.5.4. Entrevista de Tipo No Estructurada ......................................... 83

3.5.5. Detallar el Proceso de Digitalización y Transcripción ................ 83

3.6. Etapas de la Investigación ......................................................... 83

3.6.1. Etapa 1. Búsqueda y Revisión de Material Bibliográfico o


Informativo 83

3.6.2. Etapa 2.Realizar un Diagnóstico de la Oficina Municipal de


Catastro 84

3.6.3. Etapa 3. Revisar la Sectorización de la Parroquia Puerto La Cruz 84

3.6.4. Etapa 4. Definición de los Polígonos Catastrales a Levantar ....... 84

3.6.5. Etapa 5. Levantamiento Parcelario de la Parroquia Puerto La Cruz


85

3.6.6. Etapa 6.Digitalización y Transcripción de la Ficha Catastral ...... 85


ÍNDICE GENERAL

CAPITULO IV .......................................................................................... 87

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS ................... 87

4.1. Diagnóstico del Funcionamiento de la Oficina Municipal de Catastro


(OMC) de la Alcaldía del Municipio Juan Antonio Sotillo ............................... 87

4.2. Problemas presentes en la Oficina Municipal de Catastro de la Alcaldía


del Municipio Juan Antonio Sotillo. ............................................................ 119

4.3. Identificación de los Polígonos Catastrales de la Parroquia Puerto La


Cruz 122

4.3.1. Delimitación Político Territorial del Municipio Juan Antonio


Sotillo 122

4.3.2. Identificación de los Sectores que Componen la Parroquia Puerto


La Cruz 162

4.3.3. Polígonos Catastrales a Levantar en la Parroquia Puerto La Cruz.


180

4.4. Levantamiento Parcelario en la Parroquia Puerto La Cruz .............. 192

4.4.1. Planificación Para el Levantamiento Parcelario de la Parroquia


Puerto La Cruz ....................................................................................... 192

4.4.1.1. Unidad Técnica de Planificación y Control del Trabajo de Campo


(U.T.P.C.T.C.) ....................................................................................... 192

a) Funciones de la UTPCTC. .......................................................... 193

b) Funciones del responsable de la UTPCTC.................................... 193

c) Supervisor de campo. ................................................................. 194

4.4.1.2. Auxiliares Catastrales .......................................................... 197

a) Funciones del auxiliar catastral. ................................................. 197


ÍNDICE GENERAL

4.4.2. Descripción del Levantamiento Parcelario en la Parroquia Puerto


La Cruz 200

4.4.2.1. Procedimiento Para La Elaboración Del Levantamiento Parcelario


201

a) Llenado de la ficha catastral ....................................................... 203

A. Datos generales. ........................................................................ 204

B. Código anterior ......................................................................... 204

C. Código catastral. ....................................................................... 205

D. Datos de ubicación comunitaria. ................................................. 207

E. Dirección del inmueble. .............................................................. 208

F. Datos del ocupante. ................................................................... 209

G. Datos del propietario / representante legal / administrador............ 211

H. Datos del terreno. ...................................................................... 214

I. Datos generales de la construcción. .............................................. 228

J. Datos estructurales de la construcción.................................... 235

K. Cubierta externa ........................................................................ 237

L. Cubierta interna. ........................................................................ 239

M. Datos complementarios de la construcción. .................................. 240

N. Datos del registro público. .......................................................... 248

Ñ. Valoración económica. .................................................................. 249

O. Ubicación de la parcela. ............................................................. 250

P. Datos de ubicación. ................................................................... 250

b) Levantamiento parcelario del inmueble. ....................................... 253

1. Levantamiento parcelario del terreno. ......................................... 253


ÍNDICE GENERAL

2. Levantamiento parcelario de la construcción. ............................... 264

3. Acta de verificación de linderos. .................................................. 271

4.4.2.2. Revisión De La Ficha Catastral Por La UTPCTC. ................... 273

4.5. Digitalización Y Transcripción De La Ficha Catastral .................... 274

4.5.1. Sala Cartográfica Comunal ................................................... 274

a) Funciones ................................................................................. 274

b) Estructura organizativa de la sala cartográfica comunal ............... 274

1) Funciones del coordinador de procesos: ...................................... 275

2) Funciones del supervisor integral de control de calidad................. 275

3) Funciones del transcriptor. ......................................................... 276

4) Funciones del digitalizador. ........................................................ 276

4.5.2. Transcripción De La Ficha Catastral ...................................... 277

4.5.3. Digitalización De La Pacerla De Terreno ............................... 294

4.5.3.1. Realización de la construcción dentro de la parcela. ............... 324

4.5.4. Carga Al Sistema SIGELIT De La Parcela Digitalizada. .......... 328


ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Se entiende por catastro al inventario de las riquezas inmobiliarias de una región,


con la descripción física, jurídica y económica de todos y cada uno de sus inmuebles.
El catastro es la herramienta para procurar y garantizar la ordenación del espacio
geográfico con fines de planificación y desarrollo. En todos los municipios se
necesita recabar los documentos y hacer las medidas con la mayor exactitud y
precisión posible para determinar la localización de los inmuebles, su condición
jurídica y su valoración económica. Desde su creación en el año 2000, el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) en el marco de sus competencias
como ente rector, tiene como misión generar y proporcionar la generación de
información territorial oficial en materia de Geografía, Cartografía y Catastro a los
fines de contribuir con el desarrollo integral y la seguridad de la nación. Sin duda, la
actividad Catastral conlleva a la recopilación de toda la información requerida para el
conocimiento detallado de la realidad inmobiliaria en un territorio específico, el cual
es descrito a través de una serie de herramientas que incluyen la cartografía con que
se elaboran los mapas de sectorización, y se delimitan las manzanas, así como los
mapas catastrales generados a partir de los planos de mensura. Esta información
constituye el poder que necesitan las comunidades para diseñar y ejecutar los planes
y proyectos concretos que mejoren nuestra calidad de vida y permitan convivir con la
naturaleza de una manera sostenible, al garantizar el mejor uso a cada espacio.

En nuestro país, El Programa Nacional de Catastro (PNC), nace debido a la


necesidad de regularizar las tierras, en una reunión con los dirigentes de los comités
de tierra urbanos y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).
Esa necesidad genera un programa, que se le presenta al consejo federal de gobierno.
El consejo federal de gobierno le aprueba los recursos para instalar ese programa
nacional de catastro, en una primera etapa, en 183 municipios.
INTRODUCCIÓN

En el Estado Anzoátegui se analizaron las Oficinas Municipales de Catastro


(OMC) comenzando en una primera etapa por el Eje Anzoátegui Norte (Municipio
Guanta, Municipio Diego Bautista Urbaneja, Municipio Juan Antonio Sotillo y
Municipio Simón Bolívar), posteriormente el Eje Anzoátegui Sur (Municipio Simón
Rodríguez y Municipio Guanipa) y el Eje Anzoátegui Oeste (Municipio Píritu y
Municipio Peñalver); dichos análisis se hicieron con el objeto de hacer un diagnóstico
y definir cuáles son las fallas de dichas oficinas. Al hacer el diagnóstico se detecta
que en la mayoría de las oficinas municipales de catastro hay que actualizar la
cartografía existente, reajustar la sectorización catastral dentro de la poligonal urbana,
verificar las poligonales urbanas vigentes y determinar si están fuera de sus límites
administrativos.

El objetivo de esta investigación es analizar las diferentes etapas comprendidas en


el Programa Nacional de Catastro desarrollado por el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar y su aplicación en la parroquia Puerto la Cruz del
Municipio Juan Antonio Sotillo del Estado Anzoátegui. Para lograr los adjetivos de
esta investigación se desglosaron cinco capítulos: 1) Capítulo 1, el cual contiene
planteamiento del problema, el alcance y justificación de la investigación; 2) Capítulo
2, contiene los bases teóricas para el desarrollo de la investigación; 3) Capítulo 3, se
describe el tipo de investigación empleada, así como también las diversas técnicas e
instrumentos utilizados para recolectar información; 4) Capítulo 4, contiene el
análisis del Programa Nacional de Catastro y su aplicación y; 5) Capítulo 5, se
exponen las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

El Instituto Geográfico De Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) fue fundado el 18


de julio del año 2000, mediante la promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía
y Catastro. Este se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (MINAMB), y es una institución pública, autónoma y con personalidad
jurídica. Nació con la finalidad de ser el ente rector en materia catastral a nivel
nacional; éste conjuntamente con instituciones como las Oficinas Municipales de
Catastro (OMC), los Registros Públicos, el Instituto Nacional de Tierras, PDVSA,
Fundacomunal, el Ministerio para la Vivienda y Hábitat, y las empresas mixtas
nacionales y regionales, son responsables en llevar a cabo el levantamiento y
procesamiento de la información catastral para su posterior uso en actividades de
planificación, formulación de proyectos y gestión pública. Específicamente su
misión es dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de
Geografía, Cartografía y Catastro a los fines de contribuir con el desarrollo integral y
la seguridad de la nación. La visión es ser una Institución tecnológica de vanguardia,
reconocida nacional e internacionalmente como una organización pionera, vital y
estratégica del Estado Venezolano, que hace posible con su información geográfica el
desarrollo sustentable, sustitutivo del modelo petrolero, que promueve el
redescubrimiento y utilización de la invalorable riqueza territorial, con el trabajo
creador de toda la sociedad.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La información territorial desde hace mucho tiempo se ha tratado de forma


aislada, distribuida en instituciones autónomas del país, y orientada a sus necesidades
particulares. No se han seguido mecanismos paranormalizarla, compartirla, integrarla,
o aprovecharla al máximo, multiplicando esfuerzos para su adquisición, tratamiento y
análisis. Como resultado ha originado dificultades para que pueda ser accedida,
validada, actualizada y registrada a través del tiempo, en función de un interés
nacional, regional y municipal, y en particular, en función del interés ciudadano al
momento de requerir consultarla, como es su derecho.

Actualmente, existe una gran problemática a nivel nacional en lo referente a


registro catastral, debido a que la mayor parte de la información encontrada en las
oficinas municipales de catastro no se encuentra actualizada y en muchos casos ni si
quiera se encuentran registradas las propiedades. Este notable desorden en la bases de
datos dificulta la organización en el planeamiento urbano de las comunidades. Como
solución a esta problemática nace el programa nacional de catastro, como una
iniciativa del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar por la necesidad de
regularizar el uso y tenencia de la tierra, siendo implementado como prueba piloto en
183 municipios de la geografía nacional. Es un instrumento que permitirá a las
comunidades contar con una base de información actualizada, segura y permanente,
con la cual puedan diseñar sus planes, programas y proyectos de desarrollo integral.

La parroquia Puerto La Cruz, ubicada en el Municipio Juan Antonio Sotillo, del


estado Anzoátegui, no escapa de esta situación y fue incluida dentro de esta prueba
piloto debido múltiples necesidades catastrales que poseen los habitantes que
conforman dicha parroquia. El registro que se guarda en la alcaldía no se encuentra
debidamente actualizado, muchos edificios han sido construidos recientemente y los
cuales no se encuentran debidamente registrados en la oficina municipal de catastro;
en otros casos debido a la gran cantidad de documentos los registros que existen en la
alcaldía fueron extraviados y no se pueden encontrar; también hay fichas catastrales
las cuales sus dueños son personas ya fallecidas y no se han actualizado debidamente.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Otro punto a tomar en cuenta es que la gran mayoría de los registros no poseen
croquis ni situación relativa de las parcelas provocando así serios inconvenientes.

El Sistema Nacional de Catastro será la vía innovadora por medio de la cual los
usuarios podrán visualizar directamente a través de internet toda la información
catastral que requieran.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar la aplicación del Programa Nacional de Catastro para el levantamiento


parcelario en la parroquia Puerto La Cruz del Municipio Juan Antonio Sotillo, del
Estado Anzoátegui.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Describir la ley y normativas que rigen los aspectos relacionados al régimen


catastral.
2. Diagnosticar el funcionamiento de la Oficina Municipal de Catastro.
3. Identificar los polígonos catastrales de la parroquia.
4. Describir el procedimiento del levantamiento parcelario realizado en los
sectores de la parroquia.
5. Detallar el proceso de digitalización y transcripción de la ficha catastral
mediante la utilización del programa gvSIG.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3. Alcance

El alcance del proyecto se basará en el análisis detallado de la aplicación del


Programa Nacional de Catastro (PNC) para el levantamiento parcelario que será
llevado a cabo en la parroquia Puerto la Cruz del Municipio Juan Antonio Sotillo.

El desarrollo del proyecto estará directamente relacionado con el proceso de


sectorización, el cual se realizara con la Guía Metodológica para Realizar La
Sectorización Catastral Del IGVSB (2011) , solo en dicha parroquia y en los sectores
Los Yaqués, Casco Central 1, Barrio Mariño, Casco Central 2, Casco Central 3 y El
Pensil – Juan Bimba, basados en el manual de sectorización el cual especifica que las
líneas de los sectores no deben atravesar casas y manzanas. Estas líneas deben estar
seguidas por límites marcados o accidentes geográficos como: calles, vialidades,
caminos, filas de montañas, costas, quebradas, pasos de agua, entre otros.
Seguidamente se elaborará una codificación de acuerdo al manual y posteriormente se
realizará un manzaneo preliminar. Dicho manzaneo se realizará sobre la cartografía
de los sectores y se verificará en campo. Se articulará con las comunidades
organizadas (sean CTU o consejos comunales) para que se definan los polígonos a
levantar, se defina el ámbito geográfico, se verifique en campo la cantidad de
inmuebles que se van a levantar y finalmente se ajuste la poligonal.
Luego que se tengan todos los datos, se procederá a hacer una prueba piloto en
una de las manzanas y tomar las correcciones en aquellos aspectos donde se consigan
fallas. Posteriormente se explicará la realización del levantamiento parcelario en los
sectores anteriormente mencionados de la parroquia Puerto La Cruz. Dichos
levantamientos se deberían amarrar a algún punto de la Red Geodésica Municipal.

Después del levantamiento en campo, se detallará el proceso de digitalización y


transcripción en donde se pasará a la sala cartográfica y se procederá a suministrar al
sistema de carga SIGELIT todos los datos del levantamiento. Luego de efectuarse la
carga, esto se almacenará en una base de datos, la cual constituirá el sistema nacional
de catastro.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4. Justificación

El programa nacional de catastro nace debido a la necesidad de regularizar las


tierras por parte de los dirigentes del Comité de Tierra Urbano y el IGVSB. Esto
conllevará a prestar un mejor servicio en el ámbito catastral a la población de la
parroquia Puerto La Cruz y posteriormente a todo el país cuando este culminado el
plan a nivel nacional.

En el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Oriente Núcleo


Anzoátegui no se encuentra bibliografía abundante sobre el régimen catastral, y la
poca que existe, data de los años 1980 y 1990, dando como resultado una total
desactualización del tema dentro del campus. Además en el pensum de la carrera de
Ingeniería Civil no hay alguna cátedra que mencione algún aspecto básico sobre el
tema de catastro. Estos dos aspectos han sido los causantes de la elección de este
tema para así dejar una fuente bibliográfica actualizada a la comunidad estudiantil y
público en general donde puedan hacer consultas e interesarse en el tema, ya que el
primer paso para la puesta en marcha de algún proyecto es el estado legal de las
tierras.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De La Investigación

A continuación se indican algunos Trabajos de Investigación que se han realizado,


relacionados a esta área, los cuales sirven como referencia para el desarrollo del
presente proyecto:

Pappalardo, Ángel O. (1994). “El catastro en la transición venezolana,


instrumento para la ordenación del territorio en el ámbito municipal: Estudio de
casos para el estado Mérida”. Trabajo de Grado realizado en la Universidad de Los
Andes para optar por el título de Magister Scientiae en Ordenación Territorial
dirigido al estudio de los catastros efectuados por los distinto órganos centralizados y
descentralizados del gobierno, a los que la legislación aún les otorgan competencias
para ejecutar catastros, confrontándolos a la nueva situación planteadas en esta
materia en el Proyecto de Ley de Cartografía Nacional y Catastro, en que se prevé la
transferencia a los municipios, de la competencia para ejecutar y controlar los
catastros en todo su ámbito territorial.

Ruiz P., Luis E. (2000). “Un catastro agrícola bajo un modelo de sistema de
información geográfico en dos sectores de bailadores, (Las Playitas y La Otra
Banda), Estado Mérida”. Trabajo de Grado realizado en la Universidad de Los
Andes para optar por el título de Magister Scientiae en Desarrollo Agrario. El
Objetivo del Catastro es inventariar y registrar lapropiedad privada e inmobiliaria
rural y urbana en sus aspectos físicos, jurídicos y valorativos. Esta es la razón por la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

cual cada día la palabra Catastro tiene un significado importante en el área del
Catastro Nacional. Para los efectos de la investigación se utilizó como objetivo
principal, diseñar un modelo de catastro agrícola mediante los sistemas de
información Geográficos, en el Municipio Rivas Dávila, específicamente en los
sectores Las Playitas y La Otra Banda de Bailadores, del Estado Mérida. Para
desarrollar el objetivo principal del trabajo de grado, se utilizó una metodología con
un estudio de tipo de proyecto factible donde se realizó la técnica de encuesta para la
captura de la información. Esta encuesta fue un estudio socio económico, físico,
jurídico, topográfico, agrícola, etc. Realizado a las personas que viven en ese sector,
Las Playitas y La Otra Banda de Bailadores del Estado Mérida, la cual arrojó la
creación del Modelo catastral bajo el sistema de información geográfico y dio como
resultado la ejecución de todas sus variables.

Piña R., Nelcy. (2006). “Ontología espacio temporal de registro catastral


venezolano como base para la creación de sistemas de información territorial”.
Trabajo de Grado realizado en la Universidad De Los Andes para optar por el título
de Magister Scientiae en Computación donde se realizó un estudio del problema de
registro y consulta electrónica de información pública catastral, se propuso una
Ontología espacio temporal de Registro Catastral venezolano como base para la
creación de Sistemas de Información Territorial, se realizó una investigación
descriptiva en torno al Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, las Oficinas
Municipales de Catastro y el Registro Público Nacional, pertenecientes al Registro
Catastral de información territorial de Venezuela.

Alfaro C., Isabel. (2008). “Utilización y comparación del software libre y


comercial para el catastro de redes – usuarios en el caso de la ciudad de
Mérida”. Trabajo de Grado realizado en la Universidad De Los Andes para optar al
título de Magister Scientiae en Desarrollo de los Recursos Aguas y Tierras mención
Planificación de Recursos Hidráulico. Para la correcta operación y mantenimiento de
un sistema de agua potable, es necesario contar con un sistema de catastro que
permita a la entidad encargada de este rubro, administrar en forma rápida y eficiente,
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

el estado en el que se encuentran sus distintos componentes. En Mérida, Venezuela,


se está planteando actualmente, la elaboración de un catastro de redes y de los
usuarios. Este catastro se realizaría con la ayuda de un Sistema de Información
Geográfico (SIG) con el objetivo de lograr una mejor administración de la red de
agua potable. Este logro conlleva ventajas tanto para los usuarios como para los
prestadores del servicio: permite proporcionar un mejor servicio, en el cual se
disminuye el efecto de las fallas repentinas, en menor tiempo y con mayor capacidad
de respuesta, adicionalmente permite mantener un control y vigilancia continua del
estado de los componentes de la red, con lo cual la empresa reducirá sus pérdidas por
fugas, ahorrando tanto en cobro como en mantenimiento. La utilización de un SIG
permitirá ubicar rápidamente los problemas y analizar alternativas de solución
minimizando el periodo de tiempo necesario. Una vez que se ha tomado la decisión
de utilizar un Sistema de Información Geográfica para almacenar todos los datos que
se levanten en el catastro, se debe definir cuál es el software de SIG más
recomendable. En esta investigación se presenta una comparación objetiva de un
conjunto de paquetes diseñados para Sistemas de Información Geográfica tanto
comerciales como libres y su potencialidad de uso en el catastro de redes de agua
potable.

Martínez L., Darling del M. (2009). “Sistema de información Web para gestión
catastral”. Trabajo de Grado realizado en la Universidad De Los Andes para optar
por el título de Ingeniero de Sistema donde se desarrolló un sistema de información
web que sirvió de apoyo a una oficina municipal de catastro, facilitando el
almacenamiento y consulta de una gran cantidad de información (datos de
propietarios e inmuebles) que se maneja en estas oficinas, agilizando trámites que
hasta hace se realizaban de forma manual y que comenzaron a automatizarse usando
software propietario.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

2.2. Bases Teóricas.

A continuación se mostrará una recopilación de toda la información relacionada al


tema de la actividad catastral, sus normas técnicas y todos los aspectos relacionados
al ámbito legal y jurídico que la regula.

Deberías describir que es el Instituto Geográfico de venz. y Cuales son sus


funciones y objetivos, de que Ministerio depende…porque lo nombras mucho con sus
siglas y no se sabe que es.

2.2.1. Red Geodésica

El manual del IGVSB (2006) plantea que antes de profundizar en el tema se debe
tener conocimientos de los siguientes conceptos:

 Cartografía: es una disciplina que se encarga de recopilar y


procesar información para confeccionar mapas, cartas y planos
que constituyen una representación total o parcial de la superficie
terrestre; para ello se sirve de los aportes generados por la
fotogrametría. En el presente las representaciones cartográficas se
logran con la utilización de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG).
 Geografía: es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos
físicos, biológicos y humanos ocurridos sobre la superficie de la
Tierra., También investiga las causas que los producen y sus
relaciones mutuas.
 Geodesia: es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la
Tierra. Esto incluye la determinación del campo gravitatorio
externo de la tierra y la superficie del fondo oceánico. Dentro de
esta definición, se incluye también la orientación y posición de la
tierra en el espacio.

Al respecto de las Redes Geodésicas Alfaro (2008) explica que estas consisten
básicamente en:

Una serie de puntos distribuidos por toda la superficie de un


país, un Estado, un Municipio, formando una malla de triángulos,
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

en los cuales, tras un proceso de complejos cálculos, se conocen


sus vértices, a los que se les denominan vértices geodésicos. Estas
constituyen los cimientos sobre los que se apoyan multitud de
disciplinas tanto científicas como técnicas de las más diversas
índoles. Son imprescindibles para el estudio teórico de la forma y
figura de la tierra, objetivo principal de la Geodesia, así como para
el planteamiento, diseño y ejecución de cualquier tipo de
infraestructuras, no en vano se dice que son “Las infraestructuras
de las infraestructuras”. Están constituidas por puntos de clara
estabilidad sobre el terreno, de carácter activo como los vértices
Geodésicos.

El establecimiento de Redes Geodésicas es uno de los objetivos


principales que se persiguen con la Geodesia, pues en ellas se
basaran una gran cantidad de estudios y trabajos posteriores (por
mencionar algunos de ellos como son: levantamientos
topográficos, fotogramétricos, Geodésicos, Cartográficos,
Marítimos, etc.). (p. 22)

2.2.1.1. Establecimiento de la Red Geodésica Municipal

El Instructivo para la Formación y Conservación del Catastro Nacional del


IGVSB (2011) expresa que el establecimiento de la Red Geodésica Municipal:

Servirá como enlace posicional para los levantamientos


catastrales que se realicen en el Municipio, por lo tanto en su
ejecución se debe cumplir el siguiente procedimiento (Ver Anexo
A - 1):

a) Realizar el diseño preliminar de la Red Geodésica Municipal


en atención a las especificaciones técnicas que a tal efecto han
sido establecidas por el Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

b) Verificar si en la zona existen vértices ya establecidos. En caso


de que existan se inspeccionará el estado en que se encuentren.
c) En caso de que no existan vértices en la zona se realizará un
reconocimiento de campo para constatar que los sitios donde
serán ubicados los vértices se correspondan con lo definido en
las especificaciones técnicas que a tal efecto ha elaborado el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
d) Los vértices que presenten daños no serán considerados para el
establecimiento de la Red Geodésica Municipal; mientras que
aquellos que se encuentren en buen estado y además presenten
una ubicación adecuada para la red, serán incorporados a la
misma.
e) Revisar el diseño preliminar y ajustarlo de acuerdo a lo
observado en campo.
f)Iniciar el proceso de monumentación de vértices (Ver anexo A-2
y A-3).
g) Una vez concluido el proceso de monumentación se iniciará, el
proceso de medición de campo.
h) Representar los datos en una base cartográfica adecuada.
i) Elaborar un informe sobre la Red Geodésica Municipal
definida de acuerdo con las especificaciones técnicas que a tal
efecto ha sido establecidas por el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar.
j) Remitir una copia del informe final al instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar para su validación.
k) El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
procederá a realizar su verificación técnica, notificando al
Municipio en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles
sobre la aprobación o no del informe de la Red Geodésica
Municipal. En caso de que el referido informe no sea
aprobado, el mismo será devuelto al Municipio para que se le
realicen los ajustes necesarios. (p.19).

2.2.2. Catastro

Ruiz (1993), define el catastro como: “Un proceso (Estadístico, Técnico,


Científico, Jurídico y Administrativo) que conlleva a la formación del inventario o
censo de la riqueza inmobiliaria de un área determinada, con el fin de conocer su
situación física, jurídica y sus condiciones económicas, todo lo cual origina
consecuencias de orden socioeconómico y fiscal para la comunidad” (p. 1).
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

El manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) define el catastro como:

La herramienta para procurar y garantizar la ordenación del


espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada,
precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes
de la propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica
y valor económico. El catastro consiste en la captura de los datos
fundamentales a escala detallada para el ordenamiento territorial
con fines de planificación y desarrollo. Si bien es cierto que tiene
sus bases en el municipio, unidad orgánica catastral por
excelencia, el catastro puede y debe ser abordado desde un punto
de vista participativo, en el cual las comunidades cumplen un rol
protagónico en la generación y utilización de los datos catastrales
(p. 3).

Con este concepto establecido Larez& Pino (1989) establecen que el catastro:

Constituye un valioso instrumento para la solución de los


problemas de la ciudad. La riqueza inmobiliaria es aquella que está
en manos de personas naturales o jurídicas. Entre las personas
jurídicas encontramos a la nación, institutos autónomos y las
municipalidades, cada uno realizando su actividad catastral de
acuerdo a sus fines y necesidades. Por ejemplo, el Instituto
Nacional de Viviendas (INAVI) hace catastro para controlar las
tierras que fueron y están dedicadas para la construcción de las
viviendas. Las municipalidades también practican catastro urbano
con el fin de incrementar los ingresos y determinar la ubicación de
sus terrenos propios y ejidos y además para contar con información
gráfica de la zona urbana de la ciudad y características generales
de cada uno de los inmuebles que la constituyen. (p. 19)

2.2.2.1. Antecedentes Históricos

En el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) se da una breve reseña histórica del catastro, expresando que la
palabra “Catastro”:
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Se refiere a la información registrada parada cada propietario


“per capita”, lo cual dio origen, en la antigua Roma, al
“capitumregistrum” o registro de propietarios y por extensión al
registro de unidades territoriales posibles de tributar, de donde se
deriva “CAPITASTRUM”, raíz etimológica común en todas las
lenguas latinas y germánicas a la palabra CATASTRO. Pareciera
que el nombre de este tipo de registros, pudiera derivarse también
de la palabra griega “katastikhon” que significa literalmente
“línea por línea” pudiendo aludir también a un registro tributario.
Para la época Precolonial, en Venezuela predominaban grupos
como Arawakos, Kaketíos, Timotes, etc., cuyo poder político y
hegemonía estaban vinculados a la extensión de sus propiedades y
el volumen de su producción. Durante la conquista los viejos
patrones de instituciones sociales, económicas y legales europeas
establecidos en la Castilla del siglo XII fueron trasladados al
continente que hoy conocemos como América. Tal es el caso de
las “capitulaciones”, acuerdos expedicionarios entre la Corona y
su representante, y las “mercedes”, concesiones territoriales por
servicios prestados a la Corona española. Durante la lucha de
independencia, en octubre de 1821, el Libertador formula la Ley
Sobre Enajenación de Tierras Baldías y Creación de oficinas de
Agrimensura, constituyendo el primer intento de averiguación,
identificación, ubicación, deslinde, medición y valoración de
tierras en Venezuela. Según el artículo 1 de esta ley, podían
“enajenarse tanto en provincias marítimas como en la del interior,
las tierras baldías que no han sido antes concedidas a persona
alguna”. Además su artículo 15 plantea que “Los agrimensores al
tiempo de hacer los registros de las propiedades, en su respectivas
oficinas, agregarán el plano que se haya levantado”. Este último
aspecto le da a dichas oficinas de agrimensura características
similares a lo que actualmente se denomina catastro. En ese
mismo año de 1821, se promulga la Ley Sobre Haberes Militares,
la cual plantea la distribución de las tierras confiscadas a los
españoles realistas, superficies dadas en propiedad entre los
oficiales y soldados, combatientes o familiares de aquellos
fallecidos en combate. Es necesario examinar la Ley del 10 de
abril de 1848 Sobre Averiguación de Tierras Baldías, su deslinde,
mensura, justiprecio y enajenación (venta a particulares) que
estableció la pauta, todavía vigente, para la fundamentación de la
propiedad privada. La ley dispone en su artículo 16: “Los que a
pesar de lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley de 13 de octubre
de 1821 no hayan sacado los títulos de propiedad de los terrenos
baldíos que poseían por tiempo inmemorial, deberán hacerlo en
término de un año contando desde la publicación de esa Ley en la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

cabecera del cantón de su domicilio, ocurriendo al Poder


Ejecutivo para el conducto del Gobernador de la provincia
respectiva”. La Ley de 1848 fue complementada por el Decreto
del 16 de marzo de 1849, el cual disponía que los Jefes políticos
de los cantones averiguasen las tierras baldías.La Ley de Tierras
Baldías y Ejidos del 19 de agosto de 1936 confirmó esta
disposición, al disponer que toda propiedad privada probada hasta
por lo menos al 10 de abril de 1848 confirmada (artículos 5 y 11).
Es decir que dicha Ley de 1848 resulta esencial, todavía en los
actuales momentos, para establecer el plazo necesario para la
fundamentación de la propiedad privada. En Venezuela, se da
carácter homogéneo a la actividad catastral a través de la
publicación de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro
Nacional (LGCCN) y las Normas Técnicas para la Formación y
Conservación del Catastro Nacional (NTFCCN), durante los años
2000 y 2002 respectivamente. En el año 2006 se le da un impulso
importante a la actividad desde el IGVSB, a través de la
instrumentación del Proyecto Sistema Nacional de Catastro. La
idea es incentivar la participación ciudadana, a través de un
levantamiento catastral participativo, que busca que las
comunidades pasen de ser “objetos”, a ser “actores” de la
planificación de sus espacios a través de su incorporación activa a
los procesos de levantamiento catastral y contraloría social. (p. 3)

2.2.2.2. Tipos de Catastro

El manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) diferencia dos tipos de catastro: “Inmobiliario y de Infraestructura de
Servicios.” (p. 5)

a) Inmobiliario.

Según el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) este tipo de catastro de define como:

Una herramienta efectiva de gestión territorial que consiste en


el levantamiento de información de los inmuebles de un municipio
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

y que le permite a sus habitantes tener una información de la


inversión inmobiliaria en el municipio. Constituye la base para
lograr una planificación eficiente. En líneas generales el proceso

Aspectos físicos: Aspectos Jurídicos:

1. Ubicación del inmueble 1. Forma de ocupación


2. Identificación de linderos 2. Régimen de tenencia
3. Forma 3. Derechos
4. Accesos
5. Dimensiones

de levantamiento catastral inmobiliario envuelve tres grandes


bloques de información que pueden resumirse de la siguiente
manera: (p.6)

Figura 2.1. Bloques de información del levantamiento catastral inmobiliario.


Fuente: Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito Urbano

Aspectos fundaméntales de la actividad catastral inmobiliaria.

 Aspecto físico.
Aspecto valorativo:

1. Valor de la construcción
Sobre este aspecto el manual del Catastro Inmobiliario:
2. Valor Levamiento
del terreno Parcelario En
El Ámbito Urbano (2011) indica que se refiere a: 3. Mercado de la tierra
4. Tipologías constructivas

La ubicación geográfica de los inmuebles, identificación de


su forma y características físicas, datos del terreno y de las
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

construcciones si las hubieren, con el fin de generar una


representación cartográfica precisa, que servirá de base a los
organismos competentes y a la comunidad para la planificación
urbana y ejecución de programas y proyectos. El aspecto físico
del catastro debe ajuntarse a las indicaciones que sobre linderos y
dimensiones figuren en los documentos relativos al inmueble, con
señalamiento de las identificaciones existentes, accidentes
geográficos referenciales, sus correspondientes topónimos y
demás especificaciones. (p.7)

 Aspecto jurídico.

El aspecto jurídico el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En


El Ámbito Urbano (2011) lo maneja como:

El esclarecimiento y comprobación de la propiedad y tenencia


de los inmuebles ubicados en un municipio, en función a los
documentos aportados de los propietarios u ocupantes de los
mismos y de los que reposan en los registros inmobiliarios que
permiten establecer la cadena titulativa o tradición legal del
inmueble. La identificación de las parcela se lleva a cabo en la
Oficina Municipal de Catastro (OMC) tomando como base los
documentos presentados por la (s) personas (s) y los resultados del
trabajo de campo. Esto conlleva al saneamiento legal del bien
inmueble. Por otra parte, en la ley de Geografía, Cartográfica y
Catastro Nacional se contempla la vinculación del Catastro con el
Registro Público respectivo, a los fines de establecer la identidad y
relación de los títulos de propiedad con el aspecto físico de los
inmuebles y con los propietarios. Dicha vinculación se hará a
través del uso del Código Catastral asignado al inmueble. (p. 8)

 Aspecto valorativo.

Este último aspecto del catastro en el manual del Catastro Inmobiliario:


Levamiento Parcelario en el Ámbito Urbano (2011) se define como:

La atribución de valores a los inmuebles en función de una


serie de factores entre los que resalta la tipología constructiva y el
área o cabida, a través del uso de métodos de avalúo masivo. Para
ello la Oficina Municipal de Catastro debe elaborar las Tablas
Valorativas de Construcción (TCV) y la Planta de Valores de la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Tierra (PVT), las cuales son las bases para determinar el valor de
la construcción y del terreno respectivamente. (p.8)

b) Catastro de infraestructura de servicio.

En el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) se define como:

El inventario de la infraestructura de servicio presente en el


ámbito municipal, tales como redes eléctricas, aguas blancas,
aguas residuales, gasoductos, líneas telefónicas, etc. Este
inventario va a permitir el diseño de proyectos con sentido social
en los ámbitos urbano y rural, tomando en consideración la
ubicación física y estado de los servicios públicos existentes, así
como la detección de áreas prioritarias hacia las cuales deban
prestarse dichos servicios. (p.8)

2.2.2.3. Importancia del Catastro

El manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) expresa que la importancia del catastro radica en:

Su capacidad para generar los datos fundamentales a escala


detallada para la planificación y el desarrollo del país, partiendo
del ámbito de las comunidades y teniendo al municipio como una
unidad orgánica catastral. Mediante el proceso de formación del
catastro se generan mapas y datos catastrales, a través de los cuales
puede zonificarse un área en función de la disposición o no de
servicios específicos como electricidad, aguas blancas, teléfono,
entre otros, o en función de la disponibilidad de terrenos aptos para
construir un complejo habitacional, por ejemplo. Entre los
principales objetivos de la actividad catastral encuentran:
proporcionar el saneamiento físico y jurídico de la tenencia de la
tierra, cuantificar la riqueza territorial, incentivar el
autofinanciamiento de la gestión Municipal, proporcionar el
desarrollo económico a nivel local y regional y fortalecer los
programas geográficos y cartográficos.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

2.2.3. Normativa Jurídica

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la Carta Magna


vigente en Venezuela, y la ley fundamental desde la cual se rige jurídicamente la
República Bolivariana de Venezuela.

Dentro de la Constitución los artículos que mencionan la Geografía son del 10 al


18 y establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los
que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos
mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el
territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás
cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. La división política se
divide en Estados,Distrito Capital,Dependencias FederalesyTerritorios Federales.

En Venezuela la actividad catastral se rige básicamente por la Ley de Geografía,


Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN) y por las Normas Técnicas para la
Formación y Conservación del Catastro Nacional (NTFCCN), el manual del Catastro
Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito Urbano (2011) resalta algunos
aspectos del contenido de ambos documentos:

La promulgación de la Ley de Geografía, Cartografía y


Catastro Nacional el 28 de Julio de 2000 le otorgó al IGVSB, el
carácter de ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y
catastral, lo cual le confiere la responsabilidad de dirigir,
coordinar y ejecutar las políticas y planes relativos a la
implantación, formación y conservación del catastro en todo el
territorio de la República. De igual manera, esta ley le asigna al
municipio la responsabilidad de ser el ente ejecutor de la
actividad catastral tanto en su ámbito urbano como en el rural, a
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

través de la Oficina Municipal de Catastro (OMC). Antes de la


publicación de la mencionada ley, los municipios ejecutaban
catastro sólo en el ámbito urbano, dejando la responsabilidad del
ámbito rural a otras instituciones tales como el Instituto Agrario
Nacional (IAN) y el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC).
Es importante destacar que esta ley, sienta las bases que
permiten dar un carácter uniforme a los procedimientos
involucrados en la elaboración del catastro a nivel nacional.
Previo a su promulgación, los distintos entes encargados de la
actividad catastral utilizaba una gran diversidad de criterios,
incluso en municipios vecinos pertenecientes a un mismo estado,
lo que dificultaba la integración de la información y limitaba su
utilidad.
Además de la LGCCN, existen la Normas Técnicas para la
Formación y Conservación del Catastro Nacional (NTFCCN)
promulgadas en 2002, cuyo principal objetivo es regular la
formación y conservación del catastro en el nivel municipal con la
finalidad de asegurar la uniformidad técnica del régimen catastral
en el territorio nacional. Para ello se establecen lineamientos en
cuanto a la cartografía catastral a ser generada en los ámbitos
urbano y rural, en función de su escala de presentación, así como
la captura de información necesaria para generar dichos mapas.
De acuerdo al artículo 5 de las NTFCCN, la cartografía
catastral dependerá del ámbito en el cual va a ser generada,
estableciéndose escalas entre 1:500 y 1:2.500, recomendándose
preferiblemente el uso de la escala 1:1.000 para el ámbito urbano;
mientras que para el ámbito rural la escala se moverá en el rango
de 1:5.000 a 1:25.000, dependiendo de la densidad y tamaño de
los predios. (p.9)

En el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) se presenta un cuadro con las leyes que tienen una relación estrecha
con las actividades catastrales que se realizan en el ámbito municipal:
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Tabla 2.1. Aspectos Legales del Catastro. Fuente: Catastro Inmobiliario:


Levamiento Parcelario En El Ámbito Urbano

Artículos de
Ley Objetivo Mayor Interés Descripción
Para Catastro
De la división política.
16 El territorio se organiza
en Municipios.
Derecho de acceso a la
28 información y datos
sobre los bienes.
Del derecho de
115 propiedad
Del deber de coadyuvar
La Constitución es 133 a los gastos públicos.
la norma suprema
y el fundamento De la Administración
del ordenamiento 141 Pública al servicio del
Constitución de
jurídico. Todas las ciudadano.
la República
personas y los
Bolivariana de Derecho de acceso a la
órganos que
Venezuela 143 información (Habeas
ejercen el Poder
data).
Público están
sujetos a esta Del poder público
Constitución. municipal. Personalidad
168 jurídica y autonomía.

Competencias del
178 Municipio.
179 Ingresos del municipio.
181 Sobre los ejidos.
Del sistema tributario.
316 Justa distribución de
cargas públicas.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

2 Declara naturaleza
nacional e interés
público el catastro

3 Declara de uso público


la información
territorial
4 Competencia nacional
y de los municipios el
catastro.
24 Carácter permanente del
catastro.
25 Adopción de normas
técnicas y el código
Regular la catastral.
formulación,
ejecución, y 26 Catastro de zonas e
coordinación de instalaciones militares.
las políticas y 27 Formación del catastro
planes relativos a por municipios y áreas
Ley de
la geografía y de investigación.
Geografía,
cartografía, así
Cartografía y 28 El IGVSB y el
como los
Catastro cumplimiento de la Ley
relacionados con
Nacional en el Municipio.
la implantación,
formación y 29 Del aspecto físico.
conservación del Relevancia del
catastro en todo el documento y plano de
territorio de la mensura.
República.
30 Mapas Catastrales
31 Obligaciones de
propietarios y ocupantes
con el Catastro.

32 Levantamiento de oficio
de información
catastral.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

33 Revisión de
documentos por
funcionarios
municipales.
34 De la visita a los
inmuebles.
35 Del acta de verificación
de linderos.

36 De la revocatoria de una
inscripción catastral.

37 Base de cálculo y valor


catastral.
38 De la cédula catastral o
certificado de
empadronamiento.
39 De la cédula catastral,
mapa catastral y plano
de mensura.
40 Contenido del
certificado de
empadronamiento.
41 Vinculación del catastro
con el Registro público.

42 Sistema integrado y
daros compatibles.
43 Exigencia de cédula
catastral para
protocolización de
documento.
45 El IGVSB como ente
rector de la actividad
del catastro.
46 Atribuciones del
IGVSB, N° 2, 9, 10, 11,
15, 16,17 y 19.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

55 De las Oficinas
Municipales de
Catastro.
56 Responsabilidades de
los municipios en
materia catastral.
62 De las sanciones por
incumplimiento de
normas técnicas.
Objeto de regular la
formación y
1 conservación del
catastro.
Los aspectos que
2 comprende la formación
del catastro.
Los aspectos que
comprende la
3 conservación del
catastro.
Resolución 54 Regular la
MARN. Normas formación y Establecimiento de la
Técnicas para la conservación de 4 red geodésica en cada
Formación y catastro a los fines municipio.
Conservación del de asegurar la
Inventario y utilización
Catastro uniformidad del
de los materiales
Nacional. G.O. régimen catastral
cartográficos y Aero
5.590 del en el territorio
5 fotogramétricos de la
10/06/2002 nacional.
oficina municipal de
catastro.

Generación de nueva
cartografía mediante la
aplicación de la técnicas
Aero fotogramétricas o
6 mediante
levantamientos de
campo.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

El IGVSB podrá definir


vistas a escalas distintas
7 a las detalladas en el
artículo 6

Especificaciones para la
organización de la
8 información en los
mapas catastrales.
Sectorización del
territorio municipal por
9 parte de la Oficina
Municipal de Catastro.
Definición de
10 poligonales por parte de
los municipios.
Implementación del
11 código catastral.
Especificaciones para la
asignación de los
12 caracteres que
conforman el código
catastral.

Utilización de la ficha
13 catastral diseñada por el
IGVSB.
Investigación jurídico –
14 catastral de los
inmuebles.
Análisis documental, la
verificación de los
planos de mensura y
15 examen de los archivos
en el Registro
Inmobiliario.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Emplear el método de
avalúo masivo para
16 determinar el valor
catastral.
La existencia de un
17 Registro Catastral en
cada Municipio.
El Registro Catastral
tiene por objeto
18 conservar y disponer de
la documentación
catastral.
El Registro Catastral
será el asiento del
19 expediente inmobiliario.

Automatización de las
20 oficinas municipales de
catastro.
El Registro Catastral
21 debe disponer de una
base de datos digital.
Incorporación de todo
22 el fondo documental en
el Registro Catastral.
Carácter obligatorio de
todas las normas
23 técnicas de esta
resolución.
De los bienes inmuebles
Normativa de 526
derecho privado
que regula las De los bienes inmuebles
Código Civil por su naturaleza
relaciones entre 527
Venezolano.
las personas, los
bienes y los De los bienes por su
derechos reales. 528 destilación.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

De los bienes
inmuebles por su
529 destilación (Objetos
Muebles).
De los bienes inmuebles
por el objeto a que se
530 refieren.

De los Títulos que


1920 deben registrarse. Actos
entre vivos.
Debe de registrar
decretos de embargo y
1921 demandas sobre
inmuebles.
Levantamiento de
14 parcelas.
Naturaleza de título:
17 familiar o colectiva.
Título de adjudicación
28 de tierras públicas.
Atribuciones de la
51 OTNRTTU.
Ley Especial de Ordenar y Formación de los CTU,
Regularización regularizar el atribuciones.
de la Tenencia de proceso de la Elaborar el registro
la Tierra de los tenencia de la inicial de parcelas.
53
Asentamientos tierra, ocupada por
Populares. G.O. la población en los Certificar la
3.848 del 17- 07 - asentamientos información recabada
2006 urbanos populares. por los CTU.
El Municipio dentro del
año siguiente de entrar
en vigencia la presente
ley identificará los
Transitoria 1 barrios y procederá al
levantamiento del
catastro.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

De la afectación de uso
de tierras con vocación
2 agroalimentaria.

Del derecho propiedad


12
Establecer las agraria.
bases del Desafectación de tierras
desarrollo rural con vocación agrícola
integral y 21 para ensanche urbano.
sustentable;
entendido éste
como el medio Del registro agrario,
fundamental para información jurídica,
el desarrollo 27 física y avaluatoria de
Ley de Tierras y humano y tierras con vocación de
Desarrollo crecimiento uso agrario.
Agrario G.O. económico del Deber de propietarios u
5.571 sector agrario ocupantes de inscribirse
Extraordinaria dentro de una justa 28 en la Oficina de
de fecha 18 -05 – distribución de la Registro Agrario.
2005 riqueza y una
planificación Del Análisis
estratégica, documental,
democrática y 29 cartográfico y control
participativa, geodésico.
eliminando el
De los planos
latifundio como 30 parcelarios.
sistema contario a
la justicia, al Inventario de tierras y
interés general. 31 aguas disponibles para
el desarrollo.
Del apoyo técnico del
32 IGVSB.
Aplicación supletoria de
33 la LGCCN.
Ley Orgánica del La Ley tiene por Autonomía y
Poder Público objeto desarrollar 3 personalidad jurídica
Municipal G.O. los principios del Municipio
38.421 de fecha constitucionales, Ejercicio de la
21 – 04 - 2006 relativos al Poder 4 autonomía municipal.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Público De la competencia del


Municipal, su 52 Municipio.
autonomía, Instrumentos jurídicos
organización y 54 municipales.
funcionamiento,
gobierno, El servicio de catastro,
administración y 56 área de competencia
control. Municipal.
Del plan de desarrollo
60 económico social.
Del plan local de
61 desarrollo urbano.
Del plan local de
62 turismo.
Los ingresos ordinarios
137 del Municipio.
146 De los ejidos.
Utilidad pública e
149 interés social de los
ejidos Municipales.
Del impuesto sobre
173 inmuebles urbanos.
Del valor del inmueble
174 y base imponible.
Definición de inmueble
175 urbano.
Del impuesto sobre
177 transacciones
inmobiliarias.
De las contribuciones
178 especiales.
De la sistematización
Regular la 16 del catastro y la eficacia
Ley de Régimen del estado
obligación del
Prestacional de
Estado venezolano Del catastro de tierras y
Vivienda y
de garantizar el 156 bienhechurías.
Hábitat G.O. N°
derecho a la
38.204 de fecha 223 Definición de región.
vivienda y hábitat
08 – 06 - 2005 224 Definición de ciudad.
dignos.
225 Definición de hábitat.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

229 Del catastro de barrio.


De la Misión de los
23 Registros Público.
Objeto del Registro
Regular la 43 Inmobiliario.
Ley de Registro organización, el
Público y del funcionamiento, la El catastro como fuente
Notariado G.O. administración y 44 de información registral
N° 37.333 de las competencias inmobiliaria.
fecha 27-11-2001 de los registros y De la descripción del
notarías. inmueble como
45 requisito para el
registro.
1 De los baldíos.
3 De los terrenos ejidos.
Del catastro de las
Regula la 5 tierras baldías y ejidos.
Ley de Tierras
utilización de las
Baldías y Ejidos De la formación del
tierras baldías y 6
de 1936 catastro.
ejidos.
Declaración de utilidad
8 pública y social la
formación del catastro.
1 Objeto
2 Consejos Comunales
4 definiciones
De las funciones de la
Asamblea de
23 Ciudadanos y
Regula la Ciudadanas.
conformación, Colectivo de
Ley de los
organización y Coordinación
Consejos 24
funcionamiento de Comunitaria.
Comunales
los Consejos
Comunales. 27 Unidad Ejecutora.
Conformación de la
28 Unidad Ejecutiva.
Funciones de la Unidad
29 Ejecutiva.
Coordinación con el
35 Poder Ciudadano.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

56 Rectoría.
Del Objeto del
1 reglamento.
Del Ámbito de
2 aplicación.
3 De las definiciones.
De la función
4 planificadora del CFG.
5 Del ámbito territorial.
Regular la 9 Funcionamiento.
organización y Organización del
funcionamiento 18 espacio geográfico.
del Consejos Ejes Estratégicos de
Federal de 19 desarrollo.
Gobierno y las
instancias que lo Unidades de Gestión
20 Territorial.
conforman, así
Ley Orgánica del
como las formas Creación de los
Consejo Federal
de coordinación de 21 Distritos motores de
de Gobierno
política y acciones desarrollo.
entre entidades Ejes Comunales, ejes de
político desarrollo, zonas de
territoriales y las desarrollo y corredores
organizaciones de 23
productivos
base del poder
popular en el
representadas. Autoridad Única
24 Distrital.
Funciones de la
25 autoridad Única
Distrital.
De la administración
del Fondo de
27 Compensación
interterritorial.

Desarrollar y 1 Objeto de la Ley.


consolidar el 4 Finalidad.
Ley Orgánica del Ámbito de aplicación.
poder popular, 6
Poder Popular.
generando Fines del poder popular.
condiciones 7
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

objetivas a través 8 Definiciones.


de diversos De las Organizaciones
medios de 9 del Poder Popular.
participación y
Las Organizaciones y
organización
11 estructuras
establecidos en la
organizativas.
Constitución de la
República. Instancias del Poder
15 Popular.
Planificación de
17 Políticas Públicas.
18 Economía Popular.
19 Contraloría Social.
Ordenación y Gestión
20 del territorio.
Planificación y
25 Coordinación Nacional.

Procesos de
30 contrataciones Públicas.

1 Objeto de la Ley
6 Ámbito de aplicación.
Fines del poder popular.
7
Desarrollar y
fortalecer el poder 8 Definiciones.
popular mediante Las organizaciones y
el establecimiento 11 estructuras
Ley Orgánica de
de los principios y organizativas.
Planificación
normas que sobre
Pública y Instancias del Poder
la planificación 15
Popular Popular.
rigen a las ramas
del Poder Público Planificación de
17 políticas públicas.
y las instancias del
poder popular. 18 Economía popular.
19 Contraloría popular.
Ordenación y gestión
20 del territorio.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Planificación y
25 Coordinación Nacional.

Procesos de
30 contrataciones públicas.

Sección cuarta: Plan de


32 desarrollo Estadal.
Naturaleza.
Seguimiento y
35 evaluación.
Formulación y
aprobación del plan
37 municipal de desarrollo.

Plan Comunal de
40 desarrollo. Naturaleza.
Naturaleza. Plan
estratégico institucional
44 de los órganos y entes
del Poder Público.
Naturaleza. Planes
48 Sectoriales.
50 Ejecución.
1 Objeto.
Desarrollar y 2 Ámbito de aplicación.
fortalecer el Poder 4 Definiciones.
Popular, Propósito.
6
estableciendo las
normas que 7 Finalidades.
regulan la Organización político
Ley Orgánica de 9 territorial.
constitución,
las Comunas
conformación, 12 Carta fundacional.
organización y 31 Comités de gestión.
funcionamiento de
Plan Comunal de
la comuna, 32 Desarrollo.
derecho de la
soberanía. 34 Finalidad.
36 Competencias.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Del Consejo de
45 Contraloría Comunal.
47 Funciones.
Tipos de sistema de
60 agregación.
Objeto.
1
Desarrollar y
fortalecer el poder 2 Ámbito de aplicación.
popular, 3 Finalidades.
estableciendo 6 Definiciones.
Ley Orgánica del
normas, principios
Sistema 8 Competencias.
y procedimientos
Económico Derechos de las
para la creación,
Comunal. organizaciones socio
funcionamiento y
desarrollo del productivas.
20
sistema económico
comunal.

Desarrollar y 1 Objeto.
fortalecer el Poder
Popular, 2 Definición.
estableciendo las Propósito.
normas, 3
Ley Orgánica de mecanismos y
Contraloría condiciones para Ejercicio.
7
Social. la promoción y
consolidación de Deberes.
la contraloría
social. 8

2.2.4. Levantamientos Parcelarios Con Fines Catastrales

En el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) existen una serie de procedimientos a ser acometidos durante la
ejecución del catastro en el ámbito urbano de los municipios, los cuales se resumen
en dos aspectos principales: “1) Las actividades preliminares relativas a la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

planificación del trabajo y 2) El “levantamiento Parcelario” propiamente dicho. De


este segundo aspecto destacan dos elementos fundamentales, como lo son el llenado
de la ficha catastral y la elaboración del croquis de levantamiento parcelario.” (p.16)

2.2.4.1. Actividades Preliminares

En el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011) se describen una serie de actividades necesarias para optimizar el
trabajo de campo: “a) La Sectorización, b) La Codificación, y c) Notificación.” (p.16)

a) Sectorización.

La sectorización se define en el manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento


Parcelario En El Ámbito Urbano (2011) como:

Una serie de actividades que permiten dividir los ámbitos


urbano y rural de cada parroquia en áreas menores, en algunos
casos correspondientes al ámbito de acción de Asentamientos
Urbanos Populares constituidos oficialmente (Consejos
Comunales, Comité de Tierra Urbana), para tener un mejor manejo
de la información territorial generada en el proceso catastral. Se
requiere de diversos insumos que permitan planificar en oficina,
las actividades a ser realizadas para sectorizar el ámbito respectivo.
Para ello se debe recopilar, evaluar y seleccionar la documentación
bibliográfica, cartográfica, técnica, jurídica y estadística del
municipio (Ver Anexo A – 3). (p. 16)

Para realizar la sectorización catastral en el ámbito urbano el Instructivo para la


Formación y Conservación del Catastro Nacional del IGVSB (2011) describe el
siguiente procedimiento (Ver Anexo A – 4):
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

1. Representar los límites oficiales del municipio y sus parroquias,


en función a lo establecido en las Leyes de División Político
Territorial respectivas.
2. Representar la poligonal urbana de acuerdo a los instrumentos
oficiales de ordenación urbanística, en cada parroquia del
municipio. En caso de que el municipio no cuente con poligonales
urbanas se deberá seguir el paso N° 4.
3. Realizar un chequeo de campo para verificar la vigencia o
ajustes de los límites de la (s) poligonal (es) urbana (s) delimitada
(s).
4. En aquellos municipios que no posean poligonal urbana oficial o
cuando la misma se encuentre desactualizada, debe definirse una
poligonal urbana con fines catastrales. La misma será presentada
ante el Alcalde del municipio respectivo para su aprobación.
a. Si la máxima autoridad municipal aprueba la poligonal
urbana con fines catastrales, la misma se utilizará como
base para definir los ámbitos urbanos y rurales con fines
catastrales.
b. Si el Alcalde no aprueba la poligonal urbana con fines
catastrales, la misma será devuelta a la Oficina Municipal
de Catastro que se encargará de redefinirla para someterla
nuevamente a consideración del Alcalde, hasta lograr su
aprobación.
5. Cuando la poligonal urbana se encuentre actualizada la misma
servirá de base para definir los ámbitos urbanos y rurales.
6. Identificar sobre la cartografía los límites que definirán a cada
sector, representados por elementos naturales como ríos,
quebradas, caños, entre otros; y culturales como avenidas, calles,
veredas, entre otros.
7. Agrupar áreas con características homogéneas, para ello se
considerarán las características físicas, organizaciones
comunitarias, tipologías constructivas y el uso del suelo definido
en el documento de Ficha Catastral elaborado por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
8. Realizar el chequeo en campo a los fines de constatar la
pertinencia de la sectorización preliminar. Para ello se deberán
recorrer los límites preliminares de cada sector representado en la
cartografía, realizando los ajustes que se consideren necesarios.
9. Elaborar la sectorización catastral definitiva para el ámbito
urbano. La numeración de los sectores y de las manzanas, se
realizará según lo establecido en el documento de Codificación
Catastral diseñado por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón
Bolívar. (p.22)
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Según el Instructivo de Levantamiento Parcelario del IGVSB (2012) la


sectorización en el ámbito urbano se inicia por:

El casco central (Área Histórica), al cual se asigna el número


001 y luego se continúa en sentido de las agujas del reloj, y en
forma de espiral (Ver figura 2.2) o de Zigzag, dependiendo de la
ubicación del sector N° 001 en la ciudad, hasta cubrir la totalidad
del área enmarcada en la poligonal. Para el caso de los sectores
ubicados en el ámbito rural, tomando como base el criterio de
vecino más cercano, se comenzará la numeración secuencial
asignando el 001 al sector ubicado en el extremo noroeste. La
numeración de las manzanas se inicia por la ubicada en el extremo
noroeste del sector continuando de izquierda a derecha y viceversa
en forma de zigzag, hasta cubrir la totalidad de manzanas que
conforman el sector (Ver figura 2.3). (p.3)

Figura 2.2 Sectorización Urbana – Numeración en forma de espiral, en el sentido


de las agujas del reloj y hacia afuera. Fuente: Instructivo de Levantamiento
Parcelario del IGVSB.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Figura 2.3.- Numeración de manzanas. Fuente: Instructivo de Levantamiento


Parcelario del IGVSB.

b) Codificación.

Según el Instructivo de Levantamiento Parcelario del IGVSB (2012) el sistema de


Codificación Catastral será empleado oficialmente para:

La identificación de cada inmueble en el proceso de formación


y conservación catastral a ejecutarse en los municipios. El Sistema
de Codificación Catastral, conjuntamente con la Ficha Catastral,
constituyen los instrumentos básicos del proceso de formación y
conservación del catastro, ya que sirve de soporte fundamental
normalizador del Sistema Nacional de Catastro. El desarrollo de la
estructura del Sistema de Codificación Catastral tiene como marco
la ubicación espacial de los inmuebles dentro de la división política
administrativa del país; y se fundamenta en la conveniencia de
mantener la vinculación del catastro con otros sistemas de
codificación e información, así como bases de datos administrados
por otros entes públicos y privados. La modernización de la
actividad catastral debe ser vista como una reforma que garantizará
la eficiencia de los procesos catastrales a fin de brindar
información precisa y oportuna para el desarrollo social y
económico del país. Con el propósito de establecer un sistema
único de codificación catastral, el Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), diseñó un Código que facilita
la ubicación geográfica, identificación y sistematización de la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

información de cada inmueble, por medio de la asignación de un


conjunto de dígitos que lo individualizan en el espacio geográfico
nacional. Al mismo se le denomina Código Catastral. La estructura
del código catastral se representará en la ficha catastral. Se
entenderá por Código Catastral a la combinación de números y
letras que de manera oficial, exclusiva e inequívoca identificará a
un inmueble cualquiera, en el territorio nacional; teniendo como
marco su ubicación espacial dentro de la división político
administrativa del país. (p.4)

Figura 2.4 Estructura del Código Catastral. Fuente: Instructivo de


Levantamiento Parcelario del IGVSB.

De acuerdo con el Instructivo para la Formación y Conservación del Catastro


Nacional del IGVSB (2011) la estructura del código Catastral está conformada por:
“tres (3) “bloques”, diez (10) campos y veintisiete (27) caracteres alfanuméricos (Ver
figura 2.5).” (p.150)

Código Catastral

Primer Segundo Tercer


Bloque Bloque Bloque

Campos: Campos:
Campos:
Entidad federal, Ámbito, Sector,
Manzana y/o Sub- Subparcela, Nivel y
Municipio y
Parroquia Sector y Parcela Unidad
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Figura 2.5 Desglose por Bloques de la Estructura del Código Catastral. Fuente:
Instructivo para la Formación y Conservación del Catastro Nacional del
IGVSB.

 Primer bloque.

El primer bloque según el Instructivo para la Formación y Conservación del


Catastro Nacional del IGVSB está integrado por (Ver figura 2.6):

Entidad federal, municipio y parroquia cada uno representado


por dos caracteres numéricos, los cuales, definen la ubicación
política administrativa del inmueble objeto de levantamiento. Para
la identificación de los campos que integran este primer bloque, se
asume la codificación que la oficina central de estadística e
información (OCEI, Enero 2001), ahora Instituto Nacional de
Estadística, ha asignado a la división Político – territorial del país
(Ver Anexos A- 5). (p.150)

Figura 2.6 Primer Bloque. Fuente: Instructivo para la Formación y


Conservación del Catastro Nacional del IGVSB

 Segundo bloque.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

El segundo bloque según el Instructivo para la Formación y Conservación del


Catastro Nacional del IGVSB está integrado por (Ver figura 2.7):

Cuatro (4) campos que corresponden al Ámbito, el Sector, la


Manzana y la Parcela, representados por doce (12) caracteres. Tres
(3) para el Ámbito, tres (3) para el Sector, tres (3) para la Manzana
y tres (3) para la Parcela. Los campos correspondientes al ámbito,
el sector y la manzana se definen en una jornada previa al
levantamiento parcelario. Los campos correspondientes a la
parcela se establecen durante el levantamiento. (p.155)

Figura 2.7Segundo Bloque. Fuente: Instructivo para la Formación y


Conservación del Catastro Nacionaldel IGVSB.

 Tercer bloque.

El tercer bloque según el Instructivo para la Formación y Conservación del


Catastro Nacional del IGVSB está integrado por (Ver figura 2.8):

La Sub – parcela, el Nivel y la Unidad; conformado a su vez


por tres campos de tres caracteres cada uno. La Sub – parcelaes la
porción de la parcela que corresponde a una edificación. Si la
parcela solo tiene un edificio, el número asignado a la Sub –
parcela será 001; si es un conjunto residencial integrado por tres
edificios dentro de una misma parcela, independientemente de la
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

identificación con números, letras o nombres que presenten los


edificios, las sub – parcelas serán numeradas de manera secuencial:
001, 002 y 003, iniciando esta numeración por la edificación
ubicada más al noroeste de la parcela. El Nivel corresponde al piso
o planta donde está ubicado la unidad catastral. Este campo es
alfanumérico y se distinguirá de la siguiente forma: sótanos
(S01…S09), Planta Baja (PB), Mezaninas (M01…M09), Pisos
(P01…P99) y PentHouse (PH). La Unidad catastral corresponde a
la división mínima de construcción objeto de levantamiento, la
cual será numerada dentro del plano horizontal de cada nivel y se
distinguirá desde 001 al 999. Esto incluye apartamentos, locales
comerciales, oficinas, maleteros, depósitos, entre otros. (p.160)

Figura 2.8 Tercer Bloque. Fuente: Instructivo para la Formación y


Conservación del Catastro Nacional del IGVSB.

c) Notificación.

Según el Instructivo de Levantamiento Parcelario del IGVSB (2012) la


notificación consiste en: “Informar de manera escrita y oral, al propietario u ocupante
del inmueble, la fecha en que debe realizarse el levantamiento parcelario. Debe
notificarse igualmente, cuales son los documentos a consignar en el momento de la
visita de los funcionarios encargados del levantamiento (Ver Anexo A – 6).” (p.5)
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

2.2.4.2. Levantamiento Parcelario

Esta fase del levantamiento catastral según el Instructivo de Levantamiento


Parcelario del IGVSB (2012) es considerada de importancia básica ya que:

Permitirá la identificación, delimitación y descripción física de


cada parcela a través del llenado de la ficha catastral, según
modelo que a tal efecto ha sido diseñado por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Una vez preparados los
formatos para la recolección de la información en campo con el
respectivo material cartográfico (planos con poligonal urbana,
delimitación de ámbitos urbanos y rurales, plano de cada sector,
manzanas individuales y asentamientos urbanos populares
constituidos), se procede a explicar los pasos necesarios para
realizar el levantamiento parcelario a los inmuebles ubicados
dentro del ámbito urbano (Ver Anexo A – 7):

1) Se debe notificar, con al menos tres (3) días hábiles de


anticipación, a propietarios y ocupantes de los inmuebles, así como
a los funcionarios responsables de la administración de inmuebles
del Estado ubicados en el sector, indicándoles que deben presentar
originales y copias de los documentos contentivos de los derechos
de propiedad o tenencia (título supletorio, título de propiedad, etc.)
invocados, así como del plano de mensura del inmueble objeto del
levantamiento.
2) El levantamiento catastral debe iniciarse por el sector o
sectores que se consideren prioritarios para el municipio.
3) Es necesario disponer de un plano de cada sector catastral
definido sobre los cuales se realizará, en oficina, la delimitación
preliminar de las manzanas y su respectiva codificación, según lo
establecido en el procedimiento de sectorización catastral. La
numeración preliminar de las manzanas debe ser corroborada en su
totalidad en campo, antes de iniciar el levantamiento parcelario;
evitando así modificaciones o alteraciones a la codificación
catastral de los inmuebles levantados, debido a que esto provocaría
la repetición del trabajo o parte de este. Para iniciar el
levantamiento parcelario, se debe disponer del plano o croquis
individual de cada manzana.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

4) Una vez obtenido el plano o croquis de cada manzana se


debe Indicar el número de inmuebles sobre el plano individual de
la manzana. En caso de no existir un plano con la individualización
de la manzana, se elaborará un croquis a mano alzada indicando
los frentes de cada parcela y los nombres que identifican las calles.
De igual forma, se deberá medir el perímetro de la manzana,
señalando la longitud de cada lado por separado y se anotará en la
libreta de campo y en el croquis de manzana.
5) Realizar la numeración preliminar de las parcelas,
comenzando por la ubicada más al Noroeste de cada manzana, a la
cual se le asignara el Nº 001 y siguiendo en sentido de las agujas
del reloj hasta cubrir la totalidad de la manzana, tal como lo
establece el IGVSB en las Normas, Procedimientos,
Especificaciones Técnicas, Instrumentos e Instructivos para la
Formación y Conservación del Catastro Nacional. La numeración
definitiva se realizará una vez corroborada la información en
campo.
6) Iniciar la inspección parcelaria por el inmueble identificado
con el número 001 de cada manzana.
7) Solicitar al propietario, ocupante, administrador o
representante legal, la autorización para realizar la inspección. En
caso de no encontrar un informante en el momento de la visita, se
debe dejar notificación por escrito, donde se le participe al
propietario, ocupante o responsable del inmueble, que debe acudir
a la Oficina Municipal de Catastro para suministrar la información
sobre el mismo.
8) Cuando el propietario, ocupante, administrador o
representante legal no autorice la inspección de la parcela, sedejará
constancia en el expediente respectivo, indicando las razones
expuestas para su negativa. Es importante aclarar, que los
municipios a través de sus ordenanzas establecerán los
procedimientos necesarios para archivar, controlar, administrar y
manejar la información inmobiliaria del municipio.
9) En caso de autorizar la inspección se solicitará copia del
documento del inmueble y del plano de mensura (si lo tienen).
10) En caso de que el propietario entregue la copia de los
documentos solicitados, el funcionario verificará que los mismos
coincidan con la documentación original y los anexará al
expediente respectivo.
11) Se dejará constancia en la ficha catastral cuando el
propietario u ocupante no disponga de los documentos solicitados.
12) Una vez cumplidos todos los pasos anteriores se procederá
a dar inicio al levantamiento parcelario de los inmuebles utilizando
para ello la ficha catastral.
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

13) Realizar el llenado de la ficha catastralpara cada inmueble,


anotando en cada campo la información correspondiente.
14) Recorrer el inmueble y sus linderos, en compañía del
propietario u ocupante y elaborar croquis a mano alzada de la
parcela, indicando las medidas perimetrales y auxiliares según las
técnicas de levantamiento parcelario, necesarias para la posterior
restitución a escala del inmueble. Para identificar las parcelas
dentro del plano, se debe marcar su frente con el acotamiento
indicado para tal fin, el código de la parcela (tres dígitos) y el
número cívico de la vivienda (si lo tiene). Precisar las paredes del
perímetro (contorno): frente, fondo, lateral (es) izquierdo (s) y
derecho (s) de la parcela, así como los segmentos que conforman
cada uno. Cuando los linderos de una parcela o predio no sean
fácilmente identificables en la cartografía base, los mismos podrán
ser identificados en trabajo de campo con cualquiera de los
métodos de levantamiento (topográficos convencionales o
geodésicos), siguiendo las especificaciones técnicas establecidas
por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar para la
elaboración del plano de mensura
15) Realizados todos los pasos anteriores, el levantamiento
parcelario se considerará concluido.
16) Basados en el levantamiento parcelario y aun en presencia
del propietario u ocupante del inmueble, se procede a llenar el Acta
de Verificación de Linderos, la cual debe ser firmada por
cualquiera de ellos, en señal de aprobación o no de su contenido.
(p.5).

a) La ficha catastral.

Según el Instructivo para la Formación y Conservación del Catastro Nacional del


IGVSB (2011) la ficha catastral es:

El instrumento utilizado en el proceso de levantamiento de


información de inmuebles, para recoger datos relacionados con las
características físicas, tanto del terreno como de la construcción,
así como la condición jurídica y la información económica de los
inmuebles ubicados en el municipio, y que servirá de insumo para
la base de datos del Sistema de Información Catastral. Este
instrumento catastral, como cualquier otra herramienta diseñada
para captura de información, puede ser ajustado a los
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

requerimientos específicos de cada localidad; de la misma manera


que es admisible la inclusión de otros campos de información que
las alcaldías consideren de importancia para llevar a cabo su
gestión municipal. (Ver Anexo A – 8) (p.220)

La ficha catastral de acuerdo al Instructivo para la Formación y Conservación del


Catastro Nacional del IGVSB (2011) se divide en los siguientes renglones:

a) Datos generales: Contiene la información que permite ubicar


en el Registro Catastral, el expediente inmobiliario de cada uno
de los inmuebles de un Municipio. Esta sección de la ficha se
llena por completo en la oficina.(Ver anexo A - 9)
b) Código anterior: En este capo se anotara el grupo de dígitos
que identifican al inmueble resultado de actividades catastrales
realizadas antes de la publicación del presente instrumento; las
cuatros primeras cuatro casillas están en blanco para facilitar la
incorporación de las distintas alternativas que se encuentran en
las alcaldías del país, los cuales son el resultado de los cambios
que ha experimentado la denominación de entidades que
conforman la división administrativa del país (municipios
autónomos, municipios foráneos, distrito y parroquia).(Ver
anexo A - 10)
c) Código catastral: En el catastro, cada parcela es identificada
con una secuencia de caracteres, denominado Código Catastra.
Consiste en una anotación alfanumérica estructurada por tres
(3) bloques, diez (10) campos y veintisiete (27) caracteres,
basada en la ubicación territorial de la parcela.(Ver anexo A -
11)
d) Dirección del inmueble: En este aspecto están recogidos los
datos que permiten a las autoridades municipales, la ubicación
precisa de inmueble. (Ver anexo A – 12)
e) Datos del ocupante: En este aspecto están recogidos los datos
que permiten a las autoridades municipales, la ubicación
precisa del Ocupante del inmueble. (Ver anexo A – 13)
f) Datos del propietario / representante legal (Rep. Legal) /
administrador: En este aspecto están recogidos los datos que
permiten a las autoridades municipales, la ubicación precisa del
Propietario, Rep. Legal o Administrador del inmueble.(Ver
anexo A – 14)
g) Datos del terreno: Este gran bloque de información permite la
caracterización de la zona de levantamiento, con respecto a la
dotación y cobertura de servicios, elementos que resultan de
fundamental importancia para el aspecto valorativo del
inmueble.(Ver anexo A – 15)
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

h) Datos generales de la construcción: Este grupo se refiere a


los aspectos generales que permiten agrupar las edificaciones
en grandes tipologías constructivas. (Ver anexo A – 16)
i) Datos estructurales de la construcción: Este grupo de datos
se refiere a las diferentes partes que soportan en conjunto a la
construcción.(Ver anexo A – 17)
j) Cubierta externa: Se refiere a los elementos que conforman la
cubierta externa del techo de un inmueble.(Ver anexo A – 18)
k) Cubierta interna: Se refiere a los elementos que conforman la
cubierta interna del techo de un inmueble. (Ver anexo A – 19)
l) Datos complementarios de la construcción: Se refiere a las
características de los elementos de la construcción tales como
paredes, estado de conservación, otros datos.(Ver anexo A –
20)
m) Datos del registro inmobiliario: En este renglón se indicarán
los datos que certificarán la propiedad del inmueble en estudio
según las copias de la documentación recogida en campo. De
acuerdo a las diferentes transacciones a las que haya sido
sometido el inmueble.(Ver anexo A – 21)
n) Valoración económica: Este renglón se refiere al valor del
inmueble en estudio, tanto del terreno como de la construcción.
(Ver anexo A – 22)
o) Ubicación de la parcela: Se refiere a toda la información
relacionada con la ubicación de la parcela, información
necesaria a la hora de registrar al inmueble. Esta información
hace referencia al código catastral, los linderos actuales del
inmueble, la situación relativa, el croquis de levantamiento
parcelario, la fecha en que fue levantado el inmueble y la
persona que elaboró dicho levantamiento; adicionalmente a
éste debe estar anexo una copia del documento original del
inmueble.(Ver anexo A – 23) (p.221)

b) Simbología utilizada en la elaboración del croquis de levantamiento


parcelario.

Según el Instructivo de Levantamiento Parcelario del IGVSB (2012) la


simbología se puede definir como:

Una ilustración que se aplica a través de trazos utilizados sobre


el croquis para identificar los diferentes elementos que conforman
el croquis de levantamiento parcelario. A continuación se
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

mencionan los símbolos que se utilizan para representar el croquis


de levantamiento parcelario:

a) Diagonal: Medida que sirve para determinar el ángulo que se


forma entre los distintos lados de la parcela y determinar la
ubicación espacial de los vértices del fondo de la parcela,
respecto a los que conforman el frente. Se simboliza de la
siguiente manera:

Figura 2.9 Simbología de Línea Diagonal. Fuente:Instructivo de Levantamiento


Parcelario del IGVSB.

b)Auxiliar: Medida que se usa para ubicar espacialmente la (s)


construcción (es) dentro de la parcela. Se simboliza de la
siguiente manera:

Figura 2.10 Simbología de Línea Auxiliar. Fuente: Instructivo de


Levantamiento Parcelario del IGVSB
c) Construcción: Se utiliza para representar el área construida
dentro de la parcela. Se colocan dos líneas paralelas e inclinadas
dentro del polígono que representa la construcción. Se simboliza
de la siguiente manera:

---------/ 6.25 /------------

Figura 2.11 Simbología de Línea de Construcción. Fuente:Instructivo de


Levantamiento Parcelario del IGVSB
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

d)Acotamiento: Símbolos y unidades de medición que sirven para


señalar la longitud perimetral de terreno y construcción. (p.15)

Figura 2.12 Simbología de Línea de Acotamiento. Fuente: Instructivo de


Levantamiento Parcelario del IGVSB

c) Procedimiento de elaboración del croquis de levantamiento parcelario.

El procedimiento para la elaboración del croquis de levantamiento parcelario se


explica en el instructivo de Levantamiento Parcelario del IGVSB (2012) de la
siguiente manera:

El inspector realizará, con el espacio establecido para ello del


Formulario Catastral, o formulario independiente, un Croquis a
mano alzada, el cual debe reflejar la mayor aproximación a la
forma de la parcela levantada. En él deberá dibujar las medidas a
ser tomadas por los auxiliares de campo. Se debe recordar que hay
cuatro tipos de medidas a realizar:
1. Todas las medidas concernientes a los perímetros de la
parcela.
2. Los perímetros de la construcción.
3. Las diagonales para el dibujo de la parcela.
4. Las diagonales para el dibujo de la construcción.
Según muestran las figuras 2.13 y 2.14 las diagonales
(medidas) que fijan la posición de la parcela se representarán
dentro de un óvalo. Las diagonales que sirvan para referenciar la
construcción se introducirán dentro de un paréntesis. El dibujo se
debe realizar a mano alzada y tanto las medidas de los perímetros
como sus diagonales se elaborarán en un único Croquis (los
dibujos 2.13 y 2.14 son meramente didácticos). Se tomarán las
medidas que sean necesarias para que el dibujante elabore sin
mayor dificultad la restitución del dibujo a escala. (p.16)
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Figura 2.13 Perímetros de la parcela y


Figura
2.14Trazado
de las
Diagonales
la
construcció
n. Fuente:
Instructivo
de
Fuente:
Instructivo
de
Levantamiento Parcelario del IGVSB Levantamiento Parcelario del IGVSB

2.2.5. Software gvSIG


CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Según el Manual del Usuario gvSIG Desktop 1.11 (2011), el programa gvSIG está
orientado:

Al manejo de Información Geográfica. Se caracteriza por una


interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente
a los formatos más usuales (raster y vectoriales). gvSIG además es
capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a
través de un origen WMS (Web MapService), WFS (Web
FeatureService,) WCS (Web CoverageService) o JDBC (Java
DatabaseConnectivity). Está orientado a usuarios finales de
información geográfica, profesionales o personal de
Administraciones Públicas (Ayuntamientos, Diputaciones,
Consejerías o Ministerios).
También resulta de especial interés para los ambientes
universitarios, debido a su componente I+D+I
(Investigación+Desarrollo+Innovación).
La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General
PublicLicense o licencia publica general) y gratuita. Se ha hecho
especial hincapié desde sus inicios, en que gvSIG sea un proyecto
extensible, de forma que los desarrolladores puedan ampliar las
funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar
aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en
gvSIG (siempre y cuando cumplan la licencia GPL).
Iniciado en el año2004, es un proyecto de desarrollo
informático impulsado inicialmente por laConselleria de
Infraestructuras y Transportesde laGeneralidad Valencianay
laUnión Europeamediante elFondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER). Actualmente está impulsado por un conjunto
de entidades (empresas, administraciones, universidades)
englobadas bajo la Asociación gvSIG. (p.11)

En el Manual del Usuario gvSIG Desktop 1.11 (2011) la interfaz del gvSIGse
componen de:

Una ventana principal en la que se sitúan las distintas


herramientas y ventanas secundarias que conforman los
documentos propios del programa. La interfaz gráfica de gvSIG es
intuitiva y fácil de manejar, al alcance de cualquier usuario
familiarizado con los Sistemas de Información Geográfica. Los
componentes de la interfaz primaria son los siguientes:
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

1. Barra de título: Se encuentra en la parte superior de la ventana


de gvSIG y contiene el nombre del programa y del proyecto.(Ver
figura 2.15)
2. Botones con las que poder maximizar o minimizar la ventana
activa del programa, o bien cerrarlo completamente. (Ver figura
2.15)
3. Ventana principal: Espacio de trabajo donde encontramos las
distintas ventanas que nos muestra el “Gestor de proyectos” y los
distintos documentos propios de gvSIG. (Ver figura 2.15)
4. Barra de menús: Aquí podemos encontrar agrupadas en forma
de menús y submenús las funciones que gvSIG puede realizar.
(Ver figura 2.15)
5. Barra de herramientas: Contiene los iconos de los comandos
más usuales y constituyen la forma más fácil de acceder a estos.
Haciendo click y arrastrando, podemos mover de su posición
inicial las barras de herramientas.(Ver figura 2.15)
6. Barra de estado: Proporciona información sobre coordenadas,
distancias, etc.(Ver figura 2.15) (p.13)

Figura 2.15 Ventana Principal del Programa gvSIG. Fuente: Manual del
Usuario gvSIG Desktop 1.11
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

De acuerdo con el Manual del Usuario gvSIG Desktop 1.11 (2011) (p.13) entre
los formatos gráficos de fichero más habituales cuenta entre otros con: “acceso a
formatos vectoriales GML, SHP, DXF, DWG, KML y formatos de imagen
rasterizada como MrSID, GeoTIFF, ENVI o ECW.”

2.2.5.1. El FormatoESRI Shapefile(SHP)

El formato ESRI Shapefile (SHP) es el principal formato usado por el software


gvSIG, y el Manual del Usuario gvSIG Desktop 1.11 (2011) lo define como:

Un formato de archivo informáticopropietario de datos


espaciales desarrollado por la compañía ESRI, quien crea y
comercializa software para Sistemas de Información
Geográfica como Arc/Info o ArcGIS. Originalmente se creó para la
utilización con su producto ArcView GIS, pero actualmente se ha
convertido en formato estándar de facto para el intercambio
de información geográfica entre Sistemas de Información
Geográfica por la importancia que los productos ESRI tienen en el
mercado SIG y por estar muy bien documentado.
Un shapefile es un formato vectorial de almacenamiento digital
donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los
atributos asociados a ellos. No obstante carece de capacidad para
almacenar informacióntopológica. Es un formato multiarchivo, es
decir está generado por varios ficheros informáticos. El número
mínimo requerido es de tres y tienen las extensiones siguientes:

 .shp. es el archivo que almacena las entidades geométricas de


los objetos.
 .shx. es el archivo que almacena el índice de las entidades
geométricas.
 .dbf. es la base de datos, en formatodBASE, donde se almacena
la información de los atributos de los objetos.
Además de estos tres archivos requeridos, opcionalmente se
pueden utilizar otros para mejorar el funcionamiento en las
operaciones de consulta a la base de datos, información sobre
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

la proyección cartográfica, o almacenamiento de metadatos. Estos


archivos son:

 .prj. Es el archivo que guarda la información referida al sistema


de coordenadas en formato WKT.
 .sbny.sbx. Almacena el índice espacial de las entidades.
 .fbny.fbx. Almacena el índice espacial de las entidades para los
shapefiles que son inalterables (solo lectura).
 .ainy.aih. Almacena el índice de atributo de los campos activos
en una tabla o el tema de la tabla de atributos.
 .shp.xml. Almacena los metadatos del shapefile. (P.15)

2.2.5.2. Funcionalidades del gvSIG

Según el Manual del Usuario gvSIG Desktop 1.11 (2011) en gvSIG se encuentran
las herramientas propias de un completo cliente SIG de escritorio, entre otras:
 Acceso a formatos vectoriales: SHP, GML, KML, DXF,
DWG, DGN.
 Acceso a formatos ráster: BMP, GIF, TIF, TIFF, JPG, JPEG,
PNG, VRT, DAT de ENVI, ERDAS (LAN, GIS, IMG), PCI
Geomatics (PIX, AUX), ADF de ESRI, ILWIS (MPR, MPL),
MAP de PC Raster, ASC, PGM, PPM, RST de IDRISI, RMF,
NOS, KAP, HRD, RAW.
 Acceso a servicios remotos: OCG (WMS, WFS, WCS, WFS-T,
WPS), ArcIMS, Ecwp.
 Acceso a bases de datos y tablas:PostGIS, MySQL, ArcSDE,
Oracle, JDBC, CSV.
 Navegación: zooms, desplazamiento, gestión de encuadres,
localizador.
 Consulta: información, medir distancias, medir áreas,
hiperenlace.
 Selección: por punto, por rectángulo, por polígono, por capa,
por atributos, invertir selección, borrar selección.
 Búsqueda: por atributo, por coordenadas.
 Geoprocesos: área de influencia recortar, disolver, juntar,
envolvente convexa, intersección, diferencia, unión, enlace
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

espacial, translación 2D, reproyección (sólo vectorial),


geoprocesos Sextante.
 Edición gráfica: añadir capa de eventos, snapping, rejilla,
flatness, pila de comandos, deshacer/rehacer, copiar, simetría,
rotar, escalar, desplazar, editar vértice, polígono interno, matriz,
explotar, unir, partir, autocompletar polígono, insertar punto,
multipunto, línea, arco, polilínea, polígono, rectángulo, cuadrado,
círculo, elipse.
 Edición alfanumérica: modificar estructura tabla, editar
registros, calculadora de campos.
 Servicio de catálogo y nomenclátor.
 Representación vectorial: símbolo único, cantidades (densidad
de puntos, intervalos, símbolos graduados, símbolos
proporcionales), categorías (expresiones, valores únicos), múltiples
atributos, guardar/recuperar leyenda, editor de símbolos, niveles de
simbología, bibliotecas de símbolos.
 Representación ráster: brillo, contraste, realce, transparencia
por píxel, opacidad, tablas de color, gradientes.
 Etiquetado: etiquetado estático, etiquetado avanzado,
etiquetado individual.
 Tablas: estadísticas, filtros, orden ascendente/descendente,
enlazar, unir, mover selección, exportar, importar campos,
codificación, normalización.
 Constructor de mapas: composición de página, inserción de
elementos cartográficos (Vista, leyenda, escala, símbolo de norte,
cajetín, imagen, texto, gráfico), herramientas de maquetación
(alinear, agrupar/desagrupar, ordenar, enmarcar, tamaño y
posición), grid, plantillas.
 Impresión: impresión, exportación a PDF, a Postscript, a
formato de imagen.
 Redes: topología de red, gestor de paradas, costes de giro,
camino mínimo, conectividad, árbol de recubrimiento mínimo,
matriz orígenes-destinos, evento más cercano, área de servicio.
 Raster y teledetección: estadísticas, filtrado, histograma, rango
de escalas, realce, salvar a raster, vectorización, regiones de
interés, componentes generales, georreferenciación,
geolocalización, clasificación supervisada, cálculo de bandas,
perfiles de imagen, árboles dedecisión, componentes principales,
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

tasselepcap, fusión de imágenes, diagramas de dispersión,


mosaicos.
 Publicación: WMS, WFS, WCS de MapServer, WFS de
GeoServer.
 3D y animación: Vista 3D plana y esférica, capas 3D,
simbología 3D, extrusión, edición de objetos 3D, encuadres 3D,
animación 2D y 3D, visualización estéreo (anaglifo, horizontal
split).
 Topología: construcción topológica, edición topológica,
generalizar, suavizar, invertir sentido de líneas, convertir capa de
líneas/polígonos a puntos, convertir capa de polígonos a líneas,
triangulación de Delaunay/Poligonación de Thiessen, build, clean,
correcciones topológicas en modo Batch.
 Otros: gestión de Sistemas de Referencia Coordenados,
exportar/importar WMC, scripting, gestión de traducciones. (p.16)

2.2.6. Software Transforven

El Manual del Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito


Urbano (2011), define este software como:

Un programa que permite convertir coordenadas de Venezuela,


desde el datum La Canoa a Regven y viceversa en los sistemas de
Coordenadas Geográficas o en UTM. Utiliza los mismos
coeficientes y procedimientos del IGVSB y sus soluciones se han
verificado ampliamente con datos conocidos, ofreciendo excelente
resultados. Convierte datos con entrada desde el teclado o
Archivos completos. También crea un archivo log con las
operaciones realizadas en pantalla. Solo acepta coordenadas de
Venezuela. (Ver figura 2.16) (p.127)
CAPITULO II: ,MARCO TEÓRICO

Figura 2.16 Ventana Principal del Programa Transforven. Fuente Manual del
Catastro Inmobiliario: Levamiento Parcelario En El Ámbito Urbano.
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

CAPÍTULO III

DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

En esta investigación se describirá cómo será el procedimiento de las diferentes


etapas del proyecto, las cuales son necesarias para concretar el programa nacional de
catastro en la parroquia Puerto La Cruz. De acuerdo a la naturaleza de esta
investigación este trabajo reúne las características de un estudio descriptivo. En este
trabajo se describirá como fue el proceso previo al levantamiento catastral; las
normas con los cuales se basaron para plantear el proyecto, como se encontraban la
oficina municipal de catastro en cuanto a su infraestructura física y equipamiento,
también como se determinaron los distintos polígonos catastrales a levantar. Además
se detallará todo el proceso de levantamiento y posterior digitalización de la nueva
ficha catastral que se comenzará a emplear en Venezuela.

3.2. Diseño de La Investigación

Esta investigación está fundamentada en un diseño documental y de campo. Es


una investigación documental, debido a que se debe analizar las diversas leyes y
normas en las cuales se basaron para la ejecución de la fase preliminar del
levantamiento catastral. El diseño de Campo se fundamenta en la recolección de
información sobre el estado y la cantidad de equipos que posee la Oficina Municipal
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

de Catastro tales como GPS, cintas métricas, brújulas, estaciones totales y teodolitos;
así como la cantidad de personal con la cual dispone para prestar servicio. Además, se
observará el procedimiento de levantamiento parcelario realizado por parte de los
auxiliares catastrales y la recolección de datos; entre los cuales se puede mencionar el
nombre del propietario, distribución de los metros cuadrados de la parcela, linderos
actualizados de la parcela, entre otros; para su posterior transcripción, digitalización y
subida a la base de datos del Programa Nacional de Catastro.

3.3. Lugar de La Investigación

Según información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística, a través


de su manual informativo (2012), el Municipio Juan Antonio Sotillo es:

Uno de los 21 municipios que conforman el estado Anzoátegui.


Se encuentra ubicado al Noreste del estado con una superficie de
229 km2 y una población de 244.728 habitantes para el censo de
2011. Los límites del municipio son los siguientes:
 Al norte, el municipio limita con el mar Caribe.
 Al sur, el municipio limita con el municipio Simón Bolívar.
 Al oeste el municipio limita con los municipios Diego Bautista
Urbaneja y Simón Bolívar.
 Al este el municipio limita con los municipios Guanta y Sucre
(Estado Sucre).
El Municipio se conforma por dos parroquias: la parroquia
Puerto La Cruz y la parroquia Pozuelos.
La ciudad de Puerto La Cruz se encuentra dentro de la
parroquia Puerto La Cruz, y es una ciudad portuaria, por su
cercanía con Barcelona (capital del estado), Lechería y Guanta,
conforman el área metropolitana más grande e importante del
oriente de Venezuela.
Esta ciudad aloja una de las más importantes refinerías de
petróleo del país, sede de numerosos edificios de PDVSA, la cual
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

con sus 200.000 barriles por día, abastece el mercado interno y


exporta a los países caribeños, como Cuba y Las Antillas. La
refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de almacenamiento,
procesamiento y exportación de crudo más importantes de
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) e integra un circuito de
manufactura de hidrocarburos extraídos en los campos petroleros
de los estados Monagas y Anzoátegui.
Puerto La Cruz es el punto final del oleoducto Carapito-Puerto
La Cruz y del gasoducto Anaco-Puerto La Cruz.
Cerca de la ciudad existen varios atractivos turísticos y una
importante infraestructura hotelera. Cuenta con numerosos hoteles
cinco estrellas. Las playas que se encuentran en las afueras de la
ciudad, tales como Isla de Plata, Conoma y Arapito, siendo puerta
de entrada al Parque Nacional Mochima. Desde su terminal
marítimo, parten barcos de tres empresas navieras (Conferry,
Navibus y Naviarca) que unen a laisla de Margaritacon el
continente, y también existen dos muelles en el Paseo Colón desde
donde se pueden alquilar botes para navegar hacia las islas
cercanas, entre ellas, Islas Chimanas, Isla de Plata, Cachicamo e
Islas Borrachas.
Sin embargo, se han instalado diferente tipos empresas del
ramo de alimentos y bebidas, materiales para la construcción,
metalmecánica, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro
lado se han desarrollado actividades financieras de alta demanda.
En Puerto La Cruz se desarrollan actividades agrícolas como, la
siembra de maíz, maní, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur,
raíces y tubérculos. La alta producción de aves en otras zonas del
Estado y la actividad pesquera en la costa, colaboran al crecimiento
urbano.
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.4. Población y Muestra.

Se considera la población los 24 sectores que integran solo la parroquia Puerto La


Cruz. La muestra estudiada en la investigación se conforma por los siguientes
sectores:

a. Casco Central 1: Se originó a partir de dragado y expansión de la costa


aproximadamente para el año 1862, teniendo relieve alto y plano. Su
tipología constructiva predominante son casas unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar, hoteles y edificios. Sus usos predominantes son R6-CC
(Vivienda Multifamiliar u Oficina con Comercio Central) y R7CC (Vivienda
Multifamiliar u Oficina con Comercio Recreacional Turístico). El sector
cuenta con un 78% de todos los servicios públicos, predominando la clase
social media y comerciantes. Tiene una superficie de 30,32 ha, con una
población aproximada de 36400 habitantes y una densidad de 1213 hab / ha.

b. Casco Central 2: Se originó a partir de dragado y expansión de la costa


aproximadamente para el año 1862, teniendo relieve alto y plano. Su
tipología constructiva predominante soncasas unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar, edificios y canchas. Sus usos predominantes son R6-CC
(Vivienda Multifamiliar u Oficina con Comercio Central) y R7CC (Vivienda
Multifamiliar u Oficina con Comercio Recreacional Turístico). El sector
cuenta con un 78% de todos los servicios públicos, predominando la clase
social media y comerciantes. Tiene una superficie de 37,89 ha, con una
población aproximada de 28823 habitantes y una densidad de 779 hab / ha.

c. Juan Bimba – El Pensil: Se formó para la época de los cincuenta, teniendo


todo un pasado de libertinaje, considerado tierras de nadie. Eran
asentamientos de obreros petroleros y área de entretenimiento para la época.
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Posee un relieve alto y plano. Su tipología constructiva predominante son


casas unifamiliar y bifamiliar, y comercios vecinales. Sus usos predominantes
son R6 (Vivienda Multifamiliar aislada) y R8CC (Vivienda Multifamiliar u
oficina con comercio central). El sector cuenta con un 74% de todos los
servicios públicos, predomina clase media-baja. Tiene una superficie de
57,74 ha, con una población aproximada de 17600 habitantes y una densidad
de 304 hab / ha.

d. Casco Central 3: Se originó a partir de dragado y expansión de la costa


aproximadamente para el año 1862, teniendo relieve alto y plano. Su
tipología constructiva predominante son casas unifamiliar, bifamiliar y
multifamiliar y comercios, canchas y escuelas. Sus usos predominantes son
R6-CC (Vivienda Multifamiliar u Oficina con Comercio Central) y R7CC
(Vivienda Multifamiliar u Oficina con Comercio Recreacional Turístico). El
sector cuenta con un 78% de todos los servicios públicos, predominando la
clase social media. Tiene una superficie de 59,69 ha, con una población
aproximada de 30123 habitantes y una densidad de 510 hab / ha.

e. Los Yaques: Se originó a partir de dragado y expansión de la costa


aproximadamente para el año 1862, teniendo relieve alto y plano. Su
tipología constructiva predominante son parques, casas unifamiliar, bifamiliar
y multifamiliar, y canchas.Sus usos predominantes sonR6 (Viviendas
multifamiliares) y RT (Recreacional turístico).El sector cuenta con un 62%
de todos los servicios públicos, y su población mayoritaria entra en la clase
media. Tiene una superficie de 65,04 ha, con una población aproximada de
4169 habitantes y una densidad de 64 hab / ha.

f. Barrio Mariño: Eran asentamientos de obreros petroleros y área de


entretenimiento para la época, teniendo relieve alto y plano. Su tipología
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

constructiva predominante son casas unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar, y


comercios vecinales. Sus usos predominantes son R6 (Vivienda Multifamiliar
Aislada), R9CV (Vivienda Multifamiliar con Comercio Vecinal) y R8CC
(Vivienda Multifamiliar u Oficina con Comercio Central).El sector cuenta
con un 82% de todos los servicios públicos, y su población mayoritaria entra
en la clase media. Tiene una superficie de 36,30 ha, con una población
aproximada de 2140 habitantes y una densidad de 59 hab. / ha.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1. Levantamiento de Información de Campo

Para poder obtener la información de campo se aplicaron las siguientes


técnicas:

3.5.1.1. Observación Directa

Esta técnica se aplicó al momento de realizar visitas a las oficinas de catastro y al


área donde se llevó a cabo el levantamiento catastral, con el fin de recolectar datos e
información que fueron necesarios para verificar el estado organizativo en que se
encontraba la oficina. Además se observó la ejecución del levantamiento catastral por
parte de los auxiliares catastrales para así poder describir de forma detallada el
procedimiento. Los instrumentos utilizados fueron cinta métrica, lápices, borradores,
tablas de campo, notificaciones (Ver anexo A – 6), ficha catastral (descrita en la parte
a) del punto 2.2.4.2 de las bases teóricas) y brújula.
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.5.1.2. Registro Fotográfico

Esta técnica se aplicó al momento del realizar el levantamiento catastral,


particularmente a los auxiliares catastrales para tener un soporte fotográfico que
pueda sustentar las descripciones de los procedimientos utilizados para levantar las
parcelas. El instrumento utilizado fue una cámara fotográfica.

3.5.2. Revisión Documental

Se utilizó con la finalidad de seleccionar y analizar la información necesaria para


el desarrollo de la investigación, y por ende se refiere al chequeo de la información
bibliográfica y documental. Según Arias (2001, p.9) se considera información
documental “a toda aquella contenida en un soporte permanente e inalterable o
documento”. En el caso de la presente investigación, consistió en la consulta de
textos, folletos, libros, tesis, internet, manuales y sobre todo de las Normas Técnicas
para la Formación y Conservación del Catastro Nacional, La Ley de Geografía,
Cartografía y Catastro Nacional, Guía para la Formulación de Proyectos del IGVSB,
y Lineamiento metodológicos para la formación y conservación del Catastro
Nacional.

3.5.3. Entrevista de Tipo Estructurada

Esta herramienta se utilizó para profundizar y obtener una documentación más


objetiva y directa sobre la situación a estudiar, se fundamentó en un diálogo directo
con el director general de la Oficina Municipal De Catastro, donde se busca obtener
respuestas precisas, sobre el caso en estudio. El instrumento fue la Guía de entrevista
estructurada (Ver Anexo A-24)
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.5.4. Entrevista de Tipo No Estructurada

Esta herramienta se utilizó para analizar y obtener una documentación más


objetiva y directa sobre la situación a estudiar, se fundamentó en un diálogo directo
con los miembros de los comités de tierra urbanos, los miembros de la oficina
municipal de catastro y los funcionarios del IGVSB, donde se buscó obtener
respuestas precisas sobre el caso en estudio. El instrumento fue la guía de entrevista
no estructurada.¿?

Esto lo colocastes en el archivo q te revisé:


El instrumento será la Guía de entrevista estructurada (Ver
Anexo B - 1).

3.5.5. Detalle del Proceso de Digitalización y Transcripción de que?

Desde las primeras etapas del proyecto de investigación se realizaron visitas a la


sala cartográfica, para visualizar como era el procedimiento de la transcripción de los
datos obtenidos, y el de digitalización del croquis de las diferentes parcelas, además
aprender el manejo del software libre gvSIG. Los instrumentos a utilizados en esta
etapa serán una computadora de escritorio y el software gvSIG.

3.6. Etapas de la Investigación

3.6.1. Etapa 1. Búsqueda y Revisión de Material Bibliográfico o


Informativo
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Durante esta etapa se logró obtener toda la información necesaria, tanto en el


Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar como en libros y tesis de grado,
acerca del Programa Nacional de Catastro, y toda información que complemente al
proyecto, así como también la revisión de las distintas leyes y normas que forman la
base para elaborar las bases conceptuales que rigen la investigación.

3.6.2. Etapa 2.Realizar un Diagnóstico de la Oficina Municipal de


Catastro

En esta fase se aplicó una encuesta estructurada al Director de la Oficina


Municipal de Catastro con la finalidad de determinar el estado de la oficina. Además
se realizaron entrevistas no estructuradas a miembros de los comités de tierra urbanos
y diversos trabajadores que laboran en el área de catastro de la alcaldía del Municipio
Sotillo con la finalidad de recabar toda la información que sustente la investigación.

3.6.3. Etapa 3. Revisar la Sectorización de la Parroquia Puerto La Cruz

En esta etapa se revisó los diversos documentos e informes que resultaron de los
trabajos efectuados conjuntamente entre el IGVSB y la Oficina Municipal de
Catastro para la determinación de los sectores que conforman la parroquia Puerto La
Cruz del municipio Juan Antonio Sotillo.

3.6.4. Etapa 4. Definición de los Polígonos Catastrales a Levantar

En esta fase se realizaron visitas junto con funcionarios del IGVSB y la Oficina
Municipal de Catastro a las comunidades, para investigar cuáles eran los polígonos
que se debían levantar y comprobar estos con los datos oficiales de la Oficina
Nacional de Tierras y con Fundacomunal. Luego de tener definido los polígonos a
CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

levantar se procedió a realizar el manzaneo preliminar con el cual se obtuvo el


número de manzanas a levantar y la posterior determinación del número del
inmuebles totales a levantar.

3.6.5. Etapa 5. Levantamiento Parcelario de la Parroquia Puerto La


Cruz

En esta etapa se debió ir a los diferentes sitios donde se llevó a cabo el proyecto
para verificar el procedimiento del levantamiento parcelario realizado por los
auxiliares catastrales.

3.6.6. Etapa 6.Digitalización y Transcripción de la Ficha Catastral

En esta etapa se observó el proceso de carga al Sistema Nacional de Catastro,


mediante la utilización del sistema SIGELIT, de toda la información obtenida del
levantamiento parcelario, y la digitalización de todas las parcelas levantadas mediante
el software GVSIG.

El sistema SIGELIT donde lo describes? Es un software ¿?


CAPITULO III: DESARROLLO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Debes colocar como una pequeña introducción de lo que realizarás en este


capítulo…
En este capítulo se desarrollará en detalle una descripción sobre el
funcionamiento de la Oficina Municipal de Catastro a los fines de……

4.1. Diagnóstico del Funcionamiento de la Oficina Municipal de


Catastro (OMC) de la Alcaldía del Municipio Juan Antonio Sotillo
(Debes darle separación 1.5 a los enunciados )

Para poder diagnosticar las fallas y problemas presentes en la Oficina Municipal


de Catastro el IGVSB realizó una entrevista al director municipal de catastro Rosman
Moreno. Dicha entrevista sirvió de base para determinar la operatividad de la OMC,
el personal con que se cuenta, los equipos tales como brújula, teodolito, estaciones
totales, GPS, cintas métricas, y cualquier otro que sirva en las labores diarias, y los
conocimientos de los que disponen, así como también la estructura organizativa de la
oficina. El modelo de la entrevista utilizada fue el mencionado en el punto 3.5.3 del
Marco Metodológico (Ver Anexo A-24), y los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

GERENCIA GENERAL DE CATASTRO

ENCUESTA PARA DIAGNÓSTICO DE LA


OFICINA MUNICIPAL DE CATASTRO

ESTADO: ANZOÁTEGUI

MUNICIPIO: JUAN ANTONIO SOTILLO

CAPITAL MUNICIPIO: PUERTO LA CRUZ

CARACAS, Enero de 2012


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

DIAGNÓSTICO DE LA
OFICINA MUNICIPAL DE CATASTRO

1- UBICACIÓN

1.1- Nombre Municipio: Juan Antonio Sotillo; 1.2- Estado: Anzoátegui; 1.3.
Código Catastral, según I.N.E.: 03-08_; 1.4- Fecha de Creación del Municipio:
__15/__06___/_1995____; 1.5- Ley de Creación, D.P.T. del Estado N° ______; 1.6-
Fecha Aprobación y Publicación: _____/_____/_____; _____/_____/_____; 1.7-
Nombre de la Ciudad Capital: Puerto La Cruz.
1.8- Fecha Visita: _____/_____/_____

2- INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL MUNICIPIO

2.1- Población y Vivienda

Densidad Viviendas
Parroquia Población Número
Actual Viviendas hab/viv Ocupadas
Puerto la Cruz 100 mil hab. 60 mil 3,3 hab/viv 60 mil
Pozuelo 260 mil hab. 80 mil 5.2 hab/viv 80 mil
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

2.2- Población y Vivienda (Continuación)

Área % A. Númer
Viviendas Superficie Número
Urbana Urbana / o de
de
Desocupadas Parroqui Barrio
Km², ha Km2, ha Inmuebles
a s

Nota: Según División Político Territorial del Edo. De existir más parroquias
desarrollar matriz y anexar.

2.3- Hay problemas de linderos con otros municipios

SÍ:_x_NO__;Con cuales y en qué consisten: Con el Municipio Urbaneja


y consiste que cuando se crea este Municipio en el año 1994 los puntos
geodésicos nuevos se establecieron irrespetando técnicamente sus puntos
originales como es el caso de la toponimia del cerro la matanza. Quitándole
gran parte del territorio a nuestro Municipio.

3- AUTORIDADES MUNICIPALES

3.1- Nombre del Alcalde del Municipio y Cédula de Identidad


(Previendo futuros convenios):
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Stalyn Fuentes C.I:

Número de Concejales: Nueve (9)

Concejales: 1.- Julio Morales (PSUV).

2.- Harrison Mariño (PSUV).

3.- América Ramos (PSUV).

4.- Elio Silva (PSUV).

5.- Gladys Lezama (PSUV).

6.- Félix Arriojas (PSUV).

7.- Catalina Lemus (PSUV).

8.- Gerardo Díaz (PSUV).

9.- Yadira Bruzual (PSUV).

3.3- Días y horas de reuniones de Cámara: martes y jueves de cada


semana 10 a.m.

3.4- Días y horas de las reuniones de las Comisiones de:


Nombre de Comisión Día Hora
Comisión de Ejidos y Urbanismo :
Comisión de Servicios Públicos :
Comisión de Legislación :
:
:
:
:

4- INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL CATASTRO

4.1- ¿Existe Oficina Municipal de Catastro? SÍ x NO__


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.2- En caso negativo, explique qué dependencia de la Alcaldía se encarga


de las labores catastrales:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________________

4.3- ¿Posee la Alcaldía recursos económicos para crear y mantener


funcionando la Oficina Municipal de Catastro?

SÍ__x_ NO___; En caso afirmativo, señale el monto aproximado:


___200mil________________Bs.F

4.4 - ¿Hay espacio físico disponible para instalar la Oficina Municipal de


Catastro?

SÍ __x_ NO___; En caso afirmativo, señale la superficie disponible:


__________________ m²

5.- INFORMACIÓN SOBRE OTRAS DEPENDENCIAS VINCULADAS


CON EL CATASTRO

5.1- Existen las siguientes dependencias:

a. Oficina de Ingeniería Municipal SÍ___x__; NO_____

b. Oficina de Planificación Urbana SÍ___x__; NO_____

c. Sindicatura Municipal SÍ__x___; NO_____

d. Oficina de Informática SÍ___x__; NO_____


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

5.2- ¿Existe inventario y control de ejidos y bienes propios del Municipio?


SI__x_ NO_____

En caso afirmativo, indique la dependencia encargada: La Oficina de


Catastro y Sindicatura Municipal.

5.3- ¿Existe inventario y control de terrenos baldíos? SÍ__x_ NO_____

En caso afirmativo, indique la dependencia encargada: Oficina de Catastro.

5.4- ¿Funcionan estas dependencias en el mismo inmueble de asiento de


la Alcaldía?
SÍ_____ NO__x___

En caso negativo, indique la ubicación de las mismas: Catastro se ubica en


las instalaciones de la Alcaldía y Sindicatura en el edificio Gran Parada
ubicado a 200 mts de la Alcaldía (Hacer y anexar Croquis de Ubicación).

6. - INFORMACIÓN TÉCNICA BÁSICA

6.1- ¿Existe Material Cartográfico del Municipio? SÍ ___x__ NO_____

En caso afirmativo especifique:

Material
Fuente / Responsable Fecha Escala
Cartográfico
Linderos o límites Consejo Legislativo del Estado
15/06/1995 1:5000
del Municipio Anzoátegui
Poligonal Urbana Planeamiento Urbano 27/03/95 1:5000
Uso del Suelo
Tenencia de la
O.M.C
Tierra
Red de Servicios
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Zonificación Planeamiento Urbano 27/03/1995


Sectorización
O.M.C 1:5000
Catastral
Plano topográfico O.M.C 1:5000
Ubicación de
O.M.C
Barrios
Red Geodésica IGVSB 1:5000
Nota: De existir más material cartográfico, desarrollar matriz y anexar.

6.2- ¿Qué productos cartográficos requiere el Municipio y a que escala?

Material Cartográfico Fuente / Responsable Fecha Escala


Plano del Municipio IGVSB 1:1000
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
1:
/ /
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

6.3- Instrumentos Jurídicos y Normativa Utilizada - Planes y


Ordenanzas (Solicitar Fotocopia)

Fecha de Fecha de
Norma Existe
Aprobación Publicación Observación
Plan Ordenación del
Gaceta oficial
Territorio (Región, Edo y si 27/03/1995 27/03/1995
Nº 4873
Municp)
Plan de Ordenación Ley Orgánica
si 16/12/1987 16/12/1987
Urbanística Nº 33.868
Gaceta oficial
Plan Rector si 27/03/1995 27/03/1995
Nº 4873
Plan de Desarrollo Gaceta oficial
si 27/03/1995 27/03/1995
Urbano Local Nº 4873
Gaceta oficial
Planes Especiales si 27/03/1995 27/03/1995
Nº 4873
Plan Esquema de
no / / / /
Ordenamiento Sumario
Ordenanza de Gaceta oficial
si 27/03/1995 27/03/1995
Zonificación Nº 4873
Decreto de Poligonal
si
Urbana
Ordenanza de Catastro
si 05/08/2005 05/08/2005
Urbano
Ordenanza de Catastro
no / / / /
con Fines Fiscales
Ordenanza de Mensura
de terrenos con fines no / / / /
generales
Ordenanza de Impuestos
sobre Inmuebles si 18/12/2008 18/12/2008
Urbanos
Ordenanza de Ejidos y
10/02/2
Terrenos de Propiedad si 10/02/2004
004
Municipal
Ordenanza de Impuestos no / / / /
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

a Predios Rurales
Ord. De Conservación
Señales Geod., Top. y no / / / /
Catastrales

6.4- Otros instrumentos jurídicos utilizados (Marque con una "x")


x Constitución de la Rep.
Ley Org. Del Ambiente
Bolivariana de Venezuela
Código Civil de Venezuela Ley sobre Regulación de Alquileres
x Ley de Expropiación por Causa de
Ley Forestal de Suelos y Aguas
Utilidad Pública y social
Ley Org. de Procedimientos
Ley de Reforma Agraria
Administrativos
x Ley de Prop. Horiz. y Venta de x
Ordenanza de Presupuesto
Parcelas
x Ord. De Arquitectura, Urbanismo y
Ley de Registro Público
Construcciones en General
x Ley de Geografía, Cartografía y
Ley de División P.T. del Estado
Catastro Nacional
Ley Org. de Administración Ley Orgánica de Ordenación del
Central Territorio
x Ley Org. de Régimen Municipal
x Ley Org. De Tierras Baldías y
Ejidos.
x Ley Org. de Ordenación
Urbanística

Además de las señaladas, que otras leyes utiliza la oficina para su


funcionamiento:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
6.5- ¿Existen puntos de triangulación de la red geodésica nacional de
Cartografía dentro del Municipio y están debidamente localizados? Hay Red
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Geodésica Municipal? SI, _____ NO___x__; En caso afirmativo, precisar


grado u orden y dar la ubicación:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6.6- ¿Existen puntos de nivelación H - V (B.M.) en el Municipio de la red


geodésica nacional de Cartografía?; SI_____ NO___x__; En caso afirmativo,
precisar grado u orden y dar la ubicación:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6.7- Tienen montos de valores promedio del m² o totales por inmueble,

dentro del Municipio:

Variable Urbano Rural Observaciones


Terrenos Bs.F Bs.F Ver Anexo.
Construcciones Bs.F Bs.F Ver Anexo.
Inmuebles Bs.F Bs.F

Valor estimado
de la riqueza Bs.F Bs.F
inmobiliaria

Ver en anexos tablas de valores.

7- INFORMACIÓN BÁSICA ECONÓMICA

7.1- Marque con una equis (x) los impuestos que percibe la Alcaldía, de
acuerdo a sus inmuebles:

7.1.1- Impuesto Inmobiliario Urbano: ___x___


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

7.1.2- Impuesto a los Predios Rurales: ______

Si percibe ingreso por algunos de los conceptos antes señalados, indique el


monto programado y efectivamente cobrado en los tres (3) últimos años.

Impuesto Inmobiliario Urbano (Total de Contribuyentes:)


Año Recaudado % Morosidad
Liquidado
18.000.000 3.000.000 15.000.000
2008 16.6
Bs.F Bs.F Bs.F
2.500.000 17.500.000
2009 20.000.000 Bs.F 12.5
Bs.F Bs.F
20.000.00 3000.000 17.000.000
2010 15
Bs.F Bs.F Bs.F

Impuesto a los Predios Rurales (Total de Contribuyentes:)


Año Recaudado % Morosidad
Liquidado
Bs.F Bs.F Bs.F
Bs.F Bs.F Bs.F
Bs.F Bs.F Bs.F

7.2- Factores que inciden en la morosidad: Falta de Incentivos al


Contribuyente, no existe una política masiva de cobranza de este tributo, la
falta de conciencia de los propietarios al pago del mismo la de no tener una
Oficina de Catastro Automatizada para dar respuestas más rápida al
contribuyente y por ultimo que no existe una ley orgánica de pago de
impuesto de propiedad inmobiliaria para obligar al contribuyente _a ponerse
a derecho con su impuesto tributario con el Municipio.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

7.3- ¿Percibe la Alcaldía ingresos por concepto de: (Indique el monto en


los tres (3) últimos años)

Concepto Año 1997 Año 1998 Año 1999


Mensura de terrenos 10.000 Bs.F 10.000 Bs.F 15.000 Bs.F
Avalúo de Inmuebles con fines
0 Bs.F 0 Bs.F 0 Bs.F
específicos
Adjudicación en Arrendamiento de
50.000 Bs.F 40.000Bs.F 20.000Bs.F
terrenos Municipales
Adjudicación en Venta de terrenos 150.000 120.000
100.000Bs.F
Municipales Bs.F Bs.F
Bs.F Bs.F Bs.F
TOTAL 210.000Bs.F 170.000Bs.F 135.000Bs.F

8.- OFICINAS PRIVADAS Y PÚBLICAS DONDE SE PUEDE RECABAR


INFORMACIÓN

8.1- ¿Hay empresas dedicadas al ramo de la construcción?; SÍ __x___;


NO_____; En caso afirmativo, señale los nombres de empresas, ingenieros,
constructores, maestros de obras, etc. y tipo de relaciones con la O.M.C.:
Instituto Municipal De La Vivienda Municipio Sotillo Ing. .Roberto Sánchez__,
Dirección Regional de Obras Públicas (MOPVI) Ing. Jesús Marcano Tabata.
Se tiene una relación permanente con estas dependencias ya que existe una
afinidad técnica en lo que se refiere a terrenos, viviendas, variables urbanas,
zonificaciones _Plan para el Desarrollo Urbanístico entre otras.

8.2- ¿Hay casas comerciales que expendan equipos de oficina, en el


Municipio?, SÍ _x___; NO_____
En caso afirmativo, señálelas: Empresa Computer, PC Mall entre otras.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

8.3- ¿Hay casas comerciales que expendan equipos de dibujo y medición,


en el Municipio? SÍ ____; NO__x__, En caso afirmativo, señálelas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8.4- Relaciones de la Oficina de Catastro con otras Dependencias u


Organismos:

TIPO DE RELACIÓN
EXISTE

NOMBRE

Especifique
ORGANISMO
CONTACTO

ASE

CAP

Otra
EJP
FIN
CT

AT

II
Ccjal. Julio
A- Cámara Municipal si x
Morales
Ccjal.
A- Comisión de
Urbanismo si América x x x
Ramos
Contralor
A- Contraloría
Municipal si Héctor x
Perdomo
A- Hacienda Abg. Norma
Municipal si x x x
León
Darwin
A- Ing. Municipal si x x x x x
Urbano
A- OMPU

A- Secretaria

Abg. Iván
A- Sindicatura si x x x x
Borges
Bancos y E.A.P.H.

Colegio de Ing. Freddy x x x


Ingenieros de Vzla. si x
Perdomo
Cámara de Industria
y Com.

CANTV

I.G.V. Simón Bolívar si x x x x x x


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

FONDUR

FUNDACOMUNAL si x x
Gobernación si x x x x
HIDRO si x x x
Instituto Nacional de
Tierras si x x x x x x
INAVI

Luz y Fuerza
Eléctrica

M.A.R.N

Ing. Jesús
MINFRA si x x x x x
Marcano
Oficinas de Bienes
Raíces

Registro Público si x
FIDES

FUS

FONVIS

Corporaciones
Regionales

Universidades

I.N.E. si x

Nota: CT: Consulta Técnica; ASE: Asesoría; AT: Asistencia Técnica; FIN:
Financiamiento; CAP: Capacitación; EJP: Ejecución de Proyectos; II:
Intercambio de Información; Otra: Especifique

8.4.1- ¿Ha existido anteriormente, relación con el I.G.V.S.B.?; SI __x___;


NO _____; En caso afirmativo, indique en que ha consistido:

 Capacitación.
 Capacitación y Asistencia Técnica Directa.
 Asistencia Técnica Directa exclusivamente.
 Asistencia Técnica Directa y Financiera. Especifique monto:
_____________________ Bs.F
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Asistencia Técnica Directa y Ejecución de Proyecto de


levantamiento Catastral; En este caso, indique monto:
________________________________Bs.F
 Productos entregados por la Institución:

 Asistencia Técnica, a través de empresas consultoras; En este


caso indique:
 Nombre de la Empresa:________________________________

Productos entregados por la empresa: ______________________________


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Están utilizando actualmente estos productos en la O.M.C?; SI ____; NO


_____;

 En caso afirmativo o negativo, explique: Planos, cartografía del Municipio


donde se delimitan Consejos Comunales ____________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

8.5- INFORMACIÓN BÁSICA DE INSTITUTOS DOCENTES

Institución
Existe
Educativa Nombre
Universidad si Universidad de Oriente
Institutos si Santa María, Gran Mariscal de Ayacucho
Universitario
Politécnico si Santiago Mariño
Escuela de
Formación Técnica
Educación Media si Tomas Alfaro Calatrava entre otras.
Diversificada
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

9- INFORMACIÓN BÁSICA AUTOMATIZADA

9.1- ¿Existe Sistema de Información Catastral Automatizada? SI ____


NO __x_; En caso afirmativo, indique y explique brevemente su origen, su
marca y configuración, además del software utilizado, quien lo desarrollo,
plan estratégico informático, licencia, etc.:

9.2- ¿Hay facilidades para automatizar el Catastro? SI___x__; NO_____;


En caso afirmativo, indique y explique brevemente: Se tiene la Red
Geodésica se tiene una pequeña base de datos, hay la disponibilidad de
personal para adaptarse al mismo.

9.3- Presta o puede prestar servicio de procesamiento de datos a otros


Municipios? SI_____; NO_x____; En caso afirmativo, indique y
explique brevemente:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9.4- ¿Recibe el Municipio servicio de procesamiento de datos de alguna


empresa?,
SI _____; NO__x___, En caso afirmativo, indique y explique
brevemente:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

9.5- ¿El sistema de procesamiento de datos funciona en forma interactiva


con las demás dependencias municipales? SÍ _____; NO ___x__, En caso
afirmativo, descríbala brevemente:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9.6- ¿La alcaldía tiene algún Sistema Automatizado? SÍ _____; NO


___x__, En caso afirmativo, descríbala /Funciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9.7- ¿Tiene personal capacitado en el área de automatización? SÍ


__x___; NO _____, N° de Funcionarios: ____3__; Nivel de Instrucción
(Programas que manejan): Técnicos Superiores Universitarios

10- INFORMACIÓN DE LA OFICINA DE CATASTRO

10.1- Fecha de Creación: ___2__/___10__/__1974___

10.2- De quien depende organizativamente la O.M.C. (Adscripción):


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10.3- Cómo está estructurada administrativamente la O.M.C.: Dirección:


__x__; Coordinación Técnica: _x_; Secretaría y archivo: __x__; Unidad
Jurídica: _x___; Unidad Física: _x___; Unidad Económica: ____; Otras
Unidades:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________Elabore
Organigrama Estructural. Ver en anexos.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.3.1- Nombre del Jefe de la Oficina Municipal de Catastro: Rosman


Moreno.
10.3.2- Nivel Educativo: _Estudiante de Construcción Civil.
10.3.3- Profesión:_______________________________________________
10.3.4- Años - Experiencia en área de catastro: Cinco (5)
10.3.5- Teléfonos de Contacto: 0416-8816648 , 0426-5834146
Dirección de la O.M.C.: Edificio Palacio Municipal. Avenida Municipal. Puerto
La Cruz EstadoAnzoátegui;

Dirección electrónica: ____________________________________________

10.4- ¿Existe programación de las distintas actividades catastrales?

SI___x__; NO_____, En caso afirmativo indique: Para los Levantamientos

Catastrales, avalúos de inmuebles, actualización de inmuebles, planos de

mensura, entre otros.

10.4.1 ¿Están definidas las zonas o áreas, urbanas o rurales del Municipio a
efectos catastrales?

SÍ __x_; NO _____ En caso afirmativo, especifique cuales son estas


zonas o áreas: Solo la Zona Urbana.

Zona o Área (Urbana / N° Total


Uso Observación
Rural) de
Sectores Predominante
Rural 66 Residencial
Urbana 131 Residencial

TOTALES: 791
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.4.2- Sectores Catastrales que conforman el Área Urbana:


___________________________ ___

Descripción Inmuebles % de
N° Sector N° de N° de
(Uso
Catastral Manzanas Inmuebles Levantados Avance
Predominante)

10.4.3- Sistema de Codificación Catastral empleado:

Metodología utilizada:

10.4.4- ¿Existen nuevos desarrollos u otros sectores no codificados? Si en la


zona rural que se esta en proyecto para su codificación, pero no se cuenta
con recurso debido a la gran cantidad de extensión en áreas a catastral.

10.4.5- Indique en número y porcentaje, los inmuebles catastrados de


acuerdo a la Programación o Proyecto de Ejecución:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

- Fecha de inicio y culminación del Lev.:_____/_____/_____;


_____/_____/____
- Nº de inm. archivados ________80 mil______________, hasta la fecha:
__02___/__04___/__2011__;
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

- % del total estimado: _40____%; A. Física: _40____%; A. Jurídica:


_____% A. Económica: ___40__%
- Nº de inmuebles levantados los últimos tres (3) años: _10000______;
_______; _______

TOTAL
Nº de Viviendas Nº de Comercios Nº de Industrias

Existentes Levantados Existentes Levantados Existentes Levantados Nº %

- Fue producido el levantamiento por la OMC: SÍ ___x___; NO ______


- En caso negativo, ¿Quién lo elaboró?
__________________________________________________________
- ¿Se mantiene actualizado? (Frecuencia): SÍ _x_; NO___;
- En caso negativo, indique las causas:
__________________________________________________________

10.5- Existen recursos humanos, económicos y tecnológicos suficientes


para realizar la programación. SI_____ NO ___x__; En caso afirmativo,
explique cada uno de los recursos mencionados:

10.5.1- Recursos Humanos

10.5.1.1- Gerencial: ___________________

10.5.1.2- Profesional: __________________

10.5.1.3- Administrativo: _________________

10.5.1.4- Total Personal: _________________


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.5.1.5- Conformación del equipo de levantamiento parcelario,

levantamiento topográfico, cálculo y dibujo, Avalúo (Rendimientos):

Equipos Dibujo/D
Cantidad Personas/Equipo Lev/Día Fichas/Día Cal.Area/Día
ía

Levant.
Parc.
Levant.
Topog.
Dibujo y
Calc.
Avalúo
Catastral

10.5.1.6- ¿La ficha catastral es la diseñada por el I.G.V.S.B.? SÍ _____; NO


___X____

10.5.1.7- Descripción del procedimiento utilizado para la medición de los


inmuebles:

10.5.2- Recursos Financieros (Ordenanza de Presupuesto)

Año: 1997 Año: 1998 Año: 1999 Año: 2000


Gastos
10.5.2.1-
Corrientes

Gastos de
10.5.2.2-
Inversión
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Total de
10.5.2.3-
Gastos

10.5.2.4- Presupuesto De La Alcaldía (Año 2001):

10.5.2.5 Incidencia (%) En El Presupuesto Asignado A Catastro:

10.5.2.5- Presupuesto aprobado para catastro (Año 2012):

Descripción Monto
Monto Asignado %
Partidas Requerido

Personal Bs.F Bs.F


Materiales, servicios Bs.F Bs.F
y reparación
Adquisición de Bs.F Bs.F
equipos
Adquisición de Bs.F Bs.F
Software
Otros Bs.F Bs.F
TOTAL Bs.F Bs.F

10.6- ¿Se produce permanentemente rotación en el personal de la Oficina


Municipal de Catastro?
SI_____ NO___X__; En caso afirmativo, indique la frecuencia de esta
situación:

10.7- ¿Las técnicas, métodos y procedimientos son los sugeridos por


I.G.V.S.B.?; SI_____ NO__X __; Dé una breve explicación de acuerdo a su
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

respuesta:

10.8- ¿El personal existente tiene sus funciones definidas? SI__X__;


NO_____; En caso negativo, explique brevemente las causas:

10.9- ¿Tienen manuales relacionados con:


Fecha
Manual Existe Observación
Aprobación

Organización y de
NO / /
Personal
Normas y
NO / /
Procedimientos
Especificaciones
NO / /
Técnicas
Operación Sistema
NO / /
Automatizado

10.10- Planta Física de la OMC


Superficie
Ambiente Función
(m2)
Normal 150 aprox Operativa

10.11- ¿Existe un ambiente adecuado y disponible para desarrollar


programas de capacitación?; SÍ _X__; NO____, Explique: Si pero esta fuera
de la oficina de catastro. Es un centro de capacitación de nuestra institución
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.12- Especifique recursos y equipos disponibles para desarrollar


programas de capacitación;

10.13- ¿Se proporciona adiestramiento o capacitación al personal? SÍ


____; NO _X__

Organismo o Institución Áreas Frecuencia

10.14- ¿Se realizan levantamientos topográficos? SÍ _x___; NO ____,


Metodología:

10.15- ¿Están apoyados en el Sistema Geodésico Nacional? SÍ ____; NO


__X__ Explique:

10.16- Elementos que contiene el dibujo del inmueble (Obtener una copia del
formato):
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.17- ¿Cómo se archiva la información en el área física?: Se archiva en


Carpetas identificadas con los códigos catastrales por sectores que luego
son guardadas en un archivo.

10.18- Describa el procedimiento y metodología para la identificación y


esclarecimiento de la tenencia de la tierra (Inventario de Terrenos Baldíos,
Ejidos y Propios del Municipio): Por medio de un censo catastral físico y
teórico determinamos la tenencia de la tierra es decir comparando lo
registrado en la data de catastro con la del Registro Subalterno.

10.19- ¿Se investiga en el Registro Público la tenencia? SÍ __x__; NO ____


Explique:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________;
¿Con qué frecuencia? cuando se requiera la información
Mutaciones procesadas al día: De acuerdo a los requerimientos.

10.20- ¿Se Realizan inscripciones de inmuebles en catastro? SÍ _X___; NO


____, Explique:

¿Con qué frecuencia? _a diario. Inscripciones procesadas al día: 20


inmuebles.

10.21- ¿Qué acciones realiza la alcaldía para la recuperación de terrenos

ejidos y propios del municipio e incorporación de terrenos baldíos como

ejidos al patrimonio municipal? Existen Decretos emanados de los Alcaldes

para la recuperación de terrenos que se encuentran baldíos.

10.22- ¿Cuenta el municipio con suficientes terrenos para la expansión

urbana? SÍ____; NO _x___ Explique: _____________________________

¿En qué sectores? Únicamente en la Zona Rural.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.23-Descripción del sistema de archivo catastral:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10.24- ¿La metodología de formación de expedientes, coincide con la de


FUNDACOMUNAL? SÍ___; NO_x__, Explique:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
10.25- Contenido de los expedientes catastrales: Copias de los documentos
de propiedad del inmueble, cedula de identidad del mismo, dibujo del
levantamiento catastral del inmueble avalúo catastral, ficha catastral y datos
de registro con fecha, dato de construcción entre otros.

10.26- Cantidad de expedientes registrados: 80 mil

10.27- Descripción de la metodología para la actualización del catastro: Por

medio de un Boletín Catastral se realizan los cálculos para el valor catastral y

su actualización

10.28- N° de inmuebles remitidos a Sindicatura para el saneamiento de la


propiedad (terrenos municipales): 100 inmuebles. Lapso: 1 mes.

10.29- N° de expedientes conformados para la concesión de uso,


arrendamiento o venta: 100 expedientes.; Lapso: 1 mes.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.30- ¿Tienen planta de valores de la tierra discriminada por sectores?


Si__x_; NO___, Explique:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Se utiliza actualmente? Si_x_; NO___, ¿Están publicadas en Gaceta
Municipal?____Si___

Metodología empleada:

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuántos sectores poseen planta de valores de la tierra?
_______________________________

AÑO DE
SECTORES ACTUALIZACIÓN
ELABORACIÓN

Todos (A, B, C, D, E) A:
zona céntrica turística. B:
zona centro con sectores
medios. Y así 1980 2006
sucesivamente. Se anexa
listas de sectores por
zonas.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.31- ¿Se realiza ajustes o modificaciones con base a los valores de la


Planta de Valores de la Tierra?

No se realizan.

Edad de construcción: Arrendamiento: Forma: Profundidad:


Estado de
Ubicación: Frente:
conservación:
Topografía: Esquina: Fondo:

10.32- ¿Cuenta con tablas valorativas de la Construcción agrupadas por


construcciones tipificadas? SÍ__; NO_X_, Explique: Por zonas solamente. Es
decir por la ubicación de los sectores.

¿Se utiliza actualmente? SÍ_X_; NO___, ¿Están publicadas en Gaceta


Municipal? _____Si______ Metodología aplicada:

¿Qué método se utiliza para la actualización?

Fecha de la última actualización: 2006

10.33- ¿Están suscritos a organismos o instituciones que ofrecen


publicaciones periódicas para actualizar los precios de la construcción?
___no______ ¿Cuáles? _____________

10.34 ¿Se realiza el avalúo masivo de inmuebles? ____si______ Última


fecha: actualmente Metodología aplicada: Se utiliza la tabla de valores de la
planta de tierra y la tabla de valores de construcciones ambas por sectores,
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

es decir altos, medios, y bajos y se multiplica por el área del terreno más el
de la construcción y se determina al valor del inmueble correspondiente.

Cantidad de inmuebles avaluados:

Cantidad de propietarios notificados:

Cantidad de Boletines enviados a Hacienda Municipal:

10.35- ¿Se realizan programas de promoción de la actividad catastral? SÍ


____; NO _X___

-Descripción:
-Medios Utilizados:
-Resultados Obtenidos:

10.36- ¿Se brindan incentivos para el proceso de registro, actualización y


pago de los contribuyentes? SÍ ____; NO _X_, Explique:

10.37- ¿En este Municipio la actividad catastral contribuye a la planificación y


ordenamiento del crecimiento y funcionamiento de la ciudad, o solo se
utiliza para el cálculo del impuesto sobre inmuebles urbanos? Para
ambas cosas se utiliza.

10.38- Mobiliario, equipo, papelería y efectos de oficina.

10.39- ¿Existe dotación regular de papelería y efectos de oficina? SÍ_X__;


NO ____
Explique: Esto se hace cuando la oficina así lo requiera
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

10.40- Sistemas de Control y Evaluación (Libros, formatos, listas, etc.)

Tipo / Elementos
Actividad Existe Frecuencia
Considerados
Personal si Formatos Diario

Correspondencia si Libros Diario

Inscripciones de
si Formatos Diario
Inmuebles

Mutaciones no

Investigación en el
si Libros Al mes
Registro Subalterno

Movimiento de
si Formatos Diario
Expedientes

Levantamientos
si Formatos Diario
Parcelarios

Levantamientos
si Formatos Mensual
Topográficos

Dibujo y Cálculo de
si Formatos Diario
Superficies

Avalúos Realizados si Formatos Mensual

Entrega de Material
si Listas, Libros, entre otros. 15 días
y Equipos

Intercambio Inf. con


si Libros, Formatos. 5 Días
otras dependencias

Ingreso de Datos al
si Formatos. Diario
Sistema
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Solicitud de
Información a la si Formatos Diario
O.M.C.

Evaluación de la
si Formatos Trimestral
O.M.C.

Kardex alfabético
de propietarios

11- PROBLEMAS

11.1- ¿Considera que esta Oficina Municipal de Catastro, cumple con sus
funciones en forma eficiente? SÍ _____; NO__X__; Explique los motivos: Se
necesita un espacio mayor para la oficina e igual que la incorporación de
equipos modernos. Además de la automatización del Catastro para dar
respuesta más rápido y eficiente a los solicitantes.

Describa los problemas por Área:

Área Área
Área Jurídica
Organizativa Área Física Avaluatoria
Falta de No posee un
Manuales de Sistema de
Procedimientos Información
Muy pequeña No Existe
para el catastro Catastral como
en diferentes lo emane el
áreas. IGVSB.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

12 - CLASIFICACIÓN DE LA OMC

12.1- Fijar criterio en base apreciación técnica global, con relación a la

categoría o rango de la oficina:

Oficina Municipal de Catastro "Pequeña": _________


Oficina Municipal de Catastro "Mediana": ____x____
Oficina Municipal de Catastro "Grande": __________

Nota: El criterio para esta clasificación, es simplemente práctico con fines


diagnósticos, ya que del mismo se desprende el tipo de preguntas
anteriormente planteadas. Es recomendable cuando se hace a nivel de todo
el Estado, definir el rango de las Oficinas Municipales de Catastro al final en
forma conjunta y por comparación, en base, a los diferentes elementos
contenidos en las encuestas.

4.2. Problemas presentes en la Oficina Municipal de Catastro de la Alcaldía


del Municipio Juan Antonio Sotillo.

Luego de ser aplicada la encuesta se procedió a analizarla para determinar los


problemas que presenta esta Oficina Municipal de Catastro, los cuales se enumeran a
continuación:

1. Problemas en los límites con el municipio Diego Bautista Urbaneja, debido a


que no se respetó los puntos geodésicos que se encontraban establecidos,
provocando así la perdida por parte del municipio de una cantidad
considerable de territorio.
2. El Municipio Juan Antonio Sotillo posee una Oficina Municipal de Catastro,
con recursos económicos asignados y con un espacio físico disponible.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

3. El municipio tiene un inventario y control de ejidos, siendo llevado por la


Oficina de Catastro y Sindicatura Municipal. Además se lleva un control de
los terrenos baldíos por parte de la Oficina de Catastro.
4. En cuanto al material cartográfico para el levantamiento catastral propiamente
dicho se observó una desactualización de las poligonales urbanas debido al
crecimiento de los sectores desde el año 1995 hasta la fecha, además se
observó que la cartografía para fines catastrales no es la recomendada según la
ley, debido a que se utiliza una escala 1:5000.
5. En los instrumentos jurídicos utilizados se debe una actualización de algunos
de ellos debido a que la población y el municipio han crecido muy
rápidamente y se debe ajustar a los nuevos tiempos.
6. Hay un gran problema en cuanto a la red geodésica nacional, debido a que
dentro del municipio no existe ningún punto de triangulación que permita
conectar los levantamientos catastrales para tenerlos debidamente
georeferenciados.
7. Se destaca un alto grado de morosidad en el cobro de los impuestos de
mobiliario urbano debido a la falta de intensivos al contribuyente, por falta de
políticas masiva de cobranzas de este tributo, por falta de conciencia del
contribuyente, la no existencia de una Oficina Municipal de Catastro
automatizada, y por falta de leyes que rijan este aspecto.
8. La Oficina Municipal de Catastro está muy retrasada en el aspecto de la
automatización, necesita con urgencia ayuda técnica que permita realizar una
migración masiva de todos los inmuebles que se encuentren en este
municipio. Esta automatización traerá grandes beneficios para la alcaldía
porque así podrá tener al día el control de tributos cobrados.
9. Dentro de la estructura organizativa de la Oficina Municipal de Catastro existe
un gran vacío, debido a que falta una unidad económica. Esto provoca atrasos
e ineficiencia en el proceso de elaboración de la ficha catastral ya que no
existe un personal especializado en el área, generando así, doble funciones en
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

los empleados de dicha oficina. Tampoco posee una unidad Jurídica,


provocando más problemas a la hora de obtener un mejor rendimiento.
10. Se tienen definidas las zonas o áreas catastrales y los sectores que abarcan
estas.
11. La ficha catastral utilizada no es la aprobada por el I.G.V.S.B.
12. Las técnicas y procedimientos utilizados para el levantamiento catastral y su
conservación no son las recomendadas por el I.G.V.S.B.
13. No se realizan programas de capacitación para el personal de la Oficina de
Catastro.
14. Se hacen levantamientos topográficos, pero no están apoyados en la Red
Geodésica Nacional.
15. La Oficina Municipal de Catastro no tiene contacto con el personal de
FUNDACOMUNAL.
16. Poseen planta de valores de la tierra discriminada por sectores, cuya última
actualización fue en 2006. Pero no posee tablas valorativas de la Construcción
agrupadas por construcciones tipificadas. Realizándose avalúos masivos de las
construcciones.
17. El municipio no realiza programas de promoción de la actividad catastral y
mucho menos tiene programas de incentivos para los contribuyentes.
18. En este Municipio la actividad catastral contribuye a la planificación y
ordenamiento del crecimiento y funcionamiento de la ciudad y se utiliza para
el cálculo del impuesto sobre inmuebles urbanos.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.3. Identificación de los Polígonos Catastrales de la Parroquia Puerto La


Cruz

4.3.1. Delimitación Político Territorial del Municipio Juan Antonio


Sotillo

Para poder identificar los polígonos catastrales a levantar dentro de la parroquia


Puerto La Cruz primero se debe realizar una serie de pasos previos, el primero es la
identificación de la división político territorial del Municipio y las dos parroquias
que lo conforman.

Los limites políticos – territoriales del municipio se encuentran en la Gaceta


oficial del estado Anzoátegui nro. 200 extraordinaria del 27 de junio de 1.995. Dicha
gaceta contiene sus puntos de coordenadas en el Datum La Canoa - Hayford (PSAD-
56; Provisional South American 1.956).Estas coordenadas están presentadas en un
sistema referencial geodésico.

Por resolución N° 10, del 22 de enero de 1.999 del antiguo Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, publicada el 03 de marzo de 1999
en la Gaceta Oficial N° 36.653, se modifica el Datum oficial para Venezuela
convirtiéndose ahora a la Red Geodésica Venezolana (REGVEN), la cual se
encuentra dentro del Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur
(SIRGA).

Al momento de plotear las coordenadas geodésicas descritas en la Gaceta nro 200


mediante el software gvSIG se presentó la dificultad de llevar convertir estos puntos
de coordenadas del Datum La Canoa al oficial actual REGVEN. Esta inconveniente
fue solventado por el personal del IGVSB-Región Oriente mediante la utilización del
software Transforven descrito en el punto 2.2.6 de las bases teóricas. Tienes como
ejemplificar la conversión de un punto de estos? Seria bueno..

Luego de haber solucionado estos dos problemas ¿? (CREO QUE


DESCRIBISTES SOLO UNO, FALTO EL DEL ERROR DE
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

TRANSCRIPCION DE ALGUNOS DATOS, EL CUAL EN LA CORRECCIÓN


ANTERIOR TE PEDI QUE LO REDACTARAS MEJOR, OJOOO) se obtuvo
una tabla de datos con las coordenadas (Este, Norte) tanto del límite municipal como
de los parroquiales, la cual se muestra a continuación:

Tabla 4.1 Coordenadas del Municipio Juan Antonio Sotillo. Fuente:


IGVSB – Región Oriente

ESTADO MUNICIPIO PARROQUIA Este Norte

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322664.4521 1132648.073


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 324356.6336 1131028.038
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 326094.9406 1129363.865
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323281.8097 1130195.092
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323271.4219 1130129.104
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323268.4913 1130047.827
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323252.9907 1129969.033
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323232.4285 1129895.579
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323232.1108 1129831.989
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323249.7799 1129768.519
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323269.8795 1129709.904
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323307.8334 1129656.406
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323338.0973 1129595.302
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323355.7912 1129536.709
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323378.3523 1129473.324
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323408.7592 1129417.096
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323416.0446 1129343.613
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323423.5498 1129282.523
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323425.7987 1129211.494
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323412.8741 1129142.98
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323392.2702 1129076.943
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323356.4202 1128983.099
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323330.7304 1128909.681
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323307.6277 1128848.843
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323286.9859 1128775.28


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323251.1822 1128714.516
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323207.8014 1128668.831
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323149.1954 1128631.185
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323095.6382 1128585.661
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 323031.8915 1128545.493
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322975.8714 1128520.229
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322914.7647 1128487.454
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322858.7716 1128459.751
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322797.5615 1128422.12
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322726.2264 1128379.123
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322665.1457 1128351.665
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322601.4212 1128316.147
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322540.2906 1128270.88
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322484.1815 1128228.027
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322412.8205 1128180.043
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322338.8948 1128139.818
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322280.3496 1128114.677
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322214.2319 1128081.929
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322158.1215 1128038.967
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322102.0765 1128001.201
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322050.8887 1127956.661
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321571.7376 1127956.631
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318893.0345 1127898.436
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317965.9171 1126891.863
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317964.2513 1126890.11
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316069.4636 1128354.211
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316101.3971 1128365.882
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316119.8124 1128364.682
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316177.4264 1128361.287
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316253.1923 1128366.757
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316336.5981 1128377.385
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316399.7539 1128385.35
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316457.9389 1128385.606
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316518.6222 1128396.023


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316594.4542 1128399.055
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316680.4504 1128399.605
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316746.0243 1128425.149
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316798.9625 1128448.22
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316859.6591 1128453.65
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316930.4282 1128469.332
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 316996.1074 1128477.175
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317059.3543 1128479.945
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317104.535 1128513.34
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317185.1773 1128554.287
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317248.3838 1128572.218
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317296.629 1128534.468
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317299.5376 1128478.924
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317337.1025 1128542.443
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317369.698 1128590.835
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317419.978 1128634.05
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317455.0312 1128692.485
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317530.2808 1128774.067
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317578.1028 1128807.329
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317633.5641 1128830.388
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317689.1702 1128843.263
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317762.423 1128851.298
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317820.5675 1128843.91
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317878.765 1128846.826
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317936.9494 1128847.184
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 317994.9881 1128865.253
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318058.1023 1128888.482
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318111.025 1128908.897
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318171.6279 1128927.062
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318229.7454 1128937.495
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318285.404 1128937.647
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318338.315 1128955.852
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318393.9735 1128956.005
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318449.448 1128981.822


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318492.2449 1129019.99
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318529.7157 1129081.071
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318572.301 1129139.587
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318620.0936 1129182.816
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318705.7683 1129228.946
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318756.2046 1129257
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318811.7056 1129265.018
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318885.0097 1129267.958
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 318955.895 1129260.737
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319011.5659 1129263.438
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319069.5114 1129286.706
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319114.7117 1129340.003
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319162.5038 1129383.341
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319184.8396 1129447.049
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319260.3476 1129495.442
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319281.0087 1129439.818
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319346.9641 1129417.351
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319399.8596 1129432.79
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319463.051 1129448.396
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319520.9271 1129496.88
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319530.5721 1129562.753
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319583.4937 1129583.388
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319644.2132 1129586.175
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319699.8044 1129596.623
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319752.7124 1129614.611
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319818.3351 1129635.291
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319878.869 1129663.623
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319939.3351 1129701.921
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 319987.1522 1129734.977
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320072.8091 1129793.823
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320098.1668 1129847.122
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320127.6818 1129880.262
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320165.3343 1129931.289
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320195.2782 1130002.255


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320224.957 1130090.922
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320249.8686 1130141.904
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320282.5239 1130187.64
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320325.1211 1130226.029
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320372.9492 1130276.994
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320413.0465 1130320.264
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320468.2747 1130383.805
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320508.3983 1130432.271
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320553.6084 1130488.227
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320588.6567 1130531.522
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320636.4454 1130574.863
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320684.2353 1130602.932
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320727.0004 1130651.275
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320769.7277 1130692.202
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320837.6448 1130738.099
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320900.5274 1130779.033
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320953.5095 1130812.173
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321013.96 1130848.034
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321054.0946 1130898.929
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321089.1419 1130942.225
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321096.2188 1131015.636
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321078.199 1131071.256
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321070.1977 1131134.67
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321095.0396 1131195.607
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321132.5569 1131251.603
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321167.5085 1131315.028
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321141.8372 1131370.687
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321081.0797 1131383.05
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321045.2852 1131433.553
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321042.4253 1131491.864
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321105.5065 1131510.011
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321132.9778 1131568.386
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321129.9589 1131626.479
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321126.9142 1131695.064


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321129.0488 1131766.071
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321110.8977 1131819.034
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321062.6147 1131864.514
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321026.8735 1131909.831
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320988.5698 1131955.37
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320940.3138 1131990.566
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320894.3972 1132035.935
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320863.7576 1132083.874
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320873.3872 1132147.198
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320901.0442 1132195.508
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320897.9868 1132261.446
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320900.1234 1132317.182
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320935.0887 1132383.375
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 320985.5057 1132408.892
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321043.3638 1132439.568
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321098.99 1132450.127
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321159.8783 1132425.041
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321215.5054 1132420.22
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321242.9508 1132473.618
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321285.6879 1132516.984
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321341.2733 1132527.325
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321411.9764 1132555.607
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321474.9495 1132576.194
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321533.1245 1132591.718
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321596.1649 1132602.24
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321654.2752 1132612.787
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321712.3849 1132623.225
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321773.1241 1132631.101
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321846.4467 1132631.507
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321917.1252 1132639.443
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 321990.4315 1132660.088
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322061.2288 1132668.142
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322116.8016 1132668.3
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322179.9598 1132678.823


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322243.2388 1132674.193
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322309.0009 1132677.068
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322374.6825 1132687.468
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322435.2237 1132703.091
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322496.0173 1132698.355
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322561.9418 1132670.817
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322620.2263 1132653.382
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322664.4521 1132648.073
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Puerto La Cruz 322664.4521 1132648.073
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 317965.9171 1126891.863
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 318893.0345 1127898.436
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 321571.7376 1127956.631
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322050.8887 1127956.661
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322102.0765 1128001.201
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322158.1215 1128038.967
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322214.2319 1128081.929
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322280.3496 1128114.677
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322338.8948 1128139.818
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322412.8205 1128180.043
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322484.1815 1128228.027
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322540.2906 1128270.88
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322601.4212 1128316.147
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322665.1457 1128351.665
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322726.2264 1128379.123
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322797.5615 1128422.12
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322858.7716 1128459.751
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322914.7647 1128487.454
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322975.8714 1128520.229
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323031.8915 1128545.493
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323095.6382 1128585.661
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323149.1954 1128631.185
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323207.8014 1128668.831
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323251.1822 1128714.516
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323286.9859 1128775.28


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323307.6277 1128848.843
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323330.7304 1128909.681
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323356.4202 1128983.099
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323392.2702 1129076.943
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323412.8741 1129142.98
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323425.7987 1129211.494
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323423.5498 1129282.523
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323416.0446 1129343.613
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323408.7592 1129417.096
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323378.3523 1129473.324
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323355.7912 1129536.709
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323338.0973 1129595.302
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323307.8334 1129656.406
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323269.8795 1129709.904
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323249.7799 1129768.519
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323232.1108 1129831.989
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323232.4285 1129895.579
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323252.9907 1129969.033
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323268.4913 1130047.827
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323271.4219 1130129.104
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323281.8097 1130195.092
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326094.9406 1129363.865
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326113.7056 1129345.735
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326110.9507 1129274.742
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326067.4632 1129206.377
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326029.2027 1129158.235
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326008.5674 1129084.782
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325962.5902 1129031.581
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325911.5123 1128975.867
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325870.6779 1128917.773
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325809.546 1128895.068
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325761.0695 1128847.086
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325742.995 1128781.136
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325727.5512 1128712.753


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325701.8659 1128639.215
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325716.7968 1128555.293
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325716.5275 1128476.542
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325708.7722 1128415.528
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325731.3653 1128349.607
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325771.8606 1128298.529
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325789.4973 1128227.316
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325817.2429 1128166.346
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325862.6749 1128092.349
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325900.6218 1128036.307
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325951.3719 1127992.924
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325999.4668 1127947.005
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326032.2983 1127893.417
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326067.7213 1127837.388
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326123.6136 1127788.773
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326151.2668 1127732.892
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326168.8772 1127664.118
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326171.2086 1127600.625
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326206.6093 1127531.874
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326272.4304 1127480.783
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326320.6178 1127437.403
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326391.6932 1127403.985
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326442.3389 1127363.142
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326500.7305 1127317.184
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326566.7081 1127273.718
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326622.5183 1127240.266
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326675.8451 1127207.155
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326731.5944 1127161.201
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326774.6295 1127112.651
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326802.4297 1127054.231
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326845.4278 1126998.056
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326901.2273 1126962.275
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326969.8168 1126936.496
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327028.1782 1126908.339


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327076.3127 1126869.948
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327134.7256 1126844.229
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327203.3876 1126841.346
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327259.1335 1126810.653
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327294.5838 1126759.602
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327347.7931 1126726.384
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327383.247 1126667.927
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327423.771 1126621.829
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327477.0493 1126578.426
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327537.9114 1126545.171
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327596.3422 1126506.731
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327664.7287 1126463.255
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327723.1973 1126432.56
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327776.4068 1126399.232
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327837.3137 1126350.707
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327880.3401 1126299.839
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327925.9393 1126258.914
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327997.0923 1126240.77
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328063.0655 1126220.093
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328121.4406 1126194.376
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328179.7916 1126163.673
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328238.0764 1126094.813
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328278.6297 1126046.288
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328352.2565 1126025.684
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328420.8737 1126005.115
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328489.4413 1125974.253
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328552.7806 1125930.813
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328616.2256 1125884.716
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328677.1511 1125864.184
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328748.1429 1125820.589
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328798.7682 1125774.554
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328859.7148 1125733.775
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328930.7587 1125692.739
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328989.18 1125651.753


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329044.9834 1125615.977
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329095.6467 1125577.686
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329159.0603 1125549.399
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329222.5595 1125538.91
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329296.4306 1125536.017
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329357.397 1125548.445
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329494.8804 1125583.283
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329558.4323 1125608.421
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329632.3279 1125643.575
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329698.4863 1125661.175
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329759.6248 1125701.357
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329828.523 1125739.192
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329914.9525 1125764.103
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329988.7044 1125761.201
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330049.8255 1125781.375
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330110.8787 1125803.868
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330177.1217 1125839.278
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330245.8485 1125874.447
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330314.6838 1125899.343
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330380.7346 1125919.374
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330446.8919 1125936.976
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330525.8438 1125949.211
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330591.9757 1125961.508
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330663.288 1125976.537
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330724.2887 1125996.484
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330785.4108 1126008.805
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330849.0548 1126028.848
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330912.6386 1126036.29
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330986.2678 1126040.916
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331078.021 1126065.923
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331159.3425 1126070.623
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331222.9256 1126077.956
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331304.247 1126082.656
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331377.9827 1126084.844


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331439.0922 1126094.617
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331517.8769 1126096.792
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331586.5908 1126096.466
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331657.8381 1126106.301
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331734.1585 1126121.199
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331830.8288 1126143.527
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331896.9962 1126163.57
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331958.1019 1126180.98
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332024.2324 1126193.269
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332085.3149 1126205.811
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332156.5189 1126223.283
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332222.6618 1126238.23
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332288.8161 1126255.616
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332349.9334 1126275.565
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332413.5521 1126290.644
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332477.1582 1126303.065
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332540.8237 1126328.089
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332604.5531 1126358.318
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332696.0626 1126390.736
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332762.3471 1126410.77
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332831.0137 1126425.717
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332892.0829 1126435.602
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332988.6403 1126442.773
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333072.6627 1126460.186
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333154.0417 1126477.502
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333240.5997 1126497.332
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333304.2533 1126520.047
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333375.4307 1126532.206
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333449.2245 1126547.119
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333525.5587 1126557.054
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333627.2308 1126561.554
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333706.1246 1126578.992
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333767.2407 1126599.053
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333838.5095 1126613.979


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333907.1154 1126616.206
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333973.2202 1126623.422
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334036.9068 1126628.101
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334105.5018 1126627.999
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334258.0556 1126632.044
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334331.754 1126626.723
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334402.9674 1126621.413
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334471.5802 1126608.262
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334540.0435 1126579.961
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334601.0411 1126549.366
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334664.4913 1126528.723
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334720.3241 1126490.189
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334773.5942 1126451.895
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334829.3928 1126405.955
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334935.6891 1126293.754
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335024.4714 1126206.848
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335095.4608 1126178.646
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335164.1618 1126175.778
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335225.112 1126160.235
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335296.2272 1126142.097
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335369.9654 1126136.668
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335443.7107 1126141.304
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335475.8495 1126122.241
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335538.2347 1126126.929
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335604.503 1126126.841
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335670.7046 1126129.412
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335739.3579 1126141.815
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335803.0103 1126164.635
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335869.2228 1126195.186
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335930.3383 1126215.37
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335996.5148 1126238.178
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336052.5376 1126266.01
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336098.3564 1126296.547
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336159.5067 1126324.355


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336218.0301 1126347.089
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336291.9303 1126359.808
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336355.5226 1126369.798
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336449.7099 1126359.519
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336513.3272 1126349.271
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336569.3488 1126334.191
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336625.2982 1126303.404
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336681.2764 1126270.297
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336734.7605 1126252.363
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336798.3902 1126244.764
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336854.2952 1126247.164
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336902.7671 1126280.119
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336953.6783 1126303.118
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337014.7488 1126330.928
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337068.2459 1126358.773
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337111.597 1126401.935
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337149.8086 1126442.572
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337190.6028 1126495.908
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337215.9689 1126556.741
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337236.452 1126627.979
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337236.5546 1126744.891
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337231.4704 1126805.963
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337236.5972 1126874.514
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337251.9638 1126948.214
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337267.2208 1127006.655
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337267.2799 1127062.508
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337267.2163 1127125.996
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337262.2276 1127182.091
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337254.7604 1127248.151
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337262.2699 1127311.605
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337262.4435 1127375.201
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337252.2319 1127436.297
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337249.6791 1127455.889
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337278.6442 1127441.601


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337337.021 1127415.781
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337408.043 1127394.999
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337474.028 1127376.779
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337537.5124 1127363.766
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337603.5553 1127358.158
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337664.5171 1127362.737
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337753.485 1127367.535
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337819.6927 1127372.1
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337875.4879 1127376.822
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337987.5237 1127388.802
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338043.3977 1127393.524
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338109.4525 1127390.564
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338167.809 1127377.477
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338233.7825 1127356.71
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338317.4248 1127318.174
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338406.256 1127284.363
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338477.2049 1127256.059
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338548.2995 1127225.096
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338606.5469 1127196.631
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338680.014 1127158.252
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338748.4542 1127124.644
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338827.0945 1127096.196
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338895.5701 1127070.332
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338951.498 1127052.161
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339027.542 1127033.898
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339113.9088 1127013.05
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339182.4193 1126994.822
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339255.9737 1126984.196
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339329.6975 1126976.128
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339410.9894 1126975.65
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339472.0306 1126980.351
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339535.5956 1126984.921
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339604.2443 1126997.222
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339678.048 1127006.842


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339744.1723 1127019.155
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339805.1064 1127026.395
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339876.4085 1127041.114
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339960.2825 1127053.456
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340021.4641 1127063.134
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340095.0872 1127067.779
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340184.0816 1127069.817
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340265.3731 1127069.341
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340339.08 1127066.352
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340394.9468 1127060.795
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340463.4919 1127050.194
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340534.6516 1127042.129
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340621.0872 1127036.545
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340692.179 1127030.92
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340778.5913 1127020.13
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340915.6654 1127004.145
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340974.0571 1126998.687
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341040.0546 1126982.903
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341103.5061 1126962.273
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341197.3273 1126923.579
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341273.5066 1126900.125
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341347.0162 1126879.45
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341410.4896 1126863.677
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341481.514 1126842.904
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341550.0254 1126824.681
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341682.0001 1126788.367
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341745.4625 1126770.057
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341829.1424 1126739.045
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341895.0957 1126713.199
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341953.3971 1126687.387
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341968.3389 1126623.735
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341970.5799 1126560.128
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341970.1793 1126496.753
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341967.242 1126430.632


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341964.457 1126372.134
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341958.9447 1126285.778
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341950.7891 1126181.626
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341942.7133 1126113.089
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341931.9704 1125985.954
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341926.3964 1125894.621
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341921.0082 1125836.136
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341917.9581 1125744.682
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341917.6637 1125678.549
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341914.7609 1125620.162
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341909.2939 1125543.988
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341908.6659 1125429.52
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341908.2202 1125355.972
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341907.9479 1125294.806
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341910.1785 1125228.771
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341909.721 1125152.565
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341909.4493 1125091.518
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341906.5295 1125020.42
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341903.5923 1124954.289
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341903.3325 1124895.89
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341900.3614 1124822.134
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341894.8044 1124725.714
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341891.7424 1124631.503
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341886.1849 1124534.974
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341885.8006 1124448.595
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341885.3207 1124367.303
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341885.0599 1124308.685
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341881.9995 1124214.803
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341879.1245 1124153.768
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341878.7465 1124095.369
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341872.9913 1123963.226
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341870.1727 1123897.104
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341864.7392 1123828.446
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341861.7919 1123759.995


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341853.5572 1123655.734
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341850.6487 1123569.376
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341845.1881 1123503.475
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341844.826 1123439.771
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341841.9287 1123355.951
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341836.4903 1123295.037
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341833.491 1123206.012
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341828.0752 1123150.184
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341822.5464 1123068.924
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341814.3461 1122972.407
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341811.3919 1122875.757
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341805.9025 1122794.487
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341802.9096 1122715.755
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341802.5818 1122641.987
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341802.1135 1122563.243
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341801.6843 1122484.38
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341801.3344 1122405.635
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341800.911 1122336.954
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341803.0519 1122250.564
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341799.9909 1122156.463
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341799.568 1122087.892
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341799.0945 1121981.277
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341793.7059 1121922.682
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341793.3061 1121859.306
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341790.4195 1121777.806
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341789.8837 1121683.803
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341784.4058 1121605.081
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341781.4809 1121541.608
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341778.3522 1121432.237
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341772.9086 1121361.26
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341767.2327 1121246.814
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341759.23 1121168.104
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341756.2933 1121101.972
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341753.4411 1121028.216


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341750.3136 1120936.872
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341747.3765 1120870.642
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341739.5097 1120804.761
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341736.5678 1120728.567
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341733.6538 1120667.532
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341728.1641 1120586.153
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341720.0999 1120502.465
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341714.543 1120405.936
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341708.7483 1120291.382
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341705.9649 1120233.104
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341697.6181 1120103.52
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341692.3094 1120045.144
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341689.057 1119925.601
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341688.6508 1119834.026
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341685.5843 1119738.591
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341684.4268 1119700.004
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341683.2713 1119661.846
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341668.5833 1119659.144
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341630.2576 1119637.306
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341576.8064 1119594.193
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341518.1418 1119540.921
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341472.2875 1119502.862
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341416.2539 1119446.92
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341375.4946 1119401.313
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341327.1038 1119360.716
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341273.7078 1119330.206
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341207.456 1119292.128
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341143.7747 1119264.311
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341085.2668 1119246.544
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 341024.1391 1119251.793
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340957.938 1119251.76
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340889.2519 1119251.847
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340807.7277 1119257.187
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340731.489 1119262.285


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340652.5233 1119275.13
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340588.8816 1119282.829
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340527.8328 1119305.767
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340461.5938 1119323.761
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340390.3322 1119339.011
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340334.3267 1119333.956
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340257.986 1119298.572
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340217.213 1119250.308
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340191.7638 1119196.889
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340173.8899 1119143.556
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340183.9528 1119064.764
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340189.0957 1118988.533
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340199.2152 1118922.353
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340206.7369 1118866.348
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340221.9916 1118792.74
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340234.7387 1118731.844
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340255.048 1118668.047
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340280.3978 1118602.128
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340303.2787 1118548.722
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340331.2819 1118485
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340351.6318 1118403.724
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340374.4676 1118340.145
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340394.8124 1118284.193
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340407.5035 1118228.284
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340415.0037 1118167.312
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340414.9679 1118106.264
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340414.9774 1118037.691
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340414.9421 1117976.752
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340407.2632 1117900.469
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340404.629 1117831.798
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340404.6159 1117775.837
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340409.7323 1117719.962
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340404.5169 1117656.389
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340391.7263 1117592.85


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340379.1055 1117531.968
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340358.5647 1117473.44
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340320.3995 1117399.841
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340287.3182 1117351.543
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340249.0453 1117298.071
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340210.8078 1117252.563
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340170.0556 1117209.395
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340119.1577 1117173.788
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 340058.0196 1117151.058
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339999.5471 1117133.282
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339930.7375 1117115.563
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339851.867 1117097.89
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339788.1876 1117098.065
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339732.1504 1117095.549
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339678.7277 1117077.761
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339612.5275 1117052.516
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339538.7239 1117047.422
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339472.4736 1117037.437
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339411.3917 1117027.418
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339317.1725 1117009.705
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339217.892 1116989.586
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339128.8405 1116971.73
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 339052.4209 1116946.531
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338988.8017 1116933.877
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338932.7805 1116926.276
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338861.479 1116916.195
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338797.8143 1116893.477
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338741.8256 1116875.593
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338660.4056 1116852.847
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338596.6457 1116835.327
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338535.623 1116812.369
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338482.1606 1116794.812
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338433.8197 1116766.82
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338370.1239 1116711.146


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338311.6014 1116665.293
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338260.5717 1116627.36
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338207.1222 1116586.57
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338163.7351 1116546.064
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338115.4665 1116508.019
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338049.2168 1116472.374
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 338000.8766 1116444.721
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337927.0281 1116404.015
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337868.3889 1116376.19
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337804.8013 1116353.474
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337751.3761 1116335.689
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337695.291 1116323.003
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337634.1719 1116305.253
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337560.3602 1116290.208
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337486.5195 1116277.494
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337422.9708 1116254.778
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337356.6476 1116229.308
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337290.4778 1116211.582
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337229.3819 1116199.028
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337135.2033 1116173.805
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337063.8814 1116151.115
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 337002.8631 1116138.343
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336918.7895 1116105.439
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336847.5109 1116075.015
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336786.4018 1116059.695
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336705.0251 1116047.235
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336641.2729 1116032.047
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336570.0519 1116014.345
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336508.9208 1115994.268
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336460.5028 1115958.654
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336404.458 1115920.537
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336348.5041 1115885.067
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336277.1895 1115847.009
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336203.3056 1115816.598


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336149.8163 1115793.839
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336078.5246 1115760.878
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 336014.9379 1115730.311
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335915.6177 1115677.123
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335851.9715 1115659.497
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335783.2739 1115641.675
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335706.7925 1115621.56
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335650.8119 1115606.338
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335597.3563 1115591.094
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335531.089 1115578.458
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335444.5576 1115560.938
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335414.9888 1115549.019
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335388.9873 1115540.617
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335320.3145 1115528.331
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335238.959 1115520.96
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335159.9644 1115503.625
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335083.7307 1115486.058
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 335017.5945 1115476.299
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334928.5708 1115448.947
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334854.6574 1115421.196
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334790.9523 1115391.07
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334724.6751 1115350.792
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334661.0642 1115315.469
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334605.0017 1115282.769
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334548.9668 1115247.521
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334485.1625 1115204.574
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334439.2838 1115164.193
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334380.6293 1115108.61
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334334.8287 1115068.119
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334286.2942 1115025.212
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334237.8775 1114982.184
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334189.308 1114931.752
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334128.111 1114881.158
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334071.9926 1114828.113


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 334015.8816 1114785.231
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333944.5511 1114744.858
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333885.9899 1114709.742
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333812.2045 1114684.641
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333746.0662 1114674.883
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333679.9499 1114669.884
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333603.6555 1114665.371
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333532.3593 1114658.066
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333458.6562 1114650.784
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333392.5644 1114651.091
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333323.8801 1114653.948
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333247.6042 1114661.938
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333184.0612 1114667.32
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333115.4446 1114667.749
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 333041.721 1114673.069
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332970.6022 1114678.487
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332894.3663 1114686.586
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332828.2857 1114689.323
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332767.2923 1114699.9
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332691.0164 1114707.881
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332629.9276 1114697.993
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332563.7055 1114670.43
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332510.2704 1114634.953
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332454.1926 1114599.718
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332390.4955 1114572.143
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332329.4533 1114546.985
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332248.0706 1114534.644
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332184.5036 1114534.942
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332113.2898 1114545.448
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 332034.5758 1114563.735
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331971.044 1114571.558
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331907.4894 1114574.513
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331838.9307 1114587.437
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331780.4937 1114613.045


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331722.1444 1114648.935
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331661.246 1114679.741
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331602.8491 1114705.459
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331549.5113 1114741.326
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331501.3893 1114787.113
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331445.6017 1114830.627
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331392.4179 1114874.009
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331336.5433 1114907.341
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331285.8496 1114943.196
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331230.0979 1114994.226
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331174.3339 1115042.598
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331123.6301 1115101.348
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331083.122 1115154.965
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 331029.9991 1115211.069
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330976.722 1115259.539
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330928.6019 1115305.447
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330878.0293 1115366.746
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330832.3045 1115410.094
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330784.2088 1115461.089
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330733.4736 1115504.57
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330685.3542 1115550.478
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330634.7819 1115611.668
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330586.605 1115670.398
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330523.231 1115711.182
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330452.1159 1115742.049
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330365.7864 1115768.001
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330294.6343 1115791.014
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330233.6545 1115804.025
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330165.0753 1115812.094
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330096.4376 1115832.766
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 330027.9452 1115850.79
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329966.914 1115861.253
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329903.4091 1115874.277
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329837.3548 1115882.225


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329763.6941 1115900.374
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329697.582 1115921.045
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329634.1251 1115944.133
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329563.0814 1115964.927
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329502.1499 1115988.003
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329441.1248 1116016.275
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329380.2782 1116057.159
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329327.0743 1116095.459
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329271.2274 1116133.89
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329212.9307 1116179.849
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329141.8198 1116202.964
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 329052.8295 1116208.486
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328981.702 1116211.583
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328854.4014 1116176.464
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328793.3954 1116159.067
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328724.6006 1116146.674
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328655.9479 1116139.258
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328592.3346 1116129.498
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328526.2198 1116124.728
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328457.6041 1116125.056
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328386.4387 1116120.31
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328310.1078 1116108.064
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328236.2982 1116103.221
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328208.2389 1116102.251
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328170.1954 1116100.99
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328086.2091 1116088.681
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 328004.9246 1116096.697
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327918.6264 1116112.381
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327852.4418 1116117.786
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327786.3878 1116125.729
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327717.7723 1116126.169
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327656.6867 1116141.623
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327580.5195 1116147.077
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327516.9908 1116155.008


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327456.0236 1116170.462
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327382.3886 1116193.712
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327303.6637 1116216.987
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327235.0296 1116229.921
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327166.4143 1116230.362
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327079.9734 1116240.962
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 327008.8148 1116254.018
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326947.772 1116261.948
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326810.6037 1116267.588
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326744.4438 1116278.082
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326675.9382 1116301.2
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326589.5344 1116319.427
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326531.1181 1116340.067
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326465.0891 1116353.099
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326404.0854 1116360.92
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326333.0307 1116379.073
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326274.6515 1116407.339
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326221.3201 1116443.106
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326168.0657 1116486.607
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326122.4262 1116529.962
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326074.3333 1116596.235
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 326016.0331 1116624.391
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325947.41 1116647.511
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325886.5069 1116675.899
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325833.2032 1116709.118
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325777.5152 1116755.071
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325729.2976 1116803.635
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325686.2237 1116846.988
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325635.5617 1116887.82
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325582.3454 1116938.848
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325546.8829 1116997.534
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325519.1384 1117061.051
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325488.9809 1117147.584
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325471.3919 1117206.064


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325474.1338 1117274.738
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325464.2696 1117363.721
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325469.6545 1117432.272
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325477.5274 1117493.176
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325487.9232 1117561.703
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325495.6896 1117625.036
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325503.5878 1117691.146
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325511.433 1117754.479
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325509.189 1117828.274
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325491.6626 1117899.476
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325471.4432 1117960.517
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325456.4935 1118034.145
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325441.3743 1118105.345
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325401.0387 1118191.918
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325370.8376 1118253.018
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325330.2225 1118306.524
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325289.8075 1118352.513
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325246.7092 1118398.405
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325185.8837 1118441.946
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325129.9649 1118480.276
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325081.8555 1118526.074
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 325026.0855 1118554.449
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 324965.1235 1118570.008
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 324911.8105 1118600.571
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323009.1667 1120527.353
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323440.9441 1121147.495
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323435.8652 1121157.585
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323405.5668 1121213.7
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323387.9974 1121274.84
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323375.4895 1121338.284
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323368.1378 1121399.264
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323360.704 1121475.514
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323350.7096 1121536.616
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323343.3827 1121602.573


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323353.808 1121676.187
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323381.9883 1121742.087
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323402.6063 1121810.563
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323405.3396 1121876.47
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323408.1748 1121962.953
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323380.4138 1122021.376
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323352.654 1122080.027
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323327.4818 1122151.269
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323309.9001 1122209.761
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323315.2726 1122298.66
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323335.9153 1122372.114
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323381.9523 1122443.012
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323410.12 1122506.474
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323428.0688 1122569.757
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323446.1743 1122640.794
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323433.6682 1122704.457
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323428.8397 1122772.94
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323434.2 1122859.41
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323454.7492 1122937.951
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323480.3786 1122998.777
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323513.6491 1123057.116
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323552.1069 1123143.203
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323557.4833 1123209.097
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323534.7473 1123270.273
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323512.1817 1123333.975
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323527.5928 1123394.743
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323568.5635 1123478.488
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323581.4622 1123541.806
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 323594.3883 1123602.685
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 322826.6945 1124365.833
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 320641.5211 1124757.397
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 318286.1871 1126636.258
Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 318279.8621 1126641.378
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 317965.9171 1126891.863


Anzoátegui Juan Antonio Sotillo Pozuelos 317965.9171 1126891.863

Luego de obtener estas coordenadas se digitalizaron mediante el software gvSIG,


de la siguiente manera:

a) Se ejecutó el software gvSIG, y se procedió a crear una nueva vista.

Figura 4.1 Creación de una nueva vista en el software gvSIG. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.

b) Ya cargada la nueva vista, se creó una nueva capa Shp (¿?) (Que es SHP?) a la
cual se nombró DPT Juan Antonio Sotillo, y cuya geometría asignada fue tipo
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

punto. Además a la tabla de atributos de este Shp se le asignó los siguientes


campos: Estado, Municipio, Parroquia, X e Y.

Figura 4.2 Creación de un Nuevo SHP en el Software gvSIG. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

Figura 4.3 Asignación de la Geometría del Nuevo SHP en el Software gvSIG.


Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.4 Llenado de la Tabla de Atributos del Nuevo SHP en el Software


gvSIG. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

c) Inmediatamente el nuevo SHP se agregó al TOC, apareciendo en rojo dando


muestra de que esta en modo editable y de trabajo. Seguidamente se procedió
a digitalizar el primer punto con coordenadas (322664.4521,1132648.073)
con la herramienta punto que se localiza en la parte superior de la tabla de
herramientas. Al ser seleccionada esta herramienta en la parte inferior
derecha se desplegaron dos flechas, se le dio un clic a la flecha que apunta
hacia arriba se observó una barra de estado donde el programa pide las
coordenadas del punto.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.5 Nuevo SHP Agregado en el TOC del Software gvSIG. Fuente: IGVSB
– Región Oriente.

Figura 4.6 Ubicación de la Herramienta Punto en el Software gvSIG. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.7 Digitalización del Primer Punto de Coordenadas en el Software


gvSIG. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

d) Luego de haber sido digitalizado este primer punto se procedió de la misma


manera con el resto de los 977 puntos de la tabla, dando como resultado la
geometría de puntos del Municipio Juan Antonio Sotillo y de sus dos
Parroquias.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.8 Geometría de Puntos del Municipio Juan Antonio Sotillo en el


Software gvSIG. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.9 Tabla de Atributos de la Capa SHP Tipo Punto en el Software gvSIG.
Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

e) Posteriormente de haber obtenido la geometría de puntos del municipio se


debió crear un nuevo Shp cuyo nombre fue Municipio Juan Antonio Sotillo,
ahora tipo polígono, para unir todos esos puntos y obtener el polígono final de
la división político territorial del municipio y las Parroquias Puerto La Cruz y
Pozuelos. En La tabla de atributos de este Shp se crearon los siguientes
campos: Estado, Municipio, Parroquia y Área.

Figura 4.10 Creación del Nuevo SHP Tipo Polígono en el Software gvSIG.
Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.11 Asignación de la Geometría del Nuevo SHP en el Software gvSIG.


Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.12 Llenado de la Tabla de Atributos del Nuevo SHP en el Software


gvSIG. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.13 Nuevo SHP Agregado en el TOC del Software gvSIG. Fuente:
IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.14 Unión de los Puntos de Coordenadas Mediante la Utilización de la


Herramienta Autocompletar Polígono en el Software gvSIG. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

f) Luego de unir todos los puntos mediante la herramienta autocompletar


polígono se procedió a eliminar la capa de DPT Juan Antonio Sotillo y
se agregó la cartografía orto rectificada escala 1:1000 de la parroquia
Puerto La Cruz. Cabe que destacar que hacia los límites noreste y
suroeste de la Parroquia faltan algunas imágenes orto rectificadas,
pero como se mostrará más adelante no fue necesario esta parte de la
cartografía.

Figura 4.15 Polígono Final del Municipio Juan Antonio Sotillo en el Software
gvSIG. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.16 Polígono del Municipio Juan Antonio Sotillo Junto con Cartografía
Ortorectificada Escala 1:1000 en el Software gvSIG. Fuente: IGVSB – Región
Oriente.

4.3.2. Identificación de los Sectores que Componen la Parroquia Puerto


La Cruz

Luego de haber definido los límites municipales y parroquiales se procedió a


verificar la existencia, vigencia o ajustes de las poligonales urbanas dentro del
municipio. El procedimiento para realizar la sectorización catastral de la parroquia
Puerto La Cruz es el descrito en el apartado a) del punto 2.2.4.1 de las bases teóricas.
Las poligonales urbanas sirvieron de base para definir la cantidad de ámbitos urbanos
que posee la parroquia y la cantidad de sectores que contiene. Luego de haber
obtenidos la cantidad de sectores se procedió a digitalizar cada uno mediante la
utilización del software gvSIG.

Los resultados obtenidos de este análisis se muestran a continuación en el


siguiente informe:
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

INFORME DE LA SECTORIZACIÓN CATASTRAL

Proyecto: Sectorización de la Parroquia Capital Puerto La Cruz del Municipio


Juan Antonio Sotillo, Ciudad Puerto la Cruz, Edo Anzoátegui.

N 03-08-01-U01 Fecha del


Informe:
°: Informe:
26/07/2012
Ultima
Modificación
20/08/2012

A. LUGAR DE EJECUCIÓN
Región:

REGION FUNCIONAL ORIENTE

Entidad Federal: Código INE:


03
ANZOÁTEGUI

Municipio: Código INE:


08
SOTILLO

Parroquia:
Código INE: 01
PUERTO LA CRUZ

Centro Poblado: Ámbito: U01

PUERTO LA CRUZ
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

B. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN CATASTRAL


Alcalde: Stalin Fuentes Director OMC: Rosman Otro – Cargo: Director
Profesión: Médico Moreno Ingenieria Municipal
Cirujano Profesión: T.S.U. Nombre: Darwing Urbano
Teléfono:0426- Construcción Civil Profesión: Ingeniero
5833973 Teléfono: 0426-5834146 Teléfono:
Fax: Fax: E-Mail:
E-Mail: E-Mail:

catastrosotillo@gmail.com

Dirección de la Oficina Municipal de Catastro: Edo. Anzoátegui Municipio Juan


Antonio Sotillo, Parroquia Puerto la Cruz, Av. Municipal Edificio Alcaldía Municipal,
Oficina Municipal de Catastro.

C. DEFINICIÓN DE LOS ÁMBITOS URBANO Y RURAL


Cartográfica Utilizada: MINDUR: REGVEN Año 1999 Escala 1:5000 Autocad
(Aerografías Venezuela) / IGVSB Ortofoto mapa REGVEN 2010 1:1000

División Político-Territorial: Fue utilizada para generar y plotear los límites


municipales y parroquiales la Gaceta oficial del estado Anzoátegui nro. 200
extraordinaria, 27/06/1995. Dicha gaceta contiene sus puntos de coordenadas en el
Datum La Canoa y se presentó 1) la dificultad de encontrase errores de
transcripción de las descripciones de algunos puntos de la División municipal que
corresponden a la división política del municipio Guanta incluyendo dicho municipio
en esta división que fueron revisados en la descripción del Municipio Guanta para su
corrección 2) la dificultad de llevar esos datos a el Datum oficial actual REGVEN,
transformación que fue resuelta por el personal del IGVSB Región Oriente en el
software Transforven y luego dibujada como polígono en GvSig.

Definición de Ámbitos: Existe una poligonal Urbana, POU año 1995 de Barcelona-
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Puerto la Cruz-Guanta-Lecherías Gaceta Oficial 4.873 27/03/1995 (Unificación de


PDUL de los cuatro municipios de 1986) poligonal que cubre toda el área en esta
parroquia por lo que no amerito proponer una ampliación con fines catastrales en
esta sectorización. Dicha poligonal fue aportada por la OMC del Municipio Simón
Bolívar Ploteada en Datum REGVEN en formato .TAB y que fue utilizada para los 4
municipios que la misma abarca después de ser transformada a .SHP por la oficina
regional del IGVSB

D. SECTORIZACIÓN ANTERIOR Sí No
Año de Elaboración:2007 ; Responsables: Personal que laboraba en la OMC del
Municipio Juan Antonio Sotillo del Estado Anzoátegui para esa Fecha ; Donde: En
la sede de dicha dirección; Criterios: El criterio utilizado fue resultado de la unión en
grandes polígonos de diferentes sectores y su codificación presentaba una
secuencia aleatoria

E. CRITERIOS PARA LA NUEVA SECTORIZACIÓN


Criterios para identificar y definir el polígono de los sectores catastrales:

Se convoca a una mesa de trabajo, Director de OMC y de Urbanismo. Con la


sectorización existente se verifica y redefine utilizando las bases del POU, DPT y
cartografía actualizada, tomando en cuenta características geomorfológicas y
sociales de los diferentes sectores, se fusionaron con fines catastrales varios
sectores que permitirían simplificar la identificación por características de tipología
constructivas y características urbanas.

F. CRITERIOS DE NUMERACIÓN
Criterio para numerar los sectores catastrales: Desde el casco central
definiéndolo como 001 se utiliza el espiral hasta el 012, a partir de allí en zigzag
hasta el 024.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

G. CUADRO DE SECTORES
Nombre de Coordenadas
Tipologías

Manzanas
Zonas, Urb. (es) Usos Superficie (Centroide)
Sector
Constructivas


o Barrio (s) que Predominantes (ha)
Predominantes Punto Coord
contiene

R6-CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Casas uni-bi-
CASCO Central.
multifamiliar, E 320531
001 CENTRAL 1 R7CC: 3
hoteles y N 1130129
Vivienda
edificios. 30,32 32
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Recreacional
Turístico

R6-CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Casas uni-bi-
CASCO Central.
multifamiliar, E 321205
002 CENTRAL 2 R7CC: 5
edificios y 37,89 34 N 1130592
Vivienda
canchas.
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Recreacional
Turístico

R6: Vivienda
Multifamiliar
JUAN BIMBA -
Casas uni y aislada. R8CC:
EL PENSIL bi-familiar. Vivienda E 321537
0003 57,74 41 19
Comercios Multifamiliar u N 1129977
vecinales oficina con
comercio
central.

0004 Casas uni-bi- R6-CC:


CASCO
multifamiliar y Vivienda E 320911
CENTRAL 3 7
comercios. Multifamiliar u N 1129731
59,69 40
Canchas y Oficina con
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Escuelas. Comercio
Central.
R7CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Recreacional
Turístico

R6: Viviendas
Parques.
multifamiliares
Casas uni-bi- E 319987
0005 LOS YAQUES y RT: 65,04 20 2
multifamiliar. N 1129345
Recreacional
Canchas
turístico.

Boulevard
ESPIGÓN LOS áreas verdes, E 319475
0006 62,12 5 1
COCOS playas y N 1129547
muelles. Plan especial

Casas R1: Vivienda


E 321290
0007 GUARAGUAO 1 unifamiliares. Unifamiliar 24 8
N 1131567
Hoteles. Plan especial 85,01

R6-CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Central.
Refinería, 25 E 322240
R7CC:
0008 Casas uni-bi- 201,16 9
Vivienda N 1131951
GUARAGUAO 2 multifamiliar,
Multifamiliar u
canchas.
Oficina con
Comercio
Recreacional
Turístico, I:
Industrial.

Industria de E 322528
0009 I: Industrial 354,69 6 13
REFINERÍA refinación N 1129954

Casas y R4CV:
URBGULF -
comercios Vivienda E 322047
0010 CHUPARIN 111,44 30 22
familiares, multifamiliar y N 1128502
Casas uni- aislada con
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

bifamiliar, comercio
canchas vecinal Y R3:
Vivienda uni-
bifamiliar

R6: Vivienda
Multifamiliar
Aislada.
R9CV:
Vivienda
Casas uni-bi- Multifamiliar
BARRIO familiares. con Comercio 4 E 321384
0011
MARIÑO Comercios Vecinal. N 1129154
vecinales. R8CC:
36,30 21
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Central

R6: Vivienda
Multifamiliar
Aislada.
R9CV:
Vivienda
Multifamiliar
Casas uni-bi-
con Comercio
PUEBLO familiares. E 321194
0012 Vecinal. 11
NUEVO Comercios N 1128402
R8CC:
vecinales 2
Vivienda 48,49
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Central

R6-CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Casas uni-bi- Oficina con
familiares. Comercio E 320841
0013 6
BELLA VISTA Comercios y Central. N 1128665
edificios. 33,3 21
R8CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Comercio
Central

R6-CC:
Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Casas uni-bi- Comercio
familiares. Central. E 320509
0014 43,41 25 17
URB. EL FRIO Edificios y R8CC: N 1128404
comercios. Vivienda
Multifamiliar u
Oficina con
Comercio
Central

CERRO EL
MAGUEY AREAS E 320021
0015 NO APLICA 49,57 0 14
VERDES N 1128359

0016 R3: Vivienda


LA TINIA - Casas uni-bi-
Unifamiliar-
BARRIO familiar y
Bifamiliar y
edificios. E 319815
OBRERO multifamiliar Y 67,72 10 15
Quintas Y N 1128751
R2: Vivienda
Casas y
Unifamiliar-
ranchos
Bifamiliar

R3: Vivienda
E 319262
0017 BELLO MONTE Casas y Unifamiliar, 21,38 7 16
N 1128086
bloques. Bifamiliar

ND-RIS:
LOS CEREZOS
Nuevos
- EL GRAN
Bloques y Desarrollos de
E 318870
MAGUEY casas, Interés Social,
0018 41,62 16 23
N 1128247
Edificios. R3: Vivienda
Unifamiliar,
Bifamiliar

OROPEZA Bloques y
CASTILLO - casas, Casas R3: Vivienda
E 318655
0019 LOS familiares, Unifamiliar, 39,66 33 20
BOQUETICOS N 1128738
comercios Bifamiliar.
mercados
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

R3: Vivienda
Unifamiliar,
Bifamiliar.
R4CV:
EL PARAISO Vivienda
Casas y E 318258
Multifamiliar
0020 43,59 25 21
edificios Aislada con N 1128206
Comercio
Vecinal

LAGUNA EL
MAGUEY Laguna E 318468
0021 No aplica 11,09 0 12
natural N 1127709

CASAS BOTES
- AQUAVI RT:
Casas, E 317946
0022 Recreacional 64,16 6 18
quintas N 1127543
Turístico

COMPLEJO RT:
Edificios, E 317797
0023 TURISTICO EL Recreacional 23,24 2 10
casas-quintas N 1128608
MORRO 2 Turístico

COMPLEJO RT:
Edificios, E 317173
0024 TURISTICO EL Recreacional 102,62 9 24
casas-quintas N 1128052
MORRO 1 Turístico
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

H. CARACTERIZACIÓN DE SECTORES (Otras Variables Consideradas)


Sector Población Condiciones
Reseña Histórica Densidad Condiciones Sociales
N° Aproximada Geográficas

Se originó a partir
de dragado y El sector cuenta con un
001 expansión de la 78% de todos los servicios
36400 1213
costa. Relieve alto y plano públicos. Predomina clase
Aproximadamente social media y comerciantes
para el año 1862.

Se originó a partir
de dragado y El sector cuenta con un
002 expansión de la 78% de todos los servicios
28823 779 Relieve alto y plano
costa. públicos Predomina clase
Aproximadamente social media y comerciantes
para el año 1862.

Se formó para la
época de los
cincuenta, teniendo
todo un pasado de
libertinaje, El sector cuenta con un
003 considerado tierras 74% de todos los servicios
17600 304 Relieve alto y plano
de nadie. - Eran públicos, predomina clase
asentamientos de media-baja
obreros petroleros
y área de
entretenimiento
para la época.

Se originó a partir
de dragado y El sector cuenta con un
004 expansión de la 78% de todos los servicios
30123 510 Relieve alto y plano
costa. públicos, Predomina clase
Aproximadamente social media
para el año 1862

Se formó por
invasiones de
terrenos en la
El sector cuenta con un
005 década de los
4169 64 Relieve alto y plano 62% de todos los servicios
cuarenta. Luego se
públicos, clases medias
constituyeron de
forma más
elaborada.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Comenzó a
constituirse para la
El sector cuenta con un
época de los
006 94% de todos los servicios
cuarenta por 1328 16 Relieve alto y plano
públicos, posee muy pocos
asentamientos de
habitantes
familias en forma
dispersa.

Su nombre
proviene del ave El sector cuenta con un
007 guaraguao. Su 78% de todos los servicios
1864 18 Relieve alto y plano
fundación se públicos, predomina la clase
origina a partir de media y personal petrolero
1943.

Su nombre se
El sector cuenta con un
deriva de un ave
008 80% de todos los servicios
de rapiña llamado 1145 5 Relieve alto y plano
públicos, predomina la clase
guaraguao. Data
media y personal petrolero
del año 1943.

Se crea a partir de
1948 destinada El sector cuenta con un
009 para el área de 94% de todos los servicios
609 2 Relieve plano
refinación de mene públicos, clase trabajadora
grande OIL su mayoría pernocta
Company

Proviene de
componentes
petroleros de Mene
grande Oíl
El sector cuenta con un
Company. Y su
79,5% de todos los servicios
010 nombre de los
17055 154 Relieve alto y plano públicos, predominan clases
buque tanques
sociales media, media baja y
GulfBird. - Su
baja
nombre deriva por
el cerro. Chuparen
camino de
conucos. (1783 )

Eran
El sector cuenta con un
asentamientos de
82% de todos los servicios
011 obreros petroleros
2140 59 Relieve alto y plano públicos, y su población
y área de
mayoritaria entra en la clase
entretenimiento
media
para la época.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Eran
asentamientos de El sector cuenta con un
012 obreros petroleros 88% de todos los servicios
502 10 Relieve alto y
y área de públicos, clase media
plano
entretenimiento trabajadora
para la época.

Eran
asentamientos de El sector cuenta con un
013 obreros petroleros 76% de todos los servicios
15175 474 Relieve alto y plano
y área de públicos, clase media alta y
entretenimiento oficinas
para la época.

El sector cuenta con un


Se formó por la 88% de todos los servicios
014
expansión de 12789 172 Relieve alto y plano públicos, posee habitantes
Sierra Maestra de clase media alta y media
baja

015 Queda rodeado por


No aplica No aplica Relieve alto No aplica
el area urbana

Anteriormente eran
aldeas de
pescadores y a
partir de la El sector cuenta con un
construcción del 80% de todos los servicios
016 puerto y muelle se públicos, predomina la clase
8880 131 Relieve alto y plano
urbaniza - Se alta, media alta y una
originó por una pequeña porción de clase
invasión baja
aproximadamente
veinte años, por
personas del Frio

El sector cuenta con un


Producto de
017 78% de todos los servicios
expansión de sierra 1708 81 Relieve alto y plano
públicos y predomina la
maestra
clase baja y media baja
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Se fundó a partir
de urbanismos
desarrollados hace
más de cuarenta
años por banco El sector cuenta con un
018 Relieve plano a
obrero. Su 5000 121 82% de todos los servicios
medio
formación se debió públicos, clase media
al relleno de la
laguna el maguey
en el año 1996.

Se fundó a partir
de urbanismos
desarrollados hace
más de cuarenta
años por banco
obrero. Se formó a
partir de la década El sector cuenta con un
019
de los cincuenta 6100 156 Relieve plano 72% de todos los servicios
aproximadamente, públicos, clase media
era un barrio
apartado de la
población y hoy lo
constituye un
mercado popular
de pescado.

Fundado por
urbanismos El sector cuenta con un
020
desarrollados hace 5126 119 Relieve alto y plano 68% de todos los servicios
cuarenta años por públicos
banco obrero.

Desde los años 70


se conformó como
una importante
albufera entre
021 lecherías y Puerto Laguna de poca
No aplica No aplica No aplica
la Cruz. En junio de profundidad
2005 fue declarado
patrimonio natural
del estado
Anzoátegui.

022 Se conformó como 2500 40 Relieve plano sobre El sector cuenta con un
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

parte del Complejo canales artificiales 94% de todos los servicios


Turístico El Morro. públicos, predomina la clase
Aproximadamente media alta y alta
para el año 1970

Se inició el 12 de
septiembre de
El sector cuenta con un
1967 gracias a la
94% de todos los servicios
023 iniciativa de Relieve plano sobre
1890 60 públicos, predomina la clase
Octavio Camejo y canales artificiales
media alta y alta
La Corporación
Venezolana de
Fomento

Se inició el 12 de
septiembre de
El sector cuenta con un
1967 gracias a la
94% de todos los servicios
024 iniciativa de Relieve plano sobre
305 3 públicos, predomina la clase
Octavio Camejo y canales artificiales
media alta y alta
La Corporación
Venezolana de
Fomento

I. DIFICULTADES DURANTE EL PROCESO DE SECTORIZACIÓN Y


NUMERACIÓN – SOLUCIONES APLICADAS

Se presentó como dificultad principal que mediante el ploteo y definición


en digital de las descripciones textuales de la DPT no se pudo encontrar en
gaceta oficial la Parroquia Pto La Cruz y se resolvió definiendo los límites
municipales y parroquiales que la rodean para poder obtener como resultado
el ámbito que le corresponde usando como referencia el SHP del Sistema de
Información para la Gestión y Ordenación del Territorio (SIGOT), también se
presentó una dificultad al obtener información de las reseñas históricas, esta
se obtuvo a través de los libros del antropólogo Guillermo Bass Méndez.
Crónicas Portocruzanas, volumen 1 y 2 facilitada por el director de la oficina
municipal de catastro Rosman Moreno, y también se obtuvo información del
censo 2001 y por información de habitantes de la zona.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

J. VALIDACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL INFORME

Nombre y
Participantes Cargo Firma Fecha Sello
Apellido

Elaborado por:

Rosman
Moreno Director de
catastro

Digitalizador
Omar Di
IGVSB Región
Mauro Moreno
Oriente

Revisado por:

Rosman
Oficina Moreno Director de
Municipal de
catastro
Catastro

Antonio
Desarrollo Guerra
Director de
Urbano
desarrollo
Ingeniería
urbano
Municipal

Director de
Ingeniería Darwin
ingeniería
Municipal Urbano
municipal

Omar Di
Mauro Coordinador
Coordinación funcional del
Regional IGVSB IGVSB Región
Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Posterior al terminar la digitalización de todos los sectores catastrales de la


Parroquia Puerto La Cruz, se tomaron en cuenta para el plan piloto del Programa
Nacional de Catastro los siguientes sectores: Casco Central I, Casco Central II,
Casco Central III, Juan Bimba – El Pensil, Los Yaques y Barrio Mariño. Se
designaron estos sectores por su cercanía entre si y su ubicación en el casco histórico
de la parroquia.
La numeración dada a estos sectores se realizó según lo explicado en el apartado
a) del punto 2.2.4.1 de las bases teóricas., dándole al casco central de Puerto La Cruz
el número 001 y luego se continúa en sentido de las agujas del reloj, y en forma de
espiral o de Zigzag, hasta cubrir la totalidad del área enmarcada en la poligonal.
Los resultados de la digitalización de los sectores catastrales de estos sectores se
muestran a continuación en los siguientes mapas:

Figura 4.17 Sector Casco Central I – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB
– Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.18 Sector Casco Central II – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.19 Sector El Pensil – Juan Bimba – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:
IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.20 Sector Casco Central III – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:
IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.21 Sector Los Yaques – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.22 Sector Barrio Mariño – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB
– Región Oriente.

4.3.3. Polígonos Catastrales a Levantar en la Parroquia Puerto La Cruz.

Antes de continuar con la descripción del proceso catastral, se debe especificar el


tipo de información que se va a levantar en estos polígonos catastrales. En estos
polígonos se debe levantar la cantidad total de inmuebles que se encuentran dentro de
ellos, además se recolectará toda la información necesaria para llenar la ficha
catastral (Ver Anexo¿? ) de cada uno de los inmuebles que se localicen dentro del
polígono catastral.
Con el proceso de sectorización realizado se procedió a realizar un manzaneo
preliminar. Se le denomina preliminar debido a que se realizó sobre la cartografía,
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

dividiendo las manzanas según la geometría de calles, avenidas, cualquier accidente


geográfico y hasta de las mismas poligonales urbanas. La numeración de las
manzanas se inicia por la ubicada en el extremo noroeste del sector continuando de
izquierda a derecha y viceversa en forma de zigzag, hasta cubrir la totalidad de
manzanas que conforman cada sector. (Ver anexos A-25 hasta A-31)

Culminado este manzaneo preliminar representantes del Instituto Geográfico


de Venezuela Simón Bolívar se reunieron con representantes de los Comité de Tierras
Urbanas (CTU) para verificar y reajustar dicho manzaneo. A su vez dichos
representantes de los CTU procedieron a determinar los polígonos catastrales a
levantar.

Se utilizó la ayuda de los CTU en el proceso de digitalización de las poligonales a


levantar, dando como resultado un total de 8 polígonos catastrales, los cuales son:

1) CTU Casco Viejo.


2) CTU Juan Bimba.
3) CTU Barrio Mariño I.
4) CTU Barrio Mariño II.
5) CTU El Pensil.
6) CTU El Pensil I.
7) CTU Los Yaques Calle Las Marinas.
8) CTU Pedro Camejo.

Cabe destacar los siguientes aspectos:

a) El CTU Casco Viejo abarca los Sectores Casco Central 1, 2 y 3.


b) El CTU Pedro Camejo abarca los Sectores Casco Central 1 y 3.
c) Dentro del Sector Barrio Mariño se encuentran los CTU Barrio Mariño I y II.
d) Dentro del Sector El Pensil – Juan Bimba se encuentran los CTU Juan Bimba,
El Pensil y El Pensil I.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

A continuación se muestra el resultado final de la digitalización de los polígonos a


levantar dentro de la Parroquia Puerto La Cruz:

Figura 4.23 CTU Casco Viejo – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.24 CTU Pedro Camejo – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.

Figura 4.25 CTU Los Yaques Calle Las Marina – Parroquia Puerto La Cruz.
Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.26 CTU Juan Bimba – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.

Figura 4.27 CTU El Pensil – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.28 CTU El Pensil I – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB –


Región Oriente

Figura 4.29 CTU Barrio Mariño I – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB
– Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.30 CTU Barrio Mariño II – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: IGVSB
– Región Oriente.

Determinados los polígonos catastrales a levantar se procede a verificar la


cantidad de manzanas que componen cada uno de estos. Se coordina con los CTU
para realizar un conteo de la cantidad de inmuebles a levantar dentro de cada
poligonal. Dicha cantidad de manzanas e inmuebles se presentan en la tabla N° 4.2 y
en las siguientes figuras (4.31, 4.32, 4.33, 4.34, 4.35, 4.36, 4.37, 4.38):
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Tabla 4.2 Cantidad de Manzanas e Inmuebles de los Polígonos Catastrales a


Levantar – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente: Elaboración propia.

POLIGONO CANTIDAD DE CANTIDAD DE


AREA
CATASTRAL MANZANAS INMUEBLES

CTU CASCO
0,50 Km2 47 600
VIEJO
CTU PEDRO
0,62 Km2 58 487
CAMEJO
CTU LOS
YAQUES CALLE 0,14 Km2 17 407
LAS MARINA
CTU JUAN
0,13 Km2 11 200
BIMBA
CTU EL PENSIL 0, 07 Km2 6 110
CTU EL PENSIL 2
0,05 Km 4 220
I
CTU BARRIO
0,18 Km2 15 240
MARIÑO I
CTU BARRIO
0,15 Km2 4 120
MARIÑO II

Figura 4.31 Manzaneo CTU Casco Viejo – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:
IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.32 Manzaneo CTU Pedro Camejo – Parroquia Puerto La Cruz.


Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.33 Manzaneo CTU Los Yaques Calle Las Marina – Parroquia Puerto
La Cruz. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.34 Manzaneo CTU Juan Bimba – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:
IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.35 Manzaneo CTU El Pensil – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.36 Manzaneo CTU El Pensil I – Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.37 Manzaneo CTU Barrio Mariño I – Parroquia Puerto La Cruz.


Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.38 Manzaneo CTU Barrio Mariño II – Parroquia Puerto La Cruz.


Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.39 Polígonos a Levantar en la Parroquia Puerto La Cruz. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.4. Levantamiento Parcelario en la Parroquia Puerto La Cruz

4.4.1. Planificación Para el Levantamiento Parcelario de la Parroquia


Puerto La Cruz

4.4.1.1. Unidad Técnica de Planificación y Control del Trabajo de Campo


(U.T.P.C.T.C.)

Para el levantamiento parcelario el IGVSB tuvo que crear la figura de Unidad


Técnica de Planificación y Control del Trabajo de Campo (U.T.P.C.T.C.). La Unidad
Técnica de Planificación y Control del Trabajo de Campo, constituye la instancia de
control logístico y operativo del proceso de levantamiento parcelario para el
desarrollo efectivo de la actividad catastral. Dicha unidad estuvo conformada por un
(1) responsable de la UTPCTC, tres (3) supervisores de campo y dos (2) revisores de
fichas catastrales.

Unidad Técnica de
Planificación y Control del
Trabajo de Campo
(U.T.P.C.T.C.)

Responsable de
U.T.P.C.T.C.

Revisores U.T.P.C.T.C. Supervisores de Campo

U.T.P.C.T.C.

Figura 4.39 Estructura Organizativa De La U.T.P.C.T.C. Fuente: Elaboración


Propia.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

a) Funciones de la UTPCTC.

 Coordinar el trabajo con la O.M.C. buscando posicionar el P.N.C. en la


Alcaldía.
 Realizar enlaces con el poder popular (C.T.U.–Consejos Comunales) para
el levantamiento catastral.
 Coordinar las actividades de formación en el área de catastro.
 Conseguir los apoyos logísticos por parte de la Alcaldía y otros entes
municipales para las actividades del P.N.C.
 Coordinar a los supervisores de campo de catastro.
 Coordinar la entrega de materiales de catastro para las Salas Cartográficas
Comunales.

b) Funciones del responsable de la UTPCTC.

 Coordinar el trabajo con la O.M.C. buscando posicionar el P.N.C. en la


Alcaldía.
 Realizar enlaces con el Poder popular (C.T.U. –Consejos Comunales)
para el levantamiento catastral.
 Coordinar las actividades de formación en el área de catastro.
 Conseguir los apoyos logísticos por parte de la Alcaldía y otros entes
municipales para las actividades del P.N.C.
 Coordinar a los supervisores de campo de catastro
 Coordinar la entrega de materiales de catastro para las Salas
Cartográficas.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

c) Supervisor de campo.

 Cumplir las indicaciones del jefe de la Sala Cartográfica Comunal por eje
y del coordinador de eje correspondiente.
 Coordinar las actividades de trabajo. Debe existir una coordinación
sistemática entre la Sala Cartográfica Comunal del Eje, y los auxiliares
catastrales.
 Mantener una conducta decorosa: Conducta que deberá mantener a lo
largo del proceso. Deberá servir de ejemplo a sus dirigidos.
 Explicar a los auxiliares catastrales los criterios a seguir y la forma de
desarrollar su trabajo según los lineamientos técnicos recibidos en la
capacitación.
 Garantizar la dotación y logística a los auxiliares catastrales del material e
instrumentos adecuados para la ejecución del levantamiento parcelario.
 Garantizar la asignación de la carga diaria de trabajo a los miembros de su
equipo: El supervisor asignará en acuerdo con lo establecido en el
cronograma de actividades enviado por la Sala Cartográfica Comunal del
Eje, la carga de trabajo para cada uno de los auxiliares catastrales bajo su
supervisión inmediata, llenando los datos en los instrumentos de control
de gestión.
 Recibirá de la Sala Cartográfica Comunal del Eje el material y los
lineamientos generales y específicos para la ejecución de sus funciones y,
además, éste le indicará el área bajo su responsabilidad para la
supervisión del levantamiento de la información.
 Revisará cuidadosamente éste material y los documentos que le sean
confiados. Se familiarizará con ellos y controlará que se mantengan en
buen estado, libres de manchas, roturas, mojaduras o cualquier tipo de
deterioro que afecten su integridad.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Garantizar la identificación de las áreas de trabajo de cada uno de las


zonas que le son asignadas, por lo tanto, debe recorrer los límites
municipales/parroquiales y los del área correspondiente a cada sector
catastral, según corresponda, conjuntamente con la Sala Cartográfica
Comunal del Eje de las áreas colindantes para los mismos propósitos de
evitar duplicidad y/u omisión en la recopilación de los datos catastrales
del área contigua y para conocer los ámbitos de actuación de cada
supervisor.
 Evaluar sistemáticamente el desempeño y rendimiento diario. La
evaluación debe tomarse en cuenta para cada auxiliar catastral a su cargo,
tanto en calidad de trabajo como en cantidad.
 Garantizar que los auxiliares catastrales hayan realizado el
diligenciamiento correcto y en su totalidad de todos los formatos
utilizados.
 Realizar control de calidad en las gestiones realizadas por los auxiliares
catastrales a su cargo.
 Asistir a las reuniones de capacitación que sean convocadas por la Sala
Cartográfica Comunal del Eje o cualquier otra autoridad con igual o
superior jerarquía dentro del IGVSB.
 Será responsable del cumplimiento estricto de los plazos previstos en el
cronograma elaborado para el desarrollo de las operaciones en el área
bajo su supervisión. Enviará semanalmente a la Sala Cartográfica
Comunal del Eje un informe semanal sobre el avance de su gestión en los
respectivos formularios y planillas destinados para tal fin.
 Deberá conocer detalladamente las actividades de los auxiliares
catastrales bajo su supervisión y todos los materiales que éstos deberán
utilizar para el levantamiento de la información catastral.
 Velará por el cumplimiento de las normas técnicas y de las directrices
emitidas por la Coordinación Regional.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Cumplirá y hará cumplir a sus supervisados todas las normas del marco
legal relacionado y las disposiciones contenidas en las actividades del
supervisor.
 Se encargará de ordenar el material recolectado en su área y coordinará la
entrega del mismo a la Sala Cartográfica Comunal del Eje, en el tiempo
establecido.
 Informará oportunamente las situaciones no previstas y los problemas
encontrados.
 Velar por la seguridad de los documentos y materiales asignados para la
ejecución del trabajo.
 Apoyar solidariamente el trabajo de otro Supervisor de acuerdo a lo
indicado por la Sala Cartográfica Comunal del Eje.
 Cumplir los lineamientos del plan de trabajo en el tiempo establecido, que
le será suministrado previamente por la Sala Cartográfica Comunal del
Eje.

Tabla 4.3 Planificación De La U.T.P.C.T.C. Fuente: Elaboración propia.

Revisión y Corrección Total de N° de Revisiones Días de


de las fichas UTPCTC Revisiones Diarias Trabajo
U.T.P.C.T.C.

Revisor de la UTPCTC 1192 15 79


Revisor de la UTPCTC 1192 15 79
Responsable de la
UTPCTC
Total Revisiones
30
Diarias
Total de Revisiones
150
Semanales
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.4.1.2. Auxiliares Catastrales

Para el levantamiento parcelario propiamente dicho se necesitó la creación de una


figura llamada auxiliar catastral, la cual viene a sustituir la figura del fiscal catastral
dentro de la estructura de la Oficina Municipal de Catastro. Estos auxiliares a su vez
se conforman en grupos de tres personas llamadas triadas Existe una triada para cada
polígono catastral, y estas se encuentran controladas por varios supervisores de
campo.

a) Funciones del auxiliar catastral.

 Velar por el cumplimiento de las normas técnicas y de las directrices


emitidas por la Coordinación de Eje, Sala Cartográfica Comunal por Eje o
supervisor de campo asignado.
 Incorporar al plano la información de campo actualizada y diligenciar la
ficha catastral, el acta de verificación de linderos y el croquis de
levantamiento parcelario, todos instrumentos que les serán suministradas
por el supervisor de campo.
 Recolectar la información siguiendo los pasos indicados en los
instrumentos entregados, registrando cada dato en la respectiva casilla,
con letra clara y legible.
 Cumplir con la carga de trabajo asignada en el tiempo establecido e
informar oportunamente al supervisor de campo las situaciones no
previstas y los problemas encontrados.
 Velar por la seguridad de los documentos y materiales asignados para la
ejecución del trabajo.
 Revisar la ficha catastral, el acta de verificación de linderos y el croquis
de levantamiento parcelario, después de concluir el levantamiento, con
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

el objetivo de corregir los errores, inconsistencias y omisiones


detectadas.
 Ordenar y entregar el material asignado por el supervisor de campo al
concluir el trabajo en cada manzana diligenciada e informar de las
incidencias del trabajo (rechazos, viviendas desocupadas, errores en los
planos, etc.).
 Apoyar solidariamente el trabajo de otro actualizador de acuerdo a lo
indicado por el supervisor de campo.

Supervisores de Proyectos

Supervisor Supervisor Supervisor


de Campo de Campo de Campo
Triada Barrio Mariño 2
Triada Los Yaques

Triada Juan Bimba


Triada Pedro Camejo
Triada Casco Viejo 2
Triada Casco Viejo 1

Triada Barrio Mariño 1

Triada El Pensil 2
Triada El Pensil 1

Figura 4.40 Estructura Organizativa De La U.T.P.C.T.C. Fuente: Elaboración


Propia.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Cabe destacar que el Polígono Casco Viejo fue dividido en 2 triadas, debido a la
cantidad de inmuebles que poseía.

Luego de haber establecido la cantidad de personal que se debe emplear para


levantar los 2.384 inmuebles se elaboró un cronograma, con una cantidad tentativa de
levantamientos diarios por cada triada, y una cantidad tentativa de fichas revisadas
por cada revisor de U.T.P.C.T.C.

Tabla 4.4Planificación De Triadas Para El Levantamiento Catastral. Fuente: IGVSB-


Oriente.


Nº Nª Días de
Levantamientos
Inmuebles Manzanas Trabajo
Diarios

Casco Viejo 1 300 23 7 43


Supervisor
Supervisores de Proyecto

Casco Viejo 2 300 24 7 43


de Campo
Los Yaques 407 17 7 58
Barrio Mariño 1 240 15 7 34
Supervisor
Barrio Mariño 2 120 4 7 17
de Campo
Pedro Camejo 487 56 7 70
El Pensil 110 6 7 16
Supervisor
El Pensil 1 220 4 7 31
de Campo
Juan Bimba 200 11 7 29
Total de Inmuebles 2,384
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.4.2. Descripción del Levantamiento Parcelario en la Parroquia Puerto


La Cruz

Para describir el procedimiento del levantamiento con fines catastrales se tomó


como muestra al azar y sin ningún tipo de factor en particular una (1) casa de la
población total de 2.384 inmuebles. Este inmueble abarcó los distintos métodos para
el levantamiento de inmuebles dentro del Programa Nacional de Catastro, ya que se
levantó tanto la parcela como la bienhechuría ubicada dentro de dicho terreno.

El inmueble utilizado para describir el procedimiento del levantamiento parcelario


se ubicó en el polígono catastral de Casco Viejo, específicamente en las manzana
009.

Figura 4.41 Ubicación Del Inmueble Objeto de Estudio Fuente: Elaboración


Propia.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.4.2.1. Procedimiento Para La Elaboración Del Levantamiento Parcelario

El primer paso para el levantamiento de la parcela fue la notificación a todos los


propietarios de inmuebles de la manzana, utilizando el formato descrito en el
apartado c) del punto 2.2.4.1 de las bases teóricas, obviamente incluyendo al
inmueble en estudio.

Figura 4.42 Notificación De Visita Al Inmueble En Estudio. Fuente: Elaboración


Propia.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Para poder asignar el número de la parcela en la notificación se tuvo que hacer un


croquis a mano alzada de la manzana. Se comenzó a enumerar las manzanas desde la
ubicada más al noroeste, siguiendo en el sentido de las manecillas del reloj hasta
llegar nuevamente a la primera.

Figura 4.42 Croquis De La Manzana Donde Se Ubica El Inmueble. Fuente:


Elaboración Propia.

Se debe señalar que este croquis se hizo sin medidas y sin seguir la geometría de
la manzana, por consiguiente son simplemente referenciales.

La inspección parcelaria se inició por el inmueble 001 de la manzana, hasta llegar


a 011 el cual es el utilizado para describir el procedimiento del levantamiento
parcelario.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

El Programa Nacional de Catastro solo se dedicó al llenado de la ficha catastral y


el levantamiento de la parcela, la entrega de documentos legales y avaluó de
inmuebles quedó para la Oficina Municipal de Catastro.

a) Llenado de la ficha catastral.

La ficha catastral presentada en el apartado a) del punto 2.2.4.2 de las bases


teóricas (Ver anexo A-7) fue la utilizada para el proceso del levantamiento parcelario,
y a continuación se da una pequeña descripción de cada ítem y el posterior llenando
aplicado a nuestra parcela modelo.

Lo primero a colocar es el nombre del Estado y el Municipio donde se encuentra


ubicado el inmueble, para la incorporación de estos datos se destinó el espacio
ubicado en el encabezado de la primera página de la Ficha Catastral.

Figura 4.43 Identificación Del Estado y Del Municipio Donde Se Encuentra


Ubicado El Inmueble. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

A. Datos generales.
Contiene la información que permite ubicar en el Registro Catastral, el expediente
inmobiliario del inmueble. Esta sección de la ficha se llena por completo en la
Oficina Municipal de Catastro.

Figura 4.44 Ubicación De Los Datos Generales Del Inmueble Que Permiten
Ubicar El Inmueble Dentro Del Archivo. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

B. Código anterior.

Este campo se destinó para anotar el grupo de dígitos que identifican al inmueble
resultado de actividades catastrales realizadas anteriormente; las cuatro primeras
casillas están en blanco para facilitar la incorporación de las distintas alternativas que
se encuentre dentro de la oficina municipal de catastro. Esta sección de la ficha se
llena por completo en la Oficina Municipal de Catastro.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.45Ubicación Del Código Catastral Que Se Maneja En La Oficina


Municipal De Catastro. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

C. Código catastral.

El primer bloque para el caso del catastro en el ámbito urbano está integrado por
tres (3) campos que corresponden a la Entidad Federal (Estado), el Municipio y la
Parroquia, representados a su vez por tres pares de caracteres, es decir, un par para
cada entidad; respondiendo a la codificación que el Instituto Nacional de Estadística
(Ver Anexo A-4). Para nuestra parcela en estudio el código del estado es 03, el
código del municipio es 08 y la parroquia es la 01.

El segundo bloque estaba integrado por cuatro (4) campos que corresponden al
Ámbito, el Sector, la Manzana y la Parcela, representados por doce (12) caracteres.
Tres (3) para el Ámbito, tres (3) para el Sector, tres (3) para la Manzana y tres (3)
para la Parcela. Aplicando estos caracteres a nuestra parcela modelo se tuvo que el
ámbito es U01 (ámbito urbano 01), el sector es el 002, la manzana la 009 y la parcela
la 011. Los caracteres del sector y la manzana vinieron dados por el trabajo realizado
por el IGVSB previo al levantamiento parcelario, y el número de la parcela fue
obtenido con el manzaneo realizado por los auxiliares catastrales antes del
levantamiento de la manzana.

El tercer bloque está integrado por la Sub - parcela, el Nivel y la Unidad;


conformado a su vez por tres campos de tres caracteres cada uno.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

La Sub - Parcela (Sbp) es la porción de la parcela que corresponde a una


edificación. Si la parcela solo tiene una construcción, el número asignado a la Sub -
parcela será 001; si es un conjunto residencial integrado por tres edificios dentro de
una misma parcela, independientemente de la identificación con números, letras o
nombres que presenten los edificios, las sub - parcelas serán numeradas de manera
secuencial: 001, 002 y 003, iniciando esta numeración por la edificación ubicada más
al noroeste de la parcela. Para la parcela en estudio se le asignó el número 001.

El Nivel (Niv) corresponde al piso o planta donde está ubicado la unidad catastral.
Este campo es alfanumérico y se distinguirá de la siguiente forma: Sótanos (S0I -
S09), Planta Baja (PB), Mezaninas (M0I - M09), Pisos (P01...P99) y PenthHouse
(PH). Para el caso de la parcela en estudio se asignó el código N00.

La Unidad Catastral (Und) corresponde a la división mínima de construcción


objeto de levantamiento, la cual será numerada dentro del plano horizontal de cada
nivel y se distinguirá desde 001 al 999. Esto incluye apartamentos, locales
comerciales, oficinas, maleteros, depósitos, entre otros. En el caso de la parcela en
análisis el número dado fue 001.

Figura 4.46 Asignación Del Código Catastral Al Inmueble. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

D. Datos de ubicación comunitaria.

 Región: Se coloca el nombre de la región donde se encuentre ubicado el


inmueble, según lo establecido en el artículo 34 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. En esta casilla se colocó Oriental.
 Comuna: Se coloca el nombre y número de la Comuna constituido donde se
encuentre ubicado el inmueble. Para el momento del levantamiento parcelario
este municipio no contaba con comunas constituidas formalmente.
 Consejo Comunal: Se coloca el nombre y número del Consejo Comunal
constituido donde se encuentre ubicado el inmueble. El Consejo Comunal
donde se encontraba el inmueble era Casco Viejo.
 Comité de Tierra Urbana: Se coloca el nombre y número del Comité de
Tierra Urbana constituido donde se encuentre ubicado el inmueble. El Comité
de Tierra Urbana fue Casco Viejo y su número 00092.
 Del Registro Misión Vivienda: Se coloca el número del Registro de la
Misión Vivienda si el inmueble se encuentra registrado, en el caso de no estar
registrado se coloca S/R. En el caso del inmueble en estudio no poseía este
registro.

Figura 4.47 Datos De La Ubicación Comunitaria Del Inmueble. Fuente: IGVSB


– Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

E. Dirección del inmueble.


En este aspecto están recogidos los datos que permiten a las autoridades
municipales, la ubicación precisa del inmueble.

 Parroquia: La parroquia donde se encontraba el inmueble fue Puerto La


Cruz.
 Ciudad: El inmueble se encontraba ubicado en la ciudad de Puerto La Cruz.
 Localidad: Se encontraba en Puerto La Cruz.
 Urbanización: Este inmueble no se localizaba dentro de alguna urbanización.
 Conjunto Residencial: No se ubica dentro de un conjunto residencial.
 Barrio: Tampoco está ubicado en un barrio.
 Sector: el sector donde se encontró el inmueble es Casco Viejo. Av / Clle /
Crr / Trav / Prol / Crrt / Cjn / Psje / Blv / Vda / Esc / Snd / Tcal / Cno: Se
indicó con √ el tipo de vía donde se localizaba la entrada principal del
inmueble y seguidamente se anotó el nombre de la Avenida Municipal. En los
casos donde el inmueble se encuentre ubicado en una esquina se sustituye el
“Entre” por “Con” y se anota el nombre que corresponda. En estos casos no
se llena lo correspondiente a “Y”.
 Edif. / Apto. / Qta. / Casa / Rancho / C.C. / Local C / Ofc / Galpón / Otro:
Se indicó con una el √ tipo de construcción del inmueble en estudio, el cual
fue una casa.
 Nombre: Este inmueble no tenía un nombre en específico.
 N Cívico: Se anotó el número que identifica el inmueble, el cual fue 50 - A.
 Teléfono: Se anotó el número telefónico del inmueble.
 Punto de Referencia: El punto de referencia para ubicar este inmueble fue el
Hotel Cristina Suites.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.48 Datos De La Ubicación Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

F. Datos del ocupante.

En este aspecto estaban recogidos los datos que permiten a las autoridades
municipales, la ubicación precisa del Ocupante del inmueble.

Debido a que la ficha catastral es un documento legal, y que dicha información


puede ser utilizada de forma errónea, el IGVSB no permitió el acceso a esta parte del
documento. Sin embargo a continuación se muestra la descripción de cada uno de los
ítems que integra esta sección.

 Nombres y Apellidos / Razón Social: Se anota el nombre y apellido


completo, o la razón social de la persona natural o jurídica que ocupa el
inmueble, hay que indicar su condición jurídica. Entiéndase por razón social
el nombre del establecimiento o de la sociedad comercial. Ejemplo el nombre
del abasto, la tienda, la ferretería, etc.
 Persona Natural (PN): Se marca con √ una cuando cumpla con lo
establecido en el Código Civil de Venezuela en su Artículo 16 que dice:
“Todos los Individuos de la especie humana son personas naturales”.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Persona Jurídica (PJ): Se marca con √ una cuando cumpla con lo


establecido en el Código Civil de Venezuela en su Artículo 19 que establece
que: "Son Personas Jurídicas, y por lo tanto, capaces de obligaciones y
derechos:
1. La Nación y las Entidades Políticas que la componen,
2. Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general,
todos los cuerpos morales de carácter público.
3. Las Asociaciones, Corporaciones y Fundaciones lícitas de carácter privado.
La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en
la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan
sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos. El
acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objetivo de asociación,
corporación y fundación, y la forma en que sea administrada y dirigida”.
 Cédula / RIF: Se anota el número de Cédula de Identidad o el número del
Registro de Información Fiscal (RIF) que le corresponda al ocupante.
 Ciudad / Localidad: Se coloca el nombre de la ciudad o localidad donde
reside el ocupante del inmueble.
 Urbanización: Se coloca el nombre de la urbanización donde reside el
ocupante.
 Sector: Se coloca el nombre del sector donde reside el ocupante.
 Barrio: Se coloca el nombre del barrio donde reside el ocupante.
 Dirección: Se coloca la dirección donde reside el ocupante.
 Teléfono / Teléfono Celular / Correo Electrónico: Se colocan los números
de teléfonos del ocupante, así como el correo electrónico.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.49 Datos De La Ubicación Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

G. Datos del propietario / representante legal / administrador.

En este aspecto están recogidos los datos que permiten a las autoridades
municipales, la ubicación precisa del Propietario, Representante Legal o
Administrador del inmueble.

Aquí como en el caso anterior no se permitió el acceso a esta información legal, y


el IGVSB se reservó dichos datos. A continuación se describe el contenido de esta
sección:

 Nombres y Apellidos / Razón Social: Se anota el nombre y apellido


completo, o la razón social de la persona natural o jurídica que argumenta ser
el Propietario, Representante Legal o Administrador del inmueble, a
continuación hay que indicar su condición jurídica. Entiéndase por razón
social el nombre del establecimiento o de la sociedad comercial.
 Persona Natural: Se marca con √ una cuando cumpla con lo establecido en el
Código Civil de Venezuela en su Artículo 16 que dice: “Todos los Individuos
de la especie humana son personas naturales”.
 Persona Jurídica: Se marca √ con una cuando cumpla con lo establecido en
el Código Civil de Venezuela en su Artículo 19 que establece que: "Son
Personas Jurídicas, y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

1. La Nación y las Entidades Políticas que la componen,

2. Las Iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en


general, todos los cuerpos morales de carácter público.

Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado. La


personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la
Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos. El acta
constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objetivo de asociación,
corporación y fundación, y la forma en que sea administrada y dirigida”.
 Propietario: Se marca con una √ cuando los datos corresponden al
Propietario del inmueble. A las otras opciones se le coloca N/A (No Aplica).
 Representante Legal: Se marca con √ una cuando los datos corresponden al
Representante Legal del inmueble. A las otras opciones se le coloca N/A (No
Aplica).
 Administrador: Se marca con √ una cuando los datos corresponden al
Administrador del inmueble. A las otras opciones se le coloca N/A (No
Aplica).
 Cédula / RIF: Se anota el número de Cédula de Identidad o el número del
Registro de Información Fiscal (RIF) que le corresponda al Propietario, Rep.
Legal o Administrador del inmueble.
 Parroquia: Se coloca el nombre de la parroquia donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador.
 Ciudad: Se coloca el nombre de la ciudad donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador.
 Localidad: Se coloca el nombre de la localidad donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Urbanización: Se coloca el nombre de la urbanización donde reside el


Propietario, Representante Legal o Administrador.
 Conjunto Residencial: Se coloca el nombre del conjunto residencial donde
reside el Propietario, Representante Legal o Administrador.
 Barrio: Se coloca el nombre del barrio donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador.
 Sector: Se coloca el nombre del sector donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador. Av / Clle / Crr / Trav / Prol / Crrt /
Cjn / Psje / Blv / Vda / Esc / Snd / Tcal / Cno: Se indica con una √ la
dirección donde se encuentra ubicado el inmueble en estudio, seguidamente se
anotará el nombre que le corresponda. En los casos donde el inmueble donde
reside el Propietario, Representante Legal o Administrador, se encuentre
ubicado en una esquina se sustituye el “Entre” por “Con” y se anota el
nombre que corresponda. En estos casos no se llena lo correspondiente a “Y”.
 Edif. / Apto. / Qta. / Casa / Rancho / C.C. / Local C / Ofc / Galpón / Otro:
Se indica con una √ el tipo de construcción del inmueble donde reside el
Propietario, Representante Legal o Administrador, seguidamente se anotará el
nombre que le corresponda.
 Nombre: Se anota el nombre del inmueble donde reside el Propietario,
Representante Legal o Administrador, en caso de tenerlo.
 N Cívico: Se anota el número que identifique el inmueble donde reside el
Propietario, Representante Legal o Administrador. De no existir dicho
número, se colocará S / N.
 Teléfono: Se anota el número telefónico del Propietario, Representante Legal
o Administrador.
 Punto de Referencia: Se anotará los nombres de la vialidad, esquina,
comercios, escuelas, plazas, entre otros que se encuentren en el entorno del
inmueble donde reside el Propietario, Representante Legal o Administrador y
que sirva para ubicarlo. Ejemplo: Frente al Hospital Luis Razetti.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.50 Datos De La Ubicación Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

H. Datos del terreno.

Este gran bloque de información, permite la caracterización de la zona de


levantamiento, con respecto a la dotación y cobertura de servicios, elementos que
resultan de fundamental importancia para el aspecto valorativo del inmueble.

1. Topografía: Se refiere a las características particulares que presenta un


terreno en cuanto a su relieve.
 Plano: Se indica con una √ cuando la superficie del terreno se presenta
plana o con pocos altibajos con relación a la calzada de acceso.
 Sobre Nivel: Se marca con una √ cuando la superficie del terreno se
encuentra por encima del plano definido por la calzada de acceso.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Bajo Nivel: Se marca con una cuando la superficie del terreno se


encuentra por debajo del plano definido por la calzada de acceso.
 Corte: Se marca con una cuando la parcela de terreno fue sometida a un
movimiento de tierra para lograr su mejor aprovechamiento. El corte
realizado remueve el terreno natural que se encuentra por encima de la
calzada de acceso.
 Relleno: Se marca con una cuando a la parcela se le agrega un material
elevando su nivel.
 Inclinado / Pendiente suave: Se marca con una cuando el terreno
presenta leves inclinaciones en declive o con pendientes suaves.
 Inclinado / Pendiente media: Se marca con una cuando el terreno
presenta medianamente inclinaciones en declive o pendientes medias.
 Inclinado / Pendiente fuerte: Se marca con una cuando el terreno
presenta fuertes inclinaciones en declive o pendientes fuertes.
 Irregular: Se marca con una cuando el terreno presenta irregularidades en
el relieve como por ejemplo, colinas con pequeños valles, ligeramente
planos, ligeramente inclinado con inclinaciones muy abruptas, entre otros.

En el levantamiento parcelario la topografía del terreno era plana.

2. Acceso: Se marca con una √ para indicar el tipo de acceso que presenta la
parcela.
 Calle Pavimentada: se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es
una calle que esta pavimentada y es transitable.
 Calle Engranzonada: Se marca con una √ cuando la calle presenta una
capa uniforme de material de relleno, sin pavimento.
 Calle de Tierra: Se marca con una √ cuando la calle es de tierra, sin
relleno; pero transitable.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Escalera Pavimento: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble


es una escalera común pavimentada.
 Escalera de Tierra: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es
una escalera común de tierra (sin pavimento).
 Vereda: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es a través de
una vereda.
 Sendero: Se marca con una √ cuando el acceso al inmueble es a través de
un sendero.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Acceso no señalado en los puntos
anteriores.

El acceso del terreno se indicó como calle pavimentada.

3. Forma: Se refiere a la forma de la parcela, la cual viene dada por el polígono


que la define. Esto influye directamente en el valor del terreno, de allí su
importancia dentro de las características generales de la parcela. La forma se
puede catalogar de la siguiente manera:
 Regular: Se marca con una √ cuando la forma de la parcela es semejante
a un rectángulo o un cuadrado, y está en condiciones de lograr la máxima
utilización del Terreno.
 Irregular: Se marca con una √ cuando la forma de la parcela es un
polígono irregular, es decir que representa dificultad para lograr su
máximo aprovechamiento.
 Muy Irregular: Se marca con una √ cuando la forma se excede en
quiebres y ondulaciones, dificultando aún más su posibilidad de
aprovechamiento.

El terreno donde se encontraba la parcela era de forma regular.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4. Ubicación: Se refiere a un dato adicional que ayuda a tener una visión más
aproximada del emplazamiento que presenta el inmueble en cuestión dentro
de la manzana.
 Convencional: Se marca con una √ cuando el inmueble se puede ubicar
fácilmente desde las vías que conforman la manzana.
 Esquina: Se marca con una √ cuando el inmueble se encuentra ubicado
en una de las esquinas de la manzana, ofreciendo mejores condiciones
para su aprovechamiento.
 Interior de Manzana: Se marca con una √ cuando el inmueble no es de
fácil ubicación en la manzana, aun estando frente a la vía de acceso.
 Oculta: Se marca con una √ cuando el inmueble se encuentre ubicado
detrás de otro inmueble en la manzana y su acceso sea a través de este
inmueble.

En el levantamiento parcelario la ubicación del terreno fue convencional.

5. Entorno Físico: Se marca con una √ para indicar el tipo de paisaje que
circunda al inmueble en estudio. Se puede colocar más de una opción.

 Zona Urbana: Se marca con una √ cuando el inmueble se encuentra


localizado en una zona urbanizada dentro o fuera de la poligonal urbana,
determinada por la Alcaldía.
 Zona no Urbanizada: Se marca con una √ cuando el inmueble está
localizado en una zona o sector, disponiendo o no de los servicios básicos,
pero fuera del área urbana establecida.
 Río / Quebrada: Se marca con una √ cuando el inmueble colinda con un
río / quebrada sin importar que estos no presenten caudal alguno.
 Barranco / Talud: Se marca con una cuando √ el inmueble se encuentre
emplazado cerca de un corte pronunciado del terreno; ya sea sobre el
talud, en el talud o bajo el talud.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Entorno Físico no señalado en los


puntos anteriores.

El entorno físico que circunda al inmueble es zona urbana.

Figura 4.51 Primera Sección Sobre Los Datos Del Terreno. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.

6. Mejoras del terreno: Cambios físicos o construcciones de naturaleza más o


menos permanentes sobre la tierra de un carácter tal que incrementan su
utilidad y/o valor. Se puede colocar más de una opción.

 Muro de contención: Coloque una √ si en el predio existen muros de


contención, definidos según la terminología de valuación de Bienes
Inmuebles, como la estructura de soporte inclinada o vertical para
confinar o restringir el movimiento de tierra o agua.
 Nivelación: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el
inmueble se ha realizado una nivelación, entendiéndose como tal, al
trabajo realizado en el terreno para uniformizar las diferentes alturas o
elevaciones.
 Cercado: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el inmueble
está cercado, entendiéndose como tal al muro o cerca que se pone
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

alrededor de algún terreno para su resguardo y que sirve para demarcar


los límites de una propiedad.
 Pozo séptico: Coloque una √ si en el terreno donde está ubicado el
inmueble existe un pozo séptico.
 Lagunas artificiales: Coloque una √ si en el predio existen lagunas
artificiales, definidas como depósitos para el almacenaje de agua hecho
por el hombre a fin de suministrar agua al inmueble.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Mejoras al Terreno no señalado
en los puntos anteriores.

En el terreno objeto de estudio no presentó mejoras del terreno.

7. Tenencia terreno: Se marca con una para indicar la relación jurídica que
existe entre el ocupante y el inmueble; acorde con el Régimen de Propiedad.
A los efectos del Catastro del Inmuebles ubicados en el Ámbito Urbano, se
distinguen las siguientes relaciones de acuerdo al Código Civil de Venezuela
(CCV).

 Propiedad: “Es el derecho de usar, gozar y disponer de un inmueble de


manera exclusiva con las restricciones y obligaciones de la Ley” (Art.545
CCV).
 Arrendamiento: “Es el contrato por el cual una de las partes contratantes
se obliga a hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmueble, por
cierto tiempo y mediante un precio determinado que éste se obliga a
pagar a aquella” (Art. 1.579 CCV).
 Comodato: “Es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra
gratuitamente una cosa, para que sirva de ella, por tiempo o para uso
determinado, con cargo de restituir la misma cosa” (Art.1.724 CCV).
 Anticresis: “Es un contrato mediante el cual el propietario de un
inmueble lo cede temporalmente a favor del acreedor, a fin de que éste
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

impute los frutos y productos a los intereses del crédito y luego al capital
de su acreencia”. (Art. 1.855 CCV).
 Enfiteusis: “Es un contrato por el cual se concede un fundo a perpetuidad
o por un tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de pagar
un canon o pensión anual expresado en dinero o especies” (Art. 1.565
CCV).
 Usufructo: “Es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las
cosas cuya propiedad pertenece a otro del mismo modo que lo haría el
propietario” (Art. 583 CCV).
 Derecho de uso: “Quien tiene el uso de un fundo solo podrá tomar de él
los frutos que basten a sus necesidades y a las de su familia” (Art. 624
CCV).
 Derecho de habitación: “El derecho de Habitación se limita a lo que sea
necesario para la habitación del concesionario y de su familia, según las
condiciones del mismo” (Art. 626 CCV).
 Concesión de uso: Contrato de concesión de uso del terreno, otorgado
por las autoridades municipales establecidas en la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal, para el uso de parcelas en terrenos ejidos o
municipales.
 Administración del estado: N/E/M: Terreno administrado por la nación
(N), por la entidad federal (E) o por el municipio (M).
 Posesión con Tit/sin Tit.: "La posesión es la tenencia de una cosa, o el
goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de
otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre“.
(Art. 771 CC). “La posesión es legítima cuando es continua, no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la
cosa como suya propia”. (Art 772 CC).
 Posesión Certificada INTU: “El Instituto Nacional de Tierras Urbanas,
sus dependencias regionales o la Oficina Técnica Municipal
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

correspondiente, emitirá un certificado de posesión a cada uno de los


poseedores o poseedoras del asentamiento urbano o periurbano,
presentado por el Comité de Tierras Urbanas, cuya situación haga
presumir que podría ser beneficiario o beneficiaría de reconocimiento del
derecho de propiedad de la tierra habitada y del título de adjudicación en
propiedad…”. (Art. 56 LERITTAUP)
 Ocupación: Cuando el uso de la tierra se realiza sin ningún título ni
contrato escrito. Puede ser con el permiso del propietario, en cuyo caso
hay algún tipo de pago por el uso, o bien sin permiso (ocupación de
hecho).
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Forma de Tenencia no señalado
en los puntos anteriores.

La tenencia del terreno para el inmueble en estudio es propiedad.

8. Régimen Propiedad: Se marca con una para indicar la clasificación de las


tierras con relación a las personas a quienes pertenecen, sean de derecho
público (la Nación, los Estados, los Municipios) o de derecho privado
(particulares), Art. 538 hasta 543 Código Civil de Venezuela.

 Municipal Propio: Cuando el inmueble es propiedad del Municipio,


adquirido por compra o donación.
 Nacional: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a la nación.
 Baldíos: Según artículo primero de la Ley de Tierras Baldías y Ejidos:
"Son baldíos todos los terrenos que, estando dentro de los límites de la
República, no sean ejidos ni de propiedad Particular ni Pertenezcan
legítimamente a corporaciones o personas Jurídicas. Parágrafo Único. Se
consideran también como baldíos y la Nación entra desde luego a
poseerlos, los terrenos ejidos que han quedado abandonados por la
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

extinción, comprobada oficialmente, del dominio que en ellos ejercía el


Municipio”.
 Estadal: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a las Entidades
Federales (Estados).
 Privado Individual: Se refiere a los inmuebles que pertenece a una
persona natural o jurídica.
 Privado Condominio: Se aplica a la propiedad inmobiliaria que se rige
por la Ley de Propiedad Horizontal.
 Privado Posesión: Se refiere a las tierras privadas en posesión de los
asentamientos urbanos o periurbanos.
 Familiar: “La Propiedad Familiar es el derecho sobre la vivienda
destinada única y exclusivamente al uso, goce, disfrute y disposición por
parte de la Unidad Familiar (...). La Propiedad Familiar sobre una
vivienda también implica derechos y obligaciones sobre las cosas que
sean calificadas como de uso y disfrute común”. (Art. 9 LRPV)
 Colectiva: “Es el derecho que se le adjudica al Comité de Tierras
Urbanas para su aprovechamiento común, pudiendo ser de origen público
o privado, mediante el cual se transfiere el uso, goce, disfrute y
disposición, de acuerdo a las reglas establecidas en el colectivo y de
conformidad con las limitaciones establecidas en el presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley”. (Art 53 LERITTAUP)
 Multifamiliar: “La Propiedad Multifamiliar es el derecho sobre el
terreno, inmuebles y las áreas de uso y disfrute común de todos los
miembros de las Unidades Familiares, y que comporta para ellos los
derechos y obligaciones contenidos en el Documento de Propiedad
Multifamiliar previsto en esta Ley Los derechos que conforman la
Propiedad Multi-familiar son inherentes, inseparables e indivisibles de la
Propiedad Familiar, por tanto, estarán comprendidos dentro de cualquier
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

enajenación o transferencia, total o parcial, de los derechos que


conforman la Propiedad Familiar”. (Art 10 LRPV)
 Comunal: Abarca “las poligonales del asentamiento urbano o periurbano,
y amparará a todas las familias que habitan en él, haciéndolas acreedoras
del derecho de propiedad familiar, comunal o colectiva de la tierra, por
ende, al uso, goce y disfrute de la misma.” (Art 76 LERITTAUP) y son
determinadas por el Instituto Nacional de Tierras Urbanas.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Régimen de Propiedad no
señalado en los puntos anteriores.

El régimen de propiedad encontrado en esta parcela de terreno fue municipal


propio.

9. Uso Actual: Se refiere al uso que se le esté dando a la parcela al momento del
levantamiento parcelario. Se puede colocar más de una opción.

 Residencial: Se marca con una √ si el uso que se le está dando al


inmueble es residencial, ya sea este unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliar.
 Comercial: Se marca con una √ cuando existe un comercio de cualquier
tipo.
 Industrial: Se marca con una √ cuando en el inmueble objeto de estudio
está instalada una industria, definida como conjunto de las operaciones
que concurren a la transformación de las materias primas y la producción
de la riqueza.
 Recreacional: Se marca con una √ cuando el inmueble está destinado
instalaciones recreativas.
 Deportivo: Se marca con una √ cuando el inmueble está destinado
instalaciones deportivas.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Asistencial Salud: Se marca con una √ cuando el inmueble presenta uso


de asistencia médica tanto preventiva como curativa, ya sean estos de
carácter público o privado.
 Educacional: Se marca con una √ cuando en el inmueble está instalado
un plantel educativo público o privado.
 Turístico: Se marca con una √ cuando en el inmueble se desarrolle
alguna actividad con fines turísticos.
 Social / Cultural: Se marca con una √ cuando el Inmueble tenga fines
sociales o culturales.
 Gubernamental / Institucional: Se marca con una √ cuando en el
inmueble estén instaladas oficinas de Instituciones del gobierno, tales
como: Gobernación, Alcaldía, entre otros.
 Religioso: Se marca con una √ cuando el inmueble está destinado a
instalaciones religiosas.
 Pesquero: Se marca con una √ aquellos predios que dediquen más del
70% de su actividad económica al manejo de los peces.
 Agroindustrial: Se marca con una √ aquellos predios que dediquen el
70% de su actividad económica a la transformación de productos
agrícolas.
 Agroforestal: Se marca con una √ aquellos predios que dediquen el 70%
de su actividad económica a la transformación de productos del bosque o
explotación maderera.
 Agrícola: Se marca con una √ aquellos predios donde el 70% de su
actividad económica sea de agricultura vegetal.
 Pecuario: Se marca con una √ aquellos predios donde el 70% de su
actividad económica sea de agricultura animal.
 Forestal: Se marca con una √ aquellos predios donde exista manejo de
bosques con fines económicos).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Minero: Se marca con una √ cuando en el inmueble objeto de estudio su


uso predominante es la extracción de minerales y los metales del
subsuelo.
 Sin uso: Se marca con una cuando la parcela no esté siendo utilizada.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Uso actual no señalado en los
puntos anteriores.

El inmueble objeto del levantamiento parcelario tenía un uso residencial.

Figura 4.52 Segunda Sección Sobre Los Datos Del Terreno. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.

10. Servicios Públicos: Este renglón se corresponde con aquellas actividades de


responsabilidad directa o indirecta asumidas por el Municipio, con la
finalidad de dar satisfacción al interés general de la comunidad, marcando con
una √ en la casilla correspondiente, cuando el servicio esté presente en el
sector, aun cuando el inmueble no esté disfrutando del mismo. Se puede
colocar más de una opción.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Acueducto: Se marca con una √ cuando existe acueducto artificial


elevado o subterráneo para conducir agua. Este conducto debe estar en la
calle, avenida, vereda, entre otros.
 Cloacas: Se marca con una √ cuando por la calle, avenida, vereda, entre
otros, exista el servicio de cloacas, definiéndose como tal, al sistema de
canales, tubos o galerías por donde desaguan las aguas servidas.
 Drenaje Artificial: Se marca con una √ cuando existan cunetas,
alcantarillas, torrenteras, entre otros, en la vía que pasa por el frente de
dicho inmueble.
 Alumbrado Público: Se marca con una √ cuando existe alumbrado en la
calle, avenida o vereda donde se ubique el inmueble.
 Electricidad Residencial: Se marca con una √ cuando exista este tipo de
servicio en la calle, avenida o vereda donde se ubique el inmueble.
 Electricidad Industrial: Se marca con una √ cuando exista este servicio
en la calle, avenida o vereda donde se ubique el inmueble.
 Vialidad: Se marca con una √ cuando la parcela tiene acceso
directamente por alguna vía, bien sea calle, avenida, callejón, vereda,
entre otros.
 Pavimento: Se marca con una √ cuando existe una capa de rodamiento
que puede ser asfalto o cemento.
 Acera: Se marca con una √ cuando el área comprendida entre el brocal de
la calle y el lindero de la parcela, esté pavimentada.
 Transporte público terrestre: Se marca con una √ cuando el servicio de
transporte colectivo pasa a una distancia menor de trescientos metros (300
m) de la parcela.
 Teléfono: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.
 Cobertura Celular: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el
sector.
 TV Satelital: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Cable TV: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el sector.


 Aseo Urbano: Se marca con una √ cuando el servicio pase al frente de la
parcela, que se haga limpieza de calles, avenidas, veredas, entre otros.
 Barrido de Calles: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el
sector.
 Correo y Telégrafo: Se marca con una √ cuando el servicio exista en el
sector.
 Escuela: Se marca con una √ cuando el servicio educacional exista en la
localidad.
 Medicatura: Se marca con una √ cuando el servicio asistencial exista en
la localidad.
 Gas Directo: Se marca con una √ cuando el servicio este en la parcela.
 Gas Bombona: Se marca con una √ cuando el servicio exista en la
localidad.
 Riego: Se marca con una √ cuando en el predio exista un sistema de riego
definido como un sistema de tubería o canales que sirven para transportar
agua para la siembra.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Servicio Público no señalado en
los puntos anteriores.

En esta sección se encontraron los servicios que se muestran en la figura 4.53.

Figura 4.53 Tercera Sección Sobre Los Datos Del Terreno. Fuente: IGVSB –
Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

I. Datos generales de la construcción.

Este grupo se refiere a los aspectos generales que permiten agrupar las edificaciones
en grandes tipologías constructivas.

1. Tipo: Se refiere a los distintos tipos de edificaciones que se puedan encontrar


en los ámbitos urbano y rural. A continuación se explican un conjunto de
términos que permiten conceptualizar cada tipo de edificación:

 Quinta: Se marca con una √ cuando la vivienda sea unifamiliar o


bifamiliar y presente todas las comodidades, estando la misma aislada
con retiros perimetrales.
 Casa-Quinta: Se marca con una √ cuando el inmueble es una casa-
quinta, definida como vivienda cuyas características son similares a las de
una quinta, pero sin los retiros laterales.
 Chalet: Se marca con una √ cuando la edificación es realizada en madera
al estilo suizo, de pequeñas dimensiones y por lo general su uso es
recreacional y hotelero.
 Town House: Se marca con una √ cuando la vivienda es por lo general
unifamiliar de 2 niveles generalmente apareada y que funcionan como un
condominio.
 Casa Tradicional: Se marca con una √ cuando la vivienda presenta
características constructivas de valor histórico y cultural. Estas en su
mayoría son edificaciones contiguas, similares y se agrupan por lo general
en el casco central del centro poblado.
 Casa Convencional: Se marca con una √ cuando la vivienda, es por lo
general pareada con edificaciones contiguas, sin retiros al frente. Se
diferencian de las anteriores debido a que no tienen valor histórico
tradicional.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Casa Económica: Se marca con una √ cuando la construcción presenta


elementos constructivos de bajo costo, respondiendo por lo general a
soluciones habitacionales realizadas por organismos nacionales,
regionales o locales.
 Rancho: Se marca con una √ cuando la construcción presenta caóticas
características constructivas. Son viviendas por lo general de reducido
tamaño, ambientes integrados y pocas comodidades.
 Edificio: Se marca con una √ cuando la edificación tiene más de dos
niveles desde su base.
 Apartamento: Se marca con una √ cuando la condición de la edificación
forma parte de una mayor que a su vez tiene otras que siguen un modelo
de similares características constructivas.
 Centro Comercial: Se marca con una √ cuando existe una edificación,
generalmente de gran desarrollo horizontal, contentiva de un conjunto de
locales destinados a la práctica de actividades comerciales de ejercicio
legal en el país.
 Local Comercial: Se marca con una √ cuando la construcción existente
fue especialmente edificada para el desarrollo de la actividad comercial. A
diferencia del centro comercial, estos son de menor dimensión y por lo
general son de uso individual.
 Galpón: Se marca con una √ cuando la edificación es un cobertizo
grande, con paredes o sin ellas. Generalmente se usa como depósito y
algunas veces como comercio y oficina, además de ser depósito, o como
asiento de actividades industriales.
 Barraca: Construcción de carácter provisional, hecha con materiales
ligeros, para las ferias, para albergar tropas o trabajadores
circunstancialmente, etc.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Vaqueras: Se marca con una √ cuando la edificación es un cobertizo o


establo cercado con estantillos de madera o metal, piso totalmente rústico
o sin piso, que sirve para guardar el ganado y ordeñar.
 Cochineras: Se marca con una √ cuando existan edificaciones realizadas
especialmente para el resguardo de porcinos.
 Corrales y anexos: Se marca con una √ cuando la edificación es un sitio
cercado y descubierto que sirve para el resguardo de animales,
generalmente la cerca de alambre de púa soportada sobre estantillos de
madera, concreto o metal.
 Bebederos: Se marca con una √ cuando la construcción es un recipiente
fijo donde beben agua los animales, por lo general son realizados en
concreto, pero también los hay de plástico o madera.
 Comederos: Se marca con una √ cuando la construcción es un envase
donde se vierte comida para los animales.
 Tanques: Se marca con una √ cuando la construcción es un depósito de
agua.
 Otro: Se indicará cualquier otro Tipo de construcción no señalado en los
puntos anteriores.

El inmueble objeto del levantamiento parcelario se clasificó como una casa


convencional.

2. Descripción de Uso: Es el uso que se le está dando al inmueble en el


momento del levantamiento.

 Unifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada por


una sola familia, respondiendo su distribución arquitectónica a esta
situación.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Bifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación de dos niveles o


apareada, fue construida para albergar dos familias. Estas presentan
conexiones independientes a los servicios.
 Multifamiliar: Se marca con una √ cuando la edificación, por lo general
de varios niveles, alberga varias familias, acorde con su distribución
arquitectónica original.
 Comercio al Detal: Se marca con una √ cuando la edificación está
destinada al comercio menor.
 Comercio al Mayor: Se marca con una √ cuando la edificación es
utilizada para la venta o distribución de cualquier producto en grandes
cantidades.
 Mercado Libre: Se marca con una √ cuando la edificación, es utilizada
como mercado, es decir, donde existen pequeños expendedores al detal.
 Oficinas: Se marca con una √ cuando en la edificación funcionan oficinas
de cualquier tipo. Local destinado a actividades administrativas o al
ejercicio de profesionales.
 Industrial: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para
procesar materia prima.
 Servicio: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada para
prestar algún servicio bien sea público o privado.
 Agropecuario: Se marca con una √ cuando la edificación es utilizada
para realizar actividades agropecuarias.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Descripción de Uso no señalado
en los puntos anteriores.

El inmueble tenía un uso unifamiliar.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

3. Tenencia Construcción: Se refiere al tipo de tenencia que tiene la


construcción en el momento del levantamiento parcelario.

 Propiedad: Se marca con una √ cuando la edificación o construcción, es


propiedad privada según la razón social que la ocupa.
 Arrendamiento: Se marca con una √ cuando la edificación se encuentra
arrendada o alquilada a la razón social que la ocupa.
 Comodato: Se marca con una √ cuando cumpla con la siguiente
condición. "El Comodato o préstamo de uso, es un contrato por el cual una
de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa, para que se sirva de
ella, por tiempo y para uso determinado, con cargo de restituir la misma
cosa". (Art. 1.724 CCV).
 Anticresis: “Es un contrato mediante el cual el propietario de un inmueble
lo cede temporalmente a favor del acreedor, a fin de que éste impute los
frutos y productos a los intereses del crédito y luego al capital de su
acreencia”. (Art. 1.855 CCV).
 Enfiteusis: “Es un contrato por el cual se concede un fundo a perpetuidad
o por un tiempo determinado, con la obligación de mejorarlo y de pagar
un canon o pensión anual expresado en dinero o especies” (Art. 1.565
CCV).
 Usufructo: “Es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las
cosas cuya propiedad pertenece a otro del mismo modo que lo haría el
propietario” (Art. 583 CCV).
 Derecho de Habitación: “El derecho de Habitación se limita a lo que sea
necesario para la habitación del concesionario y de su familia, según las
condiciones del mismo” (Art. 626 CCV).
 Derecho de Uso: “Quien tiene el uso de un fundo solo podrá tomar de él
los frutos que basten a sus necesidades y a las de su familia” (Art. 624
CCV).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Concesión de Uso: Contrato de concesión de uso de la construcción,


otorgado por las autoridades municipales establecidas en la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal, para el uso de parcelas en terrenos ejidos o
municipales.
 Administración del Estado: N/E/M: Inmueble administrado por la
nación (N), por la entidad federal (E) o por el municipio (M).
 Posesión con Tit/sin Tit.: "La posesión es la tenencia de una cosa, o el
goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de
otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre“.
(Art. 771 CC). “La posesión es legítima cuando es continua, no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la
cosa como suya propia”. (Art 772 CC).
 Ocupación: Cuando el uso del inmueble se realiza sin ningún título ni
contrato escrito. Puede ser con el permiso del propietario, en cuyo caso
hay algún tipo de pago por el uso, o bien sin permiso (ocupación de
hecho).
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Tenencia de la Construcción no
señalado en los puntos anteriores.

La tenencia de la construcción de este inmueble fue de propiedad.

4. Régimen Propiedad: Se marca con una √ para indicar la clasificación de las


tierras con relación a las personas a quienes pertenecen, sean de derecho
público (la Nación, los Estados, los Municipios) o de derecho privado
(particulares), Art. 538 hasta 543 Código Civil de Venezuela.
 Municipal propio: Cuando el inmueble es propiedad del Municipio,
adquirido por compra o donación.
 Nacional: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a la nación.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Estatal: Se refiere a los inmuebles pertenecientes a las Entidades Federales


(Estados).
 Privado individual: Se refiere a los inmuebles que pertenece a una persona
natural o jurídica.
 Posesión: Se refiere a la posesión de la construcción en forma continua, no
interrumpida, pacífica, pública, no equívoca y con intención de tener la cosa
como suya propia.
 Privado condominio: Se aplica a la propiedad inmobiliaria que se rige por la
Ley de Propiedad Horizontal.
 Familiar: “La Propiedad Familiar es el derecho sobre la vivienda destinada
única y exclusivamente al uso, goce, disfrute y disposición por parte de la
Unidad Familiar, en los términos, condiciones y limitaciones establecidos en
el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para
Terrenos y Vivienda, el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
su reglamento y el Contrato de propiedad respectivo. La Propiedad Familiar
sobre una vivienda también implica derechos y obligaciones sobre las cosas
que sean calificadas como de uso y disfrute común”. (Art. 9 LRPV)
 Multifamiliar: “La Propiedad Multifamiliar es el derecho sobre el terreno,
inmuebles y las áreas de uso y disfrute común de todos los miembros de las
Unidades Familiares, y que comporta para ellos los derechos y obligaciones
contenidos en el Documento de Propiedad Multifamiliar previsto en esta Ley
Los derechos que conforman la Propiedad Multifamiliar son inherentes,
inseparables e indivisibles de la Propiedad Familiar, por tanto, estarán
comprendidos dentro de cualquier enajenación o transferencia, total o parcial,
de los derechos que conforman la Propiedad Familiar”. (Art 10 LRPV)
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Régimen de Propiedad no señalado
en los puntos anteriores.

El régimen de propiedad presentado por la parcela en estudio fue municipal


propio.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.54 Datos Generales De La Construcción. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

J. Datos estructurales de la construcción

Este grupo de datos se refiere a las diferentes partes que soportan en conjunto a la
construcción. Se puede colocar más de una opción.

1. Soporte: Es el conjunto de elementos resistentes que integran la edificación,


los cuales soportan y transmiten las cargas al subsuelo, contribuyendo a darle
rigidez al conjunto.
 Concreto Armado: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en
columnas compuestas de una mezcla de arena, cemento, piedra picada y
cabillas de acero.
 Metálica: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en una
estructura de acero, hierro, acero u otro elemento metálico.
 Madera: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en una
estructura de madera.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Paredes de Carga: Se marca con una √ cuando en las paredes reposa la


estructura que soporta el techo, es decir que si eliminamos las paredes el
techo se desploma.
 Prefabricado: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en
elementos prefabricados.
 Machones: Se marca con una √ cuando la edificación se soporta en columnas
de concreto mezclado, utilizada generalmente en edificaciones de un nivel. En
estos casos la columna es vaciada una vez levantadas las paredes.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Soporte no señalado en los puntos
anteriores.

El soporte del inmueble estaba conformado por concreto armado.

2. Techo: Se refiere a las características de los elementos que soportan y


transmiten a través de otros elementos estructurales el peso de la cubierta de
la construcción al suelo, la cual a su vez protege a los ocupantes de la
intemperie.
 Concreto Armado: Se marca con √ una cuando los elementos estructurales
que soportan la cubierta del techo, son a base de concreto armado.
 Metálica: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que
soportan la cubierta del techo son metálicos.
 Madera: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que
soportan la cubierta son vigas de madera.
 Varas: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que soportan
la cubierta son varas de madera.
 Cerchas: Se marca con una √ cuando los elementos estructurales que
soportan la cubierta son estructuras metálicas de forma triangular en su
mayoría, generalmente utilizadas como soporte para techos de galpones.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Techo no señalado en los puntos


anteriores y se describirá lo observado.

Durante el levantamiento parcelario se observó que el techo del inmueble era de


concreto armado.

Figura 4.55 Datos Estructurales De La Construcción. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

K. Cubierta externa.

Se refiere a los elementos que conforman la cubierta externa del techo de un


inmueble. Se puede colocar más de una opción

 Madera Teja: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es teja apoyada
sobre madera.
 Placa Teja: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es teja apoyada
sobre placa (losa nervada o maciza).
 Platabanda: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es placa (losa
nervada o maciza), generalmente impermeabilizada.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Teja/ Caña Brava: Se marca con una √ la cubierta externa es teja apoyada en
una estructura de techo compuesta de vigas de madera, varas, barro y caña
brava.
 Asbesto: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas
acanaladas de asbesto cemento. Actualmente no se recomienda el uso de este
material.
 Aluminio: Se marca con una √ cuando la cubierta está construida con láminas
acanaladas prefabricadas de este mismo material.
 Zinc: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas
acanaladas de este material.
 Acerolit: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de láminas
acanaladas con recubrimiento metálico delgado
 Tabelón: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de bloques de
arcilla tipo tabelón que se insertan en perfiles “doble T”.
 Acero Galvanizado: Se marca con una √ cuando la cubierta externa es de
paneles de Acero Galvanizado.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Cubierta Externa no señalado en los
puntos anteriores.

La cubierta externa del inmueble era de platabanda.

Figura 4.56 Cubierta Externa Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

L. Cubierta interna.

Se refiere a los elementos que conforman la cubierta interna del techo de un


inmueble. Se puede colocar más de una opción.

 Plafón: Se marca con una √ cuando cubierta interna del techo es de plafón.
 Cielo raso láminas: Se marca con una √ cuando cubierta interna del techo es
de cielo raso.
 Cielo raso económico: Se marca con una √ cuando cubierta interna del techo
es de cielo raso económico.
 Machihembrado madera: Se marca con una √ cuando cubierta interna del
techo es de machihembrado de madera.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Cubierta Interna no señalado en los
puntos anteriores.

Durante el levantamiento parcelario se pudo visualizar que la cubierta interna del


inmueble era la misma platabanda.

Figura 4.57 Cubierta Interna Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

M. Datos complementarios de la construcción.

Se refiere a las características de los elementos de la construcción tales como


paredes, estado de conservación, otros datos. Se puede colocar más de una opción.

1. Paredes: Se refiere a las estructuras verticales que encierran un recinto,


protegen de la intemperie y sirven para la separación interna de ambientes.

1.1. Tipo: Se refiere a los tipos de materiales utilizados en la construcción de las


paredes.

 Bloque de Arcilla: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta


de elementos prefabricados de arcilla cocida y de dimensiones variables.
 Bloque de Cemento: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta
de elementos prefabricados de cemento y arena, huecos y de dimensiones
variables.
 Madera Aserrada: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta
de tablas de madera. Latón: Se marca con una cuando la pared está
compuesta de Latón
 Ladrillo: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de
elementos prefabricados de arcilla cocida, macizo y de dimensiones
variables.
 Prefabricada: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de
unidades modulares ensambladas en el sitio.
 Bahareque: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de una
mezcla de barro paja con armadura de caña amarga o madera delgada.
 Adobe: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de ladrillos
macizos de tierra apisonada, secados al sol y de dimensiones variables.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Tapia: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de tierra


apisonada elaborada con una formaleta de espesor variable.
 Vidrio: Se marca con una √ cuando la pared está compuesta de paneles de
vidrio.
 Otro: Se indicará cualquier otro Tipo de paredes no señalado en los
puntos anteriores.

En el proceso de levantamiento catastral se observó que las paredes eran de


bloques de cemento.

1.2. Acabado: Se refiere a la apariencia final que presenta el friso o


recubrimiento de las paredes. Se puede colocar más de una opción.

 Sin Friso: Se marca con una √ cuando las paredes no presenten friso.
 Friso Liso: Se marca con una √ cuando las paredes que presentan el friso
liso.
 Friso Rústico: Se marca con una √ cuando las paredes presentan un friso
con variaciones en la textura debido al uso de cepillo de madera o rodillo
de textura.
 Obra Limpia: Se marca con una √ cuando los elementos integrantes del
acabado de la obra son de primera, no requiriendo agregados adicionales.
 Cemento Blanco: Se marca con una √ cuando las paredes presenten
Cemento Blanco.
 Cerámica: Se marca con una √ cuando a las paredes presenten Cerámica.
 Vidrio Molido: Se marca con una √ cuando a las paredes presenten
Vidrio Molido.
 Yeso/Cal: se marca con una √ cuando a las paredes presenten Yeso/Cal.
 Otro: Se indicará cualquier otro tipo de Acabado de pared no señalado en
los puntos anteriores.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

El acabado del inmueble era un friso liso.

1.3. Pintura: Se refiere al material que se utiliza para cubrir las paredes. Se
puede colocar más de una opción.

 Caucho: Se marca con una √ cuando las paredes presentan pintura de


caucho.
 Oleo: Se marca con una √ cuando las paredes presentan pintura de óleo.
 Lechada: Se marca con una √ cuando las paredes presentan pintura de
agua con cal.
 Pasta: Se marca con una √ cuando las paredes tienen pintura de pasta.
 Asbestina: Se marca con √ una cuando las paredes tienen pintura de
asbestina.
 Sin Pintura: Se marca con una √ cuando las paredes no tienen pintura.
 Papel Tapiz: Se marca con una √ cuando las paredes tienen papel tapiz.

La pintura que poseía el inmueble era de caucho.

1.4. Instalaciones Eléctricas: Se refiere a la instalación del cableado eléctrico.

 Embutidas: Se marca con una √ cuando las Instalaciones eléctricas están


embutidas.
 Externa: Se marca con una √ cuando Instalaciones eléctricas están
externas.
 Industrial: Se marca con una √ cuando Instalaciones eléctricas son
industriales.

Las instalaciones eléctricas encontradas dentro del inmueble eran embutidas.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

2. Pisos: Se refiere a las estructuras horizontales; superficie lisa, construida o


adaptada para caminar encima de ella. Cada uno de los niveles de un edificio
o de una casa. Se puede colocar más de una opción.

 Cemento Pulido: Se marca con una √ cuando el piso es de cemento


pulido.
 Cemento Rústico: Se marca con una √ cuando piso es de cemento
rústico.
 Sin Piso: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de tierra.
 Cerámica: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de cerámica.
 Granito: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de granito.
 Ladrillos: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de ladrillo.
 Parqué: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de parqué.
 Mármol: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de mármol.
 Vinil: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de vinil.
 Mosaico: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es de mosaico.
 Otro: Se marca con una √ cuando piso del inmueble es diferente a los
señalados.

Durante el levantamiento parcelario se observó piso de cemento pulido.

3. Baño: Se refiere a las estructuras que son utilizadas para el aseo personal.

 Nº: Se coloca la cantidad de baños que posee el inmueble.


 WC: Se coloca la cantidad de WC que posee el inmueble.
 Baño Comunitario: Se marca con una √ cuando el baño es de uso
comunitario.
 Ducha: Se coloca la cantidad de duchas que posee el inmueble.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Lavamanos: Se coloca la cantidad de lavamanos que posee el inmueble.


 Bidet: Se coloca la cantidad de bidet que posee el inmueble.
 Letrina: Se marca con una √ cuando el baño es una letrina.
 Cerámica de 1ra: Se marca con una √ cuando el piso y las paredes tienen
cerámica de primera.
 Cerámica de 2da: Se marca con una √ cuando el piso y las paredes
tienen cerámica de segunda.

En lo referente al baño se contaron 2 baños, los cuales cada uno poseían 1 wc, 1
ducha y 1 lavamos.

Figura 4.58 Datos Complementarios De La Construcción. Fuente: IGVSB –


Región Oriente

4. Ventanas: Una ventana es un vano o hueco elevado sobre el suelo, que se


abre en una pared con la finalidad de proporcionar luz y ventilación a la
estancia correspondiente. También se denomina ventana al conjunto de
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano. Se puede colocar más de una
opción.

 Nº: Se coloca la cantidad de ventanas que posee el inmueble. Los


dispositivos de cerramiento pueden ser según el material: A= aluminio;
H= hierro; o M= madera.
 Ventanal: Se indica la cantidad de ventanales según el material de
cerramiento.
 Basculante: Se indica la cantidad de ventanas tipo basculante. Las
ventanas de este estilo son las que giran en torno a un eje horizontal o
vertical en el centro del marco.
 Batiente: Se indica la cantidad de ventanas tipo batiente. Se les denomina
así cuando la o las hojas se apoyan en los bordes con bisagras que sirven
para que el eje de movimiento esté en el marco.
 Celosía: Se indica la cantidad de ventanas tipo celosía. Este tipo de
ventana formada por lamas horizontales que pivotan en un marco común
de forma simultánea.
 Corredera: Se indica la cantidad de ventanas tipo corredera. Estas están
compuestas por dos o más hojas practicables por traslación horizontal en
su plano sobre guías o carriles horizontales, que al abrirla quedan sus
hojas superpuestas no permitiendo la abertura total del hueco.
 Panorámica: Se indica la cantidad de ventanas tipo panorámica. Estas
ventanas agrandan visualmente el espacio, permiten la entrada de mayor
cantidad de luz, pueden proyectarse hacia afuera como mirador.

El número total de ventanas dentro del inmueble era de 7, todas de hierro.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

5. Puertas: Armazón de madera, hierro u otra materia, que, puesta en las


viviendas y asegurada por el otro lado con llave, cerrojo u otro instrumento,
sirve para impedir la entrada y salida, para cerrar o abrir un armario o un
mueble. Se puede colocar más de una opción.

 Nº: Se coloca la cantidad de puertas que posee el inmueble


 Metálica: Se indica la cantidad de puertas cuando el diseño es metálico.
 Madera Cepillada: Se indica la cantidad de puertas cuando el diseño es
en madera cepillada.
 Madera Entamborada Económica: Se indica la cantidad de puertas
cuando el diseño es en madera entamborada económica.
 Madera Entamborada Fina: Se indica la cantidad de puertas cuando el
diseño es en madera entamborada fina.
 De Seguridad: Se indica la cantidad de puertas cuando el diseño es con
sistema de seguridad.
 Otra: Se marca con una √ cuando el diseño es diferente a las anteriores.

La cantidad de puertas presentes en el inmueble eran de 10, todas de madera


entamborada económica.

6. Estado de Conservación: Se marcará con una el aspecto físico de la


construcción y su apariencia tanto externa como interna. Esta clasificación
será realizada por el inspector de levantamiento parcelario al momento de la
visita, conforme a sus conocimientos en materia de construcción. Si existe
más de una tipología de construcción en el inmueble, se debe indicar el estado
de conservación para cada una de ellas.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Excelente: Se marcará con una √ cuando el estado de conservación es


excelente, término con el cual se define una estructura nueva en la que no
se vislumbra deterioro, no se observa daño.
 Bueno: Se marcará con una √ aquellas estructuras no necesariamente
nuevas, donde no demuestran deterioro, al menos visibles, y por efectos
del uso se encuentra solamente un tanto deslucidas y sus materiales son
de buena calidad.
 Regular: Se marcará con una √ aquellas estructuras que tienen algunos
daños menores.
 Malo: Se marcará con una √ aquellas estructuras con mayor grado de
deterioro que se puedan encontrar, en condiciones precarias lo cual las
hace prácticamente inhabitables.

En el levantamiento parcelario se observó un estado de conservación bueno.

7. Otros Datos: Se refiere a información complementaria de los datos


anteriores, de fundamental. Se llenan todos los datos con excepción del dato
correspondiente a la edad efectiva que será llenado en oficina.

 Año de construcción: Se refiere al año en que originalmente fue


construido el inmueble.
 % de refacción: Se indica en porcentaje, que porción de la construcción
ha sido refaccionada.
 Nº de niveles: Se anotará el número de plantas que tenga la edificación en
estudio.
 Año de refacción: Se refiere el año en que el inmueble ha sufrido
modificación por ampliación o por remodelación parcial, se anota en
porcentaje la parte modificada o refaccionada.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Edad efectiva: Esta casilla, indicada en color gris, se llena en la oficina,


tomando en consideración la fecha de construcción y la de remodelación,
con la fecha en que se realiza el avalúo del inmueble.
 Nº de Edificaciones: Se anotará el número de construcciones existentes
en la parcela.

En esta sección no se pudo obtener información durante el levantamiento


parcelario y por consiguiente se colocó sin datos (S/D), exceptuando el número de
edificaciones el cual es uno (1).

Figura 4.59 Datos Complementarios De La Construcción. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

N. Datos del registro público.

En este renglón se indicarán los datos que certificarán la propiedad del inmueble
en estudio según las copias de la documentación recogida en campo, estas casillas se
llenaran en la oficina.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.60 Datos Del Registro Público. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Ñ. Valoración económica.

Este renglón se refiere al valor atribuible del inmueble en estudio, tanto del
terreno (1) como de la construcción (2). Estas casillas se llenaran en la oficina.

Figura 4.61 Valoración Económica Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

O. Ubicación de la parcela.

Se refiere a toda la información relacionada con la ubicación de la


parcela, información necesaria a la hora de registrar al inmueble. Estas
casillas se llenarán en la oficina.

Figura 4.62 Ubicación De La Parcela. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


.

P. Datos de ubicación.

En este renglón se colocará el código catastral asignado al inmueble y los


nombres de los propietarios u ocupantes, vecinos cuyos inmuebles sirven de linderos
al mismo, comenzando por el inmueble ubicado al norte, hasta culminar por el
inmueble ubicado al sur. Si en el momento del levantamiento catastral no se tiene el
nombre de los propietarios u ocupantes también será válido colocar el número de las
parcelas con las cuales limita. Las coordenadas UTM se llenarán en la oficina.

Los linderos se pueden observar en la figura 4.63

Figura 4.63 Linderos Actuales De La Parcela En Estudio. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

 Situación relativa de parcela: en el recuadro se hizo un pequeño dibujo,


simulando el inmueble, que indico la posición del mismo con respecto a la
manzana, además se escribió los nombres de las calles que rodean la
manzana.

Figura 4.64 Croquis De Ubicación De La Parcela En Estudio. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

 Croquis de levantamiento parcelario: En este recuadro se realizó un


croquis del inmueble con todas las medidas, tanto del terreno como de la
construcción.
 Fecha de primera visita: Se anotó en el recuadro respectivo la fecha en que
se realizó la primera visita.
 Fecha de levantamiento: Se anotó en el recuadro respectivo la fecha en que
se realizó el levantamiento.
 Elaborado por: Se escribió el nombre de los auxiliares que realizaron el
croquis y la respectiva cédula de identidad.
 Revisado por: Se escribió el nombre del funcionario que revisó el croquis y
la respectiva cédula de identidad.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.65 Croquis del Levantamiento Parcelario del Inmueble. Fuente: elaboración
propia.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

b) Levantamiento parcelario del inmueble.

Antes del inicio de la medición, se observó que el inmueble poseía paredes


perimetrales y se le preguntó al ocupante si las mismas eran parte del mismo. La
respuesta por parte del ocupante fue positiva y por consiguiente el espesor de dichas
paredes fue considerado como parte de la medición realizada.

El levantamiento parcelario del inmueble se inició por el frente y en todo momento la


cinta métrica se colocó en forma horizontal y bien tensa para obtener la menor
cantidad de errores en el momento de la lectura.

Para la descripción de este procedimiento se dividió en dos partes: 1) Levantamiento


Parcelario del Terreno y, 2) Levantamiento Parcelario de la Construcción.

1. Levantamiento parcelario del terreno.

Antes de comenzar con el levantamiento de la parcela se procedió a tomar las


medidas de la acera ubicada al frente del inmueble, estas medidas servirán en un
futuro para amarrar las manzanas a la red geodésica municipal. (Ver figura 4.66)

Figura 4.66Medidas De La Anchura De La Acera. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Desde el punto A se procedió a medir con la cinta métrica hasta el punto B dando
como resultado una medida de 10 metros (Ver figura 4.67).

Figura 4.67 Medición Desde El Punto A Hasta El B. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

Luego se procedió a medir la longitud del lado B – C, dando como resultado una
medida de 6,99 metros (ver figura 4.68).

Figura 4.68 Medición Desde El Punto B Hasta El C. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Posteriormente se trazó la primera diagonal para darle los grandes de inclinación


del lado B – C. Desde el punto “B” se midió una distancia de un (1) metro con
dirección hacia “A” y se marcó con la tiza, luego nuevamente desde este punto B se
midió una distancia de un (1) metro pero ahora con dirección hacia “C”, generando
así los puntos “a” y “b” respectivamente. Ya con los lados de la diagonal se procedió
a medir la distancia desde “a” y “b” dando como resultado el valor de 1, 40 metros
(Ver figura 4.69).

Figura 4.69 Trazado De La Diagonal a-b. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Inmediatamente se determinó la longitud del lado C – D, llevando la cinta métrica


desde “C” hasta el “D”, dando como resultado una medida de 0,47 metros (Ver figura
4.70).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.70 Trazado Del Lado C - D. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Para la determinación de la dirección del lado C – D se debió medir una diagonal


desde el “D” hasta un punto “c”. El primer lado de la diagonal será la misma medida
del lado C – D (0,47 metros), para determinar el segundo lado de la diagonal se
procedió a medir desde “C” en dirección a “B” una distancia de 0,65 metros dando
como resultado el punto “c”. Ya con los dos lados de la diagonal se tomó la distancia
desde “c” hasta “D” y con un resultado de 0,79 metros (Ver figura 4.71).

Figura 4.71 Trazado De La Diagonal c - D. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Desde el punto “D” se procedió a medir la distancia del lado D – E, dando como
resultado una longitud de 1,60 metros. Aquí no se trazó ninguna diagonal debido a
que los auxiliares catastrales consideraron la pared completamente recta (Ver figura
4.72).

Figura 4.72 Trazado Del Lado D - E. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Para continuar con el levantamiento de la parcela se determinó la longitud del


lado E – F, se llevó la cinta métrica desde el punto “E” hasta el punto “F” con un
resultado de 3,54 metros (Ver figura 4.73).

Figura 4.73 Trazado Del Lado E - F. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Ahora para determinar la dirección del lado E- F se trazó una diagonal desde los
puntos “d” y “e”. Para crear dichos puntos se llevó la cinta desde “E” hacia “D”
creando así el punto “d”, y luego la cinta se llevó desde “E” hacia “F” para generar el
punto “e”. Ambas distancias de esta diagonal fueron 0,65 metros, y la longitud de
dicha diagonal fue 0,98 metros (Ver figura 4.74).

Figura 4.74 Trazado De La Diagonal e - d. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Inmediatamente se tomó la distancia de los lado F – G (Ver figura 4.75), G – H


(Ver figura 4.76) y H – I (Ver figura 4.77), obteniendo medidas de 8,73 metros, 1,25
metros y 1,40 metros respectivamente.

Figura 4.75 Trazado Del Lado F - G. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.76 Trazado Del Lado G - H. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.77 Trazado Del Lado H - I. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Luego se trazó una diagonal desde el punto “H” para determinar la abertura entre
los lados G – H y H – I (Ver figura 4.78). Desde “H” hacia “G” se medió 0,65 metros
y se generó el punto “f”, inmediatamente otra vez desde “H” pero ahora hacia “I” se
tomó una distancia de 0,65 metros, generando el punto “f1”. Para finalizar se llevó la
cinta métrica desde “f1” hasta “f” generando la diagonal con medida de 0,53 metros.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.78 Trazado De La Diagonal f – f1. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Posteriormente se llevó la cinta métrica desde el punto “I” hasta un punto


denominado “J” (Ver figura 4.79) dando como resultado la distancia del lado I – J de
distancia 6,90 metros.

Figura 4.79 Trazado Del Lado I - J. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Ya con el lado I – J trazado se procedió a determinar la diagonal entre los lados H


– I e I – J. Para ello se midió desde el punto I hacia el H una distancia de un (1) metro
para generar así el punto “h”, luego desde el mismo punto “I” se tomó hacia “J” una
distancia de un (1) metro generando el punto “i”. Con los dos lados de esta diagonal
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

lo único que hizo falta fue medir la distancia que hay desde “h” hasta “i”, dando
como resultado una distancia de 1,74 metros (Ver figura 4.80).

Figura 4.80 Trazado De La Diagonal i - g. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Luego se procedió a medir con la cinta métrica desde el punto “J” hasta el “A”
(Ver figura 4.81) dando como resultado una distancia de 17, 75 metros.

Figura 4.81 Trazado De Lado J - A. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Para finalizar el levantamiento del terreno se trazaron las diagonales que existían
entre los lados I – J (Ver figura 4.82) y J – A (Ver Figura 4.83) con los mismos
procedimientos del resto de las diagonales, utilizados medidas para los lados de un
(1) metro y con diagonales de 1,55 metros y 1,40 metros respectivamente.

Figura 4.82 Trazado De La Diagonal j - k. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.83 Trazado De La Diagonal l - m. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.84Croquis Final Del Levantamiento del Terreno Fuente: IGVSB –


Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

2. Levantamiento parcelario de la construcción.

El procedimiento para el levantamiento parcelario de la construcción es idéntico


al realizado para el levantamiento del terreno, la gran diferencia es que aquí se
tomaron medidas auxiliares para poder ubicar la construcción espacialmente dentro
de la parcela.

El primer paso realizado fue ubicar un vértice de la construcción que sea visible
desde dos vértices o punto conocidos de la parcela, para luego realizar dos medidas
auxiliares desde los vértices o puntos de la parcela antes mencionados.

El vértice de la construcción elegido para ubicarla espacialmente fue el “K”,


desde allí se midió con la cinta métrica la distancia desde “A” hasta “K” con un valor
de 3,29 metros (Ver figura 4.85) y luego desde “J” hacia “K” con un valor de 14.99
metros (Ver figura 4.86).

Figura 4.85Trazado De La Línea Guía A-K. Fuente: IGVSB – Región Oriente


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.86Trazado De La Línea Guía J-K. Fuente: IGVSB – Región Oriente

Luego se procedió a determinar la diagonal o – n (Ver figura 4.87) con lados de 0,


65 metros y una diagonal resultante de 0,91 metros.

Desde el punto “K” se mide la distancia que hay hacia el punto “L” (Ver Figura
4.88), convalor de 14, 04 metros.

Figura 4.87 Trazado De La Diagonal o - n. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.88 Trazado De Lado K- L.. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Desde el punto “L” se midió la distancia que existía hasta el punto “M” (ver
figura 4.89) dando un valor de 3,99 metros, y la distancia que había desde el punto
“M” hasta el punto “N” (Ver figura 4.90) con una longitud de 9,40 metros.

Figura 4.89 Trazado De Lado L- M. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.90 Trazado De Lado M- N. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Ya generado los lados L-M y M-N se procedió a determinar la diagonal p-q (Ver
figura 4.91) y r-s (Ver figura 4.92) con lados de 0, 65 metros y una diagonal
resultante de 1,05 metros y 0,77 metros respectivamente.

Figura 4.91 Trazado De La Diagonal p - q. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.92 Trazado De La Diagonal r - s. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

El levantamiento de la construcción prosiguió con la medición de la distancia de


los lados N – O (Ver figura 4.93), O – P (Ver figura 4.94) y P – K (Ver figura 4.95),
con valores de 3,65 metros, 3, 52 metros y 7,73 metros respectivamente.

Figura 4.93 Trazado De Lado N- O. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.94 Trazado De Lado O- P. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.95 Trazado De Lado P - A. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Para finalizar el levantamiento parcelario de la construcción se determinó la


abertura que existe entre los lados O – P y P – K mediante la medición de la
diagonal u – t (Ver figura 4.96)

Figura 4.96 Trazado De La Diagonal u - t. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.97Croquis Final Del Levantamiento De La Construcción. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

3. Acta de verificación de linderos.

Es el instrumento que se utilizó al momento de finalizar el llenado de la ficha


catastral y que fue firmada por el propietario u ocupante del inmueble objeto del
levantamiento en señal de aprobación o no de su contenido (Ver figura 4.98).

Para el llenado de las actas se debieron seguir los siguientes pasos:

1. Se anotó el dia, mes y año en que se llenó el acta.


2. Se anotó el nombre del (los) funcionario (s) responsables del levantamiento
parcelario.
3. Se anotó el nombre del municipio al cual estaba adcrista la Oficina Municipal
de Catastro.
4. Se anotó el nombre del estado donde estaba ubicado el municipio.
5. Se anotó el nombre o número con que estaba identificaco el inmueble, en caso
de no tenerlo se anotó S/N (sin nombre / sin número).
6. Se anotó la dirección completa del lugar donde se encontraba unicado el
inmueble.
7. En caso de conformida, el propietaro u ocupante del inmueble firmó en el
espacio destinado para tal fin.
8. En caso de inconformidad, el propietario u ocupante del inmueble firmó en el
espacio destinado para tal fin.
9. En caso de inconformidad se anotó el (los) motivo (s) que la produjeron.
10. El funcionario responsable del levantamiento de la Oficina Municipal de
Catastro firmó y selló en el espacio indicado.

Se debe destacar que en le espacio destinado para firma de conformidad o


inconformidad los funcionarios del IGVSB no suministraron la información debido a
la confidencialidad del nombre del inmueble y sus datos personales.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.98Acta De Verificación De Linderos Del Inmueble. Fuente: IGVSB –


Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.4.2.2. Revisión De La Ficha Catastral Por La UTPCTC.

Luego de que los auxiliares catastrales terminaron con el levantamiento del


inmueble, la ficha catastral fue sometida a los dos (2) primeros procesos de auditoría.
Donde se verificó todo los campos llenados y su correcta nomenclatura.

La primera auditoria fue realizada por el supervisor de campo, este a su vez l


entregó la ficha catastral a los revisores de la UTPCTC para que estos volvieran a
verificar el correcto llenado de la ficha.

Luego de que los revisores verificaron la ficha catastral procedieron a llenar la


denominada hoja de control de ruta de la ficha (Ver figura 4.99). Este control de ruta
sirvió para llevar un inventario de todas las fichas levantadas, además permite tener
un control de fecha de ingreso para cada uno de los niveles de auditoría posterior.

Figura 4.99Control De Ruta De La Ficha Catastral. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.5. Digitalización y Transcripción de la Ficha Catastral

Posterior al llenado y revisión de la ficha catastral, ésta llega a la Sala


Cartográfica Comunal donde se procedió a realizar la transcripción y digitalización de
la información del inmueble.

4.5.1. Sala Cartográfica Comunal

Se conforma a partir de las gestiones y actividades programadas de la Oficina


Regional Del IGVSB a partir de la articulación con las comunidades.

a) Funciones

 Coordinar y ejecutar el procesamiento y digitalización de levantamientos


parcelarios.
 Realizar el control de calidad de los productos obtenido de los
levantamientos parcelarios.

b) Estructura organizativa de la sala cartográfica comunal

La Sala Cartográfica Comunal se encuentra conformada por:

 Un (1) coordinador de procesos.


 Un (1) supervisor integral de control de calidad.
 Tres (3) transcriptores.
 Cinco (4) digitalizadores.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

1) Funciones del coordinador de procesos:

 Apoyar todas las labores de planificación, ejecución y control de las


actividades catastrales, en el territorio municipal, bajo la premisa, que la
información producida, siempre será al final consignada a la OMC y a
las comunidades para su incorporación como base informativa para su
gestión municipal y comunitaria, respectivamente.
 Actividades de coordinación con todas las actividades del proyecto,
como lo es, sectorización catastral, levantamiento catastral, codificación,
topografía de amarre, etc., así como intercambio de la información
cartográfica existente, referidas al municipio y de interés para los
levantamientos.
 Participar en la revisión de los expedientes catastrales entregados por las
salas de control, es decir, verificación y aprobación de los
levantamientos parcelarios, documentos consignados por los propietarios
y ocupantes de los inmuebles visitados.
 Coordinar la digitalización y transcripción de la información recogida en
campo.
 Apoyar la aplicación de la metodología de muestreo y validación
catastral.
 Coordinar la carga al Sistema de Información Catastral.

2) Funciones del supervisor integral de control de calidad.

 Realizar la constante supervisión a fin de garantizar el correcto


procesamiento de la información, chequeando que la data esté
normalizada en cuanto a las designaciones, y chequeando la ortografía,
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

3) Funciones del transcriptor.

 Bajo una supervisión inmediata y constante, revisa y transcribe


información para ser introducida en la base de datos.
 Revisa los archivos que se encuentran en los equipos y actualiza la
información.
 Revisa, actualiza y estructura los datos del sistema de información.
 Presenta los resultados e introduce los datos nuevos.

4) Funciones del digitalizador.

 Bajo una supervisión inmediata y constante, dibuja principalmente


planos sencillos de los levantamientos parcelarios y de las manzanas.
Adicionalmente debe estar en capacidad de realizar dibujos de obras
civiles, de parques y jardines, de diseño arquitectónico, de avalúo,
mensura, levantamiento topográfico, entre otros.
 Dibuja organigramas, avisos y letreros.
 Lleva el registro y archivo de los planos y la actualización de los mismos.
 Interpreta libreta de campo y croquis.
 Atiende al público.
 Elabora informe de las actividades realizadas.

Coordinador De Procesos

Supervisor Integral De Control De Calidad

Transcriptor Digitalizador

Figura 4.100Estructura Organizativa De La Sala Cartográfica ComunalFuente:


IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.5.2. Transcripción De La Ficha Catastral

1. Ingreso a la página de IGVSB

Se ingresó en la página web. http://www.igvsb.gob.ve/(Ver figura 4.101).

Figura 4.101Ingreso A La Página Web del IGVSB Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

2. Ingreso al sistema SIGELIT

Se debió dirigirse a la parte de abajo, al aparto SIGELIT (Ver figura 4.102).

Figura 4.102Ingreso Al Sistema SIGELIT. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

3. Ingreso de usuario y contraseña

La página que se cargó y mostro en el navegador de Internet, fue la


correspondiente al ingreso de Usuario y Contraseña. (Ver figura 4.103).

Figura 4.103. Acceso a la aplicación. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Apareció una ventana donde se debió ingresar el nombre de Usuario y la


Contraseña de acceso, luego se pulso el botón Enviar, a continuación se mostró el
menú principal del sistema, como se muestra en la figura 4.104.

4. Menú principal

Figura 4.104. Menú Principal. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Desde el menú principal secontaba con cuatro opciones:

 Usuario: Ingresar a la página listado de usuarios (Ver Figura 4.105).


 Ficha Catastral: Ingresar a la página ficha catastral (Ver Figura 4.106).
 Cambiar Contraseña: Se podía cambiar la contraseña del usuario.
 Salir: Sale del sistema SIGELIT.

5. Página listado usuario

En la lista aparecía el nombre del usuario y las opciones detalle y modificar.

Figura 4.105. Página De Usuario. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

6. Página listado ficha catastral

En esta pantalla se observaba las lista de las fichas que se habían agregado y la
opciones detalle y modificar.

Figura 4.106. Página De Listado De Fichas Catastrales. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

En la parte izquierda se encontraba un menú con la opción de agregar, al darle clic


se podía insertar los datos de un usuario.

7. Agregar ficha catastral


La página agregar ficha catastral (ver figura 4.107) permitía ingresar o seleccionar
los datos a registrar en la ficha.

Figura 4.107. Página De La Ficha Catastral. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Los datos que debe poseer la ficha catastral son:

a) Datos Generales: Contenía la información que permite ubicar en el Registro


Catastral, el expediente inmobiliario de un inmueble dentro de un Municipio
(Ver figura 4.108).

 Ficha Catastral Nº: Es un número correlativo ascendente que se le asignó


a la ficha catastral al momento de ingresar al archivo, una vez realizada la
visita de campo.
 Inscripción Catastral: Se anotó en el recuadro respectivo, el número que
le corresponde a la inscripción catastral del inmueble, efectuada ante la
Oficina Municipal de Catastro.
 Fecha: Se anotó el día mes y año cuando fue realizada la inscripción
catastral.

Figura 4.108. Datos Generales. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

b) Código Anterior: En este campo se anotó el grupo de dígitos que identifican


al inmueble resultado de actividades catastrales realizadas antes de la
implementación del Programa Nacional de Catastro(Ver figura 4.109).

Figura 4.109. Código Anterior. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

c) Código Catastral: En el Catastro, cada parcela es identificada con una


secuencia de caracteres, denominado Código Catastral. Consiste en una
anotación alfanumérica estructurada por tres (3) bloques, diez (10) campos y
veintisiete (27) caracteres, basada en la ubicación territorial de la parcela (Ver
figura 4.110).

En esta sección se procedió a anotar el código catastral asignado a la parcela


en estudio.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.110. Código Catastral. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

d) Datos de ubicación comunitaria: En esta sección se transcribió lo referente a


los datos de la ubicación del ámbito geográfico en el cual se encuentra el
inmueble (Ver figura 4.111).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.111 Datos De Ubicación Comunitaria. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

e) Dirección del inmueble: En este aspecto estaban recogidos los datos que
permiten a las autoridades municipales, la ubicación precisa del inmueble (ver
figura 4.112).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.112Dirección Del Inmueble. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

f) Datos del ocupante: En este aspecto estaban recogidos los datos que
permiten a las autoridades municipales, la ubicación precisa del ocupante del
inmueble (ver figura 4.113).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.113. Datos Del Ocupante. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

g) Datos del Propietario / Rep. Legal / Administrador: En este aspecto


estaban recogidos los datos que permiten a las autoridades municipales, la
ubicación precisa del Propietario, Rep. Legal o Administrador del inmueble
(Ver figura 4.114).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.114. Datos del Propietario / Rep. Legal / Administrador. Fuente:


Fuente: IGVSB – Región Oriente

h) Datos del terreno: Este gran bloque de información, permitió la


caracterización de la zona de levantamiento, con respecto a la dotación y
cobertura de servicios, elementos que resultan de fundamental importancia
para el aspecto valorativo del inmueble (Ver figura 4.115).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.115. Datos Del Terreno. Fuente: Fuente: IGVSB – Región Oriente

i) Datos generales de la construcción: Este grupo se refería a los aspectos


generales que permitieron determinar la topología constructiva del inmueble
(Ver figura 4.116).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.116. Datos Generales De La Construcción. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

j) Datos estructurales de la construcción: Este grupo de datos se refería a las


diferentes partes que soportaban en conjunto a la construcción (Ver figura
4.117).

Figura 4.117.- Datos Estructurales De La Construcción. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

k) Datos complementarios de la construcción: Se refería a las características


de los elementos de la construcción tales como paredes, estado de
conservación, otros datos (Ver figura 4.118 y 4.119).

Figura 4.118. Datos Complementarios De La Construcción. IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.119. Datos Complementarios De La Construcción. IGVSB – Región


Oriente.

l) Datos del registro inmobiliario: En este renglón se dejó en blanco debido a


que aquí se indicara los datos que certificarán la propiedad del inmueble en
estudio según la documentación que será suministrada luego por la OMC (Ver
figura 4.120).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.120. Datos Del Registro Inmobiliario.Fuente: IGVSB – Región Oriente.

m) Datos de ubicación: En este renglón se colocó los vecinos cuyos inmuebles


sirvieron de linderos al mismo, comenzando por el inmueble ubicado al norte,
hasta culminar por el inmueble ubicado al oeste.(ver figura 4.121).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.121. Datos De Ubicación. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

n) Elaboración: En este reglón se colocó las observacionales, la fecha de


primera visita y del levantamiento, el número de cédula de los tres auxiliares,
de dibujante y del supervisor de campo (Ver figura 4.122).

Figura 4.122. Elaboración.Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.5.3. Digitalización De La Pacerla De Terreno

A continuación se muestra el procedimiento para la elaboración del dibujo del


plano de mensura de la parcela levantada:

1. Se debió crear una carpeta identificada con el código catastral de la parcela


(030801U01002009011001N00001) donde se guardaron los 4 shapefile (Shp)
que permitieron la realización de la parcela:

 Shpde geometría punto y se llamó Punto.


 Shp de geometría de línea que se llamó Línea, a este se debió de añadir los
siguientes campos:

Tabla 4.5. Tabla de Atributos para Líneas. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Campo Tipo Tamaño Descripción

dist_calc Double 6;6 Indica el valor de las distancias de un punto a otro. Es


calculada a través de la calculadora de expresiones y
debe de corresponder con las distancias medidas en el
levantamiento.
dist_med Double 6;6 Identifica el valor de las distancias de un punto a otro
y que fueron tomadas durante el levantamiento
catastral.

En este shp fue donde se corroboró que las medidas (dist_med) que se
encontraban en el plano de mensura del levantamiento en campo, correspondieran a
las medidas (dist_calc) que tenía cada línea (diagonales, linderos y construcción) en
el plano de mensura digital que se generó.

 Shp de geometría polígono que correspondía a la parcela dibujada pero en


polígono, se le asignó el código catastral y se le asoció la siguiente tabla:
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Tabla 4.6. Tabla de Atributos para el Polígonos de identificado con el código


catastral. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Campo Tipo Tamaño Descripción


cod_sec String 3 Código de identificación del sector catastral según el
sistema de codificación implementado por el IGVSB
y al cual pertenece la parcela que se está dibujando.
cod_man String 3 Código de manzanas establecido según el sistema de
codificación implementado por el IGVSB y al cual
pertenece la manzana que se está dibujando.
cod_par String 3 Corresponde al código establecido a la parcela de
acuerdo a la metodología establecida por el IGVSB
y al cual pertenece la manzana que se está
dibujando.
cod_cat String 27 Corresponde al código que identifica la ubicación
geográfica, identificación y sistematización de cada
inmueble que se está dibujando.
área Double 10;3 Área (m²)
decimales
perímetro Double 10;3 Perímetro (mts)
decimales

 Shp de geometría polígono el cual correspondió al área de construcción de la


parcela, a esta capa se le asignó por nombre el código
(03081U01002009011001N00001_const) (Ver tabla 4.7).
2. Se abrió el gvSIG.
3. Se creó una vista, se configuro y abrió para añadir a la Tabla de Contenidos
(TOC) de la misma los siguientes Shp: línea, punto, polígono código catastral
y polígono (03081U01002009011001N00001_const).
4. Se colocó en modo editable las capas cargadas en el TOC (Ver figura 4.123).

Tabla 4.7. Tabla de Atributos para el Polígono identificado con el código


(03081U01002009011001N00001_const). Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Campo Tipo Tamaño Descripción


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

cod_sec String 3 Código de identificación del sector catastral según


el sistema de codificación implementado por el
IGVSB y al cual pertenece la parcela que se está
dibujando.
cod_man String 3 Código de manzanas establecido según el sistema de
codificación implementado por el IGVSB y al cual
pertenece la manzana que se está dibujando.
cod_par String 3 Corresponde al código establecido a la parcela de
acuerdo a la metodología establecida por el IGVSB
y al cual pertenece la manzana que se está
dibujando.
cod_sbp String 3 Corresponde a la porción de parcela que
corresponde a una edificación.
cod_niv String 3 Corresponde al piso o planta donde está ubicada la
unidad catastral. Este campo es alfa numérico y se
distinguirá de la siguiente forma: sótanos (S01...
S09), Planta Baja (PB), Mezaninas (M01...M09),
Pisos (P01...P99).
cod_und String 3 Corresponde a la división mínima de construcción
objeto de levantamiento, la cual será numerada
dentro del plano horizontal de cada nivel y se
distinguirá desde 001 al 999. Esto incluye
apartamentos, locales comerciales, oficinas,
maleteros, depósitos, entre otros.
cod_cat String 27 Corresponde al código que identifica la ubicación
geográfica, identificación y sistematización de cada
inmueble que se está dibujando.
área Double 10;3 Área (m²)
decimales
perímetro Double 10;3 Perímetro (mts)
decimales
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.123. Colocación De Las Capas En Modo Editable. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

5. Luego se activaron los snapping de cada capa (.shp) con respecto a cada una
de las demás capas cargadas a la Tabla de Contenidos de la vista (Ver figura
4.124).
6. Se comenzó a digitalizar el plano de mensura mediante la utilización de la
capa tipo línea.
7. Se trazó una línea recta desde el punto A sin ninguna medida, con las
opciones de edición polilínea que se mostraba en la barra de herramienta.
Línea que correspondía al frente de la parcela. (Ver figura 4.125).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.124. Activación de Los Snapping De Cada Capa. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

8. Se comenzó a digitalizar el plano de mensura mediante la utilización de la


capa tipo línea.
9. Se trazó una línea recta desde el punto A sin ninguna medida, con las
opciones de edición polilínea que se mostraba en la barra de herramienta.
Línea que correspondía al frente de la parcela. (Ver figura 4.125).
10. Se realizó el primer corte correspondiente al frente de la parcela mediante la
utilización de la herramienta círculo. Dicho corte se hizo de acuerdo a la
distancia que existía entre Punto A y B (A-B=10), por tanto se trazó en la capa
de línea una circunferencia con radio de 10 m. Donde dicha circunferencia
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

cortaba la línea del frente de la parcela, allí se estableció el punto B (Ver


figura 4.126).

Figura 4.125. Trazado De La Línea Del Frente De La Parcela. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.

Figura 4.126. Determinación Del Frente de La Parcela. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

11. Luego con la capa tipo punto se demarco el punto A y B de la parcela (Ver
figura 4.127).

Figura 4.127. Demarcación Del Punto A y B. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

12. Se debió obtener la diagonal que iba desde l-m la fue 1.40 m, para esto se
debió seleccionar la capa línea, posicionar el ratón sobre el punto A y trazar
una circunferencia de 1 m (Ver figura 4.128) el corte que correspondía al
punto m, allí se debió colocar un punto con la capa punto. Luego del punto m
se trazó una circunferencia de 1.40 my luego desde el punto A se trazó otra
circunferencia de 1 m (Ver figura 4.129), la intersección que se generó entre
ambas circunferencia correspondió al punto l (Ver figura 4.131).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.128. Determinación Del Punto m. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.129. Determinación Del Punto l. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.130. Trazado De La Diagonal l-m. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

13. Posteriormente partiendo del punto A se trazó un círculo que correspondió a


la distancia de A-J (17,75 m) (Ver figura 4.131).
14. Para determinar el ángulo de la línea A-J se debió llevar la línea A-l hasta que
cortara la circunferencia anteriormente trazada (Ver figura 4.132). Para ello se
utilizó la opción de escalar que se encontraba en la barra de herramientas.
15. Se debió colocar el punto correspondiente a J, este punto fue el que se dio
entre la intersección de la línea que se estiró y la circunferencia (Ver figura
4.133).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.131. Trazado De La Circunferencia Para Determinar el Lado A-J. –


Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.132. Estiramiento De La Línea A-l. – Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.133. Colocación del Punto J – Fuente: IGVSB – Región Oriente.

16. Se debió obtener el ángulo de inclinación que existió en el lindero que iba
desde J-I, para esto se debió considerar la diagonal que se tomó, desde J.
17. Se trazó un círculo con radio de 1 m desde J hacia A, el corte que se dio en la
línea de A-J correspondió al punto k (Ver figura 4.134). Luego desde este
punto kse trazó una circunferencia de radio 1,55 m y desde J se trazó otro
circulo de radio igual a 1 m. El punto de intersección que se generó entre el
circulo que viene de ky el que viene de J fue j (Ver figura 4.135).
18. Posteriormente se trazó la línea de J-j la cual indicó el ángulo de ese lindero
(Ver figura 4.136)
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.134. Determinación Del Punto k. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.135. Determinación Del Punto j. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.136. Trazado De La Línea J-j. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

19. Luego partiendo del punto J se trazó un círculo que correspondió a la distancia
de J-I (6,90 m) (Ver figura 4.137), y con la herramienta escalar se llevó la
línea J-j hasta que cortó la circunferencia para así generar el lado J-I (Ver
figura 4.138).

Figura 4.137. Trazado De La Circunferencia Para Determinar el Lado J-I. –


Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.138. Lindero J-I Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente.

20. Para obtener el punto H se debió trazar la diagonal del terreno que se tomó a
partir del punto I obteniendo así los puntos “g” e “i”; para esto se posicionó el
ratón en el punto I para trazar un circulo de radio igual a 1 m, el corte que se
generó entre este círculo y la línea J-I correspondió al punto i (Ver figura
4.139).
21. Luego se debió posicionar sobre el punto iparatrazar un círculo de 1,74 m
correspondiente a la diagonal i-g, y con la circunferencia de 1 m que se trazó
anteriormente se obtuvo la intersección para obtener el punto g (Ver figura
4.140).
22. Posteriormente se trazó la línea de I-g la cual indicó el ángulo de ese lindero
(Ver figura 4.141)
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.139. Determinación Del Punto i. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.140. Determinación Del Punto g. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.141. Trazado De La Línea I-g. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

23. Luego partiendo del punto I se trazó un círculo que correspondió a la


distancia de I-H (1,40 m) (Ver figura 4.142), y con la herramienta escalar se
llevó la línea I-g hasta que cortara la circunferencia para así generar el lado I-
H (Ver figura 4.143).
24. Se debió obtener el ángulo de inclinación que existió en el lindero que iba
desde H-G, para esto se debió considerar la diagonal que se tomó, desde H.
25. Se utilizó como base el punto g obtenido de la diagonal anterior, por
consiguiente solo se trazó el punto f y la diagonal f-g. Desde el punto g se
trazó una circunferencia de radio 0,53 m y desde H se trazó otro círculo de
radio igual a 0,65 m. El punto de intersección que se generó fue f (Ver figura
4.144).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.142.Trazado De La Circunferencia Para Determinar el Lado I-H. –


Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.143. Lindero I-H Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.144. Determinación Del Punto f. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

26. Posteriormente se trazó la línea de H-f la cual indicó el ángulo de ese lindero
(Ver figura 4.145).

Figura 4.145. Trazado De La Línea H-f. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

27. Luego partiendo del punto H se trazó un círculo que correspondió a la


distancia de H-G (1,25 m) (Ver figura 4.146), y con la herramienta escalar se
llevó la línea H-f hasta que cortara la circunferencia para así generar el lado
H-G (Ver figura 4.147).

Figura 4.137. Trazado De La Circunferencia Para Determinar el Lado H-


G.Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.138. Lindero G-H Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

28. Se regresó al punto B y a partir de este se trazó la diagonal del terreno que se
midió. Desde el punto B se trazó un círculo de radio 1 m, donde cortó la línea
A-B se generó el punto a. (Ver figura 4.146).
29. Luego desde a se trazó un círculo de 1,40 m y desde B otro circulo de 1 m.
Donde se interceptó el círculo de 1,40 m y el de 1 m se estableció el punto
b(Ver figura 4.147),y se trazó la línea de B a b que indicó el ángulo de ese
lindero de la parcela (Ver figura 4.148).

Figura 4.146. Trazado Del Punto a. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.147. Determinación Del Punto b. Fuente: IGVSB – Región Oriente.

Figura 4.148. Trazado De La Línea B-b. Fuente: IGVSB – Región Oriente.


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

30. A partir del punto B pasando por el punto b se debió obtener el punto C,
para esto se trazó la circunferencia con radio igual 6.99 m y luego se
alargó con la herramienta escalar la línea B-b hasta cortar el circulo (Ver
figura 4.149).

Figura 4.149. Lindero B-C Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente

31. Posteriormente se trazó la diagonal c-D, uno de los lados que conformaban
esta diagonal era parte de los linderos del inmueble (lado C-D) Desde el
punto “C” se trazó una circunferencia de radio 0,65 m generando el punto “c”,
luego desde “c” se trazó otro círculo de radio igual a 0,79 m. Posicionando el
ratón en el punto “C”se trazó una circunferencia de radio 0,47 m, el punto de
intersección que se generó fue D (Ver figura 4.150).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.150. Lindero C-D Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente

32. Luego partiendo del punto D se trazó un círculo que correspondió a la


distancia de D-E (1,25 m), con la herramienta polilinea se trazó una línea recta
desde D hasta llegar a intersectar la circunferencia anteriormente trazada (Ver
figura 4.151).

Figura 4.151. Lindero E-D Del Inmueble. – Fuente: IGVSB – Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

31. Seguidamente desde el punto “E” se trazó un círculo de radio 0,65 m, donde
cortó la línea D-E se generó el punto “d”. Luego desde “d” se trazó un círculo
de 0,98 m y desde “E” otro circulo de 0,65 m, Donde se interceptó el círculo
de 0,98 m y el de 0,65 m se estableció el punto “e” (Ver figura 4.152).
32. Inmediatamente se trazó la línea E-e que indicó el ángulo del lindero E-F de la
parcela (Ver figura 4.153).

Figura 4.152. Determinación De Los Puntos d y e. Fuente: IGVSB – Región


Oriente.

Figura 4.153. Trazado Del Lado E-e. Fuente: IGVSB – Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

33. Después partiendo del punto E se trazó un círculo que correspondió a la


distancia de E-F (3,54 m), y con la herramienta escalar se llevó la línea E-e
hasta que cortó la circunferencia para así generar el lado E-F (Ver figura
4.154)

Figura 4.154. Lindero E-F Del Inmueble.Fuente: IGVSB – Región Oriente

34. Para finalizar la digitalización de la parcela se unieron los puntos “G” y “F”
con la herramienta polilinea (Ver figura 4.155)
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.155. Lindero F-G Del Inmueble.Fuente: IGVSB – Región Oriente

35. Se debió confirmar que las medidas de las líneas que se dibujaron
correspondieran a las medidas recopiladas en campo, esto se realizó a través
de la herramienta llamada calculadora de campos:
a) Se posicionó sobre la capa de línea.
b) Se abrió la tabla de atributos de esta capa.
c) Después se posicionó el ratón sobre la columna identificada dist_calc (Ver
figura 4.156).
d) Se procedió abrir la calculadora de expresiones. En la ventana que se
desplegó se seleccionó el comando perimeter(dar doble click) (Ver figura
4.157). Luego se dio click en aceptar y automáticamente se observó que
se llenó en la tabla de atributos toda la columna de dist_calc (Ver figura
4.158).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.156. Tabla De Atributos De La Capa Línea. Fuente: IGVSB – Región


Oriente

Figura 4.157. Calculadora De Expresión. Fuente: IGVSB – Región Oriente


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.158. Tabla De Atributos Con Campos Llenos. Fuente: IGVSB – Región
Oriente

36. Se debió realizar la verificación correspondiente, la cual consistió en observar


los valores y verificar que las medidas de dist_calc correspondieran a las de la
columna de dist_med(tomadas en campo) esto indicó que las líneas dibujadas
presentaron las mismas medidas que se tomaron en campo indicando que el
levantamiento fue válido.
37. Una vez que se verificó las medidas se debió seleccionar la capa de polígono
nombrada con el código catastral, esta correspondió a la parcela en geometría
polígono en la cual se calculó el área y el perímetro.

a) Se colocó el Shp 030801U01002009011001N00001 editable.


b) Luego se activó en esta capa el snapping contra la capa tipo punto (Ver figura
4.159).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

c) Con la opción polilíneaque se encontraba en la barra de herramientasse realizó


el polígono, pasando sobre los puntos de las esquinas de los linderos. (Ver
figura 4.160)
d) Se comenzó desde el punto A pasando por el B continuando hasta el C, luego
al D, seguidamente pasó por el E, F, G, H e I hasta llegar a J. Se culminó de
nuevo en el punto A para cerrar el polígono, lo cual se logró presionando la
barra espaciadora. (Ver figura 4.161)

Figura 4.159. Activación Del Snapping. Fuente: IGVSB – Región Oriente


CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.160. Trazado Del Polígono De La Parcela. Fuente: IGVSB – Región


Oriente

Figura 4.161. Polígono Resultante De La Parcela En Estudio. Fuente: IGVSB –


Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.5.3.1. Realización de la construcción dentro de la parcela.

La metodología implementada para la realización de la construcción dentro de la


parcela es la misma que ya se explicó, es decir, a través de la intersección de círculos,
por consiguiente solo se explicara la ubicación espacialmente de la construcción
dentro de la parcela.

Desde el punto “A” de la parcela se trazó una circunferencia de 3,29 m (Ver


figura 4.162), inmediatamente desde el punto “J” de la parcela se trazó otro círculo de
14,99 m (Ver figura 4.163), y donde se interceptaron estas dos circunferencias se
obtuvo el punto “K” desde donde se comenzó a realizar el resto de la construcción
(Ver figura 4.164).

Figura 4.162. Trazado De La Circunferencia De Valor 3.29 m. Fuente: IGVSB –


Región Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.163. Trazado De La Circunferencia De Valor 14.99 m. Fuente: IGVSB


– Región Oriente.

Figura 4.164. Determinación Del Punto K De La Construcción. Fuente: IGVSB –


Región Oriente.
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

El resto de la construcción dibujada se muestra en la figura 4.165.

Figura 4.165. Dibujo De La Construcción En Geometría Tipo Línea. Fuente:


IGVSB – Región Oriente.

A continuación se procedió a dibujar la parcela en formato tipo polígono,


utilizando la capa 0308010U01002009011001N00001_const, y de la misma forma
como se elaboró el polígono de la parcela comenzando por el punto “K”, siguiendo al
“P”, “O”, “N”, “M” y “L”. (Ver figura 4.166 y 4.167)
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Figura 4.166. Trazado Del Polígono De La Construcción. Fuente: IGVSB –


Región Oriente

Figura 4.167. Polígono Resultante De La Construcción. Fuente: IGVSB – Región


Oriente
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

4.5.4. Carga Al Sistema SIGELIT De La Parcela Digitalizada.

Una vez que se verifico todo el proceso de la realización de la parcela en digital se debió

carga la información espacial de cada una de las parcelas al SIGELIT. Para esto, se

consignó la información en una carpeta comprimida ya sea formato .raro .zip,

identificada con el código catastral correspondiente a la parcela trabajada

(030801U01002009011001N00001). Dicha carpeta debió contener los siguientes

archivos, con sus respectivas especificaciones:

a) Shapefilede geometría línea, que llevó por nombre líneas y tuvo asociada la
tabla de atributos N° 4.5 en este Shpse digitalizó y visualizó cada uno de los
lados que conforman la parcela, la construcción y las respectivas diagonales.
b) Shapefilede geometría polígono, el cual que llevó por nombre el código
catastral correspondiente a la parcela (030801U01002009011001N00001) y
tuvó asociada la tabla de atributos Nº 4.6. En este archivo se visualizó sólo el
área que representaba la parcela.
c) Shapefilede geometría polígono, el cual llevó por nombre el código catastral
correspondiente a la parcela y con la identificación de _const
(030801U01002009011001N00001_const) y uvo asociada la tabla de
atributos Nº 4.7. En este archivo se visualizó sólo el área que representaba la
construcción de dicha parcela.

Con esta carpeta ya completamente conformada se ingresó al SIGELIT como


usuario digitalizador y se cargaron los Shp al sistema (Ver figura 4.168).
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Carga de la carpeta comprimida

4.6. Densificación De La Red Geodésica Municipal.

Es un procedimiento geodésico que permite la localización y configuración física


de las manzanas donde se encuentran las parcelas a levantar, de acuerdo al Sistema de
Coordenadas SIRGAS-REGVEN a través de las redes geodésicas certificadas
existentes en cada Municipio.

Dicho proceso también es conocido como establecimiento de puntos de amarre de


manzanas que sirven como enlace posicional para los levantamientos catastrales que
se realicen en los polígonos seleccionados, lo cual es indispensable para el
procesamiento de los datos obtenidos en campo y georeferenciaciónde las parcelas
digitalizadas.

Este proceso de localización y configuración física de las parcelas levantadas no


pudo realizarse en esta primera fase del Programa Nacional de Catastro debido a
CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

diversos problemas que provocaron pérdida de tiempo en diversas etapas del proceso
de levantamiento catastral, y el IGVSB concluyó dejar este proceso para una segunda
etapa a realizarse para el año 2015.

Você também pode gostar