Você está na página 1de 75

SEP SES TNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II

Auxiliar Auditivo de Bajo Costo


Semestre Agosto – Diciembre 2017

INFORME FINAL TALLER DE INVESTIGACIÓN II


Asesor Interno:
Gabriela Cota Ayala
Yoali Aguirre González 12550610
Mario Iván Baca Mendoza 12550292
Félix Ochoa Duran 14550498
Ana Carolina Pérez Palacios 12060027

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Chihuahua, Chih., Diciembre, 2017.
RESUMEN

Un auxiliar auditivo de bajo costo nacio de la idea de los alumnos del instituto
tecnológico de Chihuahua II, quienes al buscar ideas o prototipos para realizar como
parte de la materia de taller de investigación II, optaron por la elaboración de un auxiliar
auditivo de bajo costo para la clase media baja.

Se realizó una investigación previa para conocer el funcionamiento del oído y


poder conceptualizar ese funcionamiento en un auxiliar auditivo que realice la función
de amplificación del sonido. De la investigación se pasó a la elaboración del prototipo
de forma artesanal, utilizando materiales al alcance de las personas, concluyendo con
la presentación del auxiliar auditivo de manera física.

La elaboración de los auxiliares de manera artesanal es un acto que puede


ayudar a las personas que poseen alguna pérdida auditiva , ya que el realizar el auxiliar
auditivo de esta manera disminuye los costos de manera importante y permiten que
las personas puedan adquirir fácilmente un aparto como este.

ii
INDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 2

2.1 Antecedentes ......................................................................................................................................... 3

2.2 Hipótesis ................................................................................................................................................. 4

2.3 Objetivos ................................................................................................................................................. 4

3. JUSTIFICACION ......................................................................................................................................... 5

3.1 Delimitación ............................................................................................................................................ 5

4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................... 7

4.1 La Clase Media Baja ............................................................................................................................. 7

4.2 El Oído y Su Funcionamiento .............................................................................................................. 9

4.3 Auxiliares Auditivos ............................................................................................................................. 12

4.4 Tipos de Pruebas Para Auxiliares Auditivos ................................................................................... 15

5. MATERIALES Y METODOS .................................................................................................................... 18

5.1 Cronograma de Actividades ............................................................................................................... 18

5.2 Actividades realizadas ........................................................................................................................ 19

5.3 Metodología .......................................................................................................................................... 32

5.4 Diagrama de operaciones .................................................................................................................. 36

5.5 Diagrama de flujo de Proceso .......................................................................................................... 38

6. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................. 40

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................... 58

7.1 Recomendaciones. .............................................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 62

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Corte esquemático del oído .................................................................................... 9


Figura 2 Partes del Oído........................................................................................................ 10
Figura 5.1 Opciones de circuito eletronico para un auxiliar auditivo .................... 20
Figura 45.2 Transistores seleccionados para auxiliar auditivo ........................................ 21
Figura 5.3 Opciones de software para diseño de circuito electrónico .......................... 22
Figura 5.4 Circuito diseñado en PCB wizard...................................................................... 22
Figura 5.5 Vista 3D del circuito electrónico ........................................................................ 23
Figura 5.6 Circuito para imprimir en tablilla fenólica ......................................................... 24
Figura 5.7 Perforación de la tablilla para el prototipo ....................................................... 24
Figura 5.8 Soldado de componentes en tablilla ................................................................. 25
Figura 5.9 Circuitos para una batería recargable .............................................................. 26
Figura 5.10 Circuito de batería recargable en software proteus ..................................... 26
Figura 5.11 Explicación del uso de instrumentos de medición ....................................... 28
Figura 5.12 Diagrama para la medición del prototipo en osciloscopio .......................... 28
Figura 5.13 Medicion de corriente del prototipo ................................................................ 29
Figura 5.14 mediciones al prototipo con multímetro y osciloscopio ............................... 29
Figura 5.15 Centros para realización de audiometría ....................................................... 30
Figura 5.15 Audiologo Eduardo Valles y cabina de audiometria .................................... 30
Figura 5.17 Audiometría real de paciente ........................................................................... 31
Figura 5.18 Ajuste de volumen del prototipo ...................................................................... 31
Figura 5.19 Hoja 1 del diagrama de operaciones.............................................................. 36
Figura 5.20 Hoja 2 del diagrama de operaciones.............................................................. 37
Figura 5.21 Diagrama de flujo de proceso para elaboración de PCB ............................ 38
Figura 5.22 Diagrama de flujo de proceso para taladrado y soldadura del prototipo .. 39
Figura 6.1 Circuito electrónico elegido para elaborar prototipo ...................................... 40
Figura 6.2 Configuración electrónica del transistor BC547.............................................. 41
Figura 6.3 Configuración electrónica del transistor BC337.............................................. 42
Figura 6.4 Configuracion electrónica del diodo 1N4148 .................................................. 42
Figura 6.5 Configuración electrónica del capacitor electrolítico ...................................... 43
iv
Figura 6.7 Configuración electrónica de las resistencias ................................................ 43
Figura 6.8 Componentes seleccionados para prototipo ................................................... 44

v
vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1 Cronograma de actividades……………………..…………………….. 21

vii
viii
1. INTRODUCCION

La pérdida de audición se presenta en una parte de la población sin importar


su extracto social ni edad, factor importante que deteriora la calidad de vida. Este
problema se puede resolver con algunos equipos auxiliares, la medicina y la
ingeniería dan la posibilidad de ayudar a las personas con este problema, pero los
costos de los equipos auxiliares no siempre están al alcance de todos.

El proyecto que se desarrollo va dirigido a las personas que tienen una pérdida
de audición (Hipoacusia leve o ligera) y desean escuchar sonidos con un mayor
nivel. Como ejemplos de uso se pueden citar: obras de teatro, conversaciones, el
cine, iglesias, reuniones entre otras aplicaciones.

La investigación se realiza con el fin de proporcionar un auxiliar auditivo de


bajo costo al alcance de las familias de clase media-baja, utilizando componente de
calidad y que permitan mejorar la audición a las personas que presentan problemas
para escuchar, la fabricación del prototipo se realizó de manera artesanal, con lo
que, personas que poseen conocimiento básicos de electrónica también pueden
realizar este prototipo.

El proyecto de investigación se realizó en base a conocimientos de electrónica


y fundamentos médicos ya que se realizaron estudios para analizar y comprender
el funcionamiento de los oídos.

Este proyecto es el resultado del trabajo de investigación de la materia de taller


investigación II impartido por la maestra Gabriela Cota, quien supervisó y asesoró
este trabajo, se espera que sea de utilidad para futuras generaciones.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adultos mayores de 60 años en adelante, del municipio de Chihuahua, de


clase socio-económica media baja, carecen de la posibilidad económica de adquirir
un auxiliar auditivo recargable por cable USB.

2
2.1 Antecedentes

Los auxiliares auditivos que se comercializan al día de hoy en Chihuahua son


muy costosos los cuales oscilan de 4,000 hasta 16,000 pesos, se considera que el
35% de la ciudadanía se ubica dentro de la clase socio-económica media-baja, los
cuales principalmente son oficinistas, técnicos supervisores y artesanos calificados,
estos perciben un salario quincenal aproximado a los $3,500 los cuales destinan en
gastos de transporte, luz y agua así como los alimentos sin cubrir gastos para el
cuidado de la salud.

Los problemas auditivos van en creciente debido a la alta contaminación


auditiva que existe en la ciudad, por lo cual se vuelve este un problema crónico que
aparece al paso de los años al estar expuesto a ruidos y sonidos fuertes. Existe un
9.3% de adultos mayores de 60 años en Chihuahua los cuales necesitan adquirir un
auxiliar auditivo.

Las marcas de auxiliares auditivos que se manejan en el estado de Chihuahua


son principalmente productos importados de Estados Unidos , estos tienen un rango
de precio que va desde los 180 dlls hasta los 350 dlls , existe solo una marca
Mexicana que se comercializa en los distintos centros de salud auditiva de
Chihuahua , Audiotech , la cual tiene diversos auxiliares auditivos para el gusto
propio de cada usuario , los costos de esta marca mexicana se toman en un rango
que va desde los 5,000$ hasta los 16,000$ .

El Instituto Mexicano Del Seguro Social brinda a sus derechohabientes la


proporción de un auxiliar auditivo, pero esto depende de la disponibilidad del
producto en el centro de atención en el que se solicita. Así mismo los auxiliares
auditivos de costo promedio usan baterías desechables por lo cual no son
amigables con el medio ambiente y causan un foco de contaminación con el
desecho de las baterías.

3
2.2 Hipótesis

El auxiliar auditivo se mantendrá en funcionamiento por un tiempo mínimo de


15 horas continuas sin presentar fallas.

2.3 Objetivos

2.3.1Objetivo General

Elaborar un auxiliar auditivo, mediante la aplicación de principios


electrónicos y médicos, que sea recargable por puerto USB y contenga
componentes de venta en México, para que sea accesible la clase socio-
económica media-baja.

2.3.2 Objetivos Específicos

Diseñar circuito electrónico por medio de simulador computacional para reducir


el tamaño del auxiliar auditivo

Implementar batería recargable, por medio de puerto USB, para evitar el uso
excesivo de baterías desechables.

Realizar pruebas de funcionamiento, con osciloscopio, para verificar la


amplificación del sonido del auxiliar auditivo.

Calibrar el auxiliar auditivo por medio de audiometría, para ajustar el sonido a


un nivel correcto.

4
3. JUSTIFICACION

En la ciudad de Chihuahua existe un gran número de personas con deficiencia


auditiva con escasos recursos económicos que no pueden obtener un auxiliar
auditivo.

Debido a que los auxiliares auditivos de venta en México tienen un costo


elevado para las personas de la clase media – baja, surgió la idea de realizar un
auxiliar auditivo con tecnología que se encuentre en el mercado nacional, con
características electrónicas, calidad y, con costo accesible para la población de la
clase media baja de Chihuahua.

3.1 Delimitación

A pesar de que los problemas auditivos afectan a la mayoría de la población,


se optó por aplicar este proyecto en 2 Personas de una familia de clase media baja
de la ciudad de Chihuahua teniendo como meta el cumplimiento de los objetivos
planteados.

La investigación será desarrollada por los integrantes del equipo 1 de la


materia de taller de Investigación, de la carrera de ingeniería industrial del
tecnológico de Chihuahua II, bajo la asesoría de la maestra Gabriela Cota.El
proyecto se realizó durante el semestre Agosto – Diciembre del 2017.

5
4. MARCO TEÓRICO

4.1 La Clase Media Baja

En el nivel socioeconómico (Clase Media – Baja) se consideran a las personas


con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el
nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama
bajo/alto). (Trujillo, 2012)

4.1.1 Perfil Ejecutivo del Jefe de Familia.

El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo


de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran
taxistas (choferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomería,
carpintería), choferes de casas, mensajeros, cobradores, obreros, etc. (Trujillo,
2012)

Suelen existir dentro de esta categoría algunos jefes de familia que tienen
mayor escolaridad pero que como resultado de varios años de crisis perdieron sus
empleos y ahora se dedican a trabajar en la economía informal. (Trujillo, 2012)

4.1.2 Perfil del Hogar

Los hogares de las personas que pertenecen a este nivel son, en su mayoría,
de su propiedad, aunque algunas personas rentan el inmueble. Cuentan en
promedio con 3 o más habitaciones en el hogar y 1 baño completo, algunas
viviendas son de interés social y os hijos asisten a escuelas públicas. (Trujillo, 2012)

7
4.1.3 Artículos que posee

En estos hogares uno de cada cuatro hogares posee automóvil propio, por lo
que en su mayoría utilizan los medios de transporte público para desplazarse.

Cuentan con: un aparato telefónico, 1 televisor a color, y 1 equipo modular


barato. La mitad de los hogares tiene videocasetera y línea telefónica. Estos
hogares no tienen aspiradora y muy pocos llegan a contar con PC. (Luis de la calle,
2010)

4.1.4 Servicios

Los servicios bancarios que poseen son escasos y remiten básicamente a


cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de débito y pocas veces tienen tarjetas de
crédito nacionales. (Luis de la calle, 2010)

4.1.5 Diversión y Pasatiempos

Generalmente las personas de este nivel asisten a espectáculos organizados


por la delegación y/o por el gobierno, también utilizan los servicios de poli-
deportivos y los parques públicos. La televisión también es parte importante de su
diversión y atienden preferentemente a las telenovelas y a los programas de
concurso. Este grupo tiende a ver televisión diariamente por un espacio algo
superior a dos horas. (Luis de la calle, 2010)

4.1.6 Servicios de Salud

El gasto en salud de los habitantes de la clase media baja, muestra un


aumento cada vez mayor debido a las afectaciones por problemas de salud
crónicos, donde la mayoría de su población son adultos mayores de 60 años y
donde se vuelve una necesidad contar con un sistema de salud más avanzado que
8
pueda prevenir y resolver problemas derivados de la constante exposición a ruidos
que generan daños al oído. (Luis de la calle, 2010)

4.2 El Oído y Su Funcionamiento

4.2.1 Percepción del Sonido

El oído es una parte fundamental del cuerpo humano, ya que nos permite
captar sonidos del ambiente y escuchar a quienes nos rodean, este órgano función
muy importante percibir los sonidos que nos rodean. (Jaquez, 2015)

La percepción del sonido se realiza mediante el oído, órgano par de muy


compleja estructura que permite el registro de las vibraciones del aire que se
constituyen de ondas sonoras. En cada oído hay que distinguir dos partes: el oído
externo y el oído medio, que sirve para la transmisión de las vibraciones sonoras, y
el oído interno, que actúa como receptor de las mismas y alberga un dispositivo que
gobierna el equilibrio del cuerpo humano. (Jaquez, 2015)

4.2.2 Partes del Oído

De acuerdo con su constitución anatómica, el oído se divide en 3 partes, según


se puede apreciar en la figura 4.1 donde se presenta un corte esquemático del oído.

Figura 1 Corte esquemático del oído

9
En el oído interno tiene su origen el nervio auditivo que lleva las vibraciones
sonoras al centro de audición.

El oído externo está formada por una parte externa, el pabellón de la oreja, y
una interna el conducto auditivo externo, en la figura 4.2 se puede apreciar las
diversas partes del oído. (Jaquez, 2015)

Figura 2 Partes del Oído

Los mensajes auditivos van a parar a una zona de la corteza cerebral, la


corteza auditiva, que se divide en dos áreas, la corteza primario donde se estudia
la representación presida de los sonidos, mientas que la secundaria que la rodea
asegura una representación más difusa de los sonidos percibidos. (Jaquez, 2015)

4.2.3 Discapacidad Auditiva

La hipoacusia neurosensorial tiene alta incidencia en nuestra población. Sirva


de ejemplo que el 50 % de las personas mayores de 75 años tiene este tipo de
discapacidad. Los avances en los dispositivos utilizados para su tratamiento
paliativo y su eficacia comprobada hacen necesaria la revisión de sus indicaciones
y la descripción detallada de los sistemas audioprotésicos empleados. Éstos
pueden ser clasificados en prótesis externas no implantables (audífonos) y prótesis
implantables. (Ministerio de educacion, 2016)

10
4.2.4 Prótesis y Auxiliares Auditivos

Un audífono básicamente está constituido por un micrófono, un amplificador y


un altavoz. Su objetivo es producir una amplificación acústica que permita obtener
una curva audio métrica lo más próxima a la normalidad y proporcione una buena
inteligibilidad en la percepción de la palabra hablada, evitando en la medida de lo
posible cualquier tipo de distorsión. Se puede encontrar los siguientes tipos de
audífonos:

Audífonos retroauriculares: se ubican detrás de la oreja. Pueden ser


empleados en todo tipo de hipoacusias.

Audífonos intraauriculares: se introducen en el conducto auditivo externo y se


prescriben en hipoacusias de grado leve y moderado.

Audífonos de petaca o de bolsillo: el micrófono y el amplificador están situados


en una especie de “caja”, y se mantienen conectados por medio de un cable a un
auricular que se localiza en la entrada del conducto auditivo externo. (Jaquez, 2015)

11
4.3 Auxiliares Auditivos

4.3.1 Patentes Registradas en México

Las patentes de auxiliares auditivos que se encuentran registradas ante el


IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad industrial) con el número de registro
nº PA/a/2006/013120, son basadas en el funcionamiento tradicional de un
amplificador de sonidos , los cuales son de forma retro articular o curveta y son
principalmente destinados para personas con discapacidad auditiva, este
dispositivo permite al usuario una mejor calidad de sonido , eliminando el ruido
ambiental , por medio de un control automático de ganancia y el uso de filtros
digitales , lo cual ofrece un ajuste de acuerdo al usuario y personalizado por acorde
a una audiometría previa para un correcto funcionamiento del auxiliar auditivo. El
precio de venta de dicho auxiliar auditivo es de 10,000$.

4.3.2 Tipos

Existen varios tipos de auxiliares auditivos, desde el tipo caja hasta el


intracanal, todos funcionan bajo las mismas bases. Las partes principales de un
auxiliar auditivo registrados con la patente nº US4517415 incluyen un transductor
de entrada (Micrófono), un procesador de la señal (amplificador, control de tonos,
etc.) y un transductor de salida (audífono).El procesador de señal permite realizar
los ajustes del aparato de acuerdo a la audiometría del paciente, puede modificarse
de acuerdo a la curva de respuesta en frecuencia del auxiliar hasta lograr una
óptima adaptación. En los auxiliares auditivos más modernos se pueden enfatizar o
atenuar de forma más selectiva y precisa en ciertos puntos de la curva de respuesta
en frecuencia.

Un auxiliar auditivo ayuda a corregir las fallas y obstáculos que surgen en el


sentido del oído para captar amplificar e interpretar estímulos sonoros, logrando que
lleguen al cerebro de manera correcta, todos los tipos de auxiliares auditivos tienen

12
los mismos componentes básicos: el micrófono, el circuito interno o amplificador, el
receptor o bocina y la pila.

4.3.3 Elementos del Auxiliar Auditivo

Todo empieza con el micrófono que capta ondas sonoras y las convierte en
impulsos eléctricos.

A continuación el circuito interno recibe esos impulsos eléctricos y los


transforma para que puedan ser adecuadamente percibidos por el usuario. La
transformación incluye la amplificación del estímulo, pero también su modulación,
todo ello en función de la intensidad, frecuencia y duración del sonido original.

La transformación que un circuito interno pueda hacer en el estímulo recibido


dependerá de la tecnología de la que esté dotado, así como la programación que
se haya hecho en el mismo.

Finalmente, el receptor transforma los impulsos eléctricos que manda el


circuito interno en ondas sonoras, ahora, estos estímulos sonoros adecuadamente
transformados son suministrados al oído del usuario, de manera que sigan su
camino hasta el cerebro, donde serán decodificado e interpretados adecuadamente.

Otro elemento fundamental es la pila, es el elemento que proporciona al


auxiliar auditivo la energía necesaria para que todas sus partes funcionen y lleven
a cabo su tarea. Las hay de diferentes tamaños y duraciones, pero casi en su
totalidad se tratan de pilas de zinc-aire, es decir, se activan y comienzan a liberar
energía eléctrica al ponerse en marcha el proceso de oxidación del zinc que
contiene en su interior.

La obtención de un circuito electrónico es primordial, ya que, permite mayor


comodidad y fácil uso para las personas.

13
Todos los componentes son del dominio del tema tecno-electrónico, los cuales
pueden consultarse en manuales de circuitos integrados lineales.

4.3.4 Componentes Electrónicos del Auxiliar Auditivo

Los componentes con los cuales es fabricado el auxiliar auditivo son en su


mayoría electrónicos estos se encargan de recibir, amplificar y transmitir el sonido
atreves de audífonos a la persona, la fabricación de un auxiliar auditivo dura
aproximadamente 2 horas. La fabricación del auxiliar auditivo es un proceso
personalizado que requiere de técnicos calificados en electrónica. El ensamblador
debe de prestar mucha atención al diagrama electrónico y las impresiones de
ensamblaje para que el auxiliar auditivo produzca resultados exactos.

Antes de comenzar la fabricación, el usuario es examinado por un profesional


capacitado. El examen incluye una prueba de audición, y los resultados se utilizan
para crear una audiometría que cubre una gran variedad de parámetros.

Los componentes con los cuales es fabricado el auxiliar auditivo son:

Transistores BC548 & BC5439 & BC558.- su funcionamiento se basa en


amplificar el sonido para que se escuche con un tono más alto.

Capacitores Electrolíticos.- los capacitores filtran el sonido para que no se


registren ruidos indeseados en los audífonos.

Resistencias diversos valores.- Las resistencias permiten que el voltaje no


dañe el circuito y lo mantiene funcionando en el voltaje establecido.

Switch un polo un tiro.- Este switch es el que enciende o apaga el circuito.

Micrófono FET.- Es el encargado de captar el sonido y que este viaje atreves


del circuito electrónico para que sea amplificado.

14
4.4 Tipos de Pruebas Para Auxiliares Auditivos

Existen diversas formas de pruebas para asegurar el correcto funcionamiento


de un auxiliar auditivo, ya sean pruebas físicas, visuales o electrónicas, dan a
conocer al técnico si hay alguna falla del producto o necesita reparación. Las
pruebas que se le realizan al auxiliar auditivo son hechas en laboratorios de
electrónica y las pruebas visuales se realizan en laboratorios de calidad de producto.
(CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.1 Pruebas Físicas.

Para realizar las pruebas físicas el auxiliar auditivo es sometido a diversas


fuerzas de presión para revisar si puede aguantar peso, además se le somete a
ambientes húmedos donde se analiza si el auxiliar auditivo tiene un funcionamiento
correcto si se derraman líquidos sobre él. Las pruebas se realizan en laboratorios
de física que cuenten con los instrumentos necesarios como lo son: vasos para
muestras y prensa de pruebas. (CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.2 Pruebas Visuales.

Las pruebas visuales son realizadas en el laboratorio de calidad del fabricante,


donde los técnicos de calidad se aseguran que todos los componentes estén en su
lugar, y, si alguna parte del auxiliar auditivo se encuentra golpeado o raspado, se
rechaza y se da correcta disposición. Para la realización de esta prueba se utilizan
lupas con aumento para detectar visualmente algún raspón o corte en las partes del
producto. (CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.3 Pruebas electrónicas.

Estas pruebas son parte vital para el correcto funcionamiento de un auxiliar


auditivo, ya que, por medio del circuito electrónico se lleva a cabo la amplificación
del sonido, hasta llegar al oído y de ahí ser transformado y decodificado en señales
15
por el cerebro. Las pruebas electrónicas son realizadas por técnicos electrónicos,
donde se checan diversos métricos tales como: voltajes, ruidos, filtros, corto-circuito
etc. Para realizar las pruebas electrónicas es necesario contar en el laboratorio con
ciertos instrumentos y aparatos de medición como: multímetro, puntas de prueba,
generadores de señal, fuentes de poder, osciloscopios etc. (CENETEC-SALUD,
2009)

4.4.4 Prueba de corto-circuito o continuidad.

Esta prueba se realiza por medio de un multímetro y unas puntas de medición,


en las pistas de la tablilla electrónica se sitúa las puntas, la punta para la medición
positiva se sitúa en la salida de voltaje positivo de la pila, y con la punta para la
medición de voltaje negativo se mueve por todas las pistas de la tablilla, en caso de
encontrarse algún corto circuito, el multímetro producirá un sonido con el cual se
puede saber fácilmente donde se encuentra el corto. (CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.5 Prueba de voltaje.

Para realizar esta prueba es necesario situar la punta de medición para


voltajes positivos en la salida de voltaje de la pila, y en la salida donde se encuentra
el conector de audífonos, se coloca la punta para voltajes negativos. En la pantalla
del multímetro aparecerá el voltaje que circula atraves del circuito, el cual debe ser
de 9 volts , si al realizar esta prueba no aparece dicha cantidad, se debe analizar el
voltaje de cada componente o la pila para su remplazo. (CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.6 Pruebas de ruido.

En la prueba de ruido, el técnico puede observar por medio del osciloscopio si


algún componente o voltaje mete señales de ruido al auxiliar auditivo, esta prueba
es muy importante, ya que evita ruidos indeseados al momento de su uso diario.
Para realizar esta prueba se conectan 2 cables para generar señales de ruido
electrónicas, por medio de un generador de señal, , se conectan donde está situado
16
el micrófono , y por medio de un osciloscopio se puede detectar si hay alguna señal
o ruido que afecte al auxiliar auditivo, en la pantalla del osciloscopio se muestra la
señal de audio que es captada por el micrófono y si esta señal presenta distorsiones
quiere decir que hay un componente que afecta la señal de audio, por lo cual se
debe analizar introducir un capacitor electrolítico para filtrar el ruido. (CENETEC-
SALUD, 2009)

4.4.7 Prueba de amplificación

Esta prueba es la principal que se realiza al auxiliar auditivo, para revisar si en


la etapa de amplificación de señal de audio del circuito, funciona de manera
correcta. Por medio del osciloscopio, se utilizan las puntas de medición. La punta
positiva del osciloscopio es situada en la pata de salida del amplificador LM324 y la
punta negativa del osciloscopio es situada en una parte donde se aterrice la señal,
en la pantalla del osciloscopio aparecerá la onda de señal que circula por el auxiliar
auditivo, esta debe ser amplia de tal sentido que, las crestas de la onda lleguen al
pico máximo de detección. Si la señal se muestra de forma pequeña en la pantalla
es necesario revisar el amplificador LM324 y sustituirlo. (CENETEC-SALUD, 2009)

4.4.8 Pruebas Auditivas

Para la realización de las pruebas auditivas es necesario un sonómetro, el cual


da la medición en decibeles del sonido producido por el auxiliar auditivo. En esta
prueba se coloca el micrófono receptor del sonómetro en los audífonos que es la
salida de sonido, al momento de generar algún ruido o sonido, el sonómetro muestra
en la pantalla cuantos decibeles alcanza el auxiliar auditivo. Para un ajuste correcto
de decibeles o volumen es necesario contar con una audiometría realizada por un
especialista del oído, ya que esta permite ajustar el aparato a cada persona.
(CENETEC-SALUD, 2009)

17
5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Cronograma de Actividades

Para la realización de este proyecto se planearon las actividades a realizar en


base a un cronograma, este organiza las actividades por semana, y permite ver si
hay un avance conforme al tiempo establecido para realizar cada actividad o si se
presenta un atraso, para así terminar en tiempo y forma las actividades propuestas,
en la tabla 5.1 se muestra el cronograma establecido para la realización del
proyecto.
TIEMPO(SEMANAS)
ACTIVIDAD
OCT 16-20 OCT 23-27 NOV 30-3 NOV 6-10 NOV 13-17 NOV 20-24
OBJETIVO 1 Diseñar Circuito Electronico Por Medio de Simulador
Computacional
Investigar los diferentes circuitos electronicos para los auxiliares auditivos
Selecciona r los componentes electronicos a decua dos pa ra circuito electronico
Elegir Softwa re a decua do pa ra el dis eño del circuito electronico
Rea liza r en s oftwa re de s imula ción electrónico el circuito del a uxilia r a uditivo.
Realizar modelo en 3D de la tablilla electrónica.
Impres ión de circuito eléctrico en tablilla fenólica .
Ta la dra do de orificios pa ra montaje de componentes .
Montaje y s olda dura de componentes en tablilla electrónica
Limpieza e ins pección vis ua l de tablilla electrónica
OBJETIVO 2 Implementar Bateria Recargable por Medio De Puerto USB,
Para Evitar el Uso de Baterias Desechables
Inves tiga ción de diferentes tipos de ba tería s con voltaje ma yor o igua l a 9v
Dis eña r circuito pa ra ba tería reca rga ble en s oftwa re de dis eño electrónico
Simula ción de funciona miento de circuito en s oftwa re de Proteus
Rea liza r conexiones con circuito principa l de a uxilia r a uditivo
OBJETIVO GENERAL Elaborar un auxiliar auditivo, mediante la
aplicación de principios electrónicos y médicos, que sea recargable por
puerto USB y contenga componentes de venta en México
OBJETIVO 3 Realizar Pruebas de Funcionamiento Con Osiloscopio para
verificar la amplificacion de sonido del auxiliar auditivo
Loca liza r la bora torio a decua do pa ra rea liza r prueba s electrónica s del a uxilia r a uditivo
Conocer el funcionamiento de los instrumentos electrónicos (Osciloscopio, multímetro).
Rea liza r prueba s a l a uxilia r a uditivo con el os cilos copio y multimetro
Recolectar da tos de la s prueba s electrónica s
OBJETIVO 4 Calibrar el Auxiliar Auditivo por Medio de Audiometria,
para ajustar el sonido A un nivel Correcto
Loca liza r centro de es tudios a uditivos pa ra rea liza r a udiometría a pers ona con
problema s de a udicion
Conocer el funciona miento de una a udiometría e interpretar s us res ultados .

Ajus tar con el potenciómetro del a uxilia r a uditivo el volumen a decua do pa ra la pers ona ,
con los res ultados de la a udiometría

Tabla 5.1 Cronograma de Actividades.

18
5.2 Actividades realizadas

Para la construcción del auxiliar auditivo son necesarios diversos materiales y


componentes electrónicos los cuales se enlistan a continuación:

 1 Transistor BC337.
 Transistores BC 547.
 2 Resistencias de 10 KΩ.
 1 Resistencia de los siguientes valores: 100 KΩ, 3.9 KΩ,1.5 KΩ ,1 MΩ ,4.7 KΩ
y 100 Ω.
 1 Capacitor Electrolítico de los siguientes valores: 1µF, 10 µF, 470 µF.
 1 Capacitor Cerámico de los siguientes valores: .1µF, 470pF.
 1 Diodo 1n4148.
 1 micrófono electret para soldar.
 1 potenciómetro de 50 KΩ.
 1 Jack Hembra para audífonos.
 Tablilla Fenólica de 5x10 cm.
 Pila recargable 1.5v.
 3 Mts de Cable para soldar.
 1 tubo de soldadura de estaño/plomo.

Para el desarrollo del prototipo se decidió usar transistores operacionales, ya que


estos son muy utilizados para la amplificación del sonido, y se implementan en varios
electrodomésticos como radios, estéreos, reproductores de música, y son ideales para la
amplificación de audífonos.

Los transistores ofrecen una amplificación muy buena y son utilizados en los mejores
amplificadores de sonido de clase mundial, el precio de estos componentes son
económicos y de fácil adquisición en la ciudad.

19
Actividad 1 Investigar los diferentes circuitos electrónicos para los auxiliares
auditivos.

La primera actividad realizada acorde al cronograma establecido fue la


investigación de los diferentes circuitos electrónicos para la construcción de los
auxiliares auditivos. En base a los circuitos ya existentes se modificara para las
necesidades del proyecto. La investigación de los circuitos electrónicos se realizó
en internet, en el Buscador Google se buscaron los diversos circuitos, y en base a
elección del equipo se seleccionaron 3 opciones diferentes las cuales se muestran
en la figura 5.1.

Figura 3 5.1 Opciones de circuito eletronico para un auxiliar auditivo

Actividad 2 Seleccionar los componentes electrónicos adecuados para circuito


electronico

La segunda actividad enlistada en el cronograma es la selección de los componentes


adecuados para el circuito electrónico, esto se realizó en base a conocimientos previos de
electrónica por parte de uno de los integrantes del equipo, y complementando con
investigación en diversas fuentes de internet, los principales componentes utilizados para
la elaboración de auxiliares auditivos consisten en amplificadores operacionales,
transistores , los cuales hacen la función de amplificar el sonido , y micrófonos los cuales
interceptan el sonido , y para la salida son utilizados los audífonos de tipo comercial , los
cuales permiten a los usuarios escuchar el sonido amplificado, los componentes que se

20
seleccionaron para la construcción del prototipo fueron transistores operacionales, los
cuales amplifican muy bien el sonido y son fáciles de conseguir en tiendas de refacciones
electrónicas, en la figura 5.2 se muestran los transistores seleccionados para la
construcción del prototipo, los cuales son los modelos BC337 y BC54.

Figura 45.2 Transistores seleccionados para auxiliar auditivo

Actividad 3 Elegir software adecuado para el diseño del circuito electronico

La tercera actividad es la elección del software adecuado para el diseño del circuito
electrónico, actualmente existen diversos tipos de software para diseñar , simular y construir
circuitos electrónicos, muchos de ellos son de licencia gratuita y se pueden descargar desde
la página de los creadores , otros son bajo adquisición de licencia , y tienen algún costo ya
que dan algunas opciones extra a quien los adquiere, para el diseño del circuito electrónico
del prototipo se buscaron varias opciones en internet , en base a las necesidades se
tomaron en cuenta tres opciones diferentes , en todas se puede realizar el circuito , pero
algunas tienen opciones extra como diseño de pista para imprimir en tablilla o simulación
del circuito . Las opciones que se tomaron en cuenta para el diseño del circuito electrónico
se muestran en la figura 5.3.

21
Figura 5 5.3 Opciones de software para diseño de circuito electrónico

Actividad 4 Realizar en software de simulación electrónico el circuito


electrónico.

La cuarta actividad fue la realización del circuito electrónico en el software


elegido, este se realizó en PCB Wizard, el circuito electrónico se hizo utilizando los
símbolos electrónicos para cada componente y se unieron tranzando conexiones
con nodos el circuito diseñado se muestra en la figura 5.4

Figura 6 5.4 Circuito diseñado en PCB wizard

22
Actividad 5 Realizar modelo en 3D de la tablilla electrónica

La quinta actividad fue la realización del modelo 3D del circuito, esto permite ver
como es que quedara el circuito en la vida real, el software PCB wizard permite
visualizar el circuito en 3D, en la figura 5.5 se muestra la vista 3D del circuito para
el prototipo.

Figura 7 Figura 5.5 Vista 3D del circuito electrónico

Actividad 6 Impresión de circuito electrónico en tablilla fenólica

La sexta actividad realizada fue la impresión del circuito electrónico en una


tablilla, para hacer esta actividad se utilizó el software PCB Wizard ya que también
permite hacer la plantilla para imprimir en una tablilla fenólica, el diseño se imprimió
en hoja de acetato ya que permite una mejor transferencia de tinta hacia la tablilla ,
para hacer que se imprima la plantilla en la tablilla fenólica se plancho la hoja de
acetato sobre la tablilla , con el calor se transfiera el dibujo del acetato hacia la
tablilla. En la figura 5.6 se muestra el diseño de las pistas del circuito para el
prototipo.

23
Figura 8 5.6 Circuito para imprimir en tablilla fenólica

Actividad 7 Taladrado de orificio para montaje de componentes

Una vez impresa la tablilla se perforó los pads, llamados también orificios
donde se insertan los componentes electrónicos, esto se hizo con ayuda de un
taladro de mano y una broca pequeña, en la figura 5.7 se muestra el momento de
la perforación de los pads.

Figura 9 5.7 Perforación de la tablilla para el prototipo

24
Actividad 8 Montaje y soldadura de componentes en tablilla electrónica.

La octava actividad del cronograma fue el montaje y soldadura de los


componentes en la tablilla, para esto se utiliza el diagrama del circuito el cual
permite saber dónde va montado cada componente, esto con el fin de no colocar en
algún lugar incorrecto los componentes. Después se realiza la soldadura de cada
componente, con un cautín y soldadura de estaño/plomo se soldó cada
componente, tomando las precauciones pertinentes para evitar quemaduras. En la
figura 5.8 se muestra el momento de la soldadura de los componentes en la tablilla.

Figura 10 5.8 Soldado de componentes en tablilla


Actividad 9 Limpieza e inspección visual de tablilla electrónica.

La novena actividad del objetivo 1 consistió en la inspección visual de la tablilla,


con el fin de evitar corto-circuito o que una soldadura quedara mal. Esta inspección
es la primera prueba que se le hace al circuito, ya que visualmente se detecta alguna
falla del circuito o del proceso de soldadura, esto se realizó tomando la tablilla con
las manos y con ayuda de algún lente o lupa se inspecciona la tablilla , en este caso
la inspección visual no necesito el uso de la lupa .

Las siguientes actividades son parte del objetivo 2 el cual tiene como fin la
implementación de una batería recargable por medio de USB.
25
Actividad 10 Investigación de diferentes tipos de baterías con voltaje mayor o
igual a 9v.

La actividad 10 realizada fue la investigación de los diferentes circuitos que


existen para las baterías recargables, esta investigación se realizó en internet, para
tener varias opciones a escoger, en la figura 5.9 se muestran las opciones de
circuitos para una batería recargable.

Figura 11 5.9 Circuitos para una batería recargable


Actividad 11 Diseñar circuito para batería recargable en software de diseño
electrónico

La actividad 11 consistió en la realización del circuito de la batería recargable


en software de diseño electrónico, esto se hizo con el software Proteus, en la figura
5.10 se muestra el circuito en el software.

Figura 12 5.10 Circuito de batería recargable en software proteus

26
Actividad 12 Simulación de funcionamiento de circuito en software Proteus

Para la actividad 12 se realizó la simulación del circuito en el software Proteus,


una vez realizado el circuito, con la función de simular se observó el funcionamiento
y se procedió a implementarlo, en la tablilla del circuito principal del circuito del
prototipo.

Actividad 13 Realizar conexiones con circuito principal de auxiliar auditivo.

La actividad 13 consistió en la conexión del circuito de la batería recargable


con el del auxiliar auditivo para que la batería cumpla la función de energizar el
circuito principal, esto se hizo haciendo un puente con 2 cables de la batería a la
entrada de corriente del circuito.

El tercer objetivo es la realización de las pruebas de funcionamiento, por medio


de osciloscopio con el cual se puede observar la amplificación del sonido del
prototipo.

La primera actividad del objetivo 3 consistió en la búsqueda de algún


laboratorio de alguna empresa o escuela para facilitar el uso de instrumental y
equipo electrónico, con el fin de realizar pruebas al prototipo. Esto se llevó acabo
visitando algunos lugares como el CECyT 6, Laboratorios de electrónica del
Tecnológico II y la empresa Electrónica Creativa.

La actividad 2 consistió en conocer y aprender a utilizar los diferentes


instrumentos de medición electrónicos como el osciloscopio y multímetros , los
cuales permiten hacer pruebas a los circuitos electrónicos , para esta actividad se
dio una explicación por parte de unos de los integrantes del equipo el cual tiene
conocimientos previos de electrónica, se mostraron los aparatos a los integrantes
del equipo y se les enseño como utilizarlos , en la figura 5.11 se muestra el momento
de la explicación para utilizar los instrumentos de medición.

27
Figura 13 5.11 Explicación del uso de instrumentos de medición

La actividad 3 fue la realización de las pruebas con el Osciloscopio, estas


pruebas se llevaron a cabo en el laboratorio de electrónica del CECyTECH. Para
realizar estas pruebas se hicieron los diagramas mostrados en la figura 5.12 para
realizar las mediciones en el osciloscopio.

Figura 14 5.12 Diagrama para la medición del prototipo en osciloscopio

Para la prueba con el multímetro se utilizó instrumentación del laboratorio de


electrónica del CECyTECH, para checar que la corriente fluya por todo el circuito,
en la figura 5.13 se muestra el momento de la medición del circuito con un
multímetro.

28
Figura 15 5.13 Medicion de corriente del prototipo
La cuarta actividad consistió en la recolección de datos arrojados por las
diversas pruebas realizadas con el multímetro y el Osciloscopio, con el fin de
analizarlas posteriormente, y realizar un análisis como parte de los resultados y
conclusiones, en la figura 5.14 se muestra los datos del multímetro y del
osciloscopio como resultado de las mediciones al prototipo.

Figura 16 5.14 mediciones al prototipo con multímetro y osciloscopio

Con la recolección de datos de las pruebas , se concluyeron las actividades


del objetivo 3 , se prosiguió con la realización de las actividades del objetivo 4 , el
cual tiene como meta la calibración del auxiliar auditivo en los usuarios , utilizando
una audiometría , realizada a las personas que usaran el prototipo.

29
La primera actividad de este objetivo consistió en la búsqueda de centros de
audición donde se realizan audiometrías que se encuentren en la ciudad de
Chihuahua, para esto se buscó en la sección amarilla lugares para realizar esta
prueba, en la figura 5.15 se muestra la búsqueda realizada en la sección amarilla
de los lugares para la realización de la audiometría.

Figura 17 5.15 Centros para realización de audiometría

Para la realización de la audiometría se consultó al Técnico Audiologo Eduardo


Valles quien facilito el consultorio y la cabina de audición para la realización de la
audiometría, en la figura 5.16 se muestra la cabina de audiometría y al Técnico a
cargo de realizar la prueba.

Figura 18 5.15 Audiologo Eduardo Valles y cabina de audiometria

30
La siguiente actividad a realizar fue la de conocer el funcionamiento de una
audiometría y el saber interpretar los resultados, el técnico otorgo una imagen con
la cual se puede conocer una audiometría y explico cada parte de la audiometría,
en la figura 5.17 se muestra una audiometría real.

Figura 19 5.17 Audiometría real de paciente

La última actividad a realizar del objetivo 4 es la calibración del prototipo con


el potenciómetro o perilla de volumen, esta se ajustó a un nivel alto de volumen de
acuerdo a la persona, ya que el prototipo presenta el volumen adecuado para la
persona, en la figura 5.18 se muestra la colocación del auxiliar auditivo a las
personas que colaboraron con la investigación.

Figura 20 5.18 Ajuste de volumen del prototipo

31
5.3 Metodología

Para la construcción del prototipo se llevó una metodología realizada por


pasos específicos, se elaboraron ayudas visuales para mejorar la construcción del
prototipo, las cuales se encuentran en la parte de anexos del documento. A
continuación se describe la metodología paso a paso para la elaboración del
prototipo.

Diseño del Circuito:

Paso 1: En la computadora vaya al programa PCB Wizard y elija Create a Circuit.

Paso 2: Con el diagrama electrónico, elija los componentes a usar de la pestaña


PCB Component Gallery.

Paso 3: Una vez arrastrados todos los componentes a la hoja de trabajo, ordene el
circuito igual que la forma del diagrama electrónico.

Paso 4: Una vez ordenado el circuito de acuerdo al diagrama electrónico vaya a la


pestaña Tools, Convert, Design to Printed Circuit Board, para obtener el dibujo de
las pistas del circuito.

Paso 5: Una vez que el programa complete el auto ruteo aparecerá el dibujo para
imprimir, dar click derecho con el mouse para guardar el archivo.

En el anexo 1 se muestra la ayuda visual para llevar a cabo este procedimiento.

32
Impresión del Circuito.

Paso 1: En la computadora abra el archivo de imagen del circuito electrónico.

Paso 2: Sobre la imagen de click derecho, imprimir, seleccione la impresora láser


y de click sobre el botón de imprimir.

Paso 3: En la impresora coloque una hoja de acetato en la bandeja de hojas y


espere a que la impresora realice la impresión.

Paso 4: Tome la hoja de acetato evitando tocar la parte impresa y resérvela para
su posterior uso.

En el anexo 2 se muestra la ayuda visual para la realización de este procedimiento.

Transferencia de Circuito y elaboración de PCB.

Paso 1: Tome la hoja de acetato con el dibujo del circuito impreso y recorte a la
medida adecuada.

Paso 2: Tome la tablilla de cobre y con una fibra de alambre pula la superficie de
cobre haciendo movimientos circulares.

Paso 3: En una superficie plana coloque una hoja de papel y con cinta adhesiva
fije las esquinas de la hoja para evitar que se mueva.

Paso 4: Una vez pulida la parte de cobre de la tablilla, colóquela sobre la hoja de
papel y fije las esquinas de la tablilla con cinta adhesiva para evitar que se mueva.

Paso 5: Tome el dibujo del circuito electrónico y coloque la parte impresa de manera
que quede sobre la parte de cobre de la tablilla y sujete con cinta adhesiva para
evitar que se mueva.
33
Paso 6: Coloque una hoja de papel sobre el dibujo del circuito y con una plancha
caliente realice movimientos circulares sobre el dibujo del circuito para que la tinta
se transfiera a la parte de cobre, realice estos movimientos por un tiempo de 20
minutos aproximadamente.

Paso 7: Una vez transcurrido el tiempo, retire la hoja de papel y con cuidado lleve
la tablilla a un bote con agua para enfriar la tablilla y retire con cuidado la hoja de
acetato de la tablilla.

Paso 8: Verifique que se haya transferido totalmente el dibujo del circuito a la parte
de cobre de la tablilla, en caso de ser necesario remarque las pistas del circuito con
un marcador negro permanente.

Paso 9: En un Recipiente Hondo vierta en partes iguales agua y acido férrico,


revuelva el líquido y posteriormente deposite la tablilla en el fondo del recipiente,
espere por un tiempo de 30 minutos.

Paso 10: Después de transcurrido el tiempo, con cuidado saque la tablilla del líquido
y con agua limpie la tablilla para remover el ácido férrico.

Paso 11: Con un poco de alcohol o Cutex limpie el exceso de tinta de la superficie
de cobre de la tablilla.

Paso 12: Verifique que todas las pistas de la tablilla se encuentren completas y que
el cobre excedente se haya removido de la tablilla.

En el Anexo 3 se muestra la ayuda visual para este proceso

Perforación de Tablilla.

Paso 1: Tome la tablilla y colóquela sobre de manera que la parte de cobre quede
hacia arriba, debajo de la tablilla coloque algún material para que traspase la broca
del taladro y no dañe la superficie.

34
Paso 2: Tome una broca de 1/32 y colóquela en el taladro de mano para perforar la
tablilla.

Paso 3: Tome firmemente el taladro de mano y con precaución perfore los pads del
circuito, evitando perforar partes equivocadas del circuito.

Paso 4: Una vez perforados todos los pads, inspeccione visualmente que se hayan
perforado de manera correcta y no falte algún pad de perforar.

En el anexo 4 se encuentra la ayuda visual para realizar este procedimiento.

Colocación y Soldadura de los componentes.

Paso 1: Tome el la hoja con el diagrama electrónico del circuito y de acuerdo a este
inserte los componentes en cada lugar específico de manera que las patas de los
componentes salgan del lado de cobre del circuito.

Paso 2: Conecte a la corriente el cautín y espere a que este caliente y con soldadura
de estaño/plomo soldé cada pad del circuito del lado de la cara de cobre del circuito.

Paso 4: Una vez soldados todos los componentes, remueva con unas pinzas de
corte el excedente de las patas de los componentes.

En el anexo 5 se encuentra la ayuda visual para realizar este procedimiento.

35
5.4 Diagrama de operaciones

El diagrama de operaciones sirve para demostrar gráficamente las actividades


realizadas para fabricar el prototipo, en la figura 5.19 se muestra el diagrama de
operaciones para el prototipo del auxiliar auditivo, este diagrama se encuentra en el
anexo 6.
Diagrama de Operaciones.
Diagrama No. 1 Hoja: 1 de: 2 Metodo:Actual/Propuesto
Lugar:Chihuahua
Producto:Auxiliar Auditivo. Operario:Felix Ochoa
Actividad: Impresion de Compuesto por: Mario Baca
tablilla Fecha:18/Nov/2017
Para Impresion Para Elaboracion de
de Circuito. PCB.

1. Abrir 1. Tomar Hoja 11.Enjuagar


Imagen de de acetato con agua la
circuito en la 1 impresa. 1 tablilla para 11
Computadora remover
2. Imprimir la acido.
2. Recortar a
imagen en 12.Limpiar
medida
una 2 2 con cutex la 12
adecuada
impresora tinta de la
Láser superficie de
3. Pulir parte la tablilla.
3. Colocar de cobre de la
3 3
Hoja de tablilla. 13.Inspeccionar
acetato en impresion y 13
impresora verificar que
láser 4. Colocar este completa.
4.Tomar Hoja 4 hoja de papel 4
de acetato
impresa.
5.Inspeccionar 5. Colocar
impresion y 5 tablilla sobre 5
verificar que la Hoja.
este completa.

6. Fijar tablilla
con cinta, 6
sobre la hoja.

7. Planchar el
circuito con
plancha 7
caliente.
8. Remover
hoja de 8
acetato de la
tablilla.
9. Fijar tablilla
con cinta, 9
sobre la hoja.

10. Depositar
10
tablilla en
recipiente
con acido
ferrico

Figura 215.19 Hoja 1 del diagrama de operaciones

36
Para la continuación del proceso de taladrado de la tablilla y la colocación de
los componentes y la soldadura de la tablilla se realizó un segundo diagrama de
operaciones el cual se muestra en la figura 5.20, para apreciar mejor este
diagrama se encuentra en el anexo 7.
Diagrama de Operaciones.
Diagrama No. 2 Hoja: 2 de: 2 Metodo:Actual/Propuesto
Lugar:Chihuahua
Producto:Auxiliar Auditivo. Operario:Felix Ochoa
Actividad:Perforacion de tablilla y Compuesto por: Mario Baca
Montaje de componentes. Fecha:18/Nov/2017
Para Perforacion Para Montaje de
de tablilla componentes.

1. colocar 1. Tomar
tablilla con tablilla
cara de cobre 1 perforada. 1
hacia arriba.
2. Colocar 2. Conectar
material cautin a la
debajo de la corriente
2 2
tablilla para electrica.
no perforar
mesa 3. insertar
3. Tomar componentes
3 3
taladro deacuerdo al
firmemente diagrama
electrico
4.Taladrar 4. Soldar cada
cada Pad del 4 pad del 4
circuito. circuito con
soldadura de
5.Inspeccionar estaño
tablilla que 5 5. Cortar las 5
todos los pads patas
esten excedentes .
taladrados.
6. Limpiar
tablilla de 6
excedentes.

7. Inspeccionar 7
tablilla

Figura 22 5.20 Hoja 2 del diagrama de operaciones

37
5.5 Diagrama de flujo de Proceso

El diagrama de flujo de proceso nos permite visualizar cada operación que se


realiza para la fabricación del prototipo de auxiliar auditivo, en la figura 5.21 se
observa el diagrama de flujo de proceso para la fabricación del PCB, en el anexo 8
se muestra para mayor claridad este diagrama.
Diagrama de Flujo de Proceso RESUMEN
Actividad: Impresion tablilla PCB. Evento Presente Propuesto Ahorros

Fecha:18/11/17 Operacion 18
Operador: Felix Analista: Mario Baca
Ochoa Transporte 2
Encierre en un circulo el metodo y el tipo
apropiados Retrasos 3
Metodo: Presente Propuesto
Inspeccion 0
Tipo: Trabajador Material Maquina
Almacenamiento 1
Comentarios: Se evalua metodo de trabajo
actual Tiempo (Min) 87.1

Distancia (Mts) 19.6


Costo
Tiempo Distancia
Descripcion de la operacion Simbolo
(Min) Mts
Abrir imagen de circuito en Computadora 2 1
Colocar hoja de acetato en impresora 0.3 0.1
Esperar impresion 1.3 0
Tomar hoja impresa 0.2 0
llevar Hoja impresa a mesa de trabajo 3 3
Colocar hoja de papel en mesa de trabajo 0.1 0
Fijar hoja de papel con cinta adhesiva 2 0
colocar tablilla con el cobre hacia arriba en la hoja 0.1 0
recortar el acetato al tamaño de la tablilla 2.5 0
fijar el acetato a la tablilla con cinta adhesiva 1 0
colocar una hoja de papel sobre el acetato 1 0
encender pl a ncha el ectri ca 2 1.5
pl a ncha r l a ta bl i l l a 20 0
reti ra r hoja de pa pel 0.1 0
l l eva r ta bl i l l a a l a va r con a gua 1 6
l a va r ta bl i l l a 2 0
des prender a ceta to de l a ta bl i l l a 1 0
rema rca r pi s ta s con ma rca dor perma nente 2.5 0
Va ci a r pa rtes i gua l es en un bote a gua y a ci do ferri co 1 3
depos i ta r en bote con mezcl a l a ta bl i l l a 1 0
es pera r a que l a mezcl a qui te cobre de l a ta bl i l l a 40 0
sacar tablilla de liquido 2 0
limpiar tablilla con agua 1 2
resguardar tablilla 0 3

Figura 23 5.21 Diagrama de flujo de proceso para elaboración de PCB

38
Se elaboró un segundo diagrama para el proceso de taladrado de
componentes y soldadura, en la figura 5.22 se muestra el diagrama de dicho
proceso, para una mejor visualización se muestra el diagrama en el anexo 9.

Diagrama de Flujo de Proceso RESUMEN


Actividad: taladrado y soldadura de Evento Presente Propuesto Ahorros
componentes.
Fecha:18/11/17 Operacion 12
Operador: Felix Analista: Mario
Ochoa Baca Transporte 0
Encierre en un circulo el metodo y el tipo
apropiados Retrasos 4
Metodo: Presente Propuesto
Inspeccion 6
Tipo: Trabajador Material Maquina
Almacenamiento 1
Comentarios: Se evalua metodo de
trabajo actual Tiempo (Min) 57

Distancia (Mts) 17.5


Costo
Descripcion de la operacion Simbolo Distancia
Tiempo (Min) Mts
Toma tablilla con PCB 0.5 2
Inspecciona que pistas esten completas 2 1
conecta taladro de mano a corriente 1.5 3
busca broca de 1/32 5 2
coloca broca en taladro 2 1
ajusta la broca 1 0
comienza perforado 1 0
remueve rebaba de perforaciones 3 0
inspecciona perforaciones 1 0
perfora pads faltantes 2 0
inspecciona tablilla 3 0
toma componentes 4 1.5
i ns erta componentes en ori fi ci os 5 1
veri fi ca todos l os componentes en s u l uga r 2 0
conecta ca uti n a corri ente el ectri ca 3 2
toma s ol da dura de es ta ño 1 1
comi enza a s ol da r 5 0
i ns pecci ona s ol da dura 2 0
remueve exces os de s ol da dura 6 0
toma pi nza s de corte 1 2
corta pa ta s excedentes de componentes 4 1
inspecciona tablilla 2 0
almacena tablilla 0 0

Figura 24 5.22 Diagrama de flujo de proceso para taladrado y soldadura del


prototipo
.

39
6. ANALISIS DE RESULTADOS

Después de realizar las actividades propuestas en el cronograma y las


pruebas de funcionamiento, se analizan resultados para dar evidencia y justificar la
realización de cada actividad para la elaboración del prototipo.

A continuación se describen los resultados de cada actividad del cronograma


y las evidencias correspondientes.

Objetivo 1 Diseñar Circuito Electrónico Por Medio de Software Computacional.

Actividad 1 Investigar los diferentes tipos de circuitos electrónicos para un


auxiliar auditivo.

Después de realizar la búsqueda de varios circuitos electrónicos en internet ,


se tomó la decisión de hacer el circuito electrónico que se muestra en la figura 6.1 ,
este circuito, se tomó esta decisión debido a que el circuito puede realizarse
fácilmente y los componentes para fabricarlo pueden ser adquiridos localmente,
pero la principal razón por la que se decidió usar este circuito para el prototipo es
porque su funcionamiento se basa en transistores, los cuales desde la invención de
los amplificadores auditivos han sido aplicados en aparatos como reproductores de
radio, componentes de música, Mp3, amplificadores de audio etc.

Figura 25 6.1 Circuito electrónico elegido para elaborar prototipo

40
Este circuito presenta una fuente de alimentación a base de baterías de ion-
Litio, las cuales contaminan el ambiente por lo cual la modificación es utilizar una
batería recargable.

Actividad 2. Seleccionar los componentes adecuados para la elaboración de


auxiliar auditivo.

Los componentes electrónicos son la base del funcionamiento del prototipo,


ya que estos dan la función de amplificar el sonido. Los componentes elegidos se
muestran a continuación:

TRANSISTORES BC547

Estos transistores permiten una amplificación en un rango amplio de decibeles,


y tienen un bajo consumo de voltaje, lo cual permite que las baterías tengan larga
duración y el prototipo funcione por más tiempo, estos transistores son la base del
funcionamiento de la amplificación, en la figura 6.2 se muestra la configuración del
transistor BC547, en el anexo 10 se incluye la hoja de datos del componente y sus
principales funciones electrónicas.

Figura 26 6.2 Configuración electrónica del transistor BC547

41
TRANSISTOR BC337

Se seleccionó este transistor de configuración NPN debido a que su consumo


de corriente es bajo y posee una amplificación de rango medio, el cual permite
mejorar y amplificar el sonido captado, el encapsulado es a base de silicio y el precio
de venta es accesible, en la figura 6.3 se muestra la configuración electrónica del
transistor BC337.

Figura 27 6.3 Configuración electrónica del transistor BC337

DIODO ZENER 1N4148

Este componente se seleccionó para el prototipo debido a que incrementa la


corriente en equipos dedicados a audio como audífonos y bocinas amplificadas
permite un incremento de la señal de audio y el encapsulado ocupa poco espacio
en las tablillas PCB, en la figura 6.4 se muestra el diodo 1N4148 y su configuración
electrónica.

Figura 28 6.4 Configuracion electrónica del diodo 1N4148

42
CAPACITORES ELECTROLITICOS DE DIVERSOS VALORES

Estos componentes permiten filtrar ruido en el prototipo, para que al momento


de escuchar por los audífonos el sonido pueda escucharse claramente, los
capacitores electrolíticos, poseen un encapsulado pequeño lo cual permite ser
aplicado en el prototipo, en la figura 6.5 se muestra la configuración electrónica de
los capacitores electrolíticos.

Figura 29 6.5 Configuración electrónica del capacitor electrolítico

RESISTENCIAS DE DIVERSOS VALORES

Estos componentes se seleccionaron debido a que brindan protección ante


sobre cargas de voltaje y daños al circuito, permiten que la corriente fluya atraves
del circuito de manera que este no se dañe y pierda funcionamiento, estos
componentes son de bajo costo y pueden adquirirse fácilmente, en la figura 6.7 se
muestra la configuración electrónica de las resistencias.

Figura 30 6.7 Configuración electrónica de las resistencias

43
Los demás componentes que forman el circuito se toman en base al diagrama
electrónico que se seleccionó anteriormente en la actividad 1, en la figura 6.8 se
muestran los componentes seleccionados para el prototipo.

Figura 31 6.8 Componentes seleccionados para prototipo


Actividad 3 Elegir Software para el diseño del circuito del prototipo

El software que se seleccionó para el diseño del circuito electrónico del


prototipo fue en base a las facilidades que proporciona y las necesidades que se
tienen para el diseño y la simulación del circuito electrónico, después de realizar la
búsqueda de los distintos softwares en la web, se seleccionó el Software PCB
Wizard, el cual tiene diversas funciones como diseño de circuitos, modelación en
3D, simulación de funcionamiento y diseño automático de PCB, En la figura 6.9 se
muestra la hoja de sesión del Software PCB Wizard el cual se seleccionó.

44
Figura 6.9 Hoja de Sesión de PCB Wizard.

Actividad 4 Realizar en Software de simulación el circuito electrónico

El circuito electrónico previamente seleccionado se simulo en el software PCB


Wizard para ver las conexiones a realizar y si fuese necesario hacer ajustes al
diseño del circuito, en la figura 6.10 se muestran los resultados de la simulación del
circuito en PCB Wizard.

6.10 Resultados de la simulación en PCB Wizard

Actividad 5 Modelado en 3D de circuito electrónico

Después de realizar la simulación y de asegurar que el circuito funciona de


manera correcta, se llevó a cabo la modelación en 3D del circuito para tener una
idea visual de cómo quedaría el circuito, para esto en el software PCB Wizard se
tomó la vista en 3D del circuito, en la figura 6.11 se muestra la vista en 3D del
circuito.

45
Figura 6.11 Resultado del modelado en 3D del circuito.

Como parte de la simulación en 3D del circuito, también se modelo el gabinete


donde ira montado el circuito y los demás componentes del auxiliar auditivo, este
modelado se hizo en el software CAD SolidWorks 2013, el cual permite modelar a
la necesidad y gusto el gabinete para el prototipo, en la figura 6.12 se muestra el
resultado del modelado en 3D del gabinete para el prototipo.

Figura 6.12 Resultado de modelado en 3D del gabinete del prototipo.

46
Actividad 6 Impresión de circuito en tablilla

Para la impresión de la tablilla, se utilizó el circuito generado por el PCB


Wizard, el cual es el sistema de pistas con el que funcionara el circuito en la tablilla,
en la figura 6.13 se muestra la plantilla como resultado del diseño del circuito.

Figura 6.13 Resultado del Diseño para pistas del circuito.

Como parte de la actividad de la impresión de la tablilla se imprimió en acetato


la tablilla para poder transferir el diseño de pistas del circuito a una tablilla fenólica,
en la figura 6.14 se muestra el resultado de imprimir en papel acetato el diseño de
las pistas del circuito.

Figura 6.14 Resultado de impresión en acetato.

47
Después de realizar la impresión en papel acetato se recortó a un tamaño
adecuado ya que queda mucho sobrante de acetato, además este paso sirve para
dejar a tamaño de la tablilla de cobre, en la figura 6.15 se muestra el resultado del
corte de la hoja de acetato.

Figura 6.15 Resultado del corte del acetato.

Una vez cortado el acetato se pegó a la tablilla con la parte impresa tocando
la parte de cobre de la tablilla, fijando la hoja de acetato y la tablilla con cinta
adhesiva para evitar que al momento del planchado se moviera la hoja de acetato,
en la figura 6.16 se muestra el resultado de Fijado del acetato y la tablilla.

Figura 6.16 Fijado de la tablilla y hoja de acetato.

48
Una vez realizada la fijación de la tablilla se procedió a planchar la tablilla con
una plancha de ropa, previamente calentada, por 30 minutos se aplicó presión para
que la tinta de la hoja de acetato se transfiriera a la tablilla de cobre, en la figura
6.17 se muestra el resultado de la transferencia a tablilla.

Figura 6.17 Resultado de Transferencia a tablilla.

Después de haber realizado la transferencia a la tablilla de cobre se procedió


a remover el cobre con una mezcla en partes iguales con ácido férrico y agua, se
depositó en un recipiente esta mezcla junto con la tablilla de cobre para que la
mezcla removiera el cobre excedente de la tablilla y quedaran solo las pistas del
circuito, en la figura 6.18 se puede apreciar el resultado después de la acción de la
mezcla.

Figura 6.18 Resultado del desgaste de cobre.

49
Una vez realizado el desgaste del exceso de cobre se removió la tinta
excedente con cutex y algodón para favorecer que la soldadura se adhiera al circuito
al momento de soldar los componentes, en la figura 6.19 se muestra el resultado de
la remoción de tinta de la tablilla.

Figura 6.19 Resultado de la remoción de tinta.

Actividad 7 Taladrado de orificios para montaje de componentes

Teniendo la tablilla ya impresa y el circuito listo, se perforaron los orificios o


pads del circuito con un taladro de mano y una broca especial para la tablilla de
una medida de 1/32 , en la figura 6.20 se muestran las herramientas que se
utilizaron para la perforación de la tablilla.

50
Figura 6.20 Herramientas utilizadas en la perforación.

Se perforo cada pad del circuito evitando realizar perforaciones en lugares


incorrectos , ya que si se perforaba un lugar incorrecto se puede dañar la función
del circuito electrónico, en la figura 6.21 se muestra el resultado de la perforación a
la tablilla y ya lista para insertar los componentes electrónicos.

Figura 6.21 Resultado de la perforación de la tablilla.

51
Actividad 8 Montado y soldado de componentes electrónicos

Después de realizar las perforaciones debidas a la tablilla, se procedió a


montar los componentes de acuerdo al diagrama previamente hecho, cada
componente tiene un lugar asignado en la tablilla y se debe colocar en el lugar
indicado ya que si se coloca en un lugar incorrecto puede que el circuito no funcione
o se dañe en el funcionamiento, en la figura 6.22 se muestra el montaje de los
capacitores electrolíticos.

Figura 6.22 Resultado del montaje de capacitores.

Después de montar los capacitores, se colocaron en la tablilla las resistencias,


ya que estos componentes son los que más lugares tienen en el circuito, en la figura
6.23 se muestra la colocación de las resistencias.

52
Figura 6.23 Resultado de Montaje de resistencias

Una vez montados las resistencias y capacitores se procedió a insertar los


transistores en la tablilla, en la figura 6.24 se muestra el resultado de la colocación
de los transistores.

Figura 6.24 Resultados de colocación de transistores.

Después de colocar los transistores se procedió a montar los demás componentes


de acuerdo al diagrama electrónico, en la figura 6.25 se muestran los resultados de
la colocación de todos los componentes.

53
Figura 6.25 Resultado de la colocación de los componentes.

Después de insertar todos los componentes en la tablilla se procedió a soldar


los componentes con soldadura de estaño/plomo, en la figura 6.26 se muestra el
resultado de la soldadura de los componentes electrónicos.

Figura 6.26 Resultado de la Soldadura de los componentes.

54
Actividad 9 Limpieza e inspección visual de la tablilla electrónica.

Después de realizar la soldadura de todos los componentes se hizo una


inspección visual para verificar que todos los componentes estén soldados y
colocados de manera correcta, en la figura 6.27 se muestra el resultado de la
inspección visual.

Figura 6.27 Resultado de la inspección visual.

Objetivo 2 Implementar batería recargable por medio de USB

Actividad 1 Investigación de diferentes tipos de batería

Después de realizar la investigación y de tomar los 3 tipos de circuito para el


diseño de una batería recargable se decidió tomar como base un circuito simple ya
que solo es la provisión de energía constante al circuito del prototipo, en la figura
6.28 se muestra el circuito como resultado de la investigación.

Figura 6.28 Resultado del circuito para el diseño de la batería.

55
Diseño de batería recargable en software de simulación electrónica.

Una vez seleccionado el circuito para implementar una batería en el prototipo


se pasó a diseñar la batería en el software de simulación electrónica, Proteus, para
verificar que las conexiones de funcionamiento estén correctas y no ocasionen daño
al circuito principal como exceso de voltaje o algún corto circuito, en la figura 6.29
se muestra el resultado de la simulación en el software Proteus.

Figura 6.29 Resultado de la simulación del circuito batería.

Actividad 2 realizar conexiones con el circuito principal.

Una vez realizadas las simulaciones en el Proteus y asegurándose de que el


circuito funciono de manera correcta se establece la conexión en físico del circuito
de la batería con el principal, el resultado se muestra en la figura 6.30.

Figura 6.30 Resultado de la conexión de batería recargable.


56
RESULTADOS OBJETIVO GENERAL ELABORAR UN AUXILIAR AUDITIVO
APLICANDO CONOCIMIENTOS ELECTRONICOS Y MEDICOS.

Después de realizar las actividades anteriores se llega al cumplimiento del


objetivo general el cual es la elaboración de un auxiliar auditivo utilizando
conocimientos electrónicos y médicos, en la figura 6.31 se anexa la imagen del
prototipo final.

Figura 6.31 Resultado del Objetivo general.

57
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusión Objetivo General

Con el termino de todas las actividades y la realización de acuerdo al


cronograma se llega a la conclusión correcta del objetivo general , ya que , se
cumplieron cada una de las actividades para la elaboración del prototipo en tiempo
y forma , esto permitió que el prototipo quede listo de acuerdo a lo esperado en el
objetivo general que es la elaboración de un auxiliar auditivo mediante la aplicación
de principios médicos y electrónicos y que cuente con batería recargable, se
considera que se llegó al cumplimiento del objetivo general porque después del
análisis y las pruebas realizadas al prototipo se llegó a su cumplimiento.

Conclusión Objetivo específico 1 diseñar circuito electrónico por medio de


simulador computacional para reducir el tamaño del auxiliar auditivo.

El objetivo se cumplió, ya que, el diseño que se realizó en el software fue


simulado correctamente y el tamaño del circuito electrónico se pudo disminuir a un
tamaño chico, esto permite que al momento de la fabricación del auxiliar auditivo
sea más pequeño su tamaño de fabricación.

La simulación por computadora permitió conocer antes de realizar el prototipo


en físico si el circuito diseñado realmente funcionaria de manera correcta o si
presentaría fallas, además permitió ver el tamaño de cómo quedaría físicamente al
momento de elaborar el circuito, se puede concluir con el logro de este objetivo de
manera correcta.

58
Conclusión Objetivo específico 2 implementar batería recargable por medio
de puerto USB, para evitar el uso de baterías desechables.

La realización de este objetivo fue un poco difícil ya que el circuito de la batería


y el circuito principal varias veces no presentaron funcionamiento y se necesitó de
ayuda profesional para resolver este problema, se pudo resolver la dificultad y se
logró que la batería proporcionara energía al circuito principal y funcionara
correctamente el prototipo, mediante el chequeo de voltaje y midiendo la entrada de
corriente

Con el correcto funcionamiento de la batería se pudo observar que se pueden


implementar este tipo de baterías a los dispositivos como el auxiliar auditivo, solo
se tiene que asegurar que las baterías sean del voltaje indicado para el circuito y no
dañar el funcionamiento de este, es de esta manera que se concluye que el objetivo
2 se logró de manera exitosa.

Conclusión Objetivo específico 3 realizar pruebas de funcionamiento con


osciloscopio, para verificar la amplificación del sonido del auxiliar auditivo.

al realizar estas pruebas se pudo concretar de manera visual como es que


funciona el prototipo, con el osciloscopio electrónico se logró ver las ondas del
sonido amplificadas al momento de que el sonido es interceptado por el auxiliar
auditivo, con las pruebas con el multímetro se aseguró de que no existiera alguna
falla de corto circuito o que alguna pista estuviera dañada, se verificaron todas las
conexiones realizadas al auxiliar auditivo, constatando todas estas pruebas se
concluye que se logró el objetivo ya que se realizaron las pruebas esperadas al
prototipo con el fin de observar el correcto funcionamiento.

59
Conclusión Objetivo Específico 4 objetivo calibrar el auxiliar auditivo por
medio de audiometría, para ajustar el sonido a un nivel correcto.

En la realización de este objetivo se tuvieron algunos problemas con encontrar


algún lugar que permitiera realizar una audiometría, ya que muchos lugares se
negaban a facilitar sus instalaciones para que se realizara esta prueba, después de
buscar en varios lugares se llegó a encontrar al técnico Eduardo Valles quien
permitió realizar una audiometría en su consultorio, él explicó la manera en que se
realiza la audiometría y como interpretar sus resultados, después de tener el
resultado de la audiometría se pudo calibrar el sonido del prototipo adecuado a la
persona que lo usaría, al realizar estas actividades se concluye de manera correcta
este objetivo.

Conclusión de Hipótesis.

Al momento de facilitar a los usuario que participaron como parte de la


investigación de este proyecto se les entrego totalmente cargado y funcionando el
prototipo para que hicieran uso de este mismo , durante el día ellos lo usaron y al
termino del día pasadas las 15 horas se recogió el prototipo , se les hizo una
entrevista para analizar si el prototipo funciono de manera correcta y en ambos
casos nos mencionaron que el prototipo solo funciono 2 horas y después dejo de
funcionar ya que no encendió de nuevo, por lo que se concluye que la hipótesis no
se cumple ya que el prototipo no cumple con el funcionamiento de 15 horas
establecidas en la hipótesis original, por lo cual se evidencia y se concluye que la
hipótesis no se cumplió.

60
7.1 Recomendaciones.

Con la conclusión de este proyecto de investigación se determina que aún


existe mucho campo de mejora dentro de la fabricación de los auxiliares auditivos,
este proyecto se realizó de manera artesanal , ya que todo fue realizado a mano sin
intervención tecnológica, por lo cual se recomienda realizar este proyecto en futuro
aplicando tecnologías para mejorar su funcionamiento.

Otro caso es el tamaño del circuito, este se basó a los ya existentes, se le


realizaron las mejoras pertinentes, pero el tamaño es aun grande para los auxiliares
auditivos ya existentes en el mercado, por lo cual se debe de trabajar en el tamaño
del circuito y lograr un tamaño más chico y que sea de mejor vista para el usuario.

Los componentes forman otra parte de las recomendaciones pertinentes, ya


que todos los componentes utilizados en este proyecto son parte para uso escolar
o de refacciones por lo cual hace que el circuito se haga grande o muchas veces
los componentes no den el funcionamiento correcto o el esperado, por lo cual se
recomienda utilizar componentes de mayor tecnológica como circuitos integrados o
microchips como las computadoras programables

Se recomienda utilizar una batería de mayor amplitud de carga, ya que las


utilizadas para este proyecto son rápidas de cargar pero al final retienen solo poca
carga y terminan dejando sin funcionar al prototipo.

Se recomienda realizar una investigación más afondo de los auxiliares


auditivos para mejorar el funcionamiento del presente prototipo y darle seguimiento
a este tipo de proyectos que apoyan a la población. En relación al tiempo de uso se
recomienda administrar el uso del auxiliar auditivo para sacar el máximo provecho
a la energía del auxiliar auditivo.

61
BIBLIOGRAFÍA

CENETEC-SALUD. (2009). Evaluacion de Tecnologias Para la Salud. Gaceta Secretaria de


Salud, 79-83.

Jaquez, E. (10 de enero de 2015). hear-it. Obtenido de https://hear-it.org/es/La-capacidad-


del-oido-para.captar sonidos.

Luis de la calle, L. R. (2010). Clasemediero. centro de investigacion para el desarrollo, 10-


15.

Ministerio de educacion, G. d. (2016). Necesidades especiales asociadas a discapacidad


auditiva. Guias de apoyo tecnico-pedagogicas., 28-36.

Trujillo, B. (6 de junio de 2012). Economia.com.mx. Obtenido de


https://www.economica.com.mx/nivel_socioeonomico_d_clase_media_baja.htm

62
ANEXOS

63
64
65
66
67
68

Você também pode gostar