Você está na página 1de 6

DEMANDA POR DINERO: TEORIA, EVIDENCIA, RESULTADOS

1. INTRODUCCION
Una de las creaciones más importantes: dinero fiduciario para reducir costos de transacción (trueque)

2. DEMANDA DE DINERO EN UNA PERSPECTIVA HISTORICA


Dinero: medio de cambio, reserva de valor y unidad de cuenta para precios de bienes, servicios y activos.
Hasta principios del siglo pasado no había teorías explicitas ni verificables sobre la demanda por dinero. Recién en 1950 se
hacen modelos para ver los resultados de las decisiones de los agentes por optimizar bajo ciertas restricciones.

a) Teoría Cuantitativa
𝑀𝑑 = 𝑘 𝑇 𝑃𝑇 ; T=numero de transacciones realizadas por unidad de tiempo, 𝑘 𝑇 = inverso de v de circulación de M.
𝑀𝑑 = 𝑀 𝑠
- Enfoque de Fisher (perspectiva macroeconómica):
Reinterpretación causal de la identidad contable del gasto donde valor de las ventas (en este caso T por P promedio)
debe ser igual al de las compras (M por nº de veces que este cambia de mano).
Principal implicancia teoría cuantitativa: neutralidad del dinero (no afecta variables reales), porque v y T son constante y
P es proporcional a M.
En el aporte de Fisher se espera que v sea estable en el tiempo porque los factores (condiciones institucionales,
comunicación, tecnología, practicas crediticias, etc.) que determinan el nivel de saldos reales cambian lentamente en el
tiempo.
- Enfoque de Cambridge (perspectiva microeconómica) por Marshall y luego Pigou:
Difiere del anterior en tres dimensiones. Primero, se centra en factores que afectan las decisiones individuales por
mantener saldos reales (agrega restricción presupuestaria, costo de oportunidad, preferencias, etc.). Segundo, dinero
tiene también un valor de reserva. Tercero, aparecen tasa de interés, riqueza y expectativas.
Determinantes más importantes en 𝑀𝑑 : nivel de ingresos, riqueza, costo de oportunidad, factores institucionales.
Aportes de Cannan: primero, 𝑀𝑑 relacionada inversamente con inflación anticipada. Segundo, el concepto relevante es la
demanda por stock de dinero (no flujo).

b) Demanda de dinero de Keynes


Motivos para mantener saldos reales: realización de transacciones (cubrir brecha entre ingresos y gastos), precaución frente
a imprevistos (mantener dinero para gastos no planeados) y especulación (incertidumbre acerca de variables
macroeconómicas). Keynes solo toma en cuenta la tasa de interés nominal corriente.

𝑀𝑑 = [𝑘𝑌 + 𝜆(𝑖)𝑊]𝑃 ; W=riqueza, Y=ingreso real, k= 𝑀𝑑 por transacción y precaución, 𝜆=especulación

c) Modelos de inventarios
Son la base de los primeros modelos de optimización de 𝑀𝑑 por transacciones según Baumol y Tobin.
Bienes de la economía: dinero y otro activo que devenga interés. Existe un costo fijo de convertir este último en M.
Problemas del consumidor: determinar frecuencia óptima de conversión de activos para minimizar pérdida en intereses y
costos.
𝑌 𝐾 𝑀𝑑 𝐾∗ 1 2𝑏𝑇
𝑚𝑖𝑛𝑘 𝐶𝑇 = 𝑏 𝐾 + 𝑖 2  𝐾 ∗ = √2𝑏𝑇/𝑖  𝑃
= 2
= 2√ 𝑖
La primera es una ecuación de función mínimo del costo total que depende de K (valor real de la tenencia de bonos
transformados en dinero) y donde b es el costo unitario de conversión. Y/K es las veces promedio que convierte bonos.
La segunda, es la tenencia óptima de bonos y la tercera es la demanda por dinero (proporcional a T e inversamente a i).
Miller y Orr extienden el modelo a lo estocástico. Los agentes ajustan su portafolio si tenencia de M esta fuera de límite
superior o inferior. Si no, los saldos monetarios son constantes.
Limitaciones del modelo: explica poca fracción de la tenencia de M por transacciones. Impide generalización porque trata
costos e ingresos exógenamente.
Ventaja del modelo: explicita directamente el tipo de servicio que provee el dinero.
d) Modelos de asignación de carteras
Individuo asigna su riqueza entre activo libre de riesgo (dinero) y un activo riesgoso (bonos) cuyo retorno esperado supera el
de M. Retorno de M= cero. Retorno de bonos 𝑟𝐵 = tasa de interés r más ganancia de capital GE(𝑟𝐵 )=r. Por lo tanto, E(𝑟𝑝 )=αr
donde α es la proporción relativa del activo riesgoso. Relación negativa entre r y 𝑀𝑑 . Relación positiva entre 𝑀𝑑 y riqueza.
Falencia del modelo: M no posee un retorno libre de riesgo en términos reales. Existen activos similares a M pero con mayor
retorno , por lo que M no sería demandado.

e) Friedman, el Dinero y la Teoría General de la Demanda


Argumenta que la demanda por M, como cualquier bien o activo, no tiene razones particulares. Dice que M tiene muchos
sustitutos pero imperfectos. Se usa una medida amplia del M que incluye circulante, bonos y otros instrumentos financieros.
𝑀𝑑
= 𝑓(𝑌𝑝 , 𝑟 𝑒 , 𝑟𝑥𝑒 , 𝑟𝑚𝑒 , 𝜋 𝑒 ) ; Donde 𝑟𝑥𝑒 = retorno esperado de acciones y 𝑟𝑚𝑒 = retorno esperado de M en servicios.
𝑃
Relaciona directamente el mercado de bienes y el ajuste de portafolio. Esto viene de la restricción presupuestaria:
(𝑀𝑑 − 𝑀 𝑠 ) + (𝐵𝑑 − 𝐵 𝑠 ) + (𝑃𝑌 𝑑 − 𝑃𝑌 𝑠 ) = 0. Así incremento monetarioexceso de mercado de bonos y/o bienes.
Según Friedman, las fluctuaciones de M generan variaciones en el producto nominal.

3. TEORIAS MODERNAS DE LA DEMANDA POR DINERO EN EQUILIBRIO GENERAL


Ahora se lleva el análisis a una perspectiva de optimización individual dinámica. Los modelos discuten las razones de su
existencia y las condiciones en que se demanda en equilibrio. En la mayoría se supone una economía cerrada, lo cual es raro ya
que desde el mercantilismo se ha querido entender la relación entre M disponible, tipo de cambio y comercio internacional.
La literatura se centra en tres enfoques:
- Introducir M en la función de utilidad del agente (como si tuviera una utilidad directa)
- Asumir que la existencia de M se debe a que hay costos de transacción no despreciables.
- Usar M como activo utilizado para transferir recursos intertemporalmente.

a) El dinero en la función de utilidad


Sidrauski estudia la relación entre inflación y acumulación de capital donde los consumidores derivan utilidad de consumir
bienes y mantener saldos monetarios. Esto se critica ya que M es en sí intrínsecamente inútil y no se justifica que la
preferencia por ese tipo de papel.
FALTAN ECUACIONES
Se obtiene una demanda por M individual. Luego se presenta un problema para transformar esta en la D agregada de la
de economía porque, primero, los individuos pueden tener distintos gustos y riquezas, y segundo, porque pueden existir
agentes distintos a las familias, como las empresas.

b) El dinero y los costos de transacción


Los nuevos modelos incluyen el M porque es un insumo necesario y conveniente para realizar transacciones. Suponen que
el individuo se enfrenta a cierta tecnología que usa como insumos el tiempo dedicado a comprar y el stock de saldos
reales. Así debe encontrar la combinación óptima, dado el costo de oportunidad de mantener M y el valor del ocio, que le
permita las transacciones deseadas a un menor costo. Si aumentan los P debe aumentar M nominal para mantener
constante el consumo y ocio. Si sube la inflación disminuye el consumo de bienes y/o ocio.
Demanda de M real para un individuo: 𝑚𝑙 = 𝐿(𝑐𝑙 , 𝑖𝑙 ). Esta demanda depende positivamente del consumo y
negativamente de la tasa de interés nominal.
El caso particular, cash in advance, es cuando se exige que las compras de un periodo no excedan la tenencia de M al
principio de ese periodo. Muy restrictivo.
Falta ecuación.

c) Modelos de búsqueda
Jones y Diamond explican la existencia de M enfatizando el acuerdo social (un individuo lo acepta en la medida que el
resto de la sociedad también lo hace). En este modelo los agentes económicos intercambian su ingreso por bienes que
consumen o por dinero para posteriormente comprar. El intercambio requiere acuerdo bilateral (quid pro quo). Así, se
genera una D de M por transacción que acelera la búsqueda y matching de esta doble coincidencia.
Kiyotaki y Wright tienen un enfoque más moderno. Se asume que los agentes económicos tienen vida infinita y que tienen
preferencias heterogéneas sobre bienes no divisibles. También supone que el dinero es indivisible, compra una unidad de
bienes por una unidad de saldos monetarios. El individuo puede estar en:
- Estado 0: esperando a producir bienes
- Estado 1: tener un bien y esperando a intercambiarlo
- Estado m: tener dinero y esperando a intercambiarlo
Se deben cumplir además tres condiciones:
- Retorno de producir es igual a la probabilidad esperada de producir nuevos bienes por el beneficio de intercambiar.
- Retorno de mantener un bien para transarlo está compuesto por la utilidad esperada de intercambiarlo y el valor
esperado de intercambiarlo por dinero.
- Retorno de mantener dinero es igual al valor esperado de realizar intercambios por bienes.
En el estado estacionario: 𝑠𝑗 =s. Por eso existen tres equilibrios posibles (cuando no hay coincidencia de deseos):
- s<θ (probabilidad de realizar transacciones con dinero es menor a la prob. De realizar transacciones manteniendo un
bien) = agentes preferirán sus bienes en vez de aceptar dinero.  𝑀𝑑 = 0  equilibrio no monetario.
- s>θ = prefieren aceptar dinero en vez de mantener el bien.  𝑀𝑑 > 0  equilibrio puramente monetario.
- s=θ: aceptaran M con prob θ bajo expectativa que el resto también.𝑀𝑑 > 0, menor que anteriorequilibrio
mixto.
Por lo tanto, el papel de M en este modelo es aumentar los individuos que deseen mantener M y realizar el intercambio
bajo solo simple coincidencia (ya que esta tiene mayor probabilidad). Así, M se valora y demanda porque reduce los
costos de la búsqueda y se produce un equilibrio monetario.
Eso sí, en este modelo la indivisibilidad impide que cambie en nivel de P. Pero si se relaja este supuesto, el dinero no es
neutral. El nivel de producto queda determinado por las personas que mantienen M.
Shi permite divisibilidad de M, obteniendo que es neutral. Un cambio en la oferta monetaria de una vez no afecta. Pero el
crecimiento de esta disminuye la probabilidad de un intercambio exitoso, lo que reduce la tenencia de M y esto induce a
un menor producto real.

d) Modelos de generaciones traslapadas


Modelo base es el de Samuelson donde hay una economía infinita con distintas generaciones de individuos finitos. Se
asume que coexisten individuos de distintas edades que ajustan sus decisiones según el momento de su vida. Por eso sus
decisiones de consumo, inversión y demanda de M cambian al pasar de la juventud a la vejez.
Se supone que los individuos viven dos periodos y que los agentes tienen expectativas racionales. Los viejos no trabajan,
por lo que sus recursos son: primero, la tenencia de M guardada ajustada por la inflación; segundo, transferencia del
estado; tercero, stock de K neto de depreciación. Los jóvenes en cambian trabajan (1-l) o tienen ocio l. Por lo tanto, el
producto de la economía es una función de (1-l) que se puede asignar a consumir, invertir y mantener M. Luego, la
demanda por saldos monetarios reales depende inversamente de la inflación y las futuras transferencia del gobierno.
También existen tres tipos de equilibrio:
- (Crecimiento π) < (δ de K físico)  solo dinero tiene valor y no conviene almacenar K.
- (Crecimiento π) > (δ de K físico)  dinero no es valorado
- (Crecimiento π) = (δ de K físico) indiferentes entre transferir riqueza en forma de M o bienes. 𝑀𝑑 indeterminada.
Si el bien fuera perecible (δ infinita), M es el único medio para suavizar consumo entre periodos. Así se ve que además de
medio cambio, M es valorado por su reserva de valor en el tiempo.
Resultados de este modelo son poco realistas, porque no explica la tenencia de M cuando hay otros activos que devengan
un mayor interés real. Además se necesita π muy baja o negativa para que si se mantiene M lo socialmente óptimo es que
pierda el menor valor posible.

e) Sustitución de monedas y demanda por dinero


Se quiere entender como afectan las fluctuaciones de mercados internacionales en las tenencias de saldos monetarios y si
es efectivo para determinar políticas económicas.
La demanda del M domestico es: (copiar formula)
El individuo mantendrá dinero extranjero a pesar de las restricciones legales solo si la inflación domestica es lo
suficientemente superior a la internacional. En este caso el dinero deja de cumplir sus funciones habituales y la demanda
se fragmenta. La más afectada es la función de reserva de valor. Cuando ya es muy alta la π, la moneda extranjera puede
sustituir la domestica en todo sentido.
Si la restricción o el costo de evasión fuera muy bajo, aunque las diferencias de π fueran pequeñas habría una fuerte
sustitución de monedas. Además si aumenta la oferta monetaria interna se querrá mayor tenencia de M externo (esto
ultimo requiere menor consumo). Si la inflación externa es positiva, los individuos deben acumular más M externo todos
los periodos para mantener constante sus tenencias reales.
Histéresis: persistencia en la mantención del M extranjero aun cuando haya pasado el episodio inflacionario. Esto sucede
porque la demanda por cada tipo de moneda es una función directa de la proporción de cada una de ellas. Es decir
Mientras menor sea la razón moneda domestica sobre moneda extranjera (de la cual dependen los servicios de liquidez),
menos posible es encontrar alguien dispuesto a cambiar bienes por M domestico.

Los dos primeros modelos tienen como base la función del dinero como medio de cambio.
El tercero y el cuarto enfatizan su función de reserva de valor.
El ultimo modelo aspectos especulativos de portafolio de la demanda de dinero.
En economías abiertas, los individuos además se enfrenta a los cambios en el rendimiento y poder adquisitivo de
monedas rivales. Se pueden derivar equilibrios competitivos, donde los consumidores mantienen más de una moneda.

4. ANALISIS EMPIRICO DE LA DEMANDA POR DINERO


a) Selección de variables
En general, los estudios que tienen como base el modelo de costos de transacción usan definiciones estrictas del dinero,
como el circulante (M1).
Razones para una definición estricta de M:
- No devenga retorno, por lo que su tenencia no se relación con especulación lo que lo hace más cercano a las
transacciones.
- Al excluirse los instrumentos que devengan intereses, se hace más fácil ver los efectos de un cambio de la tasa de
interés en el mercado monetario.
- Dado que se usa para guiar la política monetaria, es más cercano a los agregados controlables por la autoridad
económica.
- Tiende a ser más homogéneo, lo que se refleja en las series de tiempo largas y consistentes.
Cuando se toma en cuenta la función de reserva de valor se usa una definición más amplia de dinero, como M2 y M3.
Ventaja: es menos sensible que M1 a los cambios estructurales, lo que provoca estimaciones empíricas más robustas y
confiables. La relación entre versiones de M estricto y variable de consumo e ingreso a agregados son mucho menos
inestables en agregados monetarios más amplios.
La elección de la variable de escala se ve limitada por la disponibilidad o frecuencia de datos. La más adecuada
generalmente es el consumo de los individuos. Pero los datos sobre estos en muchos países se refieren al agregado de la
economía (y no a los individuos). Es decir incluyen el dinero en manos del estado y empresas privadas. Por eso, los
investigadores prefieren usar el producto (desventaja: excluye transacciones del sector informal) o ingreso nacional.
En modelos centrados en las decisiones del portafolio, la variable de escala adecuada es la riqueza. Esta es difícil de definir y
raramente esta presente en series largas o con mucha frecuencia. Una alternativa es usar el ingreso permanente. Algunos
dicen que la mejor representación de este es el consumo, aunque en ese caso el modelo empírico estudiaría al mismo
tiempo la hipótesis que el consumo depende del ingreso permanente y el modelo de demanda de M.
Hay 2 problemas en la elección del costo alternativo del dinero, determinar: tasa de retorno de M (se puede suponer como
0 pero si los depósitos a la vista son remunerados estos es inconsistente) y el costo alternativo de M. En economía cerrada
este último se supone que es el retorno esperado de la inversión en K físico. En economía abierta es la combinación entre lo
último y el retorno esperado de activos externos. En la práctica, se usa la tasa de interés separadamente de la inflación
esperada. En el caso de la devaluación, se usa la depreciación observada (lo que supone previsión perfecta: irreal).
Estimación econométrica en modelos de demanda de M: sobre predicción de saldos monetarios efectivos y parámetros
inestables.
Algunos estudios modelan la aparición de un sustituto de M (ej.: tarjeta de crédito). Otros plantean que las innovaciones
financieras reducen la demanda de M.
Idea principal: pese a que los modelos son sencillos los estudios se hacen difíciles por las limitaciones en estimación, técnica
y estadísticas. Por eso, los investigadores tratan de simplificar aun más los modelos lo que los hace irreales.

b) Estimaciones de la demanda por dinero en Chile


- Primeras Estimaciones
Los primeros 6 suponen que los saldos monetarios dependen de una variable de escala y del costo alternativo de
mantener M.
Tres elementos característicos:
 Debido a la restricción en movimiento de K, es consistente con una economía cerrada.
 Tasa de interés prefijas por el gobierno, por lo que el costo alternativo solo incluye la inflación.
 Tratamiento de expectativas de π es un promedio ponderado decreciente de los periodos pasados,
 Asumen función lineal y homogénea de grado 1 (ecuación)
 Deaver (1960): primer estudio econométrico sobre Chile. Usa la teoría cuantitativa de Friedman, el ingreso nacional
como variable de escala, la definición de M1A (M1 + depósitos de ahorro a la vista) y las expectativas inflacionarias a
través del método de Cagan.
 Ossa (1964): usa el enfoque de Cambridge con datos anuales. Las expectativas de inflación se modelan según una
función decreciente de la inflación anual pasada.
 Reichmann (1965): inusualmente incluye el dinero real deflactado por el trimestre anterior y es costo alternativo del
trimestre anterior.
 Bardón (1965): extiende las estimaciones de los dos anteriores para su periodo. Verifica si es pertinente excluir del
PIB los sectores menos monetizados como la agricultura y minería.
 Hynes (1967): usa aproximación del ingreso permanente siguiendo lo propuesto por Friedman. En el costo alternativo
solo considera inflación esperada. Primer trabajo en usar ajuste de stock del que se infiere que el ajuste hacia un
equilibro de largo plazo toma aproximadamente 10 trimestres.
 Lüders (1968): gran estudio sobre la inflación en Chile, donde la variable modelada es esta misma en función de
cantidad de M, producto interna y versión de sorpresas inflacionarias.
Versión de expectativas de Cagan: 𝜋𝑡∗ − 𝜋𝑡−1 ∗
= 𝛽(𝜋𝑡−1 − 𝜋𝑡−1∗
); donde β (en los 70 es una incógnita más) es el
parámetro de ajuste. La ecuación señala que las expectativas se ajustan de manera proporcional al error cometido en
el periodo anterior.
 Cortes y Tapia (1970): incluye ajustes en demanda, producto y expectativas de π. Se estima con datos anual lo que
señala que las expectativas se ajustarían en 5,3 años.
 Tapia (1971): corresponde a un proceso de transformaciones de Box y Cox, donde se compara la calidad de las
diferentes especificaciones utilizadas y la más verosímil se escoge como la optima. Los resultados sugieren que al igual
que el de Deaver el modelo semi logarítmico para expectativas de inflación es el preferido.
 Corbo (1981): propone un modelo auxiliar inexacto porque las expectativas de inflación no pueden ser solo modeladas
según su pasado. Los agentes reaccionan a la inflación cambiando sus tenencias de dinero y por lo tanto afecta el
equilibrio monetario. Confirmo lo de Tapia sobre que los modelos lineales en la tasa de interés son preferibles.

- Estimaciones con Modelos de Expectativas Consistentes


Se produce una revolución al incluir expectativas consistentes o racionales y se pone en duda la validez de los modelos
econométricos ya que se reconoce que los agentes son capaces de anticipar las acciones de política económica.
Además, Chile sufrió muchos cambios: entre 1972 y 1975 hay una inflación altísima, por lo que a partir de 1975
comienzan reformas que liberalizan los mercados domésticos (crédito) y hay más apertura comercial y de cuenta de
capitales.
 Barros y Lagos (1979): reconocen los cambios estructurales y usa datos mensuales. Parecido a Cortes y Tapia, pero usan
tasa de interés como regresos y especificación log-log. La pertinencia de las estimaciones es reducida porque la
muestra de estadísticas es corta y al usar datos mensuales se requieren proxies para el nivel de W o 𝑌𝑃 .
 Acevedo y Vial (1979): usan modelo que evita la existencia de errores sistemáticos en la predicción. Resultados: M1 no
seria inestables, elasticidades de escala y costo son superiores a las estimadas durante los 70, velocidad estimada de
ajuste también es mucho mayor.
 Lagos (1984): es menos restrictivo que los anteriores al usar la información. Utiliza la siguiente versión de expectativas

racionales: 𝜋𝑡+1 = 𝐸𝑡 (𝜋𝑡+1 | 𝜃); donde E es el operador de formación de expectativas y θ es el conjunto de
información. Resultados: no rechazar la hipótesis que dice que los agentes forman expectativas racionalmente y que
resultaría injustificado usar el modelo de expectativas adaptativas. Se reconoce que es una economía abierta y que
inflación internacional afecta pero no se modela explícitamente.
 Labán (1987): extiende y mejora análisis de Acevedo y Vial al permitir que todos los parámetros (no solo π) se actualice
en el tiempo, evitando crítica de Lucas. Esto implica que las estimaciones hechas con parámetros fijos están sesgadas y
son inestables. Hay otras dos interpretaciones de esta evidencia: que el modelo sea no lineal y que esté mal
especificado, porque por ejemplo no se incluyo la innovación financiera que si genera cambios de eficiencia.
 Matte y Rojas (1987): enfrentan el problema de la inestabilidad de manera ad hoc usando dummies. (WTF?!)
 Rosende y Herrera (1991): extienden modelo anterior hasta 1990.
 Larraín y Larraín (1988): exploran efectos de innovación financiera (tendencia lineal, donde innovación reduce la
demanda) y cambios estructurales en la demanda de M (usando metodología de Matte y Rojas). Luego evalúan
negativamente ambos modelos. Se añade una variable denominada desequilibrio de flujos y que se calcula como la
diferencia entre las tasas de crecimiento del dinero efectivas y deseadas.

- Modelos Estimado con Econometría Moderna de Series de Tiempo


 Labán (1991): usa enfoque de cointegración. Encuentra raíces unitarias en las tenencias reales de M, el PIB real y la tasa
de interés nominal.
 Herrera y Vergara (1992): enfoque similar pero modifica la muestra para 1978-1990. Encuentra las mismas raíces
unitarias pero la tasa de interés es estacionaria. Este modelo se comporta mejor en un horizonte mayor a dos años, lo
que es un problema ya que generalmente se usa para guiar política en el corto plazo.
 Martner y Titelmann (1993): rechazan existencia de un vector de cointegración y que la demanda de M sea homogénea
de primer grado en precios de largo plazo.
 Arrau y De Gregorio (1993): dicen que falta la innovación financiera para que haya cointegración entre dinero real,
consumo y tasa de interés de captación. .
 Apt y Quiroz (1992): dicen que el problema de los modelos anteriores es que no usan los cambios en el tipo de cambio
nominal. Diferencia con respecto a los anteriores: base es un modelo de cash in advance que usa nivel de gasto (índice
de ventas industriales) como variable de escala; variable dependiente son los saldos a fin de periodo; se emplean
dummies. Omiten tasa de interés internacional en el costo alternativo externo. Exhibe menos errores.
 Easterly et al (1995): estudio de 11 países con alta inflación a lo Cagan.
 Soto (1996): existe evidencia causal de innovación financiera. Sugiere que para cada nivel de desarrollo del sector
financiero es posible que modelos lineales representen razonablemente la demanda.
 McNelis (1998): similar al anterior pero extendido hasta 1994.
 Adam (2000): usa la estrategia de estimación de Johansen y excluye la devaluación del tipo de cambio. Al normalizar un
vector de cointegración aparece la elasticidad de escala cerca 1 y un coeficiente negativo para la tasa de interés
nominal.
 Soto y Tapia (2000): propone que si se omiten los vectores de cointegración existentes, esto explicaría parte de la
inestabilidad en estimaciones de demanda por M. Usan el método de Johansen y solo encuentran un vector.

Estimación econométrica no es popular y sus resultados no son robustos, estables ni buenos para predecir.
Los cambios en 1970 y 1980 dejan obsoletos muchos de los estudios iniciales (en un contexto chileno de inflación alta e
inestable).
Existe coincidencia en que la elasticidad de escala de la demanda de dinero es cercana a 1 (similar a países desarrollados) y
en que la semielasticidad de la tasa de interés domestica esta en un rango entre -0,1 y -0,2.
Ajuste monetario frente a un shock dura en promedio un año. La velocidad de ajuste es mucho mayor a la estimada en los
años 1980.
En un contexto de globalización, es importante realizar más estudios sobre los efectos del mercado internacional sobre el
local, la aparición de sustitutos de M y la transmisión de shocks nominales y reales.
Para una política monetaria exitosa  cuantificar exactamente los determinantes de la demanda de M y su relación las
variables macroeconómicas.

Você também pode gostar