Você está na página 1de 12

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura

Biología Básica

Tema

Trabajo de Investigación

Facilitador (a)

Providencia Eugenia Hernández

Participante/matricula

Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

15 de Marzo del 2018


Trabajo de investigación sobre la Historia de
la Biología.
1-Investiga:
a) Qué es la Biología?

La Biología es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces


griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de
los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.

Los seres vivos son sistemas muy complejos que se estudian desde múltiples
aspectos. Dado el inmenso campo que cubre la biología, que abarca niveles de
organización de complejidad tan diversa como pueden ser las moléculas y las
poblaciones de organismos, son numerosas las ramas y las ciencias en que se
divide, todas ellas ligadas íntimamente entre sí, como derivaciones y proyecciones
distintas de un único fenómeno: la vida.

11-De los siguientes períodos de la historia de la Biología escribe:


a) Características.
b) Científicos destacados. Aportes
-Períodos-La Edad Antigua,Media,Renacimiento,Siglo XV111, Siglo
1X,SigloX,
Relación Biología industria,Agricultura,Medicina,Medio ambiente, Biología
Pura.
La Edad Antigua

Primeras culturas
Los primeros humanos deben haber tenido y transmitido el conocimiento
sobre plantas y animales para aumentar sus posibilidades de supervivencia y
probablemente tendrían también conocimientos sobre anatomía humana y animal
y sobre algunos aspectos del comportamiento animal (como modelos
de migración). Sin embargo, el primer paso decisivo en el conocimiento biológico
vino con la revolución neolítica hace aproximadamente 10 000 años. Los humanos
primero cultivaron plantas para la agricultura y posteriormente animales
como ganado para acompañar a las sociedades sedentarias resultantes. 5
Las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto, el subcontinente indio y China,
entre otras, dieron pie al nacimiento de renombrados cirujanos y estudiosos de las
ciencias naturales como Sushruta o Zhang Zhong Jing, que reflejaron sofisticados
sistemas independientes de la filosofía natural. Sin embargo, generalmente las
raíces de la biología moderna se remontan a la tradición secular de la filosofía
griega antigua.6
Uno de los sistemas organizados más antiguos de la medicina se sitúa en el
subcontinente indio en la forma del Āyurveda, proveniente del Átharva Vedá (uno
de los cuatro libros más antiguos de conocimiento y cultura india) alrededor del
1500 a. C. Otros textos médicos antiguos surgen del Antiguo Egipto, como
el papiro Edwin Smith; esta cultura también es conocida por desarrollar el proceso
de embalsamamiento, que se utilizaba para la momificación, a fin de conservar el
cuerpo humano y prevenir la descomposición.7 En la antigua China se pueden
encontrar temas biológicos dispersos a través de varias disciplinas diferentes,
como los trabajos de herbólogos, médicos, alquimistas y filósofos. La
tradición taoísta de la alquimia china, por ejemplo, puede considerarse parte de las
ciencias de la vida debido a su énfasis en la salud (con el objetivo último de
obtener el «elixir de la vida»). El sistema de la medicina china clásica por lo
general giraba en torno a la teoría del yin y yang y de los cinco elementos.8 Los
filósofos taoístas, como Zhuangzi en el siglo IV a. C., también expresan ideas
relacionadas con la evolución, como negar la persistencia o continuidad de las
especies biológicas y especulando que las especies habían desarrollado atributos
diferenciadores en respuesta a distintos ambientes.9
La antigua tradición india del Ayurveda desarrolló independientemente el concepto
de los tres humores, que se asemejaba al de los cuatro humores de la medicina
en la Antigua Grecia, aunque el sistema ayurvédico incluía complejidades
adicionales, como que el cuerpo estaba formado por cinco elementos y
siete tejidos básicos. Los escritores de esta tradición también clasificaron a las
criaturas en cuatro categorías basadas en el método utilizado para su nacimiento
(útero, huevo, calor/humedad y semilla) y explicaron la concepción de un feto de
forma detallada; también progresaron en el campo de cirugía, a menudo sin la
utilización de la disección de humanos o la vivisección de animales.10 Uno de los
tratados ayurvédicos más antiguos fue el Sushruta Samhita, atribuido a Sushruta,
en el siglo VI a. C., que también fue una temprana farmacopea y describía 700
plantas medicinales, 64 preparaciones de fuentes minerales y 57 preparaciones de
origen animal.

Antigua Grecia

Los filósofos presocráticos se hicieron muchas preguntas sobre la vida, si bien


produjeron poco conocimiento sistemático en torno a temas específicamente
biológicos; no obstante, los intentos de los atomistas para explicar la vida en
términos puramente físicos aparecerán recurrentemente a lo largo de toda la
historia de la biología. Sin embargo, las teorías médicas de Hipócrates y sus
discípulos, especialmente el humorismo, tuvieron un gran impacto.12
El filósofo Aristóteles fue el estudioso del mundo orgánico más influyente de
la Antigüedad. Aunque sus primeros trabajos en la filosofía natural fueron
especulativos, las escrituras biológicas posteriores de Aristóteles eran
más empíricas, centrándose en la causalidad biológica y la diversidad de la vida.
Hizo innumerables observaciones de la naturaleza, sobre todo sobre los hábitos y
los atributos de las plantas y animales de su alrededor, con una especial atención
a la categorización. En total Aristóteles clasificó 540 especies de animales y
diseccionó al menos 50. Creía que los objetivos intelectuales y las causas
formales dirigían todos los procesos naturales.13
Aristóteles y casi todos los eruditos occidentales posteriores a él hasta el
siglo XVIII, creían que las criaturas se organizaban en una escala graduada de
perfección que se eleva desde las plantas hasta los humanos: la scala
naturae (escala natural) o cadena de los seres.14 El sucesor de Aristóteles en
el Liceo, Teofrasto, escribió una serie de libros sobre la botánica(De historia
plantarum), que sobrevivió como la contribución más importante de la Antigüedad
a la botánica hasta la Edad Media. Muchos de los nombres de Teofrasto
sobreviven en la actualidad, como carpos para la fruta, y pericarpio para la parte
del fruto que recubre su semilla. Dioscórides escribió una
pionera farmacopea enciclopédica, De materia médica, que incorporaba
descripciones de unas 600 plantas y sus usos en la medicina. Plinio el
Viejo también fue reconocido por su conocimiento de las plantas y la naturaleza
con obras como Naturalis historia, y fue un prolífico compilador de descripciones
zoológicas.15
Algunos eruditos del período helenístico bajo la Dinastía Ptolemaica (en
especial Herófilo de Calcedonia y Erasístrato) corrigieron el trabajo fisiológico de
Aristóteles, realizando incluso disecciones y vivisecciones.16 Galeno de
Pérgamo se convirtió en la autoridad más importante en medicina y anatomía.
Aunque algunos atomistas antiguos como Lucreciodesafiaran el punto de
vista teleológico aristotélico de que todos los aspectos de la vida son el resultado
de un diseño u objetivo, la teleología y la teología natural permanecerían en el
centro del pensamiento biológico hasta los siglos XVIII y XIX. Ernst
Mayr manifestó que «Nada realmente importante pasó en la biología después
de Lucrecio y Galeno hasta el Renacimiento».17 Las ideas de las tradiciones
griegas sobre la historia natural y la medicina sobrevivieron, y por lo general no
fueron cuestionadas en la Europa medieval.18

Conocimiento medieval e islámico

Trabajo biomédico de Ibn Nafis, uno de los primeros partidarios de


la disecciónexperimental y que descubrió la circulación pulmonar y la circulación
coronaria.
De arte venandi cum avibus, de Federico II, fue un influyente texto medieval de
historia natural que exploró la morfología de las aves.
La decadencia del Imperio romano llevó a la desaparición o la destrucción de gran
cantidad de conocimiento, aunque los médicos todavía incorporaban muchos
aspectos de la tradición griega en formación y práctica. En Bizancio y el
mundo islámico, muchos de los trabajos griegos fueron traducidos al árabe y
muchos de los trabajos de Aristóteles fueron preservados.19
Los médicos, los científicos y los filósofos musulmanes medievales hicieron
contribuciones significativas al conocimiento biológico entre los siglos VIII y XIII,
durante lo que se conoce como la «Edad de Oro del islam». En zoología, por
ejemplo, el erudito afroárabe Al-Jahiz(781-869) describió algunas de las primeras
ideas evolutivas,2021 como la lucha por la existencia.22 También introdujo la idea de
una cadena alimentaria,23 y fue un temprano partidario
del determinismo geográfico.24 El biólogo kurdo Al-Dinawari (828–896) está
considerado el fundador de la botánica árabe por su Libro de las plantas, en el que
describió al menos 637 especies y trató sobre el desarrollo de las plantas desde
la germinación hasta la muerte, describiendo las fases de su crecimiento y la
producción de flores y frutos.25 Al-Biruni describió el concepto de la selección
artificial y sostuvo que la naturaleza trabaja más o menos de la misma forma, una
idea que ha sido comparada con la selección natural.26
En medicina experimental, el médico persa Avicena (980-1037) introdujo
los ensayos clínicosy la farmacología clínica en su enciclopedia El canon de
medicina,27 que se utilizó como texto de referencia para la enseñanza médica
europea hasta el siglo XVII.2829 El médico andalusí Avenzoar (1091-1161) fue un
temprano partidario de la disección experimental y la autopsia, que utilizó para
demostrar que la enfermedad de la piel conocida como sarna era causada por
un parásito, un descubrimiento que desestabilizaba la teoría del humorismo. 30
También introdujo la cirugía experimental,31 y utilizó la experimentación con
animales para probar técnicas quirúrgicas antes de su utilización con humanos. 32
Durante una hambrunaen Egipto en 1200, Abd al-Latif al-Baghdadi observó y
examinó un gran número de esqueletos, y descubrió que Galeno había hecho una
descripción incorrecta de la formación de los huesos de la mandíbula y el sacro.33
A principios del siglo XIII el biólogo andalusí Abu al-Abbas al-Nabati fue uno de los
primeros en utilizar el método científico en la botánica, introduciendo
técnicas empíricas y experimentales en las pruebas, descripción e identificación
de elementos de farmacopea, y separación de informes no verificados de aquellos
apoyados por pruebas y observaciones.34 Su alumno Ibn al-Baitar (1190?-1248)
escribió una enciclopedia farmacéutica que describía 1400 plantas, alimentos y
medicinas, 300 de las cuales eran descubrimientos realizados por él mismo; una
traducción al latín de su trabajo fue utilizada por biólogos y farmacéuticos
europeos durante los siglos XVIII y XIX.35
El médico árabe Ibn Nafis (1213-1288) fue otro de los primeros partidarios de la
disección experimental y la autopsia,3637 quien en 1242 descubrió la circulación
pulmonar y la circulación coronaria,383940 que forman la base del sistema
circulatorio;41 también describió el concepto de metabolismo,42 pulso,43
huesos, músculos, intestinos, órganos sensoriales, bilis, esófago y estómago.36
Durante la Alta Edad Media algunos eruditos europeos, como Hildegarda de
Bingen, Alberto Magno y Federico II, ampliaron el catálogo de la historia natural. El
nacimiento de las universidades europeas, aunque importante para el desarrollo
de la física y la filosofía, tuvo poco impacto en el estudio de la biología.4

El Renacimiento

El Renacimiento europeo trajo consigo un nuevo interés por la historia natural y la


fisiología empíricas. En 1543 Andrés Vesalio iniciaba una nueva era en la
medicina occidental con la publicación de su seminal tratado de anatomía
humana De humani corporis fabrica, que estaba basado en la disección de
cadáveres. Vesalio fue el primero de una serie de anatomistas que gradualmente
reemplazó la escolástica por el empirismo en la fisiología y la medicina,
basándose en la experiencia propia y no en la autoridad y el razonamiento
abstracto. A través del herbalismo, la medicina se convirtió en una fuente indirecta
para el estudio empírico de las plantas. Otto Brunfels, Hieronymus
Tragus y Leonhart Fuchs fueron prolíficos escritores sobre plantas silvestres, el
principio de un acercamiento basado en la naturaleza a la gran variedad de la vida
vegetal.45 Los bestiarios, un género que combinaba el conocimiento natural y
figurativo sobre los animales, también se hicieron más sofisticados, especialmente
gracias al trabajo de William Turner, Pierre Belon, Guillaume Rondelet, Conrad
von Gesner y Ulisse Aldrovandi.46
Artistas como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, que a menudo trabajaron con
naturalistas, también estuvieron interesados en el cuerpo de animales y humanos,
estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo así al progreso del conocimiento
anatómico.47 La alquimia, especialmente en la obra de Paracelso, también
contribuyó al conocimiento de los seres vivos;48 los alquimistas sometieron la
materia orgánica al análisis químico y experimentaron profusamente tanto con
la farmacologíabiológica como mineral.48 Estos estudios formaban parte de una
transición más importante en la visión del mundo (el nacimiento de la filosofía
mecánica) que continuó hasta el siglo XVII, cuando la metáfora tradicional de la
«naturaleza como organismo» fue remplazada por la «naturaleza como
máquina».49
Siglos XVII y XVIII
La sistematización, descripción y clasificación dominó la historia natural a lo largo
de la mayor parte de los siglos XVII y XVIII. Carlos Linneo publicó
una taxonomía básica para el mundo natural en 1736 (variaciones de la misma se
han seguido utilizando hasta la actualidad), y en los años 1750 introdujo
la nomenclatura binominal para todas sus especies.50 Mientras que Linneo
concebía las especies como partes invariables de una jerarquía diseñada, el otro
gran naturalista del siglo XVIII, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, trató a las
especies como categorías artificiales y a las formas vivas como maleables (incluso
la posibilidad de un origen común). Aunque estaba en contra de la evolución,
Buffon fue una figura clave en la historia del pensamiento evolutivo; su trabajo
influiría en las teorías evolutivas tanto de Lamarck como de Darwin.51
El descubrimiento y la descripción de nuevas especies y la recogida de
especímenes se convirtieron en una pasión de caballeros científicos y un lucrativo
negocio para empresarios; muchos naturalistas viajaron por todo el mundo en
busca de conocimiento científico y aventuras.52

Los gabinetes de curiosidades, como el de Olaus Wormius, eran centros de


conocimiento biológico en los inicios de la edad moderna que mostraban
organismos procedentes de todo el mundo. Antes de la era de los
descubrimientos, los naturalistas tenían poco conocimiento sobre la magnitud de
la diversidad biológica.
Ampliando el trabajo de Vesalio en experimentos en cuerpos todavía vivos (tanto
de personas como de animales), William Harvey y otros filósofos naturales
investigaron el papel de la sangre, las venas y las arterias. En 1628 el Exercitatio
anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus (Ejercicio anatómico sobre el
movimiento del corazón y de la sangre en animales) de Harvey fue el principio del
fin para la teoría galénica, que junto a los estudios sobre
el metabolismo de Santorio, sirvió como modelo de acercamiento cuantitativo a
fisiología.53
A principios del siglo XVII, el micromundo de la biología comenzaba a ampliarse.
Algunos fabricantes de lentes y filósofos naturales habían estado creando
rudimentarios microscopios desde finales del siglo XVI, y Robert Hooke publicó el
seminal Micrographia basado en observaciones realizadas con su propio
microscopio realizado en 1665. Pero no fue hasta las significativas mejoras en la
fabricación de lentes introducidas por Anton van Leeuwenhoek a finales de los
años 1670 (que consiguieron una ampliación de 200 aumentos de con una única
lente), cuando los eruditos descubrieron los espermatozoides, las bacterias,
los infusorios y la compleja diversidad de la vida microscópica. Investigaciones
similares por parte de Jan Swammerdam conllevaron un nuevo interés hacia
la entomología y establecieron las técnicas básicas de la disección microscópica y
la tinción.54

En Micrographia, Robert Hooke había aplicado el término célula a estructuras


biológicas como este fragmento de felógeno, pero no fue hasta el siglo XIX cuando
los científicos consideraron las célulascomo la base universal de la vida.
Mientras que el mundo microscópico se ampliaba, el mundo macroscópico se
reducía. Botánicos como John Ray trabajaron para incluir la avalancha de nuevos
organismos recién descubiertos provenientes de todo el globo en una taxonomía
coherente y en una teología racional.55 El debate sobre el Diluvio universal catalizó
el desarrollo de la paleontología; en 1669 Niels Stensen publicó un ensayo sobre
como los restos de organismos vivos podrían quedar atrapados en capas de
sedimento y mineralizarse para producir fósiles. Aunque las ideas de Stensen
sobre la fosilización fueran conocidas y ampliamente debatidas entre filósofos
naturales, un origen orgánico de los fósiles no sería aceptado por todos los
naturalistas hasta finales del siglo XVIII debido al debate filosófico y teológico
sobre cuestiones como la edad de la Tierra y la extinción.56

Siglo XIX: nacimiento de disciplinas biológicas

Durante el siglo XIX, el ámbito de biología estaba dividido fundamentalmente entre


la medicina, que investigaba sobre cuestiones de forma y función, e historia
natural, que estudiaba la diversidad de la vida y las interacciones entre distintas
formas de vida y entre la vida y la no vida. Hacia 1900, la mayor parte de estas
áreas se superpuso, mientras la historia natural (y su equivalente filosofía natural)
había cedido el paso en gran parte a disciplinas científicas especializadas, como
la bacteriología, la morfología, la embriología, la geografía y la geología.

Historia natural y filosofía natural

En el curso de sus viajes, Alexander von Humboldt trazó mapas de distribución de


plantas en el paisaje registrando diversas condiciones físicas, como la presión y la
temperatura.
Los numerosos viajes emprendidos por naturalistas a principios y mediados del
siglo XIX produjeron una gran cantidad de información novedosa sobre la
diversidad y la distribución de los organismos vivos. De particular importancia fue
el trabajo de Alexander von Humboldt, que analizó la relación entre organismos y
su ambiente (el campo de la historia natural) utilizando los métodos cuantitativos
de la filosofía natural (es decir, física y química). El trabajo de Humboldt estableció
las bases de la biogeografía e inspiró a varias generaciones de científicos.57
Geología y paleontología
La emergente disciplina de la geología acercó a la historia natural y a la filosofía
natural; el establecimiento de la columna estratigráfica unió la distribución espacial
de los organismos a su distribución temporal, un precursor clave para la noción de
la evolución. Georges Cuvier y otros dieron un gran paso en anatomía
comparada y paleontología a finales de los años 1790 y principios de los años
1800. En una serie de conferencias y ensayos que hacían comparaciones
detalladas entre mamíferos vivientes y fósiles, Cuvier fue capaz de establecer que
los fósiles eran restos de especies que se habían extinguido, en lugar de
corresponder a restos de especies todavía vivas en otras partes del mundo, tal
como se creía por entonces.58 Los fósiles descubiertos y descritos por Gideon
Mantell, William Buckland, Mary Anning y Richard Owen, entre otros, ayudaron a
establecer que existió una «edad de los reptiles» y que éstos habían precedido
incluso a los mamíferos prehistóricos. Estos descubrimientos captaron el interés
público y dirigieron la atención hacia la historia de la vida en la Tierra.59 La mayor
parte de estos geólogos sostenían la teoría del catastrofismo, pero el
influyente Principles of Geology (1830) de Charles Lyell popularizó
el uniformismo de Hutton, una teoría que explicaba en igualdad de términos el
pasado y el presente geológico.60

Evolución y biogeografía

Primer esquema de Charles Darwin de un árbol evolutivo en su First Notebook on


Transmutation of Species (1837).
Véase también: Historia del pensamiento evolucionista
La teoría evolutiva más significativa antes de Darwin fue la de Jean-Baptiste
Lamarck; basada en la transmisión de caracteres adquiridos (un mecanismo de
herencia que fue ampliamente aceptado hasta el siglo XX), describió una cadena
de desarrollo que se extiende desde el más ínfimo microbio hasta los seres
humanos.61 El naturalista británico Charles Darwin, combinando la metodología de
la biogeografía de Humboldt, la geología uniformista de Lyell, los trabajos
de Thomas Malthus sobre el crecimiento demográfico y su propio conocimiento
morfológico, crearon una teoría evolutiva más acertada basada en la selección
natural; pruebas similares realizadas de forma independiente llevaron a Alfred
Russel Wallace a alcanzar las mismas conclusiones.62
La publicación en 1859 de la teoría de Darwin en El origen de las especies está
considerado como el principal acontecimiento en la historia de la biología
moderna. La credibilidad establecida de Darwin como naturalista, el tono sobrio
del trabajo, y sobre todo la depurada fuerza y volumen de pruebas presentado,
permitió a El origen tener éxito donde los trabajos evolutivos anteriores habían
fallado, como el libro de Robert Chambers Vestiges of the Natural History of
Creation. La mayor parte de científicos aceptaron la evolución y el origen común
hacia finales del siglo XIX, sin embargo, la selección natural no sería aceptada
como el mecanismo primario de la evolución hasta bien entrado el siglo XX,
cuando la mayoría de las teorías contemporáneas sobre la herencia parecieron
incompatibles con la herencia de la variación aleatoria.63
Wallace, siguiendo los trabajos anteriores de Candolle, Humboldt y Darwin,
realizó importantes contribuciones a la zoogeografía. Debido a su interés en la
hipótesis de la transmutación, prestó particular atención a la distribución
geográfica de las especies estrechamente relacionadas durante su trabajo de
campo primero en América del Sur y después en el archipiélago malayo. Durante
su estancia en el archipiélago identificó la llamada línea de Wallace, que discurre a
través de las Molucas dividiendo la fauna del archipiélago entre una
zona asiática y una zona nuevoguineana/australiana. Su pregunta clave, en
cuanto a porqué la fauna de las islas con climas similares puede llegar a ser tan
diferente, solo podía responderse considerando su origen. En 1876 escribió The
Geographical Distribution of Animals, que se convirtió en el trabajo de referencia
estándar durante medio siglo, y una secuela, Island Life, en 1880 que se centraba
en la biogeografía insular. Amplió el sistema de seis regiones desarrollado
por Philip Sclater para describir la distribución geográfica de las aves a los
animales en general. Su método de tabular datos sobre los grupos animales en
zonas geográficas destacó las discontinuidades y su apreciación sobre la
evolución permitió que propusiera explicaciones racionales que no habían sido
realizadas con anterioridad.6465
El estudio científico de la herencia genética creció rápidamente como
consecuencia del Origen de las especies de Darwin con los trabajos de Francis
Galton y los biométricos. El origen de la genética generalmente se asocia al
trabajo de 1866 del monje agustino Gregor Mendel que sería conocido
posteriormente como las Leyes de Mendel. Sin embargo, su trabajo no fue
reconocido como significativo hasta 35 años después. Mientras tanto, una
variedad de teorías de la herencia (basadas en la pangénesis, ortogénesis y otros
mecanismos) fue debatida e investigada enérgicamente.66 La embriología y
la ecologíatambién se convirtieron en importantes campos biológicos,
especialmente unidos a la evolución y popularizados por el trabajo de Ernst
Haeckel. Sin embargo la mayor parte del trabajo del siglo XIX sobre la herencia no
estaba en la esfera de la historia natural, sino en la de la fisiología experimental.
Fisiología
A lo largo del siglo XIX el alcance de fisiología se amplió en gran medida, de un
campo fundamentalmente orientado a la medicina a una amplia investigación de
los procesos físicos y químicos de la vida, incluidas plantas, animales e incluso
microorganismo, además del hombre. Seres vivos como máquinas se convirtió en
una metáfora dominante en el pensamiento biológico y social.67

Teoría celular, embriología y teoría microbiana

El innovador material de laboratorio y los métodos experimentales desarrollados


por Louis Pasteur y otros biólogos contribuyeron al joven campo de
la bacteriología a finales del siglo XIX.
El desarrollo de la microscopía tuvo un profundo impacto en el pensamiento
biológico. A principios del siglo, varios biólogos señalaron a la importancia
fundamental de la célula. En 1838 y 1839, Schleiden y Schwann empezaron a
promover la teoría según la cual (1) la unidad básica de los organismos es la
célula, (2) las células individuales tienen todas las características de la vida,
aunque se opusieran a la idea que (3) todas las células proceden de otras células.
Gracias al trabajo de Robert Remak y Rudolf Virchow se aceptaron definitivamente
entre la comunidad científica todas las tesis de la teoría celular.68
La teoría celular obligó a los biólogos a volver a imaginar a los organismos
individuales como conjuntos interdependientes de células individuales. Los
científicos del emergente campo de la citología, armados con microscopios cada
vez más potentes y con los nuevos métodos de tinción, pronto descubrieron que
incluso las células individuales eran mucho más complejas que las cámaras llenas
de fluido homogéneo descritas anteriormente por los microscopistas. Robert
Brown había descrito el núcleo celular en 1831, y a finales del siglo XIX los
citólogos ya habían identificado muchos de los componentes fundamentales de las
células: cromosomas, centrosomas, mitocondrias, cloroplastos y otras estructuras
se hacen visibles a través de la tinción. Entre 1874 y 1884 Walther
Flemming describió las distintas fases de la mitosis, demostrando que no
eran artefactos de la tinción, sino que ocurrían en las células vivas, y además que
los cromosomas se duplicaban en número justo antes de la división celular y de la
producción de una célula hija. Gran parte de la investigación sobre la reproducción
celular se reunió en la teoría de August Weismann de la herencia: identificó el
núcleo como el material hereditario, propuso la distinción entre células
somáticas y células germinales(argumentando que el número de cromosomas se
debe reducir a la mitad para las células germinales, un precursor del concepto de
la meiosis), y adoptó la teoría de Hugo de Vries sobre la pangénesis. El
weismannismo fue muy influyente, especialmente en el nuevo campo de
la embriología experimental.69
A mediados de 1850 la teoría miasmática de la enfermedad fue ampliamente
superada por la teoría microbiana, creando un gran interés en los
microorganismos y sus interacciones con otras formas de vida. En la década de
1880 la bacteriología se estaba convirtiendo en una disciplina coherente,
especialmente a través de la obra de Robert Koch, quien introdujo métodos para el
crecimiento de cultivos puros en placas de Petri con nutrientes específicos
en gelatina de agar. La antigua idea de que los organismos vivos podrían
originarse a partir de materia inanimada (generación espontánea) fue embestida
por una serie de experimentos realizados por Louis Pasteur, mientras que los
debates del vitalismo frente al mecanicismo (un tema perenne desde la época
de Aristóteles y los atomistas griegos) continuaban con vehemencia.70
Ascenso de la química orgánica y la fisiología experimental
En el campo de la química una cuestión fundamental era la distinción entre
sustancias orgánicas e inorgánicas, sobre todo en el contexto de transformaciones
orgánicas como la fermentación y la putrefacción. Desde Aristóteles, estos habían
sido considerados procesos esencialmente biológicos (vitales), sin
embargo, Friedrich Wöhler, Justus Liebig y otros pioneros del ascendente campo
de la química orgánica (a partir de los trabajos de Lavoisier) demostraron que el
mundo orgánico a menudo puede ser analizado por métodos físicos y químicos.
En 1828 Wöhler demostró que una sustancia orgánica como la urea puede ser
creada por medios químicos que no tienen que ver con la vida, poniendo en tela
de juicio al vitalismo. Comenzando con la diastasa en 1833, se descubrieron
extractos de célula («fermentos») que podría afectar las transformaciones
químicas. A finales del siglo XIX se estableció el concepto de las enzimas, aunque
las ecuaciones de la cinética química no se aplicarían a las reacciones
enzimáticas hasta principios del siglo XX.71
Fisiólogos como Claude Bernard exploraron (a través de la vivisección y otros
métodos experimentales) las funciones físicas y químicas de los cuerpos vivos en
un grado sin precedentes, sentando las bases para la endocrinología (un campo
que se desarrolló rápidamente después del descubrimiento de la
primera hormona, la secretina, en 1902), la biomecánica y el estudio de
la nutrición y la digestión. La importancia y diversidad de los métodos de la
fisiología experimental, en el seno de la medicina y la biología, creció de forma
drástica durante la segunda mitad del siglo XIX. El control y la manipulación de los
procesos de la vida se convirtió en una preocupación fundamental, y el
experimento se situó en el centro de la educación biológica.72

Você também pode gostar