Você está na página 1de 34

LOGÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

COMERCIO JUSTO-FAIRTRADE

Docente: Dr. Orestes Cachay Boza

Integrantes:

-Calderón Sánchez Marcel Duval

-Ulloa Ramos Carlos A.

2012
ÍNDICE

RESÚMEN
1. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………………………………………3
1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………….3
1.2. COMERCIO COMO ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA…………….6
1.3. COMERCIO SOLIDARIO AL COMERCIO JUSTO…………………………………………………….8
1.4. MERCADO LIBRE………………………………………………………………………………………………..10
2. CONCEPTO DE COMERCIO JUSTO……………………………………………………………………………..11
3. PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO……………………………………………………………………………11
4. PRINCIPALES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS………………………………………………………….12
5. ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS…………………………………………………………………………14
6. ESTANDARES DEL COMERCIO JUSTO…………………………………………………………………………18
6.1. REQUISITOS BASICOS DEL COMERCIO JUSTO
6.2. PRINCIPIOS COMUNES
6.3. PRINCIPIOS PARA ORGANIZACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y SITUACIONES
DE TRABAJO CONTRATADO
7. LAS REGIONES Y PAÍSES PRIORITARIOS EN EL COMERCIO JUSTO…21
8. SELLO DEL COMERCIO JUSTO…………………………………………………………………………………….21
9. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL COMERCIO JUSTO……………………………………….22
10. PRESUPUESTO DE UN PROYECTO PILOTO………………………………………………………………….28
11. COMERCIO JUSTO EN EL PERU…………………………………………………………………………………..30
12. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS EN LINEA……………………………………………………………………33

RESÚMEN

1
El comercio justo, ético y solidario constituye una de las pocas
alternativas que poseen los pequeños productores rurales de
los países en desarrollo para colocar el producto de su trabajo
en el mercado internacional. Pese a que el porcentaje de
productos comerciados mediante el comercio justo no
alcanza el 1% del comercio mundial, éste puede representar
un sector en expansión con gran potencial de diversificación,
que introduce valores y prácticas comerciales diferenciadas y
más sensibles a la realidad de los pequeños productores. No
obstante, el comercio justo exige de todos sus actores
(productores, mediadores y consumidores) un esfuerzo
significativo y condiciones para transformar y mejorar –
cuantitativa y cualitativamente – toda la cadena productivo-
comercial.

1. MARCO REFERENCIAL

2
1.1. ANTECEDENTES

La historia es larga y se encuentran múltiples versiones sobre su origen y raíces.

A finales del siglo XIX, con el desarrollo del movimiento cooperativo en el Reino Unido
y la India, empezaron a surgir los primeros intercambios alternativos entre países, cuyo
fin era construir una economía de cooperación integrada desde la producción hasta la
venta al público

Paralelamente a estos intercambios entre países europeos y sus colonias, muchas


experiencias comunitarias ya incluían practicas de intercambio solidario y trueque,
formas de comercio que también contribuyeron al origen a los conceptos básicos del
comercio alternativo.

Por otra parte, muchos pueblos y comunidades indígenas de América Latina han
practicado desde la antigüedad relaciones de comercio con valores de reciprocidad y
solidaridad que aun hoy persisten. Se puede afirmar que en nuestros territorios de
América conviven formas de intercambio de tipo solidario con el mercado moderno.

La diversidad en las formas de comercio es amplia. Además, muchas de nuestras


comunidades campesinas acogen formas de intercambio, cuyas raíces se hallan en
nuestros aborígenes y que fueron la base para un extenso y diverso movimiento
cooperativo.

En los años cuarentas se establecieron en Estados Unidos las organizaciones de


comercio alternativo (ATO). Entre ellas se encontraban Ten Thousand Villages y
SERRV Internacional. Dichas organizaciones, apoyadas por la Iglesia, comenzaron con
ventas informales de grupos refugiados y de comunidades afectadas por la pobreza,
quienes recibieron un ingreso alto y seguro gracias a los precios justos de sus
productos

Ha transcurrido ya cerca de medio siglo desde que apareció la denominación de


“comercio justo”, específicamente en la década de los sesentas. Es en la Europa
Central, particularmente en países con un alto índice de desarrollo, donde emergieron
movimientos sociales alternativos, los cuales ejercen una fuerte protesta en contra de
la injusticia y la explotación de los mercados convencionales, al mismo tiempo que
emerge la conciencia ecológica, la oposición a la guerra y los movimientos pacifistas.

Desde el mayo de 1968 francés hasta el movimiento “hippie”, los movimientos y las
ideas antes citados fueron motores de cambio que sirvieron como “telón de fondo” para
que surgieran opciones como el comercio justo.

Paradójicamente, la brecha económica y social entre los países pobres y ricos continuó
ensanchándose

3
Otra muestra se encuentra en Holanda, donde una fundación de ayuda y de desarrollo
a las juventudes católicas difundió los principios ideológicos del movimiento.

Finalmente, otros sitúan su origen con motivo de la Primera Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), celebrada en Ginebra en
1964. Aquí 15 de los países del Tercer Mundo, cuyos dirigentes estrenaban nuevos
gobiernos nacionales como resultado de la lucha por la descolonización, presionaron
bajo el lema “Comercio, no ayuda”. Esta es una propuesta contra el paternalismo y el
asistencialismo, que busca generar más un espacio comercial que garantice a los
países del sur vender sus productos en el norte

Es posible situar por lo menos tres generaciones de comercio justo:

La primera generación comenzó con la distribución de los primeros productos de


comercio justo en ferias, bazares de iglesia, mercados informales, entre otros. Con el
fin de consolidar la distribución de estos productos OXFAM, en 1964, creo la primera
importadora de comercio justo en los Países Bajos, llamada Fair Trade
Organisation.

Es así como en 1967 las organizaciones S.O.S. Wereldhandel, The Alternative Trade
Organisatie y Stichting Ideele (las dos ultimas de Holanda), empezaron a importar
productos (artesanías) del Tercer Mundo, lo que permitía la cooperación en medio de
los conflictos políticos y económicos como los de Vietnam, Cabo Verde, Nicaragua,
Cuba y Mozambique.

Con este mismo esquema, en 1969 se creo en Holanda, mas exactamente en


Breukelen, la primera tienda de comercio justo, también llamada “tienda de
solidaridad”, donde se vendían artesanías, cana, miel y productos del sur.

Luego se difundieron redes de tiendas por toda Europa en la década de los setentas.
De acuerdo con el IICA (2004), actualmente hay más de 3000 tiendas solidarias en 18
países europeos, de las cuales 2500 son representadas por la Red Europea de
Tiendas del Mundo (NEWS4).

Uno de los productos “emblemáticos” del comercio justo fue el café, cuya
importación, por parte de cooperativas de Guatemala y México en 1973, supero el
volumen de los demás productos.

En la década de los ochentas se realizaron campanas de sensibilización y


promoción de los productos de comercio justo, con el fin de asegurar
consumidores y clientes fijos.

Las ventas se realizaron a través de un circuito alternativo de gente comprometida y


consciente de mejorar las relaciones de inequidad de norte-sur (Riveros y Pavez 2004).
Además, la calidad de los productos mejoro y las variedades aumentaron. Por ejemplo,
se incorporaron varias mezclas de café, muchos tipos de te, miel, cacao, azúcar,
nueces, artesanías, entre otros.

4
La segunda generación se caracterizo por la creación de marcas o sellos de garantía
que buscaban avalar la procedencia del producto, la calidad y el respeto por la
naturaleza. En 1988 se crearon las primeras marcas de comercio justo en los Países
Bajos: TransFair, Fair Trade Mark y Max Havelaar; esta ultima se creo a raíz de los
problemas de la demanda del café por parte de las principales tostadoras de Holanda.

Estas marcas lograron vender los productos en los mercados convencionales (Riveros
y Pavez 2004; Bowen 1999). En 1989 se creo la Federación Internacional de
comercio alternativo (IFAT) que reúne organizaciones de comercio justo de
África, Europa, Asia, Australia, Norteamérica y Sudamérica.

Posteriormente, en 1990 se estableció la EFTA, la cual reúne 12 importadoras


encargadas del 60% de las importaciones del comercio justo en Europa. La
Internacional Fair Trade Labelling Organization (FLO) viene trabajando desde 1997 y
es la encargada de coordinar algunas de las marcas existentes de comercio justo,
especialmente en Australia, Japón, Estados Unidos y Europa.

La tercera generación se caracteriza por dirigir a los productores asociados hacia


el control del mercado de sus propios productos, a través de la cooperación con
empresas de comercio justo. De esta forma, los productores comparten el capital con
las organizaciones comercializadoras y coordinan entre si estrategias de mercado, lo
que les brinda la alternativa de participar como socios en las empresas de comercio
justo. Así pues, los productores pasan a ser parte de los procesos de comercialización.
Esta estrategia evita que los productos se vean sometidos a la venta de sellos de
garantía de comercio justo a empresas lucrativas, sino que se buscan soluciones
alternativas para la administración del sello. Esto es relevante, porque
precisamente, es aquí donde se corre el riesgo de que el sobreprecio de los
productos no sea entregado en un 100% a los productores asociados.

1.2. COMERCIO COMO ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Como lo señala Amartya Sen (2002), “hace falta crear condiciones que permitan un
reparto íntegro y más justo de los enormes beneficios del comercio.” Esas
condiciones corresponden a procesos que en un plano muy amplio están
identificadas con la urgencia de disminuir la pobreza en el planeta, mediante
estrategias y programas particulares. Para el mismo Sen, es posible lograr lo
anterior sin destruir la economía global de mercado: “La aplicación de la economía
de mercado es consistente con formas muy diferentes de distribución de los

5
recursos, normas de funcionamiento (como las leyes sobre patentes o las
regulaciones antimonopolio) o condiciones que favorezcan la participación en el
mercado (como la educación básica o la asistencia sanitaria). Dependiendo de
estas condiciones, la propia economía de mercado generaría diferentes precios,
condiciones de semejantes, distintas distribuciones del ingreso y, en términos
más generales, resultados globales diversos. Los cambios institucionales y las
reformas políticas pueden alterar de forma radical los niveles imperantes de
desigualdad y pobreza, sin hundir con ello la economía global.” (Sen 2002)
De esta forma, no se trata de anteponer el comercio justo como un paradigma que
elimine el comercio internacional o nacional, sino que en ese marco se avance en una
racionalización del intercambio comercial que favorezca a los más pobres. La utopía
de un mundo mas justo y, por lo tanto, mas igualitario, debe alimentarse de
opciones que vinculen al mercado de forma decidida y digna, a los menos
favorecidos, a los territorios con menores posibilidades de desarrollo y a los
países del sur como los grandes escenarios de la pobreza mundial. La
concentración de la riqueza y la capacidad para lograr las metas de desarrollo
distanciaron el norte del sur. Las sucesivas hambrunas y desastres nacidos en la
pobreza y la degradación del medio ambiente alcanzaron dimensiones tan
escandalosas que muchos ciudadanos del norte y aun las clases ricas de los
países del sur, empezaron a sentir la necesidad de participar de forma activa en
la solución a esos problemas. Se produce lo que podría llamarse una
“concienciación” de muchos ciudadanos de países ricos que sienten que ya no solo
es importante comprender los problemas de la pobreza, sino también trabajar por la
solución. Surge una interesante cuestión ética que no puede ser soslayada: no se
puede disfrutar plenamente del desarrollo si este se hace a costa de la pobreza
de los países del sur o de la población pobre o en la miseria. Para comprender
mejor este fenómeno de “concienciación” colectiva a nivel internacional, es necesario
analizar que es lo que lo esta animando y cual es el escenario que lo fortalece. Un
primer aspecto fundamental es la creciente desigualdad económica y social entre
ricos y pobres, así como la incapacidad de los modelos económicos en boga
para disminuir esa brecha creciente entre sur y norte. El problema de la
desigualdad, la pobreza, la violencia y el deterioro ambiental, animo a las Naciones
Unidas a proponer y desarrollar las Metas del Milenio, cuyo horizonte es el 2015.

También cobra importancia el auge de las organizaciones no gubernamentales


(ONG) que lideran en gran parte la responsabilidad social de los países del norte
frente a los problemas del sur. El auge de estas organizaciones se ha expandido en
cobertura y temáticas, las cuales abarcan desde la oposición a la guerra, hasta la lucha
contra el SIDA o a favor del medio ambiente y de los derechos humanos. Estas
organizaciones también son canales de distribución de la ayuda para el desarrollo y en
ellas recae muchas veces la responsabilidad de temas cruciales para los países del
sur.

Asimismo, las ONG constituyen un fuerte grupo de presión política y social sobre
los organismos internacionales y las instituciones, y su acción no pocas veces
significa cambios en políticas de los países ricos. Un fenómeno que ha crecido y
constituye muchas veces uno de los apoyos mas fuertes es el desplazamiento de la
acción con conciencia social desde el Estado hacia la ciudadanía organizada. Esta
dinámica ha provocado un movimiento muy amplio y políticamente diverso en el que la
ciudadanía participa de forma activa, sea como líder o como voluntaria.

6
Por otra parte, el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la
información han permitido que los problemas de los países pobres sean mas
divulgados y, por lo tanto, asequibles a los ciudadanos del norte.

El despliegue de INTERNET en el mundo desarrollado y su cobertura se han


ampliado de formas no previstas hace apenas una década. En consecuencia, la
tecnología de la información empieza a ocupar un lugar de importancia en la solución a
problemas de intercambio entre norte y sur. Todo lo anterior en el marco de los
procesos de globalización, hace que asuntos como el comercio justo puedan
desempeñar un papel en el comercio internacional. En la misma conciencia
institucional, el problema de la pobreza y las diferencias entre pobres y ricos ocupan
hoy un lugar preponderante en las agendas. Organismos internacionales, agencias de
cooperación e instituciones han hecho del problema de la pobreza un asunto prioritario
en sus lineas de accion. Tambien la empresa privada ha entrado a participar desde los
grandes almacenes hasta los conglomerados internacionales, quienes buscan
estrategias de vinculación con la responsabilidad social de las organizaciones.

De este modo, el comercio no convencional puede concebirse como una opción


dirigida a disminuir la brecha entre ricos y pobres, mediante una dinámica que
favorece a los pequeños productores agrícolas y microempresarios rurales y
urbanos de los países del sur. Para ello es necesario hallar mecanismos de equilibrio
en el marco de esas políticas comerciales. Gran parte de los teóricos del movimiento
de comercio justo están de acuerdo con que deben transformarse ciertos aspectos
básicos para que el comercio se constituya en una estrategia que realmente reduzca el
problema de la pobreza.

En este sentido, a continuación se destacan algunos de estos aspectos presentados


por OXFAM (Sen 2002)

-Reformas redistributivas ligadas a las estrategias nacionales para la reducción


de la pobreza.

-Actuaciones para enfrentar el problema de la corrupción.

-Aumentar el apoyo económico a los países pobres mediante la Financing


Facility for Trade-Related & Capacity Building.

-Mayor transparencia en cuanto a las influencias extraoficiales.

-Desarrollo de un mecanismo mundial-antimonopolio.

Todas estas medidas están dirigidas a reducir la pobreza por el camino de un comercio
que se constituya en clave de desarrollo y no en origen de la desigualdad y la
exclusión.

1.3. COMERCIO SOLIDARIO AL COMERCIO JUSTO

El eje central de todas las propuestas sobre comercio no convencional se encuentra en


las características y roles de cada uno de los actores del proceso, a diferencia de los que

7
asumen el comercio convencional. Esto incluye al productor, al consumidor y al mediador
o intermediario. También se diferencia en los fines que se buscan, en los principios
sociales que lo orientan y en las reglas que rigen la dinámica comercial. Un punto de
partida es el reconocimiento de un elemento común en todas las prácticas comerciales
llamadas “no convencionales”. Este elemento es la solidaridad, con productores,
comunidades o asociaciones de productores que se encuentran en situación desfavorable
en relación con aquellos que participan de forma competitiva en el mercado y que derivan
su sustento de esa participación. En todo este tipo de practicas comerciales, se busca
mejorar la situación económica de los productores, comunidades e incluso de países, a
partir del reconocimiento de su situación o condición de pobreza. Algunas definiciones de
comercio justo permiten precisar el alcance. Se entiende por comercio justo “como un
mini-sistema paralelo insertado en uno más grande, que presentando una diversa
gama de valores para demostrar que se puede hacer una diferencia en cuanto a los
resultados finales del comercio.” (Almanza-Alcalde 2005). En este caso se trata de un
sistema complementario que desde unos valores distintos busca mejorar los resultados de
la actividad comercial para otros. Además, consiste en un movimiento con características
políticas particulares que busca también una justicia redistributiva de los beneficios del
comercio mundial. Así se entiende desde la coordinación de las organizaciones de
comercio justo de España: “El comercio justo es un movimiento social integrado por
productores, comerciantes y consumidores que trabajan por un modelo más justo
de intercambio comercial, posibilitando el acceso de las o los productores más
desfavorecidos al mercado y promoviendo el desarrollo sostenible” (Comisión de
Ética de la Coordinadora de Organizaciones de Comercio Justo de España 2007). Esta
meta política se complementa con el papel de la cooperación internacional de los países
del norte hacia el sur, la cual parece aumentar su alcance. En este ámbito de
cooperación, promovida por organizaciones no gubernamentales, se busca subsanar el
inmenso déficit de justicia que reproduce muchas veces el comercio convencional, regido
por las pautas de productividad, competitividad del comercio internacional y por las reglas
derivadas de quienes lo orientan.

Dado que el comercio alternativo o solidario tiene como horizonte la búsqueda de


soluciones al problema de la pobreza, también plantea un cambio en las relaciones entre
los distintos miembros de la cadena: productores, intermediarios o mediadores y
consumidores, para lo cual es necesario comprender otros términos relacionados: “El
término justo y equitativo se refiere al beneficio ecuánime entre productores,
consumidores e intermediarios, mediante tratos comerciales más humanos y de mutua
confianza. Alternativo se refiere a una vía alterna de comercialización que tiene
actualmente el pequeño productor al no poseer los medios para integrarse al comercio
tradicional, y solidario, porque trata de ayudar al que ha sido marginado por décadas de
los beneficios que el mismo ayuda a formar”

En la base de este movimiento o proceso, se encuentran la solidaridad y el cambio


de relaciones entre los distintos actores y componentes de la cadena a partir de
una consideración especial sobre el productor: su situación de pobreza o
desigualdad en relación con otros productores que participan del mercado. Así, la
solidaridad es un valor y una practica que comparten todos los tipos de comercio no
convencionales. Por ello se entiende por justo también lo solidario y se rescata la
solidaridad como un valor perdido en el tipo de comercio competitivo. Podría decirse que
el mercado actual esta centrado en reglas fuertes de competencia, donde muchos de los
productores del sur o de países pobres no alcanzan el nivel adecuado para competir. De
esta forma, se ven desplazados por la dinámica misma del mercado, donde el escenario

8
parece no considerarlos como agentes validos. Como se señalo anteriormente, no solo es
importante crear mecanismos o movimientos como el comercio justo y solidario. También
es perentorio cambiar algunas reglas que rigen el comercio en general, para poder lograr
que este se convierta en una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza. En este
sentido, desde esta iniciativa no se ha ambicionado lograr un comercio internacional mas
equitativo a partir de los procesos de comercio solidario o justo, sino introducir practicas
de comercio solidario entre los distintos miembros de la cadena, de manera que se
sienten bases para una transformación de la relaciones entre pobres y ricos, entre zonas
o territorios pobres y territorios de prosperidad.

No obstante, para avanzar es preciso reconocer primero que la historia de la práctica del
comercio no convencional y del comercio justo muestra debilidades. Si bien es cierto, se
crea el concepto y se llega a impactar las relaciones entre pobres y ricos, el
proteccionismo y los aranceles de los países del norte reducen esta opción hasta
convertirla en una salida parcial al problema del comercio norte - sur. El nicho de mercado
ocupado por el comercio no convencional, justo y solidario, después de medio siglo de
creación, no alcanza a ser el 1% del mercado total (New Economics Foundation 1998).
Los procesos de globalización impulsados con fuerza desde los anos ochentas han
dejado una fuerte huella de desigualdades y también un gran desafío político: reducir la
brecha entre norte y sur. Desde la perspectiva de las naciones y de los organismos
multilaterales, se pretende contener esta brecha a partir del cumplimiento de las metas del
milenio ratificadas por los países. Sin embargo, no se ha logrado avanzar al ritmo
deseado.
Antes de continuar con la caracterización del comercio justo, seguidamente se presenta
una síntesis de los principales planteamientos realizados hasta ahora:

a. El comercio justo o solidario o equitativo es un movimiento que nace en los países del
norte, el cual busca dinamizar procesos que reduzcan la inequidad en las relaciones entre
norte y sur, así como las normas que orientan el comercio internacional.
b. No se pretende dejar en manos de unos pocos la solución que deben surgir de los
organismos multilaterales o de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sino
sensibilizar o concienciar a los ciudadanos acerca de las altas responsabilidades que
implica la lucha contra la pobreza. Este es un movimiento con un alto componente ético
que los involucra en la defensa de los derechos económicos y sociales de los ciudadanos
pobres.
c. Es necesario cambiar las relaciones entre los distintos actores de la cadena:
productores, consumidores y mediadores, quienes pueden desarrollarse sobre la base de
principios solidarios y éticos.

1.4. MERCADO LIBRE

Empecemos recolectando algunas características fundamentales de un mercado libre.

La función de todo mercado es el intercambio de bienes y servicios.

Todo intercambio es un asunto multilateral, en el cual dos o más actores transfieren


algo a cambio de otra cosa. Hacer una donación o cometer un robo son acciones
distintas en tanto constituyen no un intercambio, sino transferencias unilaterales
(Steiner 1984, 225-228).

9
Para hacer una operación de mercado, es decir, para cambiar algo por otra cosa no es
necesario tener dinero.

Otra característica de un mercado libre es la fijación de un precio. Éste puede ser


determinado de forma unilateral por el vendedor. Pero lo cierto es que un cliente
racional sólo accederá a pagar el precio si es que lo considera adecuado.

La pluralidad de la oferta es, entonces, parte de lo que distingue a un mercado libre.

Un mercado libre es plural también en cuanto a demanda se refiere.

Esta tensión entre oferta y demanda es beneficiosa tanto para el comprador como para
el vendedor. El precio más bajo es determinado por el vendedor más eficiente y el
comprador más interesado. El comprador se beneficia de la competencia entre los
vendedores del mismo producto.

El vendedor, por otro lado, se beneficia de la competencia entre los compradores. Un


mercado abierto asegura que un producto sea vendido a aquel cliente que esté
dispuesto a pagar la mayor suma. Ambos aspectos, el de la eficiencia y el de las
preferencias, hacen que el precio más bajo sea, en un mercado perfectamente abierto
y en el cual los actores se ciñen a las reglas de juego, el precio adecuado. A la hora de
establecer el precio más bajo, un mercado libre toma en cuenta el interés de los
compradores en pagar lo menos posible y, además, el interés de los vendedores en
obtener la mayor ganancia posible. Escribe Adam Smith:

No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que


podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés (Smith 1998, I,ii,2).

Esta cita ha sido entendida, muchas veces, como una defensa del egoísmo a la hora
de hacer negocios. Aquellos que sostienen esta interpretación ignoran que todo
empresario vive de la dedicación a sus clientes y sus preferencias.

2. CONCEPTO DE COMERCIO JUSTO

El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovida por varias


organizaciones no gubernamentales, por la Organización de las Naciones Unidas y por
movimientos sociales y políticos (como el pacifismo y el ecologismo) que promueven
una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores.

El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, que
al igual que este es voluntario entre dos partes, y no tendría lugar si ambas partes no
creyeran que iban a salir beneficiadas.

3. PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO

Los principios que defiende el comercio justo son:

10
 Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y
funcionan democráticamente.
 Libre iniciativa y trabajo, en rechazo a los subsidios y ayudas asistenciales (de
allí la frase del comercio justo: «Comercio, no ayuda»).
 Rechazo a la explotación infantil.
 Igualdad entre hombres y mujeres.
 Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos.
 El precio que se paga a los productores permite condiciones de vida dignas.
 Los compradores generalmente pagan por adelantado para evitar que los
productores busquen otras formas de financiarse.
 Se valora la calidad y la producción sustentable.
 Cuidar del medio ambiente
 Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores y consumidores.
 Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
 El proceso debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores
y consumidores.

Es favorable a la libertad de comercio en iguales condiciones es decir abolir las


restricciones discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo, desde
materia prima a manufacturas o tecnología. Así se evita la discriminación y el
proteccionismo. Intenta también evitar las grandes diferencias entre el precio que
pagan por un producto los consumidores del primer mundo y el dinero que se les paga
a sus productores en el tercer mundo, además de evitar la explotación de los
trabajadores. Además, esto contribuye a compensar los efectos de la obsesión
consumista por el precio más barato, sin otra consideración, y sus consecuencias:

 Progresivo deterioro de la calidad y durabilidad de los productos.


 Explotación de los productores.
 El precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por
intervenciones o subsidios estatales que distorsionan el concepto de comercio
justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los
subsidios son elevadas por las partes interesadas a la Organización Mundial del
Comercio.

4. PRINCIPALES INSTITUCIONES INVOLUCRADAS

Como resultado del vigoroso crecimiento de las organizaciones importadoras y el


aumento significativo de la red, los puntos y los volúmenes de venta; durante la
década de los noventa han nacido organizaciones de coordinación del comercio
justo en el ámbito Europeo. De esa manera se ha dado respuesta a problemáticas
relacionadas con el ágil y eficiente intercambio de información, la generación de
economías de escala y la realización de acciones de cabildeo ante distintos
actores públicos y privados en procura de una mayor y más eficiente cadena de
comercialización de los productos del comercio justo.
Entre las organizaciones del comercio justo Europeas están: las que realizan
operaciones de importación y distribución mayorista - que en su mayoría están
afiliadas a Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA) -, las tiendas del mundo

11
que realizan distribución al detalle - agrupadas en la red Europea de Tiendas del
Mundo (NEWS!) -, organizaciones certificadoras del comercio justo - agrupadas en
la Organización Certificadora del Comercio Justo (FLO) - y las organizaciones
certificadoras de productos orgánicos - afiliadas a la Federación Internacional de
Movimientos para la Agricultura Orgánica (IFOAM). Además algunas de las
organizaciones pertenecen a la Federación Internacional de Comercio Alternativo
(IFAT). Por otro lado, como parte de la evolución del movimiento, han surgido
organizaciones especializadas de financiamiento para las redes de distribución en
Europa y para productores en el Sur.

IFAT - Federación Internacional del Comercio Alternativo


IFAT tiene sus oficinas en el Reino Unido y fue creada en 1989. Sus 80 miembros
y 13 observadores provienen de 45 países en África, Asia, Europa y América.
Incluye a grupos de productores en el Sur y ATO's en el Norte. Sus objetivos
generales son la promoción del comercio justo y el intercambio de información
entre sus miembros. Para defender los derechos de los productores IFAT se
involucra en la implementación de estándares más justos para el comercio
internacional. IFAT trabaja con más de 500 grupos de productores con un volumen
de ventas de alrededor de US400 millones anuales.

EFTA - Asociación Europea del Comercio Justo

Agrupa desde 1990 a 13 organizaciones importadoras en 9 países de Europa


representando alrededor del 60% de las importaciones de la región. Con oficinas
en Holanda, EFTA surgió como una respuesta del movimiento de ATO's a la
creciente concentración en la toma de decisiones y la producción en el ámbito
Europeo y de una fuerte competencia en el mercado detallista. En el caso de
productos alimenticios los miembros de EFTA comparten el monitoreo de la
producción y la calidad. Adicionalmente se manejan campañas de información y
cabildeo dirigidas a los decisores políticos con el propósito de lograr la adopción
de principios del comercio justo en Europa y promoviendo el acceso de productos
del Sur en el mercado de la Comunidad Europea.

NEWS! - Red Europea de Tiendas del Mundo

Fue establecida en 1994, con oficinas en Holanda. NEWS! representa a 15


federaciones nacionales y regionales en 13 países. Sus objetivos son los de
armonizar los criterios de mercado justo, apoyar la creación de instituciones
nacionales de coordinación en los países en los que no existen aún y organizar las
campañas de concienciación al público a nivel Europeo. Desde 1996 NEWS!
coordina la celebración anual del día de las Tiendas del Mundo de Europa.

FLO - Organización Certificadora del Comercio Justo

Es la más reciente (1997) de las organizaciones de coordinación del comercio


justo en el ámbito internacional. Establecida en Alemania, cuenta con 18

12
organizaciones nacionales de certificación afiliadas. Los más importantes sellos de
comercio justo son: Max Havelaar en Holanda, Bélgica, Francia, Dinamarca y
Suiza; Transfair en Austria, Alemania, Italia y Luxemburgo así como en Canada,
Los Estados Unidos y Japón; Fairtrade en Irlanda y el Reino Unido yRattvisemarkt
en Suecia. Las principales actividades de FLO son el manejo de los registros, de
productores en el Sur e importadores (ATO's y empresas privadas) en el Norte,
para 7 productos (café, té, cacao, miel, bananos, azúcar, jugo de naranja); el
mejoramiento de la coordinación del trabajo de sus miembros en conjunto con los
productores en el Sur, así como la comunicación entre ellos. Hasta ahora unas 300
organizaciones de productores en 29 países están inscritas en sus registros con el
monitoreo y administración dividida entre sus miembros.

IFOAM - Organización sombrilla del movimiento de agricultura orgánica

Representa al movimiento mundial de la agricultura ecológica y es una plataforma


de intercambio y cooperación internacional. Fundada en 1972 y con sede en
Alemania, cuenta con más de 760 miembros en 105 países. Entre sus actividades
realiza intercambios de conocimientos, informa al público sobre la agricultura
ecológica y cuenta con representación ante foros parlamentarios, administrativos y
políticos. IFOAM establece y actualiza las "Normas Básicas del IFOAM para la
Agricultura Ecológica y la Transformación de Alimentos" y brinda una garantía
internacional de calidad para los productos ecológicos. El Servicio de Acreditación
Internacional Ecológico (IOAS) desarrolla el Programa de Acreditación del IFOAM,
el cual asegura la equivalencia de los programas de certificación en los distintos
países del mundo. Las relaciones se establecen a través de las organizaciones
afiliadas a IFOAM en todo el mundo.
Cuenta con grupos de coordinación de actividades que incluyen: La Junta
Directiva Mundial de IFOAM, grupos regionales, las iniciativas regionales, grupos
de productores, comités de estándares, el servicio internacional de acreditación
orgánica (IOAS - en inglés), grupo de trabajo de la Unión Europea, grupo de
trabajo de Ingeniería Genética, foro de Comercio de IFOAM, desarrollo de
agricultura orgánica en países en desarrollo, foro de Consultores de IFOAM,
Caucus de Productores y Consulta Legal.

5. ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS

En los procesos de comercio justo, productores, consumidores y mediadores


desempeñan un papel fundamental. La concepción de esta opción se basa en un
cambio en las relaciones entre ellos y en reglas decididamente diferentes al
comercio convencional. Estos tres elementos económicos son la clave tanto en el
mercado tradicional, como en el que se propone como comercio solidario o justo.
La participación de los actores en el intercambio posee una perspectiva ética
distinta.

Desde la perspectiva del consumidor, su papel es el de un ciudadano consciente


de los problemas sociales, ecológicos o económicos derivados de los

13
sistemas actuales y actúa coherentemente con esta conciencia. Asume una
responsabilidad y su acción intenta ser consecuente con ella. La idea de que el
consumidor tiene algún poder de decisión esta detrás del auge de este tipo
de comercio. El ciudadano - como consumidor - puede incidir de una u otra forma
en lo que se produce, en lo que se compra, en lo que se publicita. Las practicas
comerciales están así ligadas a formas de producción que son aceptadas por el
consumidor final.

Productos de impacto negativo sobre el medio ambiente son rechazados por


consumidores en el norte, pero también en el sur se reconoce la importancia de
cuidar la naturaleza. De hecho el comercio de productos orgánicos tiene un
amplio escenario desde la Cumbre de Rio de 1992. Como sustento de un nuevo
tipo de relación comercial, la ética se entiende como un llamado a la
responsabilidad del consumidor sobre aquellos valores que no juegan en el
mercado capitalista convencional; es decir, la solidaridad con los que por alguna
razón son excluidos del desarrollo o el progreso.

En palabras de un consumidor responsable, este seria aquel que, “es consciente


del poder de su consumo para elegir determinados productos elaborados con
dignidad por productores asociados de la región o de la ciudad. Busca que
su consumo genere solidaridad y no es indiferente ante la explotación o la
injusticia social. Su consumo lo hace sobre la idea de mejorar las
condiciones de vida de los productores y también como un aporte de
carácter social a la equidad” (Espanica 2007).

El consumidor se asume como actor clave en la cadena, cuya valoración de la


realidad de los más pobres lo hace participe, pero también responsable de la
situación. Habría que mirar con mucha atención que no se trata de un voluntariado
que a manera de apostolado trabaja en pro de los pobres, cosa que corresponde a
otras instancias, sino que al ser consciente de los problemas generados por el
modelo de comercio actual, decide hacer uso de su poder y se vincula como
promotor y participe de la solución.

Un consumidor responsable es ante todo un ciudadano activo, cuya acción


beneficia a la comunidad. Esta forma de actuar o participar no es solo una cuestión
de responsabilidad de los ciudadanos de los países del norte; es también, una
responsabilidad de los ciudadanos de los países del sur que tienen o poseen una
condición económica solvente. Asimismo, el problema de la pobreza en América
Latina y el Caribe (ALC) es también responsabilidad de aquellos que se han
beneficiado de una mejor forma del desarrollo alcanzado.
Es preciso que el consumidor este articulado y acompañado por los productores del
sur, para que de esta forma se convierta en difusor y forme una parte de una red de
nuevos consumidores articulados. El consumidor no debe tratarse como un
sujeto modelable y manejable, sino como un sujeto critico, consciente y
conocedor de los principios del comercio justo.

De la misma manera que el consumidor tiene o trabaja con valores distintos en el


comercio solidario o justo,

El productor también participa de una forma singular.

14
Si una de las tendencias más fuertes del sistema económico es el trabajo individual
de agricultores constituidos en empresas, en el comercio justo se busca que la
cooperación sea uno de los ejes fuertes. Es así como se entiende que el productor
se une en asociaciones con un proyecto de economía alternativa como medio de
solidaridad. Su trabajo se desarrolla en un marco de la solidaridad y el respeto
y busca en la cooperación una forma de lograr lo que desea sobre la base de
principios que dan a sus producto una base de respaldo social. La
asociatividad mejora la calidad de la producción, las condiciones del trabajo así
como la productividad. Por ello una organización de productores que mejora la
capacidad de gestión del colectivo, puede lograr reducir costos de transacción, de
transporte y permite así mismo disponer de una oferta de productos con mayores
niveles de respuesta a la demanda. El grupo meta de las organizaciones de
productores lo constituyen: campesinos (-as) y artesanos (-as) que tengan una
producción a pequeña escala, diversificada y cuenten con medios de producción
propios. Tienen como responsabilidad velar por la seguridad alimentaria de su
territorio, garantizar la sostenibilidad de sus actividades desde lo ambiental, social y
económico y vigilar el bienestar de su comunidad a través del nuevo papel que
asumen como gestores y administradores del capital social. Comparten la inversión
colectivamente, planteando estructuras comunitarias para cambiar las relaciones de
explotación de trabajo. Además, cobran un 10% o 15 % de sobreprecio en sus
productos, que se caracterizan por ser de excelente calidad y amigables con el
medio ambiente.

Siguiendo la experiencia de Nicaragua en los años noventas, con el surgimiento del


movimiento de la economía popular, se evidencio la necesidad de que los
productores asociados crearan sus propias estrategias de mercado para
comercializar sus productos y así agilizar su acercamiento al mercado.

Por ultimo, el tercer elemento clave de esta cadena es el mediador, que a


diferencia del comerciante tradicional, se orienta también por valores como la
solidaridad y la cooperación. Además, cumple un papel fundamental en la
promoción de este tipo de comercio, de los valores que lo animan y de las reglas
que lo orientan. Su papel es, además, el de un líder del proceso y un actor principal
en la difusión de información, de los avances técnicos que sirvan para los
productores de la red, de las experiencias en otros lados y su adaptación al
proceso. En el comercio justo, los que asumen el papel de facilitadores o
mediadores son las ATO. Estas mantienen el vinculo entre el comprador y el
vendedor, se localizan en países desarrollados y se encargan de comercializar los
productos, los cuales son vendidos a través de tiendas, órdenes por catalogo,
vendimias en iglesias y en empresas familiares. Las ATO proporcionan a los
consumidores productos de alta calidad y garantizan el precio justo de los bienes;
educan y conciencian a los consumidores y mantienen informados a los
productores sobre las nuevas tendencias de productos y precios. Los orientan
sobre aspectos de calidad, empaque, documentación y otros requerimientos para la
importación (Bernd 2003). Se promueve que los intermediarios o facilitadores sean
voluntarios o sin ánimo de lucro. Estos nuevos mediadores o facilitadores
pueden llegar a ser las ONG o entidades gubernamentales, quienes deben
pagar a los productores un 10% o 15% de sobreprecio por los productos.
Luego, deben vender a los consumidores los productos con un porcentaje más alto
del que obtienen del productor. Por ejemplo, si compran con un sobreprecio del

15
10%, venden el producto al consumidor con el doble del porcentaje del que lo
obtuvieron; es decir, un 20%. El beneficio diferencial (10%) que obtienen las
organizaciones de comercio justo se destina a campanas de sensibilización,
proyectos de desarrollo o inversión para mejorar las condiciones de la tienda
o importadora.

El principio de fidelización, adoptado en el caso europeo, por parte de las


organizaciones de comercio justo, garantiza a los consumidores que:

a. Los productores asociados reciban un porcentaje del sobreprecio.


b. Los demás excedentes se destinen a campanas de sensibilización, mejora
de precios internacionales para productos del Tercer Mundo y, en general,
proyectos que fortalezcan el movimiento de comercio justo.
c. Los productores participen en el control del mercado.

Esto significa que los facilitadores deben promover el contacto directo de los
productores asociados con los consumidores responsables. Las alianzas con
empresas privadas tradicionales no son priorizadas en las estrategias de los
intermediarios/ facilitadores de comercio justo, pues las garantías de confiabilidad
que ofrecen son generalmente bajas, debido a que manejan ideas económicas de
capitalización privada y no social. Esto repercutiría en la disminución de
confiabilidad por parte de los consumidores responsables. Ante todo, los
intermediarios/facilitadores deben dirigir su atención hacia las alianzas con los
gremios de los productores del sur para la construcción de capital social de
infraestructuras (almacenes, transportes, oficinas, entre otros), conocimientos de
mercadeo y de gestión, en aras de acercar a los productores en la participación del
mercado. Grupos y organizaciones de la sociedad civil se deben encargar de los
procesos de intermediación a partir de la conformación de redes de distribución
alternativa de consumo responsable (incluso las tiendas de comercio justo) y otras
actividades sociales.

En Europa, existen dentro del comercio justo dos niveles u ordenes de facilitadores.
El primer facilitador es la tienda o grupo de distribución que contacta al
consumidor y actúa como agente de los productores y de los consumidores,
emplea la sensibilización como un poderoso medio de conciencia.
La facilitadora de segundo orden es la organización de comercio justo
importadora, la cual provee de productos a la tienda. En algunos casos, la
tienda transforma y procesa los productos para venderlos (Espanica 2007). Las
principales organizaciones europeas de comercio justo que se pueden catalogar
como los agentes facilitadores o mediadores son las que realizan operaciones de
importación y distribución mayorista −que en su mayoría están afiliadas a la
Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA)− y las tiendas del mundo que
realizan distribución al detalle, agrupadas en la Red NEWS.

Las encargadas de la certificación se agrupan en la Organización


Certificadora del Comercio Justo (FLO) y en las organizaciones certificadoras
de productos orgánicos afiliadas a la Federación Internacional de
Movimientos para la Agricultura Orgánica (IFOAM). Otras organizaciones
pertenecen a la Federación Internacional de Comercio Alternativo (IFAT). Por
otro lado, como parte de la evolución del movimiento, han surgido organizaciones
especializadas de financiamiento para las redes de distribución en Europa y para

16
productores en el sur (Lara 2000). Mas adelante se detalla el rol de cada uno de los
actores en relación con una posible estrategia para el desarrollo del comercio justo
en Colombia. En general se puede aceptar que independientemente del apelativo o
denominación que se acoja - comercio justo, solidario o equitativo - los valores que
orientan a los actores de la cadena se diferencian sustancialmente de los del
comercio convencional. También su marco y horizonte de trabajo muestran
características muy particulares.

6. ESTÁNDARES DEL COMERCIO JUSTO

Los estándares Fairtrade están pensados para combatir la pobreza y dar a los
productores y trabajadores del Sur las herramientas necesarias para mejorar su
situación a través de la venta de sus productos en condiciones más justas. Los
estándares aplican para productores y comerciantes. Su cumplimiento se
controla mediante auditorias independientes, realizados por FLO-Cert

De la elaboración de los estándares se encarga Fairtrade International. Usa


un sistema de consultas previas con todos los implicados y expertos de
cada sector, para determinar qué estándar se adapta mejor a la situación de
cada producto y país. Todos los estándares persiguen el enfoque y los objetivos
de Comercio Justo.

Los principales objetivos de los estándares Fairtrade son:

• Garantizar que los productores reciban precios que cubran los costes
medios de producción sostenible

• Proporcionar una fuente de financiación adicional, el "Premium Fairtrade"


para invertir en proyectos que mejoren el desarrollo social, económico y
medioambiental.
• Permitir la pre-financiación a los productores que así lo requieran.

17
• Facilitar relaciones comerciales a largo plazo y permitir que las
asociaciones de productores tomen mayor control sobre el proceso de
comercialización;
• Establecer criterios mínimos y progresivos para garantizar que las
condiciones de producción y de comercio de todos los productos certificados por
Fairtrade sean social, económica y medioambientalmente responsables.

6.1. Requisitos básicos y requisitos de desarrollo

Los estándares Fairtrade distinguen entre requisitos básicos, que los productores
deben cumplir desde un principio para obtener la certificación, y requisitos de
desarrollo que alientan a los productores a mejorar e invertir en el desarrollo de sus
organizaciones y sus trabajadores. Este concepto favorece el desarrollo social,
económico y medioambiental sostenible de los productores y sus organizaciones.

6.2. Principios comunes

Los siguientes Principios considerados en todos los estándares Fairtrade aplican a los
pequeños productores, a los trabajadores y a sus organizaciones:

6.2.1. Desarrollo social:

Para los pequeños productores, los estándares Fairtrade exigen una estructura
organizativa que les permita llevar un producto al mercado para el que existe demanda.
Todos los miembros de la organización deben tener acceso a la toma de decisiones y,
en la medida de lo posible, participar en las actividades de la organización. Dicha
organización debe establecerse de manera transparente para sus miembros y no
deberá discriminar ningún miembro o grupo social.

En el caso de las situaciones de trabajo contratado, los estándares Fairtrade exigen a


la compañía que otorgue derechos sociales y seguridad a sus trabajadores. Algunos de
los elementos esenciales son: oportunidades de formación, ausencia de toda práctica
discriminatoria respecto al empleo, ausencia de trabajo infantil así como de cualquier
tipo de trabajo forzado, acceso a procesos de negociación colectiva y libertad sindical,
condiciones de empleo que sobrepasen los requisitos mínimos legales, adecuadas
condiciones de seguridad y sanitarias, así como suficientes facilidades para que los
trabajadores gestionen por su cuenta y democráticamente el uso del Premium
Fairtrade.

6.2.2. Desarrollo económico:

18
Para la mayoría de los productos, los estándares Fairtrade exigen a la industria el pago
de un Precio Mínimo de Comercio Justo y de un Premium Fairtrade a los productores.
El Precio Mínimo de Comercio Justo permite al productor cubrir los costos de una
producción sostenible. La prima, el Premium Fairtrade es dinero adicional para que los
productores o los trabajadores de una plantación inviertan en la mejora de sus
condiciones de vida. El dinero del Premium está destinado a mejorar la situación de las
comunidades locales en cuestión de salud, educación, medio ambiente, economía,
etc.

Los productores o los trabajadores deciden por sí mismos cuales son las principales
prioridades para ellos, y de acuerdo con ellas gestionan el dinero del Premium
Fairtrade. Los Estándares Fairtrade exigen que los compradores otorguen un anticipo
financiero de los contratos, denominado pre-financiación, si los productores así lo
solicitan. Con ello se busca ayudar a los productores a acceder al capital y a superar lo
que puede ser uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. También se trata de
promocionar la iniciativa empresarial y puede ayudar al desarrollo económico de
comunidades rurales enteras.

6.2.3. Desarrollo medioambiental:

Los estándares Fairtrade incluyen requisitos para las prácticas agrícolas respetuosas
del medio ambiente. Las áreas principales son: un uso reducido y seguro de
agroquímicos, un manejo apropiado y seguro de residuos, el mantenimiento de la
fertilidad del suelo y de los recursos hidrológicos, y el no uso de organismos
genéticamente modificados. Sin embargo, no se exige certificación orgánica dentro de
los estándares FAIRTRADE. Si bien los costos para la producción orgánica son altos,
éstos se tienen en cuenta dentro de los Precios Mínimos de Comercio Justo para
productos de cultivo orgánico, que son más elevados.

6.2.4. Trabajo forzoso y trabajo infantil:

El trabajo forzoso y el trabajo infantil están prohibidos.

6.3. Principios para organizaciones de pequeños productores y


situaciones de trabajo contratado

Además de los principios descritos anteriormente, hay principios específicos que se


aplican a las organizaciones de pequeños productores y otros que se formularon para
las situaciones de trabajo contratado.

19
6.3.1. Principios específicos para las organizaciones de pequeños
productores

Los miembros deben ser pequeños productores. La mayoría de los miembros de la


organización deben ser pequeños agricultores, que no dependen de trabajadores
contratados todo el tiempo, sino que manejan su explotación principalmente por medio
de su propio trabajo y el de los miembros de su familia.

Democracia. Los beneficios se distribuyan de manera equitativa entre los productores.


Todos los miembros tienen voz y voto en el proceso de toma de decisiones de la
organización.

6.3.2. Principios específicos para situaciones de trabajo contratado

Gestión del Premium Fairtrade. El llamado Órgano Mixto, que incluye a los
trabajadores y representantes de la gerencia, es responsable de la gestión del
Premium Fairtrade de acuerdo a los estándares Fairtrade.

Libertad de asociación y negociación colectiva. Los trabajadores tienen el derecho


a afiliarse a un sindicato independiente para negociar colectivamente sus condiciones
de trabajo.

Las condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo son las mismas para todos
los trabajadores. Los sueldos deben ser iguales o superiores a la media regional, o al
salario mínimo. Deben establecerse medidas de salud y seguridad con el fin de evitar
lesiones laborales.

7. LAS REGIONES Y PAÍSES PRIORITARIOS EN EL COMERCIO JUSTO

De acuerdo a la información obtenida de las 63 organizaciones incluidas en la


base de datos, las ATO's en Europa mantienen más contactos con agrupaciones
de productores de América Latina, seguido de cerca por África y luego Asia. El
cuadro 3 lista en cada continente los países en los que agrupaciones de
productores cuentan con más relaciones en Europa (los países indicados con
negrillas son los que aparecen con mayor frecuencia).

20
8. SELLO DEL COMERCIO JUSTO

Artículo principal: Sello de comercio justo.


El Sello de Comercio Justo o Sello FAIRTRADE es el Sello que impreso en un producto
garantiza que éste proviene de Comercio Justo y se ha producido y comercializado
siguiendo los criterios internacionales de Comercio Justo establecidos por Fairtrade
Labelling Organzitions (FLO) International.

Cafés certificados con el Sello Fairtrade-Comercio Justo.

La certificación de los productos de Comercio Justo con un Sello permite su fácil


identificación y su venta en los canales de distribución habituales. Además la
certificación Fairtrade abre el Comercio Justo a todas aquellas empresas dispuestas a
seguir los criterios de Comercio Justo en la elaboración de uno o más productos. De
este modo la certificación Fairtrade ha contribuido de forma significativa al crecimiento
global del volumen de los productos de Comercio Justo vendidos en todo el mundo.
En España la '''Asociación del Sello de Productos de Comercio Justo''' (ASPCJ) da la
licencia para el uso de este Sello y fomenta el que consumidoras y consumidores lo
conozcan y opten por los productos Fairtrade. La Asociación del Sello FAIRTRADE es
miembro de FLO International, el organismo internacional que apoya a los productores
que trabajan con Fairtrade o desean trabajar con Fairtrade y que establece los criterios
o estándares de Comercio Justo para cada producto.

9. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL COMERCIO JUSTO

21
Algunos aspectos fundamentales de la estrategia de comercio justo son:

- Se busca mejorar la capacidad del pequeño productor al vincularlo con un


proceso, donde la asociación con otros determina la clave del éxito.
- La estrategia esta planteada para que se desarrolle a nivel local y nacional.
- La estrategia esta dirigida a toda la cadena: producción, comercialización y
consumo

Algunos propósitos:

 Crear una conciencia de la cooperación que revierta la actitud egoísta de


muchos actores frente a los menos favorecidos.
 Promover un espacio de intercambio que se constituya en ejemplo por seguir
para ejercicio de la ciudadanía, frente a problemas como el desempleo, la
pobreza, cultivos ilícitos y la violencia.

El esquema general de la Estrategia Nacional de Comercio Justo, con su estructura y


componentes. Descansa sobre tres sectores claves: la producción, la comercialización y
el consumo. En cada uno se identifican los diferentes actores, procesos e instrumentos
necesarios para el desarrollo de la estrategia.

SOBRE LOS PRODUCTORES

¿Quienes?

-Población indígena y campesina organizada.

-Organizaciones empresariales de mujeres.

-Productores que forman parte de programas de erradicación de cultivos ilícitos.

-Organizaciones de pequeños empresarios rurales y urbanos.

-Población desplazada y reinsertada, organizada.

SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTORES

-Produccion consolidada a pequeña y mediana escala.

-Dificultades de acceso a los mercados.

-Escasa informacion sobre: tecnologias de produccion y agregacion de valor, mercado,


tendencias de consumo, normas de calidad y gestion empresarial.

22
-Dificultades para acceder a capital de trabajo y desconexion con el sistema financiero
formal.

-Ser proclive a valorizar la mano de obra incorporada en su proceso productivo.

-Actitud positiva para adecuarse a las exigencias del mercado.

SOBRE LAS CONDICIONES DE LOS PRODUCTORES PARA FORMAR PARTE DE LA


ESTRATEGIA

-Haber participado en procesos de habilitacion para cumplir los compromisos de


comercio justo.

-Cumplir con los principios de la Estrategia Nacional de Comercio Justo.

-Velar porque sus afiliados respeten los derechos humanos de sus familias y de su
comunidad.

-Producir bienes y servicios de alta calidady amigables con el medio ambiente.

-Poseer capacidad administrativa y financiera.

SOBRE LAS COMERCIALIZADORAS NACIONALES

¿Quiénes?

-Tiendas minoristas.

-Tiendas de comercio justo: locales, regionales o nacionales.

-Grandes superficies con góndolas especializadas en productos con sello de comercio


justo.

-Exportadoras de comercio justo.

-COORATIENDAS.

-Plazas de mercado.

-Mercados de pueblo.

SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LAS COMERCIALIZADORAS NACIONALES

23
-Son distribuidores de productos con sello de comercio justo.

-Organizaciones con responsabilidad social y ambiental.

SOBRE LAS CONDICIONES DE LAS COMERCIALIZADORAS NACIONALES

-Haber participado en procesos de habilitacion para cumplir los compromisos de


comercio justo.

-Pagar precios justos a los productores, artesanos y microempresarios.

-Respetar derechos de sus trabajadore y normas de seguridad industrial.

-Implementar procesos tecnologicos amigables con el medio ambiente.

-Ser organizaciones formalizadas y contar con capacidad administrativa y financiera.

-Tener espacios de difusion y punto de informacion sobre el comercio justo.

-Responder al consumidor por la calidad de los productos.

SOBRE LOS CONSUMIDORES Y SUS CARACTERISTICAS

24
SOBRE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

-Los procesos de capacitación y asistencia técnica deben ser orientados a la obtención


de los cambios deseados en actitudes de los actores, características de la oferta,
condiciones por la distribución y comercialización, conforme a los principios y alcances
de la Estrategia Nacional de Comercio Justo.

-Los oferentes de estos servicios deberán presentar ante los certificadores y


acreditadores de la Estrategia Nacional de Comercio Justo, los programas,
metodologías e instrumentos que aplicaran para el alcance de los objetivos planeados.

-Podrán ser oferentes de estos servicios: instituciones publicas y privadas


especializadas, centros académicos, profesionales especializados, y ONG que
cumplan con los procesos de certificación.

-Los programas de capacitación y asistencia deberán cubrir temas como: gestión:


empresarial, generación de valor agregado, incorporación de tecnologías limpias,
logística, mercados aplicados a rubros o cadenas especificas conforme a las dinámicas
económicas territoriales.

SOBRE LA CERTIFICACIÓN

25
- Funciona bajo una serie de estándares o criterios que definen el mensaje del
productor al consumidor. Por ello se propone una construcción colectiva para la
fijación de dichos estándares.
- La certificación incluye: el área ambiental (unitaria o grupal, de producto finca), la
gestión de calidad (ISO 9000 Y 14000) y el área social.
- Incluye un sistema de monitoreo, con el fin de verificar el proceso de desarrollo de
cada actor, seguridad de todos los actores, protección contra la competencia
desleal y garantía de que el dinero esta siendo utilizado de la manera correcta. Los
procesos de monitoreo incluyen autoevaluación, revisión mutua o reciproca entre
socios comerciales y verificación externa (FIAT 2002)

SOBRE LA PROMOCIÓN

-Campañas educativas y de concienciación en el nivel local, regional y nacional.

-Utilización multimedia para la promoción, prensa, radio, televisión e internet.

-Creación del portal de comercio just para América Latina.

-impulso de la certificación y la garantía de los sellos de comercio justo.

-Actividades de “lobbying” antes organismos del Estado.

SOBRE LAS PRESTADORAS DE SERVICIOS, SUS CARACTERISTICAS Y


CONDICIONES

26
10. PRESUPUESTO DE UN PROYECTO PILOTO

27
10.1. BASES PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO PILOTO

OBJETIVO

Desarrollar la estrategia de comercio justo en un territorio con alto grado de


vulnerabilidad e índices altos de pobreza, generando las capacidades
necesarias en los pequeños productores y comercializadores para vincularse a
un proceso de comercialización según los principios del comercio justo.

POBLACIÓN OBJETIVO

Pequeños productores, artesanos, y microempresarios rurales, asociados que


hayan participado en los procesos de capacitación.

COBERTURA

El programa tiene una cobertura de 50 asociaciones ubicadas en el mismo


territorio. Se parte del supuesto de que cada asociación tiene un promedio de
100 agricultores o artesanos o microempresarios.

DURACIÓN

Dos años.

COMPONENTES

Organización
Capacitación y asistencia técnica
Certificación-sello
Sistemas de seguimiento y evaluación
Promoción

28
29
11. COMERCIO JUSTO EN EL PERÚ

El movimiento Comercio Justo tiene cuatro décadas de existencia a nivel mundial,


pero aún no es muy conocido en el Perú. Se trata de un sistema comercial más
equitativo en el cual se reducen al mínimo los intermediarios y los agricultores
reciben un mejor precio por sus productos.

El café sale de la chacra peruana y llega a la taza de un restaurante europeo o


norteamericano sin pasar por muchas manos: del agricultor al dueño del
restaurante que lo ofrece. Eso es posible y ahora lo hacen treinta y seis
cooperativas cafetaleras nacionales. Al agricultor se le paga un precio mayor al del
mercado internacional y quien toma una taza preparada con ese grano sabe que al
pagarlo parte de su dinero beneficiará al productor. Esas monedas son semillas de
un mundo más justo.

Fue así que tanto productores como comercializadores del hemisferio sur y norte,
respectivamente, crearon redes comerciales buscando que el precio que se paga
por un producto fuera más justo. En estas redes participan ahora ONGs,
organizaciones de productores y sindicatos.

El café, un ejemplo

El mejor ejemplo se puede conocer con una taza de café. El precio internacional
de ese producto está regido por la Bolsa de Nueva York, lo que hace que sea muy
fluctuante. Hoy la libra puede costar 60 dólares y el próximo mes 100 dólares. Así,
un productor peruano –o de cualquier otro país subdesarrollado–- no sabe cuál
será el precio que le pagarán por su cosecha, tal vez sea tan bajo que solo le
permitirá cubrir sus costos y subsistir.

Otra es la historia de las cooperativas afiliadas a la red mundial de comercio justo,


ellos tienen un precio base que les garantiza un ingreso al margen del precio del
comercio convencional. Por ejemplo, ahora 100 libras (45.35 kg) de café valen en
la Bolsa de Valores de Nueva York 122 dólares, pero en el mercado del Comercio
Justo la misma cantidad se cotiza en 135 dólares.

César Rivas, presidente de la Junta Nacional del Café, señala que además de la
ventaja de un mejor precio, en el sistema de comercio justo también se trata de
disminuir el número de intermediarios pues son los mismos cafetaleros-agrupados
en sus cooperativas– quienes exportan sus productos directamente a
compradores de los mercados de Europa, Norteamérica y Japón.
Sin embargo, no es fácil que un agricultor o artesano participe en esa red de
comercio más equitativa. Para que una organización de productores se integre al
mercado del comercio justo debe cumplir con una serie de requisitos: respetar los
derechos de los trabajadores, no contaminar el medio ambiente, fomentar la
equidad de género en el proceso de producción, prohibir la explotación infantil,

30
respetar las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ejercer la
democracia dentro de la organización.

Alfonso Cotera, representante de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo


Ético, institución que agrupa a los grupos de productores que comercializan por
ese canal alternativo, señala que actualmente en nuestro país son los productores
de café y los artesanos quienes están más involucrados en la red de comercio
justo. Solo entre productores de café hay unas 40 mil familias beneficiadas y entre
los productores de artesanía 20 mil familias.

Este es un movimiento que crece a nivel mundial. Según reporte de Fair Trade en
el año 2007, se comercializó mediante ese canal por un valor mayor a los 3 mil
millones de dólares. Si bien esa cifra no representa un gran porcentaje dentro del
comercio mundial, sí ayuda a crear una conciencia en los consumidores del
hemisferio norte. Las redes de tiendas de comercio justo cada vez son más
conocidas en los países de esa parte del mundo.

En los países desarrollados esas tiendas funcionan mediante el sistema de


voluntariado – jubilados o estudiantes cooperan sin cobrar un sueldo– para vender
los productos que llegan desde los países subdesarrollados de América Latina,
África y Asia. Solo en Europa se calcula que hay unos cinco mil puntos de venta
de comercio justo.

En nuestro país las tiendas de comercio justo aún no son muy conocidas. En Lima,
K’antu, ubicada en Barranco, es una cafetería y tienda donde se ofrecen
productos mediante este concepto de comercio alternativo.

En ese lugar se puede tomar una taza de café o comprar el grano embolsado,
también se oferta artesanías o granos andinos sabiendo que gran parte de lo que
paga por el producto irá a los bolsillos de los productores.

Sin embargo, la administradora, Soledad Rodríguez, dice que muchos clientes


nuevos confunden y piensan que pagar lo justo es precios baratos. “Tengo que
explicarles que en el comercio justo significa beneficiar a los productores más que
a los consumidores, por eso tal vez se tiene que pagar algo más”, señala.
Otro ejemplo claro de cómo beneficia el comercio justo, lo muestra el señor Javier
Flores, presidente de la Central Interregional de Artesanos del Perú (Ciap) que el
año pasado exportó artesanías por un valor de 900 mil dólares. Él indica que si
antes un artesano solo recibía 35 soles por una chompa, con el comercio justo –
con venta directa y evitando muchos intermediarios– puede recibir hasta 75 soles.
“Nosotros solo tenemos dos intermediarios, acá y en el extranjero, pero en el
sistema convencional esa chompa pasa hasta por diez manos, por eso le pagan
poco al artesano”, explica.

Pero no todo lo que se llame comercio justo es producto bendito. Una polémica se
ha instalado alrededor de esa etiqueta desde que en el año 2005 Fair Trade otorgó

31
su certificación a una empresa tan polémica como Nestlé, que lanzó al mercado
británico un café de “comercio justo”. Quienes están involucrados en el caso dicen
que eso no es comercio justo, tal vez podría recibir otro etiquetado: ¿Marketing
astuto?

BIOCOMERCIO

El Ministerio de Ambiente trabaja en un proyecto para incentivar el biocomercio.


Esto involucra aspectos del comercio justo pero con otros conceptos que lo hacen
más completo como el respeto de producción orgánica y la protección de la
biodiversidad.

La directora general de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente, María


Luisa Del Río, señala que el biocomercio es la mejor manera de utilizar la
biodiversidad y conservarla pues engloba toda una serie de conceptos. Indica que
actualmente hay instituciones y empresas líderes en biocomercio que operan en
nuestro país. Entre los productos con gran potencial dentro de ese campo se
encuentran el camu camu, la maca y el sacha inchi.

¿Dónde comprar?

•K’antu. Av. Grau 323, Barranco


•Bridge of Hope. Av. Grau 350, Miraflores
•Bioferia de Miraflores, solo sábados, de 8:30 a.m. a 2:30 p.m. Parque Reducto
Nº 2, Av. Benavides con Vía Expresa
•Centro Interregional de Artesanos del Perú
Av. Los Dominicos Mz. C Lt. 11. Urb. Las Praderas del Sol, Callao
•Minka Fair Trade. Calle Barcelona 115, Lince
•Ecoferia de Cieneguilla. Parque Simón Bolívar, Cieneguilla
•Feria Punto Justo y Sano. Av. Aviación cuadra 35, San Borja
•Bioferia de San Isidro. Parque Abato, cruce Las Camelias y Andrés Reyes
•Checta. Av. José Santos Chocano 1024 Los Olivos

12. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS EN LÍNEA

-http://asociacion.ciap.org/rubrique.php?id_rubrique=116&lang=es

-http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Mandorlino/Organizaci%C3%B3n_de_comercio_alternativo

32
-http://www.sellocomerciojusto.org/es/yotengoelpoder/

-http://www.skipperu.org/es/tienda-de-skip/bisuteria?gclid=CNqD1PiNg7ECFcyc7QodbHtYCA

-http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html

-http://www.nodo50.org/espanica/cjust.html

-http://comerciojusto.pe/

-http://youthink.bancomundial.org/temas/comercio/qu-es-el-comercio-justo-y-por-qu-es-
importante

33

Você também pode gostar