Você está na página 1de 6

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales


Repertorio Problemas Ecológicos

Roger Miranda Peña – B24169


Andrea Vargas Agüero – B57481
Armando Garcia - B42745
Juan Luis Solis Segura - B36822

Crecimiento demográfico y urbanización

Aumento de la población humana.

Probablemente el problema ecológico más grande de nuestro tiempo es el


acelerado crecimiento de la población humana. En los siglos pasados era posible
observar un crecimiento constante y lento de la población. Desde hace siglos atrás
cuando el número de habitantes se duplicó y desde ese entonces se esperaba una
explosión de la población humana.
El rápido crecimiento de la población, especialmente en los últimos 200 años, se ha
debido a la disminución de la tasa de mortalidad y no al crecimiento de la tasa de
nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y la salud
pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado
una mayor longevidad.
Hace 250 años se tenía un estimado de 800 millones de personas a nivel mundial.
En la actualidad se presenta la mayor tasa de población en el mundo, con un total
de 6.800 millones de habitantes. En las últimas décadas, paralelamente al
crecimiento masivo de la población, se ha asistido a un desplazamiento significativo
de los habitantes de los medios rurales a los grandes centros urbanos.

El crecimiento del área urbanizada.

Es bien sabido que a partir de la globalización han surgido cambios tecnológicos,


económicos y estructurales a nivel mundial, con el desarrollo de la producción en
masa se hacen visibles los fenómenos de migración, tanto externa (que se realiza a
nivel de naciones) como interna (realizándose a nivel de ciudades).

Es en las ciudades que conforman las áreas metropolitanas donde se concentran


los bienes económicos y sociales, y es por tanto, donde se concentra la población,
que emigra de zonas rurales y se establece en las llamadas zonas o áreas urbanas,
cambiando las actividades artesanales por actividades industriales. En el caso de
Costa Rica, para 1864, el 86% de los habitantes, se concentraba en el Valle Central
(Gómez y Madrigal, 2004), conformando así la gran área metropolitana (San José,
Alajuela, Cartago y Heredia).

De por sí, el asentamiento del hombre en ciudades genera cambios significativos


en los ecosistemas, si a esto le sumamos el incremento desmesurado de la
población en las áreas de concentración antes mencionadas -que es la causa
inmediata del crecimiento de las zonas urbanizadas-, la mala planificación y la falta
de conciencia ecológica, provoca el ensanchamiento de las mismas, dañando
ecosistemas cercanos, ejemplo de esto en Costa Rica es la desaparición completa
del bosque natural ripario (Romero Vargas, 2011).

Por la demanda de vivienda en este tipo de zonas aglomeradas y la necesidad de


un crecimiento urbano sostenible, nace el concepto de edificaciones o ciudades
verticales, las cuales solucionarían la problemática de invasión de ecosistemas,
reduciendo el ensanchamiento de los sectores urbanos. Pero este modelo de
desarrollo sostenible ¿Estará al alcance de todos?

En países tercermundistas como el nuestro, predominan las construcciones


horizontales, las estructuras verticales existentes están dedicadas principalmente al
comercio por sus altos precios (Hoteles, Centros Comerciales, Bancos), aunque de
acuerdo con Randall Murillo el número de edificaciones verticales para vivienda ha
incrementado a más del 40% en los proyectos de la feria de construcción (citado
por Barquero, 2012).

Disposición de desechos.

En las sociedades Centroamericanas los desechos son tratados de manera


indiscriminada quizá por miedo a invertir dinero en este tratamiento pero la realidad
es que hay pérdidas económicas ocasionadas directamente por este
comportamiento, ocasionando problemas de salud pública e impactando
negativamente al ambiente, además de ampliar los círculos de pobreza y miseria
que nos rodean.

Este sistema de servicios de disposición de los desechos se basa en la recolección


y posterior disposición en un destino final, un sistema ampliamente utilizado pero
conocido por su déficit en cobertura, regularidad, cumplimiento y criterios técnicos
como impermeabilización de los suelos y a veces hasta se muestra un vertido
descontrolado.

Entre los modelos predominantes en Centroamérica se encuentran el municipal y el


privado.
Las sociedades humanas se organizan como sistemas abiertos y esta forma de
organización ha causado problemas de contaminación sumamente altos. En países
más desarrollados el manejo de los desechos es más selectivo y tiende un poco
más al re-uso y el 30% del papel que se genera en el mundo es producto del
reciclaje y el 44% del acero se produce por este medio también así que el sistema
que se utiliza en Centroamérica se puede decir que tira millones de dólares a la
basura.

Los desechos sólidos pueden producir una gran contaminación de los mantos
acuíferos, ríos y suelos y también generan proliferación de epidemias que se
traducen en gastos en el área de salud.

Existen ciertos factores que inciden en la problemática de los desechos sólidos


como lo es el desperdicio de recursos económicos en aglomeraciones y el rápido
crecimiento demográfico y el acelerado proceso de urbanización.

El reto está en diseñar un nuevo sistema de manejo de desechos cuya principal


característica sea el tratamiento de estos de manera discriminada e integral.
Entre las necesidades que abarcaría un sistema de este tipo se encuentran:
● La promoción de una actitud de rechazo hacia el consumo y producción de
bienes con difícil degradación.
● Que cada quien asuma la responsabilidad por la recuperación y disposición
final de sus desechos.
● una expansión en el alcance de los servicios de recolección sería
imprescindible para que un nuevo modelo pueda funcionar ya que de esta
manera el abarcar más lugares permitiría obviamente un menor porcentaje de
desechos dejados sin ningún tratamiento de ningún tipo.
● disposición de desechos observando un cumplimiento de criterios técnicos

Y dentro de este sistema se verían aspectos como:


❏ Separación de desechos en la fuente de generación, de acuerdo con su
composición y su capacidad de ser reintegrados en el mercado.
❏ preparación para el reciclaje de desechos susceptibles a estos procesos, con
generación de entidades capacitadas y dispuestas a esto.
❏ Recolección y transporte de los desechos que no pueden ser incorporados
nuevamente al ciclo económico o natural.
❏ Disposición y tratamiento final de los materiales de rechazo.
Sin embargo es importante recalcar que para alcanzar este nivel se necesitaría
procesos de discusión, aplicación, se necesita disciplina y múltiples otros aspectos
fundamentales que sólo serían posibles de agrupar a largo plazo, aunque no
imposibles de conseguir. (Felicia Hernández Y Lawrence Pratt, 1988)

Problemas del crecimiento demográfico


El crecimiento demográfico como se ha visto a través del trabajo tiene una serie de
repercusiones en las poblaciones, algunas repercusiones se pueden dar por el
exceso de población en algunos centros y otros por la escasez de población. Este
apartado tiene como fin mostrar la realidad que se vive en algunos lugares sobre el
crecimiento demográfico.

Uno de los problemas que se puede evidenciar es el agua, como sabemos el agua
es necesaria para la vida y la sostenibilidad del clima. La usamos en casi todas las
actividades diarias. Para la mayoría de ellas se ocupa agua potable; por eso,
aunque tengamos muchas fuentes de agua si están contaminadas no se pueden
utilizar. El aumento poblacional, la industrialización, uso intensivo de agroquímicos
no biodegradables ha disminuido la potencialidad de esta fuente.

Como se ha mencionado anteriormente sobre datos poblacionales en 1900 había


tan solo 1.500 millones de personas en todo el mundo, para 1950 ya había 2.500
millones; en 1980, 4.400; en 1990, 5.300, y ahora somos 6.900 millones (Naím,
2010) es un crecimiento acelerado. Y desigual. Algunos países se están
despoblando y en otros hay una explosión demográfica.

Todo esto causa una serie de cambios problemáticas que se tienen que afrontar, un
ejemplo de estos cambios es Rusia la población caerá de 296 millones en 2005 a
219 en 2050. Elizabeth Leahy Madsen, una experta de Population Action
International ha calculado que 1.000 millones de personas viven en países pobres,
en esos países las mujeres tienen una media de cuatro hijos, lo cual determina que
su población se duplique cada 35 años. (Naím, 2010).

El ejemplo de Uganda ilustra de forma trágica esta realidad. Allí cada mujer tiene
una media de seis hijos y en 2009 el país generó tan solo 100.000 nuevos puestos
de trabajo. Si no bajan las actuales tasas de crecimiento, dentro de dos décadas la
economía de Uganda deberá crear un millón y medio de nuevos empleos cada año.
(Naím, 2010).

Cuando se interrumpe el acceso a los programas de salud reproductiva, educación


sexual y anticonceptivos, el número de embarazos en adolescentes y los índices de
mortalidad en las mujeres aumentan rápidamente por lo tanto las consecuencias en
términos de sufrimiento humano, pobreza, violencia o migración internacional son
obvias y sobrecogedoras.

Ahora bien en Costa Rica se presenta una situación peculiar, en términos


demográficos el país tiene 4.301.712 habitantes, según datos preliminares del X
Censo Nacional de Población y VI de vivienda 2011, dados a conocer por el INEC.
De ese total, 51% mujeres y 49% hombres. (Soto, 2011) Los datos reflejan que el
aumento en la población de Costa Rica metió el freno al pasar de una tasa de
crecimiento anual del 2,8% entre 1984 y 2000; a solo un 1,1% anual en el periodo
2000-2011.

Las cifras indican una tendencia hacia el envejecimiento de la población, y los


nacimientos son insuficientes para reemplazar a aquellas personas que salen de la
edad económicamente productiva. (Soto, 2011). La presión sobre los sistemas de
pensiones, los servicios de salud y la menor disponibilidad de la mano de obra son
parte de los desafíos que representan este cambio en la estructura poblacional. Por
otra parte, los expertos del INEC señalan la posibilidad de que la emigración de
costarricenses haya incrementado, factor que ayudaría a explicar la desaceleración
en el crecimiento poblacional.
Bibliografía

Felicia Hernandez y Lawrence Pratt. (Octubre, 1998). Manejo de Desechos Sólidos


en Dos Ciudades Centroamericanas: Soluciones del sector de la pequeña y
mediana empresa. 16/09/15, de INCAE Sitio web: www.incae.edu

Gómez Barrantes y Madrigal Pana. (2004). Migración Interna en Costa Rica en el


período 1927-2000. Consultado el 17 de septiembre de 2015 de
http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/465

Lamudi México. Ciudades verticales para el crecimiento urbano sustentable (26 de


Noviembre de 2014). Consultado el 17 de septiembre de 2015 de
http://www.lamudi.com.mx/journal/ciudades-verticales-para-el-crecimiento-urbano-
sustentable/

Naím, M. (2010). El crecimiento de la población mundial y sus problemas. Los


bebés del Tea Party.

Romero Vargas, Piedra Castro, Villalobos Chacón, Marín Monge y Núñez Obando.
(2011). EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE UN ECOSISTEMA URBANO: EL
CASO DE LA ICROCUENCA DEL RÍO PIRRO, HEREDIA, COSTA RICA.
Consultado el 17 de septiembre de 2015 de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4109

Soto Morales, E. (20 de Diciembre de 2011). Población de Costa Rica frena ritmo de
crecimiento. El Financiero. Obtenido de
http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2011/diciembre/25/economia3015387.html

Você também pode gostar