Você está na página 1de 3

HISTÓRIA DE LA METEOROLOGÍA

El interés que se tiene por la Meteorología es tan antigua corno el hombre mismo. Es por eso que desde sus orígenes la humanidad ha tenido
preocupación por conocer e interpretar los fenómenos que producen el tiempo y el clima y sus observaciones si bien fueron imprecisas,
distorsionadas y accidentales, para su época, constituyeron un avance y es así como la meteorología comenzó su primera etapa que se le
conoce con el nombre de MISTICA. En esta se suponía que los fenómenos meteorológicos estaban controlados por los dioses en forma
arbitraria y caprichosa y que el hombre intentaba controlar su medio ambiente mediante oraciones o sacrificios para aplacar la furia de los
dioses. Pero a medida que se fue ampliando el conocimiento del hombre, este se percató que los cambios de las condiciones atmosféricas
estaban en relación con las estaciones del año.

Pero el raciocinio desarrollado por los griegos y en especial por ARISTOTELES dio inicio a otra etapa que se llamó DIALECTICA. Durante esta
etapa se desarrolló el concepto de una naturaleza con más ordenamiento, más criterio, pero no fue suficiente para satisfacer las explicaciones
que demandaba el hombre en esa época.

Es así que se llega a una tercera etapa comprendida entre los siglos XVI y XVII y corresponde a los DESCUBRIMIENTOS, así tenemos:

En 1590, GALILEO inventó el termómetro para medir la temperatura del aire.

En 1639, CASTELI hizo un pluviómetro para medir la cantidad de lluvia. FERNANDO II duque de Toscana construyó un termómetro de alcohol
y en 1650 construyó un higrómetro de condensación para medir la humedad relativa. En 1643, TORRICELLI inventó el barómetro de Hg. En
1648, PERIER, por indicación de Pascal, realiza la primera prueba experimental en Puy de Dome, Francia, a 1465 mts de altura para comprobar
que la presión atmosférica disminuye con la altura. Luego vinieron las leyes de los gases perfectos de BOYLE, GAY LUSAC y BERNOULLI que
pusieron las bases del concepto teórico del comportamiento de la atmósfera.

FRANKLIN, estudio el rayo y sus efectos eléctricos e invento el pararrayo. DALTON, hizo notables estudios sobre el vapor de agua y descubrió
las leyes de las presiones parciales que tienen efecto en la expansión y compresión de los gases. Y por primera vez hace menos de 200 años
el hombre comprendió el origen, de las lluvias. A inicios del siglo XVIII en 1724, FAHRENHEIT estableció su escala termométrica que adoptaron
casi todos los piases que usan el sistema ingles de medida.

En 1730 y 1735 REAMUR propuso su escala termométrica y constante térmica. En 1732 PITOT construyo el primer anemómetro con tubo de
aspiración. En 1763, CELSIUS estableció su escala señalando 0° para el punto de ebullición del agua y 100° para la congelación. LINNE invirtió
los términos y esa escala es actualmente la de mayor uso. En 1781, SIX construyo un termómetro de máxima y mínima. En 1783, DE SAUSSURE
construyó el higrómetro de cabello.

Al descubrirse las leyes de los gases y su composición la meteorología entró a su cuarta etapa llamada SINOPTICA. Entre 1820 y 1840,
BRANDES, REDFIELD y SPY, descubrieron el carácter ciclónico de las tormentas, que fue de gran importancia para predicción del tiempo. En
1825, AUGUST, construyó el psicrómetro para determinar la humedad del aire. En 1837, POUILLET, con un primitivo pirheliómetro, determinó
la constante solar. En 1847, VIDIE dio a conocer su barómetro aneroide que se usa en la confección de altímetros. A partir de 1850, se
comenzaron a establecer servicios meteorológicos nacionales para la obtención de los datos sinópticos y seguir el desplazamiento. Pero solo
hace un siglo se empezaron a tomar datos del tiempo sobre una vasta área geográfica de la tierra y con la invención de la telegrafía se marea
el inicio de una época en la historia de la meteorología complementándose más tarde con la ayuda de la radio y el teletipo. Al mismo tiempo
que se inventaban aparatos que estimularon y facilitaron el intercambio de información meteorológica se fueron desarrollándose las teorías
meteorológicas.

La Quinta etapa que es la ACTUAL se caracteriza per los estudios globales dinámicos y por los experimentos dirigidos. Así tenemos que en
1919 GRANER y ALLARD, descubrieron el fotoperiodismo, que es la respuesta de las plantas a la duración del día o duración de la luz.
Estudiaron la reacción de las plantas de tabaco en invernaderos iluminados y sin iluminación. Las plantas de invernadero sin iluminación
crecieron vegetativamente, mientras que las plantas de invernadero con iluminación florecieron. En 1935, LYSENKO postuló la teoría del
desarrollo físico, el teorizó que las plantas responden diferentemente al medio físico durante las varias fases de su ciclo vital. En 1949, WENT,
desarrolló una instalación especial llamada PHYTOTRON, que comprende una serie de cámaras controladas de luz y temperatura. Se
desarrolló algunos INVERNADEROS y posteriormente el BIOTHRON que son cámaras casi completamente controladas para el estudio de
plantas y animales.

En los últimos años Los radioisótopos han sido utilizados en el estudio de la fisiología de las plantas (Los radioisótopos son isótopos
radioactivos o sea cuerpos de idénticas propiedades químicas pero diferente peso atómico y emite radiaciones).

Entre los numerosos avances tecnológicos y científicos del siglo XX a partir de la década de los 30 son: Las Radiosondas, el radar
meteorológico, las estaciones automáticas, los cohetes meteorológicos, los globos flotantes, los satélites meteorológicos, satélites de
telecomunicación, sistemas de satélites geoestacionarios y el LIDAR (Light Detection and Ranging).

Hoy en día el meteorólogo con la ayuda del computador electrónico está generando modelos matemáticos avanzados sobre la circulación
del aire. También mediante los satélites artificiales meteorológicos se está midiendo el balance calórico sobre la superficie de la tierra y con
los mismos se está confeccionando mapas de la circulación atmosférica que muestren un cuadro complete de la actividad ciclónica de gran
aplicación en la predicción del tiempo.

HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA EN EL PERÚ

En 1753 se inicia en Lima una serie ininterrumpida de registros meteorológicos hechos bajo responsabilidad del Cosmógrafo Mayor,
información que fue dada a conocer en "El conocimiento de los tiempos", publicación anual que corría bajo responsabilidad del mencionado
funcionario y que con otros nombres siguió publicándose hasta 1873.
La información derivada de aquellas observaciones constituye la primera plataforma documental para reconstruir el antiguo clima de Limo
a lo largo de un siglo y aún resta comparar la amplitud cronológica de la serie limeña en relación a la de otras ciudades americanas y europeas.
Conocida pero escasamente utilizada por los investigadores, dicha información puede emplearse con distintos fines. En primera instancia,
dichas observaciones son testimonio del grado de desarrollo de In ciencia en el Perú entre los siglos XVIII y XIX. En segundo término se halla
su valor como testimonio del propio comportamiento del clima en el pasado. bebemos partir de varios supuestos; primero, asumir que cada
medición encomendada a cada observador encargado fue efectivamente realizada, habiéndose empleado el instrumental requerido en cuyo
uso debieron encontrarse adecuadamente entrenados. La única manera de conocer las manifestaciones del clima en el pasado se da
reconociendo la capacidad de cada encargado al hacer las mediciones.

Fenómenos climáticos que congregan actualmente el interés de la ciencia como los fenómenos de El Niño o La Niña y cuyas manifestaciones
locales se estudian exhaustivamente en la actualidad contarán así con un nuevo marco de referencia que corrobore ó rectifique las
cronologías que dan cuenta de eventos de ese tipo en el pasado y se encuentran hoy vigentes. Tratándose de un ámbito directamente
vinculado al desarrollo de la ciencia, no resulta impropio suponer que los métodos de observación debieron ir afinándose paulatinamente;
del mismo modo, las innovaciones estrictamente tecnológicas redundaron en la fabricación de instrumentos más modernos, capaces de
ofrecer registros cada vez más exactos.

A fines de la década de 1850, el Cosmografito distaba de cumplir con suficiencia las funciones de antaño; en tal sentido no pareciera ser
exagerado el juicio ofrecido por Manuel Atanasio Fuentes al referirse al Cosmografito como un cuerpo sin vida. Tras un siglo de registro
constante de temperatura, el Cosmografito dejaba de lado una de sus labores más esenciales y encomiables. No obstante, a pesar de la
súbita y definitiva conclusión de las observaciones, lo acopiado durante todo ese tiempo constituye un material documental relevante.

Los observadores pioneros

Las observaciones meteorológicas instrumentales se desarrollaron desde inicios del siglo XVIII y fueron obra de científicos extranjeros a
quienes se reconoce como los portadores del avance científico europeo hacia América, influyendo poderosamente sobre los científicos
locales.

En 1779, Hipólito Unánue procedió por primera vez en el Perú a realizar la observación de los elementos del tiempo.

En 1802, Humboldt efectuó observaciones básicas meteorológicas y oceanográficas en su visita a las costas occidentales de Sudamérica que
marcaron la base del conocimiento de lo que hoy se llama "corriente Peruana" o de Humboldt.

En 1806. Hipólito Unanue publica un artículo sobe observaciones del clima de Lima y su influencia en los seres organizados en especial del
hombre.

En 1886, se instala en la plaza de armas de Lima el observatorio meteorológico municipal. Este observatorio fue muy pocos.

En 1888, Luís Carranza efectuó estudios meteorológicos e hidrológicos.

En 1890, la academia de medicina proyecta la instalación de una, estación meteorológica en el jardín botánico, la que se hace realidad en
1892.

En 1892, Camilo Carrillo publicó un estudio sobre las corrientes oceánicas.

En 1904, se estableció un servicio de observaciones meteorológicas compuesto de una red de estaciones ubicadas en colegios nacionales de
Lima, Chiclayo, Trujillo Cajamarca Jauja Huánuco Ayacucho Huancavelica ICA y Moquegua.

En 1926, Jorge Venderghen realizó un proyecto de organización de un Servicio Meteorológico Nacionales. Se logró instalar 12 estaciones que
funcionaron en diferentes lugares: La Molina, Piura, Lambayeque, Huánuco, Arequipa, Moquegua y Tacna; El campo experimental de las
Lomas de Lacar y Las Granjas de Chuquibambilla Puno y Keayra.

En 1928 se publicó un estudio de R. Valverde sobre la meteorología y climatología de Lima.

En 1937, obtuvo del gobierno un gran incremento económico orientado especialmente al equipamiento de las estaciones.

En 1946, Ángel Indacochea da a publicidad una interesante bibliografía climatológica del Perú que abarca desde el inicio de los estudios
meteorológicos en el país, hasta 1946 inclusive En 1947, Gabriel Delgado Bedoya realiza gestiones para el establecimiento de una estación
Meteorológica en Chosica. En este mismo año se crea el departamento de meteorología en la corporación peruana de aeropuertos y aviación
comercial (CORPAC) con sede en Limatambo.

En junio de 1949, se crea la dirección general de meteorología del Perú.

En 1950, se publica un trabajo de Jorge Valdivia con referencias a las condiciones climáticas en la costa peruana.

En 1951, aparecen publicados sendos artículos de Gabriel Delgado y de Antonio Lorena, relacionados con la meteorología.

En 1952 la compañía administradora del guano, crea una red de estaciones meteorológicas integrada por diez estaciones, ubicadas
especialmente en islas y puntas marítimas.

En 1955, se publica los trabajos de Maurice Graves Edwin Schweingger y Jorge Valdivia Ponce.
En septiembre de 1956, se instaló el Centro de Estudios Meteorológicos del Perú, institución que promueve el desarrollo y la divulgación de
los conocimientos meteorológicos en todos sus aspectos y aplicaciones.

En 1958 y 1959, se publicaron una serie de trabajos de Jorge Valdivia, relacionados con la situación climática en el litoral peruano.

En marzo de 1960, por decreto supremo se crea el servicio de agro meteorología e hidrología, como recomendación de la Organización
Meteorológica Mundial, siendo un plan de operaciones suscrito por el gobierno peruano y el fondo especial de naciones unidas, para el
establecimiento de una red de 651 estaciones meteorológicas y 63 hidrológicas y de un laboratorio nacional de hidráulica bajo el
asesoramiento de una misión de expertos de la organización Meteorológica mundial.

En abril de 1960, se presentó la potencia por un "instituto nacional de meteorología" como un organismo social y unificador de toda la
dependencia Meteorológica el estado.

En 1963, se publica un interesante trabajo de Gaztañaga, en relación con la contaminación ambiental.

En 1964 fue nombrado director del SAH, Luis de Armero y como director técnico Jorge Valdivia.

En 1965, aparece una publicación de meteorología de Jorge Valdivia.

En 1968, se sentaron las bases fundamentales para la creación del servicio nacional de meteorología e hidrológica.

En 1973, Valdivia Ponce publica un trabajo sobre obtención de agua atmosférica en las lomas de Lanchay; Almeira y Vallejo publican un
trabajo sobre contaminación del aire. El Perú es designado sede de la asociación nacional III cuya jurisdicción comprende todos los países
sudamericanos recayendo en la presidencia de la asociación.

En 1969, se creó el servicio nacional de meteorología e hidrológica SENAMHI, asume las funciones de la dirección regional de meteorología
del ministerio de aeronáutica del servicio de agrometeorología e hidrología de la dirección de irrigación del ministerio de fomentos y obras
públicas y del departamento de meteorología de la corporación peruana de aeropuertos y aviación comercial, este departamento quedo
bajo la administración de la misma corporación, suministrando servicios de pronósticos a la aeronavegación según recomendación de la
organización de aviación comercial internacional.

La red de estaciones Meteorológicas operada por el SENAMHI está constituido por: 8 estaciones agrícolas principales. 30 principales
estaciones meteorológicas principales. 283 estaciones climatológicas ordinarias. 28 estaciones sinópticas. 2 estaciones radio viento sonda.
414 estaciones pluviométricas. 112 estaciones meteorológicas.

El control y mantenimiento de estas estaciones se realizan a través de los centros regionales ya mencionados y la información obtenida se
centraliza y procesa en la oficina central del SENAMHI para su empleo en estudios de los recursos del clima y del agua y su utilización para el
desarrollo económico y social del país.

Você também pode gostar