Você está na página 1de 12

Trabajo de Derecho Pesquero

Datos:

Alumno: Renzo Panfichi Cabrera


Curso: Derecho Pesquero
Sección: 704
Universidad de Lima
Ciclo: 2017-2
Año: 2017

El DERECHO suele dividirse en dos: DERECHO PÚBLICO (a) Y DERECHO PRIVADO(b):

1
a. Actúa el Estado con su facultad de imponer el IUS IMPERIUM. En otras palabras,
normas de contenido obligatorio que busca garantizar el orden público.

El ESTADO actúa en cualquiera de sus expresiones.


b. Regula sus relaciones entre particulares. El ESTADO puede participar el DERECHO
PRIVADO pero no como ESTADO sino como particular, por ende, no puede aplicar su IUS
IMPERIUM sino que deberá seguirse a las reglas libremente aceptadas.

DERECHO SOCIAL

El ESTADO interviene en el derecho social para garantizar el derecho de la sociedad.

Hay ramas del Derecho que involucran tanto el DERECHO PÚBLICO, DERECHO
PRIVADO y DERECHO SOCIAL. Ese es el caso del DERECHO PESQUERO que abarca
los tres derechos antes mencionados y, esto se puede reflejar de la siguiente manera:

a. Utiliza el Derecho Público a través del Derecho Administrativo para otorgar p.j
licencia de pesca.
b. Utiliza al Derecho Privado mediante los contratos de Compra - Venta entre el
pescador (proveedor) y, el comprador.
c. Utiliza el Derecho Social por medio del Derecho Laboral, ya que este indica las
normas para el contrato de embarco.

¿QUÉ ES EL DERECHO PESQUERO?

Es el conjunto de normas que regula la extracción, transformación y comercialización de los


recursos hidrobiológicos (vida acuática).

El Derecho Pesquero es una de las tantas ramas del Derecho cuyo objeto es el estudio de
la normatividad jurídica procesal que se aplica a todas las relaciones jurídicas que tienen el
mar por escenario y la explotación de sus recursos hidrobiológicos como objeto.

Para Roberto Torres Córdoba, el Derecho pesquero es el conjunto de normas


pertenecientes al derecho público que tienen por objeto regular la actividad humana referida
a la captura o sustracción de las especies o elementos biológicos que hacen vida normal en
el agua.

BUQUE → Es todo elemento sólido sin vida que flota sobre el agua y que es propulsado por
el ingenio del ser humano.

*El buque tiene la nacionalidad donde ha sido construido. Dentro del buque rigen las leyes
del país donde se ha construido.

*El lugar donde es construido el buque la autoridad administrativa le otorga el certificado del
arqueo.

¿Que es el certificado del arqueo?

2
Es la partida de nacimiento, tanto es así que aparece el año de nacimiento.
* Aparece el año de nacimiento. El día de nacimiento es el día que fue puesta la quilla.

Quilla.- Pieza alargada de madera o de hierro, que va de proa a popa por la parte inferior de
una embarcación, y en la que se apoya toda su armazón.

*El buque puede cambiar de nacionalidad cuando es vendido a una persona extranjera. La
venta se hace necesariamente con la autorización del gobierno peruano (en nuestro caso).

EL PESCADOR

Las personas que laboran en la actividad pesquera recibe el nombre de:

EL CONSTRUCTOR.- Es la persona encargada de construir, reparar, vararla o transformar


el medio de transporte marítimo a utilizar en la actividad pesquera. En el Perú, para ser
constructor se requiere licencia especial otorgada por la Marina de Guerra del Perú.

*Vararla.- Sacar una embarcación fuera del agua y colocarla sobre tierra firme,
generalmente para protegerla de la acción del mar o para limpiarla o repararla.

Además, para construir un barco pesquero se debe gestionar la licencia de construcción


otorgado por PRODUCE. El sector de pesquería debe dar licencia por cada barco de pesca
que se pretenda construir debido a que la capacidad de bodega no debe exceder los
parámetros dados por la autoridad.

Astillero.- Instalación destinada a la construcción y reparación de embarcaciones.

El constructor a su vez cumple otras funciones:

Carenara.- Consiste en el acto de revisar las planchas de casco en una embarcación con la
finalidad de reemplazarla.

*Cuando la embarcación es de acero hay una doble función:

→ Calibración
→ Anos de Zinc: Protección calbanica se concentra en la corriente del mar asi evitan que
destruyan los hierros de los barcos.

*La carena es obligatoria hacerlo una vez al año.

Reparación: Consiste en cambiar elementos dañados del casco o de la maquinaria o de la


embarcación, ocasionados por los siniestros (todo accidente del mar).

El Varadero: Lugar fuera del agua acondicionado para resguardar, limpiar o reparar
embarcaciones. Lugar donde el buque es subido a tierra.

*No todos los constructores tienen varadero.

3
*Las playas son de dominio público por eso se crean los varaderos.

Dije Flotante.- Es un barco grande que sirve de almacén a botes pequeños.

Trabajo de transformación → Los constructores efectuán con el fin de adecuar un buque


con determinadas características a otras.

Armador.- Es el dueño del buque de pesca.

*En el Perú, para ser armador tiene que constituirse como persona jurídica. En otras
palabras, debe convertirse en una empresa que reviste las formalidades de sociedad
anónima (S.A), Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) o Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L).
*Sus estatutos deben limitar que como objeto principal tiene que efectuar exclusivamente
trabajos de pesca.

El Capitán.- Es el que dirige la navegación.

*La licencia se la da la Marina de Guerra.

El Patrón.- Es el que dirige las faenas de pesca.


*En la noche cuando no existe capitán es el patrón quién dirige la navegación.
*La licencia la obtiene del Sector Pesquero.

Ingeniero.- Es el encargado de vigilar el funcionamiento de toda la maquinaria.

Motorista.- Es aquel que hace funcionar toda la maquinaria.


*Entre Ingeniero y Motorista existe la misma relación que entre capitán y el patrón.

El Panguero.- Es el que maneja la panga.

Panga→ Bote auxiliar con motor propio.

Chalanero.- Aquel que maneja la Chalana.


Chalana → Bote auxiliar sin motor propio.

Tripulante (De Pesca).- está subordinado directamente al capitán.

A excepción del constructor y armador todos tienen que tener licencia y estar presumidos de
la libreta de embarque y el contrato de embarco.

En la libreta de embarque, la autoridad portuaria verificará que los datos del verificador
coincida con el manifiesto del zarpe.

Manifiesto del zarpe.- Es la relación de personas que se embarquen en una nave pesquera
y ahi se debe encontrar el nombre del pescador, número de libretas de embarque, la hora
de la salida de la nave llamada también hora de zarpe y la hora de llegada de la nave
también llamado hora del arribo.

4
Finalmente, la relación jurídica entre el pescador y el dueño de la embarcación queda
plasmada en el denominado contrato de embarco, en donde constan las condiciones de
trabajo, del trabajador, remuneración, el tiempo que va a ligarse a la empresa y la
autorización para ejercer determinado cargo.

Licencia de Pesca

Es el acto administrativo mediante el cual se caracteriza la extracción de elementos


hidrobiológicos en la zona considerada ESTANCAS en el océano pacífico, es zona de
estanca aquella que a lo largo del litoral parte de las 5 millas hasta las 200 millas.

Cuando un buque adquiere la licencia de pesca no puede pescar dentro de las 5 millas.

Actualmente el sector pesquero es uno de los de mayor importancia para el país.

Derechos Administrativos Necesarios para llevar a cabo actividades en este sector:


● Trámite de Derecho de permisos de Pesca
● Autorizaciones de Incremento de Flota
● Licencias de Operación
● Instalación de Plantas

ORDENAMIENTO PESQUERO
Se establece mediante los reglamentos de ordenamiento pesquero (ROP) que se aprueban
con la finalidad de establecer los principios, las normas y las medidas regulatorias que
permitan administrar una pesquería, sobre la base del conocimiento actualizado de sus
componentes biológicos- pesqueros, económicos y sociales.Así, según el tipo de pesquería
y la situación de los recursos que se explotan, se establecen sistemas de ordenamiento que
concilian el principio de sostenibilidad de los recursos pesqueros o conservación en el
largo plazo, con la obtención de los mayores beneficios económicos y sociales.

Estos reglamentos consideran, por ejemplo, los objetivos del ordenamiento, y según sea el
caso, el régimen de acceso; capacidad total de flota y procesamiento; temporadas de
pesca; captura total permisible; artes, aparejos y sistemas de pesca; tallas mínimas; zonas
prohibidas; requerimientos de investigación, así como acciones de control y vigilancia.

Las pesquerías o recursos hidrobiológicos que no se encuentren específicamente


considerados en los ROP, se regulan por las normas contenidas en el reglamento de la ley
general de pesca (LGP), así como por otras disposiciones que les fueren aplicables.

Para efectos de regular el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros, estos


se clasifican, según su grado de explotación en:

a. Inexplotados: cuando no se ejerce explotación sobre el recurso. En estos casos,


PRODUCE fomentará la investigación de tales recursos mediante la realización de pescas
exploratorias y experimentales, en cuyo caso se podrá gozar del derecho a disponer
libremente del producto de la pesca. Estas actividades exploratorias y experimentales están
exceptuadas del pago de derechos por permisos de pesca.

5
b. Subexplotados: cuando el nivel de explotación que se ejerce permite márgenes
excedentarios para la extracción del recurso. En los casos de recursos hidrobiológicos
subexplotados, de oportunidad o altamente migratorios, se autorizan los incrementos de
flota y se otorgarán los permisos de pesca procurando el crecimiento ordenado de sus
pesquerías, en relación con el potencial de los recursos hidrobiológicos que se explotan,
salvo que PRODUCE considere que se puede poner en riesgo a otras especies, en cuyo
caso podrá limitar el acceso a dichos recursos.

c. Plenamente explotados: cuando el nivel de explotación alcanza el máximo rendimiento


sostenible. En estos casos, PRODUCE no autorizará incrementos de flota ni otorgará
permisos de pesca que concedan acceso a esas pesquerías, bajo responsabilidad, salvo
que se sustituya igual capacidad de bodega de la flota existente en la pesquería de los
mismos recursos hidrobiológicos.

En el caso de que un recurso se encuentre afectado por el impacto de condiciones


biológicas y oceanográficas adversas a su ecosistema que pudieran poner en riesgo su
sostenibilidad, PRODUCE, previo informe del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), podrá
declararlo en recuperación y establecer regímenes provisionales de extracción de dicho
recurso y/o de los recursos que comparten el mismo hábitat, como mecanismos de
regulación del esfuerzo pesquero que permitan efectuar un seguimiento permanente del
desarrollo poblacional de dichas pesquerías y asegurar su sostenibilidad.

La extracción pesquera en el ámbito marítimo se clasifica en:

a. Comercial, que puede ser:

1. Artesanal o menor escala


• Artesanal: realizada sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de
hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y hasta 15 m de eslora, con predominio del trabajo
manual.
• Menor escala: la realizada con embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega,
implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no
tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2. Mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de 32,6 m3 de capacidad de
bodega.

b. No comercial, que puede ser:

1. De investigación científica: comprende la extracción de recursos hidrobiológicos mediante


la pesca exploratoria o de prospección y la pesca experimental.
2. Deportiva: la realizada con fines recreacionales o turísticos, cuyo ejercicio individual no
requiere permiso de pesca.
3. De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o trueque.
En el ámbito continental, la extracción pesquera se clasifica en:

a. Comercial:
1. Artesanal y de menor escala

6
• Artesanal: realizada sin el empleo de embarcación o con el empleo de embarcaciones de
hasta 10 m3 de cajón isotérmico o depósito similar. Utiliza artes de pesca menores y con
predominio del trabajo manual.
• Menor escala: con el empleo de embarcaciones de hasta 10 m3 de cajón isotérmico o
depósito similar, implementada con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad
no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

2. Mayor escala: aquella que utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con más de
10 m3 de cajón isotérmico o depósito similar.

b. No comercial: en idénticos casos a los señalados para la extracción en el ámbito


marítimo.

ESTUDIOS
De Derecho Pesquero en Lima:
● Rodrigo Elias y Medrano Abogados
● Estudio Echecopar
● Estudio Olaechea
● Torres Carpio Portocarrero y Ritcher Abogados
● Sparrow Abogados

La anchoveta es uno de los recursos naturales más amenazados del mar peruano, pero es
a la vez el más barato y rentable: los empresarios pesqueros pagan menos de cinco dólares
por tonelada extraída de esta especie y luego venden cada tonelada de harina que se
convertirá en alimento para animales a más de 1.500 dólares. El monto que pagan por la
captura se llama derecho de pesca y es la única regalía que las pesqueras pagan al Estado
por extraer millones de estos pequeños peces ricos en proteínas del mar peruano.

Este derecho de aprovechamiento se calcula en base a una fórmula establecida el 2006,


durante el gobierno de Alan García: el 0.25% del valor de exportación de la harina de
pescado. Es decir, durante los últimos 10 años se ha pagado entre 3 y 5 dólares.

El Perú es el mayor productor de harina de pescado y alberga a las empresas más


importantes del mundo en el rubro. Aunque el análisis de los datos de exportación revela
que el año pasado (2016) 402 empresas vendieron al exterior productos pesqueros, solo 4
concentraron el 71% de la exportación. Estas son: Pesquería Hayduk S.A., Tecnología de
Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar.

La pesca peruana representa el 7,5% de la pesca mundial y tiene como sus mercados
principales a China (57%), Alemania (7%), Chile (4.9%), Cuba (3.74%) y Japón con 3%.

Los principales mercados de la harina de pescado son China (861 millones), Alemania (55
millones) y Chile (42 millones). En el caso del aceite de pescado, la exportación se dirige
principalmente a Dinamarca (109 millones), Bélgica (24 millones) y Chile (22 millones).

Pesca Artesanal.- es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con
poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de
10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial.

7
AUTORES:
De Derecho Pesquero
NACIONALES
● Mario Rojas Delgado
● Fernando Kleeberg

INTERNACIONALES
● José Barragán Barragán
● DOMINGO GONZALEZ JOYANES
● José Samánez Concha
● José Luis García González
● Elena Conde Pérez
● Marta Iglesias Berlanga

Puerto Pesquero.- Es aquél sitio en el cual la actividad portuaria fundamental es la pesca y


donde se establecen un gran número de pesquerías que aprovechan su frente de agua para
realizar sus funciones de recepción (descarga), resguardo (almacenamiento), conservación
y distribución del producto pesquero, debe estar provisto de obras, instalaciones y servicios
en agua y tierra.

Principio de Sostenibilidad.- Este principio establece el rol del Estado como promotor y
controlador del aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos,
previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su
entorno, como parte del ecosistema donde estos recursos se encuentran.

El uso y la gestión sostenible del agua implican la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Canon Pesquero

Definición
Es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos hidrobiológicos, de las
empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales, y de
aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su
procesamiento.

Base Legal
● Creado mediante Ley N 27506, Ley de Canon (10 de Julio del 2001)
● Reglamentado por D.S N 005-2002-EF
● D.S N 003-2003-EF
● D.S N 115-2003-EF
● Ley N 27783- Ley de Bases de Descentralización
● Ley N 28077
● D.S N 029-2004-EF

8
● Decreto de Urgencia N 002-2004 que establece procedimientos en los casos
especiales establecidos en los artículos 3 y 34 de la Ley de Bases de la
Descentralización.
● Resolución Ministerial N 193-2004-EF/15 que aprueba los índices de Distribución del
Canon Pesquero proveniente del Impuesto a la Renta correspondiente al Ejercicio
Fiscal 2002.
● Resolución Ministerial N 354-2004-EF/15

Constitución
Constituido por el 50% del impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca pagado por las
empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos
naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.

Área de Influencia
Se considera según lo establecido en el artículo 4 literal e) del Reglamento (D.S N 005-
2002-EF): “El área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción
las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala desembarquen
los recursos hidrobiológicos según lo dispuesto en la Ley General de Pesca y sus normas
reglamentarias”.

Criterios y Porcentajes de Distribución


Según el artículo 5° de la Ley de Canon, Ley N° 27506, modificada por el artículo 3° de la
Ley N° 28077, “El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de
acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base
a criterios de población y pobreza vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit
de infraestructura. Su distribución es la siguiente:
● El 10% del total recaudado será para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades distritales donde se encuentra localizado el recurso natural.
● El 25% de lo recaudado será destinado para los gobiernos locales de la provincia o
provincias donde se encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito o
distritos productores.
● El 40% irá para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las
regiones, excluyendo a la provincia o provincias donde se encuentra el recurso
natural.
● El 25% es para los gobiernos regionales donde se encuentra el recurso natural”.

Por otro lado, el Decreto de Urgencia N° 002-2004 (30/03/2004) establece que para los
casos de los Regímenes Especiales (Lima Metropolitana y Callao) establecidos en los
artículos 33° y 34° de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, el 40% de lo
recaudado se dividirá entre los Gobiernos Locales de sus respectivas circunscripciones.
Asimismo, en el caso que la provincia productora cuente con un sólo distrito, el 25%
destinado a la provincia productora se distribuirá entre los gobiernos locales de la provincia
o provincias donde se encuentra localizado el recurso natural.

Elaboración de los Índices de Distribución

Los recursos del Canon Pesquero se asignan mediante índices de distribución, para cuya
construcción se ha utilizado información proveniente de las siguientes fuentes oficiales:

9
● Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
● Ministerio de la Producción (PRODUCE)
● Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)

Con el marco legal vigente del Canon Pesquero señalado en la Base Legal, Sección II, y la
información proporcionada por las diversas fuentes oficiales antes señaladas, el Ministerio
de Economía y Finanzas procede a calcular los índices de distribución del Canon
correspondiente a cada uno de los Gobiernos Locales y Regionales.

Utilización del Canon

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales reciben por concepto de este Canon
deben ser utilizados de manera exclusiva en gastos de inversión. Asimismo, según el
numeral 6.2 del artículo 6º de la Ley de Canon, los Gobiernos Regionales deberán entregar
un 20% del total percibido por Canon a las universidades públicas de su circunscripción
según lo señalado en el artículo 4° del D.S. N° 029-2004-EF. Las universidades públicas
destinarán estos recursos de manera exclusiva a la inversión en investigación científica y
tecnológica.

Estadísticas
Los montos mensuales transferidos por concepto de Canon Pesquero para las
Municipalidades Distritales, Provinciales y Gobiernos Regionales pueden consultarse en la
página web del Consejo Nacional de Descentralización www.cnd.gob.pe, -> Sobre el CND-
Transparencia -> Transferencias a Gobiernos Locales y Regionales.

Notas
● Los índices de distribución del Canon son resultado de la aplicación de las normas
vigentes y de la información que proveen las diversas fuentes oficiales: PRODUCE,
SUNAT e INEI.

La congresista Natalie Condori, quien indicó que el Canon Pesquero se compone de un


50% del total de los ingresos y rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a la
extracción comercial de pesca de mayor escala y de recursos hidrobiológicos de aguas
marítimas y continentales, lacustres y fluviales.

Precisó que la extensión de la costa de cada región no guarda relación directa con la
distribución del canon, pues hay regiones que tienen extensas costas y reciben menor
canon que otras que tienen menor extensión.

Por ello, dijo que era necesario modificar la ley del canon, incorporando una disposición que
permita el cumplimiento de lo dispuesto en el art.2 de la Ley General del Canon, así como el
art. 77 de la Constitución Política del Perú, a fin de no avalar la situación ilegal existente que
está generando el descontento de las regiones que se ven afectadas de esta situación.

El proyecto señala que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la


Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional,
el Instituto del Mar del Perú, la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de la Producción,

10
determinarán los límites marítimos geográficos de las circunscripciones que corresponden a
cada región costera.

De igual forma, precisa que Produce informe al Ministerio de Economía y Finanzas de


manera periódica y constante los lugares en dónde se ha producido la extracción de los
recursos hidrobiológicos, para que así se pueda efectuar una verdadera distribución del
canon pesquero.

El artículo 13 de la Ley N 27506, Ley de Canon, creó el Canon Pesquero.

El numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley Nº 27506, y normas modificatorias, establece los
criterios de distribución del Canon;

El literal e) del artículo 2 del Reglamento de la Ley Nº 27506, Ley de Canon, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 005-2002-EF y normas modificatorias, establece la base de
referencia para calcular el Canon Pesquero, la cual está constituida por el 50% (cincuenta
por ciento) del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca a que se refiere la Ley General
de Pesca, Decreto Ley Nº 25977, pagado por las empresas dedicadas a la extracción
comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas
marítimas, y continentales lacustres y fluviales;

El artículo 6 del citado Reglamento dispone que el Instituto Nacional de Estadística e


Informática – INEI y el sector al cual corresponde la actividad que explota el recurso natural
por el cual se origina la transferencia de un Canon, dentro de los tres (03) primeros meses
del año, proporcionarán al Ministerio de Economía y Finanzas la información necesaria a fin
de elaborar los índices de distribución del Canon que resulten de la aplicación de los
criterios de distribución establecidos; siendo que dichos índices, así como las cuotas a que
se refiere el literal a) del artículo 7 del aludido Reglamento, serán aprobados mediante
Resolución Ministerial expedida por el Ministerio de Economía y Finanzas;

El literal a) del artículo 7 del referido Reglamento de la Ley N° 27506, dispone que
determinado el monto del Impuesto a la Renta que constituye, entre otros, recurso del
Canon Pesquero, este será transferido a los gobiernos locales y regionales hasta en doce
(12) cuotas consecutivas mensuales, a partir del mes siguiente de haberse recibido la
información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria –
SUNAT;

El literal e) del artículo 7 del citado Reglamento dispone que el monto del Canon Pesquero
proveniente de los Derechos de Pesca será determinado semestralmente, en virtud de lo
dispuesto en los artículos 41 y 47 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, debiendo el Ministerio de la Producción
informar al Ministerio de Economía y Finanzas respecto de los lugares donde las empresas
dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala desembarquen los recursos
hidrobiológicos, así como los volúmenes de pesca de mayor escala desembarcados en
tales lugares durante cada período, dentro de los 20 (veinte) días hábiles siguientes al
último día del mes que culmine el semestre, a efectos de determinar los índices de
distribución respectivos;

11
El primer párrafo del artículo 6 del Reglamento en mención, señala que el Instituto Nacional
de Estadística e Informática – INEI y el sector al cual corresponde la actividad que explota el
recurso natural por el cual se origina la transferencia de un Canon, dentro de los 3 (tres)
primeros meses del año, proporcionarán al Ministerio de Economía y Finanzas, la
información necesaria a fin de elaborar los índices de distribución del Canon que resulten de
la aplicación de los criterios de distribución establecidos en el referido Reglamento;

El literal b) del numeral 15.5 del artículo 15 de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, en concordancia con lo dispuesto en la Cuarta Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 117-2014-EF, que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, establece que los
Índices de Distribución del Canon Pesquero son aprobados por el Ministerio de Economía y
Finanzas, mediante Resolución Ministerial, sobre la base de los cálculos que para tal efecto
formule la Dirección General de Presupuesto Público de este Ministerio, considerando los
criterios establecidos en el marco legal correspondiente;

LA LEY. El artículo 13 de la Ley N° 27506 señala que el canon pesquero lo conforma el


50% del total de los ingresos y rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a la
extracción comercial de pesca de mayor escala.

El reglamento de la ley indica que el canon pesquero se calcula en función del


desembarque de la pesca industrial, privilegiando con ello la producción industrial de harina
de pescado.

12

Você também pode gostar