Você está na página 1de 83

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

Ingeniería en gestión empresarial

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Proyecto:

EVALUAR LA RENTABILIDAD FINANCIERA DE LA PLANTA PROCESADORA


DE MEZCAL BENEVÁ S.A DE C.V. OAXACA MÉXICO.

Presentado por:

Gabriela Bohórquez Reyes

No de control:

09730391

Asesor interno:

M.C.MARIO VARGAS LOPEZ

Asesor externo:

ING. CRISTIAN DANIEL SALCEDO MUÑOZ

SAN PEDRO POCHUTLA OAX. 10/ENERO/ 2014


CONTENIDO
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 6
1.1-Importancia ................................................................................................................................. 6
1.2-Justificación ................................................................................................................................ 7
1.3- Delimitación y ubicación .......................................................................................................... 7
1.4-Objetivos ..................................................................................................................................... 7
1.4.1- Objetivo general................................................................................................ 7
1.4.2.- Objetivos específicos ....................................................................................... 7
1.5-Hipótesis. .................................................................................................................................... 8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................ 8
2.1.- Técnicas de recopilación de información ........................................................................... 8
2.2.- Técnicas de presentación de información .......................................................................... 9
2.3 -Tipos de investigación ........................................................................................................... 10
2.3.1-Investigación histórica...................................................................................... 10
2.3.2-Investigación documental ................................................................................ 11
2.3.3-Investigación de campo .................................................................................. 11
2.4 - Proyecto de inversión ........................................................................................................... 11
2.4.1 - Tipos de proyectos de inversión. ................................................................... 12
2.5. -Conceptos generales ........................................................................................................... 13
2.6 - Variables ................................................................................................................................. 15
2.6.1 - Definición ....................................................................................................... 15
2.6.2. -Tipos variables............................................................................................... 15
2.7 - Estudio de mercado ................................................................................................. 17
2.7.1 -Demanda .......................................................................................................................... 17
2.7.2 -Demanda del mercado ................................................................................................... 17
2.7.3 -Determinantes de la demanda de un bien o servicio ................................................ 18
2.7.4. -Elasticidad de la demanda............................................................................................ 19
2.7.5 - Oferta del mercado ........................................................................................................ 22
2.8 -Estudio técnico ........................................................................................................... 23
2.8.1 -Localización ..................................................................................................................... 23
2.8.2 -Selección de maquinaria ................................................................................................ 23
2.8.3 -Proceso productivo ......................................................................................................... 24

2
2.8.4 -Mano de obra de producción......................................................................................... 25
2.9 - Evaluación financiera ............................................................................................... 25
2.9.1 - Determinación de los costos ........................................................................................ 25
2.9.1.1 -Costos variables .......................................................................................... 25
2.9.1.2 -Costos fijos .................................................................................................. 25
2.10 -Punto de equilibrio ............................................................................................................... 26
2.11 - Inversión inicial .................................................................................................................... 26
2.12 -Financiamiento de la inversión ........................................................................................... 27
2.13 -Criterios de rentabilidad ...................................................................................................... 28
2.13.1 - Van (valor actual neto) ................................................................................. 28
2.13. 2- Tir (tasa interna de rendimiento) .................................................................. 28
2.13.3– Relación beneficio /costo. ............................................................................ 29
2.14 - MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 29
2.14.1- Razón social. ................................................................................................................. 29
2.14.2- Localización ................................................................................................................... 29
2.14.3 - Historia. ......................................................................................................................... 30
2.14.4 - Historia Marca. ............................................................................................................. 30
2.14.5 -Misión.............................................................................................................................. 30
2.14.6 -Visión. ............................................................................................................................. 31
2.14.7- Giro o actividad de la empresa. .................................................................................. 31
2.14.8 -Volumen de producción. .............................................................................................. 31
2.14.9 -Tipo de producto que ofrece. ..................................................................................... 31
CAPITULO III METODOLOGÍA ....................................................................................... 31
3.1. - Definición de Variables. ....................................................................................................... 31
3.1.1-Variables dependientes. .................................................................................................. 31
3.1.2-Variables independientes................................................................................................ 31
3.2- Elaboración de entrevistas............................................................................................... 32
3.3. -Aplicación de entrevistas ......................................................................................... 32
3.4.- Análisis de la información de las entrevistas aplicadas. .................................... 32
3.5 - Estudio de mercado. ............................................................................................................. 32
3.5.1 - Características del mezcal. .......................................................................................... 32

3
3.5.2 – Demanda. ....................................................................................................................... 32
3. 5.3– Oferta. ............................................................................................................................. 33
3.5.4 – Competidores. ............................................................................................................... 33
3.5.5– Precio de mercado. ........................................................................................................ 33
3.6 - Estudio técnico. ......................................................................................................... 33
3.6.1- Localización. .................................................................................................................... 33
3.6.2 -Selección y especificación de maquinaria................................................................... 33
3.6. 3- Proceso de producción. ................................................................................................ 33
3.6.4 - Mano de obra de producción. ...................................................................................... 34
3.7- kg promedios para la elaboración de un litro de mezcal. ................................... 34
3.8- Costo de producción del mezcal 100% de agave (a granel) ........................... 34
3.9 - Estudio económico ................................................................................................... 35
3.9.1- Depreciación y amortización. ........................................................................... 35
3.9.2-Inversión inicial en activo fijo. ............................................................................ 36
3.10 - Financiamiento de la inversión. ............................................................................ 36
3.11-Ingresos...................................................................................................................... 36
3.12 -Estado de resultados. ............................................................................................. 36
3.13.- Evaluación financiera. ............................................................................................ 36
3.13.1- Punto de equilibrio. ....................................................................................................... 36
3.13.2-Valor actual neto(VAN).................................................................................................. 36
3.13.3 - Tasa Interna De Rendimiento .................................................................................... 37
3.13.4- Relación beneficio/ costo. ............................................................................................ 37
CAPITULO IV.- RESULTADOS. ..................................................................................... 38
4.1-kg promedio de materia prima ............................................................................................... 38
4.2-Costo de producción de un litro de mezcal ......................................................................... 38
4.3-Costos totales........................................................................................................................... 39
4.4-Ingresos..................................................................................................................................... 39
4.5.-Financiamiento ........................................................................................................................ 39
4.6.- Punto de equilibrio................................................................................................................. 40
4.7- Criterios de rentabilidad......................................................................................................... 40
4.7.1-VAN ................................................................................................................. 40

4
4.7.2- La TIR. ........................................................................................................... 40
4.7.3- Relación beneficio /costo ................................................................................ 41
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 42
6.1- conclusiones ........................................................................................................................ 42
6.2- recomendaciones ............................................................................................................... 42
CAPÍTULO VI COMPETENCIAS ALCANZADAS ........................................................ 43
6.1- Competencias instrumentales .......................................................................................... 43
6.1.1- Capacidad de análisis y síntesis ..................................................................... 43
6.1.2-Comunicación oral y escrita ............................................................................. 43
6.1.3- Habilidades básicas de manejo de la computadora. ....................................... 43
6.1.4-Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.43
6.2- Competencias interpersonales ......................................................................................... 43
6.2.1-Trabajo en equipo ............................................................................................ 43
6.3- Competencias sistémicas .................................................................................. 44
6.3.1-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. ................................... 44
6.3.2-Habilidades de investigación ........................................................................... 44
6.3.3-Capacidad de aprender. .................................................................................. 44
ANEXOS ............................................................................................................................. 45
ANEXO A ..................................................................................................................................... 46
ANEXO B ..................................................................................................................................... 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 82

5
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1-Importancia
Benevá es una empresa oaxaqueña, que surge del sueño hecho realidad gracias
al espíritu de lucha del mezcalero pedro mateo López, oaxaqueño originario de
Santiago Matatlan (región afamada como la capital del mezcal) donde aprendió
los oficios del mezcal, heredados de sus abuelos. El señor pedro mateo López
con una entusiasta visión a futuro, creo un nuevo concepto integral para la
elaboración de la bebida mexicana por excelencia, aplicando nuevas tecnologías
y logrando producir, en un menor tiempo y espacio, mayores cantidades de
mezcal, mismas que jamás a perdieron el aroma y el sabor tradicional de los
palenques, sabor que demandan y aprecian los estándares de calidad en el
mercado nacional e internacional.
A principios de 1990, pedro Mateo López ya producía más de 100 litros diarios de
legítimo mezcal y, gracias a la calidad de la bebida, el mezcalero empezó a
ganarse una merecida reputación. Al incrementarse las ventas llego a su vez, la
necesidad de darle un nombre y una imagen que resguardara y promoviera la
identidad de su mezcal, hecho que culmino en la creación de lo que ahora es
una prestigiada marca: benevá. Debido al posicionamiento que tiene este
negocio en el mercado, es importante realizar la evaluación financiera ya que esto
sirve para determinar qué tan rentable es la producción de mezcal. Y de esta
manera tomar decisiones de invertir para volver más sólido dicho negocio.

6
1.2-Justificación
La planta procesadora de MEZCAL BENEVÁ S.A DE C.V. Nace hace más de 15
años, es una empresa 100% oaxaqueña , la cual inicio con la elaboración del
mezcal de manera artesanal, debido a las ganancias que obtenían de este sólido
negocio, en el año 2000 decidieron invirtieron en tecnologías en su planta
procesadora de mezcal, en la cual no se realizó ninguna evaluación financiera,
para saber qué tan conveniente sería invertir en maquinaria, es por ello que el
sr pedro mateo López el entonces dueño de esta mezcalera constituye de manera
oficial el 10 de agosto del año 2000 la empresa MEZCAL BENEVA, S.A. DE C.V.,
garantizando así que su producto es de calidad 100% agave, teniendo como
objetivo principal incrementar su producción para poder penetrar a todos los
mercados del mundo. Actualmente Existen problemas en la maquinaría , debido
al mal uso por personal de dicha planta, teniendo como consecuencia constantes
fallas, además que no cuentan con las refacciones necesarias para solucionar
rápidamente estos problemas, por tal motivo hoy los dueños se preguntan si será
conveniente remplazar las maquinaria y refacciones, Es por ello que se pretende
realizar el proyecto de evaluación de la rentabilidad financiera de la planta en la
cual se le demostrara con números si le es conveniente apostar por nueva
maquinaria, así como también dentro de este proyecto se determinara sus costos
reales de producción que desconocen.

1.3- Delimitación y ubicación


Área de producción en Planta procesadora de mezcal Benevá S.A de C.V.
ubicada en san Jerónimo Tlacochahuaya.

1.4-Objetivos

1.4.1- Objetivo general

Evaluar la rentabilidad de la producción a granel de la planta procesadora de


mezcal Benevá S.A. de C.V.

1.4.2.- Objetivos específicos

7
1. Realizar un estudio de diagnóstico sobre la situación actual de la planta.
2. Determinar los kg de maguey para la elaboración de un litro de mezcal
3. Determinar costos de producción a granel e ingresos de operación.
4. Determinar el punto de equilibrio.
5. Realizar la evaluación financiera mediante los criterios de rentabilidad (van,
relación b/c, tir,)

1.5-Hipótesis.
La aplicación de los criterios de rentabilidad en un negocio nos permite
determinar qué tan factible es un proyecto, en un determinado periodo de tiempo.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.- Técnicas de recopilación de información


Según Latorre (1996):
Que la información sea secundaria o primaria existen diversas técnicas
para obtenerlas. En la información secundaria no hay garantía sobre los métodos
e instrumentos para recogerla ni sobre los errores. La información se recoge
mediante fichas bibliográficas sobre libros, ensayos, artículos de revistas y
mediante las fichas de contenido o temáticas, que son extractos o partes
completos, citas textuales o resúmenes de libros, ensayos, artículos de revistas o
periódico.
La información primaria se obtiene mediante varias posibilidades: la observación,
la entrevista, la encuesta y el experimento.
A continuación se describen estas formas de recolección de información primaria.
 La observación: en la observación se mide directamente el fenómeno, ya
que el investigador obtiene la información de la unidad de análisis.
 La entrevista: este es un reporte verbal de una persona para obtener
información primaria sobre su conducta, experiencia u opinión, que tiene la
ventaja de su flexibilidad, cobertura, validez, y que pueda involucrar
aspectos más complejos y emocionales que los que se obtienen en una
encuesta.

8
 La encuesta: es una técnica destinada a obtener información primaria, a partir
de un número representativo de individuos de una población se realiza
mediante un formato establecido de antemano en el cual se consignan las
preguntas y campos para las posibles respuestas.( p.25).
Según yuni y urbano (2006)
En resumen la encuesta es definida como “la técnica de obtención de datos
mediante la interrogación a sujetos que aportan información relativa al área de la
realidad a estudiar”. El instrumento a través del cual se realiza esta indagación es
el cuestionario.(p.165).
Según yuni y urbano (2006)
El cuestionario: consiste en un proceso estructurado de recolección de
información a través de la respuesta a una serie predeterminada de preguntas. el
hecho de que las preguntas del cuestionario estén predeterminadas posibilita que
estas sean formuladas en igual forma y secuencias a los participantes del estudio.
la finalidad del cuestionario es obtener información de manera sistemática y
ordenada, respecto de lo que las personas son, hacen, opinan, piensan, sienten,
esperan, desean, aprueban o desaprueban respecto del tema objeto de
investigación. (p.165)

2.2.- Técnicas de presentación de información

Según Luceño (2004) una tablas: “se construyen a partir de un listado exhaustivo
de los datos muéstrale. Las tablas pueden usarse con cualquier tipo de variables
y permiten realizar un resumen inicial de la información contenida en la
muestra.”(p.3)

La capacidad de leer tablas es un conocimiento importante, puesto que las tablas


constituyen uno de los métodos más usados para presentar datos de estudios
sociales. ¿Qué es una tabla? Es una disposición de cifras, normalmente en una o
más columnas, que muestra alguna relación entre dichas cifras.(p.253)

9
Según Luceño (2004) “Gráficos: puede construirse a partir de un listado
exhaustivo de los datos, o bien a partir de tablas. Dependiendo del tipo de la
variable bajo estudio, puede variar el tipo de grafico que convenga usar.”(p.3)
Un gráfico de barras se parece al gráfico de líneas. La representación visual es la
misma, pues se muestra una serie de datos en relación con otra serie. También se
representa la misma línea horizontal (abscisa) para una serie de datos y una línea
vertical (ordenada) para otra serie.(p.258)

Estadísticos: un estadístico es, por definición, cualquier función de los datos de


una muestra cuantitativa. Por lo tanto, generalmente no tiene sentido hablar de
estadísticos cuando la variable a observar es cualitativa o semi- cuantitativa.(p.3)

2.3 -Tipos de investigación

2.3.1-Investigación histórica

Según Torres y Augusto (2006):

En general, y siguiendo a Salkind, “la investigación histórica se orienta a


estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de dichos sucesos con otros
eventos de la época y con sucesos presentes”. En síntesis, se busca entender el
pasado y su relación con el presente y el futuro. Para Cerda, la investigación
histórica significa estudiar y examinar los fenómenos, como producto de un
determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido,
evolucionado y llegado al estado actual. El autor aclara que la palabra “historia”
tiene generalmente dos significados sobre los cuales se debe tener claridad
cuando se trata de investigación. Un significado hace referencia a las acciones
humanas en el tiempo y sus correspondientes estudios y registro. Tal es la
denominada historia-conocimiento, la de los libros y la de la historiografía, o sea,
una historia definida, organizada y traducida en términos y unidades cronológicas
y temporales. El otro significado hace referencia al devenir de las sociedades y
de los acontecimientos, que se generan en el tiempo y en el espacio, los cuales el
autor denomina “historia real”, que es el objeto de estudio del investigador
histórico. (p.109)

10
2.3.2-Investigación documental

Según Torres y Augusto (2006):

La investigación documental consiste en un análisis de la información


escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones,
diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto del tema
objeto de estudio. De acuerdo con Cazares Hernández et al, la investigación
documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se
consulta en documentos, entendiendo por estos todo material al que se puede
acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los
cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.
Para los autores mencionados, las principales fuentes documentales son:
documentos escritos (libros, periódico, revistas, actas notariales, tratados,
conferencias transcritas, etcétera), documentos fílmicos (películas, diapositivas,
etcétera) y documentos grabados (discos, cintas, casetes, disquetes,
etcétera).(p.110)

2.3.3-Investigación de campo

Según Torres y Augusto (2006):

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna. Claro está, que en una investigación de
campo también se emplean datos secundarios, sobre todo provenientes de
fuentes bibliográficas a partir de los cuales construye el marco teórico. No
obstante, son los datos primarios obtenidos atraves del diseño de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. La
investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel
exploratorio, descriptivo y explicativo.(p.35)

2.4 - Proyecto de inversión


Según Fernández (2007)

11
Se puede decir que un proyecto de inversión es una propuesta que surge
como resultado de estudios que la sustentan y que está conformado por un
conjunto determinado de acciones con el fin de lograr ciertos objetivos.

El propósito del proyecto de inversión es poder generar ganancias o beneficios


adicionales a los inversionistas que lo promueven y, como resultado de este,
también se verá beneficiados los grupos o poblaciones a quienes va dirigido.(p.15)

2.4.1 - Tipos de proyectos de inversión.

Según Fernández (2007):

Desde el punto de vista económico los proyectos pueden ser de dos tipos:

Proyectos marginales: no afectan las condiciones económicas de una zona o país.


En este caso se estaría ablando de todos aquellos proyectos de mediano tamaño,
desarrollados ya sea por la empresa privada o pro el estado.(p.17)

Según Fernández (2007):

Proyectos no marginales: si afectan las condiciones económicas de una


región o un país en este caso se estaría hablando de proyectos privados a gran
tamaño como zonas francas , desarrollo turístico, instalaciones de grandes
empresas industriales o los proyectos al nivel infraestructura pública como
carreteras, puertos, vivienda, hospital, etc.(p.17)

Desde el punto de vista de las empresas privadas, los proyectos se pueden


clasificar de diferentes formas:

Según Fernández (2007):

Según la función que desempeña la empresa:

Son aquellos proyectos desarrollados a lo interno de la empresa como por ejemplo


renovación y/o sustitución de equipos y maquinaria para mantener o aumentar la
productividad de la empresa, y los proyectos que tengan como objetivo la
modernización y expansión de la empresa por cuestiones de crecimiento y para
abarcar más mercados.

12
Según su relación de dependencia o independencia económica:

Son aquellos proyectos desarrollados hacia lo externo de la empresa, ya sea


porque son su razón principal de existencia como por ejemplo las empresas
desarrolladoras industriales o de vivienda; o aquellos proyectos que representan
alguna oportunidad de inversión para la empresa.(p.18 )

Según Fernández (2007):

Ciclo de vida de los proyectos de inversión:

El ciclo de vida de un proyecto de inversión se inicia dependiendo del sector al


que pertenece. Si el proyecto pertenece al sector privado, él ciclo se inicia cuando
se visualiza una necesidad que debe ser solventada o se detecta la existencia de
una oportunidad de inversión.

El ciclo de vida de un proyecto está compuesto al menos por 4 fases:

 Pre inversión
 Ejecución del proyecto
 Operación
 Evaluación de resultados

Estas fases pueden dividirse, a su vez, en varias etapas, que surgirán


dependiendo de la complejidad o magnitud del proyecto.(p.19)

2.5. -Conceptos generales


Mezcal 100% de agave
SEGÚN LA NOM-070-SCFI-1994 “Mezcal 100% de agave es aquel que proviene
de los mostos que única y exclusivamente contiene azucares provenientes de
agaves que indican la nom oficial del mezcal”.

Mezcal añejo o añejado


SEGÚN LA NOM-070-SCFI-1994 “Mezcal añejo o añejado: Producto susceptible
de ser abocado, sujeto a un proceso de maduración de por lo menos un año, en
recipientes de madera de roble blanco o encino, cada una con capacidad máxima

13
de 200 litros. En mezclas de diferentes mezcales añejos, la edad para el mezcal
resultante es el promedio ponderado de las edades y volúmenes de sus
componentes.
Mezcal joven
SEGÚN LA NOM-070-SCFI-1994 mezcal joven “Producto obtenido conforme al
inciso 4.4 susceptible de ser abocado”.
Mezcal reposado
SEGÚN LA NOM-070-SCFI-1994 “Mezcal reposado: Producto susceptible de ser
abocado que se deja por lo menos 2 meses en recipientes de madera de roble
blanco o encino, para su estabilización”.
Proceso
Según Martínez, (2006) “se entiende por proceso la transformación que realia el
aparato productivo creado por el proyecto para convertir una adecuada
combinación de insumos en cierta cantidad de productos”. (p.103)

Caldera de Vapor o Caldera


Según Decretos “Caldera de Vapor o Caldera es el recipiente metálico en el que
se genera vapor a presión mediante la acción de calor.”(p.26)
Manómetro
Según Decretos “Manómetro es el instrumento destinado a medir la presión
efectiva producida por el vapor en el interior de la caldera.”(p.76)
Torre de enfriamiento
Según Hernández (2009) “Torre de enfriamiento: Es un equipo auxiliar de un
sistema de refrigeración, en donde se realiza la humidificación del aire ,este
dispositivo tiene como objetivo enfriar cierta cantidad de agua, aprovechando el
proceso de humidificación del aire.”(p.115)

Autoclaves
Según Decretos “Autoclaves: el recipiente metálico destinado al tratamiento de
materiales con vapor a presión superior a la atmosférica.”(pag.5)
Fermentador

14
Según Hernández (2006) “un fermentador conocido como reactor o biorreactor,
es un recipiente donde se lleva a cabo el proceso de fermentación. Su función es
principal es mantener el medio y el microorganismo en las condiciones adecuadas
para lograr la mayor producción de los compuestos de interés”.(pag.42)
Tanques de acero inoxidable
Según Hernández (2006) “Tanques de acero inoxidable son del mismo estilo que
los unitanques utilizados en la cerveza. Pueden ser horizontales o verticales. Su
uso se ha ido extendiendo porque presentan algunas ventajas: permite el control
de la temperatura, son desplazables, requieren escasos cuidados y se esterilizan
con facilidad.” (p.140)
Consumo
Según Freire y Blanco (2006) “Consumo es el punto final de la actividad
económica que desvía a los bienes de otra aplicación y que se traduce en la
destrucción o transformación del bien se le llama consumo.” (p.39)
Competidores
Según Freire y Blanco (2006) “Competidores son empresa que satisfacen la
misma necesidad de los consumidores”(p.127)

2.6 - Variables

2.6.1 - Definición

Según Luceño (2004) “Una variable no es más que lo que se está siendo
observado o medido.”(p.3)

2.6.2. -Tipos variables

2.6.2.1 - Variable dependiente

Según Salkind (1999):

Una variable dependiente es la que refleja los resultados de un estudio de


investigación .por ejemplo, si medimos la diferencia entre dos grupo de adultos
en cuanto a que tan bien pueden recordar una serie de 10 dígitos individuales
después de un periodo de 5 horas, el número de dígitos recordados es una

15
variable dependiente. un ejemplo final si ustedes están examinando el efecto del
grado de participación escolar de los padres sobre las calificaciones de los niños,
las calificaciones recibidas por los niños se consideran una variable dependiente.

Podemos pensar en las variables dependientes como los resultados que podrían
depender del tratamiento experimental o de la que el investigador modifica o
manipula.(p.25)

2.6.2.2 - Variable Independiente

Según Salkind(1999):

Una variable independiente representa los tratamientos o condiciones que el


investigador controla para probar sus efectos sobre algún resultado. Las variables
independientes también se denominan variables de tratamiento, y es tal vez dentro
de este contexto que más se usa el término. Una variable dependiente se
manipula en el curso de un experimento a fin de entender los efectos de tal
manipulación sobre la variable dependiente.(p.25)

Según Luceño (2004):

Atendiendo a su naturaleza, las variables bajo estudio pueden clasificarse según


los siguientes tipos:

Variables cualitativas: son aquellas que no toman valores numéricos; por ejemplo
el color de una tela.

Variable semi- cuantitativa: son aquellas cuyos valores no son numéricos pero
admiten una ordenación natural. Por ejemplo podemos valorar la calidad de un
determinado servicio como “muy buena,” “buena”, “regular”, “mala” o muy “mala”.

Variables cuantitativas: son aquellas que toman valores numéricos. A su vez entre
estas pueden clasificarse en:

Variables cuantitativas discretas: si solamente toman valores enteros. Por


ejemplo el número de coches producidos en una factoría.

16
Variables cuantitativas continuas: si pueden tomas cualquier valor dentro de un
intervalo de la recta real. Por ejemplo, la resistencia a tracción de una barra de
acero. (p.1)

2.7 - Estudio de mercado

2.7.1 -Demanda
Según Zorrilla (2004) “Demanda Es la cantidad de un artículo que se adquiere a
un precio dado, por unidad de tiempo: día, semana y mes”. (p.38)

2.7.2 -Demanda del mercado

Según Rosales (2000)


A partir de las demandas individuales se puede llegar a la demanda de
mercado. Se obtiene sumando horizontalmente cada una de las demandas
individuales. Referentes a un bien determinado, es decir, a cada precio sumamos
las cantidades correspondientes que demanda cada individuo. (p.33)
Tabla demandas individuales y de mercado

Precio Demandantes individuales Demanda de mercado


D1 D2 D3 D4 D5
0 18 12 20 28 44 122
2 9 8 17 21 34 89
4 0 4 14 14 24 56
6 0 4 11 8 17 40
8 0 2 8 5 13 28
10 0 0 5 3 9 17
12 0 0 2 2 5 9
14 0 0 0 0 2 2
16 0 0 0 0 0 0
Fuente: AUTOR JOSE ROSALES OBANDO.

En la tabla tenemos los datos de cinco demandas individuales, si consideramos a


estos como el conjunto de demandantes del mercado para un bien podemos
sumar horizontalmente las cantidades y obtenemos al final la demanda de
mercado. En los gráficos se puede observar la información que nos proporciona la
tabla anterior.

17
Fuente: AUTOR JOSE ROSALES OBANDO.

2.7.3 -Determinantes de la demanda de un bien o servicio

Según Rosales (2000) Ingreso “está constituido por la cantidad de dinero de la


cual disponen los consumidores para sus compras en un determinado tiempo. Por
lo general cuando aumenta el ingreso del consumidor aumenta la demanda por
bienes y servicios.”(p.28)

Según Rosales (2000):


Gustos y preferencias la demanda de un bien también depende de los
gustos y preferencias del consumidor. Este determinante cambia de una época a
otra o de un lugar a otro. Los gustos y preferencias del consumidor expresan en
última instancia la intensidad de los deseos de los consumidores por los bienes(p.
29).
Según Rosales (2000):
La población:
El tamaño de la población de un país es un determinante de la demanda de
mercado de todos los bienes: mientras mayor sea la población, mayores serarn las
distintas cantidades deseadas de cada uno de los bienes a los distintos precios.
Este determinante en el análisis económico se considera como un dato que

18
permanece invariable al estudiar el comportamiento de la demanda de mercado
por unidad de tiempo. (p.33)
Según Rosales (2000):
El precio de otros bienes relacionados

Puede ocurrir que el deseo de compra de un bien no depende de pequeñas


variaciones en el precio de otros viene, si los precios no tienen una relación
directa entre sí, por ejemplo, una variación del precio del café no tiene relación con
la demanda de televisores, de colores o equipos de sonido, pero este cambio en el
precio del café si puede estar relacionado directamente con el consumo de azúcar,
leche, o chocolate. Es por eso que nos interesa la reacción de la demanda de un
bien ante un cambio en el precio de los bienes relacionados con este.(p.34)

2.7.4. -Elasticidad de la demanda


Según Rosales (2000):

Al analizar la demanda hemos visto que la cantidad demandada varía la cambiar


el precio del bien o servicio. Ahora nos interesa la proporción en que varían esas
cantidades al cambiar el precio del bien. El instrumento analítico que se utiliza
para dar la respuesta a esa interrogante es la elasticidad de la demanda.

Elasticidad precio de la demanda: es la medida de la respuesta de la cantidad


demandada como resultado de los cambios en el precio de un bien o servicio.

De otra forma podemos decir que es el grado de reacción de las cantidades ante
los cambios en los precios. (p.35)

𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝


𝑷 = (−𝟏)
𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐫𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨

El coeficiente de la elasticidad precio de la demanda lo multiplicamos por -1 para


facilitar nuestra interpretación y trabajar con valores absolutos, ya que sabemos
que la curva de la demanda tiene una pendiente negativa, lo que indica que el
aumento en el precio tiene un signo positivo (+) mientras que la disminución en la
cantidad demandada tiene un signo negativo (-) o viceversa.

19
Para una mejor comprensión del cálculo de la elasticidad precio de la demanda
partiremos de una curva rectilínea dada por la siguiente función y expresado en el
gráfico.

𝑫 = 𝟒𝟓 − 𝟑. 𝟕𝟓 𝑷

DEMANDA DE UN BIEN

Precio Cantidades

0 45.0

2 37.5

4 30.0

6 22.5

8 15.0

10 7.5

12 0.0

Fuente: AUTOR JOSE ROSALES OBANDO.

ELASTICIDAD ARCO PROMEDIO DE LA DEMANDA

Dónde:

Q1 y Q2 significan las cantidades a sus respectivos precios P1 Y P2 , entre los


cuales se calcularan la elasticidad precio de la demanda.

Si queremos obtener el grado de reacción de las cantidades demandadas del


punto C al D de la figura , es decir la elasticidad precio de la demanda, los datos
correspondientes a esos puntos son los siguientes:

Punto C P1 = 8.00 Q1 = 15 unidades

20
Punto D P2 = 4.00 Q2 = 30 unidades

Inmediatamente después aplicamos la fórmula de elasticidad precio, a saber:

En términos generales podemos interpretar la elasticidad como la variación


porcentual (aumento o disminución) en la cantidad demandada ante una variación
del uno por ciento (disminución o aumento) en el precio del bien.

En nuestro caso particular interpretamos nuestro resultado diciendo que ante una
disminución del uno por ciento en el precio, la cantidad demandada aumenta en
un uno por ciento.

La elasticidad arco o promedio constituye una aproximación y tiende por lo general


a ser mas inexacta mientras mayor sea la distancia entre los dos puntos.

Ahora bien, como lo que nos interesa es el grado de reacción en la cantidad


demandada

entre los cambios en el precio, la distancia entre dos puntos debe ser cada vez
más pequeña, aproximándose a un punto determinado de tal manera que su
resultado refleje el grado de reacción en un precio especifico.

21
Curva de demanda de un bien

ELASTICIDAD PUNTO DE LA DEMANDA

Este procedimiento de cálculo nos permite determinar el grado de reacción de la


demanda a un precio determinado y su utilización es más importante cuando los
cambios en los precios son pequeños. Por lo general se toma como un uno por
ciento: sin embargo como estamos trabajando con una curva de demanda
rectilínea, nuestra variación en el precio será mayor.

¿Cuál será el grado de reacción el punto CH, de la figura cuando el precio


aumenta a 8.00?

Punto CH P1 = 6.00 Q1 = 22.5 unidades

Punto D P2 = 8.00 Q2 = 15 unidades

Nuestros resultados son iguales precisamente porque al utilizar la elasticidad arco,


en el cálculo, el promedio de precio es de 6.00 y el promedio de cantidades es de
22.5 unidades, lo cual permite situarse en el punto CH.

En nuestra curva de demanda rectilínea a precios mayores de seis pesos por


unidad, el grado de reacción será mayor que 1(E›1): a precios inferiores la
correspondiente elasticidad a cada precio será menor que 1 (E‹1).

2.7.5 - Oferta del mercado

Según Freire y Blanco (2006) “Oferta es la cantidad de bienes que se ofrecen a la


venta a un precio dado por unidad de tiempo”. (p.38)

22
2.8 -Estudio técnico

2.8.1 -Localización

Según boletín de servicios agrícolas de la FAO (1995)


La localización a su vez depende de los costos de transporte de insumos y
productos, de razones de geografía física, de la facilidad de acceso físico al
mercado, de la disponibilidad y precios relativo de los insumos. De la economía
externa, de la ubicación y reparto del mercado y también de factores
institucionales. (p. 96)
La localización para un planta procesadora de mezcal está ligada se conforma de
Selección y determinación del proceso de producción, debido a las características
de la producción de dicho producto.

2.8.2 -Selección de maquinaria

Según boletín de servicios agrícolas de la FAO (1995)

Las fuentes de potencia y maquinas deben seleccionarse para acertar a


blancos especificados de rendimiento técnico y costos operacionales, establecidos
por el sistema de producción seleccionado. Ellos también deben satisfacer otros
criterios, tal como confiabilidad y de uso amistoso para asegurar que su uso será
sostenible en las circunstancias locales. La selección se hará en la evaluación de
ítems a ítems de máquinas disponibles usando la información colectada para cada
una. (p. 4)
Según boletín de servicios agrícolas de la FAO(1995)

23
La evaluación y selección de máquinas depende de colectar información de
máquinas disponibles y juntarlas sistemáticamente para permitir comparaciones
relevantes y fáciles para el usuario potencial. Este proceso es muy ayudado por
pruebas comparativas de un rango de máquinas con ayuda a los consumidores
sobre cómo interpretar la información de acuerdo a sus intereses particulares (.p
5)

2.8.3 -Proceso productivo

Según García (1993):


La importancia de la teoría de producción y su cuantificación especificas en
las funciones de producción constituyen el puto de partida para la construcción del
sistema empresarial, tanto de la perspectiva de su dimensión de cálculo
económico, tanto también desde la configuración de los procesos empresariales,
como también desde la configuración de los procesos empresariales, así como de
la propia dimensión organizativa de la empresa.

El proceso productivo no puede interpretarse como un proceso derivativo


de las transacciones monetarias o contables, sino que deben descansar en la
construcción tecnológica y técnica sobre la que realiza la actividad económica de
transformación de unos recursos Ri(inputs)en productos x . cuando el análisis de
los procesos productivos se realiza desde las perspectivas de la dimensión
contable- financiera se analiza la dimensión valorativa de los procesos
productivos. cuando se plantea el análisis de la empresa desde la perspectiva del
proceso productivo, se valora su dimensión tecnológica y técnica.es entonces
cuando se está actuando directamente sobre el proceso real de la disposición de
los recursos(inputs)y la combinación de los mismos(outputs)con el fin de dar
respuesta a las exigencias del entorno, esto es, de utilizar las oportunidades del
entorno (mercado),al tiempo que utiliza adecuadamente los propios potenciales
empresariales.(estructuras productivas).(p.155)

24
2.8.4 -Mano de obra de producción
Según Francisco y Espinoza (2007) La mano de obra es trabajo rastreable hasta
los bienes o servicio en producción. La observación física permite medir la
cantidad de trabajo utilizada en la elaboración del producto o servicio. ( p. 25)

2.9 - Evaluación financiera

2.9.1 - Determinación de los costos


Según Kotler (2002):

Los costos de una empresa son de dos tipos: fijos y variables. Los costos
(también llamados gastos generales) son costos que no varían con la producción
ni con los ingresos por ventas, como los pagos por concepto de renta, calefacción,
intereses, salarios, y otras facturas que deben pagarse, sea cual sea la
producción. (219).

2.9.1.1 -Costos variables

Según Kotler (2002) “En contraste los costos variables cambian en relación directa
con el nivel de producción. Por ejemplo, cada calculadora producida por Texas
Instruments. (TI) implica un costo por concepto de plástico, chips
microprocesadores, empaque, etc. estos costos tienden a ser constantes por
unidad producida.”(p.219)

2.9.1.2 -Costos fijos

Según Kotler (2002) “Son los necesario que incurren en la empresa para iniciar
operaciones se llaman así porque se mantienen constantes a diferentes niveles de
producción aun si la empresa no se encuentra produciendo”(p.219).

25
2.10 -Punto de equilibrio
Según Faga(2006):

El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual el precio total (monto


de ventas) absorbe todos los costos (fijos y variables) y no se gana ni se pierde.
Dicho de otro modo, es el punto en el ,cual la contribución marginal iguala al
costo fijo. (p.16)

Formula del punto de equilibrio:

Dónde:

QE= es la abscisa del punto de equilibrio


CF=costos fijos
PU=pecio unitario
CV= costos variables
2.11 - Inversión inicial
Según Arbones (2000):

La inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes


de producción (bienes de equipo) y que la empresa utiliza durante varios ciclos
económicos para cumplir con sus objetivos. En el proceso de inversión, podemos
establecer dos flujos

 El flujo real, representado por una entrada en la materia de bienes reales(es


el denominado objeto de la inversión) que, aplicados al proceso productivo
de la empresa, producirán una salida de bienes al mercado.
 El flujo financiero , representado por la salida de bienes financieros que
generan la adquisición del objeto de la inversión y por la entrada de bienes
financieros generado por la venta al mercado de los bienes
producidos.(p.68)

26
Clases de inversiones

Según Arbones (2000):

Según la materialización de la inversión

 Inversiones industriales: consistentes en la adquisición de bines de


producción duraderos con destino directo al proceso productivo.
 Inversiones destinadas a mejorar las condiciones de trabajo.(p.69)
 Inversiones de investigación: destinadas al desarrollo de nuevas técnicas y
productos para mantener y mejorar la posición en el mercado
 Inversión para la formación de stocks: Son disponibles para permitir a la
empresa su funcionamiento normal, con el objeto de almacenar productos
para satisfacer demandas futuras.
 Inversión financiera: consisten en la adquisición de títulos de participación
de derechos financieros sobre otras empresas, con ánimo de control.

En función de las estructuras de la corriente de cobros y pagos que generan:

 Inversión simple: Aquellas cuya corriente de fondos se caracteriza por un


desembolso inicial y varios ingresos posteriores.
 Inversión no simple: aquellas cuyo flujo de fondos posteriores al
desembolso inicial son tanto positivo como negativos.

2.12 -Financiamiento de la inversión


Según Chorro( 2010):

Las opciones de financiamiento disponible para las mi pymes son


proporcionadas por una amalgama de instituciones dentro de las cuales incluyen:

i) Intermediarios financieros bancarios: banca privada y pública.


ii) Diversos tipos de intermediarios financieros no bancarios : fundaciones
y organizaciones no gubernamentales, caja de crédito , cooperativas de
ahorro y crédito, bancos de los trabajadores entre otros y

27
iii) Intermediadoras de fondos provenientes de instituciones de segundo
piso como el BMI y otros fondos públicos y externos (intermediarios
financieros bancarios, FEDECREDITO, entre otros).

2.13 -Criterios de rentabilidad

2.13.1 - Van (valor actual neto)

Según Coss (2006):


El método del valor presente es uno de los criterios económicos mas
ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión.consiste en
determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.
Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial,entonces,es
recomendable que el proyecto sea aceptado. (p.61)

Dónde:
P= crédito
solicitado.
FNE =es el flujo neto de efectivo.
i=tasa aceptable de rendimiento.
n= número de periodos.
2.13. 2- Tir (tasa interna de rendimiento)

Según Bonta y Faber (2002):


La tasa interna de retorno es aquella tasa de interés que hace igual a cero
el valor actual de un flujo de beneficios netos al final de la vida útil del proyecto o
en cualquier otra fecha en que se lo evalué. Por lo tanto es conveniente realizar la
inversión en un proyecto cuando la tasa interna de retorno es superior a la tasa de
interés promedio del mercado. La TIR y el v a n son herramientas de la
administración financiera que se utilizan para la evaluación de proyectos de
inversión. (p.76)

28
2.13.3– Relación beneficio /costo.

Según Herrera, Velasco y Denen (1994)


Esta razón indica el retorno en dinero obtenido por cada unidad monetaria
invertida. Por definición, resulta de dividir el ingreso bruto entre el costo total. En el
caso de analizar la factibilidad de tecnologías nuevas a través de un presupuesto
parcial, este índice se puede calcular tomando en cuenta solo los costos variables
y no los costos totales (que incluyen los costos fijos). Cuando la relación es igual a
1 el productor no gana ni pierde. Relaciones mayores a 1 indican ganancia y
menores a 1 indican perdida. (p.43)

2.14 - MARCO CONTEXTUAL


2.14.1- Razón social.
MEZCAL BENEVÁ S.A DE.C.V

Figura 2.2.1- logotipo de la empresa

Fuente: proporcionada por mezcal benevá S.A de C.V

2.14.2- Localización

Tlacolula de Matamoros se encuentra localizado en el Región de los Valles


Centrales de Oaxaca y en el Distrito de Tlacolula, tiene un territorio discontinuo, es
decir, está formado por dos sectores separados por el territorio de otros
municipios, una zona central donde se asienta la cabecera municipal y un exclave
localizado al sureste de éste último, en dicho exclave se encuentra la localidad de
San Luis del Río; los límites territoriales del sector central son al norte con el
municipio de Santa Ana del Valle y con el municipio de Villa Díaz Ordaz, al este
con el municipio de San Pablo Villa de Mitla, al sureste con el municipio de

29
Santiago Matatlán, al sur con el municipio de San Lucas Quiaviní y con el
municipio de San Bartolomé Quialana, al suroeste con el municipio de Magdalena
Teitipac, La planta de mezcal Benevá S.A De C.V. Se encuentra ubicada en el
municipio de Tlacolula de matamoros en el km 22 de la carretera oaxaca-istmo,
san juan tlacochahuaya tlacolula oaxaca.en los valles centrales dentro de la
denominada region del mezcal.Este lugar cuenta con el servicio de agua potable,
energía eléctrica, transporte, señal de celular, cabe señalar que la planta cumple
con las especificaciones de la NOM-070-SCFI-1994.

2.14.3 - Historia.
Fundada hace 15 años, BENEVÁ, es una empresa 100% oaxaqueña que surge de
un sueño hecho realidad, gracias al espíritu de lucha de Pedro Mateo López,
originario de Santiago Matatlán, Oaxaca, quien aprendió el oficio de mezcalero
heredado de sus abuelos, y ahora, con visión de futuro, ha creado un nuevo
concepto integral para la elaboración del mezcal aplicando nuevas tecnologías en
su planta procesadora de mezcal.
En un menor espacio y tiempo, Benevá logra producir una mayor cantidad de
mezcal, sin que éste pierda el aroma y sabor tradicional de los palenques, como lo
demandan el mercado nacional e internacional.

2.14.4 - Historia Marca.

Benevá, en zapoteco significa: Viejo, sabio, anciano, experimentado y señor, y


que en nuestra cultura denota respeto y sabiduría que se adquiere con el
tiempo. Es decir, es el “Señor de la responsabilidad y el más querido”,
representado en su logotipo por la Diosa Trece Serpiente, proveniente de la tumba
19 de la zona arqueológica de Monte Albán.

2.14.5 -Misión.
Es producir mezcal 100% agave utilizando las sabias costumbres de los procesos
ancestrales, así como la integración de nuevas tecnologías para ofrecer una
bebida exquisita, para satisfacer los paladares más exigentes del mundo.

30
2.14.6 -Visión.

Ser una empresa integral, líder en el sector mezcalero que desarrolla toda la
cadena productiva del mezcal que incluye el cultivo de la materia prima, la
transformación y producción, envasado de origen y comercialización a nivel
nacional e internacional, para ofrecer una bebida de excelencia.

2.14.7- Giro o actividad de la empresa.


Empresa industrial.

2.14.8 -Volumen de producción.

Mezcal Benevá S.A de C.V. produce en promedio 27,732 litros de mezcal con
187443.33 kg de maguey.

2.14.9 -Tipo de producto que ofrece.


 Benevá produce mezcal 100% agave, en sus cuatro variedades: joven,
reposado con gusano de maguey, añejo y extra añejo.
 Con el mismo concepto de calidad envasa las marcas: Gran Reserva
Benevá, Reserva Tío Pablo Benevá y Machos.

CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1. - Definición de Variables.


Se definió la variable dependiente, así como las variables independientes.

3.1.1-Variables dependientes.
Evaluar la rentabilidad financiera de la planta procesadora de mezcal benevá S.A
De C.V. Oaxaca México.

3.1.2-Variables independientes.
Materia prima: maguey, báscula, tráiler, registro de materia prima.
Producción: torre de enfriamiento, calderas, autoclaves, manómetros, molino,
receptor de jugos, fermentadores, alambiques, tanque ordinario, tanque de
producto terminado, gas lp, registros de producción, calculadoras, registro de
consumo de combustóleo.

31
Calderas: gas, combustóleo, combustible.
Mantenimiento: reflector de alojeno de 110 v, focos auxiliares, empaque flexitali de
2" X150 lb , válvula termodinamica de 1",manometro de 0-11 kg cm 6" x 1/4 , tee
de 2" soldable a/carbón, juego de pinzas, paletas para pachaquil , cepillos para
pachaquil ,repuestos para paletas pachaquil, empaque reten de 3 1/2 ",tapón de
3/4 pvc roscado, codo de 3/4 pvc roscado, cople de 3/4 pvc roscado.

3.2- Elaboración de entrevistas.


Para recopilar la información necesaria para realizar el proyecto se realizó una
entrevista a los jefes de las siguientes áreas de la empresa: Materia prima,
Producción, Envasado, y Compras.
Dicha entrevista incluye preguntas relacionadas con las variables estudiadas en el
proyecto. (Ver anexo A. 3.2)

3.3. -Aplicación de entrevistas


La entrevista se aplicó de forma directa a cada uno de los jefes de área. (Ver
anexo A. 3.3)

3.4.- Análisis de la información de las entrevistas aplicadas.


Después de haber aplicado las entrevistas se analizaron cada uno de los datos
obtenidos para empezar a organizar los distintos costos en tablas.

3.5 - Estudio de mercado.


3.5.1 - Características del mezcal.
Se investigó las características del mezcal que ofrece la empresa mezcal benevá
S.A De C.V (ver anexo A. 3.5.1)

3.5.2 – Demanda.
La demanda del mezcal benevá se determinó a partir de datos históricos
proporcionados por el jefe de envasado de la empresa realizando un análisis del
promedio de pedidos del año 2010 al 2013. (Ver anexo A. 3.5.2)

32
3. 5.3– Oferta.
La oferta del mezcal benevá se determinó a partir de datos históricos
proporcionados por el jefe de producción de la empresa realizando un análisis del
promedio del mezcal producido del año 2001 al 2013. (Ver anexo A. 3.5.3)

3.5.4 – Competidores.
De acuerdo con datos históricos proporcionados por planta procesadora de
mezcal benevá S.A de C.V. Y según datos de la cámara nacional del mezcal las
principales competencias de mezcal benevá S.A de C.V son empresas mezcaleras
de la reconocida región del mezcal. (Ver anexo A. 3.5.4)

3.5.5– Precio de mercado.


De acuerdo con los datos proporcionados por el jefe de ventas de Planta
procesadora de mezcal benevá S.A de C.V, indica que el precio de mercado del
mezcal 100% de agave a granel es de $75.00.el litro.

3.6 - Estudio técnico.

3.6.1- Localización.
La Planta de mezcal Benevá S.A De C.V. Se encuentra ubicada en el municipio
de Tlacolula de matamoros en el km 22 de la carretera oaxaca-istmo, san juan
tlacochahuaya tlacolula oaxaca.

3.6.2 -Selección y especificación de maquinaria


La selección de la maquinaria y equipo lo realizó la empresa mezcal Benevá S.A
De C.V de acuerdo a las características técnicas que deben cumplir para la
producción adecuadamente del producto. (Ver anexos A. 3.6.2)

3.6. 3- Proceso de producción.


El proceso productivo de la elaboración de mezcal comienza con la adquisición de
materia prima, para posteriormente ser transformada y obtener el mezcal 100% de
agave. (Ver anexo A. 3.6.3)

33
3.6.4 - Mano de obra de producción.
Planta procesadora de mezcal benevá S.A DE C.V necesita un total de 19
personas para poder realizar el trabajo de producción del mezcal. (Ver anexo A.
3.6.4).

3.7- kg promedios para la elaboración de un litro de mezcal.


Para determinar los kg promedios que se necesitan para producir un litro de
mezcal se analizaron los datos de los últimos tres meses de producción del año
2013 (febrero, marzo, abril) donde se especifica cada una de las fechas de
entrada de materia prima (maguey). Esta información se obtuvo del registro de
inventario de materia prima de la planta.

Durante los periodos correspondidos del:

 Del 3 de febrero al 22 de febrero de 2013


 6 marzo al 20 de marzo del 2013
 15de abril al 25 de mayo del 2013(ver anexo B. 3.7)

Benevá S.A de C.V cuenta con tres tipos de transporte para el acarreo de materia
prima, Es por ello que Para calcular los kilogramos reales de materia prima que
entran a la planta se tiene que restar el peso de dichos transportes. A
continuación se presenta la tabla con los pesos correspondientes:

Transporte:
Góndola: 17950 kg
Rabón: 7070 kg
Jaula: 18370 kg
Para determinar los litros obtenidos durante los meses antes mencionados se le
pregunto al jefe de producción. (Ver anexo B. 3.7.1)

3.8- Costo de producción del mezcal 100% de agave (a granel)


Para poder determinar el costo de producción del litro de mezcal se tomó como
base los meses de febrero, marzo y abril con un total de 83196 litros de mezcal

34
producidos, se consideraron los siguientes conceptos: materia prima, mano de
obra directa, agua, combustóleo, combustible, comercam y la depreciación de la
maquinaria y equipo. A continuación se detallan con cada uno de sus costos. (Ver
anexos B. 3.8).

3.9 - Estudio económico

Para poder determinar los costos fijos y variables de la empresa se desglosaron


cado uno de los conceptos con sus respectivos costos. (Ver anexo B. 3.9)
Costos variables:
 Costo de materia prima.
 Costo de mano de obra directa.
 Costo de materiales consumibles.
 Costo de combustible.
 Costo de electricidad.
 Costo de Agua.

Costos fijos:
 Costos de maquinaria y equipo de producción.
 Costo de construcción de obra civil.
 Costos de muebles y equipos de oficina.
 Depreciación del activo fijo.
 Costo de mantenimiento total.
 Costos de mano de obra indirecta.
 Costos de administración.
 Otros gastos administrativos.

3.9.1- Depreciación y amortización.


Se realizó la tabla de depreciación y amortización de la maquinaria y equipo de
producción, equipo de oficina, equipo de cómputo, y obra civil, para determinar el
valor del salvamento.(Ver anexo).

35
3.9.2-Inversión inicial en activo fijo.
Se realizó una tabla con los conceptos de inversión inicial. Para el funcionamiento
de la planta.

3.10 - Financiamiento de la inversión.


Se determinó la cantidad de dinero que se pide prestado al banco, así como
también la tasa de interés anual por el préstamo solicitado.

El préstamo solicitado es de $9337385 con una tasa de interés del 16% anual
(Ver anexo B.3.10)

3.11-Ingresos.
Se determinaron los ingresos multiplicando los litros vendidos al año por el precio
de mercado dando como resultado el total de ingresos anual. En el último año de
la evaluación del proyecto se suma el valor del salvamento más los ingresos del
año (Ver resultados Tabla 4.4).

3.12 -Estado de resultados.


En el estado de resultado se proyectó los ingresos y egresos de operación, así
como también las depreciaciones y amortizaciones. (Ver anexo B.3.11)

3.13.- Evaluación financiera.


La evaluación financiera se realizó mediante los criterios de rentabilidad. A
continuación se describen cada uno de ellos.

3.13.1- Punto de equilibrio.

El punto de equilibrio se determina tomando en cuenta los costos fijos totales, los
costos variables totales y el ingreso total.

3.13.2-Valor actual neto(VAN)


El Van fue calculado mediante el programa de Excel, en el cual se siguieron los
siguientes pasos:
En una hoja de Excel se tabularon los flujos de efectivo, la tasa de aplicación y el
monto del financiamiento.

36
Posteriormente se selecciona el monto de la inversión inicial y dar clic en el menú
formulas, enseguida clic en formulas financieras se busca la fórmula del valor
presente neto. A continuación pide poner la tasa y los valores de flujo de efectivo
se le da enter y en seguida aparece el resultado del VNA. (Ver anexo B. 3.12)

3.13.3 - Tasa Interna De Rendimiento


La tasa interna de rendimiento se calculó en Excel en una hoja se tabularon los
flujos de efectivos y el monto del financiamiento, posteriormente se da clic en el
menú formulas y clic en insertar función (buscar tir) posteriormente se seleccionan
cada uno de los flujos de efectivo y el endeudamiento se da clic en aceptar y por
ultimo arroja el valor de la tir.(ver anexo B.3.13)

3.13.4- Relación beneficio/ costo.


La relación beneficio costo se determinó en Excel. Mediante los siguientes pasos:
Se realizó una tabla con los costos e ingresos posteriormente se le agrega el
factor de actualización. El factor de actualización se determina a través de la
formula D= (1/1+i)n.
 Enseguida se actualizan los costos e ingresos.
 Posteriormente se suman los costos e ingresos actualizados.
 Por ultimo para determinar la relación B/C se dividen los beneficios
actualizados entre los costos actualizados.

37
CAPITULO IV.- RESULTADOS.

4.1-kg promedio de materia prima


Durante los meses de febrero, marzo, y abril se adquirió 562,330 kg de maguey de
los cuales se obtuvo la cantidad de 83,196 litros de mezcal. Obteniendo un
promedio de 6.8017936 kg de maguey para producir un litro de mezcal.

Tabla 4.1 - kg promedio de materia prima

periodo kg de maguey litros obtenidos kg


promedio
por litro
3 -feb-2013 al 22-FEBRE- 172000 24000 7.166
2013
6-marz-2013 al 20-mar-2013 214060 33443 6.40074156
21-abril-2013 al 26-may- 176270 25753 6.84463946
2013
Total 562330 83196 6.8017936
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de materia prima. y
producción.

4.2-Costo de producción de un litro de mezcal


Tabla 4.2 –costo de producción de un litro de mezcal

Conceptos
MATERIA PRIMA $564652.00
MANO DE OBRA $378,120.00
DIRECTA
AGUA $ 141303.4441
COMBUSTOLIO $483260.00
COMBUSTIBLE $55,200
ENERGIA ELECTRICA $104849.9718
CONSUMIBLES $1500.00
COMERCAM $49917.6
DEPRECIACIÓN $140823.00
TOTAL $1919626.016
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados de los conceptos de los costos variables.

Total: $1, 919, 626. 016/ 83,196 l =$23.073

El costo de producción de un litro de mezcal a granel 100% de agave es de


$23.073.

38
4.3-Costos totales
Tabla 4.3 –Costos totales

COSTOS
Costos variables $6564744.448
Costos fijos totales $10152174.9
Costos totales $16,716,919.35
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados de los conceptos de los costos variables.

4.4-Ingresos
Total de ingresos durante los cinco años de la evaluación es de $107,6011,213.00

Tabla 4.4–Ingresos

Periodo anual Litros vendidos Precio unitario Ingresos


2013 249,588.00 $75.00 $18,719,100.00
2014 279538.00 $75.00 $20,965,350.00
2015 279538.00 $75.00 $20,965,350.00
2016 279538.00 $75.00 $20,965,350.00
2017 279538.00 $75.00 $25,996,063.00
Salvamento 5030713.00
TOTAL $107,611 ,213.00
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

4.5.-Financiamiento
Se solicitó un crédito de $9377385.00 que es lo equivalente a: Materia prima y
equipo de producción, costos variables de un mes, costo del proyecto, gastos de
la elaboración del proyecto, y la construcción del área de producción.

Las anualidades por el crédito solicitado corresponden a $2863941.35 anuales.


Tabla 4.5–Financiamiento

Años Intereses Pago


Fin de año Capital Después de pago
0 $9,377,385.00
1 $1,500,381.60 2863941.35 $1,363,559.75 $8,013,825.25
2 $1,282,212.04 2863941.35 $1,581,729.31 $6,432,095.93
3 $1,029,135.35 2863941.35 $1,834,806.00 $4,597,289.93
4 $735,566.39 2863941.35 $2,128,374.96 $2,468,914.97
5 $395,026.39 2863941.35 $2,468,914.96 0

Fuente: elaboración propia, con datos calculados.

39
4.6.- Punto de equilibrio

14319707.71/1-30725972.4/107611213= $20,042, 352.79

CFT=14319707.71
CVT= 30725972.4
IT= 107611213.00

El punto de equilibrio es$ 20, 042,352.79 lo que indica que al tener estos ingresos
no se pierde ni se gana. Después de esta cantidad empiezan las ganancias de
dicho proyecto.

4.7- Criterios de rentabilidad

4.7.1-VAN

Tabla 4.7.1–VAN

Concepto
FINANCIAMIENTO $9,377,385.00
TASA 16%
VAN $33,452,706.17

Fuente: elaboración propia, con datos calculados.

4.7.2- La TIR.

Tabla 4.7.2–TIR

Financiamiento $9,377,385.00
TIR 133%

Fuente: elaboración propia, con datos calculados.

40
4.7.3- Relación beneficio /costo

Por cada peso invertido la empresa recupera el peso invertido y gana


$0.61centavos.

Tabla 4.7.3–Relación beneficio/costo

Costos Beneficios D(%) Costos Beneficios


actualizados actualizados
12,810,533.66 $18,719,100.00 0.862068966 11043563.51 $16,137,155.18
12317306.8 $20,965,350.00 0.743162901 9153765.454 $15,580,670.33
12185811.91 $20,965,350.00 0.640657674 7806933.914 $13,431,612.37
12120064.47 $20,965,350.00 0.552291098 6693803.714 $11,578,976.17
17080030.02 25,996,063.00 0.476113015 8132024.589 $12,377,063.93
42830091.18 $69,105,477.98

Relación B/C $1.61

Fuente: elaboración propia, con datos calculados.

41
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1- Conclusiones
 Planta procesadora de mezcal benevá produce 27,732 litros de mezcal
mensualmente con 187443.33 kg de maguey lo que se traduce a 249588
litros de mezcal al año, empleando un total de materia prima de
1,686,989.97 kg anuales.
 Mezcal benevá S.A de C.V produce un litro de mezcal con 6.8017936 kg de
maguey.es importante recalcar que de acuerdo a las normas que establece
COMERCAM (consejo regulador del mezcal) actualmente la empresa está
cumpliendo el estándar de los rendimientos de la materia prima establecida.
 Actualmente El costo de producción de un litro de mezcal a granel 100%
de agave es de $23.073.
 De acuerdo a los criterios de rentabilidad se determina que el proyecto es
rentable. Ya que su VAN es igual a $33,452,706.17 y la TIR es igual a
133% con una relación beneficio costo de $1.61.

6.2- Recomendaciones
 En este trabajo se recomienda que un próximo residente calcule el costo de
comercialización de los distintos productos de mezcal BENEVÁ S.A DE
C.V, ya que en dicho proyecto solo se calculó costo a granel.
 Es importante analizar el desperdicio de la materia prima, debido a que
los rendimientos en litros obtenidos varía dependiendo del mantenimiento
que se les brinde a la maquinaria. De igual manera poner en práctica el
programa de mantenimiento anual.
 Mezcal benevá S.A de C.V. debe brindar capacitación al personal de
producción, para que de esta manera sepan las características de las
máquinas y el uso adecuado para sus operaciones.

42
CAPÍTULO VI COMPETENCIAS ALCANZADAS

6.1- Competencias instrumentales

6.1.1- Capacidad de análisis y síntesis

Esta competencia la alcance analizando los distintos conceptos que integran


cada uno de los costos, así como también la información presentada por el
asesor externo.

6.1.2-Comunicación oral y escrita

Esta competencia la alcance ya que en la realización del proyecto existió


comunicación oral con los distintos jefes de las áreas para investigar
información de los costos requeridos.

6.1.3- Habilidades básicas de manejo de la computadora.

Para realizar el proyecto se utilizó distintas herramientas de la computadora


para realizar las actividades señaladas. Tales como cuadros, gráficos, figuras, y
tablas.

6.1.4-Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes


diversas.

esta habilidad se cumplió analizando información de diversas fuentes de


información del mezcal. Tales como: revistas de comercam, página web de la
empresa, tesis relacionadas con temas del mezcal, investigaciones del mezcal.

6.2- Competencias interpersonales

6.2.1-Trabajo en equipo

para poder obtener la información para realizar el proyecto se trabajó en


conjunto con el jefe de producción, jefe de materia prima, también con el asesor
externo e interno con los cuales se analizaron los avances del proyecto.

43
6.3- Competencias sistémicas

6.3.1-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Esta competencia la alcance debido a que para realizar el proyecto aplique


conocimientos adquiridos durante la carrera.

6.3.2-Habilidades de investigación

Esta competencia la alcance porque durante el proyecto se realizó investigación


en distintas fuentes de información para poder entender y resolver dudas de
temas relacionados con el proyecto.

6.3.3-Capacidad de aprender.

En la realización del proyecto alcance esta competencia debido a que aprendí


nuevos conceptos relacionados con la producción del mezcal, así como también
distintos procedimientos de trabajo que realizan en una planta de mezcal.

44
ANEXOS

45
ANEXO A

MEZCAL BENEVÁ S.A DE C.V.

Área: Materia prima


1. ¿Qué variedad de agave utiliza Mezcal benevá S.A De C.V para la elaboración del
mezcal y cuáles son sus características?
2. ¿Cuál es el periodo de producción de mezcal benevá S.A DE C.V.?
3. Existe un estándar que indique el rendimiento de agave para un obtener un litro de
mezcal?
Producción:
4. ¿Qué tipo de transporte utilizan para el carreo de materia prima?
5. 1.¿Cuál
¿Cuáleses
la procedimiento para la
cantidad registrada enelaboración
inventario del mezcal 100%
de entrada de agave?
de materia en los meses
2.febrero,
¿Qué cantidad de mano de obra utiliza en el área de producción?
marzo y abril?
3. ¿cuál es el nombre y características de cada maquinaria y equipo que
utilizan en esta área?
4. En promedio que cantidad de mezcal se produce mensualmente?

Mezcal benevá S. A de C.V

Área : producción
1. ¿Cuál es procedimiento para la elaboración del mezcal 100% de agave?
2. ¿Qué cantidad de mano de obra utiliza en el área de producción?
3. ¿cuál es el nombre y características de cada maquinaria y equipo que utilizan en
esta área?
4. En promedio que cantidad de mezcal se produce mensualmente?
5. Porque existe variabilidad en la cantidad de litros de mezcal producido
mensualmente?

Figura 3.2-Formato de entrevista.


Fuente: Elaboración propia.

46
Mezcal Benevá S.A DE C.V

Área: Envasado
1.-¿Cuál es el proceso para el envasado de mezcal?
2.-¿Cuáles son los insumos que se utilizan para el envasado del mezcal?
3.-¿Cuál es la Demanda del mezcal a nivel local, nacional e internacional?
4.- ¿Cuál es la Cantidad de mezcal que se envía en un embarque?
5.- a que empresas les maquila mezcal Benevá S.A De C.V?

Figura 3.2-Formato de entrevista.


Fuente: Elaboración propia.

3.3- Aplicación de entrevistas

Área: Materia prima


1. -¿Qué variedad de agave utiliza Mezcal benevá s.a de c.v para la elaboración
del mezcal y cuáles son sus características?
el maguey “Espadín” (Agave angustifolia Haw),debido a que es una de las
especies que conforman casi el 60% del inventario magueyero de la región del
mezcal.
El Agave angustifolia Haw, se caracteriza por su roseta surculosa extendida en
forma radial, con tallo de 20 a 90 cm. de longitud; hojas maduras generalmente de
60 a 120 por 3.5 a 10 cm., lineares o lanceoladas, rígidas, fibrosas, jugosas,
jugosas, de ascendente a horizontal, color verde pálido a gris glauco, planas o
cóncavas de arriba, convexas de abajo, angosta y gruesas hacia la base, margen
derecho ondulado, algunas veces cartilaginosos; dientes pequeños de 2 a 5 mm.

47
de longitud, de puntas débiles curvadas o variando a flexas; panículas de 3 a 5 m
de alto, abiertos, algunas veces bulbíferas; los pedúnculos más grandes que la
panícula. Brácteas triangulares angostas y secas; ramas de la umbela de 10 a 20
cm.; flores verdes a amarillas de 50 a 65 mm. de longitud. Es común observarlos
en sitios soleados, pedregosos, en las laderas de las montañas o barrancas de los
ríos y a veces en lugares planos, siempre sobre terrenos con buen drenaje. A
pesar de la amplitud de esta área, el país donde se concentra el mayor número de
especies es México.
2.- ¿Cuál es el periodo de producción de mezcal benevá s.a de c.v.?
enero-julio, y noviembre – diciembre
3.-Existe un estándar que indique el rendimiento de agave para un obtener un
litro de mezcal?
El rendimiento del agave para obtener un litro de mezcal es de 6.5 a 7.5 kg.
4.- ¿Qué tipo de transporte utilizan para el carreo de materia prima?
Gondola,Rabon,Jaula.
5. ¿Cuál es la cantidad registrada en inventario de entrada de materia en los
meses febrero, marzo y abril?
3 febrero al 22 de febrero = 172,000 kg.
6 marzo al 20 de marzo = 214,060 kg.
15 de abril al25 de mayo=176,270 kg.
Un total de 562330.00 kg.
Área: Producción
1.- ¿Cuál es procedimiento para la elaboración del mezcal 100% de agave?
1.-El trabajo para la elaboración del mezcal comienza en el campo donde se
tienen que esperar de 8 a 10 años para la jima el cual los jimadores realizan su
labor de forma manual, consiste en cortar y eliminar las hojas del agave, mismo
que es separada de la tierra eliminando la raíz hasta dejar la piña. Una vez
terminada esta dura labor, las piñas del maguey son recolectadas y transportadas
a la planta.

2.-Al llegar las piñas de maguey a la Planta Procesadora de Mezcal Benevá, se


pesan para registrarlo en el control de inventario, finalmente se descargan para

48
iniciar el proceso de selección de tamaños de las piñas para ver en que autoclave
se cocerán.

Nota: la planta cuenta con un autoclave chico con una capacidad de 17000 kg y el
autoclave grande de 27000 kg.

3.-Posteriormente en la autoclave son cocidas las piñas, por medio del vapor de
agua que provienen de las calderas, este proceso dura entre 12 y 20 horas
dependiendo de la autoclave en el que fue cocido.

4.-Una vez que las piñas se enfrían son enviadas por un mecanismo de transporte
al área de molienda, donde se desgarran y trituran para extraer los jugos del
maguey.

5.-a continuación, el jugo de maguey se envía a los tanques de fermentación,


donde el proceso tarda aproximadamente seis días lugar donde inicia la
transformación de los jugos del maguey por acción de las levaduras naturales que
la misma materia genera. en este proceso se miden los niveles de azúcar en
grados brix. el cual debe llegar a 0°.

6.-Posteriormente, los mostos del maguey fermentado, son sometidos a una


primera destilación, proceso que consiste en la separación de los constituyentes
del mosto. La destilación se realiza en alambiques y consiste en dos etapas. la
evaporación que consiste en el calentamiento del mosto para lograr la volatilidad
del alcohol, al producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como
mezcal ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación
obteniendo finalmente el mezcal 100% de agave.

2.- ¿Qué cantidad de mano de obra utiliza en el área de producción?

Un Jefe de producción
Un Ayudante de producción
Cuatro Obreros
3.- ¿Qué maquinaria y equipo que utilizan en esta área?
 Caldera clever Brooks de 300 hp.

49
 Torre de enfriamiento.
 Autoclaves.
 Molinos.
 Fermentación.
 Destilación.
 Tanque de producto terminado.
 Tanques de almacén.
 Maquinaria de envasado.

4.-En promedio que cantidad de mezcal se produce mensualmente?

27,732 litros de mezcal con 187443.33 kg de maguey.

5.-Porque existe variabilidad en la cantidad de litros de mezcal producido


mensualmente?
Debido a que no todos los agaves tienen el mismo nivel de azúcar. Varían sus
niveles de azúcar.

Área: Envasado

1. ¿Cuál es proceso para el envasado de mezcal?

 Las botellas son sopeteadas.


 Posteriormente pasan a la llenadora
 Una taponadora
 Una etiquetadora
 bandas transportadoras
 Mesas de acero inoxidable
2. ¿Cuáles son los insumos que se utilizan para el envasado del mezcal?
Primeramente contar con la envasadora
Botellas
Etiquetas
Resistol
Cajas

50
Emplayed
Tarimas
3.- ¿Cuál es la Demanda del mezcal a nivel local, nacional e internacional?
4.- ¿Cuál es la Cantidad de mezcal que se envía en un embarque?
Los embarques se envían a Australia con la cantidad 1116 cajas.
5.- a que empresas les maquila mezcal benevá S.A DE C.V?
Además produce y envasa para: comercializadora yellavliav S.A DE C.V,
y para tequilera esperanto S.A DE C.V

NOMBRE DEL MEZCAL CARACTERISTICAS PRESENTACIONES

Mezcal Joven de excelente


benevá blanco calidad, transparente de 750 ml
cuerpo entero, aroma fuerte,
sabor dulce y sobria
presencia.
Mezcal Añejado en barricas
de roble blanco, color ámbar
750 ml, 250 ml, 50 ml
benevá añejo oscuro oro, con aroma a
hierba seca y sabor
ligeramente ahumado,
envasado en una botella de
línea, bajo el más estricto
control de calidad.
Bebida mágica, mística y
afrodisiaca que despierta la
sensualidad de hombres y
750 ml, 250 ml, 50 ml
mujeres del mundo. Color
reposado con gusano de ambarino, aroma de madera
fina y gusano de maguey;
maguey
reposada en barricas de
roble blanco y aderezada
con un gusano de maguey.

Producto de tradición
milenaria conservada a lo
gran reserva benevá largo de los siglos, de
generación en generación.
Color ámbar intenso, de

51
gran cuerpo, aroma 700 ml
ahumado y olor dulce a
madera fina. Añejado en
barricas de roble blanco y
envasado en una botella de
colección en forma de
calabaza, elaborada a mano
por artesanos mexicanos.
gran reserva tío pablo Bebida con delicado aroma
a madera fina, sabor
ahumado y gran cuerpo
adquirido a base de
añejamiento en barricas de
roble blanco, envasada bajo 750 ml
el más estricto control de
calidad en una botella de
colección elaborada a mano
por artesanos mexicanos.
benevá machos Es un excelente Mezcal que
brinda homenaje al hombre
de carácter con dominio de
700 ml, 750 ml
sí mismo. Machos es
ligeramente ambarino, con
un brillo generoso y en su
aroma se percibe una
mezcla de roble y caramelo
de maguey, aderezado con
con gusano de Maguey.
Figura 3.5.1-Características del Mezcal benevá S.A DE C.V
Fuente: Mezcal benevá S.A DE C.V

Demanda del Mezcal Benevá S.A DE C.V

A nivel local mezcal benevá distribuye sus productos en seis locales en la ciudad
de Oaxaca. Cabe destacar que de igual manera existen consumidores que
compran el producto a granel en planta.
A nivel internacional Mezcal benevá S.A de C.V. tiene una participaciones
exitosas como marca en países como: Alemania, Francia, Inglaterra, Japón,
España, Hong Kong, Taiwán, Singapur, estados unidos, Australia, Rusia, n la
siguiente tabla se muestran la cantidad de embarques que salen de planta.
La demanda local es de 28123.2 litros.

52
Tabla 3.5.2- Demanda del mezcal Benevá S.A de C.V

Países Embarques
Alemania 1
Francia 2
Inglaterra 1
Japón 2
España 1
Hong Kong 3
Taiwán 4
Singapur 2
Estados unidos 2
Australia 3
Rusia 2
Total 23
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de envasado

Un embarque está integrado por 1116 cajas de mezcal, con un total de 13392
botellas estas pueden ser botellas de 700 ml o de 500 ml.

Oferta del mezcal Benevá S.A DE C.V

Planta procesador de mezcal benevá S.A DE C.V ofrece actualmente 249588.56


debido a que existe un desperdicio del 12% del producto por los problemas que
presentan los molinos de agave.
Cabe destacar que en el año 2012 cuando la maquinaria y equipo inicio
operaciones se producía 279538.56 litros debido a que ninguna maquinaria
presentaba fallas, a partir del año 2007 la producción disminuyo en un 10% es por
ello que en la siguiente tabla se muestran los litros obtenidos en cada uno de los
años.

53
Tabla 3.5.3 - Demanda del mezcal Benevá S.A de C.V

Litros
Año
ofertados
2001 279538.56
2002 279538.56
2003 279538.56
2004 279538.56
2005 279538.56
2006 279538.56
2007 277541.86
2008 277541.86
2009 277042.68
2010 277042.68
2011 249588.00
2012 249588.00
2013 249588.00
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de producción.

oferta del mezcal benevá S.A de C.V.


300000

250000

200000

150000 litros ofertados


año
100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Figura 3.5.3.1- variabilidad de la oferta del mezcal


Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de envasado.

54
beneva

20% 20% chagoya


don silverio
joyas oaxaqueñas
5% nicalaya
10%
oros de oaxaca
9%
tesoro de montealban
12% tobalá
6%
la feria
7% 6%
5% otros

Figura 3.5.4 – Competidores de Mezcal Benevá S.A De C.V.

Fuente: comercam

1.- caldera clever brooks de 300 hp


características del equipo
 Caldera clever Brooks de 300 hp
 Semi automática
 Capacidad de 400 litros por minuto
 Válvula de seguridad y vapor
 Bomba para combustibles y condensados
modo de operación
 Operar la caldera siempre con su nivel de agua indicado
 Revisar que las presiones de combustibles sean las adecuadas
 Realizar las purgas adecuadas por turno
 Disparar las válvulas de seguridad por lo menos una vez a la semana
 abrir y cerrar lentamente Las válvulas de vapor, por seguridad del equipo y
del personal
 Siempre mantener la caldera con productos químicos anticorrosivos

55
procedimiento del equipo
Revisar los niveles de agua, presiones de combustible de vapor y realizar las
purgas de rutina.
fin del proceso
Generar el vapor para las autoclaves y alambiques.

2.-torre de enfriamiento.
características del equipo
 Marca: REYMSA
 Torre de fibra de vidrio con paneles de plástico
 Ventilador de aspas abiertas con un motor de 7.5 hp de 1500 rpm
 Capacidad de 3000 litros de agua y una bomba de 7.5 hp para recircular el
agua.
modo de operación
 Llenar la tina de agua, arrancar la bomba para recircular el agua
 prender el ventilador dejar la válvula del agua de alimentación abierta
siempre con un flotador para que nunca se quede sin agua.
procedimiento del equipo
Revisar que siempre tenga agua la tina. Y que el ventilador este prendido y el
agua recirculando.
fin del proceso
Enfriar el agua que recircula de los condensadores a la torre de enfriamiento.

56
3.-autoclaves
características del equipo
 Autoclave chica y grande de acero inoxidable AISI 304

 Capacidad: 17000 y 27000 kg

 Calentamiento: vapor directo

 Válvulas de seguridad calibradas y válvulas de vapor.

 Bomba para extraer mieles que salen durante la cocción

procedimiento del equipo


 Revisar presión de vapor, temperatura y que las tapas estén bien
apretadas.
fin del proceso
Cocer el maguey para extraer los jugos del bagazo

4. molinos.
características del equipo
 Banda transportadora de acero inoxidable con bandas sanitarias
 Una desgarradora con caja de acero inoxidable con hachas y contra
hachas para desgarrar el maguey.
 Cuatro molinos con una masa superior, una agavera y una gabazera, un
peine limpiador por masa, un juego de tres engranes para hacer girar las
masas, un reductor, y un motor de 15 hp esto por cada molino.
 Un pachaquil que sirve para separar residuos grandes del jugo y los
mande de nuevo a los molinos y cuenta con una criba que deja pasar el
jugo puro sin bagazo y una bomba para el jugo
modo de operación
 Primero prender la desgarradora y inmediatamente los molinos 1x1
después prender la banda transportadora que lleva el maguey a la
molienda y una vez que se junte el jugo en el canal (jugo) se prende el

57
pachaquil.
 por último se prende el transportador de bagazo.
 Una vez que todos los equipos están operando se trata de mantener una
cama uniforme de maguey cocido para aprovechar mejor la molienda.
procedimiento del equipo
 Revisar que las bandas no estén llenas ni vacías, mantener una cama
uniforme para que sea mejor la molienda y revisar el riego de agua así
como también verificar que el canal del jugo no se tape.

fin del proceso


 Desgarrar el maguey y moler para separar el jugo del bagazo.

5.-fermentación.
características del equipo
Tanque de 17000 litros de acero inoxidable AISI 304 calibre 12.
modo de operación
 Llenar el tanque al nivel adecuado, agregar las mezclas adecuadas y dejar
que fermenten por sí solo.
procedimiento del equipo
 Revisar los tanques para que no se derrame el producto.
fin del proceso
 Fermentar el jugo obteniendo de la molienda para pasarlo a destilar.

58
6.- destilación.
características del equipo
 Cuatro alambiques
 Dos Alambique de 6500 litros de acero inoxidable
 un Alambique de 3500 litros de acero inoxidable
 un Alambique de 1500 litros de acero inoxidable
 AISI 304 Calibre 12 con un serpentin para el calentamiento y un
condensador con serpentin para el enfriamiento del producto.
 Con válvula de vapor y de seguridad y un tubo de condensado de 1”
 Tanques de 1000 litros para el producto saliente.
modo de operación
 Llenar los alambiques con el mosto ya fermentado, posteriormente meter
vapor para evaporar el producto y de esta manera pasara por el
condensador para obtener el producto requerido
procedimiento del equipo
 Revisar la presión del vapor y la temperatura del producto también que los
condensadores no se queden sin agua, así como también realizar los
cortes adecuados al mezcal.
fin del proceso
 Separar los alcoholes y vinazas del mosto adquiridos de la fermentación

59
7.-tanque de producto terminado
características del equipo
 Tanque de 50000 litros de acero inoxidable AISI 304 calibre 12 con
tuberías y válvulas sanitarias.
modo de operación
 Llenar tanques a sus niveles requeridos.
 Realizar mezclas con los productos y obtener las distintas variedades de
productos.
procedimiento del equipo
 Revisar cada hora los bombeos que no existan fugas en las mangueras o
tuberías y en los tanques.
fin del proceso
 Realizar preparaciones de los distintos perfiles de mezcal y enviar a
envasado.

8.-tanque de almacén
características del equipo
 Tres tanques de 500000 litros de acero inoxidable AISI 304
 Calibre 10 y 12 c/u placa 3/16
 Tuberías y válvulas sanitarias.

modo de operación
 Llenar a los niveles adecuados para su almacenaje
 Procedimiento de cada equipo
 Revisar que no existan fugas y revisar cuando se bombea el producto
fin del proceso
Almacenar el mezcal

60
9.- envasado
características del equipo
Envasado cuenta con:
 sopleteadora
 Una llenadora
 Una taponadora
 Una etiquetadora
 bandas transportadoras
 Mesas de acero inoxidable
modo de operación
 Poner la botella manualmente para el sopleteado, pasar a la llenadora,
posteriormente ajustar el nivel de la botella, después pasar a la taponadora
para a continuación pasar las botellas al etiquetado ya sea en la
etiquetadora o manualmente por ultimo pasa por control de calidad para
poder empaquetar y estar listo para salir de planta.
procedimiento del equipo
Revisar los equipos, verificar que no se atoren las botellas y que no se derrame el
mezcal y analizar que las etiquetas estén bien.
fin del proceso
Envasar y etiquetar el producto para poder enviar al mercado local, nacional e
internacional.

Figura 3.6.2- características de la maquinaria y equipo de la planta.


Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

61
Traslado a la planta Preparación del Maguey horneado Molino de maguey
horno

Receptor de jugos Formulación Mosto de maguey Destilación

Almacenamiento Envasado Etiquetado Envió

Figura 3.6.3 –Proceso productivo del Mezcal.


Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

A continuación se explica cada uno de los pasos del proceso:

1.-El trabajo para la elaboración del mezcal comienza en el campo donde se


tienen que esperar de 8 a 10 años para la jima el cual los jimadores realiza su
labor de forma manual, consiste en cortar y eliminar las hojas del agave, mismo
que es separada de la tierra eliminando la raíz hasta dejar la piña. Una vez
terminada esta dura labor, las piñas del maguey son recolectadas y transportadas
a la planta.

2.-Al llegar las piñas de maguey a la Planta Procesadora de Mezcal Benevá, se


pesan para registrarlo en el control de inventario, finalmente se descargan para

62
iniciar el proceso de selección de tamaños de las piñas para ver en que autoclave
se cocerán.

Nota: la planta cuenta con un autoclave chico con una capacidad de 17000 kg y el
autoclave grande de 27000 kg.

3.-Posteriormente en la autoclave son cocidas las piñas, por medio del vapor de
agua que provienen de las calderas, este proceso dura entre 12 y 20 horas
dependiendo de la autoclave en el que fue cocido.

4.-Una vez que las piñas se enfrían son enviadas por un mecanismo de transporte
al área de molienda, donde se desgarran y trituran para extraer los jugos del
maguey.

5.-a continuación, el jugo de maguey se envía a los tanques de fermentación,


donde el proceso tarda aproximadamente seis días lugar donde inicia la
transformación de los jugos del maguey por acción de las levaduras naturales que
la misma materia genera. En este proceso se miden los niveles de azúcar en
grados brix. el cual debe llegar a 0°.

6.-Posteriormente, los mostos del maguey fermentado, son sometidos a una


primera destilación, proceso que consiste en la separación de los constituyentes
del mosto. La destilación se realiza en alambiques y consiste en dos etapas. la
evaporación que consiste en el calentamiento del mosto para lograr la volatilidad
del alcohol, al producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como
mezcal ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación
obteniendo finalmente el mezcal 100% de agave.

7.-Al concluir la destilación, el producto es almacenado, en los tanques de


producto terminado para luego ser homogeneizado y estabilizado, Obteniéndose
así el mezcal joven con el sabor y aroma característico de benevá, sin embargo si
se requiere producir mezcal reposado, anejo o extráñejo este se deposita en

Barricas de roble blanco, donde por la acción del tiempo, adquiere su


característico sabor a madera.

63
8.- posteriormente es envasado a través de un proceso semiautomatizado.

CANTIDAD PUESTO ACTIVIDAD A REALIZAR


3
Materia prima  Recibir la materia prima
 Pesar la materia prima
 Realizar el registro de las entradas de
materia prima en el inventario
 Realizar el registro de la salida de
embarques de mezcal
 Reporta al jefe de producción la
cantidad de existencia de materia
prima.
2 Autoclaves  Llena los autoclaves de agave, controla
la temperatura de cocción
 Supervisa el tiempo de cocción.
 Saca el agave cocido del horno.

1 Jefe producción  Encargado de verificar que cada uno de


los procesos de producción.
 Reportar la cantidad de mezcal
obtenido en el proceso.
1 Ayudante de  Traslada el agave para el área de
producción molienda,
 Realiza la molienda de la materia prima
.controlar el agave en las tinas para su
fermentación.

1 Químico  Encargado de realizar las pruebas de


los mezcales.
4 Obreros  Cargar y descar el agave de los

64
camiones.
 Acarrear el agave al área de
autoclaves.
1 Jefe de  Realizar mantenimiento preventivo y
mantenimiento correctivo de las maquinaria de la
planta.
 Realizar un plan anual de
mantenimiento.
1 Jefe de envasado  encargado de supervisar el trabajo del
área de envasado.
1 Composta  Encargado de mover el bagazo del
agave, para obtener el abono.
 Trasladar el abono, para abonar las
plantas.
6 Envasado  Personal joven, preferente femenino
 Para realizar:
 Limpiado, lavado, llenado, taponeado y
etiquetado de botellas.
1 Calidad  Inspeccionar que el producto terminado
cumpla con los estándares de calidad
que exige la NOM oficial del mezcal.
 Además realizara: labores de llenado
de cajas, estibado y transportar el
producto terminado al almacén de
producto terminado.
3 Chofer  Conductor de camiones pesados, con
licencia de manejo con experiencia de
un año.

Figura 3.6. 4-Descripción de las actividades de mano de obra.


Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

65
ANEXO B

Tabla 3.7- Registro de entrada de Materia Prima


Periodo: del 3 de febrero al 22 de febrero del 2013
fecha Kg Transporte kg(real) Costo
31-ene-13 65390 Tráiler 47020 $47,020
02-feb-13 44750 Góndola 26800 $26,800
11-feb-13 40140 Góndola 22190 $22,190
14-feb-13 65600 Tráiler 47230 $47,230
15-feb-13 22030 Rabón 14960 $14,960
20-feb-13 20870 Rabón 13800 $13,800
total 258780 172,000 $172,000

del 6 de marzo al 20 de marzo del 2013


Fecha Kg Trasporte kg(real) Costo
01-mar-13 23300 Rabón 16230 $16,230
01-mar-13 30520 Góndola 12570 $12,570
02-mar-13 36900 Góndola 18950 $18,950
04-mar-13 20930 Rabón 13860 $13,860
05-mar-13 34290 Góndola 16340 $16,340
07-mar-13 63170 Tráiler 44800 $44,800
08-mar-13 58490 Tráiler 40120 $40,120
08-mar-13 19300 Rabón 12230 $12,230
12-mar- 21340 Rabón 14270 $14,270
13
14-mar-13 42640 Góndola 24690 $24,690
total 350880 214,060 $214060

del 15 de abril del 2013 al de 25 de mayo del 2013


Fechas Kg Transporte kg (real ) Costo
15-abr-13 35350 góndola 17950 $17,950.00
17-abr-13 33650 góndola 15700 $15,700.00
20-abr-13 43460 góndola 25510 $25,510.00
20-abr-13 44960 góndola 27010 $27,010.00
22-abr-13 22470 rabón 15400 $15,400.00
23-abr-13 15650 rabón 8580 $8,580.00
27-abr-13 45500 góndola 27550 $27,550.00
29-abr-13 40390 góndola 22440 $22,440.00
30-abr-13 23200 rabón 16130 $16,130.00
Total 304630 176,270 $176,270.00

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de materia prima.

66
Tabla 3.7.1- litros de mezcal

periodo litros obtenidos


3 -feb-2013 al 22-FEBRE- 24000
2013
6-marz-2013 al 20-mar-2013 33443
21-abril-2013 al 26-may- 25753
2013
Total 83196

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de producción.

3.8- Costo por litro de mezcal.

Tabla 3.8.1- costo de materia prima.

MATERIA PRIMA
CANTIDAD (kg) COSTO($/KG) TOTAL EN TRES
MATERIA MESES
PRIMA
MAGUEY 562330 $1.00 $562330.00
LEVADURA 240 $7.80 $1872.00
FERTILIZANTES 60 $7.50 $450.00
TOTAL $564652.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de materia prima.

Tabla 3.8.2 - Costo de Mano de obra.

MANO DE OBRA
PERSONAL SUELDO SUELDO TOTAL EN
SEMANAL MENSUAL 3 MESES
Materia prima 3 5100 20400 20400
calderas 2 $1,960 $7,840 $15,680
autoclaves 2 $1,200 $4,800 $9,600
Composta(mi) 1 $1,500 $6,000 $6,000
chofer (mi) 3 $2,200 $26400 $8,800
Químico 1 $3,200 $12,800 $12,800
Mantenimiento(mi) 1 $2,500 $10,000 $10,000
producción 1 $2,510 10040 10040
1 $1,860 $7,440 $7,440
Obrero 4 $1580 $25280.00 $25280.00
Total 19 $126040.00 $378,120.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

67
Tabla 3.8.3 - Costo de combustóleo.

COMBUSTOLEO
PERIODO LITROS EN 3 MESES COSTO($/L) TOTAL DE
COMBUSTOLIO
3 -feb-2013 al 22-ener-2013 21100 $7.30 $154030
6-marz-2013 al 20-mar- 16100 $7.30 $117530
2013
21-abril-2013 al 26-may- 29000 $7.30 $211700
2013
Total 66200 $483260.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de calderas.

Tabla 3.8.4- Costo de combustible.

COMBUSTIBLE
TRANSPORTE COSTO VIAJES TOTAL
Góndola $2,400 12 $28,800
Rabón $1,600 9 $14,400
tráiler $3,000 4 $12,000
total 25 $55,200
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de calderas.

Factor de aplicación de energía eléctrica= costo total de energía eléctrica

Consumo total (kw)

Sustituyendo:
$43174
Factor de aplicación de energía eléctrica= = $1.19

36160 KW

68
Tabla 3.8.5 – Prorrateo de energía eléctrica.

PRORRATEO DE ENERGIA ELECTRICA


departamento consumo KW factor aplicaciones
alumbrado y contactos 2016.8 1.19 $2399.992
producción 26302.52 1.19 $31299.9988
tanque de producto terminado 3067.22 1.19 $3649.9918
envasado 4894.11 1.19 $5823.9909
Total 36280.65 kw 1.19 $43173.9735
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.8.6– Prorrateo de energía eléctrica.

CONSUMO DE AGUA
uso concepto l/dia l/mes l/ 3
meses
directo cocción 1083 32490 97470
molienda 5000 150000 450000
Fermentación 200 6000 18000
indirecto generación de vapor 10000 300000 900000
servicios limpieza de equipos de proceso 447 13410 40230
laboratorio(preparación de mezcal) 500 15000 45000
limpieza general 1800 54000 162000
total 19030 570900 1712700
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

La planta maneja un costo de $9.113 por metro cubico.

Total de litros al dia=16,730 l

Total de litros consumidos al mes: 501,900 l

Total de litros consumidos en tres meses: 1,505,700 l

Total 1505700 l/ 1000= 15,505.7 m3*9.113= $ 141303.4441/83196=

Resultando un total de $1.69 x litro de mezcal

69
Consumibles

La grasa es uno de los consumibles utilizados tres veces por semana cuando la
maquinaria de producción se encuentra en operación, el costo es de $500.00
mensuales. Resultando un total de $1500.00 por tres meses.

De acuerdo con la normatividad que maneja COMERCAM (consejo regulador del


mezcal) se realiza un pago de $0.60 por litro producido. Que resulta la cantidad
de $49917.6 por los tres meses de producción.

3.9.-ESTUDIO ECONOMICO

Tabla 3.9.1 –Costo de materia prima.

MATERIA PRIMA
MATERIA PRIMA CANTIDAD x LOTE (kg) COSTO($/KG) CONSUMOANUAL(KG) COSTO TOTAL
ANUAL
MAGUEY 187443.33 $1.00 1686989.97 $1,686,989.97
LEVADURA 80 $7.80 720 $5,616.00
FERTILIZANTES 20 $7.50 180 $1350.00
Gusanos 209 litros $350 Litro 2508 litros $877800.00
TOTAL $2,571,756.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de materia prima.

Tabla 3.9.2 –Costo de mano de obra.

MANO DE OBRA
PUESTO SUELDO SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL
SEMANAL
MATERIA PRIMA 3 $1700.00 $20400.00 $244,800.00
CALDERAS 2 $1960.00 $15680.00 $188,160.00
AUTOCLAVE 2 $1200.00 $9600.00 $115,200.00
COMPOSTA(MI) 1 $1,500.00 $6000.00 $72000.00
CHOFER (MI) 3 $2,200.00 $26400.00 $316800.00
MANTENIMIENTO(MI) 1 $2,500.00 $10000.00 $120,000.00
JEFE DE PRODUCCION 1 $2510.00 $10040.00 $120,480.00
AYUDANTE DE 1 $1860.00 $7440.00 $89,280.00
PRODUCCIÓN
QUÍMICO 1 $3200.00 $12800.00 $153,600.00
OBREROS 4 $ 1580.00 $6320.00 $75,840.00
TOTAL 19 $9150.00 $36600.00 $1496160.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

70
Tabla 3.9.3 –Costo de consumibles.
CONSUMIBLES
concepto Mensual Costo unitario costo anual
Guantes de cuero 19 $45.00 $855.00
Uniforme 38 $120.00 $4560.00
Cascos 38 $150.00 $5700.00
Lentes 38 $100.00 $3700.00
Tapones auditivos 38 $20.00 $760.00
TOTAL $15575.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.9.4–Costo de material de limpieza.

MATERIALES DE LIMPIEZA
Concepto Precio unitario Cantidad Total
Escoba $9..50 12 $114.00
Jaladores $11.00 12 $132.00
Recogedor $13.00 12 $156.00
Jergas $13.00 15 $180.00
Franelas $35.00 8 $280.00
Detergente $180.00 3 bolsas $540.00
Fabuloso $70.00 3 botes $210.00
Cloro $50.00 4 botes $200.00
Recipientes pequeños para $2.00 12 $24.00
agua
Cubetas $12.00 12 $144.00
Basureros $38.00 12 $456.00
Total $2436.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

71
Tabla 3.9.5–Costo de combustible.

COMBUSTIBLE
CONCEPTO CANTIDAD x COSTO($/L)(INCLUYE CONSUMO COSTO TOTAL
LOTE ( L) IVA ANUAL(L) ANUAL
COMBUSTOLIO 22066.66667 $7.30 264800.004 $1,933040.029
GASOLINA $165,600.00
GAS LP 300 $5.90 3600 $21240.00
TOTAL $2,119,880.029
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.9.6–Costo de electricidad.

Electricidad
concepto Total mensual($) en Total anual
periodo de
producción
Energía eléctrica $34949.9906 $314549.9154
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.9.7–Costo de agua.


AGUA
uso concepto l/dia l/mes l/año
directo cocción 1083 32490 292410
molienda 5000 150000 1350000
Fermentación 200 6000 54000
indirecto generación de vapor 10000 300000 2700000
servicios limpieza de equipos de 447 13410 120690
proceso
laboratorio(preparación de 500 15000 135000
mezcal)
limpieza general 1800 54000 486000
total 19030 570900 5138100
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

5138100 l /1000= 5138.1m3

5138.1 m3* $9.113 = $ 46,823.5033 al año

72
Tabla 3.9.8–Costos variables.

COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA $2,571,756.00
MANO DE OBRA DIRECTA $1496160.00
COMBUSTIBLE $2,119,880.029
ELECTRICIDAD $314549.9154
AGUA $ 46,823.5033
CONSUMIBLES $15575.00
TOTAL $6564744.448
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados de los diferentes costos.

Costos fijos
Tabla 3.9.9–Costos de maquinaria y equipo de producción.
cantidad descripción precio Total
unitario
1 Calderas $750000.00 $750,000.00
1 Autoclave chico $600000.00 $600,000.00
1 Autoclave grande $800,000.00 $800,000.00
1 Molinos $2,000,000 $2,000,000
6 Fermentadores $40000.00 $240,000.00
4 Alambiques $65000.00 $260,000.00
1 Torre de enfriamiento $350000.00 $350,000.00
3 Tanques de producto $65000.00 $195,000.00
terminado
3 Tanques de almacén $65000.00 $195,000.00
1 material de laboratorio $80000 $80,000.00
1 Montacargas $200,000.00 $200,000.00
2 Patín $4500.00 $9000.00
30 Barricas $1500.00 $45,000
1 Gas lp $4000.00 $4000.00
2 Juego de herramientas $20000.00 $20,000.00
2 Hidroneumáticos $18000.00 $ 18000.00
1 Tráiler $500,000.00 $500,000.00
2 Camionetas $150000.00 $450,000.00
TOTAL $6,716,000.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa .

73
Costo de construcción de obra civil

$6,300, 000.00

La obra civil costo $6,300, 000.00

Incluye la instalación de red de distribución de agua potable, gas, e instalaciones


eléctricas.

Tabla 3.9.10–Costos de construcción de obra civil.

% DEL COSTO
ÁREA COSTO
TOTAL
Cuarto de vigilancia 10
Estacionamiento $630,000.00
Área de mantenimiento 5 $315000.00
Área de recepción de materia prima 20
Área de producción $1,260,000.00
Área de Almacén de mezcal
Laboratorio 7 $441000.00
Área de envasado 25 $1575000.00
Almacén de etiquetas e insumos
Almacén de botellas
Almacén de producto terminado
Comedor 13
Oficinas $819000.00
Museo y capilla 20 $1260000.00
Explanada para eventos.
Incluye un pozo de agua

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

74
Tabla 3.9.11–Costos de muebles y equipos de oficina.

cantidad descripción precio total


unitario
4 Archiveros $1720.00 $6880.00
4 Escritorio $1800.00 $7200.00
4 Computadoras $5000.00 $20000.00
4 Sillas PARA ESCRITORIO $1200.00 $4800.00
5 SILLAS SALA DE ESPERA $230.00 $1150.00
4 Impresoras $1099.00 $4396.00
1 IMPRESORA $4500.00 $4500.00
MULTIFUNCIONAL
1 Teléfono $1500.00 $1500.00
5 Teléfonos celulares $1500.00 $7500.00
Total $57926.00
Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.9.12–Costos de muebles y equipos de oficina.

concepto Costo inicial Depreciación (%) monto anual ($)


Terreno 0.0 0% $0.00
Maquinaria y equipo 5,766,000.00 10% $576,600.00
Muebles y equipo de $37926.00 10% $3792.60
oficina
Equipo de computo $20,000.00 25% $5000.00
Automóvil $950,000.00 5% $47500.00
Total $632,892.60
Fuente: de elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

75
Tabla 3.9.13-Costo de mantenimiento total

concepto total($)
costos de refacciones y accesorios $25,000.00
total $25000.0
Fuente: de elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de mantenimiento .

Tabla 3.9.14–Costos de mano de obra indirecta

cantidad concepto sueldo sueldo anual


/semestral
1 Técnico $5000.00 $10000.00
para Mantenimiento(externo)
Total
$10,000.00
Fuente: de elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de recursos
humanos.

Tabla 3.9.15-Gastos de administración

cantidad concepto sueldo sueldo sueldo anual


semanal mensual
1 GERENTE GENERAL $ 5000.00 $20000.00 $240,000.00
1 Gerente de planta $4000.00 $16000.00 $192,000.00
1 SUBJERENTE $4000.00 $16000.00 $192000.00
1 JEFE DE CONTABILIDAD $3500.00 $14000.00 $168000.00
1 JEFE DE COMPRRAS $3500.00 $ 14000.00 $168000.00
1 JEFE DE VENTAS $3500.00 $14000.00 $168000.00
2 AUXILIAR DE VENTAS $2500.00 $20,000.00 $240,000.00
1 ADMINISTRADOR DE $3500.00 $14,000.0 $168,000.00
RECURSO HUMANO
2 SECRETARIA $1800.00 $14400.00 $172,800.00
1 Recepcionista $2000.00 $8000.00 $96,000.00
1 limpieza $700.00 $2800.00 $33600.00
13 Total $1,838,400.00

Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de recursos humanos.

Nota: del sueldo total anual el 25% está destinado al área de producción.

76
Tabla 3.9.15.1-% de costo del área de producción.

Área %sueldo Total


Área de mantenimiento 10 $183840.00
Área de recepción de materia prima 20 $367680.00
Área de producción 25 $45850.00
Área de Almacén de mezcal 8 $147072.00
Laboratorio 12 $220608.00
Área de envasado 25 $459600.00

Fuente: Datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.9.16-gastos administrativos

Cantidad concepto Costo unitario Total


10 Cartucho $200.00 $2000.00
1 Pago de teléfono $3000.00 $3000.00
5 Hojas blancas $75.00 $375.00
paquetes
1 Internet $350 $350
8 Lapiceros $15 $ 120
paquetes
8 Lápiz $7.50 $60
paquetes
10 Marcadores $8.00 $80
piezas
10 Engrapadora $40 $400
piezas
5 piezas Perforadora $55 $275.00
20 Folder $45 $900.00
paquetes

10 Memoria usb $150.00 $3000


piezas
Total
$10560.00
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por el jefe de compras.

77
Tabla 3.9.17-costos fijos

concepto Total($)
Depreciación (%) $632,892.60
gastos de mantenimiento $25,000.00
mano de obrar indirecta $10000.00
gastos administrativos $56410.00
total $724,302.6
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por los distintos costos.

Tabla 3.9.18- Depreciación y amortización

Concepto Valor % 2013 2014 2015 2016 2017 Valor de


salvamento
Maquinaria
y equipo $6716000.00 10% $671600.0 $671600.00 $671600.00 $671600.00 $671600.00 $3,358,000.00
de 0
producción
Equipo de $37926.00 10% $3792.6 $3792.6 $3792.6 $3792.6 $3792.6 $18963.00
oficina
Equipo de $20,000.00 25% $5000.00 $5000.00 $5000.00 $5000.00 $0.00 $0.00
computo
Obra civil $2,205,000.00 5% $110,2 $110,2 $110,2 $110,2 $110,2 $1653750.00
50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
total $790,642.6 $790,642.6 $790,642.6 $790,642.6 $785642.6 $5,030,713.00

Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por los distintos costos.

Tabla 3.9.19- inversión inicial en activo fijo.

concepto costos
terreno $0.0
construcción en obra civil $2,205,000.00
maquinaria y equipo de producción $6,716,000.00
muebles y equipo de oficina $57,926.00
subtotal $8,978,926.00
mas 5% de imprevistos $448946.3
Total $9,427,872.3
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por los distintos costos.

78
3.10- Financiamiento de la inversión

Sustituyendo:
A= 16, 716,919.50 (1+0.165/1+0.165-1)=$5105504.05

El financiamiento solicitado es de $16, 716,919.50

Tabla 3.10.- financiamiento de la inversión

Pago
Años Intereses
Fin de año Capital Después de pago
0 $9,377,385.00
1 $1,500,381.60 2863941.35 $1,363,559.75 $8,013,825.25
2 $1,282,212.04 2863941.35 $1,581,729.31 $6,432,095.93
3 $1,029,135.35 2863941.35 $1,834,806.00 $4,597,289.93
4 $735,566.39 2863941.35 $2,128,374.96 $2,468,914.97
5 $395,026.39 2863941.35 $2,468,914.96 0
Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por la empresa.

Tabla 3.11.-estado de resultados


Conceptos 1 2 3 4 5
(+)Ingresos $18,719,100.00 $20,965,350.00 $20,965,350.00 $20,965,350.00 $25,996,063.00
(-)Egresos 6699208.945 $9,438,685.80 $9,570,180.69 $9,635,928.13 $9,701,675.58
(=)utilidad bruta $12,019,891.06 $11,526,664.20 $11,395,169.31 $11,329,421.87 $16,294,387.42

(+)depreciaciones $790,642.60 $790,642.60 $790,642.60 $790,642.60 $785,642.60


y amortizaciones
=) flujo neto de $12,810,533.66 $12,317,306.80 $12,185,811.91 $12,120,064.47 $17,080,030.02
efectivo.
Fuente: elaboración propia.

79
Tabla 3.12- Pasos para calcula el van

80
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.13-Pasos para calcular la TIR

Fuente: elaboración propia.

81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez Passarge, M. L. (2006). Guía para la presentación de proyectos


2. (Vigesimoséptima Ed) Siglo XXL editores S.A De C.V

3. Hernández Goribar, E. (2009).Fundamentos de aire acondicionado I(2da


ed.)México: limusa.

4. Salkind Nell, J. (2006) métodos de investigación. Editorial universidad del


valle.

5. Latorre Estrada, E. (1996) Teoría general se sistemas aplicada a la solución


integral de problemas. Editorial universidad del valle.

6. Zorrilla Arena, S. (2004) como aprender economía conceptos básicos.


México Editorial limusa S.A De C.V

7. Freire Rubio, M.T Y blanco Jiménez, F. J. (2006) prácticas y conceptos


básicos de microeconomía. (2da ed.) Esic editorial

8. Fernández Espinosa, s(2007) Los proyectos de inversión. Editorial


tecnológica de costa rica,

9. Faga Héctor, A. (2006) Como profundizar en el análisis de sus costos para


tomar mejores decisiones empresariales. Edición Granica México S.A de
C.V

10. Coss Bu ,R.(2006 )Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Editorial


liusaa S.A De C.V

11. Bonta, P y Farber, M (1999)199 preguntas sobre marketing y publicidad.


Edición arando Bernal.

82
12. Francisco Jiménez Boulanger , F y Espinoza Gutiérrez, C.L.(2007)
Costos industriales. Primera edición. Editorial tecnológica de costa rica.
13. José Alberto, Y. (2006) técnicas para investigar y formular proyectos de
investigacion.2 da edición, córdoba : brujas.
14. Elizondo López, A. (2002) metodología de la investigación contable.
Thomsom editores S.A De C.V
15. García Echeverria, S.(1993) teoría económicas de las empresas. Ediciones
Díaz de Santos S.A De C.V.
16. PHILIP K.(2002)dirección de marketing, conceptos esenciales. Pearson
educación.
17. Mezcal BENEVÁ S.A DE C.V. disponible en www. Mezcal benevá.com

18. Consejo regulador del mezcal. Disponible en www.crm.org.mx(consulta (consulta


el 25 de agosto del 2013)

19. PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAGUEY-MEZCAL disponible en


http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/OAXACA/PREmezcal.pdf
(consulta el 10 de septiembre del 2013)
20. pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Según las normas de la
american psycological association (apa) (2da edición en español. disponible en
http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/descargables/pautas_para_citar_apa.pdf
(consulta el 5 de septiembre del 2013)

83

Você também pode gostar